SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 27
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
2
El Portafolio de Temas Educativos es compilado por personal del Comité Ejecutivo
Seccional 2012-2016 del SNTE Sección 16, para el magisterio de Jalisco. Es una
publicación mensual Año 3 No. 24. Febrero de 2015. El contenido de los textos
presentados respeta el derecho del autor original anexando la referencia
bibliográfica o electrónica de donde fueron tomados.
La Sección 16 agradece a los maestros de Educación Básica, Media y Superior
que aporten información y retroalimenten para los contenidos del Portafolio de
Temas Educativos.
Mtro. Flavio Humberto Bernal Quezada
SECRETARIO GENERAL
Mtra. Martha Beatriz Meza Rojas
COORDINADORA DEL COLEGIADO DE DESARROLLO Y SUPERACIÓN
PROFESIONAL
Diseño e imagen
Lic. en Diseño Gráfico. Saúl Meza Rojas
Revisión técnica
C. Georgina de Jesús Martínez Mora
Portada tomado
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, SECCIÓN
16, 2013. Calle 74 No. 240, Sector Libertad. C.P. 44780. Guadalajara, Jalisco.
Flavio Humberto Bernal Quezada
flavernal@hotmail.com
@flaviobernal
Martha Beatriz Meza Rojas
martha.meza@snte16.org.mx
@MarthaBMezaRoja
3
PRESENTACIÒN
En estos tiempos de elección, es imprescindible analizar el ejercicio profesional
docente desde la postura que la política es un derecho y un deber de todos los
ciudadanos, esto nos lleva a reflexionar que la política no es un ejercicio solo de
los políticos, sino un derecho y un deber de todas las personas.
Los docentes son por excelencia los transformadores de la sociedad, quienes a
través de las mediaciones logran la vinculación de las ciencias con la vida social,
cultural, económica, tecnología y política de manera práctica. Un docente debe
conocer sobre las políticas públicas en materia de educación y el resto de estas,
ya que con su dominio puede aportar tesis que encaucen a las necesidades de la
población que conoce a la perfección por la cotidiana relación con los alumnos y
padres de estos.
En materia de educación el maestro estará a la vanguardia, de allí que el
Portafolio de Temas educativos No. 25, presenta tres lecturas que auxilian a
comprender el origen y movilidad que debe establecer la implementación de la
Reforma Educativa. Textos que le dan vida a las políticas públicas en materia de
educación actuales.
Participar en política es ejercer ciudadanía. Invitamos a todo el magisterio de
Jalisco a reflexionar en torno a la política educativa que México vive y expresar
sus propias conclusiones con el propósito de generar expectativas de cambio en la
participación del magisterio en la vida de la política civil y diseño de políticas
públicas.
Porque es nuestra obligación la defensa de la escuela pública, la sección 16
exhorta a la comunidad magisterial a desempeñarse con profesionalismo e
involucrar a los padres de familia en los resultados educativos, que se den cuenta
de lo que los maestros somos capaces de hacer para reposicionarnos en la
aceptación de la sociedad.
4
Índice
6 reformas clave de Peña aprobadas por el Congreso en 2013
05
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tomado de
LOS DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015. 10
Presentación en México del Informe de Seguimiento de la Educación
para Todos (EPT) en el Mundo 2015 22
Uno de los grandes retos en el diseño e implementación de políticas públicas es lograr
que haya la menor distancia posible entre ambos, a fin de cumplir las expectativas de
cambio y resultados planeados. Considero que una perspectiva de investigación de
políticas (policy research) y la distinción analítica entre la dimensión técnica de las
políticas y la dimensión política contribuyen en gran medida a lograr que la
coincidencia entre diseño e implementación sea lo más cercana posible para el
mejoramiento de resultados en la calidad y equidad educativas.
Gloria del Castillo-Alemán
5
6 reformas clave de Peña aprobadas por el Congreso en 2013
Por Imelda García @imegarcia
El Congreso de la Unión concretó este año una serie de reformas constitucionales
y legales que, en algunos casos, llevaban años sin discutirse plenamente en el
Poder Legislativo y en otros se trató de promesas de campaña del presidente
Enrique Peña Nieto.
Energía, educación, telecomunicaciones, política, hacendario y financiero, fueron
los principales temas que predominaron en la agenda del Congreso de la Unión
este año, el primero de gobierno de Peña Nieto.
A lo largo del 2013, ambas Cámaras se enfocaron en llevar a cabo cambios a la
Constitución Política. Aunque en algunos casos falta que se concrete su
aplicación en leyes secundarias, los expertos consideran que se trata de un año
histórico por la cantidad y calidad de los asuntos tratados.
Sin embargo, los académicos consideran que la aprobación de reformas
estructurales en el Congreso no es garantía de la transformación del país.
Para Khemvirg Puente, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, aunque el 2013 será un año histórico para el Congreso de
la Unión por la cantidad de aprobaciones de reformas constitucionales
trascendentes, el procedimiento con el que se aprobaron podría poner en peligro
su viabilidad.
"Es riesgoso que estas reformas de gran calado se aprueben sin suficiente tiempo
y sin debate público de por medio. El hecho de querer sacarlo todo rápido es
preocupante porque es un riesgo para las propias reformas: por la falta de
consenso o análisis, muchas de ellas pueden quedarse en el camino al ser
impugnadas o sin avanzar políticamente", señaló Puente.
Francisco Burgoa, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, consideró
que el 2013 será recordado como uno de los años en que el Congreso de la
Unión ha concretado más reformas en toda su historia, pero los beneficios no
serán inmediatos.
"Se generó este año un gran cúmulo de reformas esperadas desde hace mucho
tiempo, desde hace muchos años. El detalle ahora es, ¿hasta cuándo vamos a
tener los beneficios de estas reformas? Aun se necesita un tiempo considerable
para que se empiecen a instrumentar y a identificar hasta donde serán positivas,
y será hasta entonces que se vea el cambio de rumbo", comentó Burgoa en
entrevista.
6
Algunas de las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión se encuentran
en el camino de las legislaturas estatales, mientras que en otros casos falta
trabajar en su ley reglamentaria.
A continuación te presentamos las seis reformas más relevantes que se
aprobaron durante 2013.
REFORMA ENERGÉTICA
Conocida como "la madre de todas las reformas" por las
implicaciones ideológicas y económicas que conlleva, en la reforma energética se
englobaron todos los cambios a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución Política
que permiten la entrada de capital privado al sector energético.
En una semana, del 9 al 15 de diciembre, la reforma energética fue aprobada por
el Senado, la Cámara de Diputados y 17 congresos estatales.
En San Lázaro, el debate tuvo algunos momentos polémicos que incluyeron
desde un legislador que se desnudó hasta golpes entre dos diputadas.
En varias entidades del país se registraron agresiones contra diputados por haber
aprobado la reforma, y en todos los casos hubo protestas de integrantes del
Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
En los congresos locales la minuta fue discutida directamente en el Pleno; el
debate, en algunos casos, fue de apenas 10 minutos, lo que despertó las críticas
de la oposición.
Se declaró constitucional por la Comisión Permanente el 18 de diciembre y el
presidente Enrique Peña Nieto la promulgó el 20 de diciembre, con lo que ya se
encuentra en vigor.
Ahora, en los cuatro meses siguientes el Congreso de la Unión deberá trabajar en
las leyes secundarias para definir la forma en que operarán los cambios
constitucionales.
REFORMA POLÍTICA
En esta reforma se establece la reelección de senadores, diputados federales y
locales, y alcaldes, medida que se aplicará a partir del 2018.
Crea, además, el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituirá en sus
funciones al Instituto Federal Electoral (IFE).
El INE tendrá la obligación de coordinarse con los estados para realizar comicios
locales.
7
La creación del INE ha sido criticada por los propios consejeros del IFE, quienes
han dicho que la transformación del órgano electoral implicará un gasto
millonario y una deficiencia en su operación.
Esta reforma fue impulsada por el PAN y el PRD. Acción Nacional la impuso
como condición para discutir la reforma energética.
Ambas Cámaras del Congreso de la Unión aprobaron esta reforma el 13 de
diciembre y ahora se encuentra en los congresos estatales donde se discutirá en
las próximas semanas.
REFORMA EDUCATIVA
Los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política, que
establecen que la evaluación a los maestros determinarán su ingreso,
permanencia y ascenso en el Sistema Educativo Nacional y creó el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
En diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de
reforma educativa y, desde ese momento Elba Esther Gordillo, entonces lideresa
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunció
contra los cambios y llamó a los maestros a resistir contra la reforma.
La lideresa fue detenida días después, acusada de delincuencia organizada y
operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Las manifestaciones de inconformidad fueron entonces hechas por la disidencia
del SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Cientos de maestros bloquearon el Congreso de la Unión y obligaron a que
ambas Cámaras sesionaran en un centro de convenciones, como sede alterna.
La reforma educativa se encuentra ya en marcha, pues además de haber
concluido su camino legislativo por el Congreso de la Unión y los congresos
estatales, se aprobaron también las leyes secundarias que la regulan.
Actualmente los maestros de la CNTE continúan con un plantón en la Ciudad de
México.
REFORMA EN TELECOMUNICACIONES
La reforma en materia de telecomunicaciones abrió el sector a la competencia,
con esto se otorgarán concesiones de servicio de radio, televisión, banda ancha y
telefonía, además de permitir al 100% la inversión extranjera.
8
Además se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que sustituyó a
la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que será cabeza del sector y tendrá
la facultad de sancionar a los operadores que incurran en prácticas monopólicas.
Dicha reforma fue aprobada en abril pasado y promulgada en junio por el
presidente Enrique Peña Nieto. Desde entonces, los legisladores debieron
trabajar en las leyes secundarias para reglamentar su instrumentación.
El pasado 9 de diciembre se venció el plazo de seis meses para trabajar en
dichas leyes secundarias que serán trabajadas a partir de febrero próximo,
cuando comience el nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la
Unión.
REFORMA HACENDARIA
El nuevo esquema de impuestos que aplicará a partir del 2014 fue aprobado a
mediados de noviembre, antes de establecer en la Ley de Ingresos cuáles serían
las entradas de dinero que tendrá el Estado.
Los puntos más polémicos que se aprobaron en esta reforma fueron la
homologación del 11% al 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la
frontera; aplicar el gravamen al alimento para mascotas, chicles y al transporte
foráneo; así como cobrar impuestos de 7.5% de sus ganancias a empresas
mineras y 10% a las ganancias que se tengan en la Bolsa Mexicana de Valores.
En esta reforma se aprobó también cobrar un impuesto de 8% a la comida
chatarra y un peso por litro de bebidas azucaradas; y desaparecer el Impuesto
Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo
(IDE).
Al ser una reforma que modificaba leyes y no la Constitución Política, bastó con
que ambas Cámaras del Congreso de la Unión la aprobaran. Entrará en vigor el 1
de enero del 2014.
REFORMA FINANCIERA
La reforma financiera modifica el esquema de trabajo de los bancos en el país,
con lo que se busca que haya mayor disponibilidad de préstamos y créditos para
los usuarios en mejores condiciones de las actuales.
Sin embargo, en dicha reforma se establecen medidas más rigurosas para los
evasores, y cabría la posibilidad de que deudores de los bancos puedan ir a la
cárcel.
9
Dicha reforma modificó más de 30 leyes. Fue aprobada ya por ambas
Cámaras del Congreso de la Unión y solo falta que el Ejecutivo las promulgue
para que puedan entrar en vigor.
http://www.adnpolitico.com/congreso/2013/12/19/las-6-reformas-aprobadas-por-
el-congreso-que-presume-pena
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tomado de LOS
DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015.
Los maestros son un componente fundamental del Sistema Educativo Nacional
(SEN) y, sin duda, constituyen el factor más importante cuando lo que se persigue
es mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Elevar la calidad de la educación
pasa necesariamente por conocer mejor al magisterio nacional, las condiciones de
su formación y las realidades que circundan su desempeño, a fin de poder mejorar
sus resultados. A pesar de ello, la información sobre los docentes en México es
escasa, se encuentra dispersa y no está sistematizada. Este informe se basa en
las estadísticas continuas de la SEP (formato 911), en los resultados del Censo de
Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE),
recogido por el INEGI en 2013, y en datos proporcionados por la Dirección
General de Educación Superior para la Formación de Profesionales de la
Educación. También se utilizan algunos resultados del estudio Internacional TALIS
2013, en el que nuestro país participó. En seguida se presentan las conclusiones
de este Informe:
1. El Estado mexicano ha hecho un enorme esfuerzo a lo largo de ya casi un siglo
por formar y contratar a los docentes necesarios para atender los servicios de
educación obligatoria en toda la república —incluyendo las zonas más
apartadas— en un contexto de crecimiento poblacional y progresión de la
obligatoriedad de los niveles educativos. Al inicio del ciclo escolar 2013-2014
laboraban en las escuelas de educación básica y media superior, tanto en el
sector público como en el privado, 1 475 456 docentes.
2. La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) regula el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia de los docentes en el servicio
público educativo. En la actualidad, para ingresar a este servicio es necesario
participar en un concurso de oposición en el cual pueden tomar parte tanto
egresados de las normales como de otras instituciones de educación superior.
Para aquellos docentes que ya están en funciones, próximamente será necesario
presentar evaluaciones periódicas sobre su desempeño a fin de definir su
permanencia frente a grupo. El SEN habrá de utilizar la información derivada de
las evaluaciones mencionadas para darle contenido a sus acciones de
acompañamiento y de apoyo a la docencia, de formación continua y de desarrollo
profesional. La promoción horizontal de los docentes, por su parte, habrá de
modificarse a partir de la revisión del Programa Nacional de Carrera Magisterial y
deberá definirse un nuevo esquema a partir de mayo de 2015. Para hacer frente a
11
estos importantes cambios, conviene profundizar en el conocimiento de las
características de quienes ingresan a la docencia; en cómo es su formación en las
instituciones que los preparan, en las condiciones de su desempeño profesional,
en las oportunidades de formación continua, y en el comportamiento estructural
general de los docentes en el país.
3. La formación para la docencia está perdiendo atractivo, como ocurrió en los
años ochenta del siglo pasado cuando la educación normal fue elevada a nivel
terciario. Existen indicios de que en los últimos dos ciclos, muy probablemente
como consecuencia de la nueva legislación en materia docente, hay menos
demanda por educación normal y se ha reducido su matrícula, ocupándose
solamente 72.6% de los lugares disponibles. Esta situación se vuelve
especialmente grave frente a las previsiones de la insuficiencia del egreso de las
normales para cubrir las vacantes por jubilación. Sobre los estudiantes de las
normales
4. Los estudiantes de las escuelas normales son en su mayoría mujeres, y un
porcentaje importante (59%) procede de familias cuyo ingreso se encuentra por
debajo de la línea de bienestar mínimo definida por el CONEVAL. Esto último es
especialmente palpable entre los jóvenes que ingresan a la licenciatura en
educación intercultural bilingüe, quienes en su gran mayoría son indígenas. La
pobreza de los hogares de los estudiantes es probablemente un factor que explica
el bajo rendimiento en las escuelas normales; ello demandaría la existencia de
programas propedéuticos y mayores apoyos económicos, hasta ahora
insuficientes. Las escuelas normales y su eficacia
5. De las 484 normales que existen en el país, 210 son privadas. En todas ellas
estudian 132 205 alumnos. Se trata de instituciones en general pequeñas (63% de
las públicas y 91% de las privadas tienen 350 alumnos o menos). El personal de
tiempo completo es poco (36% en las públicas y apenas 12% en las privadas), lo
que implica que los maestros no pueden dedicarse a actividades académicas
diferentes a la docencia. Dos de cada cinco docentes cuentan con maestría y sólo
4.4% con doctorado. Todo esto sitúa a las escuelas normales, y en particular a las
de sostenimiento privado, lejos de lo que se espera de una Institución de
Educación Superior de calidad.
6. Quizá debido a las condiciones en que trabajan las escuelas normales, y a
juzgar por los bajos resultados de los exámenes que hasta hace poco se
aplicaban a mitad y término de la carrera, la formación que ofrecen deja mucho
que desear. Porcentajes muy cercanos o superiores a la mitad de los alumnos
obtienen resultados insuficientes en estos exámenes, lo que indica que no están
12
siendo adecuadamente preparados para ejercer la docencia. Otras instituciones
formadoras de docentes
7. Por su parte, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que tiene 76
unidades y 208 subsedes académicas en el país, 60% de los docentes cuenta con
posgrado. También en este caso, 45% de la planta de profesores está contratada
por horas. En la UPN estudian 27 770 alumnos, de los cuales más de la tercera
parte (10 300) cursa la licenciatura en educación preescolar y primaria en el medio
indígena.
8. Otras instituciones de educación superior también forman para la docencia y en
sus licenciaturas tienen inscritos a 20 180 jóvenes. Además, en carreras afines
como Ciencias de la Educación o Pedagogía, están inscritos 82 633 estudiantes.
Una buena parte de ellos seguramente participará en los próximos concursos para
el ingreso al servicio profesional docente.
9. La matrícula de las carreras que preparan para la docencia en educación media
superior es de apenas 3 340 alumnos. La escasa oferta formativa en IES implica
que la mayor parte de los docentes de bachillerato se forme en carreras diversas
que carecen de contenidos pedagógicos, lo que conlleva a que esta preparación
deba proporcionarse mediante esquemas de inducción y de formación continua
por parte de los subsistemas de este nivel educativo. Las condiciones de ingreso a
la docencia
10. Ya con la Reforma Educativa vigente se llevó a cabo el primer concurso de
ingreso al servicio profesional docente en julio de 2014. Para educación básica
presentaron exámenes 130 512 sustentantes. A nivel nacional, sólo 40.4% obtuvo
resultados idóneos para la docencia, porcentaje muy inferior al esperado, siendo
que provienen de instituciones que certifican la formación para su ejercicio
profesional. Después de haber revisado los resultados de aprovechamiento
obtenidos por los alumnos normalistas a la mitad y término de su carrera, no es de
extrañar que un alto porcentaje de ellos (64.6%), obtuviera resultados no idóneos
para ejercer la docencia. Los que participaron en la convocatoria pública abierta,
que procedían de otras IES, tuvieron resultados ligeramente inferiores: 66.2% se
ubica como no idóneo para la docencia. En educación media superior presentaron
exámenes de ingreso 34 415 aspirantes; el porcentaje con resultados de
idoneidad fue incluso menor al de educación básica: 32.8%.
11. Sorprendentemente quienes obtienen los puntajes más bajos en esta
evaluación son los egresados de la UPN, ya que 73.1% obtuvo resultados de no
idoneidad. Esta universidad debería estar proporcionando los conocimientos
generales, pero también los pedagógicos y didácticos necesarios para poder
13
ejercer la docencia; sin embargo lo está logrando con sólo 1 de cada 4 de sus
egresados.
12. En la evaluación de ingreso a la docencia existen fuertes diferencias entre las
entidades federativas respecto de los resultados obtenidos por los egresados de
normales y universidades. Ello revela una enorme desigualdad en la calidad de las
instituciones formadoras de maestros a nivel superior, incluyendo las normales.
Sobre el ejercicio docente
13. En la educación obligatoria del país no puede hablarse de la profesión docente
como una categoría unívoca, pues existe una gran diversidad de tipos de
maestros, sea por el tipo de enseñanza que imparten (generalistas o de
asignatura), por el número de grupos que atienden de manera simultánea, por la
posibilidad o no de contar con apoyo por parte de colegas para la formación física
y artística de sus alumnos, así como por las características de la zona en la que
trabajan. Esto representa un enorme desafío tanto para el servicio profesional
docente como para las tareas de profesionalización de la enseñanza, sean éstas
de formación inicial o continua.
14. La mayor parte de los docentes trabaja en escuelas públicas y en zonas
urbanas. Los maestros indígenas, los de cursos comunitarios del CONAFE y los
de telesecundaria, en su mayoría lo hacen en localidades con altos niveles de
marginación. Son también las escuelas ubicadas en estas localidades las que
tienen las mayores carencias de infraestructura y apoyo pedagógico.
Características personales de los docentes
15. En el ejercicio de la docencia predominan las mujeres, sobre todo en los
primeros niveles del sistema educativo: en preescolar, 93% de los maestros son
mujeres; en primaria, 67%; y en secundaria, 53%. En cambio, en las primarias
indígenas y en media superior trabajan más hombres que mujeres (58 y 53%,
respectivamente).
16. La distribución por edades en educación básica es bimodal, situación que se
explica en parte por el hecho de que en 1984 la educación normal fue elevada a
nivel terciario, lo que a su vez provocó una disminución en la matrícula durante
más de una década. Los docentes de preescolar son más jóvenes que los de
primaria y secundaria. Por su parte, la expansión de la educación media superior a
partir de su obligatoriedad, ha favorecido el ingreso de adultos jóvenes a la
docencia. Este es un rasgo a considerar en el diseño de los programas de
14
profesionalización, por ejemplo, en lo relativo al uso de tecnologías de la
información para el aprendizaje, que resulta más sencillo para los jóvenes.
17. La proporción de maestros de origen normalista ha disminuido; es posible
suponer que esta tendencia continuará ya que, de acuerdo con la LGSPD, a partir
de 2016, los egresados de las escuelas normales no tendrán prioridad para
ingresar al servicio profesional docente, es decir, estarán en igualdad de
condiciones que los aspirantes de otras instituciones de educación superior. La
formación continua.
18. La formación continua de docentes de educación básica se ha impartido
primordialmente mediante cursos, en su mayoría ofrecidos por los 534 Centros de
Maestros y sus 40 extensiones. Si bien está formación alcanza a una proporción
alta de los profesores, el recurso destinado a esta actividad —$363.91 anuales por
docente— es mucho menor al que se considera necesario. Además, se
proporciona en condiciones inadecuadas, pues sólo poco más de la mitad de los
Centros de Maestros tiene aulas de medios, bibliotecas y salones; estos Centros
atienden en promedio a 267 escuelas y cuentan con equipos de no más de 10
personas. En el caso de la educación media superior, la formación continua ha
operado de manera dispersa, pues cada subsistema define sus propios
programas. Sin embargo, PROFORDEMS y CERTIDEMS comienzan a perfilar ya
una oferta nacional que cubre a 56.2% del total de docentes de instituciones
públicas. Los recursos destinados a cada profesor en este nivel educativo para
actividades de formación continua son mucho más cuantiosos que en el caso de la
educación básica, pues equivalen a 10 mil pesos.
19. En la educación básica, sólo en una de cada cuatro escuelas operan procesos
de inducción y de acompañamiento para los nuevos docentes, lo que significa que
tales estrategias formativas están lejos de haberse generalizado. En educación
media superior, en cambio, los docentes sí reportan tener una alta participación en
programas de inducciones tanto formales como informales y de ser acompañados
a través de tutorías. Características laborales
20. Los docentes de preescolar y de primaria son contratados por tiempo
completo; en telesecundarias la mayoría tiene contratos para cubrir toda la jornada
laboral semanal. Sin embargo, en las secundarias generales y técnicas se observa
una tendencia preocupante hacia la pulverización del tiempo en horas, situación
que la LGSPD aspira a evitar. Las nuevas escuelas contratan a su personal con
una mayor proporción de plazas por horas.
15
21. En educación media superior la estructura también está compuesta
mayoritariamente por plazas por horas: 66% de los profesores que laboran en
bachilleratos generales y 76% de los del profesional técnico cuentan con este tipo
de contratación. Los docentes de tiempo completo representan apenas 13% en
ambas modalidades. Los bachilleratos tecnológicos se encuentran en mejor
condición, pero incluso en su caso sólo 24% de las plazas son de tiempo
completo. Preocupa que los docentes de estas escuelas, así como los de las
secundarias generales y técnicas, no puedan destinar tiempo al trabajo colegiado
ni a otras actividades fuera del aula en sus instituciones.
22. En educación básica opera desde 1993 el Programa de Carrera Magisterial
que ha venido funcionando para la promoción horizontal de los docentes. Para
2012, se beneficiaban de este programa 454 930 personas. Quien ingresaba se
mantenía en él de manera permanente. Carrera Magisterial permitió resarcir el
poder adquisitivo de estos profesores, después de que se experimentó una
pérdida significativa de los salarios reales en la década de los años ochenta del
siglo pasado. Aunque la mayoría de los beneficiarios se ubica en el nivel inicial del
programa, éste ha logrado una importante diferenciación salarial al interior de la
carrera docente. Sin embargo, no parece haber tenido impacto en el logro
educativo de los alumnos, cuando sería deseable que un esquema de promoción
horizontal lograra ambos propósitos.
La capacidad de atracción de la profesión magisterial
23. La profesión magisterial constituye un componente significativo de la fuerza
laboral mexicana. Los trabajadores de la educación representan una cuarta parte
de los profesionistas y técnicos calificados del país.
24. Dos de las razones por las que la profesión docente ha sido atractiva en el
pasado son: 1) La protección del salario. Cuando los salarios han crecido, los de
los docentes lo han hecho más que los de otras profesiones; cuando los salarios
han decrecido, los de los profesores han sufrido menor disminución; y 2) la
seguridad laboral de la docencia frente a mercados cambiantes. Las prestaciones
asociadas al salario (como el aguinaldo y los 10 días económicos), lo mismo que
la seguridad social y el acceso a servicios de salud, representan una ventaja frente
a otras profesiones. Por otra parte, las personas que recién ingresan a la docencia
se encuentran en mejores condiciones que otros profesionales en la misma
situación.
25. A pesar de lo anterior, los profesores con plazas de medio tiempo o tiempo
completo ganan, en su mayoría, menos que otros profesionales y técnicos
16
calificados con contratos de trabajo similares. En el caso de las mujeres, el salario
de la mitad de las educadoras es 50% inferior al de otras profesionistas; para las
maestras de primaria la diferencia es de 20% menos. Entre los docentes hombres,
en ambos niveles educativos, la distancia con el salario de otros profesionales es
más reducido. Si bien en 2012 los salarios de los maestros y las maestras de
educación secundaria fueron más cercanos a los del resto de los profesionistas e
incluso superiores a los de quienes se dedican a las ciencias sociales o exactas, la
fragmentación de horas en este nivel educativo, a la que ya se ha hecho
referencia, no ha permitido asegurar hasta ahora la obtención de un puesto de
jornada completa para una buena parte de los docentes.
26. Es desigual la distribución de los salarios docentes, lo que afecta de manera
visible a los maestros indígenas, quienes no sólo perciben menores ingresos sino
que, además, enfrentan mayores dificultades en su ejercicio profesional debido a
las desfavorables condiciones de las escuelas en las que prestan sus servicios. El
retiro del servicio
27. En el caso de preescolar, cuya expansión a partir de 2002 supuso la
contratación de nuevos docentes, apenas 4.2% de estos maestros en escuelas
públicas se encuentra en edad para el retiro, mientras que en educación primaria
el porcentaje es de 10.5%, y en secundaria de 8.3%. Al 31 de diciembre de 2013,
84 768 docentes de escuelas públicas y 3 371 de privadas cumplían con los
requisitos para jubilarse, lo que representaba 8.5% de los docentes de educación
básica, a quienes sería necesario remplazar. Las cifras potenciales de
pensionados a 5 y 10 años son relativamente grandes: 61 376 docentes se
estarán pensionando en 2018, y para 2023, la cifra ascenderá a 160 166.
28. En el corto plazo, el número de potenciales pensionados en educación
preescolar (6 321) será cercano al de egresados de las normales. Sin embargo,
las vacantes en primaria (48 212) y en secundaria (33 606) pronto superarán con
mucho a los egresados normalistas (9 mil y 8 mil en números redondos,
respectivamente); además, a juzgar por la información acerca de la reciente
pérdida de atractivo de la carrera docente, estos últimos irán descendiendo en el
futuro próximo. Las cifras estimadas deberán reducirse aún más, pues no todos
los egresados de normales obtendrán resultados idóneos en los concursos de
ingreso al servicio. Lo anterior supone que: se evite descansar sólo en los
egresados de las normales para cubrir las vacantes, se incremente la cantidad y
calidad de opciones formativas en las IES, a la vez que se aumenta la capacidad
de la profesión para atraer a una matrícula considerablemente mayor y mejor
calificada a las escuelas normales.
17
29. En el caso de la educación media superior, aunado a la suplencia de las
vacantes por retiro, está el crecimiento acelerado implicado por la obligatoriedad
del nivel. También en este caso no sólo habrá que hacer atractiva la profesión
para un número creciente de egresados de educación superior sino buscar que un
mayor número de buenos bachilleres se formen profesionalmente para ejercer la
docencia.
En síntesis, la profesión docente en México tiene problemas que habrán de
atenderse en el corto plazo si se desea contar con un número suficiente de
maestros con una formación profesional de alta calidad que respondan a las
necesidades del servicio educativo. En el siguiente apartado se formulan algunas
recomendaciones acerca de lo que, desde la política educativa, debe
emprenderse a fin de atender los problemas de la deficiente formación inicial y
continua de los docentes, así como de la necesidad de diseñar una carrera
profesional satisfactoria y digna, capaz de atraer a los mejores candidatos.
Recomendaciones
Como se ha señalado a lo largo de este informe, la función docente es crucial para
el desarrollo de un sistema educativo de calidad; éste, a su vez, debe dotar a los
maestros de recursos materiales, infraestructura y apoyos técnico-pedagógicos y
de supervisión, que les permitan concentrarse en sus tareas de enseñanza. Se
parte de la convicción de que son los docentes quienes más cerca están del
proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos resultados la sociedad exige
mejorar.
Son los docentes quienes orientan dicho aprendizaje para que cumpla con lo
estipulado en los propósitos curriculares. Quienes pueden atender de manera
diferenciada a los alumnos para procurar la inclusión y la equidad al interior del
aula. Son ellos los que tienen en sus manos la posibilidad de crear un clima de
trabajo adecuado para el logro educativo. Son quienes, con los directores
escolares al frente, constituyen los equipos responsables de fomentar la formación
integral de los estudiantes y el vínculo con sus comunidades. No obstante, no hay
relación entre la importancia que guardan los docentes en el logro de los
propósitos del SEN, y lo que se conoce acerca de su perfil, sus condiciones de
trabajo y sus necesidades profesionales pues, como se ha dicho, pese al papel
fundamental que juegan, existe poca información acerca de ellos. Para la
elaboración de este informe, el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) ha hecho un esfuerzo importante por reunir los datos
disponibles acerca de las características personales de los docentes, sus
condiciones laborales, su formación inicial y continua, y sus conocimientos y
habilidades. De lo anterior se desprende una primera recomendación en el sentido
18
de generar información más precisa y completa sobre los docentes en México,
sobre las instituciones que los preparan para ejercer su función, y sobre la calidad
de la formación que reciben. Respecto de esta recomendación, el INEE tiene
también un rol que cumplir, y tendrá el cuidado de promover la realización de
estudios y de sistematizar la información que tanto éstos como las evaluaciones
de docentes generen para que sea posible conocerlos más y atenderlos mejor. La
centralidad del papel del docente en el logro de aprendizajes de sus alumnos pone
de manifiesto la enorme importancia que tiene para ellos una formación inicial de
calidad. A juzgar por los datos referidos a las instituciones formadoras de docentes
y por los resultados del concurso de ingreso al servicio llevado a cabo en julio de
2014, dichas instituciones requieren ser transformadas para que logren mejorar de
manera muy importante la calidad de la formación que imparten. Si bien está en
desarrollo un nuevo modelo educativo para las escuelas normales, derivado en
buena medida de los foros de consulta realizados durante ese mismo año, será
indispensable que dicho modelo visualice un esquema ordenado para el ingreso,
la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los formadores de docentes,
a fin de asegurar su idoneidad para los importantes procesos de formación inicial
que desarrollan. De la misma manera, habría que asegurar que la enseñanza que
ocurra en las normales se encuentre alineada a los perfiles, parámetros e
indicadores de ingreso y de desempeño en la profesión docente. Es urgente
fortalecer la gestión organizacional y elevar el nivel de formación proporcionado
por las escuelas normales y por las instituciones de educación superior, en
particular por el Sistema UPN, mediante una revisión a fondo de los currículos; es
necesario asimismo contar con formadores de docentes cuyos perfiles
correspondan adecuadamente a las materias que imparten.
Conviene establecer una mayor articulación entre la educación normal y las
instituciones de educación superior, de manera que las materias disciplinarias
estén en manos de las instituciones universitarias o sean impartidas por
universitarios, y las materias pedagógicas y didácticas, por profesionales de la
educación. Para enfrentar el gran reto que significa la formación inicial de
docentes de educación media superior, podría establecerse un trayecto formativo
pedagógico, de al menos un año, en las carreras con salida a la docencia, que sea
obligatorio para aquellos que pretendan ejercer esta profesión. Urge atender la
desigualdad en la calidad de la formación inicial de los maestros; existen enormes
diferencias entre entidades e instituciones formadoras de docentes en los
resultados alcanzados por sus egresados. Es necesario contar con esquemas más
claros de evaluación y con procedimientos estrictos para el mejoramiento
institucional, particularmente en aquellos establecimientos tanto públicos como
privados que, a juzgar por los resultados de sus estudiantes, enfrentan mayores
dificultades. Especial tratamiento amerita la UPN, que debe revisar a fondo sus
19
procesos formativos, pues la importancia de sus egresados en funciones docentes
irá creciendo con el tiempo.
Convendría establecer un esquema de transformación de las escuelas normales a
mediano plazo de manera que algunas de ellas se vayan convirtiendo en
verdaderas instituciones de educación superior de mayor tamaño, con altas
proporciones de profesores doctorados o al menos con estudios de posgrado, con
una mayor proporción de docentes contratados de medio tiempo o, de preferencia,
de tiempo completo, y con profesores egresados de diversas disciplinas y de
carreras afines a la docencia; instituciones que incluyan entre sus actividades
sustantivas la investigación y desarrollo de intervenciones educativas, sobre todo
para la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica, y que guarden una
estrecha relación de formación y de investigación con las escuelas en las que sus
alumnos ejercen sus prácticas —recuperando lo mejor de la tradición normalista
mexicana—, de manera que éstas puedan convertirse en verdaderos laboratorios
de enseñanza. Las escuelas normales, sobre todo algunas ubicadas en zonas
marginales y más cercanas a regiones campesinas y agrícolas, siguen atrayendo
a egresados de bachillerato de los estratos más desfavorecidos.
La información disponible acerca de las características socioeconómicas de
pobreza de más de la mitad de los estudiantes normalistas conduce a recomendar
que éstos sean identificados y apoyados mediante becas económicas que
permitan compensar estas desventajas y asegurar que puedan dedicarle todo el
tiempo a sus estudios, así como facilitar su permanencia en los procesos de
formación. Es de suponer que estos alumnos han tenido trayectorias escolares
más deficientes y que por lo mismo, enfrentan mayores dificultades para el
aprendizaje en las instituciones de educación superior a las que acceden. Parece
necesario entonces, desarrollar para ellos actividades de naturaleza tanto
propedéutica como de refuerzo de la enseñanza, lo cual implica, entre otras
cuestiones, fortalecer a las escuelas normales con personal docente adicional, a la
vez que aprovechar mejor la planta académica de la que ya disponen. Por su
parte, la formación continua de docentes debe beneficiarse en el diseño de sus
programas y estrategias de la información proporcionada por las evaluaciones de
ingreso al servicio y de desempeño docente. Los resultados que arrojan décadas
de experiencia en formación continua de docentes en el país, indican que ésta
debe descansar mucho menos en cursos y talleres masivos y centrarse más en la
escuela y en los problemas reales que los maestros enfrentan para que sus
alumnos aprendan.
Es previsible que ello ocurra al poner en marcha el Sistema de Asistencia Técnica
a la Escuela, previsto en la LGSPD, el cual deberá impulsar procesos de tutoría,
20
modelaje, coaching, creación de comunidades de aprendizaje en las escuelas o en
grupos de escuelas aledañas. Resulta indispensable el papel que la nueva figura
de Asesor Técnico Pedagógico habrá de cumplir en la implementación de estas
estrategias formativas, por lo cual deberá cuidarse de manera especial tanto su
selección como su preparación profesional.
De acuerdo con la LGSPD, en mayo de 2015 tendrá que definirse un esquema de
promoción horizontal de docentes que sustituya a Carrera Magisterial. Al respecto,
se recomienda que sean tomados en cuenta, para diseñar un esquema viable y
sostenible, los datos proporcionados en este informe, entre otros, los referidos a la
reducida variabilidad de la estructura actual de los salarios de los docentes y su
comparación con los de otras profesiones. Se hace necesario transitar de una
estructura salarial relativamente igualitaria y con escaso crecimiento a lo largo de
la vida activa, a una que compense el mérito, pues la primera carece de potencial
para motivar el mejoramiento constante de los docentes. Es importante diseñar
una senda de profesionalización que premie el esfuerzo por superarse
continuamente en una práctica docente eficaz.
La carrera docente debe convertirse en una profesión que ofrezca una vida laboral
satisfactoria y atraiga a los mejores candidatos, al mantener desde un inicio
ventajas salariales competitivas con las de otras profesiones desde su inicio. Sin
embargo, para impactar positivamente la calidad de la educación, las medidas de
mejoramiento de la carrera docente no pueden limitarse al incremento de sueldos
y prestaciones.
Las mejoras salariales deben integrarse en un sistema amplio de incentivos que
reconozca el buen desempeño y premie el esfuerzo individual y colectivo, a la vez
que brinde apoyo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades
profesionales. Dicho sistema ha de proporcionar, asimismo mecanismos
transparentes y oportunos de retroalimentación.
Por otro lado, un aspecto básico por superar son las desigualdades en la
estructura salarial actual, en el caso de los docentes indígenas, quienes, además
de enfrentar las desfavorables condiciones de sus plazas de destino
(infraestructura deficiente de las escuelas, falta de directores de oficio y
predominancia de grupos multigrado, entre otras), ganan significativamente menos
que sus contrapartes en escuelas preescolares y primarias generales. Estas
diferencias son injustas e incompatibles con el principio de equidad y con la
aspiración de mejorar la calidad de la educación que se ofrece a los alumnos con
mayores desventajas. Podría incluso pensarse en un esquema inverso, en el que
hubiera mayores incentivos para trabajar en las escuelas y las regiones con mayor
21
pobreza, asegurando no sólo mayores salarios, sino también estructuras
permanentes de apoyo y de acompañamiento pedagógico. Este informe descubre
una preocupante fragmentación de plazas en los niveles de educación secundaria
y media superior.
Habría que evitar los nombramientos por hora y, tal como plantea la LGSPD,
compactar en el mismo centro escolar las horas otorgadas, de manera que los
docentes puedan trabajar colegiadamente, atender a sus alumnos fuera de los
horarios de clase, planificar su enseñanza y dedicar tiempo a su desarrollo
profesional. Las entidades federativas podrían comenzar por realizar diagnósticos
confiables para sustentar distintos escenarios de compactación. Especialmente
crítica resulta la necesidad de diseñar la planeación cuidadosa de una oferta de
maestros suficiente para atender los requerimientos del servicio educativo, al
menos durante los próximos 15 años.
El informe revela ya un déficit considerable de egresados de las normales para
cubrir, en el corto plazo, las vacantes de educación básica. Por ello será necesario
ampliar la formación de futuros docentes tanto en las normales como en otras
instituciones de educación superior, asegurando que dicha formación tenga la
calidad a la que ya se ha aludido. En el caso de la educación media superior, cuya
universalización deberá completarse en el 2021, también se requerirá prever una
formación pertinente al ejercicio de la docencia al interior de las universidades. Se
insiste en que en ambos casos habrá que tomar las medidas necesarias para
hacer más atractiva la profesión.
Si los maestros son, como aquí se afirma, un componente clave del sistema
educativo y quienes juegan un papel central en el cumplimiento del derecho de
todos y todas a una educación de calidad con equidad, merecen tener acceso a
procesos de formación inicial y continua de una altísima calidad, así como formar
parte de una profesión que no sólo les permita una carrera satisfactoria y un nivel
de vida digno, sino que reconozca adecuadamente su esfuerzo y desempeño.
El país requiere de políticas públicas que aseguren la formación de maestros
profesionales, comprometidos, satisfechos y reconocidos por su desempeño. La
profesionalización docente es la mejor inversión que puede hacerse en el sistema
educativo.
Junta de Gobierno
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf p. 153-167
22
Presentación en México del Informe de Seguimiento de la
Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2015
El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos es un elemento de
referencia a nivel mundial coordinado por la UNESCO en el campo de la
Educación, acreditado para informar, influir y mantener un compromiso
genuino con la educación para todos.
Sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos
mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000,
según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación
para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el
Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos.
En esta región y en el conjunto del mundo, solamente la mitad de los países
alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la
escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza
primaria. El informe señala, además, que serán necesarios 22.000 millones de
dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos,
ya de por sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de los nuevos objetivos en
materia de educación que se están fijando ahora para el periodo 2015-2030.
Estas son las conclusiones esenciales de este importante informe elaborado por la
UNESCO, en el que se ha venido efectuando un seguimiento de los avances
logrados en la persecución de los objetivos de la EPT en los últimos 15 años.
“En todo el mundo se han registrado avances impresionantes hacia la consecución
de la Educación para Todos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina
Bokova, “y a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año
límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria
muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran
persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990. Sin embargo, el
programa de la EPT dista mucho de haberse alcanzado. Para que la
universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario adoptar
estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad a los
niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la
enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización”.
Presentado hoy, un mes antes del Foro Mundial de Educación que se celebrará en
Incheon (República de Corea), el informe señala los siguientes resultados en lo
que respecta a la consecución de los objetivos globales de la EPT en la región de
América Latina y el Caribe:
Objetivo 1 – Extender y mejorar la atención y educación de la primera
infancia.
Un poco más de la mitad de los países de la región –comprendidos Chile,
Ecuador, México y Perú– lograron que la tasa bruta de matrícula en la enseñanza
23
preescolar alcanzara un índice del 80% o más. Solamente dos países –Paraguay
y la República Dominicana– cuentan con menos de un 40% de niños y niñas
escolarizados en este nivel de enseñanza. Desde el año 2000, el número de niños
que acuden a centros de enseñanza preescolar aumentó en un 75% en el
conjunto de la región.
Objetivo 2 – Lograr la universalización de la enseñanza primaria,
especialmente en lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos
pertenecientes a minorías étnicas o marginadas.
Un poco más del 50% de los países latinoamericanos y caribeños ha logrado la
universalización de la enseñanza primaria, pero en la región hay todavía 3,7
millones de niños sin escolarizar en este ciclo de enseñanza. Dos países –Guyana
y Paraguay– se hallan muy lejos de alcanzar este objetivo, ya que solamente
acude a la escuela primaria un 80% de los niños en edad de cursarla. Aunque en
el conjunto de América Latina el número de niños sin escuela disminuyó en un 9%,
en la zona del Caribe aumentó en un 11%. En 2012, el 16% de los niños sin
escolarizar de toda la región se concentraba en un solo país víctima de un
prolongado conflicto: Colombia. Más de la quinta parte de los alumnos de primaria
de la región desertan de la escuela antes de haber terminado este ciclo de
enseñanza. Este estado de cosas no ha experimentado cambio alguno desde
1999.
En algunos países –Brasil y Guatemala, por ejemplo– se han registrado
importantes avances en el acceso a la escuela primaria de los niños de familias
pobres. A esto han contribuido los sistemas de transferencia de dinero en efectivo
aplicados con éxito.
Objetivo 3 – Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales
oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias
para la vida diaria.
En lo que respecta al índice de matriculación en el primer ciclo de la enseñanza
secundaria –que constituye un indicador importante del grado de adquisición de
competencias– cabe señalar que un 13% de los países de la región ha logrado
escolarizar a la totalidad de la población en edad de cursar ese ciclo y otro 17% se
aproxima mucho a la consecución de este resultado. Sin embargo, la desigualdad
de oportunidades sigue persistiendo, sobre todo en los grupos sociales más
necesitados y en las zonas rurales. Por ejemplo, en 2008 el porcentaje de
adolescentes de las familias más pobres del Estado Plurinacional de Bolivia
matriculados en el primer ciclo de secundaria se cifraba en un 86%, mientras que
el de los jóvenes de las familias más ricas alcanzaba el 99%. Estas cifras
solamente representaban una mejora muy leve con respecto a la situación
registrada cinco años antes, en 2003. En el Perú, solamente un 43% de los
adolescentes de las zonas rurales termina sus estudios de primer ciclo de
secundaria.
Objetivo 4 – Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de
analfabetismo de la población adulta.
24
Los índices de analfabetismo disminuyeron en un 26% en toda la región, un
porcentaje muy alejado del 50% previsto en este objetivo. Se estima que
solamente tres países –el Estado Plurinacional de Bolivia, Perú y Suriname– van a
alcanzar la meta establecida en materia de alfabetización y que otros cinco más se
aproximarán a su consecución. En cambio, otros países –por ejemplo, Colombia y
Nicaragua– distan aún mucho de alcanzar este objetivo. En el conjunto de la
región hay todavía unos 33 millones de personas adultas que carecen de
conocimientos básicos de lectura y escritura. El 55% de ellas son mujeres.
Objetivo 5 – Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre
ellos en la educación.
El 60% de los países de la región ha logrado la paridad entre niñas y varones en la
enseñanza primaria, pero en la enseñanza secundaria ese porcentaje se cifra tan
sólo en un 20%. En lo que respecta a la matriculación en secundaria, América
Latina y el Caribe es la única región del mundo donde los varones se hallan en
una situación de desventaja muy acusada con respecto a las mujeres.
Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener
resultados de aprendizaje mensurables.
Para mejorar la adquisición de conocimientos, la mayoría de los Estados de la
región participó en evaluaciones del aprendizaje de carácter regional o
internacional. Desde el año 2000, el porcentaje de países latinoamericanos y
caribeños que efectúan evaluaciones nacionales pasó de un 56% a un 63%.
El número total de maestros de primaria de la región aumentó en un 14% desde
1999, superando los tres millones en 2012. Aunque todavía no se observa una
escasez de docentes en la enseñanza primaria, la capacitación de éstos sigue
constituyendo un problema importante en muchos países. En 2012, por ejemplo,
menos del 60% de los maestros de primaria de Barbados y Belice había recibido
una formación profesional.
Las desigualdades en la calidad de la educación dispensada son
considerablemente acusadas. En 2006, en la mayoría de los países de la región
se registraron disparidades muy importantes entre los alumnos de las zonas
rurales y las urbanas en lo que respecta al grado de aprovechamiento en el
aprendizaje de la lectura. Aunque en 2013 esas disparidades persistían en
algunos países como Colombia, Nicaragua y la República Dominicana, no deja de
ser alentador que en los demás países de la región –comprendidos Argentina,
Brasil, Costa Rica y Uruguay– se hayan reducido sustancialmente.
Financiación y voluntad política
En 12 de los 18 países de la región sobre los que se dispone de datos relativos al
gasto público en educación, se ha podido observar que su índice supera al del
crecimiento económico. No obstante, en el porcentaje del presupuesto
gubernamental asignado a la educación se registran variaciones muy
considerables entre los diferentes países: desde menos de un 7% en Antigua y
Barbuda hasta más de un 20% en Belice y la República Bolivariana de Venezuela.
25
Según Aaron Benavot, director del Informe de Seguimiento de la EPT en el
Mundo, “a pesar de los avances logrados por la región de América Latina y el
Caribe, especialmente en lo referente a la escolarización de los niños más pobres,
el programa de la Educación para Todos sigue sin cumplirse en gran medida”.
Benavot estima que “los altos índices de deserción escolar de los varones, las
decenas de millones de personas adultas –en particular, mujeres– a las que se
niega el derecho a la alfabetización y los casi cuatro millones de niños privados de
escuela constituyen serios problemas que la región debe abordar, si desea
establecer cimientos sólidos para la educación con vistas a alcanzar los objetivos
de desarrollo sostenible que se fijen para el periodo posterior a 2015”.
En el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se formulan las siguientes
recomendaciones:
Completar el programa de la EPT – Los gobiernos deben establecer la
obligatoriedad de cursar un año de enseñanza preescolar, como mínimo. La
educación tiene que ser gratuita y, por lo tanto, se deben cubrir los costos de los
derechos de matrícula, libros de texto, uniformes y transportes escolares. Los
encargados de la elaboración de políticas deben establecer un orden de prioridad
de las competencias que es preciso haber adquirido al final de cada etapa de la
escolarización. Todos los países deben ratificar y aplicar los convenios
internacionales sobre la edad mínima para ejercer un empleo. Las políticas de
alfabetización y adquisición de competencias básicas tienen que vincularse a las
necesidades de las comunidades. Se deben reducir las disparidades de género a
todos los niveles.
Equidad – Los programas educativos y los recursos financieros deben centrarse
principalmente en la satisfacción de las necesidades de los grupos más
necesitados. Se debe hacer más hincapié en la igualdad de género, en particular
formando mejor a los docentes en este ámbito y creando condiciones propicias
para una mayor seguridad en las escuelas. Los gobiernos deben colmar las
lagunas de datos esenciales en estos ámbitos para estar en condiciones de
encauzar los recursos disponibles hacia los grupos marginados más pobres.
Periodo posterior a 2015 – Los países deben lograr, de aquí a 2030, que todos
los niños y adolescentes cursen y terminen la enseñanza preescolar y primaria,
así como el primer ciclo de secundaria. Los gobiernos deben ofrecer a los adultos
muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del
enfoque “aprender a lo largo de toda la vida”. El sector de la educación debe
colaborar estrechamente con otros sectores, tanto a nivel nacional como
internacional, a fin de mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible.
Reducir el déficit de financiación – La comunidad internacional, en colaboración
con los diferentes países, debe encontrar los medios para colmar el déficit anual
de financiación, cifrado en 22.000 millones de dólares, con vistas a conseguir de
aquí a 2030 una enseñanza preescolar y básica de calidad para todos. En los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) de las Naciones Unidas se tienen que
establecer metas claras con respecto a la financiación de la educación, allí donde
todavía no existen.
En el caso de México, destacan las siguientes tendencias para el alcance de los
Objetivos de la educación para todos:
26
 Para lograr el cumplimiento del Objetivo 2 de universalización de educación
primaria, en México destaca el programa de transferencias Oportunidades.
 México es uno de los países con mayor índice de transición entre primaria y
secundaria (superando el 94%).
 México muestra avances importantes en la reducción de las diferencias en el logro
educativo de secundaria entre población urbana y rural entre 2000 y 2012.
 Respecto del Objetivo 4 de analfabetismo, si bien no ha sido cumplido por México,
la reducción de este índice fue significativa y se encuentra muy cerca de
cumplirse. En el 2014, la SEP lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización y
Abatimiento del Rezago Educativo.
 Sobre la paridad de género destaca que en primaria, México ha logrado este
objetivo; sin embargo, en educación secundaria los varones se encuentran en
desventaja con respecto a las mujeres en asistencia escolar. Para aminorar esta
disparidad, es necesario crear estrategias y programas específicos para retener a
los varones en la escuela hasta que culminen todo el ciclo de educación
obligatoria.
 México ha participado en estudios internacionales (PISA, SERCE y TERCE).
Tanto en PISA como en SERCE y TERCE, se muestran avances significativos
tanto en la reducción de la brecha entre población rural y urbana como en la de
alumnos con desventajas.
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/presentacion_en_mexico_del_informe_de_seguimiento_de_la_educ
acion_para_todos_ept_en_el_mundo_2015/#.VUZLD_l_Oko
Para entrevistas y más información, contactar con Viridiana García, Especialista en Comunicación
e Información de la Oficina de la UNESCO México: cv.garcia-martignon(at)unesco.org
Para descargar la versión íntegra o el resumen del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo,
así como otros materiales relacionados con la educación para todos, visite la página
web:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/
27

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Entrevista a otros profesores
Entrevista a otros profesoresEntrevista a otros profesores
Entrevista a otros profesoresFelix Romo
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didacticoFelix Romo
 
Guia de autoevaluacion
Guia de autoevaluacionGuia de autoevaluacion
Guia de autoevaluacionFelix Romo
 
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativas
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativasGu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativas
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativasFelix Romo
 
Entrevista director sobre el desempe+¦o docente
Entrevista director sobre el desempe+¦o docenteEntrevista director sobre el desempe+¦o docente
Entrevista director sobre el desempe+¦o docenteFelix Romo
 
Portafolio de Temas Educativos No. 25
Portafolio de Temas Educativos No. 25Portafolio de Temas Educativos No. 25
Portafolio de Temas Educativos No. 25Felix Romo
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Felix Romo
 
Auto evaluación dimensión
Auto evaluación dimensión Auto evaluación dimensión
Auto evaluación dimensión Felix Romo
 
Observacion interacciones entre pares
Observacion interacciones entre paresObservacion interacciones entre pares
Observacion interacciones entre paresFelix Romo
 
Respuesta salarial 2015
Respuesta salarial 2015 Respuesta salarial 2015
Respuesta salarial 2015 Felix Romo
 
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docente
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docenteReflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docente
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docenteFelix Romo
 
Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Felix Romo
 
Posicionamiento del snte sobre reforma educativa
Posicionamiento del snte sobre reforma educativaPosicionamiento del snte sobre reforma educativa
Posicionamiento del snte sobre reforma educativaFelix Romo
 
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos Felix Romo
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2 Felix Romo
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IIFelix Romo
 
Reactivos INEE circulo de estudios
Reactivos INEE  circulo de estudiosReactivos INEE  circulo de estudios
Reactivos INEE circulo de estudiosFelix Romo
 

Andere mochten auch (20)

Entrevista a otros profesores
Entrevista a otros profesoresEntrevista a otros profesores
Entrevista a otros profesores
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didactico
 
Guia de autoevaluacion
Guia de autoevaluacionGuia de autoevaluacion
Guia de autoevaluacion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativas
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativasGu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativas
Gu+ìa para la observaci+ôn de pr+ücticas educativas
 
Entrevista director sobre el desempe+¦o docente
Entrevista director sobre el desempe+¦o docenteEntrevista director sobre el desempe+¦o docente
Entrevista director sobre el desempe+¦o docente
 
Portafolio de Temas Educativos No. 25
Portafolio de Temas Educativos No. 25Portafolio de Temas Educativos No. 25
Portafolio de Temas Educativos No. 25
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Auto evaluación dimensión
Auto evaluación dimensión Auto evaluación dimensión
Auto evaluación dimensión
 
Observacion interacciones entre pares
Observacion interacciones entre paresObservacion interacciones entre pares
Observacion interacciones entre pares
 
PERFIL
PERFILPERFIL
PERFIL
 
Respuesta salarial 2015
Respuesta salarial 2015 Respuesta salarial 2015
Respuesta salarial 2015
 
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docente
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docenteReflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docente
Reflexiones escritas sobre el an+ílisis de la pr+íctica docente
 
Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏
 
Posicionamiento del snte sobre reforma educativa
Posicionamiento del snte sobre reforma educativaPosicionamiento del snte sobre reforma educativa
Posicionamiento del snte sobre reforma educativa
 
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos
Atp pérfil parámetros e indicadores para directivos
 
Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2   Reactivos INEE 2
Reactivos INEE 2
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
Reactivos INEE circulo de estudios
Reactivos INEE  circulo de estudiosReactivos INEE  circulo de estudios
Reactivos INEE circulo de estudios
 
DIMENSIONES
DIMENSIONESDIMENSIONES
DIMENSIONES
 

Ähnlich wie Portafolio de Temas Educativos No. 24

La reforma constitucional en materia educativa
La reforma constitucional en materia educativaLa reforma constitucional en materia educativa
La reforma constitucional en materia educativayuuki_88
 
Ibd libro-reformas al 3° constitucional alcances&desafíos (1)
Ibd  libro-reformas al 3° constitucional  alcances&desafíos (1)Ibd  libro-reformas al 3° constitucional  alcances&desafíos (1)
Ibd libro-reformas al 3° constitucional alcances&desafíos (1)Luz Elena Ornelas
 
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)AdrianaDavila27
 
Libro la reforma constitucional en materia educativa
Libro la reforma constitucional en materia educativaLibro la reforma constitucional en materia educativa
Libro la reforma constitucional en materia educativaRoberto Carlos Vega Monroy
 
Ibd reforma constitucional_educacion_vf
Ibd reforma constitucional_educacion_vfIbd reforma constitucional_educacion_vf
Ibd reforma constitucional_educacion_vfAndres Mejia Hernandez
 
La reforma constitucional_en_materia_educativa
La reforma constitucional_en_materia_educativaLa reforma constitucional_en_materia_educativa
La reforma constitucional_en_materia_educativaOscar Pérez Ramírez
 
Reforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoReforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoNormalista
 
Sintesis informativa 24 06 2013
Sintesis informativa 24 06 2013Sintesis informativa 24 06 2013
Sintesis informativa 24 06 2013megaradioexpress
 
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...giovani coache bravo
 
Sintesis informativa 15 de julio 2016
Sintesis informativa 15 de julio 2016Sintesis informativa 15 de julio 2016
Sintesis informativa 15 de julio 2016megaradioexpress
 
Política social. Defensor del pueblo.
Política social. Defensor del pueblo.Política social. Defensor del pueblo.
Política social. Defensor del pueblo.José María
 
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...Comunidades de Aprendizaje
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1Frank Noir
 
Sintesis informativa 09 enero 2013
Sintesis informativa 09 enero 2013Sintesis informativa 09 enero 2013
Sintesis informativa 09 enero 2013megaradioexpress
 
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSProyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSIgui
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesNelson Leiva®
 

Ähnlich wie Portafolio de Temas Educativos No. 24 (20)

La reforma constitucional en materia educativa
La reforma constitucional en materia educativaLa reforma constitucional en materia educativa
La reforma constitucional en materia educativa
 
Ibd libro-reformas al 3° constitucional alcances&desafíos (1)
Ibd  libro-reformas al 3° constitucional  alcances&desafíos (1)Ibd  libro-reformas al 3° constitucional  alcances&desafíos (1)
Ibd libro-reformas al 3° constitucional alcances&desafíos (1)
 
Reformas art. 3ro.pdf
Reformas art. 3ro.pdfReformas art. 3ro.pdf
Reformas art. 3ro.pdf
 
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)
Digevaluarparaelevarcalid270813 (2)
 
Libro la reforma constitucional en materia educativa
Libro la reforma constitucional en materia educativaLibro la reforma constitucional en materia educativa
Libro la reforma constitucional en materia educativa
 
Ibd reforma constitucional_educacion_vf
Ibd reforma constitucional_educacion_vfIbd reforma constitucional_educacion_vf
Ibd reforma constitucional_educacion_vf
 
Libro reforma educativa
Libro reforma educativaLibro reforma educativa
Libro reforma educativa
 
La reforma constitucional_en_materia_educativa
La reforma constitucional_en_materia_educativaLa reforma constitucional_en_materia_educativa
La reforma constitucional_en_materia_educativa
 
Reforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoReforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativo
 
Sintesis informativa 24 06 2013
Sintesis informativa 24 06 2013Sintesis informativa 24 06 2013
Sintesis informativa 24 06 2013
 
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
 
Sintesis informativa 15 de julio 2016
Sintesis informativa 15 de julio 2016Sintesis informativa 15 de julio 2016
Sintesis informativa 15 de julio 2016
 
pacto por mexico upn
pacto por mexico upnpacto por mexico upn
pacto por mexico upn
 
Política social. Defensor del pueblo.
Política social. Defensor del pueblo.Política social. Defensor del pueblo.
Política social. Defensor del pueblo.
 
Para el momento gremial
Para el momento gremialPara el momento gremial
Para el momento gremial
 
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...
Rechazo ley aseguramiento de la calidad de la educación: ¿Responde a inconsec...
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1
 
Sintesis informativa 09 enero 2013
Sintesis informativa 09 enero 2013Sintesis informativa 09 enero 2013
Sintesis informativa 09 enero 2013
 
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSProyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
 

Mehr von Felix Romo

Presentación Sylvia Schmelkes
Presentación Sylvia SchmelkesPresentación Sylvia Schmelkes
Presentación Sylvia SchmelkesFelix Romo
 
Director pérfil parámetros e indicadores para directivos
Director pérfil parámetros e indicadores para directivosDirector pérfil parámetros e indicadores para directivos
Director pérfil parámetros e indicadores para directivosFelix Romo
 
Encuesta a los padres de familia
Encuesta a los padres de familiaEncuesta a los padres de familia
Encuesta a los padres de familiaFelix Romo
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación I
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación ICÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación I
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación IFelix Romo
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docenteCÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docenteFelix Romo
 
Círculo de estudios: Evaluación vs Permanencia
Círculo de estudios: Evaluación vs PermanenciaCírculo de estudios: Evaluación vs Permanencia
Círculo de estudios: Evaluación vs PermanenciaFelix Romo
 
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma EducativaEl liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma EducativaFelix Romo
 
Comunicado 21 diciembre 2014
Comunicado 21 diciembre 2014Comunicado 21 diciembre 2014
Comunicado 21 diciembre 2014Felix Romo
 
Evaluación Docente
Evaluación DocenteEvaluación Docente
Evaluación DocenteFelix Romo
 
Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20Felix Romo
 

Mehr von Felix Romo (10)

Presentación Sylvia Schmelkes
Presentación Sylvia SchmelkesPresentación Sylvia Schmelkes
Presentación Sylvia Schmelkes
 
Director pérfil parámetros e indicadores para directivos
Director pérfil parámetros e indicadores para directivosDirector pérfil parámetros e indicadores para directivos
Director pérfil parámetros e indicadores para directivos
 
Encuesta a los padres de familia
Encuesta a los padres de familiaEncuesta a los padres de familia
Encuesta a los padres de familia
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación I
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación ICÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación I
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 3. Tareas e instrumentos para la evaluación I
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docenteCÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 2. Cinco dimensiones para el desempeño docente
 
Círculo de estudios: Evaluación vs Permanencia
Círculo de estudios: Evaluación vs PermanenciaCírculo de estudios: Evaluación vs Permanencia
Círculo de estudios: Evaluación vs Permanencia
 
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma EducativaEl liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
 
Comunicado 21 diciembre 2014
Comunicado 21 diciembre 2014Comunicado 21 diciembre 2014
Comunicado 21 diciembre 2014
 
Evaluación Docente
Evaluación DocenteEvaluación Docente
Evaluación Docente
 
Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20
 

Portafolio de Temas Educativos No. 24

  • 1. 1
  • 2. 2 El Portafolio de Temas Educativos es compilado por personal del Comité Ejecutivo Seccional 2012-2016 del SNTE Sección 16, para el magisterio de Jalisco. Es una publicación mensual Año 3 No. 24. Febrero de 2015. El contenido de los textos presentados respeta el derecho del autor original anexando la referencia bibliográfica o electrónica de donde fueron tomados. La Sección 16 agradece a los maestros de Educación Básica, Media y Superior que aporten información y retroalimenten para los contenidos del Portafolio de Temas Educativos. Mtro. Flavio Humberto Bernal Quezada SECRETARIO GENERAL Mtra. Martha Beatriz Meza Rojas COORDINADORA DEL COLEGIADO DE DESARROLLO Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Diseño e imagen Lic. en Diseño Gráfico. Saúl Meza Rojas Revisión técnica C. Georgina de Jesús Martínez Mora Portada tomado SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, SECCIÓN 16, 2013. Calle 74 No. 240, Sector Libertad. C.P. 44780. Guadalajara, Jalisco. Flavio Humberto Bernal Quezada flavernal@hotmail.com @flaviobernal Martha Beatriz Meza Rojas martha.meza@snte16.org.mx @MarthaBMezaRoja
  • 3. 3 PRESENTACIÒN En estos tiempos de elección, es imprescindible analizar el ejercicio profesional docente desde la postura que la política es un derecho y un deber de todos los ciudadanos, esto nos lleva a reflexionar que la política no es un ejercicio solo de los políticos, sino un derecho y un deber de todas las personas. Los docentes son por excelencia los transformadores de la sociedad, quienes a través de las mediaciones logran la vinculación de las ciencias con la vida social, cultural, económica, tecnología y política de manera práctica. Un docente debe conocer sobre las políticas públicas en materia de educación y el resto de estas, ya que con su dominio puede aportar tesis que encaucen a las necesidades de la población que conoce a la perfección por la cotidiana relación con los alumnos y padres de estos. En materia de educación el maestro estará a la vanguardia, de allí que el Portafolio de Temas educativos No. 25, presenta tres lecturas que auxilian a comprender el origen y movilidad que debe establecer la implementación de la Reforma Educativa. Textos que le dan vida a las políticas públicas en materia de educación actuales. Participar en política es ejercer ciudadanía. Invitamos a todo el magisterio de Jalisco a reflexionar en torno a la política educativa que México vive y expresar sus propias conclusiones con el propósito de generar expectativas de cambio en la participación del magisterio en la vida de la política civil y diseño de políticas públicas. Porque es nuestra obligación la defensa de la escuela pública, la sección 16 exhorta a la comunidad magisterial a desempeñarse con profesionalismo e involucrar a los padres de familia en los resultados educativos, que se den cuenta de lo que los maestros somos capaces de hacer para reposicionarnos en la aceptación de la sociedad.
  • 4. 4 Índice 6 reformas clave de Peña aprobadas por el Congreso en 2013 05 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tomado de LOS DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015. 10 Presentación en México del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2015 22 Uno de los grandes retos en el diseño e implementación de políticas públicas es lograr que haya la menor distancia posible entre ambos, a fin de cumplir las expectativas de cambio y resultados planeados. Considero que una perspectiva de investigación de políticas (policy research) y la distinción analítica entre la dimensión técnica de las políticas y la dimensión política contribuyen en gran medida a lograr que la coincidencia entre diseño e implementación sea lo más cercana posible para el mejoramiento de resultados en la calidad y equidad educativas. Gloria del Castillo-Alemán
  • 5. 5 6 reformas clave de Peña aprobadas por el Congreso en 2013 Por Imelda García @imegarcia El Congreso de la Unión concretó este año una serie de reformas constitucionales y legales que, en algunos casos, llevaban años sin discutirse plenamente en el Poder Legislativo y en otros se trató de promesas de campaña del presidente Enrique Peña Nieto. Energía, educación, telecomunicaciones, política, hacendario y financiero, fueron los principales temas que predominaron en la agenda del Congreso de la Unión este año, el primero de gobierno de Peña Nieto. A lo largo del 2013, ambas Cámaras se enfocaron en llevar a cabo cambios a la Constitución Política. Aunque en algunos casos falta que se concrete su aplicación en leyes secundarias, los expertos consideran que se trata de un año histórico por la cantidad y calidad de los asuntos tratados. Sin embargo, los académicos consideran que la aprobación de reformas estructurales en el Congreso no es garantía de la transformación del país. Para Khemvirg Puente, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aunque el 2013 será un año histórico para el Congreso de la Unión por la cantidad de aprobaciones de reformas constitucionales trascendentes, el procedimiento con el que se aprobaron podría poner en peligro su viabilidad. "Es riesgoso que estas reformas de gran calado se aprueben sin suficiente tiempo y sin debate público de por medio. El hecho de querer sacarlo todo rápido es preocupante porque es un riesgo para las propias reformas: por la falta de consenso o análisis, muchas de ellas pueden quedarse en el camino al ser impugnadas o sin avanzar políticamente", señaló Puente. Francisco Burgoa, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, consideró que el 2013 será recordado como uno de los años en que el Congreso de la Unión ha concretado más reformas en toda su historia, pero los beneficios no serán inmediatos. "Se generó este año un gran cúmulo de reformas esperadas desde hace mucho tiempo, desde hace muchos años. El detalle ahora es, ¿hasta cuándo vamos a tener los beneficios de estas reformas? Aun se necesita un tiempo considerable para que se empiecen a instrumentar y a identificar hasta donde serán positivas, y será hasta entonces que se vea el cambio de rumbo", comentó Burgoa en entrevista.
  • 6. 6 Algunas de las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión se encuentran en el camino de las legislaturas estatales, mientras que en otros casos falta trabajar en su ley reglamentaria. A continuación te presentamos las seis reformas más relevantes que se aprobaron durante 2013. REFORMA ENERGÉTICA Conocida como "la madre de todas las reformas" por las implicaciones ideológicas y económicas que conlleva, en la reforma energética se englobaron todos los cambios a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución Política que permiten la entrada de capital privado al sector energético. En una semana, del 9 al 15 de diciembre, la reforma energética fue aprobada por el Senado, la Cámara de Diputados y 17 congresos estatales. En San Lázaro, el debate tuvo algunos momentos polémicos que incluyeron desde un legislador que se desnudó hasta golpes entre dos diputadas. En varias entidades del país se registraron agresiones contra diputados por haber aprobado la reforma, y en todos los casos hubo protestas de integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En los congresos locales la minuta fue discutida directamente en el Pleno; el debate, en algunos casos, fue de apenas 10 minutos, lo que despertó las críticas de la oposición. Se declaró constitucional por la Comisión Permanente el 18 de diciembre y el presidente Enrique Peña Nieto la promulgó el 20 de diciembre, con lo que ya se encuentra en vigor. Ahora, en los cuatro meses siguientes el Congreso de la Unión deberá trabajar en las leyes secundarias para definir la forma en que operarán los cambios constitucionales. REFORMA POLÍTICA En esta reforma se establece la reelección de senadores, diputados federales y locales, y alcaldes, medida que se aplicará a partir del 2018. Crea, además, el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituirá en sus funciones al Instituto Federal Electoral (IFE). El INE tendrá la obligación de coordinarse con los estados para realizar comicios locales.
  • 7. 7 La creación del INE ha sido criticada por los propios consejeros del IFE, quienes han dicho que la transformación del órgano electoral implicará un gasto millonario y una deficiencia en su operación. Esta reforma fue impulsada por el PAN y el PRD. Acción Nacional la impuso como condición para discutir la reforma energética. Ambas Cámaras del Congreso de la Unión aprobaron esta reforma el 13 de diciembre y ahora se encuentra en los congresos estatales donde se discutirá en las próximas semanas. REFORMA EDUCATIVA Los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política, que establecen que la evaluación a los maestros determinarán su ingreso, permanencia y ascenso en el Sistema Educativo Nacional y creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de reforma educativa y, desde ese momento Elba Esther Gordillo, entonces lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunció contra los cambios y llamó a los maestros a resistir contra la reforma. La lideresa fue detenida días después, acusada de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las manifestaciones de inconformidad fueron entonces hechas por la disidencia del SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Cientos de maestros bloquearon el Congreso de la Unión y obligaron a que ambas Cámaras sesionaran en un centro de convenciones, como sede alterna. La reforma educativa se encuentra ya en marcha, pues además de haber concluido su camino legislativo por el Congreso de la Unión y los congresos estatales, se aprobaron también las leyes secundarias que la regulan. Actualmente los maestros de la CNTE continúan con un plantón en la Ciudad de México. REFORMA EN TELECOMUNICACIONES La reforma en materia de telecomunicaciones abrió el sector a la competencia, con esto se otorgarán concesiones de servicio de radio, televisión, banda ancha y telefonía, además de permitir al 100% la inversión extranjera.
  • 8. 8 Además se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que sustituyó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que será cabeza del sector y tendrá la facultad de sancionar a los operadores que incurran en prácticas monopólicas. Dicha reforma fue aprobada en abril pasado y promulgada en junio por el presidente Enrique Peña Nieto. Desde entonces, los legisladores debieron trabajar en las leyes secundarias para reglamentar su instrumentación. El pasado 9 de diciembre se venció el plazo de seis meses para trabajar en dichas leyes secundarias que serán trabajadas a partir de febrero próximo, cuando comience el nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. REFORMA HACENDARIA El nuevo esquema de impuestos que aplicará a partir del 2014 fue aprobado a mediados de noviembre, antes de establecer en la Ley de Ingresos cuáles serían las entradas de dinero que tendrá el Estado. Los puntos más polémicos que se aprobaron en esta reforma fueron la homologación del 11% al 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera; aplicar el gravamen al alimento para mascotas, chicles y al transporte foráneo; así como cobrar impuestos de 7.5% de sus ganancias a empresas mineras y 10% a las ganancias que se tengan en la Bolsa Mexicana de Valores. En esta reforma se aprobó también cobrar un impuesto de 8% a la comida chatarra y un peso por litro de bebidas azucaradas; y desaparecer el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Al ser una reforma que modificaba leyes y no la Constitución Política, bastó con que ambas Cámaras del Congreso de la Unión la aprobaran. Entrará en vigor el 1 de enero del 2014. REFORMA FINANCIERA La reforma financiera modifica el esquema de trabajo de los bancos en el país, con lo que se busca que haya mayor disponibilidad de préstamos y créditos para los usuarios en mejores condiciones de las actuales. Sin embargo, en dicha reforma se establecen medidas más rigurosas para los evasores, y cabría la posibilidad de que deudores de los bancos puedan ir a la cárcel.
  • 9. 9 Dicha reforma modificó más de 30 leyes. Fue aprobada ya por ambas Cámaras del Congreso de la Unión y solo falta que el Ejecutivo las promulgue para que puedan entrar en vigor. http://www.adnpolitico.com/congreso/2013/12/19/las-6-reformas-aprobadas-por- el-congreso-que-presume-pena
  • 10. 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tomado de LOS DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015. Los maestros son un componente fundamental del Sistema Educativo Nacional (SEN) y, sin duda, constituyen el factor más importante cuando lo que se persigue es mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Elevar la calidad de la educación pasa necesariamente por conocer mejor al magisterio nacional, las condiciones de su formación y las realidades que circundan su desempeño, a fin de poder mejorar sus resultados. A pesar de ello, la información sobre los docentes en México es escasa, se encuentra dispersa y no está sistematizada. Este informe se basa en las estadísticas continuas de la SEP (formato 911), en los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), recogido por el INEGI en 2013, y en datos proporcionados por la Dirección General de Educación Superior para la Formación de Profesionales de la Educación. También se utilizan algunos resultados del estudio Internacional TALIS 2013, en el que nuestro país participó. En seguida se presentan las conclusiones de este Informe: 1. El Estado mexicano ha hecho un enorme esfuerzo a lo largo de ya casi un siglo por formar y contratar a los docentes necesarios para atender los servicios de educación obligatoria en toda la república —incluyendo las zonas más apartadas— en un contexto de crecimiento poblacional y progresión de la obligatoriedad de los niveles educativos. Al inicio del ciclo escolar 2013-2014 laboraban en las escuelas de educación básica y media superior, tanto en el sector público como en el privado, 1 475 456 docentes. 2. La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) regula el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los docentes en el servicio público educativo. En la actualidad, para ingresar a este servicio es necesario participar en un concurso de oposición en el cual pueden tomar parte tanto egresados de las normales como de otras instituciones de educación superior. Para aquellos docentes que ya están en funciones, próximamente será necesario presentar evaluaciones periódicas sobre su desempeño a fin de definir su permanencia frente a grupo. El SEN habrá de utilizar la información derivada de las evaluaciones mencionadas para darle contenido a sus acciones de acompañamiento y de apoyo a la docencia, de formación continua y de desarrollo profesional. La promoción horizontal de los docentes, por su parte, habrá de modificarse a partir de la revisión del Programa Nacional de Carrera Magisterial y deberá definirse un nuevo esquema a partir de mayo de 2015. Para hacer frente a
  • 11. 11 estos importantes cambios, conviene profundizar en el conocimiento de las características de quienes ingresan a la docencia; en cómo es su formación en las instituciones que los preparan, en las condiciones de su desempeño profesional, en las oportunidades de formación continua, y en el comportamiento estructural general de los docentes en el país. 3. La formación para la docencia está perdiendo atractivo, como ocurrió en los años ochenta del siglo pasado cuando la educación normal fue elevada a nivel terciario. Existen indicios de que en los últimos dos ciclos, muy probablemente como consecuencia de la nueva legislación en materia docente, hay menos demanda por educación normal y se ha reducido su matrícula, ocupándose solamente 72.6% de los lugares disponibles. Esta situación se vuelve especialmente grave frente a las previsiones de la insuficiencia del egreso de las normales para cubrir las vacantes por jubilación. Sobre los estudiantes de las normales 4. Los estudiantes de las escuelas normales son en su mayoría mujeres, y un porcentaje importante (59%) procede de familias cuyo ingreso se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo definida por el CONEVAL. Esto último es especialmente palpable entre los jóvenes que ingresan a la licenciatura en educación intercultural bilingüe, quienes en su gran mayoría son indígenas. La pobreza de los hogares de los estudiantes es probablemente un factor que explica el bajo rendimiento en las escuelas normales; ello demandaría la existencia de programas propedéuticos y mayores apoyos económicos, hasta ahora insuficientes. Las escuelas normales y su eficacia 5. De las 484 normales que existen en el país, 210 son privadas. En todas ellas estudian 132 205 alumnos. Se trata de instituciones en general pequeñas (63% de las públicas y 91% de las privadas tienen 350 alumnos o menos). El personal de tiempo completo es poco (36% en las públicas y apenas 12% en las privadas), lo que implica que los maestros no pueden dedicarse a actividades académicas diferentes a la docencia. Dos de cada cinco docentes cuentan con maestría y sólo 4.4% con doctorado. Todo esto sitúa a las escuelas normales, y en particular a las de sostenimiento privado, lejos de lo que se espera de una Institución de Educación Superior de calidad. 6. Quizá debido a las condiciones en que trabajan las escuelas normales, y a juzgar por los bajos resultados de los exámenes que hasta hace poco se aplicaban a mitad y término de la carrera, la formación que ofrecen deja mucho que desear. Porcentajes muy cercanos o superiores a la mitad de los alumnos obtienen resultados insuficientes en estos exámenes, lo que indica que no están
  • 12. 12 siendo adecuadamente preparados para ejercer la docencia. Otras instituciones formadoras de docentes 7. Por su parte, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que tiene 76 unidades y 208 subsedes académicas en el país, 60% de los docentes cuenta con posgrado. También en este caso, 45% de la planta de profesores está contratada por horas. En la UPN estudian 27 770 alumnos, de los cuales más de la tercera parte (10 300) cursa la licenciatura en educación preescolar y primaria en el medio indígena. 8. Otras instituciones de educación superior también forman para la docencia y en sus licenciaturas tienen inscritos a 20 180 jóvenes. Además, en carreras afines como Ciencias de la Educación o Pedagogía, están inscritos 82 633 estudiantes. Una buena parte de ellos seguramente participará en los próximos concursos para el ingreso al servicio profesional docente. 9. La matrícula de las carreras que preparan para la docencia en educación media superior es de apenas 3 340 alumnos. La escasa oferta formativa en IES implica que la mayor parte de los docentes de bachillerato se forme en carreras diversas que carecen de contenidos pedagógicos, lo que conlleva a que esta preparación deba proporcionarse mediante esquemas de inducción y de formación continua por parte de los subsistemas de este nivel educativo. Las condiciones de ingreso a la docencia 10. Ya con la Reforma Educativa vigente se llevó a cabo el primer concurso de ingreso al servicio profesional docente en julio de 2014. Para educación básica presentaron exámenes 130 512 sustentantes. A nivel nacional, sólo 40.4% obtuvo resultados idóneos para la docencia, porcentaje muy inferior al esperado, siendo que provienen de instituciones que certifican la formación para su ejercicio profesional. Después de haber revisado los resultados de aprovechamiento obtenidos por los alumnos normalistas a la mitad y término de su carrera, no es de extrañar que un alto porcentaje de ellos (64.6%), obtuviera resultados no idóneos para ejercer la docencia. Los que participaron en la convocatoria pública abierta, que procedían de otras IES, tuvieron resultados ligeramente inferiores: 66.2% se ubica como no idóneo para la docencia. En educación media superior presentaron exámenes de ingreso 34 415 aspirantes; el porcentaje con resultados de idoneidad fue incluso menor al de educación básica: 32.8%. 11. Sorprendentemente quienes obtienen los puntajes más bajos en esta evaluación son los egresados de la UPN, ya que 73.1% obtuvo resultados de no idoneidad. Esta universidad debería estar proporcionando los conocimientos generales, pero también los pedagógicos y didácticos necesarios para poder
  • 13. 13 ejercer la docencia; sin embargo lo está logrando con sólo 1 de cada 4 de sus egresados. 12. En la evaluación de ingreso a la docencia existen fuertes diferencias entre las entidades federativas respecto de los resultados obtenidos por los egresados de normales y universidades. Ello revela una enorme desigualdad en la calidad de las instituciones formadoras de maestros a nivel superior, incluyendo las normales. Sobre el ejercicio docente 13. En la educación obligatoria del país no puede hablarse de la profesión docente como una categoría unívoca, pues existe una gran diversidad de tipos de maestros, sea por el tipo de enseñanza que imparten (generalistas o de asignatura), por el número de grupos que atienden de manera simultánea, por la posibilidad o no de contar con apoyo por parte de colegas para la formación física y artística de sus alumnos, así como por las características de la zona en la que trabajan. Esto representa un enorme desafío tanto para el servicio profesional docente como para las tareas de profesionalización de la enseñanza, sean éstas de formación inicial o continua. 14. La mayor parte de los docentes trabaja en escuelas públicas y en zonas urbanas. Los maestros indígenas, los de cursos comunitarios del CONAFE y los de telesecundaria, en su mayoría lo hacen en localidades con altos niveles de marginación. Son también las escuelas ubicadas en estas localidades las que tienen las mayores carencias de infraestructura y apoyo pedagógico. Características personales de los docentes 15. En el ejercicio de la docencia predominan las mujeres, sobre todo en los primeros niveles del sistema educativo: en preescolar, 93% de los maestros son mujeres; en primaria, 67%; y en secundaria, 53%. En cambio, en las primarias indígenas y en media superior trabajan más hombres que mujeres (58 y 53%, respectivamente). 16. La distribución por edades en educación básica es bimodal, situación que se explica en parte por el hecho de que en 1984 la educación normal fue elevada a nivel terciario, lo que a su vez provocó una disminución en la matrícula durante más de una década. Los docentes de preescolar son más jóvenes que los de primaria y secundaria. Por su parte, la expansión de la educación media superior a partir de su obligatoriedad, ha favorecido el ingreso de adultos jóvenes a la docencia. Este es un rasgo a considerar en el diseño de los programas de
  • 14. 14 profesionalización, por ejemplo, en lo relativo al uso de tecnologías de la información para el aprendizaje, que resulta más sencillo para los jóvenes. 17. La proporción de maestros de origen normalista ha disminuido; es posible suponer que esta tendencia continuará ya que, de acuerdo con la LGSPD, a partir de 2016, los egresados de las escuelas normales no tendrán prioridad para ingresar al servicio profesional docente, es decir, estarán en igualdad de condiciones que los aspirantes de otras instituciones de educación superior. La formación continua. 18. La formación continua de docentes de educación básica se ha impartido primordialmente mediante cursos, en su mayoría ofrecidos por los 534 Centros de Maestros y sus 40 extensiones. Si bien está formación alcanza a una proporción alta de los profesores, el recurso destinado a esta actividad —$363.91 anuales por docente— es mucho menor al que se considera necesario. Además, se proporciona en condiciones inadecuadas, pues sólo poco más de la mitad de los Centros de Maestros tiene aulas de medios, bibliotecas y salones; estos Centros atienden en promedio a 267 escuelas y cuentan con equipos de no más de 10 personas. En el caso de la educación media superior, la formación continua ha operado de manera dispersa, pues cada subsistema define sus propios programas. Sin embargo, PROFORDEMS y CERTIDEMS comienzan a perfilar ya una oferta nacional que cubre a 56.2% del total de docentes de instituciones públicas. Los recursos destinados a cada profesor en este nivel educativo para actividades de formación continua son mucho más cuantiosos que en el caso de la educación básica, pues equivalen a 10 mil pesos. 19. En la educación básica, sólo en una de cada cuatro escuelas operan procesos de inducción y de acompañamiento para los nuevos docentes, lo que significa que tales estrategias formativas están lejos de haberse generalizado. En educación media superior, en cambio, los docentes sí reportan tener una alta participación en programas de inducciones tanto formales como informales y de ser acompañados a través de tutorías. Características laborales 20. Los docentes de preescolar y de primaria son contratados por tiempo completo; en telesecundarias la mayoría tiene contratos para cubrir toda la jornada laboral semanal. Sin embargo, en las secundarias generales y técnicas se observa una tendencia preocupante hacia la pulverización del tiempo en horas, situación que la LGSPD aspira a evitar. Las nuevas escuelas contratan a su personal con una mayor proporción de plazas por horas.
  • 15. 15 21. En educación media superior la estructura también está compuesta mayoritariamente por plazas por horas: 66% de los profesores que laboran en bachilleratos generales y 76% de los del profesional técnico cuentan con este tipo de contratación. Los docentes de tiempo completo representan apenas 13% en ambas modalidades. Los bachilleratos tecnológicos se encuentran en mejor condición, pero incluso en su caso sólo 24% de las plazas son de tiempo completo. Preocupa que los docentes de estas escuelas, así como los de las secundarias generales y técnicas, no puedan destinar tiempo al trabajo colegiado ni a otras actividades fuera del aula en sus instituciones. 22. En educación básica opera desde 1993 el Programa de Carrera Magisterial que ha venido funcionando para la promoción horizontal de los docentes. Para 2012, se beneficiaban de este programa 454 930 personas. Quien ingresaba se mantenía en él de manera permanente. Carrera Magisterial permitió resarcir el poder adquisitivo de estos profesores, después de que se experimentó una pérdida significativa de los salarios reales en la década de los años ochenta del siglo pasado. Aunque la mayoría de los beneficiarios se ubica en el nivel inicial del programa, éste ha logrado una importante diferenciación salarial al interior de la carrera docente. Sin embargo, no parece haber tenido impacto en el logro educativo de los alumnos, cuando sería deseable que un esquema de promoción horizontal lograra ambos propósitos. La capacidad de atracción de la profesión magisterial 23. La profesión magisterial constituye un componente significativo de la fuerza laboral mexicana. Los trabajadores de la educación representan una cuarta parte de los profesionistas y técnicos calificados del país. 24. Dos de las razones por las que la profesión docente ha sido atractiva en el pasado son: 1) La protección del salario. Cuando los salarios han crecido, los de los docentes lo han hecho más que los de otras profesiones; cuando los salarios han decrecido, los de los profesores han sufrido menor disminución; y 2) la seguridad laboral de la docencia frente a mercados cambiantes. Las prestaciones asociadas al salario (como el aguinaldo y los 10 días económicos), lo mismo que la seguridad social y el acceso a servicios de salud, representan una ventaja frente a otras profesiones. Por otra parte, las personas que recién ingresan a la docencia se encuentran en mejores condiciones que otros profesionales en la misma situación. 25. A pesar de lo anterior, los profesores con plazas de medio tiempo o tiempo completo ganan, en su mayoría, menos que otros profesionales y técnicos
  • 16. 16 calificados con contratos de trabajo similares. En el caso de las mujeres, el salario de la mitad de las educadoras es 50% inferior al de otras profesionistas; para las maestras de primaria la diferencia es de 20% menos. Entre los docentes hombres, en ambos niveles educativos, la distancia con el salario de otros profesionales es más reducido. Si bien en 2012 los salarios de los maestros y las maestras de educación secundaria fueron más cercanos a los del resto de los profesionistas e incluso superiores a los de quienes se dedican a las ciencias sociales o exactas, la fragmentación de horas en este nivel educativo, a la que ya se ha hecho referencia, no ha permitido asegurar hasta ahora la obtención de un puesto de jornada completa para una buena parte de los docentes. 26. Es desigual la distribución de los salarios docentes, lo que afecta de manera visible a los maestros indígenas, quienes no sólo perciben menores ingresos sino que, además, enfrentan mayores dificultades en su ejercicio profesional debido a las desfavorables condiciones de las escuelas en las que prestan sus servicios. El retiro del servicio 27. En el caso de preescolar, cuya expansión a partir de 2002 supuso la contratación de nuevos docentes, apenas 4.2% de estos maestros en escuelas públicas se encuentra en edad para el retiro, mientras que en educación primaria el porcentaje es de 10.5%, y en secundaria de 8.3%. Al 31 de diciembre de 2013, 84 768 docentes de escuelas públicas y 3 371 de privadas cumplían con los requisitos para jubilarse, lo que representaba 8.5% de los docentes de educación básica, a quienes sería necesario remplazar. Las cifras potenciales de pensionados a 5 y 10 años son relativamente grandes: 61 376 docentes se estarán pensionando en 2018, y para 2023, la cifra ascenderá a 160 166. 28. En el corto plazo, el número de potenciales pensionados en educación preescolar (6 321) será cercano al de egresados de las normales. Sin embargo, las vacantes en primaria (48 212) y en secundaria (33 606) pronto superarán con mucho a los egresados normalistas (9 mil y 8 mil en números redondos, respectivamente); además, a juzgar por la información acerca de la reciente pérdida de atractivo de la carrera docente, estos últimos irán descendiendo en el futuro próximo. Las cifras estimadas deberán reducirse aún más, pues no todos los egresados de normales obtendrán resultados idóneos en los concursos de ingreso al servicio. Lo anterior supone que: se evite descansar sólo en los egresados de las normales para cubrir las vacantes, se incremente la cantidad y calidad de opciones formativas en las IES, a la vez que se aumenta la capacidad de la profesión para atraer a una matrícula considerablemente mayor y mejor calificada a las escuelas normales.
  • 17. 17 29. En el caso de la educación media superior, aunado a la suplencia de las vacantes por retiro, está el crecimiento acelerado implicado por la obligatoriedad del nivel. También en este caso no sólo habrá que hacer atractiva la profesión para un número creciente de egresados de educación superior sino buscar que un mayor número de buenos bachilleres se formen profesionalmente para ejercer la docencia. En síntesis, la profesión docente en México tiene problemas que habrán de atenderse en el corto plazo si se desea contar con un número suficiente de maestros con una formación profesional de alta calidad que respondan a las necesidades del servicio educativo. En el siguiente apartado se formulan algunas recomendaciones acerca de lo que, desde la política educativa, debe emprenderse a fin de atender los problemas de la deficiente formación inicial y continua de los docentes, así como de la necesidad de diseñar una carrera profesional satisfactoria y digna, capaz de atraer a los mejores candidatos. Recomendaciones Como se ha señalado a lo largo de este informe, la función docente es crucial para el desarrollo de un sistema educativo de calidad; éste, a su vez, debe dotar a los maestros de recursos materiales, infraestructura y apoyos técnico-pedagógicos y de supervisión, que les permitan concentrarse en sus tareas de enseñanza. Se parte de la convicción de que son los docentes quienes más cerca están del proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos resultados la sociedad exige mejorar. Son los docentes quienes orientan dicho aprendizaje para que cumpla con lo estipulado en los propósitos curriculares. Quienes pueden atender de manera diferenciada a los alumnos para procurar la inclusión y la equidad al interior del aula. Son ellos los que tienen en sus manos la posibilidad de crear un clima de trabajo adecuado para el logro educativo. Son quienes, con los directores escolares al frente, constituyen los equipos responsables de fomentar la formación integral de los estudiantes y el vínculo con sus comunidades. No obstante, no hay relación entre la importancia que guardan los docentes en el logro de los propósitos del SEN, y lo que se conoce acerca de su perfil, sus condiciones de trabajo y sus necesidades profesionales pues, como se ha dicho, pese al papel fundamental que juegan, existe poca información acerca de ellos. Para la elaboración de este informe, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha hecho un esfuerzo importante por reunir los datos disponibles acerca de las características personales de los docentes, sus condiciones laborales, su formación inicial y continua, y sus conocimientos y habilidades. De lo anterior se desprende una primera recomendación en el sentido
  • 18. 18 de generar información más precisa y completa sobre los docentes en México, sobre las instituciones que los preparan para ejercer su función, y sobre la calidad de la formación que reciben. Respecto de esta recomendación, el INEE tiene también un rol que cumplir, y tendrá el cuidado de promover la realización de estudios y de sistematizar la información que tanto éstos como las evaluaciones de docentes generen para que sea posible conocerlos más y atenderlos mejor. La centralidad del papel del docente en el logro de aprendizajes de sus alumnos pone de manifiesto la enorme importancia que tiene para ellos una formación inicial de calidad. A juzgar por los datos referidos a las instituciones formadoras de docentes y por los resultados del concurso de ingreso al servicio llevado a cabo en julio de 2014, dichas instituciones requieren ser transformadas para que logren mejorar de manera muy importante la calidad de la formación que imparten. Si bien está en desarrollo un nuevo modelo educativo para las escuelas normales, derivado en buena medida de los foros de consulta realizados durante ese mismo año, será indispensable que dicho modelo visualice un esquema ordenado para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los formadores de docentes, a fin de asegurar su idoneidad para los importantes procesos de formación inicial que desarrollan. De la misma manera, habría que asegurar que la enseñanza que ocurra en las normales se encuentre alineada a los perfiles, parámetros e indicadores de ingreso y de desempeño en la profesión docente. Es urgente fortalecer la gestión organizacional y elevar el nivel de formación proporcionado por las escuelas normales y por las instituciones de educación superior, en particular por el Sistema UPN, mediante una revisión a fondo de los currículos; es necesario asimismo contar con formadores de docentes cuyos perfiles correspondan adecuadamente a las materias que imparten. Conviene establecer una mayor articulación entre la educación normal y las instituciones de educación superior, de manera que las materias disciplinarias estén en manos de las instituciones universitarias o sean impartidas por universitarios, y las materias pedagógicas y didácticas, por profesionales de la educación. Para enfrentar el gran reto que significa la formación inicial de docentes de educación media superior, podría establecerse un trayecto formativo pedagógico, de al menos un año, en las carreras con salida a la docencia, que sea obligatorio para aquellos que pretendan ejercer esta profesión. Urge atender la desigualdad en la calidad de la formación inicial de los maestros; existen enormes diferencias entre entidades e instituciones formadoras de docentes en los resultados alcanzados por sus egresados. Es necesario contar con esquemas más claros de evaluación y con procedimientos estrictos para el mejoramiento institucional, particularmente en aquellos establecimientos tanto públicos como privados que, a juzgar por los resultados de sus estudiantes, enfrentan mayores dificultades. Especial tratamiento amerita la UPN, que debe revisar a fondo sus
  • 19. 19 procesos formativos, pues la importancia de sus egresados en funciones docentes irá creciendo con el tiempo. Convendría establecer un esquema de transformación de las escuelas normales a mediano plazo de manera que algunas de ellas se vayan convirtiendo en verdaderas instituciones de educación superior de mayor tamaño, con altas proporciones de profesores doctorados o al menos con estudios de posgrado, con una mayor proporción de docentes contratados de medio tiempo o, de preferencia, de tiempo completo, y con profesores egresados de diversas disciplinas y de carreras afines a la docencia; instituciones que incluyan entre sus actividades sustantivas la investigación y desarrollo de intervenciones educativas, sobre todo para la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica, y que guarden una estrecha relación de formación y de investigación con las escuelas en las que sus alumnos ejercen sus prácticas —recuperando lo mejor de la tradición normalista mexicana—, de manera que éstas puedan convertirse en verdaderos laboratorios de enseñanza. Las escuelas normales, sobre todo algunas ubicadas en zonas marginales y más cercanas a regiones campesinas y agrícolas, siguen atrayendo a egresados de bachillerato de los estratos más desfavorecidos. La información disponible acerca de las características socioeconómicas de pobreza de más de la mitad de los estudiantes normalistas conduce a recomendar que éstos sean identificados y apoyados mediante becas económicas que permitan compensar estas desventajas y asegurar que puedan dedicarle todo el tiempo a sus estudios, así como facilitar su permanencia en los procesos de formación. Es de suponer que estos alumnos han tenido trayectorias escolares más deficientes y que por lo mismo, enfrentan mayores dificultades para el aprendizaje en las instituciones de educación superior a las que acceden. Parece necesario entonces, desarrollar para ellos actividades de naturaleza tanto propedéutica como de refuerzo de la enseñanza, lo cual implica, entre otras cuestiones, fortalecer a las escuelas normales con personal docente adicional, a la vez que aprovechar mejor la planta académica de la que ya disponen. Por su parte, la formación continua de docentes debe beneficiarse en el diseño de sus programas y estrategias de la información proporcionada por las evaluaciones de ingreso al servicio y de desempeño docente. Los resultados que arrojan décadas de experiencia en formación continua de docentes en el país, indican que ésta debe descansar mucho menos en cursos y talleres masivos y centrarse más en la escuela y en los problemas reales que los maestros enfrentan para que sus alumnos aprendan. Es previsible que ello ocurra al poner en marcha el Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela, previsto en la LGSPD, el cual deberá impulsar procesos de tutoría,
  • 20. 20 modelaje, coaching, creación de comunidades de aprendizaje en las escuelas o en grupos de escuelas aledañas. Resulta indispensable el papel que la nueva figura de Asesor Técnico Pedagógico habrá de cumplir en la implementación de estas estrategias formativas, por lo cual deberá cuidarse de manera especial tanto su selección como su preparación profesional. De acuerdo con la LGSPD, en mayo de 2015 tendrá que definirse un esquema de promoción horizontal de docentes que sustituya a Carrera Magisterial. Al respecto, se recomienda que sean tomados en cuenta, para diseñar un esquema viable y sostenible, los datos proporcionados en este informe, entre otros, los referidos a la reducida variabilidad de la estructura actual de los salarios de los docentes y su comparación con los de otras profesiones. Se hace necesario transitar de una estructura salarial relativamente igualitaria y con escaso crecimiento a lo largo de la vida activa, a una que compense el mérito, pues la primera carece de potencial para motivar el mejoramiento constante de los docentes. Es importante diseñar una senda de profesionalización que premie el esfuerzo por superarse continuamente en una práctica docente eficaz. La carrera docente debe convertirse en una profesión que ofrezca una vida laboral satisfactoria y atraiga a los mejores candidatos, al mantener desde un inicio ventajas salariales competitivas con las de otras profesiones desde su inicio. Sin embargo, para impactar positivamente la calidad de la educación, las medidas de mejoramiento de la carrera docente no pueden limitarse al incremento de sueldos y prestaciones. Las mejoras salariales deben integrarse en un sistema amplio de incentivos que reconozca el buen desempeño y premie el esfuerzo individual y colectivo, a la vez que brinde apoyo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades profesionales. Dicho sistema ha de proporcionar, asimismo mecanismos transparentes y oportunos de retroalimentación. Por otro lado, un aspecto básico por superar son las desigualdades en la estructura salarial actual, en el caso de los docentes indígenas, quienes, además de enfrentar las desfavorables condiciones de sus plazas de destino (infraestructura deficiente de las escuelas, falta de directores de oficio y predominancia de grupos multigrado, entre otras), ganan significativamente menos que sus contrapartes en escuelas preescolares y primarias generales. Estas diferencias son injustas e incompatibles con el principio de equidad y con la aspiración de mejorar la calidad de la educación que se ofrece a los alumnos con mayores desventajas. Podría incluso pensarse en un esquema inverso, en el que hubiera mayores incentivos para trabajar en las escuelas y las regiones con mayor
  • 21. 21 pobreza, asegurando no sólo mayores salarios, sino también estructuras permanentes de apoyo y de acompañamiento pedagógico. Este informe descubre una preocupante fragmentación de plazas en los niveles de educación secundaria y media superior. Habría que evitar los nombramientos por hora y, tal como plantea la LGSPD, compactar en el mismo centro escolar las horas otorgadas, de manera que los docentes puedan trabajar colegiadamente, atender a sus alumnos fuera de los horarios de clase, planificar su enseñanza y dedicar tiempo a su desarrollo profesional. Las entidades federativas podrían comenzar por realizar diagnósticos confiables para sustentar distintos escenarios de compactación. Especialmente crítica resulta la necesidad de diseñar la planeación cuidadosa de una oferta de maestros suficiente para atender los requerimientos del servicio educativo, al menos durante los próximos 15 años. El informe revela ya un déficit considerable de egresados de las normales para cubrir, en el corto plazo, las vacantes de educación básica. Por ello será necesario ampliar la formación de futuros docentes tanto en las normales como en otras instituciones de educación superior, asegurando que dicha formación tenga la calidad a la que ya se ha aludido. En el caso de la educación media superior, cuya universalización deberá completarse en el 2021, también se requerirá prever una formación pertinente al ejercicio de la docencia al interior de las universidades. Se insiste en que en ambos casos habrá que tomar las medidas necesarias para hacer más atractiva la profesión. Si los maestros son, como aquí se afirma, un componente clave del sistema educativo y quienes juegan un papel central en el cumplimiento del derecho de todos y todas a una educación de calidad con equidad, merecen tener acceso a procesos de formación inicial y continua de una altísima calidad, así como formar parte de una profesión que no sólo les permita una carrera satisfactoria y un nivel de vida digno, sino que reconozca adecuadamente su esfuerzo y desempeño. El país requiere de políticas públicas que aseguren la formación de maestros profesionales, comprometidos, satisfechos y reconocidos por su desempeño. La profesionalización docente es la mejor inversión que puede hacerse en el sistema educativo. Junta de Gobierno http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf p. 153-167
  • 22. 22 Presentación en México del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2015 El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos es un elemento de referencia a nivel mundial coordinado por la UNESCO en el campo de la Educación, acreditado para informar, influir y mantener un compromiso genuino con la educación para todos. Sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos. En esta región y en el conjunto del mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria. El informe señala, además, que serán necesarios 22.000 millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya de por sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo 2015-2030. Estas son las conclusiones esenciales de este importante informe elaborado por la UNESCO, en el que se ha venido efectuando un seguimiento de los avances logrados en la persecución de los objetivos de la EPT en los últimos 15 años. “En todo el mundo se han registrado avances impresionantes hacia la consecución de la Educación para Todos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “y a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990. Sin embargo, el programa de la EPT dista mucho de haberse alcanzado. Para que la universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad a los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización”. Presentado hoy, un mes antes del Foro Mundial de Educación que se celebrará en Incheon (República de Corea), el informe señala los siguientes resultados en lo que respecta a la consecución de los objetivos globales de la EPT en la región de América Latina y el Caribe: Objetivo 1 – Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia. Un poco más de la mitad de los países de la región –comprendidos Chile, Ecuador, México y Perú– lograron que la tasa bruta de matrícula en la enseñanza
  • 23. 23 preescolar alcanzara un índice del 80% o más. Solamente dos países –Paraguay y la República Dominicana– cuentan con menos de un 40% de niños y niñas escolarizados en este nivel de enseñanza. Desde el año 2000, el número de niños que acuden a centros de enseñanza preescolar aumentó en un 75% en el conjunto de la región. Objetivo 2 – Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos pertenecientes a minorías étnicas o marginadas. Un poco más del 50% de los países latinoamericanos y caribeños ha logrado la universalización de la enseñanza primaria, pero en la región hay todavía 3,7 millones de niños sin escolarizar en este ciclo de enseñanza. Dos países –Guyana y Paraguay– se hallan muy lejos de alcanzar este objetivo, ya que solamente acude a la escuela primaria un 80% de los niños en edad de cursarla. Aunque en el conjunto de América Latina el número de niños sin escuela disminuyó en un 9%, en la zona del Caribe aumentó en un 11%. En 2012, el 16% de los niños sin escolarizar de toda la región se concentraba en un solo país víctima de un prolongado conflicto: Colombia. Más de la quinta parte de los alumnos de primaria de la región desertan de la escuela antes de haber terminado este ciclo de enseñanza. Este estado de cosas no ha experimentado cambio alguno desde 1999. En algunos países –Brasil y Guatemala, por ejemplo– se han registrado importantes avances en el acceso a la escuela primaria de los niños de familias pobres. A esto han contribuido los sistemas de transferencia de dinero en efectivo aplicados con éxito. Objetivo 3 – Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria. En lo que respecta al índice de matriculación en el primer ciclo de la enseñanza secundaria –que constituye un indicador importante del grado de adquisición de competencias– cabe señalar que un 13% de los países de la región ha logrado escolarizar a la totalidad de la población en edad de cursar ese ciclo y otro 17% se aproxima mucho a la consecución de este resultado. Sin embargo, la desigualdad de oportunidades sigue persistiendo, sobre todo en los grupos sociales más necesitados y en las zonas rurales. Por ejemplo, en 2008 el porcentaje de adolescentes de las familias más pobres del Estado Plurinacional de Bolivia matriculados en el primer ciclo de secundaria se cifraba en un 86%, mientras que el de los jóvenes de las familias más ricas alcanzaba el 99%. Estas cifras solamente representaban una mejora muy leve con respecto a la situación registrada cinco años antes, en 2003. En el Perú, solamente un 43% de los adolescentes de las zonas rurales termina sus estudios de primer ciclo de secundaria. Objetivo 4 – Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta.
  • 24. 24 Los índices de analfabetismo disminuyeron en un 26% en toda la región, un porcentaje muy alejado del 50% previsto en este objetivo. Se estima que solamente tres países –el Estado Plurinacional de Bolivia, Perú y Suriname– van a alcanzar la meta establecida en materia de alfabetización y que otros cinco más se aproximarán a su consecución. En cambio, otros países –por ejemplo, Colombia y Nicaragua– distan aún mucho de alcanzar este objetivo. En el conjunto de la región hay todavía unos 33 millones de personas adultas que carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura. El 55% de ellas son mujeres. Objetivo 5 – Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación. El 60% de los países de la región ha logrado la paridad entre niñas y varones en la enseñanza primaria, pero en la enseñanza secundaria ese porcentaje se cifra tan sólo en un 20%. En lo que respecta a la matriculación en secundaria, América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde los varones se hallan en una situación de desventaja muy acusada con respecto a las mujeres. Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurables. Para mejorar la adquisición de conocimientos, la mayoría de los Estados de la región participó en evaluaciones del aprendizaje de carácter regional o internacional. Desde el año 2000, el porcentaje de países latinoamericanos y caribeños que efectúan evaluaciones nacionales pasó de un 56% a un 63%. El número total de maestros de primaria de la región aumentó en un 14% desde 1999, superando los tres millones en 2012. Aunque todavía no se observa una escasez de docentes en la enseñanza primaria, la capacitación de éstos sigue constituyendo un problema importante en muchos países. En 2012, por ejemplo, menos del 60% de los maestros de primaria de Barbados y Belice había recibido una formación profesional. Las desigualdades en la calidad de la educación dispensada son considerablemente acusadas. En 2006, en la mayoría de los países de la región se registraron disparidades muy importantes entre los alumnos de las zonas rurales y las urbanas en lo que respecta al grado de aprovechamiento en el aprendizaje de la lectura. Aunque en 2013 esas disparidades persistían en algunos países como Colombia, Nicaragua y la República Dominicana, no deja de ser alentador que en los demás países de la región –comprendidos Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay– se hayan reducido sustancialmente. Financiación y voluntad política En 12 de los 18 países de la región sobre los que se dispone de datos relativos al gasto público en educación, se ha podido observar que su índice supera al del crecimiento económico. No obstante, en el porcentaje del presupuesto gubernamental asignado a la educación se registran variaciones muy considerables entre los diferentes países: desde menos de un 7% en Antigua y Barbuda hasta más de un 20% en Belice y la República Bolivariana de Venezuela.
  • 25. 25 Según Aaron Benavot, director del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, “a pesar de los avances logrados por la región de América Latina y el Caribe, especialmente en lo referente a la escolarización de los niños más pobres, el programa de la Educación para Todos sigue sin cumplirse en gran medida”. Benavot estima que “los altos índices de deserción escolar de los varones, las decenas de millones de personas adultas –en particular, mujeres– a las que se niega el derecho a la alfabetización y los casi cuatro millones de niños privados de escuela constituyen serios problemas que la región debe abordar, si desea establecer cimientos sólidos para la educación con vistas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que se fijen para el periodo posterior a 2015”. En el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se formulan las siguientes recomendaciones: Completar el programa de la EPT – Los gobiernos deben establecer la obligatoriedad de cursar un año de enseñanza preescolar, como mínimo. La educación tiene que ser gratuita y, por lo tanto, se deben cubrir los costos de los derechos de matrícula, libros de texto, uniformes y transportes escolares. Los encargados de la elaboración de políticas deben establecer un orden de prioridad de las competencias que es preciso haber adquirido al final de cada etapa de la escolarización. Todos los países deben ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre la edad mínima para ejercer un empleo. Las políticas de alfabetización y adquisición de competencias básicas tienen que vincularse a las necesidades de las comunidades. Se deben reducir las disparidades de género a todos los niveles. Equidad – Los programas educativos y los recursos financieros deben centrarse principalmente en la satisfacción de las necesidades de los grupos más necesitados. Se debe hacer más hincapié en la igualdad de género, en particular formando mejor a los docentes en este ámbito y creando condiciones propicias para una mayor seguridad en las escuelas. Los gobiernos deben colmar las lagunas de datos esenciales en estos ámbitos para estar en condiciones de encauzar los recursos disponibles hacia los grupos marginados más pobres. Periodo posterior a 2015 – Los países deben lograr, de aquí a 2030, que todos los niños y adolescentes cursen y terminen la enseñanza preescolar y primaria, así como el primer ciclo de secundaria. Los gobiernos deben ofrecer a los adultos muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del enfoque “aprender a lo largo de toda la vida”. El sector de la educación debe colaborar estrechamente con otros sectores, tanto a nivel nacional como internacional, a fin de mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible. Reducir el déficit de financiación – La comunidad internacional, en colaboración con los diferentes países, debe encontrar los medios para colmar el déficit anual de financiación, cifrado en 22.000 millones de dólares, con vistas a conseguir de aquí a 2030 una enseñanza preescolar y básica de calidad para todos. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) de las Naciones Unidas se tienen que establecer metas claras con respecto a la financiación de la educación, allí donde todavía no existen. En el caso de México, destacan las siguientes tendencias para el alcance de los Objetivos de la educación para todos:
  • 26. 26  Para lograr el cumplimiento del Objetivo 2 de universalización de educación primaria, en México destaca el programa de transferencias Oportunidades.  México es uno de los países con mayor índice de transición entre primaria y secundaria (superando el 94%).  México muestra avances importantes en la reducción de las diferencias en el logro educativo de secundaria entre población urbana y rural entre 2000 y 2012.  Respecto del Objetivo 4 de analfabetismo, si bien no ha sido cumplido por México, la reducción de este índice fue significativa y se encuentra muy cerca de cumplirse. En el 2014, la SEP lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.  Sobre la paridad de género destaca que en primaria, México ha logrado este objetivo; sin embargo, en educación secundaria los varones se encuentran en desventaja con respecto a las mujeres en asistencia escolar. Para aminorar esta disparidad, es necesario crear estrategias y programas específicos para retener a los varones en la escuela hasta que culminen todo el ciclo de educación obligatoria.  México ha participado en estudios internacionales (PISA, SERCE y TERCE). Tanto en PISA como en SERCE y TERCE, se muestran avances significativos tanto en la reducción de la brecha entre población rural y urbana como en la de alumnos con desventajas. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single- view/news/presentacion_en_mexico_del_informe_de_seguimiento_de_la_educ acion_para_todos_ept_en_el_mundo_2015/#.VUZLD_l_Oko Para entrevistas y más información, contactar con Viridiana García, Especialista en Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO México: cv.garcia-martignon(at)unesco.org Para descargar la versión íntegra o el resumen del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, así como otros materiales relacionados con la educación para todos, visite la página web:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/
  • 27. 27