SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y
LATINOAMERICANA
ACTIVIDAD DE TRABAJO FINAL: CHOQUE DE CULTURAS
Hablar hoy sobre el choque de culturas puede significar una recurrencia tediosa, incluso
una obviedad afirmar que los conquistadores percibieron las realidades americanas a partir
de sus propias categorías y que más que descubrir, lo que hicieron fue inventar mundos
americanos. Tradicionalmente, la historia de las sociedades indígenas de América, y por
extensión de Chaco, estuvo presa de categorías étnicas, jurídicas y fiscales. A la luz de la
etnohistoria surgieron a principios de los ’70 nuevas visiones que permitieron profundizar
en el conocimiento de la sociedad indígena. Disciplinas como la etnología o la antropología
histórica dedicadas al estudio de las poblaciones nativas del continente americano, incluso
la arqueología con su visión más ética (Gilli, 2013) se han enriquecido notablemente. Con
respecto a la antropología histórica, la fecundidad de una aproximación que combina los
métodos y perspectivas de la historia y de la etnología ha permitido, por un lado, restituir a
las sociedades autóctonas un poco de su espesor socio-histórico y, por otro, ha conducido a
la elaboración de nuevos objetos y problemas de estudio.
Pero digamos, en relación a la consigna del trabajo, que pensar las transformaciones
políticas, sociales y culturales en el proceso de colonización de América y en especial de
nuestra zona geográfica más cercana puede resultar un trabajo arduo y de necesidad de
lecturas previas. Diré en primer lugar que coincido plenamente con lo manifestado por el
video de León Gieco ya que después de un poco más de dos siglos seguimos igual en
relación a las prácticas de sometimiento y desarraigo que se llevan adelante contra las
comunidades aborígenes. Poco ha cambiado, solo los métodos. Algunas políticas se
disfrazan de reparativas solo con el afán de ganar puntos desde la construcción de poder.
Debemos y tenemos la obligación de discernir esto.
Pero haciendo un poco de historia digamos que con la llegada de los españoles, llegaba una
nueva cultura para chocar con otra arraigada desde siglos en este continente. Esta cultura
europea traía tras de sí algunas herramientas que pronto le servirían en el loco festín de
sangre, apropiación y exterminio cultural que pronto desataría por estos lares. En un
principio se implantaron formas de instituciones coloniales ya desarrolladas en Europa pero
trasplantadas al nuevo mundo (Milcíades Peña, 2012); así florecieron las Audiencias, Las
gobernaciones, Los cabildos y sus lados más oscuros: La Mita, Las encomiendas, El
Yanaconazgo, y otras de la misma índole que contribuyeron de igual modo a la
explotación real del originario. Fueron pocos los pueblos que se adaptaron a estas
instituciones ya que venían de desarrollar un sistema político totalmente diferente y
adecuado a su contexto. A partir de estas organizaciones de explotación, el europeo intentó
captar la mano de obra barata de las zonas donde le toco conquistar y colonizar, pero el
aborigen nunca se adaptó a este sistema destructor e inhumano. Las minas del Potosí
conocieron la muerte del indio como moneda corriente, las grandes plantaciones, donde se
trabajaba de sol a sol, costumbre que no era propia de muchas etnias allí enviadas, solo
sirvieron como cementerio aborigen; era por lo tanto lógico que pronto la población
originaria se diezmara. Me pareció importante rescatar aquí, la mirada de ARROM,
investigador notable, quien construye imágenes duales, como por ejemplo la de HOMBRE-
BESTIA para explicar el proceso de explotación de mano de obra indígena, situación que
tranquilamente podemos ejemplificar con lo ocurrido en las distintas masacres indígenas
(Napalpí, EL Zapallar, Fortín Yunká o Rincón Bomba) ocurridas durante el siglo XX en
la región chaqueña; en la “visión de los vencidos”, NATHAN WACHTEL, contribuye a
renovar profundamente la mirada que teníamos de las modalidades de la conquista, de sus
efectos y sobre todo de las reacciones de las sociedades indígenas frente al trauma del
encuentro. Es a través del estudio de la praxis de los dominados que podemos entender un
poco más claramente algunas cuestiones relacionadas a la explotación del indígena.
Sumémosle, al final, los castigos físicos a los que eran sometidos por su supuesta
haraganería. No fue fácil la vida del indígena del siglo XVI.
Conviene recordar el hecho de que la guerra no fue el único medio usado por los invasores
para sujetar a las poblaciones amerindias. En las zonas fronterizas, vale decir en las zonas
donde la conquista por las armas había fracasado y donde se mantenía la soberanía
indígena, los europeos mostraron una gran capacidad innovadora. La misión, las
instituciones de negociación política (tratados, parlas, parlamentos), la educación a través
de las escuelas para hijos de caciques, los agentes intermediarios de normalización y
control (capitanes de amigos, comisarios de naciones, indios sedentarios, indios amigos, el
clásico policía indio nombrado por el gobierno de Centeno después de la masacre de
Napalpí), la creación de nuevas formas organizacionales (caciques embajadores, cabezas de
las naciones indias), el control del comercio, etc. fueron los dispositivos de saber-poder
asentados por los agentes del estado con el fin civilizar, normalizar, y sujetar a los grupos
todavía autónomos. Si no entienden por la fuerza, intentemos con la palabra. Esta
metodología fue llevada adelante, en lo religioso, por distintas órdenes que llegaron a
América; en principio fueron los jesuitas y luego los franciscanos que intentaron,
erróneamente, desterrar de la mente del indio su cosmovisión y sus creencias, creyendo que
de esta manera los educaban y los salvaban en la fe; nunca pensaron, en su egoísta
individualidad religiosa, que cada pueblo ya contaba con una cultura y una religión hecha y
formada a su manera y conforme a sus creencias ancestrales. Aquí se produjo un claro
proceso de aculturación. Aunque aclaremos que este fenómeno no dictaminó la pérdida
total de la cultura del supuesto vencido, y esto puede ser tomado como una forma de
resistencia ante el agresor europeo. El mismo Wachtel , autor mencionado anteriormente
demuestra que la aculturación no es sinónimo de conversión a secas y que tampoco fue
percibida e interpretada por los mismos agentes sociales como abandono de las tradiciones
llamadas ancestrales; plantea que a través de sus rebeliones, movimientos milenaristas y
guerras, los indígenas intentaron retomar el control de su historia ante estos extraños que
habían irrumpido con extrema violencia. Si bien es cierto que en algunos casos el sistema
social prehispánico pareció derrumbarse y que los españoles lograron desviar el curso de la
nueva historia americana a su favor, no es menos cierto que algunas estructuras nativas
tendieron a perpetuarse.
Desde otro ángulo geográfico digamos también que en la zona de la pampa-patagonia los
Mapuches, luego de la gran masacre de la campaña roquista, intentaron resistir mediante su
cultura. Se volvieron callados, escondieron sus creencias, guardaron su cosmovisión como
una manera de inmunizarse contra el blanco influyente y despiadado. Esa fue su manera de
resistir. Organizaron grandes celebraciones como formas de “Rogativas” a la madre
naturaleza, al sol, la luna, pero estos pedidos contenían en su interior un secreto
profundamente guardado y ansiado: pedían por su supervivencia, por seguir siendo ellos
mismos. Y estos araucanos o mapuches, de esta manera resistieron y se reestructuraron.
En primer lugar, quiero mencionar que las investigaciones recientes han contribuido a
restituir toda su importancia a los fenómenos de mestizaje. La rápida emergencia de
individuos, y a veces grupos, que se sitúan definitivamente entre dos mundos y juegan un
papel de intermediarios, representa un hecho central de la historia de la conquista y
colonización del Nuevo Mundo (Bernand y Gruzinski 1993). Sin la participación de los
mestizos (biológicos, culturales y sociales), las empresas de dominación social, sujeción
política y explotación económica hubiesen sido, en muchos casos, imposibles. De modo
inverso, vemos que los mestizos jugaron un rol crucial en las resistencias indígenas,
numerosos individuos tomaron el camino de la transculturación. Ellos jugaron el papel de
mediadores entre indígenas e hispano-criollos, burlaron la máquina colonial y fueron el
origen de la producción de efectos perversos o no previstos por los agentes dominantes.
Por otro lado, ya en nuestro tiempo debemos entender que este proceso de desarraigo,
desprotección y sometimiento cultural al que está expuesto el indígena sigue gozando de
buena salud. Mencionar el pensamiento de Jacques Revel, es adecuado cuando dice que
hubo un uso excesivo de la conmemoración, haciendo de la cultura una herramienta
política (me viene a la memoria la reciente apertura del Parque Nacional La Fidelidad en
la región chaqueña, sitio que por herencia ancestral le corresponde a las etnias
chaquenses que desde hace años vienen solicitando esas tierras como propias) no olvidar
que la reivindicación tan aclamada de los pueblos indígenas no termina en la
patrimonialización de los bienes culturales, sino que se requieren políticas activas y
reparadoras, no quedarse en lo museográfico y archivístico. También menciona la idea de
producción de memoria por parte del Estado, esta no debe basarse solo en servir al estado,
debe construir medios que ayuden, a través de ello a reconstruir la cultura y los territorios
apropiados al indígena.
Mencionando nuevamente a Wachtel, él dice que resistencia y revuelta no son sinónimos
de voluntad de perpetuar una tradición estática o congelada en el tiempo, muy a menudo la
aculturación, entendida como proceso, da cuenta del rechazo a la dominación. Así es como
las sociedades indígenas, a través de préstamos culturales, innovaciones y creaciones,
cultivaron su especificidad y, al mismo tiempo, se transformaron. En resumidas cuentas, la
resistencia de los pueblos nativos no remite a una operación puramente negativa o
conservadora de preservación o de vuelta a las tradiciones y a los modos de organización
social prehispánicos. En definitiva, para aprehender las modalidades del contacto y sus
efectos sobre las sociedades amerindias hace falta estudiar la praxis de los nativos.
No es pensable ni posible estudiar el devenir de las sociedades indígenas sin tomar en
cuenta las relaciones de fuerza, de dominación y las imposiciones de índole tanto política,
como económica y religiosa. Los préstamos y las creaciones, las reformulaciones culturales
e identitarias o las reinterpretaciones de las tradiciones no deben ser tratados como
contaminaciones que conducen a la inevitable desaparición del ser social indígena, o de una
supuesta pureza cultural original. Pues los mestizajes pueden, en cierto contexto y en
función del estado de las relaciones de fuerza, de la naturaleza del contacto y del sentido
que los agentes dan a sus prácticas, tener formas indígenas.
Pero como para ir cerrando la idea de cuáles fueron las políticas de sometimiento y de
adaptación o no del indígenas, convengamos que la implementación de estos elementos de
poder señalados anteriormente, apuntan a registrar dispositivos de saber que tienen como
meta registrar, censar, ordenar, cuadricular, territorializar, vale decir, conocer a la vez que
construir el ser social indígena con el fin de poder actuar sobre este último de manera
eficiente y positiva. Estos mecanismos estatales contribuyen, sin lugar a duda, a
ratificar las prácticas indígenas, a simplificar el paisaje étnico y sobre todo a crear
etnicidad. Cuando se menciona que los europeos buscaron otros métodos de sometimiento
y abandonaron el prisma guerrero, nos permitimos también tomar en cuenta los procesos
de adaptación de las sociedades indígenas. Al igual que los colonizadores, los indígenas
demostraron una gran capacidad de creación. De guerreros temibles se transformaron en
hábiles comerciantes y negociadores. Su resistencia armada y el mantenimiento de su
autonomía les permitieron embarcarse en una exitosa reconversión económica y política. Y
de hecho, es gracias a su inserción en los nuevos circuitos comerciales, vía la ampliación de
su control territorial y su participación en las negociaciones políticas en las cuales se
aprovechaban de las tensiones internas de la sociedad colonial-fronteriza y de las
rivalidades entre potencias coloniales que estas poblaciones lograron escapar a la
dominación, la explotación y la sujeción (esto sucedió durante varios siglos en la región
chaqueña, por algo es una de las provincias más jóvenes). Por lo tanto, la resistencia se
hizo posible gracias a cambios notables. Basta con citar los casos mapuche, chiriguano,
guaycurú (Chaco), wayú, apache, comanche, kiowa, iroqués, seminole, cherokee (América
del Norte), etc. para darse cuenta de que las resistencias y fronteras indígenas fueron mucho
más numerosas de lo que se pensaba en los años 1970. Pero diré que Resistencia (me viene
a la memoria la capital de mi provincia y el origen de su nombre) no significa preservación
de una tradición inmutable. Los grupos indígenas que lograron sustraerse al yugo colonial
experimentaron transformaciones importantes. Con el fin de escapar a la heteronomía se
lanzaron en esta nueva historia que se había abierto con la llegada de los europeos. Por lo
tanto, no tengo que presuponer que la cultura no cambió en relación con otros grupos
sociales y, sobre todo, su prevalencia en relación a los cambios de situaciones y
posicionamientos sociales y políticos en los cuales los individuos y grupos se encuentran en
un momento dado de su historia. Por consiguiente, tengo sobradas razones para cuestionar
la afirmación según la cual "lo esencial" de una cultura se perpetuaría a pesar de unas
transformaciones sociales siempre interpretadas como superficiales. ¿Se puede hablar de
una cultura inalterable cuando las condiciones materiales y sociales han sido sometidas a
cambios radicales y cuando además el estatus social, la inscripción de un grupo social
dentro una sociedad mayor y las formas de definición identitaria han sido profundamente
modificados?
Fabián Mancilla, Profesor de Historia, Avia terai, Chaco, UNCAUS.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Martin Manco
 
Resúmenes de ponencias área de historia
Resúmenes de ponencias   área de historiaResúmenes de ponencias   área de historia
Resúmenes de ponencias área de historia
wendymarina
 
Migdalia Doctorado 2[1]
Migdalia Doctorado 2[1]Migdalia Doctorado 2[1]
Migdalia Doctorado 2[1]
Susana Gomez
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Daniella Lopez
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
democraciaytic
 

Was ist angesagt? (20)

Sociologia clase social
Sociologia clase socialSociologia clase social
Sociologia clase social
 
El Factor Religioso
El Factor ReligiosoEl Factor Religioso
El Factor Religioso
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Todorov
TodorovTodorov
Todorov
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
Resúmenes de ponencias área de historia
Resúmenes de ponencias   área de historiaResúmenes de ponencias   área de historia
Resúmenes de ponencias área de historia
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Todorov. la conquista
Todorov.  la conquistaTodorov.  la conquista
Todorov. la conquista
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
Migdalia Doctorado 2[1]
Migdalia Doctorado 2[1]Migdalia Doctorado 2[1]
Migdalia Doctorado 2[1]
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
 
Todorov: El problema del otro
Todorov: El problema del otroTodorov: El problema del otro
Todorov: El problema del otro
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
 
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologiaCurso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
0 soc-08-bib
0 soc-08-bib0 soc-08-bib
0 soc-08-bib
 
Mexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xxMexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xx
 

Ähnlich wie El choque de culturas

Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
jennifercardona
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
Antonio Jimenez
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígena
gritoandino
 

Ähnlich wie El choque de culturas (20)

Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
geografia
geografia geografia
geografia
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígena
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuador
 
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

El choque de culturas

  • 1. DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA ACTIVIDAD DE TRABAJO FINAL: CHOQUE DE CULTURAS Hablar hoy sobre el choque de culturas puede significar una recurrencia tediosa, incluso una obviedad afirmar que los conquistadores percibieron las realidades americanas a partir de sus propias categorías y que más que descubrir, lo que hicieron fue inventar mundos americanos. Tradicionalmente, la historia de las sociedades indígenas de América, y por extensión de Chaco, estuvo presa de categorías étnicas, jurídicas y fiscales. A la luz de la etnohistoria surgieron a principios de los ’70 nuevas visiones que permitieron profundizar en el conocimiento de la sociedad indígena. Disciplinas como la etnología o la antropología histórica dedicadas al estudio de las poblaciones nativas del continente americano, incluso la arqueología con su visión más ética (Gilli, 2013) se han enriquecido notablemente. Con respecto a la antropología histórica, la fecundidad de una aproximación que combina los métodos y perspectivas de la historia y de la etnología ha permitido, por un lado, restituir a las sociedades autóctonas un poco de su espesor socio-histórico y, por otro, ha conducido a la elaboración de nuevos objetos y problemas de estudio. Pero digamos, en relación a la consigna del trabajo, que pensar las transformaciones políticas, sociales y culturales en el proceso de colonización de América y en especial de nuestra zona geográfica más cercana puede resultar un trabajo arduo y de necesidad de lecturas previas. Diré en primer lugar que coincido plenamente con lo manifestado por el video de León Gieco ya que después de un poco más de dos siglos seguimos igual en relación a las prácticas de sometimiento y desarraigo que se llevan adelante contra las comunidades aborígenes. Poco ha cambiado, solo los métodos. Algunas políticas se disfrazan de reparativas solo con el afán de ganar puntos desde la construcción de poder. Debemos y tenemos la obligación de discernir esto. Pero haciendo un poco de historia digamos que con la llegada de los españoles, llegaba una nueva cultura para chocar con otra arraigada desde siglos en este continente. Esta cultura europea traía tras de sí algunas herramientas que pronto le servirían en el loco festín de
  • 2. sangre, apropiación y exterminio cultural que pronto desataría por estos lares. En un principio se implantaron formas de instituciones coloniales ya desarrolladas en Europa pero trasplantadas al nuevo mundo (Milcíades Peña, 2012); así florecieron las Audiencias, Las gobernaciones, Los cabildos y sus lados más oscuros: La Mita, Las encomiendas, El Yanaconazgo, y otras de la misma índole que contribuyeron de igual modo a la explotación real del originario. Fueron pocos los pueblos que se adaptaron a estas instituciones ya que venían de desarrollar un sistema político totalmente diferente y adecuado a su contexto. A partir de estas organizaciones de explotación, el europeo intentó captar la mano de obra barata de las zonas donde le toco conquistar y colonizar, pero el aborigen nunca se adaptó a este sistema destructor e inhumano. Las minas del Potosí conocieron la muerte del indio como moneda corriente, las grandes plantaciones, donde se trabajaba de sol a sol, costumbre que no era propia de muchas etnias allí enviadas, solo sirvieron como cementerio aborigen; era por lo tanto lógico que pronto la población originaria se diezmara. Me pareció importante rescatar aquí, la mirada de ARROM, investigador notable, quien construye imágenes duales, como por ejemplo la de HOMBRE- BESTIA para explicar el proceso de explotación de mano de obra indígena, situación que tranquilamente podemos ejemplificar con lo ocurrido en las distintas masacres indígenas (Napalpí, EL Zapallar, Fortín Yunká o Rincón Bomba) ocurridas durante el siglo XX en la región chaqueña; en la “visión de los vencidos”, NATHAN WACHTEL, contribuye a renovar profundamente la mirada que teníamos de las modalidades de la conquista, de sus efectos y sobre todo de las reacciones de las sociedades indígenas frente al trauma del encuentro. Es a través del estudio de la praxis de los dominados que podemos entender un poco más claramente algunas cuestiones relacionadas a la explotación del indígena. Sumémosle, al final, los castigos físicos a los que eran sometidos por su supuesta haraganería. No fue fácil la vida del indígena del siglo XVI. Conviene recordar el hecho de que la guerra no fue el único medio usado por los invasores para sujetar a las poblaciones amerindias. En las zonas fronterizas, vale decir en las zonas donde la conquista por las armas había fracasado y donde se mantenía la soberanía indígena, los europeos mostraron una gran capacidad innovadora. La misión, las instituciones de negociación política (tratados, parlas, parlamentos), la educación a través de las escuelas para hijos de caciques, los agentes intermediarios de normalización y
  • 3. control (capitanes de amigos, comisarios de naciones, indios sedentarios, indios amigos, el clásico policía indio nombrado por el gobierno de Centeno después de la masacre de Napalpí), la creación de nuevas formas organizacionales (caciques embajadores, cabezas de las naciones indias), el control del comercio, etc. fueron los dispositivos de saber-poder asentados por los agentes del estado con el fin civilizar, normalizar, y sujetar a los grupos todavía autónomos. Si no entienden por la fuerza, intentemos con la palabra. Esta metodología fue llevada adelante, en lo religioso, por distintas órdenes que llegaron a América; en principio fueron los jesuitas y luego los franciscanos que intentaron, erróneamente, desterrar de la mente del indio su cosmovisión y sus creencias, creyendo que de esta manera los educaban y los salvaban en la fe; nunca pensaron, en su egoísta individualidad religiosa, que cada pueblo ya contaba con una cultura y una religión hecha y formada a su manera y conforme a sus creencias ancestrales. Aquí se produjo un claro proceso de aculturación. Aunque aclaremos que este fenómeno no dictaminó la pérdida total de la cultura del supuesto vencido, y esto puede ser tomado como una forma de resistencia ante el agresor europeo. El mismo Wachtel , autor mencionado anteriormente demuestra que la aculturación no es sinónimo de conversión a secas y que tampoco fue percibida e interpretada por los mismos agentes sociales como abandono de las tradiciones llamadas ancestrales; plantea que a través de sus rebeliones, movimientos milenaristas y guerras, los indígenas intentaron retomar el control de su historia ante estos extraños que habían irrumpido con extrema violencia. Si bien es cierto que en algunos casos el sistema social prehispánico pareció derrumbarse y que los españoles lograron desviar el curso de la nueva historia americana a su favor, no es menos cierto que algunas estructuras nativas tendieron a perpetuarse. Desde otro ángulo geográfico digamos también que en la zona de la pampa-patagonia los Mapuches, luego de la gran masacre de la campaña roquista, intentaron resistir mediante su cultura. Se volvieron callados, escondieron sus creencias, guardaron su cosmovisión como una manera de inmunizarse contra el blanco influyente y despiadado. Esa fue su manera de resistir. Organizaron grandes celebraciones como formas de “Rogativas” a la madre naturaleza, al sol, la luna, pero estos pedidos contenían en su interior un secreto profundamente guardado y ansiado: pedían por su supervivencia, por seguir siendo ellos mismos. Y estos araucanos o mapuches, de esta manera resistieron y se reestructuraron.
  • 4. En primer lugar, quiero mencionar que las investigaciones recientes han contribuido a restituir toda su importancia a los fenómenos de mestizaje. La rápida emergencia de individuos, y a veces grupos, que se sitúan definitivamente entre dos mundos y juegan un papel de intermediarios, representa un hecho central de la historia de la conquista y colonización del Nuevo Mundo (Bernand y Gruzinski 1993). Sin la participación de los mestizos (biológicos, culturales y sociales), las empresas de dominación social, sujeción política y explotación económica hubiesen sido, en muchos casos, imposibles. De modo inverso, vemos que los mestizos jugaron un rol crucial en las resistencias indígenas, numerosos individuos tomaron el camino de la transculturación. Ellos jugaron el papel de mediadores entre indígenas e hispano-criollos, burlaron la máquina colonial y fueron el origen de la producción de efectos perversos o no previstos por los agentes dominantes. Por otro lado, ya en nuestro tiempo debemos entender que este proceso de desarraigo, desprotección y sometimiento cultural al que está expuesto el indígena sigue gozando de buena salud. Mencionar el pensamiento de Jacques Revel, es adecuado cuando dice que hubo un uso excesivo de la conmemoración, haciendo de la cultura una herramienta política (me viene a la memoria la reciente apertura del Parque Nacional La Fidelidad en la región chaqueña, sitio que por herencia ancestral le corresponde a las etnias chaquenses que desde hace años vienen solicitando esas tierras como propias) no olvidar que la reivindicación tan aclamada de los pueblos indígenas no termina en la patrimonialización de los bienes culturales, sino que se requieren políticas activas y reparadoras, no quedarse en lo museográfico y archivístico. También menciona la idea de producción de memoria por parte del Estado, esta no debe basarse solo en servir al estado, debe construir medios que ayuden, a través de ello a reconstruir la cultura y los territorios apropiados al indígena. Mencionando nuevamente a Wachtel, él dice que resistencia y revuelta no son sinónimos de voluntad de perpetuar una tradición estática o congelada en el tiempo, muy a menudo la aculturación, entendida como proceso, da cuenta del rechazo a la dominación. Así es como las sociedades indígenas, a través de préstamos culturales, innovaciones y creaciones, cultivaron su especificidad y, al mismo tiempo, se transformaron. En resumidas cuentas, la resistencia de los pueblos nativos no remite a una operación puramente negativa o conservadora de preservación o de vuelta a las tradiciones y a los modos de organización
  • 5. social prehispánicos. En definitiva, para aprehender las modalidades del contacto y sus efectos sobre las sociedades amerindias hace falta estudiar la praxis de los nativos. No es pensable ni posible estudiar el devenir de las sociedades indígenas sin tomar en cuenta las relaciones de fuerza, de dominación y las imposiciones de índole tanto política, como económica y religiosa. Los préstamos y las creaciones, las reformulaciones culturales e identitarias o las reinterpretaciones de las tradiciones no deben ser tratados como contaminaciones que conducen a la inevitable desaparición del ser social indígena, o de una supuesta pureza cultural original. Pues los mestizajes pueden, en cierto contexto y en función del estado de las relaciones de fuerza, de la naturaleza del contacto y del sentido que los agentes dan a sus prácticas, tener formas indígenas. Pero como para ir cerrando la idea de cuáles fueron las políticas de sometimiento y de adaptación o no del indígenas, convengamos que la implementación de estos elementos de poder señalados anteriormente, apuntan a registrar dispositivos de saber que tienen como meta registrar, censar, ordenar, cuadricular, territorializar, vale decir, conocer a la vez que construir el ser social indígena con el fin de poder actuar sobre este último de manera eficiente y positiva. Estos mecanismos estatales contribuyen, sin lugar a duda, a ratificar las prácticas indígenas, a simplificar el paisaje étnico y sobre todo a crear etnicidad. Cuando se menciona que los europeos buscaron otros métodos de sometimiento y abandonaron el prisma guerrero, nos permitimos también tomar en cuenta los procesos de adaptación de las sociedades indígenas. Al igual que los colonizadores, los indígenas demostraron una gran capacidad de creación. De guerreros temibles se transformaron en hábiles comerciantes y negociadores. Su resistencia armada y el mantenimiento de su autonomía les permitieron embarcarse en una exitosa reconversión económica y política. Y de hecho, es gracias a su inserción en los nuevos circuitos comerciales, vía la ampliación de su control territorial y su participación en las negociaciones políticas en las cuales se aprovechaban de las tensiones internas de la sociedad colonial-fronteriza y de las rivalidades entre potencias coloniales que estas poblaciones lograron escapar a la dominación, la explotación y la sujeción (esto sucedió durante varios siglos en la región chaqueña, por algo es una de las provincias más jóvenes). Por lo tanto, la resistencia se hizo posible gracias a cambios notables. Basta con citar los casos mapuche, chiriguano, guaycurú (Chaco), wayú, apache, comanche, kiowa, iroqués, seminole, cherokee (América
  • 6. del Norte), etc. para darse cuenta de que las resistencias y fronteras indígenas fueron mucho más numerosas de lo que se pensaba en los años 1970. Pero diré que Resistencia (me viene a la memoria la capital de mi provincia y el origen de su nombre) no significa preservación de una tradición inmutable. Los grupos indígenas que lograron sustraerse al yugo colonial experimentaron transformaciones importantes. Con el fin de escapar a la heteronomía se lanzaron en esta nueva historia que se había abierto con la llegada de los europeos. Por lo tanto, no tengo que presuponer que la cultura no cambió en relación con otros grupos sociales y, sobre todo, su prevalencia en relación a los cambios de situaciones y posicionamientos sociales y políticos en los cuales los individuos y grupos se encuentran en un momento dado de su historia. Por consiguiente, tengo sobradas razones para cuestionar la afirmación según la cual "lo esencial" de una cultura se perpetuaría a pesar de unas transformaciones sociales siempre interpretadas como superficiales. ¿Se puede hablar de una cultura inalterable cuando las condiciones materiales y sociales han sido sometidas a cambios radicales y cuando además el estatus social, la inscripción de un grupo social dentro una sociedad mayor y las formas de definición identitaria han sido profundamente modificados? Fabián Mancilla, Profesor de Historia, Avia terai, Chaco, UNCAUS.