SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 94
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Informede
coyunturaeconómica
Estudios
Económicos
DEC
Noviembre de 2017
Esta publicación contiene información y análisis del
desempeño de la actividad económica durante el trimestre,
sus tendencias y expectativas del nivel de actividad
económica esperada por los sectores empresariales.
Otra publicación del
Departamento de Estudios Económicos DEC
Noviembre de 2017
La preparación de este informe concluyó el
13 de noviembre de 2017
con la información disponible hasta esa fecha.
Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
ISSN 2220-3958
Estudios
Económicos
DEC
Informede
coyunturaeconómica
Noviembre de 2017
Estudios
Económicos
DEC
Índice general
i	 Resumen ejecutivo
1	 Economía mundial
11	 Sector externo
27	 Dinámica de la actividad económica nacional
37	 Finanzas públicas
65	 Mercado financiero
Índice de cuadros
vi	 Resumen de indicadores macroeconómicos
3	 Pronósticos de la economía mundial
12	 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio
13	 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre
20	 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre
24	 Flujos netos de inversión directa por sector económico
28	 Producto Interno Bruto (serie revisada)
29	 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
30	 Trabajadores cotizantes al ISSS
31	 Evolución del número de trabajadores cotizantes al ISSS
34	 Índices de Confianza Empresarial
48	 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
50	 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a agosto
53	 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período
53	 Vencimientos de LETES por tipo de acreedor
57	 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la 	
	 reforma de pensiones
58	 Resumen de las nuevas condiciones de los CIP reestructurados y nuevos, con la reforma 	
	 de pensiones
61	 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la 	
	 reforma de pensiones
65	 Índice Global de Competitividad
67	 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas
69	 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico
73	 Activos de intermediación
74	 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
75	 Pasivos de intermediación
Índice de gráficas
1	 Indicadores de actividad mundial. Comercio mundial, producción industrial y
	 PMI de manufacturas
5	 América Latina y el Caribe: crecimiento real del PIB, proyección 2017
6	 Evolución del índice de precios reales de materias primas
7	 Economías avanzadas
8	 Estados Unidos: PIB
9	 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
10	 Tasas de referencia
11	 Exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre respecto a 2016
14	 Exportaciones de azúcar, enero-septiembre de cada año
15	 Aumentan las exportaciones de azúcar en 55.3% y se recupera el mercado internacional
16	 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)	
17	 La producción de café, por debajo del consumo mundial, registrando un déficit por tercer año 		
	consecutivo
17	 Precios internacionales de café
19	 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU
22	 Factura petrolera
22	 Precios promedio de petróleo de U.K.Brent, Dubai y West Texas
23	 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
25	 Remesas familiares
26	 El consumo como principal destino de las remesas
27	 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990
29	 Indicador trimestral de ventas
30	 Trabajadores cotizantes al ISSS
32	 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
33	 Influencia de la delincuencia en las empresas
34	 Índice de Confianza Empresarial
35	 Inflación punto a punto
54	 Evolución de instrumentos de la deuda
59	 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional
62	 Deuda del SPNF (% del PIB) bajo cuatro escenarios
67	 Evolución del crédito al sector productivo. Fuentes internas y externas
69	 Demanda de crédito hogares, empresas y total, variación anual
70	 El empleo formal se desacelera y la demanda de crédito real de los hogares disminuye
71	 Endeudamiento de los hogares: ratio crédito de hogares sobre cotizantes al ISSS
72	 Tasas de interés básica activa y pasiva
75	 Riesgo país
77	 Mora bancaria por actividad económica
Estudios
Económicos
DEC
Resumenejecutivo•Noviembrede2017
Resumen ejecutivo
Economía mundial
Después de fortalecerse desde el segundo semestre del año anterior, la recuperación del crecimiento mundial avanza
de forma moderada y más sincronizada geográficamente en 2017 –aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo
esta recuperación la más amplia y sólida de la última década, gracias al aumento de la demanda interna de economías
avanzadas y de China. Indicadores de corto plazo de la industria manufacturera y de actividad económica advierten
que el dinamismo del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer trimestre, a lo que se agrega la mejora en la
confianza de las empresas y los consumidores, pilares importantes en la recuperación de la economía global.
En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada en el primer trimestre del año fue transitoria, en tanto
que la inversión continuó firme. En la zona euro y Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda externa se
expandieron durante el primer semestre. Para la mayoría de economías desarrolladas el crecimiento repuntó en los
primeros seis meses de 2017. En las economías de mercados emergentes, el aumento de la demanda interna de China
y la recuperación de algunas otras economías de este grupo, sustentaron el crecimiento este año. En Brasil mejoró la
actividad, gracias a la fortaleza de las exportaciones y una demanda interna menos contraída. En Rusia y Turquía, la
recuperación de la demanda interna y externa apuntaló la recuperación del crecimiento.
La inflación mundial del nivel general de precios al consumidor se ha moderado desde el segundo trimestre de 2017,
en buena parte debido al descenso de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. En los mercados financieros
globales se ha observado optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril de 2017, pese a que la expectativa
de reducción de impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el ámbito de la política monetaria de ese país,
destaca que el Fed (banco central) subió las tasas de interés a corto plazo en junio al rango de 1-1.25% basado en los
datos favorables de la economía, y en septiembre anunció el inicio de la reducción paulatina de su balance (retiro
gradual de medidas de estímulo a la economía).
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional1
consideran que la producción mundial aumentará 3.6% en 2017
y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016, la tasa más baja desde la crisis financiera internacional. Estos pronósticos
exceden 0.1 puntos porcentuales a los presentados el pasado abril por la citada entidad; se han revisado al alza
los desempeños de la zona euro, Japón, y de varias economías emergentes. América Latina sigue recuperándose
paulatinamente durante 2017, tras registrar una contracción en 2016 y crecer marginalmente el año previo.
1
World Economic Outlook. Octubre de 2017.
i
ii
Sector externo
Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2017 crecieron 4.7%, equivalente a US$158.8 millones,
registrando un nivel total de US$3,503 millones, respaldadas por el aumento de US$135.8 millones en bienes y
US$23.0 millones en servicios, estas últimas observaron menos crecimiento. En general, los niveles alcanzados superan
levemente los obtenidos en 2015, el más alto en los últimos diez años.
Las exportaciones de bienes crecieron 5.7% acumuladas a septiembre de 2017, alcanzando US$4,314.6 millones, el
comportamiento está explicado por el buen resultado en las no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones y
representaron el 73.4% del total, principalmente las destinadas afuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales
aportaron US$74.2 millones, respaldadas por las exportaciones de azúcar, que registraron un incremento de US$65.4
millones.
Los bajos precios internacionales del café, obedecen al aumento de los inventarios en países importadores, y por otra
parte, el consumo se encuentra levemente por debajo de la producción mundial por tercer año consecutivo.
Las importaciones totales de bienes crecieron 5.1%, registrando US$6,610.6 millones, excluyendo petróleo y derivados,
el ritmo es menor y contabilizó 4.5%, el resultado estuvo explicado por los crecimientos en los bienes intermedios
(US$272.8 millones), de capital (US$54.7 millones), maquila (US$29.6 millones) y los bienes de consumo (US$17.8
millones).
La factura petrolera ascendió a US$890.9 millones, observando un crecimiento de 9.4%, generando un desahorro de
US$76.6 millones equivalente a 0.3% del PIB, como resultados del aumento en los precios internacionales del petróleo,
que a septiembre registraron US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en 2016; la expectativa
en los mercados futuros es US$51.17 por barril para 2018.
La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2017 fue US$413 millones; a pesar del esfuerzo El Salvador
continúa en el último lugar dentro de los países de Centroamérica.
Las remesas alcanzaron US$3,684.5 millones a septiembre de 2017, registrando un crecimiento de 10.4%. Entre los
razones que han propiciado el aumento se encuentran: el factor precaución, ante las recientes medidas de política
migratoria de Estados Unidos; las condiciones del mercado laboral que ha experimentado bajos niveles de desempleo
hispano en la economía norteamericana; y otro factor es el dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos,
registrando tasas de crecimiento del producto interno bruto del orden de 3% en el segundo y tercer trimestre de 2017.
Resumenejecutivo•Noviembrede2017
Estudios
Económicos
DEC
iii
Dinámica de la actividad económica nacional
Según las cifras del Producto Interno Bruto trimestral, durante los dos primeros trimestres de 2017 se experimentó una
ligera tendencia a la baja en la actividad económica. Durante el segundo trimestre de 2017 la economía creció 2.25%,
ritmo que es menor que el reportado para el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había alcanzado a finales
de ese año, 2.57%
La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB se observan también en las cifras de trabajadores cotizantes al
ISSS, que es otro indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de Ventas de FUSADES. Por ejemplo, el indicador
de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, muestra que la actividad económica se ha
mantenido baja, reduciéndose hasta registrar un saldo neto negativo de – 6.4 durante el tercer trimestre de 2017.
Por su parte, el número de trabajadores cotizantes al ISSS también ha mostrado una clara tendencia a la baja. En
agosto, la tasa de crecimiento del empleo llegó a -0.2%, lo que equivale a que en ese mes cotizaron 5,435 trabajadores
menos que en agosto de 2016. En los últimos doce meses, es decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se
inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca habían tenido un trabajo formal. El hecho que en agosto de
2017 cotizaron 5,435 trabajadores menos que en agosto de 2016, indica que 68,559 trabajadores deben haber salido
del mercado laboral formal, pasando o a la informalidad, al desempleo o a la inactividad.
Para generar empleo se necesita inversión, sin embargo, el clima de inversión continúa sin percibirse favorable desde
hace un largo tiempo; durante el tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de inversión alcanzó un saldo neto de
-49. El aspecto más preocupante que se ha venido observando es el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben
positivo el clima de inversión; consistentemente se ha mantenido por debajo de 10% en los últimos cinco años.
Finanzas públicas
Este año ha estado marcado por tres acontecimientos importantes que han impactado en las finanzas públicas; uno de
ellos con un efecto negativo, pero los otros dos han incidido en forma positiva, circunstancia que debe ser aprovechada
para enderezar el rumbo de la política fiscal. El negativo es el impago de la deuda previsional el 7 de abril de este año,
que tuvo consecuencias graves para las finanzas públicas y la calificación crediticia del país. El segundo suceso fue la
resolución del 27 de julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró inconstitucional el presupuesto de 2017, lo
que obliga a corregirlo, y a presentar presupuestos completos en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer
evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de pensiones, que benefició a los trabajadores y, además, generó
un alivio fiscal, que conllevó a una mejora crediticia del país.
iv
La reciente reforma al sistema de pensiones y el ímpetu por acuerdos fiscales, reviste un nuevo momento para las
finanzas públicas. La reforma brinda un alivio financiero significativo a las arcas públicas, que se ha estimado en 0.6%
del PIB anual, en los primeros años. Sin embargo, se requiere continuar realizando otras acciones que impacten sobre
los factores estructurales subyacen en el déficit fiscal, y se necesita elevar el crecimiento.
Durante el primer semestre de 2017, el fisco contó con una entrada de recursos extraordinarios, pero a pesar de ello
los ingresos totales se desaceleraron. De igual manera, las dificultades para colocar LETES ha obligado a cierto freno
en el gasto, que se ha desacelerado. Estos movimientos han resultado en un descenso en el déficit fiscal de US$138.7
millones. Sin embargo, hay señales que indican que esta caída no será sostenible; por un lado, hay demoras en los
pagos, y, por otra parte, hay una fuerte contracción de la inversión pública, mientras que las remuneraciones continúan
creciendo.
La Ley de Responsabilidad Fiscal, la sentencia de la SC, y la reforma de pensiones han resultado en un proyecto de
presupuesto para 2018 (PP2018) que ha corregido varias subestimaciones, y ha incluido otros gastos que se habían
omitido en los presupuestos de años anteriores; sin embargo, hay resistencia a un verdadero ajuste fiscal a través de la
racionalización del gasto. En el PP2018 hay un aumento sustancial en el número de plazas y en las remuneraciones y
en otros rubros, que la sentencia mandó a frenar o eliminar; se observan incrementos para varias instituciones. En este
proyecto de presupuesto se está solicitando la aprobación de nueva deuda por US$554.1 millones, lo que implica que
necesitará mayoría calificada para su aprobación; pero, además, el financiamiento adicional requerido es demasiado
elevado, comparado con los resultados de los diferentes ejercicios evaluados.
Mercado financiero
El Índice de Competitividad Global 2017-2018 se basa en doce pilares, ocupando el primer lugar el desarrollo del
mercado financiero en el país; a nivel global se situó en la posición 57. Si bien la competitividad global se ubicó en el
lugar 109 de 137 naciones en 2017-2018, es importante resaltar que El Salvador cuenta con una ventaja importante
en términos de la capacidad competitiva del sector financiero, lo cual permite financiar y apoyar una expansión de la
economía; a su vez que compensa otras desventajas, como la institucionalidad (133) y la innovación (130).
La instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, SAC) concedieron
crédito por US$12,876 millones a septiembre de 2017, mostrando un crecimiento anual de 5.6% siendo levemente
inferior a la tasa observada en igual periodo del año anterior (6.0%); no obstante, es importante mencionar que ha
mantenido tasas positivas por más de seis años, a pesar del bajo crecimiento de la economía, la cual en los últimos
cinco años fue de 2.0% en promedio. Se destaca, que la demanda de crédito del sector productivo fue 7.2%, muy
superior al registrado por los hogares, 4.2%; los subsectores con mayor expansión fueron: industria 9.9%, servicios
9.5%, y construcción 8.9%. Por su parte, se señala que el crédito de los hogares para adquirir vivienda y consumo se
viene desacelerando por más de 42 meses, debido a la baja creación de empleo.
Resumenejecutivo•Noviembrede2017
Estudios
Económicos
DEC
Las entidades bancarias expandieron su liquidez durante 2017. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) del conjunto de
entidades alcanzó 32.5% a septiembre de 2017, porcentaje superior al mostrado hace un año (31.2%) y al de diciembre
de 2016 (30.9%); este comportamiento probablemente estuvo asociado a la combinación de varios factores, tales
como: incremento en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia, la disminución de inversiones en LETES,
un crecimiento moderado del crédito y una posición más conservadora de liquidez ante la situación macroeconómica
deteriorada del país, debido a los problemas fiscales.
El aumento observado en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia favoreció la liquidez bancaria.
Hasta septiembre de 2017, las captaciones de recursos que los bancos realizan a través de depósitos aumentaron 6%
(US$646.5 millones) en relación con igual mes del año anterior, totalizando US$11,416 millones. Por su parte, los títulos
de emisión propia incrementaron 28.4% (US$172.3 millones); en cambio, la otra fuente de fondos relevante para los
bancos, como son los préstamos recibidos, mostraron una reducción de 6.4% (US$134.1 millones).
El ratio de morosidad de los préstamos otorgados por los bancos se estabilizó a septiembre alrededor de 2%, similar al
de hace un año, mostrando una mejora respecto al nivel de 3.6% registrado en 2011. La mora ha venido disminuyendo
en los últimos años, denotando los esfuerzos de las instituciones bancarias por sanear sus respectivas carteras de
crédito y preservar su calidad, en un entorno de un mercado laboral estrecho y con escaso crecimiento, lo que tiende a
aumentar el perfil de riesgo del crédito personal, particularmente el de consumo.
En conjunto, el sistema bancario salvadoreño presenta indicadores robustos de capitalización. A septiembre de 2017
el patrimonio neto en relación con los activos ponderados por riesgo (coeficiente patrimonial) del conjunto de bancos
rondaba 16.3%, inferior al 17% mostrado hace un año y en diciembre de 2016, pero superior al mínimo regulado
por la Ley de Bancos, de 12%, desempeño asociado, en buena cuenta, con el incremento observado en la cartera de
créditos antes comentado. El excedente de 4.26 puntos porcentuales del coeficiente patrimonial a septiembre respecto
al mínimo legal, brinda a los bancos una amplia capacidad de crecimiento en cartera de créditos u otros activos por
alrededor de US$4,139.3 millones o un margen para asimilar riesgos que se pudieran materializar.
v
vi
Resumenejecutivo•Noviembrede2017
Resumen de indicadores macroeconómicos
Estudios
Económicos
DEC
*	 Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenaagostodecadaaño.	
a/	 Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenalsegundotrimestredecadaaño.	
b/	 Excluyeserviciodoméstico.	
c/	 Promediomóviltresmeses.	
d/	 Cifrasconbaseenpartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(neta),fuenteBCR.	
e/	 ParaelvalordelPIBaltercertrimestrede2016,setomódesdeelcuartotrimestrede2015hastaeltercertrimestrede2016.	
f/	 Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos.	
n/d	 Cifrasnodisponibles.	
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales.		
LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomíamundial”,Octubrede
2017;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómico;yDepartamentoLaboraldeEstadosUnidos,Oficinade
EstadísticasLaborales.
vii
Estudios
Económicos
DEC
1
Economía mundial
Después de fortalecerse desde el segundo semestre del
año anterior, la recuperación del crecimiento mundial
avanza moderadamente en 2017 y de forma más
sincronizada, extendiéndose su dimensión geográfica
–aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo esta
recuperación la más amplia y sólida de la última década,
gracias al aumento de la demanda interna de economías
avanzadas y de China. La notable reactivación de la
inversión mundial estimuló la actividad manufacturera,
aumentando la producción de este sector; la expansión
Economíamundial•Noviembrede2017
del comercio internacional se moderó en el segundo
trimestre (las importaciones globales de mercancías se
redujeron) tras los elevados resultados del primero; los
PMI1
de manufacturas y otros indicadores de actividad
económica de julio y agosto advierten que el dinamismo
del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer
trimestre (gráfica 1). A la dinámica de los indicadores
anteriores, se agrega la mejora en la confianza de
las empresas y los consumidores, los cuales están
apuntalando la recuperación de la economía global.
1
PMI de manufacturas (Purchasing Manager´s Index), miden el
nivel de actividad del sector privado y lo hacen más rápido que
otros índices oficiales. El PMI o Índice de Gestor de Compras, es
una familia de indicadores sobre el sector privado que elabora
la empresa de investigación NTC Economics para The Royal
Bank of Scotland (RBS). Los PMI son uno de los indicadores
más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en
la economía de las empresas privadas a través del estudio de
variables, tales como las ventas, el empleo, los inventarios y
los precios.
La recuperación de la economía mundial
avanza en 2017 en forma moderada y
mejor sincronizada geográficamente,
gracias a una mayor demanda interna de
economías avanzadas y de China
Gráfica1
Indicadoresdeactividadmundial
Comerciomundial,producción
industrialyPMIdemanufacturas
(Promediomóvildetresmeses,
variaciónporcentualanual)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI.Octubrede2017.
2
Economíamundial•Noviembrede2017
En las economías avanzadas, la producción y la demanda
interna crecieron con mayor rapidez en el primer
semestre de 2017 que en el segundo del año anterior,
aunque la inflación sigue siendo débil en muchos países.
En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada
en el primer trimestre del año fue pasajera, en tanto
que la inversión continuó firme, en parte gracias a la
recuperación del sector energético. En la zona euro y
Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda
externa se expandieron durante el primer semestre
del año. En general, en la mayoría de economías
desarrolladas, excepto en Reino Unido, el crecimiento
repuntó en el primer semestre de 2017. En las economías
de mercados emergentes y en desarrollo, el aumento
de la demanda interna de China y la recuperación de
algunas otras economías de este grupo, sustentaron
el crecimiento este año. En India el crecimiento perdió
fuerza, debido a la incertidumbre generada por un
impuesto sobre los bienes y servicios a mediados del año.
En Brasil mejoró la actividad, gracias a la fortaleza de las
exportaciones y una demanda interna menos contraída.
En Rusia y Turquía, la recuperación de la demanda interna
y externa apuntaló la recuperación del crecimiento.
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional
(FMI)2
consideran que la producción mundial aumentará
3.6% en 2017 y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016,
la tasa más baja desde la crisis financiera internacional.
Estos pronósticos exceden 0.1 puntos porcentuales los
presentados el pasado abril por la citada entidad; se han
revisado al alza los desempeños de la zona euro, Japón,
y las economías emergentes de Asia y Europa así como
Rusia, cuyos resultados del primer semestre superaron
las expectativas; se revisaron a la baja los crecimientos de
Estados Unidos y Reino Unido. Según las proyecciones,
el crecimiento mejorará en los países emergentes y en
desarrollo, respaldado por un mejor entorno financiero
mundial y la recuperación de las economías avanzadas,
aunque en muchas economías de este grupo, como
África subsahariana, Oriente Medio y América Latina, las
proyecciones son tenues (cuadro 1). Estas proyecciones
suponen que la política fiscal, a escala internacional,
se mantendrá neutral en términos generales, tanto en
países desarrollados como en desarrollo, sin descartar
diferencias por países. En el ámbito monetario, los
pronósticos suponen una normalización levemente más
gradual de la tasa de política monetaria estadounidense
respecto a lo previsto en abril.
Para las economías desarrolladas la recuperación en
marcha es más vigorosa que lo previsto. En conjunto,
el pronóstico indica un aumento en el producto de
2.2% para 2017, gracias a la mayor actividad observada
2
World Economic Outlook. Octubre de 2017.
Los pronósticos de crecimiento de la
economía mundial elaborados por el FMI
se revisaron al alza en octubre respecto a
los de abril
Estudios
Económicos
DEC
3
Cuadro1
Pronósticosdelaeconomíamundial
(Variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria)
(*)	 Diferenciabasadaencifrasredondeadas,tantoenlospronósticosdeestaedicióncomoenlosdelaactualizacióndelinformeWEOdejuliode2017ylaediciónde
abrilde2017delInformeWEO.
1/	 ExcluidoselG-7(Alemania,Canadá,EstadosUnidos,Francia,Italia,JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro.			
2/	Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam.									
3/	 PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.ElpreciopromediodelpetróleofueUS$42.84elbarrilen
2016;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$50.28en2017yUS$50.17en2018.			
4/	 Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas.						
Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2017.
4
Economíamundial•Noviembrede2017
en Japón, cuya proyección es de 1.5% apoyada en el
crecimiento de la demanda mundial y las medidas
orientadas hacia una política fiscal propicia; la zona
euro (2.1%), estará apuntalada en el alza de las
exportaciones y la continua intensidad del crecimiento
de la demanda interna respaldada por condiciones
financieras favorables; Alemania, crecerá 2% y Canadá
3%. En Estados Unidos, teniendo en cuenta la mayor
incertidumbre que rodea su política económica, se
prevé que la política fiscal no estimulará la demanda en
2017 como se había previsto previamente, por lo que
la estimación de crecimiento se redujo, situándose en
2.2% (cuadro 1). A futuro, según el FMI, el crecimiento
económico de este bloque de países se verá limitado por
la desaceleración de la expansión de la fuerza laboral,
a medida que las poblaciones envejezcan y que una
proporción creciente se jubile.
En el caso de las economías emergentes y en desarrollo,
las perspectivas de crecimiento señalan que crecerán
4.6% en 2017 (fueron revisadas al alza 0.1 puntos
porcentuales en octubre) gracias a la firmeza del
pronóstico de crecimiento de China y otras asiáticas. En
2017, China conservará su vigor, crecerá 6.8%, durante
el primer semestre creció más de lo esperado gracias a
las políticas de estímulo gubernamentales y también
registró una demanda externa mejor; India crecerá
6.7%, su pronóstico se revisó a la baja en octubre, como
consecuencia de trastornos que persisten por un cambio
de moneda iniciado el año anterior y las implicaciones
de haber lanzado un impuesto nacional sobre bienes
y servicios en 2017; en América Latina y el Caribe,
región que se contrajo en 2016 casi 1%, se prevé que el
producto aumente paulatinamente y alcance 1.2% en
2017 (cuadro 1).
Los pronósticos de crecimiento económico elaborados
por el FMI están sujetos a riesgos, aunque a corto
plazo parecen equilibrados, según dicha entidad, pero
a mediano plazo se inclinan a la baja. Entre estos se
mencionan los retos que plantea el sector financiero
en China, ante una fuerte desaceleración económica se
deberán redoblar esfuerzos para restringir la expansión
del crédito. Otras economías deberán tomar medidas
de protección ante un recrudecimiento de los riesgos
de la estabilidad financiera, a medida que los bancos
centrales de las economías avanzadas retiran las
políticas de estímulo a la economía. El alza de las tasas
de interés a largo plazo dejaría expuestas fragilidades,
particularmente empeoraría la dinámica de la deuda
pública.
En un contexto de crecimiento mundial más favorable,
el producto en América Latina sigue recuperándose
paulatinamente durante 2017, tras registrar una
contracción en 2016 y crecer marginalmente el año
previo. Las condiciones financieras permanecen
favorables, pero los precios de las materias primas
siguen bajos (excepto metales), por lo que los países
exportadores de estos bienes, particularmente
de combustibles se ven perjudicados, dado que
deben continuar con el ajuste ante la disminución
de los ingresos provenientes de las exportaciones
–principalmente sudamericanos–, estas economías
experimentaron un importante shock de los términos
América Latina, en promedio, sigue
recuperándose paulatinamente tras la
contracción de 2016 y el bajo crecimiento
del año previo
Estudios
Económicos
DEC
5
de intercambio, el cual se ha revertido parcialmente,
junto con la moderada recuperación de los precios
de las materias primas; en cambio, para los países
importadores de estos productos ha implicado ganancias
–Centroamérica y el Caribe–.
Para 2017, los pronósticos del FMI para América Latina
y el Caribe apuntan a una recuperación gradual del
crecimiento promedio y que alcance 1.2% y 1.9%
para 2018, basado en que las recesiones de algunas
economías, particularmente de Argentina y Brasil, llegan
a su fin; también se prevé que la inflación de la región
disminuya a 4.2% en 2017 desde un máximo de 6.2%
en 2015. Para 2017, este pronóstico de crecimiento,
es similar al elaborado en octubre por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de
1.2%; en cambio para 2018, la proyección de CEPAL
es un poco más optimista (2.2%). Panamá y República
Dominicana son las economías con mejor pronóstico
para 2017 (5.3% y 4.8%, respectivamente). En la región
centroamericana, el crecimiento promedio se pronostica
en 4.1%, siendo Nicaragua el que registraría el mayor
aumento del producto (4.5%) seguido por Honduras
(4%). En el caso de Brasil, la economía latinoamericana
de mayor tamaño, se proyecta que superará la recesión
de los dos últimos años para mostrar un leve crecimiento
de 0.7% y Argentina se recuperará a un ritmo de 2.5%.
En el extremo, sumida en una grave crisis económica,
humanitaria y política, se ubica Venezuela, se proyecta
que esta economía se contraerá 35% durante 2014-2017
(gráfica 2).
Gráfica2
AméricaLatinayelCaribe:crecimientorealdelPIBproyección2017
(Enporcentajes)
Fuente:PerspectivasEconómicasparaAméricaLatinayelCaribe,Octubrede2017(FMI).
6
Economíamundial•Noviembrede2017
Los precios de las materias primas han disminuido la
mayor parte de 2017, el índice de precios de productos
primarios del FMI disminuyó 5% entre febrero y
agosto de 2017. Pese a la prolongación del acuerdo de
producción de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) hasta marzo de 2018 (el acuerdo
implica un recorte en la producción de 1.2 millones de
barriles diarios) los precios del petróleo han caído, en
un contexto en el que la producción de esquisto es más
fuerte de lo previsto en Estados Unidos, además, Rusia
y otros países no miembros de la OPEP han acogido los
recortes. Los precios del petróleo cayeron a menos de
US$44 por barril para fines de junio, el nivel más bajo
desde noviembre de 2016. En los últimos meses, los
precios se han recuperado hasta alrededor de US$50
por barril a fines de agosto, posiblemente en respuesta
a indicios de desaceleración en el crecimiento de la
producción de Estados Unidos (gráfica 3).
Los precios de los metales se recuperaron a partir de
junio tras experimentar una baja en el primer semestre,
lo que es congruente con la mejora en la situación
macroeconómica. Dichos precios aumentaron 0.8% entre
febrero y agosto de 2017 aunque con diferencias por
tipo de materia prima. La recuperación observada desde
junio coincide con la mejora en la situación económica
de China, uno de los principales demandantes, también
influyó la depreciación del dólar y las bajas tasas
de interés (gráfica 3). El índice de precios agrícolas
elaborado por el FMI cayó 5% de febrero a agosto de
2017 y el de alimentos disminuyó 4.3%. Los precios de
los cereales repuntaron en junio, por la inquietud con
las condiciones meteorológicas cálidas y secas en el
hemisferio norte, pero disminuyeron sustancialmente
en agosto, cuando los pronósticos de las existencias
La reducción de precios de las materias
primas en 2017 sigue impactando las
economías exportadoras de este tipo de
mercancías
Gráfica3
Evolucióndelíndicede
preciosrealesdelas
materiasprimas
(Deflactadosconelíndice
estadounidensedeprecios
alconsumidor,2014=100)
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI.Octubrede2017.
Estudios
Económicos
DEC
7
de cereales para fines de 2017-2018 aumentaron por
parte del Departamento de Agricultura estadounidense,
por varios motivos, incluyendo las perspectivas de una
cosecha récord de trigo en la región del Mar Negro. La
trayectoria de los precios de las materias primas continúa
impactando a las economías exportadoras de este tipo
de producto.
La inflación mundial del nivel general de precios
al consumidor se ha moderado desde el segundo
trimestre de 2017, en buena parte debido al descenso
de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. La
gráfica 4 muestra la trayectoria de este indicador para
las economías avanzadas, alcanzó 0.26 en julio; en
consecuencia, las expectativas de inflación al final
del año indican que en muchos países será baja. En la
mayoría de economías desarrolladas, la inflación no
avanzó para converger con las metas fijadas por los
bancos centrales, incluso pese a que la demanda interna
se dinamizó y el desempleo es menor que el año anterior.
En el caso de la zona euro, la inflación subyacente
(excluyendo precios de combustibles y alimentos) se
estancó en alrededor de 1.2% desde abril; en Japón, se
mantuvo ligeramente negativa durante la primera mitad
del año; en Estados Unidos también ha permanecido
baja, por factores excepcionales –abaratamiento de
los planes de telefonía celular y de los medicamentos
de venta bajo receta–. Otras economías desarrolladas
(Australia, Canadá, Dinamarca, Corea, Noruega) también
están experimentando inflación baja. La debilidad de
la inflación subyacente en las economías avanzadas
ha coincidido con la lentitud con la cual aumentan los
salarios; según el FMI3
, esto se explica por la debilidad
de la productividad laboral. Además, persiste un exceso
de capacidad en el mercado laboral y esto constituye un
obstáculo para el aumento de los salarios.
3
Ibídem.
La inflación mundial de precios al
consumidor permanece baja a escala
mundial
Gráfica4
Economíasavanzadas
Inflacióndepreciosal
consumidor
Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial.
FMI.Octubrede2017.
8
La economía estadounidense tomó fuerza en el
segundo trimestre del año y continúa expandiéndose
moderadamente, apoyada en la actividad manufacturera
y los servicios no financieros, así como en las ventas de
vehículos y el avance del sector turismo. El PIB creció
3.1% interanual al segundo trimestre (tercera revisión),
cifra que supera con creces el observado al primer
trimestre (1.2%), también supone el ritmo de crecimiento
trimestral más alto de los últimos dos años registrado
por el Departamento de Comercio estadounidense.
De acuerdo con la primera estimación para el tercer
trimestre de 2017, esta economía siguió creciendo a
buen ritmo, alcanzando 3% interanual, pese al impacto
de los huracanes y la incertidumbre política.
El crecimiento del segundo trimestre estuvo apoyado
en un aumento de 3.3% del gasto de los consumidores,
favorecido con la notable mejora del mercado laboral,
también refleja la contribución positiva de la inversión
fija no residencial, exportaciones, gasto del gobierno
federal e inversión en inventarios privados, lo que
compensó parcialmente las contribuciones negativas de
la inversión fija residencial y el gasto del gobierno local;
también aumentaron las importaciones, que son una
sustracción en el cálculo del PIB.
Durante el tercer trimestre, el aumento del PIB se explica
por las contribuciones positivas del gasto de consumo
personal, la inversión en inventarios del sector privado,
inversión fija no residencial, exportaciones y gastos
gubernamentales; estos aumentos fueron parcialmente
compensados por contribuciones negativas de la
inversión fija y los gastos de los gobiernos estales y
locales, así como las importaciones (gráfica 5).
La promesa del presidente Trump es que la economía de
ese país volverá a crecer de manera sostenida entre 3%
y 4% anual durante su mandato, gracias a un impulso de
la inversión en infraestructuras y un plan fiscal destinado
a reducir impuestos. Muchos analistas ven con reserva
esta promesa, debido a la incertidumbre que rodea las
políticas públicas que se llevarán a cabo durante este
período.
Economíamundial•Noviembrede2017
La economía estadounidense crece
moderadamente durante 2017
Gráfica5
EstadosUnidos:PIB
(Cambioporcentualanual)
Fuente:BureauofEconomicAccounts.
Estudios
Económicos
DEC
9
El mercado laboral estadounidense ha venido mejorando
paulatinamente desde la crisis financiera y sus impactos
económicos, desatada en 2008. Según información del
Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo global a
septiembre de 2017 se redujo dos décimas por debajo de
la observada el mes anterior, situándose en 4.2% (gráfica
6). Pese a la caída del desempleo, en septiembre hubo
una pérdida de puestos de trabajo estimada en 33,000, lo
que sería el primer dato negativo en creación de empleo
desde 2010. La pérdida de empleos es consecuencia de
los huracanes Harvey e Irma, ya que ese mes azotaron
los estados de Texas y Florida, lo que produjo un fuerte
descenso en los servicios de restauración y provocó
un crecimiento por debajo de lo esperado en otras
industrias, según el informe del Departamento de Trabajo
estadounidense.
El número de desempleados disminuyó en 331,000,
situándose en 6.8 millones. Por segmentos de
trabajadores, el desempleo para los hispanos alcanzó
5.1% (gráfica 6); 3.7% para los asiáticos; 7% para la
población negra y 3.7% para los blancos. El número
de personas empleadas a tiempo parcial, por razones
involuntarias, tuvo poca modificación (5.1 millones en
septiembre), estas personas preferirían un trabajo de
tiempo completo, pero lo hacen a tiempo parcial, porque
sus horas habrían sido reducidas o porque no pudieron
encontrar trabajo de jornada total.
En cuanto a los salarios, las cifras oficiales muestran que
el promedio por hora aumentó 12 centavos, alcanzando
los 26.55 dólares. Con ese incremento, la media de
salarios por hora ha aumentado en los últimos doce
meses un 2.9%. El dato de desempleo de septiembre
coincide con la interpretación de la Reserva Federal (Fed)
de que la economía estadounidense se encuentra en
niveles próximos al pleno empleo, y agrega argumentos
para continuar en el ritmo de ajuste monetario, después
de las dos subidas de tipos de interés en lo que va del
año.
El mercado laboral estadounidense se
sitúa cerca del pleno empleo
Gráfica6
EstadosUnidos:empleosy
tasasdedesempleo
Fuente:U.S.Departmentoflabor.Bureauoflabor
Statistics.
10
Economíamundial•Noviembrede2017
En los mercados financieros globales se ha observado
optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril
de 2017, pese a que la expectativa de reducción de
impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el
ámbito de la política monetaria de ese país, destaca que
el Fed subió las tasas de interés a corto plazo en junio
al rango de 1-1.25% basado en los datos favorables de
la economía y en septiembre anunció reducción de su
hoja de balance (retiro gradual de medidas de estímulo
a la economía); muchos analistas creen que puede haber
otro ajuste al alza de 25 puntos básicos en las tasas de
referencia del Fed antes de terminar 2017 (gráfica 7).
En 2018 la conducción de la política monetaria tendrá
un nuevo director, ya que recientemente se nominó a
Jemore Powell (gobernador del Fed desde 2012) como
presidente del Fed, aunque aún debe ser confirmado
por el senado. El nombramiento de la actual presidenta,
Janet Yellen, expira en febrero de 2018.
En otras economías avanzadas, la política monetaria se
ha mantenido estable en su orientación, los principales
bancos centrales están avanzando muy gradualmente
hacia la normalización de su política. Las tasas de interés
de mercado paulatinamente van recogiendo estos
movimientos, como se observa en la tasa LIBOR. En
cuanto a las tasas de largo plazo, probablemente debido
a que los mercados perciben que la normalización de
la política monetaria será un poco más gradual que
lo previsto en abril –por el cambio de expectativas
en torno al estímulo fiscal en Estados Unidos– para
septiembre, el rendimiento nominal de los bono del
Tesoro estadounidense a 10 años había retrocedido más
de 30 puntos básicos en comparación con el promedio
de marzo (gráfica 7).
Los mercados de renta variable de las economías
avanzadas siguen en alza por varios meses, en un
escenario de mejora en la confianza de los consumidores
y de las empresas, así como por datos macroeconómicos
favorables.
Las condiciones financieras
internacionales se mantienen favorables
Gráfica7
Tasasdereferencia
(Tasaporcentualsemanal)
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseen
informacióndelBCRyTheWallStreetJournal.
Estudios
Económicos
DEC
11
A pesar del buen ritmo de crecimiento en las
exportaciones de bienes, los niveles alcanzados al primer
semestre de 2017 fueron similares a los registrados en
2015, es decir, que no se observa mayor oferta de nuevos
productos en el aparato exportador del país, situación
que se mantiene estancado desde 2011, como se aprecia
en la gráfica 8.
Es evidente la menor tasa de crecimiento de las
exportaciones de servicios, las cuales pasaron de 5.7%
al primer semestre de 2016 a una tasa más baja de 1.9%
en 2017; sin embargo, continúan generando flujos
favorables de divisas al país. Como se aprecia en la
gráfica 8, en 2010 la participación porcentual fue de 28%
equivalentes a US$667.6 millones, para 2017 aumentó su
participación a 35%.
Sectorexterno•Noviembrede2017
Sector externo
Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron
a US$3,503 millones al primer semestre de 2017,
registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente a
US$158.8 millones, superando el monto obtenido en
el mismo período del año anterior, como se ilustra en
la gráfica 8. El buen ritmo estuvo respaldado por el
aporte de las exportaciones de bienes que crecieron
6.3%, equivalente a US$135.8 millones. Por su parte, las
exportaciones de servicios crecieron 1.9%, aportando
US$23.0 millones adicionales, y ascendiendo a un total
de US$1,222 millones, equivalente a 35% del total de las
exportaciones.
Las exportaciones de bienes y servicios
crecieron 4.7%, equivalentes a US$158.8
millones, ascendiendo a US$3,503
millones al primer semestre de 2017
Gráfica8
Exportacionesdebienesyservicioscrecieron4.7%alprimersemestrerespectoa2016
(MillonesdeUS$,nivelesacumuladosalprimersemestredecadaaño)
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR).
12
El flujo de ingresos en concepto de exportaciones
de servicios al primer semestre de 2017, ascendió
a US$1,222.3 millones, y los egresos en US$867.8
millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo
de US$354.5 millones, levemente inferior al saldo de
US$370.0 millones en 2016 (cuadro 2). El superávit de
2017 fue impulsado principalmente por los ingresos
(créditos) de servicios de viajes por US$396.3 millones,
los servicios de manufacturas sobre insumos físicos
Sectorexterno•Noviembrede2017
(maquila) con US$281.8 millones, transporte US$221.2
millones y los servicios de telecomunicaciones,
informática e información con US$90.8 millones. Entre
los rubros que observaron mayores tasas de crecimiento
sobresalen: los cargos por el uso de la propiedad
intelectual (53.3%); el sector construcción (48.3%);
servicios financieros (21.7%) y los servicios de seguros y
pensiones (10.0%).
Es importante destacar el comportamiento de los
servicios de call center, de acuerdo con datos del Banco
Central de Reserva, estos presentaron un incremento
de 18.8% respecto a 2016, alcanzando los US$153.1
millones; destacan los servicios prestados a empresas en
actividades de comunicaciones, soporte técnico y ventas
varias, aportando US$93.4 millones, equivalentes al 61%
del total.
Las exportaciones de servicios disminuyen
velocidad al crecer 1.9% al primer
semestre de 2017, equivalentes a US$23.0
millones
Cuadro2
ElSalvador:CuentadeServicios.Enero-junio
(MillonesdeUS$)
Fuente:BalanzadePagos.BCR.
Estudios
Económicos
DEC
13
Las importaciones de servicios al primer semestre de
2017 registraron US$867.8 millones, observando un
crecimiento de 4.6%, equivalente a US$38.5 millones,
entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros
países en concepto de servicios destacan: el rubro de
transporte US$315.8 millones, la cuenta de viajes con
US$185.2 millones, asociado con el aumento en gastos
del turismo emisor, la cuenta de seguros y pensiones
con US$99.4 millones, producto del aumento en el
pago de reaseguros y seguros directos, y el pago por
servicios financieros por US$73.9 millones. Los servicios
de importación netos fueron superavitarios US$354.5
millones, disminuyeron en 4.1% (US$15.6 millones),
respecto al primer semestre de 2016.
De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior
del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a
septiembre de 2017, aumentaron en US$234.4 millones,
registrando una tasa de crecimiento de 5.7%, respecto
a igual período de 2016. El comportamiento observado
obedeció al buen resultado en las exportaciones
de los productos no tradicionales que aumentaron
US$202.2 millones, principalmente las destinadas a
fuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales
aumentaron US$74.2 millones, respaldadas por las
exportaciones de azúcar, que registraron un incremento
de US$65.4 millones, como se detalla en el cuadro 3.
Las exportaciones de bienes crecieron
5.7% durante el período
enero-septiembre, producto del aporte
de las no tradicionales que aumentaron
US$202.2 millones y las tradicionales con
US$74.2 millones
Cuadro3
ElSalvador:BalanzaComercial.Enero-septiembre
(MillonesdeUS$ykilogramos)
Fuente:InformeComercioExterior.BCR.
14
En las exportaciones tradicionales, las buenas
condiciones climáticas obtenidas durante 2016
favorecieron la producción de caña de azúcar, la cual
registró un crecimiento de 11%, alcanzando 6.6 millones
de toneladas métricas, aumentando la producción
de azúcar en 18% de acuerdo con el Informe Final de
Producción del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria
Azucarera (CONSAA) del 25 de abril de 2017.
Por otra parte, las cifras del Informe de Comercio
Exterior del BCR, a septiembre de 2017, registraron
un incremento en las exportaciones de azúcar de
US$65.4 millones, alcanzando una tasa de crecimiento
Sectorexterno•Noviembrede2017
de 55.3%; este resultado se logró por aumentos en la
producción y precios, así: en términos de volumen
exportado experimentó un crecimiento de 41.2%, y
fueron favorecidas por un aumento del precio promedio
ponderado de 10%. Con esta combinación, se obtuvo
un monto total de ventas de US$183.6 millones, bastante
similar que las exportaciones registradas en 2013 y 2015,
como se ilustra en la gráfica 9.
La mayor producción y el aumento en los precios
promedios provocó mayores niveles en las exportaciones
de azúcar, favoreciendo la recuperación de mercados
(gráfica 10), entre los países a los cuales fueron
destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen:
República Popular de China con US$38.2 millones, Taiwán
con US$35.7 millones, Indonesia con US$32.6 millones.
Por su parte, Estados Unidos contrajo en 51% las compras
de azúcar a US$23.8 millones en 2017, comparándolas
con 2016. Entre los mercados recuperados se encuentran:
Canadá con US$20.5 millones, Rumania con US$14.5
millones, Venezuela con US$12.5 millones y Perú con
US$5.3 millones, como se logra apreciar en la gráfica 10.
Aumentan las exportaciones de azúcar
en US$65.4 millones, recuperando
mercado internacional, producto de la
mayor producción de azúcar en la zafra
2016/2017 y al aumento en el precio
promedio ponderado de exportación
Gráfica9
Exportacionesdeazúcar,enero-septiembredecadaaño
(MillonesdeUS$yvolumenenmillonesdekilogramos)
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
Estudios
Económicos
DEC
15
US$8.8 millones, alcanzando en términos de volumen
un crecimiento de 6.8%, equivalente a 41 mil quintales,
con respecto a 2016; el comportamiento de los precios
de exportación presentó un leve aumento de 1.6% a
septiembre de 2017.
Concluyendo el tema de la producción de café, las
expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
para la cosecha de café 2016/2017, proyectan una
producción de 850 mil quintales5
, producto de los
buenos niveles de lluvias que se han registrado desde
mayo; sin embargo, dicha producción se mantendría muy
por debajo de los 1.7 millones de quintales producidos
en 2012/2013.
5	
“Producción crecería 10% en ciclo 2016/2017”. Diario El
Mundo, 27 de septiembre de 2017.
En cuanto a la producción de azúcar, de acuerdo con la
información de la Asociación Azucarera de El Salvador
(AAES) prevén un incremento en la zafra 2017-2018,
proyectan una producción de 17 millones de quintales,
como resultado de las favorables condiciones en el clima
y el invierno4
.
Otro de los productos tradicionales de exportación es
el café, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior
del BCR, registra un crecimiento de 8.5%, equivalente a
4	
“Esperan producir 17 millones de quintales más en la zafra
2017/18”. El Diario de Hoy, 21 de octubre de 2017.
Gráfica10
Aumentanlasexportacionesdeazúcaren55.3%yserecuperaelmercadointernacional
(MillonesdeUS$,enero-septiembredecadaaño)
Fuente:BCR.
Las exportaciones de café presentaron un
crecimiento de 8.5%, equivalente a
US$8.8 millones, a pesar de los bajos
precios internacionales
16
Respecto a los precios de las exportaciones de café,
se observa que en los últimos tres años, el nivel de los
precios ha disminuido, al compararlo con el alcanzado
en octubre de 2014 cuando llegó al nivel más alto,
US$230.1 por quintal, luego descendió hasta alcanzar
un mínimo de US$136.3 por quintal en octubre de
2015, posteriormente registró mayor volatilidad en los
siguientes meses (gráfica 11). El precio promedio de las
exportaciones de café de enero-septiembre de 2017 fue
de US$174.7 por quintal, registró un leve aumento de
1.6% respecto a igual período de 2016 (US$172.0 por
quintal) como se observa en la gráfica 11.
La caída de los precios en el mercado mundial de café
obedece a que las exportaciones acumuladas en el año
se mantienen en niveles muy altos, dando lugar a un
aumento en los inventarios en los países importadores.
De acuerdo con el análisis de la Organización
Sectorexterno•Noviembrede2017
Internacional del Café (OIC)6
, la producción mundial
de café para 2016/2017 se estima en 153.9 millones de
sacos (gráfica 12), inferior al consumo mundial de 155.1
millones de sacos, la diferencia es un déficit global de
1.2 millones de sacos; esta situación se mantiene en
los últimos tres años, pero no ha causado presiones
en los precios, debido a que el mercado se mantuvo
bien abastecido por las existencias acumuladas de la
producción de 2012 y 2013.
El precio indicativo compuesto de la OIC observó una
tendencia descendente desde principios del año,
alcanzando 124,46 centavos de dólar por libra en
septiembre, como resultado de este movimiento el
precio promedio del indicador compuesto de la OIC
disminuyó 10% respecto a igual período de 2016.
Todos los precios del grupo de arábica presentaron
disminuciones, de igual manera los precios promedios
de los suaves colombianos, otros suaves y los productos
6	
“El mercado de café termina el año cafetero 2016/17 en déficit
por tercer año consecutivo”. La Organización Internacional del
Café (OIC), septiembre de 2017. https://icocoffeeorg.tumblr.
com/post/166323953375/coffee-market-ends-201617-
coffee-year-in-deficit
Los bajos precios internacionales del café,
obedecen al aumento de los inventarios en
países importadores
Gráfica11
Preciospromediosde
exportacionesdecafé,
FOB
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
Estudios
Económicos
DEC
17
naturales brasileños disminuyeron en 10.3%, 16.9% y
13.4%, respectivamente, en comparación con los precios
de las robustas que observaron desde marzo de 2016
una tendencia a recuperarse, pero en septiembre de
2017 disminuyeron 5.1% respecto al mes de agosto
(gráfica 13), comportamiento asociado con el aumento
en los inventarios de los países importadores y la baja
producción mundial.
Gráfica12
Laproduccióndecafé,pordebajodelconsumomundial,
registrandoundéficitportercerañoconsecutivo
Fuente:OrganizaciónInternacionaldelCafé(OIC).
Gráfica13
Preciosinternacionalesdecafé
Fuente:PreciosIndicativosdelaOrganizaciónInternacionaldelCafé(OIC)
18
crecimiento, entre los que destacan: máquinas y otros
aparatos eléctricos que aumentaron (19%); placas,
bandas y películas de plástico (48.9%); hilos, filamentos
o fibras sintéticas (22.3%); cajas, bolsas y demás envases
plásticos (8.3%); productos de la industria alimentaria
(14.2%); prendas exteriores de vestir (3.2%). No obstante,
la buena producción de caña, provocó en buena medida
la comercialización de azúcar sin refinar (55.3%); azúcar
refinada (172.1%); melaza de caña con un aumento de
18.7%.
Las exportaciones de maquila alcanzaron US$850.8
millones (cuadro 3), registrando una disminución de
4.7%, obteniendo una participación de 19.7% del total de
las exportaciones, de las cuales el 89.2% fueron enviadas
a Estados Unidos, el principal mercado en este renglón.
Las ventas de este sector al resto del mundo pasaron
de US$72.4 millones en enero-septiembre de 2016 a
US$92.0 millones en 2017.
El total de las exportaciones destinadas al mercado
estadounidense presentaron una leve disminución
de 1.2% (equivalente a US$24.4 millones), atribuible
principalmente a la contracción en las exportaciones
de maquila que disminuyeron en US$61.6 millones y
las exportaciones de azúcar que descendieron US$25.1
millones. Por su parte, los rubros que presentaron
aumento y compensaron las caídas fueron: las
exportaciones de café que aumentaron US$11.6 millones
y los productos no tradicionales con US$50.8 millones.
Sectorexterno•Noviembrede2017
Las exportaciones de bienes no tradicionales a
septiembre registraron un crecimiento de 6.8%
(US$202.2 millones), alcanzando un monto total de
US$3,167.0 millones, equivalente a 73.4% del total en
2017; el buen resultado obedeció a los aumentos en las
destinadas afuera de Centroamérica (US$133.2 millones),
entre las que más destacan: las exportaciones de ropa
interior, complementos y prendas de vestir, así como
las maquinarias y aparatos. Por su parte, las ventas a
Centroamérica observaron un aumento de US$69.0
millones, registrando una tasa de crecimiento de 4.6%.
Cabe señalar que en 2017, existe una serie de bienes
no tradicionales que respondieron favorablemente,
registrando mayores aportes y mejor ritmo en el
Las exportaciones de bienes no
tradicionales crecieron 6.8% (US$202.2
millones), dinamizadas por las destinadas
a mercados fuera de Centroamérica
Las exportaciones de maquila
disminuyeron 4.7%, representando una
contracción de US$42.0 millones
Estudios
Económicos
DEC
19
Al analizar las exportaciones de bienes por rama de
actividad económica, se observa una concentración
del sector de la industria manufacturera, que al mes de
septiembre acumuló un total de US$4,137.4 millones,
representando el 95.9% de las exportaciones totales,
registrando un crecimiento de 5.7%, equivalente a
US$223.2 millones. Dentro de los subsectores destaca la
exportación de azúcar con un crecimiento de 59.0%, las
prendas de vestir crecieron 19.3%, productos metálicos
de base elaborados 7.1%, productos elaborados de la
pesca 22.2% y las exportaciones de papel, cartón y sus
productos 7.2%. El segundo gran sector es el agrícola,
el cual registró US$165.4 millones, presentando un
aumento de 8.9% (equivalente a US$13.5 millones),
impulsado por el aumento de café oro de US$8.8
millones y productos de la caza y pesca con US$2.9
millones; así, también, entre los sectores que observaron
disminuciones se encuentran: los servicios comunales,
sociales y personales (-91.6%), comercio, restaurantes y
hoteles (-10.1%) y electricidad, gas y agua (-24.9%).
Durante el período enero-septiembre, las importaciones
de bienes aumentaron US$375.0 millones, alcanzando
una tasa de crecimiento de 5.1% (cuadro 4), al excluir
la factura de petróleo y derivados, el crecimiento
fue de 4.6%. El buen resultado de las importaciones
Las exportaciones del sector industrial
ascendieron a US$4,137.4 millones,
representando un 95.9% del total
exportado, y experimentando un
crecimiento de 5.7%
Gráfica14
ExportacionesporramadeactividadeconómicasegúnCIIU1/
ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoaseptiembre
1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme
Fuente:InformedeComercioExterior.BCR.
Las importaciones de bienes crecieron
5.1%, excluyendo petróleo y derivados,
el ritmo es menor y contabilizó 4.5%,
observando crecimientos los bienes
intermedios (9.3%), de capital (4.5%),
maquila (6.6%) y bienes de consumo (0.6%)
20
estuvo sustentado por el crecimiento de 9.3% en las
importaciones de bienes intermedios, dentro de los
cuales los sectores de la industria manufacturera y
construcción contribuyeron con US$217.6 millones; los
bienes de capital presentaron un crecimiento de 4.5%; al
igual que las maquilas con un crecimiento de 6.6%; y los
bienes de consumo con un bajo crecimiento de 0.6%.
Las importaciones de bienes intermedios registraron
un aumento de US$272.8 millones, equivalente a 9.3%,
comportamiento influenciado por los aumentos en la
industria manufacturera (US$143.8 millones), y el sector
de la construcción con US$73.8 millones. Por su parte,
las importaciones de coque (búnker) y otros derivados
de petróleo mostraron un aumento (5.3%), siendo
influenciadas por los precios de los derivados.
Sectorexterno•Noviembrede2017
Cuadro4
ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF),enero-septiembre
(MillonesdeUS$ykilogramos)
*	 Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoo
demineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes)		
Fuente:InformedeComercioExterior.BCR.
Estudios
Económicos
DEC
21
Las importaciones de bienes de consumo aumentaron
en US$17.8 millones, registrando un crecimiento de
0.6%; comportamiento explicado por el aumento en
las importaciones de gas y petróleo que crecieron
en US$54.6 millones; mientras que otros bienes de
consumo no duraderos se contrajeron. Por otra parte,
las importaciones de bienes duraderos registraron un
aumento de US$11.4 millones, equivalente a una tasa del
2.8%.
Las importaciones de bienes de capital aportaron
adicionalmente US$54.7 millones, como resultado
de la mayor demanda de los sectores de transporte
y comunicaciones que creció a 5.6%, aunque las
importaciones de vehículos presentan disminuciones;
por su parte, los sectores de electricidad, agua y otros
servicios presentan una mayor demanda al registrar
US$78.1 millones (equivalente a un crecimiento de
76%). Por su parte, las importaciones de maquila
experimentaron un aumento de US$29.6 millones,
registrando una tasa de 6.6%.
Los productos de importación con mayor demanda
durante enero-septiembre de 2017 fueron: cables
aislados para electricidad (299%); energía eléctrica
(186%); aceites de petróleo e hidrocarburos (9.4%);
hilados de algodón (36.1%); hierro en bruto,
láminas, barras y tubos (27.8%); aceites vegetales sin
modificar químicamente (23.2%); prendas de vestir
y complementos, ropa de cama (9.1%); materias
plásticas en formas primarias (6.7%). Por su parte, los
productos que presentaron fuertes disminuciones
fueron: maíz (-28.3%); motores eléctricos, generadores
y transformadores (-38.9%); equipo de informática, sus
unidades, partes y accesorios (17.7%); medicamentos
y otros productos farmacéuticos (-5.8%); máquinas y
aparatos mecánicos (excepto de informática, frigoríficos y
repuestos de vehículos) (-3.5%).
Las importaciones de derivados de petróleo acumularon
a septiembre un total de US$890.9 millones, presentando
un aumento de 9.4% (cuadro 4), generando un desahorro
de US$76.6 millones (gráfica 15), equivalente a 0.3% del
PIB. El BCR divulgó el detalle de los productos que se
importan, la demanda por tipo de producto fue: gasolina
US$281.9 millones, diésel US$258.0 millones, gas licuado
US$89.1 millones, fuil oil US$85.3 millones, keroseno para
motores de reacción US$73.4 millones, aceites de grasas
lubricantes US$47.6 millones, gas propano US$26.9
millones, otros derivados del petróleo US$28.7 millones7
.
El total de la factura fue equivalente a 3.3% del PIB;
aunque en términos de volumen disminuyó 11.9%.
Los precios promedio internacionales de petróleo
llegaron a su nivel más bajo, US$29.78 por barril, en
enero de 2016; en los siguientes doce meses se observa
una recuperación hasta registrar US$54.35 por barril en
febrero de 2017 (gráfica 16), como resultado del recorte
de la producción acordada por la Organización de Países
7	
Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero-
septiembre 2017. Gerencia de Estadísticas Económicas,
Departamento del Sector Externo. Banco Central de Reserva
de El Salvador.
La factura petrolera ascendió a
US$890.9 millones, observando un
crecimiento de 9.4%, generando un pago
adicional de US$76.6 millones equivalente
a 0.3% del PIB
Los precios promedio internacionales
de petróleo observaron aumentos en los
últimos tres meses, alcanzando US$52.95
por barril, superando los US$45.04 por
barril registrados en 2016
22
Sectorexterno•Noviembrede2017
Gráfica15
Facturapetrolera
(enero-septiembre,valor
enmillonesdeUS$)
Gráfica16
Preciospromediode
petróleodeU.K.Brent,
Dubai,yWestTexas
(US$porbarril)
Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices.
Exportadores de Petróleo (OPEP), contribuyendo además
el afianzamiento de la demanda mundial.
Los precios del petróleo se situaron en torno a US$46.17
por barril en junio, para observar en los siguientes
meses un nuevo incremento, registrando en septiembre
US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril
registrados en septiembre de 2016.
El precio promedio del petróleo fue de US$42.84 el barril
en 2016; el precio supuesto con base en los mercados
futuros es US$50.28 en 2017 y US$50.17 en 2018, de
acuerdo con las perspectivas de la economía mundial
del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de
octubre de 2017).
Al primer semestre de 2017, en El Salvador los flujos
netos de IED fueron de US$413 millones (gráfica 17),
como resultado de una entrada de US$733.1 millones y
una salida de US$320.1 millones, esta última asociada
con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e
inversiones en el exterior.
La Inversión Extranjera Directa (IED) al
primer semestre de 2017 fue US$413
millones; a pesar del esfuerzo, El Salvador
continúa en el último lugar dentro de los
países de Centroamérica
Estudios
Económicos
DEC
23
El saldo de IED de El Salvador al primer semestre de 2017,
fue el segundo más alto en los últimos diez años, pero
volvió a posicionar a El Salvador en el último lugar dentro
de los países de Centroamérica.
Costa Rica sigue siendo el líder con US$1,486.7 millones,
registrando un aumento de 19.2%; Guatemala, a pesar
de registrar un decrecimiento de 1.6%, logró un saldo
de US$506.1 millones y Honduras presentó el mayor
aumento de 58.4%, registró un saldo de US$558.4
millones.
Las fuentes de procedencia de la IED, en términos
de los saldos netos, estuvo liderada por Panamá con
US$111.3 millones, orientadas mayoritariamente al sector
financiero; en segundo lugar se ubican las inversiones de
Luxemburgo con US$90.3 millones, relacionadas con una
importante empresa internacional del sector energético;
en tercer lugar se ubica Reino Unido con US$65.4
millones, orientadas a la fabricación de productos
electrónicos; México con US$38.2 millones y Colombia
con US$34.3 millones; les siguen España y Francia con
US$36 millones cada uno. Para el caso de los países de
Centroamérica, estos registraron una contracción de
US$9.0 millones.
Los flujos netos totales de IED fueron generados
principalmente en cuatro sectores (cuadro 5); el sector
de la industria, al primer semestre de 2017, generó
US$225.2 millones; el suministro de electricidad registró
US$84.3 millones; las actividades financieras y de seguros
US$66.3 millones; el sector comercio registró un monto
de US$47.4 millones. Por otra parte, los sectores de
transporte, construcción y minería acumularon un saldo
de US$4.1 millones. La contracción de inversión fue
evidente en sectores de servicios como: información
y comunicaciones y otros sectores, presentando una
disminución en el saldo de US$14.3 millones.
Gráfica17
Centroamérica:FlujosNetosdeInversiónExtranjeraDirecta
(MillonesdeUS$,alprimersemestredecadaaño)
Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano.
24
Sectorexterno•Noviembrede2017
El monto total de remesas acumuladas al mes de
septiembre alcanzaron US$3,684.5 millones, registrando
una tasa de crecimiento de 10.4%, favoreciendo
directamente los hogares receptores de remesas,
estimulando, en buena medida, el consumo que a su
vez, incide positivamente la dinámica en diferentes
actividades económicas del país (comercio, vivienda
y servicios). De acuerdo con los registros del BCR8
, la
8	
“Remesas familiares crecen 10.4% a septiembre de 2017 y
suman los US$3,684.5 millones”. Banco Central de Reserva de
El Salvador, 16 de octubre de 2017.
procedencia de las remesas se ubican en 152 países
del mundo, de los cuales destaca Estados Unidos con
US$3,440.7 millones (representando el 97.3% del total),
seguido de Canadá con US$32.0 millones y los países
de la Unión Europea con US$31.1 millones (gráfica 18),
entre los que destacan Italia y España. Los pagos en 2017
estuvieron respaldados a través de los bancos con una
participación del 48.1% del monto total, seguido de las
federaciones de cooperativas con 48.6% y el restante
3.3% a través de familiares, amigos o encomenderos.
Por otra parte, se registraron un total de 17.3 millones
de transferencias de dinero vía courier o intermediarios
financieros; mientras que 3.4 millones se realizaron a
través de recargas vía teléfonos celulares de residentes
en el país; es importante señalar que estas últimas han
venido presentando mayores incrementos en los últimos
meses.
Cuadro5
FlujosnetosdeInversiónExtranjeraDirectaporsectoreconómico1/
(CifrasenmillonesdeUS$alprimersemestredecadaaño)
1/CifrasconbaseeninformacióndelaEncuestaaEmpresasdeInversiónExtranjera.	
Fuente:DepartamentodelSectorExterno,BancoCentraldeReservadeElSalvador.	
Las remesas alcanzaron
US$3,684.5 millones a septiembre de 2017,
registrando un crecimiento de 10.4%
Estudios
Económicos
DEC
25
En línea con el aumento en los ingresos de remesas
familiares, de acuerdo con los resultados de la Encuesta
de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la
Dirección General de Estadística y Censos de 2016, el
porcentaje de hogares receptores de remesas representó
un 21.4% del total de hogares en el país (equivalente a
382,000), tasa por debajo del 26.7% en 2007 (381,000
hogares); respecto al número de personas se registró un
aumento de 65,573 personas, en relación con 2015.
De acuerdo con los resultados de la EHPM, el principal
destino que los hogares dan a las remesas es consumo
(77%), este porcentaje aumentó respecto a 2010 (73%),
como se observa en la gráfica 19. Otros destinos son:
gastos para salud (8%), vivienda (alquiler o cuota),
educación (4%) y ahorro (2%).
Gráfica18
Remesasfamiliares
(EnmillonesdeUS$yvariaciónporcentual,cifrasacumuladaaseptiembredecadaaño)
Fuente:BCR.
26
Sectorexterno•Noviembrede2017
Entre los factores que han propiciado el aumento
en el envío de remesas: por razones de precaución,
ante las recientes medidas de política migratoria de
Estados Unidos, los salvadoreños radicados han optado
por enviar más remesas a familias salvadoreñas; las
condiciones del mercado laboral que ha experimentado
bajos niveles de desempleo hispano en la economía
norteamericana, a septiembre se contabilizó una tasa de
5.1%, disminuyendo 1.3 puntos porcentuales respecto a
septiembre de 2016; en términos de empleos hispanos
se observó un aumento de 557 mil personas (de 25.3
millones en septiembre de 2106 pasó a 25.9 millones
en septiembre de 2017); otro de los factores es el
dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos,
registrando tasas de crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) del orden de 3% en el segundo y tercer
trimestre del año, como se abordó en el apartado de
Economía mundial de este mismo informe.
Gráfica19
Elconsumocomoprincipaldestinodelasremesas
Fuente:ElaboradoapartirdedatosdeEHPM,DIGESTYC.
Estudios
Económicos
DEC
27
Dinámica de la actividad
económica nacional
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017
Según las cifras más recientes del Banco Central de
Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, las que
todavía corresponden a precios de 1990, durante los dos
primeros trimestres de 2017 se ha experimentado una
ligera tendencia a la baja en la actividad económica, lo
que contrasta con la tendencia observada el año anterior.
Durante el segundo trimestre de 2017, la economía
creció 2.25%, ritmo que es menor que el reportado para
el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había
alcanzado a finales de ese año, 2.57% (gráfica 20).
Esta tendencia en el PIB global se debe, principalmente,
al comportamiento de la agricultura, que terminó el año
anterior con un crecimiento de 5.45% al cuarto trimestre,
el que se ha reducido a 3.42%. Otros sectores que
también experimentaron reducciones, aunque menos
severas, son los servicios prestados por el gobierno,
construcción y los servicios privados (cuadro 6). Por otro
lado, aunque se mantiene con una tasa de crecimiento
baja, la industria manufacturera incrementó ligeramente
su dinamismo, pasando de 1.72% en el cuarto trimestre
de 2016 a 1.85%. En promedio, los sectores privados
no agropecuarios crecieron 2.13%, tasa similar al 2.15%
reportado para el cuatro trimestre del año anterior.
Continúa el lento crecimiento de la
economía salvadoreña
Gráfica20
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Apreciosconstantesde1990,tasasdecrecimiento
Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR).
28
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017
La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB
trimestral a lo largo de 2017 se observan también en
las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS, que es otro
indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de
Ventas de FUSADES.
El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona
fuertemente con el PIB, también muestra que la actividad
económica se ha mantenido baja, reduciéndose hasta
registrar un saldo neto negativo de –6.4 durante el tercer
trimestre de 2017, es decir, fueron más las empresas
que redujeron sus ventas que las que las aumentaron
con respecto a períodos similares del año anterior
(línea, gráfica 21). Los sectores industria, construcción y
comercio también registraron saldos netos negativos en
sus indicadores principales. La excepción fue el sector
servicios que registró un saldo positivo (+6.1), que no
obstante representa una fuerte reducción con respecto a
los dos trimestre anteriores, períodos en los que registró
saldos netos de +45.6 y +46.2. Ver cuadro 7.
Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES
registró un saldo neto positivo, +4.8, durante el tercer
trimestre del año; con excepción de la industria, que
registró un saldo de -1.5, el resto de sectores mostraron
saldos positivos. Ver nuevamente cuadro 7.
Cuadro6
ProductoInternoBruto(serierevisada)
Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje)
Fuente:BCR
El indicador de ventas de FUSADES
mantuvo la tendencia a la baja hasta el
tercer trimestre
Estudios
Económicos
DEC
29
Gráfica21
Indicadortrimestraldeventas
Saldosnetos(*)yporcentajede
empresas
(*)Saldonetoentreelporcentajedeempresasque
aumentaronsusventasyelporcentajequelasredujeron
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial
Cuadro7
EncuestaDinámicaEmpresarial
Resultadossectorialesprincipales
Indicador:Diferenciaentreelporcentajedeempresasquerespondieronhaberaumentadoelniveldeactividadyelporcentajequeloredujeron.
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámicaEmpresarial.
30
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras
del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone
son los de agosto de 2017. El número de trabajadores
cotizantes, que había mostrado una tendencia al alza
en la primera mitad de 2016, se mantuvo relativamente
estable hasta septiembre, mes cuando registró un
crecimiento de 2.5%; a partir de entonces se observa
una clara tendencia a la baja, la que fue más marcada
en diciembre 2016 y enero 2017. En agosto, la tasa de
crecimiento del empleo llegó a -0.2%, lo que equivale a
que en ese mes cotizaron 5,435 trabajadores menos que
en agosto de 2016 (gráfica 22 y cuadro 8).
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017
En los últimos doce meses se perdieron
un poco más de 5,000 puestos de trabajo
formales
Gráfica22
Trabajadores
cotizantesalISSS
Variaciónanual
(porcentajes)
Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS
Cuadro8
TrabajadorescotizantesalISSS(*)
SectoressegúnclasificaciónCIIU-4
(*)Noincluyetrabajadoresdomésticos
Fuente:FUSADES,condatosdelISSS.
Estudios
Económicos
DEC
31
El cuadro 8 muestra la distribución de trabajadores por
sector económico, de acuerdo con la nueva clasificación
que el ISSS ha comenzado a utilizar. La mayoría de
sectores reportaron una caída en el empleo al comparar
los trabajadores que cotizaron al ISSS en agosto de 2016
con los del mismo mes de 2016; el sector comercio,
transporte y almacenaje, el sector actividades financieras
y de seguros, prácticamente se mantuvieron sin cambio;
por su parte, los sectores industriales, y el sector de
información y comunicación sí generaron 6,271 y 1,300
puestos de trabajo, respectivamente (cuadro 8).
En los últimos doce meses con cifras disponibles, es
decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se
inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca
habían tenido un trabajo formal. El hecho es que en
agosto de 2017 cotizaron 5,435 trabajadores menos que
en agosto de 2016, indica que 68,559 trabajadores deben
haber salido del mercado laboral formal, pasando o a la
informalidad, al desempleo o a la inactividad (cuadro 9).
El indicador de inversiones de FUSADES, que se mantuvo
con saldos netos positivos aunque con tendencia a la
baja en lo que va de 2017; pasó de un saldo positivo de
+13.6 en el primer trimestre a +4.9 en el tercero. Por
un lado, los sectores construcción, comercio y servicios
registraron esa tendencia a la baja en su indicador de
inversiones, mientras que, por otro lado, la industria
mostró una clara tendencia al alza (ver nuevamente el
cuadro 7).
Por su parte, el clima de inversión continúa sin percibirse
favorable desde hace un largo tiempo; durante el
tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de
inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo,
alcanzando un saldo neto de -49; este indicador se ha
mantenido negativo de manera consecutiva desde
2008 (línea, gráfica 23). El porcentaje de empresarios
entrevistados por Fusades para la encuesta del tercer
trimestre que perciben que el clima de inversión es
desfavorable fue de 54.2%, mientras que solamente 5.2%
lo perciben favorable (barras, gráfica 23). El aspecto
más preocupante que se ha venido observando es el
porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el clima
de inversión como positivo; consistentemente se ha
mantenido por debajo de 10% durante los últimos cinco
años.
Cuadro9
EvolucióndelnúmerodetrabajadorescotizantesalISSS
*Estimadopordiferencia
Fuente:FUSADES,condatosdelISSS
No mejora la percepción sobre el clima de
inversión
32
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017
Gráfica23
Percepcióndelos
empresariossobreel
climadeinversión
Saldosnetos1/
1/Saldonetoentreelporcentajedeempresas
quelopercibefavorableyelquelopercibe
desfavorable.
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámica
Empresarial
Los factores que los empresarios encuestados señalan
como los que afectan el clima de inversión continúan
siendo los mismos que desde hace algunos años. La
incertidumbre continúa siendo el segundo factor en
importancia, siendo mencionada en el tercer trimestre
por el 17%. Las políticas gubernamentales erradas han
tomado relevancia a partir de mediados del año pasado,
llegando al tercer lugar (16%). El bajo crecimiento
económico fue mencionado por el 14%.
La delincuencia sigue siendo el factor más señalado
desde finales de 2014. Aunque había mostrado una
importante tendencia a la baja desde el segundo
trimestre de 2016 hasta el primer trimestre de 2017, a
partir de entonces ha tendido a aumentar, especialmente
en el tercer trimestre cuando fue mencionado por 38%
de los encuestados (línea gruesa, gráfica 24).
El porcentaje de los empresarios entrevistados
que reportan haber sido víctimas de alguna acción
delincuencial en los tres meses anteriores a la
encuesta ha seguido una tendencia similar: a finales
de 2015 y principios de 2016 se observó un aumento,
llegando a 33.6% durante el cuarto trimestre de 2015,
manteniéndose en ese nivel hasta el segundo trimestre
de 2016; pero a partir del tercer trimestre se registró una
baja importante en el porcentaje de empresas víctimas,
llegando a 20% en el primer trimestre de 2017, pero en el
tercer trimestre afectó a 22% (línea punteada, gráfica 24).
De la misma manera, al igual que afecta el clima de
inversión, la delincuencia también perjudica la actividad
de las empresas; este ha sido el principal factor que
las empresas señalan. Su mención como el factor más
importante había mostrado una tendencia a la baja a
partir del segundo trimestre de 2017, cuando alcanzó
el 35%; en el tercer trimestre de 2017 el 23% de los
encuestados lo consideraron el principal factor (línea
clara, grafica 24). La mención de la delincuencia entre
los tres primeros factores que afectan a las empresas, el
porcentaje subió a cerca del 40%.
La mención de la delincuencia como
factor negativo nuevamente ha tendido a
aumentar
Estudios
Económicos
DEC
33
Otros factores que los empresarios mencionan como
que afectaron su actividad fueron: el bajo ritmo de
la economía, 26%; una mayor competencia, 17% y el
incremento de costos 15%. Este último factor aumentó
su importancia a partir del primer trimestre de 2017,
cuando fue mencionado por el 20% de los empresarios,
la mitad de los cuales señaló específicamente el aumento
en el salario mínimo que entró en vigencia a inicios del
año.
En la Encuesta Dinámica Empresarial correspondiente
a los primeros tres trimestres de 2017, a la fecha, se
incluyeron algunas preguntas para indagar sobre el
posible impacto del incremento del salario mínimo en las
empresas. En ese sentido, en el primer trimestre, el 53%
de las empresas mencionaron que tuvieron impactos
negativos; el porcentaje se ha disminuido ligeramente a
partir de entonces, pues en las dos encuestas siguientes
fue mencionado por el 46% y 43%, respectivamente.
Por su parte, en los tres períodos cerca del 6% de las
empresas consideran que tuvo impacto positivo.
Entre las empresas que reportaron impacto negativo en
el primer trimestre, 11% mencionó que tuvo que reducir
personal; este porcentaje aumentó a 16% y 19% en el
segundo y tercer trimestre. Por otro lado, 3 de cada 4
señalaron incremento de costos, siendo el aumento
en los costos laborales el principal (60%); sin embargo,
para cerca del 40% se incrementaron los costos de
sus insumos y de otros servicios que contratan. Cerca
del 12% mencionó la pérdida de clientes o de nuevos
contratos. En los últimos dos trimestres, 10% y 11%
mencionaron que para hacer frente al incremento de
salarios tuvieron que aumentar sus precios.
Gráfica24
Influenciadela
delincuenciaenlas
empresas
(Porcentajede
empresas)
Fuente:FUSADES,EncuestaDinámica
Empresarial
El incremento al salario mínimo ha
afectado a cerca de la mitad de las
empresas
34
La confianza de los empresarios, medido a través del
Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó
con la tendencia a la baja que se observa desde el tercer
trimestre de 2016 (gráfica 25 y cuadro 10). En septiembre
de 2017 el índice registró un valor de 89.0, que es
inferior al 92.8 que alcanzó un año atrás. Este resultado
fue observado en ambos componentes del índice. El
componente de Expectativas, en septiembre alcanzó un
nivel de 97.6, que comparara desfavorablemente con el
101.0 de un año atrás. Por su parte, el componente de
Percepción de las Condiciones Actuales, se redujo a 79.8,
lo hizo en una menor magnitud, pues hace un año fue de
83.9.
Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017
La confianza de los empresarios muestra
tendencia clara a la baja
Gráfica25
ÍndicedeConfianza
Empresarial
Base:Enero2003=100
(Puntos:datosdelmes.
Línea:promediomóviltres
meses)
Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdela
ActividadEconómica
Cuadro10
ÍndicesdeConfianzaEmpresarial. Base:Enero2003=100
Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdelaActividadEconómica
Estudios
Económicos
DEC
35
La inflación, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor, ha experimentado una marcada
tendencia al alza en lo que va de 2017. La inflación llegó
a su punto más bajo en diciembre de 1996, cuando se
registró una tasa negativa de -0.94%. En los primeros
meses de 2017, la tendencia cambió, regresando a tasas
positivas a partir de febrero, llegando en septiembre a
1.56% (línea sólida, gráfica 26). Por su parte, el Índice de
Precios de los Alimentos alcanzó su punto más bajo en
enero de 2017, registrando -3.34%. A partir de entonces,
también ha experimentado una tendencia al alza,
cerrando septiembre en 1.3% (línea punteada, gráfica
26).
La inflación tendió a aumentar a lo largo
de 2017
Gráfica26
Inflaciónpuntoapunto,
porcentajes
Fuente:DirecciónGeneraldeEstadísticay
Censos(DIGESTYC).
36
Estudios
Económicos
DEC
37
Finanzaspúblicas•Noviembrede2017
Finanzas públicas
En los últimos años, las finanzas públicas se han venido
deteriorando; resultado de presentar sistemáticamente
presupuestos irreales y de recurrir a la deuda de corto
plazo para financiar en forma permanente gasto
corriente en exceso. Disponer de un techo alto para
poder emitir Letras del Tesoro (LETES), y contar con
la autorización para reestructurar esta deuda con
recursos de emisión de eurobonos, fueron factores que
permitieron que la situación fiscal se fuera agravando,
alcanzando un nivel de endeudamiento alto, y que las
autoridades pospusieran las medidas para recobrar la
disciplina fiscal, elevando el costo del ajuste futuro.
Con la pérdida de mayoría calificada en la Asamblea
Legislativa (A.L.) en mayo de 2015, la emisión de bonos
para reestructurar la deuda de corto plazo, y luego volver
a ocupar LETES para financiar gasto corriente, se hizo
más difícil para el gobierno; lo que tuvo un resultado
positivo en el sentido de racionalizar un poco el uso de
esta deuda para gasto corriente. Sin embargo, ante la
resistencia de las autoridades de comprometerse con un
programa de ajuste fiscal y hacer más eficiente el gasto;
se acentuaron los problemas de liquidez del gobierno y
se llegó a un impago en abril de 2017.
Este año ha estado marcado por tres acontecimientos
importantes que han impactado en las finanzas públicas;
uno de ellos con un efecto negativo, pero los otros dos
han incidido en forma positiva, circunstancia que debe
ser aprovechada para enderezar el rumbo de la política
fiscal. El primero fue el impago de la deuda previsional
el 7 de abril de este año, que tuvo consecuencias graves
para las finanzas públicas y la calificación crediticia del
país. El segundo suceso fue la resolución del 27 de
julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró
inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017), lo que
obliga a corregirlo y a presentar presupuestos completos
en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer
evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de
pensiones, que benefició a los trabajadores y, además,
generó un alivio fiscal que conllevó a una mejora
crediticia del país.
Las finanzas públicas durante 2017
han estado marcadas por tres sucesos
importantes: impago, sentencia de
inconstitucionalidad del P2017, y reforma
de pensiones
38
Finanzaspúblicas•Noviembrede2017
Una serie de medidas equivocadas, entre ellas la decisión
política de solo pagar los Certificados de Inversión
Previsional (CIP) con deuda –y no con recursos propios
como se había hecho siempre hasta septiembre de
2016-, y no haber previsto lo que significaría un impago
para el país; llevaron a las autoridades a dejar de pagar la
deuda previsional el 7 de abril de 2017.
El gobierno presionó para obtener autorización de emitir
más eurobonos, jugando contra el tiempo, y bajo la
amenaza de caer en impago. Al no haberse autorizado
la emisión de bonos, las autoridades optaron por caer
en impago, y no alcanzaron a entender las graves
consecuencias que tendría esta decisión; ni tampoco
importó mucho el hecho de que si se hacía una reforma
de pensiones confiscatoria, aunque daría un alivio
fiscal a corto plazo, agravaría grandemente la situación
a mediano y largo plazo, y la incertidumbre generada
ocasionaría un fuerte impacto negativo en el crecimiento
económico.
En 2009, El Salvador perdió el grado de inversión que
le había otorgado Moody´s, y a partir de ese año, las
principales agencias calificadoras bajaron la nota del país
en varias ocasiones. Durante 2009-2015, Moddy´s, Fitch
Ratings, y Standard & Poor´s (S & P) rebajaron, cada una,
tres veces la calificación de El Salvador.
En el segundo semestre de 2016 la credibilidad del país
cayó significativamente: cada una de las agencias S & P y
Moody´s degradaron en dos ocasiones, la calificación de
riesgo; y Moodys en la segunda rebaja que realizó bajó
dos gradas la nota.
En los primeros cuatro meses de 2017, Moddy´s degradó
una vez la nota crediticia a Caa1; Fitch degradó dos
veces la nota, y en la última ocasión bajó tres peldaños
la calificación, llevando al país a la categoría CCC; S & P
en una sola vez bajó tres gradas la calificación del país
a CCC; situándose el país en el grupo de naciones como
Venezuela, República del Congo y Grecia. Al prolongarse
el impago, S & P colocó al país en la categoría de
Selective Default; aunque después que el gobierno
realizó el pago pendiente mejoró la nota del país a CC.
Luego de la reforma de pensiones del 28 de septiembre,
el 2 de octubre Standard & Poors degradó la nota
del país a“Selective Default”ya que consideraba que
la reestructuración de los certificados de inversión
previsional (CIP) había sido desventajosa; sin embargo,
Una serie de decisiones equivocadas y la
negativa de pagar con recursos propios,
llevaron al impago de abril de 2017
La falta de disciplina fiscal hizo que,
a partir de 2016 se deteriorara más
rápidamente la calificación crediticia, la
cual venía cayendo desde 2009
Con el impago, las consecuencias fueron
graves para el país, se le adjudicó la
categoría de selective default, la deuda se
encareció
La calificación crediticia se ha recuperado
un poco después de la reforma de
pensiones de septiembre, pero no lo
suficiente, y se continúa pagando un costo
por la incertidumbre que se mantiene
Estudios
Económicos
DEC
39
un día después, el 3 de octubre, la mejoró a CCC+,
calificándola incluso mejor que la nota de CC, que tenía el
país previo a la reforma de pensiones.
Fitch Ratings reaccionó de manera similar, ya que, luego
de la reestructuración de CIP, asignó la clasificación de
Incumplimiento Restringido (“RD”) a la calificación de
largo plazo en moneda local; no obstante, el 6 de octubre
aumentó la nota crediticia de El Salvador a B- tanto para
moneda local como extranjera, nota mejor que la que
se le había asignado a El Salvador antes de la reforma
de pensiones. Sin embargo, aunque la calificación
crediticia del país mejoró con respecto a la nota más baja
alcanzada con el impago, esta continúa siendo baja.
Los efectos de la reforma de pensiones ha mostrado
elementos positivos; la mejora en la calificación de
riesgo; el canje de deuda por títulos de más largo plazo
y con períodos de gracia, ha sido favorable también para
los trabajadores, por la mayor rentabilidad; además de
que la reestructuración no fue impuesta por el acreedor,
sino que fue consensuada; enviando la señal positiva de
que pueden lograrse acuerdo, aunque persiste la duda de
que tanto fueron las circunstancias, y no la negociación,
lo que hizo que se lograra alcanzar un acuerdo en el tema
de las pensiones.
En los últimos años los esfuerzos se han dirigido a
aumentar los ingresos tributarios, y este incremento ha
sido absorbido por una planilla pública y por el pago
de intereses cada vez más grandes, lo que, junto con
el exceso de gasto corriente y gastos injustificados, ha
limitado los recursos para proveer servicios públicos de
calidad a los más necesitados, sobre todo en educación
y salud.
Sistemáticamente se han incumplido los acuerdos para
racionalizar el gasto. En 2009, el gobierno firmó un
Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) por US$750 millones; sin embargo, en 2012, el país
perdió los beneficios de este acuerdo por no cumplir con
las metas fiscales, incluyendo un déficit mayor que el que
se habían comprometido las autoridades en 2011.
En octubre de 2012, las autoridades aprovecharon la
circunstancia, que en 2013 habría la posibilidad que los
inversionistas ejercieran la opción put que tenían unos
eurobonos y para estar preparados ante este posible
pago, solicitaron autorización para emitir bonos; en
ese momento el ejercicio de esa opción por parte de
los inversionistas era baja. Para lograr este propósito,
aceptaron firmar el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal
en El Salvador, entre el gobierno y los representantes
Ante la falta de cumplimiento, un
ajuste fiscal con la supervisión de un
organismo internacional, sería valorado
por las agencias para mejorar aún más la
calificación
El acuerdo de octubre de 2012 no se ha
cumplido en la parte del ajuste fiscal
40
Finanzaspúblicas•Noviembrede2017
de los partidos políticos con representación legislativa.
Este acuerdo autorizaba la emisión de bonos por US$800
millones para la opción put; y en caso de no ejercerla los
inversionistas, en el acuerdo se establecían, en términos
de precios, los destinos que tendrían estos fondos.
A cambio, el gobierno se comprometía, entre otras
cosas, a bajar el déficit fiscal a 2.7% en 2013; reducir el
techo de autorización de LETES de 40% de los ingresos
corrientes presupuestados a 20% y luego a 15%; y emitir
un marco jurídico para regular la responsabilidad fiscal;
también se comprometieron a un programa de ajuste
y sostenibilidad fiscal. Ninguno de estos compromisos
se cumplió en ese momento; además, no se ejerció la
opción put, y solo una parte de los fondos se usaron
como se había establecido en el acuerdo, mientras que el
resto se destinó a otros fines.
En 2016, el desorden fiscal hizo que las autoridades
buscaran conseguir la autorización de una nueva emisión
de bonos para gasto corriente. Para conseguirla, el 10
de noviembre de 2016, el gobierno firmó el Acuerdo
Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico
y Fortalecimiento de la Liquidez al Gobierno de El
Salvado, que también fue incumplido en la parte de la
racionalización del gasto.
Dentro de este acuerdo, en una primera fase, se aprobó
la emisión de bonos por US$550 millones y se emitió
la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Los recursos
obtenidos de estos bonos se destinaron a los siguientes
fines: US$307 millones para pagar deuda de corto plazo;
US$82 millones para pago del Fondo para el Desarrollo
Económico y Social de los Municipios de El Salvador
(FODES); US$65 millones para remuneraciones; US$50
millones para pagos pendientes con proveedores; y
US$46 millones para el subsidio a la energía eléctrica.
Lo que parecía ser un acuerdo que podía ser el inicio de
una senda para recuperar la estabilidad macroeconómica
–de la que gozaba el país hasta hace unos años–, todavía
no se ha cumplido enteramente. Además, una parte
importante del acuerdo, que estaba relacionada con
corregir el P2017, se efectuó no debido al acuerdo sino
por el dictamen de la Sala de lo Constitucional de julio de
2017, que obligó enmendar el P2017, y a que los futuros
presupuestos sean completos y con cifras realistas.
A la fecha no se ha respetado el compromiso establecido
en el numeral 3 del acuerdo, que indica que la mesa fiscal
abordaría el seguimiento de los préstamos de apoyo
presupuestario para garantizar el financiamiento del
déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) y del
P2017, pero en el que se especifica que esta medida tenía
que ser congruente con el Programa de Ajuste expresado
en el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo (MFMLP),
y que fuera consensuado con el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
En el acuerdo, el gobierno se comprometía a que en
2016 formalizaría la solicitud ante el FMI de un convenio
conforme con el programa de ajuste expresado en la
LRF y en el MFMLP. El Acuerdo también señalaba que la
mesa fiscal abordaría el seguimiento de las medidas de
implementación de la LRF. Por su lado, la LRF establecía
que durante 2017-2019 habría un ajuste con medidas
de ingresos y gastos equivalentes al 3% del producto
interno bruto (PIB).
Hay resistencia a llevar a cabo un acuerdo
supervisado por el FMI, compromiso
contemplado en el acuerdo de noviembre
de 2016
Estudios
Económicos
DEC
41
El dictamen de la Sala declaró que no era procedente
la demanda sobre la deuda para descalces temporales
de ingresos; sin embargo, declaró inconstitucional el
P2017, ya que, aunque se determinó que cumplía con
el principio de unidad, no satisfacía los principios de
universalidad (incluir todos los ingresos y todos los
gastos), y de equilibrio presupuestario (los ingresos
deber ser iguales a los gastos), ya que al no incluir todos
los gastos lo que se lograba era un equilibrio artificial.
​Con respecto a la deuda de corto plazo para descalces
temporales, nuestra apreciación es que es importante
que el gobierno pueda adquirirla rápidamente en el
momento oportuno; sin embargo, el problema con esta
deuda no es el tipo de aprobación, sino la forma como
se está utilizando, que no es para descalces temporales;
si se usaran correctamente los préstamos de corto plazo,
luego se pagarían con ingresos propios.
En el fallo, la SC ordenó realizar dos paquetes de medidas
diferentes pero complementarias, para corregir el
P201710
. El primer conjunto de acciones está orientado
a cumplir con el principio de universalidad, y consiste
en asignar los montos verdaderos a los cuatro rubros de
gastos subestimados; tomando en cuenta que el P2017
ya está en ejecución; para implementar estas acciones se
otorgó un plazo hasta el 31 de octubre de 2017.
10
ParaeldetalledeestasmedidasverAlasdeFranco,Carolina“La
declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede
ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas
públicas”. Serie de investigación 2-2017. Departamento de
Estudios Económicos, FUSADES-DEC.
Hasta el presente, los compromisos relacionados
con el programa de ajuste con el Fondo Monetario
Internacional no se han cumplido; aunque hubo
contactos, no se solicitó formalmente un acuerdo con el
FMI, ni el gobierno ha presentado, hasta el momento, un
programa detallado de ajuste según lo contemplado en
la LRF.
En un hecho sin precedente, el 26 de julio de 2017, la
Sala de lo Constitucional (SC) declaró que la Ley de
Presupuesto de 2017 (LP2017) era inconstitucional,
decisión que tendrá repercusiones tanto en el presente,
por las modificaciones que tienen que hacerse al
presupuesto de 2017 (P2017), como en el futuro, puesto
que los siguientes presupuestos también deberán acatar
esa resolución9
.
En el fallo, la Sala responde a dos demandas sobre el
presupuesto. La primera alude a la deuda por descalces
temporales, indicando que el techo de esta deuda se
aprobó en el presupuesto de 2016 (P2016) por mayoría
simple, debiendo ser aprobada por mayoría calificada. La
segunda demanda plantea que el P2017 no cumple con
los principios de universalidad y unidad.
9	
Para ahondar sobre la declaratoria de inconstitucionalidad
del P2017 ver: Alas de Franco, Carolina, “La declaración de
inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso
importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”.
Serie de investigación 2-2017. Septiembre de 2017. Fusades;
y Fusades. La sentencia de inconstitucionalidad y los cambios
pendientes al presupuesto 2017. Posición institucional No. 69.
Septiembre de 2017.
La resolución de la Sala de lo Constitucional
que declaró inconstitucional el P2017, tiene
importantes repercusiones para el P2017 y
para los futuros, empezando por el PP2018
La SC ordena dos paquetes de
medidas diferentes: una es corregir la
subestimación de las partidas, la otra es
frenar o eliminar una serie de gastos
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
NestorGutierrezHuama
 

Was ist angesagt? (20)

EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17
EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17
EULER HERMES / SOLUNIONWeekly Export Risk Outlook 08-02-17
 
PROMPERU - OC Rusia 2017
PROMPERU - OC Rusia 2017PROMPERU - OC Rusia 2017
PROMPERU - OC Rusia 2017
 
EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP
EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESPEULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP
EULER - SOLUNION Weekly Export Risk Outlook 19-10-16 ESP
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016
Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016
Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 03-12-15
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
 
Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...
Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...
Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...
 
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
 
Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION 11-03-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION  11-03-15Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION  11-03-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES & SOLUNION 11-03-15
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
 
Mensual macro latam_ene18
Mensual macro latam_ene18Mensual macro latam_ene18
Mensual macro latam_ene18
 
Perspectivas económicas de México y el mundo.
Perspectivas económicas de México y el mundo.Perspectivas económicas de México y el mundo.
Perspectivas económicas de México y el mundo.
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
 
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
Comunicado y Notas de prensa: Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de ...
 

Ähnlich wie Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
FUSADES
 

Ähnlich wie Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017 (20)

Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
Documento: Informe de Coyuntura Económica Mayo 2017
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
 
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
Documento: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
macro_110517.pptx
macro_110517.pptxmacro_110517.pptx
macro_110517.pptx
 
Economía en méxico
Economía en méxicoEconomía en méxico
Economía en méxico
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
Informe de coyuntura económica tercer trimestre 2014
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Tarea 1. economia aplicada
Tarea 1. economia aplicadaTarea 1. economia aplicada
Tarea 1. economia aplicada
 
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
Informe de coyuntura económica segundo trimestre 2014
 
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014 #Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Documento Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
Informe coyuntura economica primer trimestre 2014
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...Actualización de proyecciones económicas   3 t16. la economía colombiana en e...
Actualización de proyecciones económicas 3 t16. la economía colombiana en e...
 
Carpeta Informativa. Proyecciones económicas ¿cómo pinta el año en México y e...
Carpeta Informativa. Proyecciones económicas ¿cómo pinta el año en México y e...Carpeta Informativa. Proyecciones económicas ¿cómo pinta el año en México y e...
Carpeta Informativa. Proyecciones económicas ¿cómo pinta el año en México y e...
 

Mehr von FUSADES

Mehr von FUSADES (20)

Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
 
Presentación Agroinnova 2019: Tendencias Tecnológicas
Presentación Agroinnova 2019: Tendencias Tecnológicas Presentación Agroinnova 2019: Tendencias Tecnológicas
Presentación Agroinnova 2019: Tendencias Tecnológicas
 

Kürzlich hochgeladen

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 

Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017

  • 2. Esta publicación contiene información y análisis del desempeño de la actividad económica durante el trimestre, sus tendencias y expectativas del nivel de actividad económica esperada por los sectores empresariales. Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC Noviembre de 2017 La preparación de este informe concluyó el 13 de noviembre de 2017 con la información disponible hasta esa fecha. Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3958
  • 4.
  • 5. Estudios Económicos DEC Índice general i Resumen ejecutivo 1 Economía mundial 11 Sector externo 27 Dinámica de la actividad económica nacional 37 Finanzas públicas 65 Mercado financiero Índice de cuadros vi Resumen de indicadores macroeconómicos 3 Pronósticos de la economía mundial 12 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio 13 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre 20 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre 24 Flujos netos de inversión directa por sector económico 28 Producto Interno Bruto (serie revisada) 29 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 30 Trabajadores cotizantes al ISSS 31 Evolución del número de trabajadores cotizantes al ISSS 34 Índices de Confianza Empresarial 48 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal 50 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a agosto 53 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período 53 Vencimientos de LETES por tipo de acreedor 57 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la reforma de pensiones 58 Resumen de las nuevas condiciones de los CIP reestructurados y nuevos, con la reforma de pensiones 61 Resumen de cambios en las responsabilidades a cargo del Estado, antes y después de la reforma de pensiones 65 Índice Global de Competitividad 67 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas 69 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico 73 Activos de intermediación 74 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados 75 Pasivos de intermediación
  • 6. Índice de gráficas 1 Indicadores de actividad mundial. Comercio mundial, producción industrial y PMI de manufacturas 5 América Latina y el Caribe: crecimiento real del PIB, proyección 2017 6 Evolución del índice de precios reales de materias primas 7 Economías avanzadas 8 Estados Unidos: PIB 9 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo 10 Tasas de referencia 11 Exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7% al primer semestre respecto a 2016 14 Exportaciones de azúcar, enero-septiembre de cada año 15 Aumentan las exportaciones de azúcar en 55.3% y se recupera el mercado internacional 16 Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 17 La producción de café, por debajo del consumo mundial, registrando un déficit por tercer año consecutivo 17 Precios internacionales de café 19 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU 22 Factura petrolera 22 Precios promedio de petróleo de U.K.Brent, Dubai y West Texas 23 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa 25 Remesas familiares 26 El consumo como principal destino de las remesas 27 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990 29 Indicador trimestral de ventas 30 Trabajadores cotizantes al ISSS 32 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión 33 Influencia de la delincuencia en las empresas 34 Índice de Confianza Empresarial 35 Inflación punto a punto 54 Evolución de instrumentos de la deuda 59 Impacto de la modificación de condiciones de los CIP, sobre el servicio de la deuda previsional 62 Deuda del SPNF (% del PIB) bajo cuatro escenarios 67 Evolución del crédito al sector productivo. Fuentes internas y externas 69 Demanda de crédito hogares, empresas y total, variación anual 70 El empleo formal se desacelera y la demanda de crédito real de los hogares disminuye 71 Endeudamiento de los hogares: ratio crédito de hogares sobre cotizantes al ISSS 72 Tasas de interés básica activa y pasiva 75 Riesgo país 77 Mora bancaria por actividad económica
  • 7. Estudios Económicos DEC Resumenejecutivo•Noviembrede2017 Resumen ejecutivo Economía mundial Después de fortalecerse desde el segundo semestre del año anterior, la recuperación del crecimiento mundial avanza de forma moderada y más sincronizada geográficamente en 2017 –aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo esta recuperación la más amplia y sólida de la última década, gracias al aumento de la demanda interna de economías avanzadas y de China. Indicadores de corto plazo de la industria manufacturera y de actividad económica advierten que el dinamismo del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer trimestre, a lo que se agrega la mejora en la confianza de las empresas y los consumidores, pilares importantes en la recuperación de la economía global. En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada en el primer trimestre del año fue transitoria, en tanto que la inversión continuó firme. En la zona euro y Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda externa se expandieron durante el primer semestre. Para la mayoría de economías desarrolladas el crecimiento repuntó en los primeros seis meses de 2017. En las economías de mercados emergentes, el aumento de la demanda interna de China y la recuperación de algunas otras economías de este grupo, sustentaron el crecimiento este año. En Brasil mejoró la actividad, gracias a la fortaleza de las exportaciones y una demanda interna menos contraída. En Rusia y Turquía, la recuperación de la demanda interna y externa apuntaló la recuperación del crecimiento. La inflación mundial del nivel general de precios al consumidor se ha moderado desde el segundo trimestre de 2017, en buena parte debido al descenso de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. En los mercados financieros globales se ha observado optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril de 2017, pese a que la expectativa de reducción de impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el ámbito de la política monetaria de ese país, destaca que el Fed (banco central) subió las tasas de interés a corto plazo en junio al rango de 1-1.25% basado en los datos favorables de la economía, y en septiembre anunció el inicio de la reducción paulatina de su balance (retiro gradual de medidas de estímulo a la economía). Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional1 consideran que la producción mundial aumentará 3.6% en 2017 y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016, la tasa más baja desde la crisis financiera internacional. Estos pronósticos exceden 0.1 puntos porcentuales a los presentados el pasado abril por la citada entidad; se han revisado al alza los desempeños de la zona euro, Japón, y de varias economías emergentes. América Latina sigue recuperándose paulatinamente durante 2017, tras registrar una contracción en 2016 y crecer marginalmente el año previo. 1 World Economic Outlook. Octubre de 2017. i
  • 8. ii Sector externo Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2017 crecieron 4.7%, equivalente a US$158.8 millones, registrando un nivel total de US$3,503 millones, respaldadas por el aumento de US$135.8 millones en bienes y US$23.0 millones en servicios, estas últimas observaron menos crecimiento. En general, los niveles alcanzados superan levemente los obtenidos en 2015, el más alto en los últimos diez años. Las exportaciones de bienes crecieron 5.7% acumuladas a septiembre de 2017, alcanzando US$4,314.6 millones, el comportamiento está explicado por el buen resultado en las no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones y representaron el 73.4% del total, principalmente las destinadas afuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales aportaron US$74.2 millones, respaldadas por las exportaciones de azúcar, que registraron un incremento de US$65.4 millones. Los bajos precios internacionales del café, obedecen al aumento de los inventarios en países importadores, y por otra parte, el consumo se encuentra levemente por debajo de la producción mundial por tercer año consecutivo. Las importaciones totales de bienes crecieron 5.1%, registrando US$6,610.6 millones, excluyendo petróleo y derivados, el ritmo es menor y contabilizó 4.5%, el resultado estuvo explicado por los crecimientos en los bienes intermedios (US$272.8 millones), de capital (US$54.7 millones), maquila (US$29.6 millones) y los bienes de consumo (US$17.8 millones). La factura petrolera ascendió a US$890.9 millones, observando un crecimiento de 9.4%, generando un desahorro de US$76.6 millones equivalente a 0.3% del PIB, como resultados del aumento en los precios internacionales del petróleo, que a septiembre registraron US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en 2016; la expectativa en los mercados futuros es US$51.17 por barril para 2018. La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2017 fue US$413 millones; a pesar del esfuerzo El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países de Centroamérica. Las remesas alcanzaron US$3,684.5 millones a septiembre de 2017, registrando un crecimiento de 10.4%. Entre los razones que han propiciado el aumento se encuentran: el factor precaución, ante las recientes medidas de política migratoria de Estados Unidos; las condiciones del mercado laboral que ha experimentado bajos niveles de desempleo hispano en la economía norteamericana; y otro factor es el dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos, registrando tasas de crecimiento del producto interno bruto del orden de 3% en el segundo y tercer trimestre de 2017. Resumenejecutivo•Noviembrede2017
  • 9. Estudios Económicos DEC iii Dinámica de la actividad económica nacional Según las cifras del Producto Interno Bruto trimestral, durante los dos primeros trimestres de 2017 se experimentó una ligera tendencia a la baja en la actividad económica. Durante el segundo trimestre de 2017 la economía creció 2.25%, ritmo que es menor que el reportado para el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había alcanzado a finales de ese año, 2.57% La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB se observan también en las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS, que es otro indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de Ventas de FUSADES. Por ejemplo, el indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, muestra que la actividad económica se ha mantenido baja, reduciéndose hasta registrar un saldo neto negativo de – 6.4 durante el tercer trimestre de 2017. Por su parte, el número de trabajadores cotizantes al ISSS también ha mostrado una clara tendencia a la baja. En agosto, la tasa de crecimiento del empleo llegó a -0.2%, lo que equivale a que en ese mes cotizaron 5,435 trabajadores menos que en agosto de 2016. En los últimos doce meses, es decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca habían tenido un trabajo formal. El hecho que en agosto de 2017 cotizaron 5,435 trabajadores menos que en agosto de 2016, indica que 68,559 trabajadores deben haber salido del mercado laboral formal, pasando o a la informalidad, al desempleo o a la inactividad. Para generar empleo se necesita inversión, sin embargo, el clima de inversión continúa sin percibirse favorable desde hace un largo tiempo; durante el tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de inversión alcanzó un saldo neto de -49. El aspecto más preocupante que se ha venido observando es el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben positivo el clima de inversión; consistentemente se ha mantenido por debajo de 10% en los últimos cinco años. Finanzas públicas Este año ha estado marcado por tres acontecimientos importantes que han impactado en las finanzas públicas; uno de ellos con un efecto negativo, pero los otros dos han incidido en forma positiva, circunstancia que debe ser aprovechada para enderezar el rumbo de la política fiscal. El negativo es el impago de la deuda previsional el 7 de abril de este año, que tuvo consecuencias graves para las finanzas públicas y la calificación crediticia del país. El segundo suceso fue la resolución del 27 de julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró inconstitucional el presupuesto de 2017, lo que obliga a corregirlo, y a presentar presupuestos completos en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de pensiones, que benefició a los trabajadores y, además, generó un alivio fiscal, que conllevó a una mejora crediticia del país.
  • 10. iv La reciente reforma al sistema de pensiones y el ímpetu por acuerdos fiscales, reviste un nuevo momento para las finanzas públicas. La reforma brinda un alivio financiero significativo a las arcas públicas, que se ha estimado en 0.6% del PIB anual, en los primeros años. Sin embargo, se requiere continuar realizando otras acciones que impacten sobre los factores estructurales subyacen en el déficit fiscal, y se necesita elevar el crecimiento. Durante el primer semestre de 2017, el fisco contó con una entrada de recursos extraordinarios, pero a pesar de ello los ingresos totales se desaceleraron. De igual manera, las dificultades para colocar LETES ha obligado a cierto freno en el gasto, que se ha desacelerado. Estos movimientos han resultado en un descenso en el déficit fiscal de US$138.7 millones. Sin embargo, hay señales que indican que esta caída no será sostenible; por un lado, hay demoras en los pagos, y, por otra parte, hay una fuerte contracción de la inversión pública, mientras que las remuneraciones continúan creciendo. La Ley de Responsabilidad Fiscal, la sentencia de la SC, y la reforma de pensiones han resultado en un proyecto de presupuesto para 2018 (PP2018) que ha corregido varias subestimaciones, y ha incluido otros gastos que se habían omitido en los presupuestos de años anteriores; sin embargo, hay resistencia a un verdadero ajuste fiscal a través de la racionalización del gasto. En el PP2018 hay un aumento sustancial en el número de plazas y en las remuneraciones y en otros rubros, que la sentencia mandó a frenar o eliminar; se observan incrementos para varias instituciones. En este proyecto de presupuesto se está solicitando la aprobación de nueva deuda por US$554.1 millones, lo que implica que necesitará mayoría calificada para su aprobación; pero, además, el financiamiento adicional requerido es demasiado elevado, comparado con los resultados de los diferentes ejercicios evaluados. Mercado financiero El Índice de Competitividad Global 2017-2018 se basa en doce pilares, ocupando el primer lugar el desarrollo del mercado financiero en el país; a nivel global se situó en la posición 57. Si bien la competitividad global se ubicó en el lugar 109 de 137 naciones en 2017-2018, es importante resaltar que El Salvador cuenta con una ventaja importante en términos de la capacidad competitiva del sector financiero, lo cual permite financiar y apoyar una expansión de la economía; a su vez que compensa otras desventajas, como la institucionalidad (133) y la innovación (130). La instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, SAC) concedieron crédito por US$12,876 millones a septiembre de 2017, mostrando un crecimiento anual de 5.6% siendo levemente inferior a la tasa observada en igual periodo del año anterior (6.0%); no obstante, es importante mencionar que ha mantenido tasas positivas por más de seis años, a pesar del bajo crecimiento de la economía, la cual en los últimos cinco años fue de 2.0% en promedio. Se destaca, que la demanda de crédito del sector productivo fue 7.2%, muy superior al registrado por los hogares, 4.2%; los subsectores con mayor expansión fueron: industria 9.9%, servicios 9.5%, y construcción 8.9%. Por su parte, se señala que el crédito de los hogares para adquirir vivienda y consumo se viene desacelerando por más de 42 meses, debido a la baja creación de empleo. Resumenejecutivo•Noviembrede2017
  • 11. Estudios Económicos DEC Las entidades bancarias expandieron su liquidez durante 2017. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) del conjunto de entidades alcanzó 32.5% a septiembre de 2017, porcentaje superior al mostrado hace un año (31.2%) y al de diciembre de 2016 (30.9%); este comportamiento probablemente estuvo asociado a la combinación de varios factores, tales como: incremento en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia, la disminución de inversiones en LETES, un crecimiento moderado del crédito y una posición más conservadora de liquidez ante la situación macroeconómica deteriorada del país, debido a los problemas fiscales. El aumento observado en la captación de depósitos y en títulos de emisión propia favoreció la liquidez bancaria. Hasta septiembre de 2017, las captaciones de recursos que los bancos realizan a través de depósitos aumentaron 6% (US$646.5 millones) en relación con igual mes del año anterior, totalizando US$11,416 millones. Por su parte, los títulos de emisión propia incrementaron 28.4% (US$172.3 millones); en cambio, la otra fuente de fondos relevante para los bancos, como son los préstamos recibidos, mostraron una reducción de 6.4% (US$134.1 millones). El ratio de morosidad de los préstamos otorgados por los bancos se estabilizó a septiembre alrededor de 2%, similar al de hace un año, mostrando una mejora respecto al nivel de 3.6% registrado en 2011. La mora ha venido disminuyendo en los últimos años, denotando los esfuerzos de las instituciones bancarias por sanear sus respectivas carteras de crédito y preservar su calidad, en un entorno de un mercado laboral estrecho y con escaso crecimiento, lo que tiende a aumentar el perfil de riesgo del crédito personal, particularmente el de consumo. En conjunto, el sistema bancario salvadoreño presenta indicadores robustos de capitalización. A septiembre de 2017 el patrimonio neto en relación con los activos ponderados por riesgo (coeficiente patrimonial) del conjunto de bancos rondaba 16.3%, inferior al 17% mostrado hace un año y en diciembre de 2016, pero superior al mínimo regulado por la Ley de Bancos, de 12%, desempeño asociado, en buena cuenta, con el incremento observado en la cartera de créditos antes comentado. El excedente de 4.26 puntos porcentuales del coeficiente patrimonial a septiembre respecto al mínimo legal, brinda a los bancos una amplia capacidad de crecimiento en cartera de créditos u otros activos por alrededor de US$4,139.3 millones o un margen para asimilar riesgos que se pudieran materializar. v
  • 13. Estudios Económicos DEC * Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenaagostodecadaaño. a/ Lascifrasdelasdosúltimascolumnascorrespondenalsegundotrimestredecadaaño. b/ Excluyeserviciodoméstico. c/ Promediomóviltresmeses. d/ Cifrasconbaseenpartidainformativa:InversiónExtranjeraDirectaenElSalvador(neta),fuenteBCR. e/ ParaelvalordelPIBaltercertrimestrede2016,setomódesdeelcuartotrimestrede2015hastaeltercertrimestrede2016. f/ Relacióndepréstamosvencidossobrepréstamosbrutos. n/d Cifrasnodisponibles. Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales. LascifraseconómicasdeEconomíaMundialprovienende:FondoMonetarioInternacional“Perspectivasdelaeconomíamundial”,Octubrede 2017;DepartamentodeComerciodeEstadosUnidos,OficinadeAnálisisEconómico;yDepartamentoLaboraldeEstadosUnidos,Oficinade EstadísticasLaborales. vii
  • 14.
  • 15. Estudios Económicos DEC 1 Economía mundial Después de fortalecerse desde el segundo semestre del año anterior, la recuperación del crecimiento mundial avanza moderadamente en 2017 y de forma más sincronizada, extendiéndose su dimensión geográfica –aunque todavía lejos de ser generalizada–, siendo esta recuperación la más amplia y sólida de la última década, gracias al aumento de la demanda interna de economías avanzadas y de China. La notable reactivación de la inversión mundial estimuló la actividad manufacturera, aumentando la producción de este sector; la expansión Economíamundial•Noviembrede2017 del comercio internacional se moderó en el segundo trimestre (las importaciones globales de mercancías se redujeron) tras los elevados resultados del primero; los PMI1 de manufacturas y otros indicadores de actividad económica de julio y agosto advierten que el dinamismo del crecimiento mundial se mantuvo durante el tercer trimestre (gráfica 1). A la dinámica de los indicadores anteriores, se agrega la mejora en la confianza de las empresas y los consumidores, los cuales están apuntalando la recuperación de la economía global. 1 PMI de manufacturas (Purchasing Manager´s Index), miden el nivel de actividad del sector privado y lo hacen más rápido que otros índices oficiales. El PMI o Índice de Gestor de Compras, es una familia de indicadores sobre el sector privado que elabora la empresa de investigación NTC Economics para The Royal Bank of Scotland (RBS). Los PMI son uno de los indicadores más actualizados sobre lo que realmente está ocurriendo en la economía de las empresas privadas a través del estudio de variables, tales como las ventas, el empleo, los inventarios y los precios. La recuperación de la economía mundial avanza en 2017 en forma moderada y mejor sincronizada geográficamente, gracias a una mayor demanda interna de economías avanzadas y de China Gráfica1 Indicadoresdeactividadmundial Comerciomundial,producción industrialyPMIdemanufacturas (Promediomóvildetresmeses, variaciónporcentualanual) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI.Octubrede2017.
  • 16. 2 Economíamundial•Noviembrede2017 En las economías avanzadas, la producción y la demanda interna crecieron con mayor rapidez en el primer semestre de 2017 que en el segundo del año anterior, aunque la inflación sigue siendo débil en muchos países. En Estados Unidos, la debilidad del consumo observada en el primer trimestre del año fue pasajera, en tanto que la inversión continuó firme, en parte gracias a la recuperación del sector energético. En la zona euro y Japón, el consumo privado, la inversión y la demanda externa se expandieron durante el primer semestre del año. En general, en la mayoría de economías desarrolladas, excepto en Reino Unido, el crecimiento repuntó en el primer semestre de 2017. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el aumento de la demanda interna de China y la recuperación de algunas otras economías de este grupo, sustentaron el crecimiento este año. En India el crecimiento perdió fuerza, debido a la incertidumbre generada por un impuesto sobre los bienes y servicios a mediados del año. En Brasil mejoró la actividad, gracias a la fortaleza de las exportaciones y una demanda interna menos contraída. En Rusia y Turquía, la recuperación de la demanda interna y externa apuntaló la recuperación del crecimiento. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)2 consideran que la producción mundial aumentará 3.6% en 2017 y 3.7% en 2018, tras registrar 3.2% en 2016, la tasa más baja desde la crisis financiera internacional. Estos pronósticos exceden 0.1 puntos porcentuales los presentados el pasado abril por la citada entidad; se han revisado al alza los desempeños de la zona euro, Japón, y las economías emergentes de Asia y Europa así como Rusia, cuyos resultados del primer semestre superaron las expectativas; se revisaron a la baja los crecimientos de Estados Unidos y Reino Unido. Según las proyecciones, el crecimiento mejorará en los países emergentes y en desarrollo, respaldado por un mejor entorno financiero mundial y la recuperación de las economías avanzadas, aunque en muchas economías de este grupo, como África subsahariana, Oriente Medio y América Latina, las proyecciones son tenues (cuadro 1). Estas proyecciones suponen que la política fiscal, a escala internacional, se mantendrá neutral en términos generales, tanto en países desarrollados como en desarrollo, sin descartar diferencias por países. En el ámbito monetario, los pronósticos suponen una normalización levemente más gradual de la tasa de política monetaria estadounidense respecto a lo previsto en abril. Para las economías desarrolladas la recuperación en marcha es más vigorosa que lo previsto. En conjunto, el pronóstico indica un aumento en el producto de 2.2% para 2017, gracias a la mayor actividad observada 2 World Economic Outlook. Octubre de 2017. Los pronósticos de crecimiento de la economía mundial elaborados por el FMI se revisaron al alza en octubre respecto a los de abril
  • 17. Estudios Económicos DEC 3 Cuadro1 Pronósticosdelaeconomíamundial (Variaciónporcentualanual,salvoindicacióncontraria) (*) Diferenciabasadaencifrasredondeadas,tantoenlospronósticosdeestaedicióncomoenlosdelaactualizacióndelinformeWEOdejuliode2017ylaediciónde abrilde2017delInformeWEO. 1/ ExcluidoselG-7(Alemania,Canadá,EstadosUnidos,Francia,Italia,JapónyelReinoUnido)ylospaísesdelazonaeuro. 2/ Filipinas,Indonesia,Malasia,TailandiayVietnam. 3/ PromediosimpledelospreciosdelasvariedadesdecrudoU.K.Brent.DubaiyWestTexasIntermediate.ElpreciopromediodelpetróleofueUS$42.84elbarrilen 2016;elpreciosupuestoconbaseenlosmercadosdefuturosesUS$50.28en2017yUS$50.17en2018. 4/ Promediobasadoenponderacionesdelaexportaciónmundialdemateriasprimas. Fuente:FondoMonetarioInternacional.Octubrede2017.
  • 18. 4 Economíamundial•Noviembrede2017 en Japón, cuya proyección es de 1.5% apoyada en el crecimiento de la demanda mundial y las medidas orientadas hacia una política fiscal propicia; la zona euro (2.1%), estará apuntalada en el alza de las exportaciones y la continua intensidad del crecimiento de la demanda interna respaldada por condiciones financieras favorables; Alemania, crecerá 2% y Canadá 3%. En Estados Unidos, teniendo en cuenta la mayor incertidumbre que rodea su política económica, se prevé que la política fiscal no estimulará la demanda en 2017 como se había previsto previamente, por lo que la estimación de crecimiento se redujo, situándose en 2.2% (cuadro 1). A futuro, según el FMI, el crecimiento económico de este bloque de países se verá limitado por la desaceleración de la expansión de la fuerza laboral, a medida que las poblaciones envejezcan y que una proporción creciente se jubile. En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, las perspectivas de crecimiento señalan que crecerán 4.6% en 2017 (fueron revisadas al alza 0.1 puntos porcentuales en octubre) gracias a la firmeza del pronóstico de crecimiento de China y otras asiáticas. En 2017, China conservará su vigor, crecerá 6.8%, durante el primer semestre creció más de lo esperado gracias a las políticas de estímulo gubernamentales y también registró una demanda externa mejor; India crecerá 6.7%, su pronóstico se revisó a la baja en octubre, como consecuencia de trastornos que persisten por un cambio de moneda iniciado el año anterior y las implicaciones de haber lanzado un impuesto nacional sobre bienes y servicios en 2017; en América Latina y el Caribe, región que se contrajo en 2016 casi 1%, se prevé que el producto aumente paulatinamente y alcance 1.2% en 2017 (cuadro 1). Los pronósticos de crecimiento económico elaborados por el FMI están sujetos a riesgos, aunque a corto plazo parecen equilibrados, según dicha entidad, pero a mediano plazo se inclinan a la baja. Entre estos se mencionan los retos que plantea el sector financiero en China, ante una fuerte desaceleración económica se deberán redoblar esfuerzos para restringir la expansión del crédito. Otras economías deberán tomar medidas de protección ante un recrudecimiento de los riesgos de la estabilidad financiera, a medida que los bancos centrales de las economías avanzadas retiran las políticas de estímulo a la economía. El alza de las tasas de interés a largo plazo dejaría expuestas fragilidades, particularmente empeoraría la dinámica de la deuda pública. En un contexto de crecimiento mundial más favorable, el producto en América Latina sigue recuperándose paulatinamente durante 2017, tras registrar una contracción en 2016 y crecer marginalmente el año previo. Las condiciones financieras permanecen favorables, pero los precios de las materias primas siguen bajos (excepto metales), por lo que los países exportadores de estos bienes, particularmente de combustibles se ven perjudicados, dado que deben continuar con el ajuste ante la disminución de los ingresos provenientes de las exportaciones –principalmente sudamericanos–, estas economías experimentaron un importante shock de los términos América Latina, en promedio, sigue recuperándose paulatinamente tras la contracción de 2016 y el bajo crecimiento del año previo
  • 19. Estudios Económicos DEC 5 de intercambio, el cual se ha revertido parcialmente, junto con la moderada recuperación de los precios de las materias primas; en cambio, para los países importadores de estos productos ha implicado ganancias –Centroamérica y el Caribe–. Para 2017, los pronósticos del FMI para América Latina y el Caribe apuntan a una recuperación gradual del crecimiento promedio y que alcance 1.2% y 1.9% para 2018, basado en que las recesiones de algunas economías, particularmente de Argentina y Brasil, llegan a su fin; también se prevé que la inflación de la región disminuya a 4.2% en 2017 desde un máximo de 6.2% en 2015. Para 2017, este pronóstico de crecimiento, es similar al elaborado en octubre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 1.2%; en cambio para 2018, la proyección de CEPAL es un poco más optimista (2.2%). Panamá y República Dominicana son las economías con mejor pronóstico para 2017 (5.3% y 4.8%, respectivamente). En la región centroamericana, el crecimiento promedio se pronostica en 4.1%, siendo Nicaragua el que registraría el mayor aumento del producto (4.5%) seguido por Honduras (4%). En el caso de Brasil, la economía latinoamericana de mayor tamaño, se proyecta que superará la recesión de los dos últimos años para mostrar un leve crecimiento de 0.7% y Argentina se recuperará a un ritmo de 2.5%. En el extremo, sumida en una grave crisis económica, humanitaria y política, se ubica Venezuela, se proyecta que esta economía se contraerá 35% durante 2014-2017 (gráfica 2). Gráfica2 AméricaLatinayelCaribe:crecimientorealdelPIBproyección2017 (Enporcentajes) Fuente:PerspectivasEconómicasparaAméricaLatinayelCaribe,Octubrede2017(FMI).
  • 20. 6 Economíamundial•Noviembrede2017 Los precios de las materias primas han disminuido la mayor parte de 2017, el índice de precios de productos primarios del FMI disminuyó 5% entre febrero y agosto de 2017. Pese a la prolongación del acuerdo de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hasta marzo de 2018 (el acuerdo implica un recorte en la producción de 1.2 millones de barriles diarios) los precios del petróleo han caído, en un contexto en el que la producción de esquisto es más fuerte de lo previsto en Estados Unidos, además, Rusia y otros países no miembros de la OPEP han acogido los recortes. Los precios del petróleo cayeron a menos de US$44 por barril para fines de junio, el nivel más bajo desde noviembre de 2016. En los últimos meses, los precios se han recuperado hasta alrededor de US$50 por barril a fines de agosto, posiblemente en respuesta a indicios de desaceleración en el crecimiento de la producción de Estados Unidos (gráfica 3). Los precios de los metales se recuperaron a partir de junio tras experimentar una baja en el primer semestre, lo que es congruente con la mejora en la situación macroeconómica. Dichos precios aumentaron 0.8% entre febrero y agosto de 2017 aunque con diferencias por tipo de materia prima. La recuperación observada desde junio coincide con la mejora en la situación económica de China, uno de los principales demandantes, también influyó la depreciación del dólar y las bajas tasas de interés (gráfica 3). El índice de precios agrícolas elaborado por el FMI cayó 5% de febrero a agosto de 2017 y el de alimentos disminuyó 4.3%. Los precios de los cereales repuntaron en junio, por la inquietud con las condiciones meteorológicas cálidas y secas en el hemisferio norte, pero disminuyeron sustancialmente en agosto, cuando los pronósticos de las existencias La reducción de precios de las materias primas en 2017 sigue impactando las economías exportadoras de este tipo de mercancías Gráfica3 Evolucióndelíndicede preciosrealesdelas materiasprimas (Deflactadosconelíndice estadounidensedeprecios alconsumidor,2014=100) Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI.Octubrede2017.
  • 21. Estudios Económicos DEC 7 de cereales para fines de 2017-2018 aumentaron por parte del Departamento de Agricultura estadounidense, por varios motivos, incluyendo las perspectivas de una cosecha récord de trigo en la región del Mar Negro. La trayectoria de los precios de las materias primas continúa impactando a las economías exportadoras de este tipo de producto. La inflación mundial del nivel general de precios al consumidor se ha moderado desde el segundo trimestre de 2017, en buena parte debido al descenso de los precios del petróleo –entre marzo y julio–. La gráfica 4 muestra la trayectoria de este indicador para las economías avanzadas, alcanzó 0.26 en julio; en consecuencia, las expectativas de inflación al final del año indican que en muchos países será baja. En la mayoría de economías desarrolladas, la inflación no avanzó para converger con las metas fijadas por los bancos centrales, incluso pese a que la demanda interna se dinamizó y el desempleo es menor que el año anterior. En el caso de la zona euro, la inflación subyacente (excluyendo precios de combustibles y alimentos) se estancó en alrededor de 1.2% desde abril; en Japón, se mantuvo ligeramente negativa durante la primera mitad del año; en Estados Unidos también ha permanecido baja, por factores excepcionales –abaratamiento de los planes de telefonía celular y de los medicamentos de venta bajo receta–. Otras economías desarrolladas (Australia, Canadá, Dinamarca, Corea, Noruega) también están experimentando inflación baja. La debilidad de la inflación subyacente en las economías avanzadas ha coincidido con la lentitud con la cual aumentan los salarios; según el FMI3 , esto se explica por la debilidad de la productividad laboral. Además, persiste un exceso de capacidad en el mercado laboral y esto constituye un obstáculo para el aumento de los salarios. 3 Ibídem. La inflación mundial de precios al consumidor permanece baja a escala mundial Gráfica4 Economíasavanzadas Inflacióndepreciosal consumidor Fuente:Perspectivasdelaeconomíamundial. FMI.Octubrede2017.
  • 22. 8 La economía estadounidense tomó fuerza en el segundo trimestre del año y continúa expandiéndose moderadamente, apoyada en la actividad manufacturera y los servicios no financieros, así como en las ventas de vehículos y el avance del sector turismo. El PIB creció 3.1% interanual al segundo trimestre (tercera revisión), cifra que supera con creces el observado al primer trimestre (1.2%), también supone el ritmo de crecimiento trimestral más alto de los últimos dos años registrado por el Departamento de Comercio estadounidense. De acuerdo con la primera estimación para el tercer trimestre de 2017, esta economía siguió creciendo a buen ritmo, alcanzando 3% interanual, pese al impacto de los huracanes y la incertidumbre política. El crecimiento del segundo trimestre estuvo apoyado en un aumento de 3.3% del gasto de los consumidores, favorecido con la notable mejora del mercado laboral, también refleja la contribución positiva de la inversión fija no residencial, exportaciones, gasto del gobierno federal e inversión en inventarios privados, lo que compensó parcialmente las contribuciones negativas de la inversión fija residencial y el gasto del gobierno local; también aumentaron las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB. Durante el tercer trimestre, el aumento del PIB se explica por las contribuciones positivas del gasto de consumo personal, la inversión en inventarios del sector privado, inversión fija no residencial, exportaciones y gastos gubernamentales; estos aumentos fueron parcialmente compensados por contribuciones negativas de la inversión fija y los gastos de los gobiernos estales y locales, así como las importaciones (gráfica 5). La promesa del presidente Trump es que la economía de ese país volverá a crecer de manera sostenida entre 3% y 4% anual durante su mandato, gracias a un impulso de la inversión en infraestructuras y un plan fiscal destinado a reducir impuestos. Muchos analistas ven con reserva esta promesa, debido a la incertidumbre que rodea las políticas públicas que se llevarán a cabo durante este período. Economíamundial•Noviembrede2017 La economía estadounidense crece moderadamente durante 2017 Gráfica5 EstadosUnidos:PIB (Cambioporcentualanual) Fuente:BureauofEconomicAccounts.
  • 23. Estudios Económicos DEC 9 El mercado laboral estadounidense ha venido mejorando paulatinamente desde la crisis financiera y sus impactos económicos, desatada en 2008. Según información del Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo global a septiembre de 2017 se redujo dos décimas por debajo de la observada el mes anterior, situándose en 4.2% (gráfica 6). Pese a la caída del desempleo, en septiembre hubo una pérdida de puestos de trabajo estimada en 33,000, lo que sería el primer dato negativo en creación de empleo desde 2010. La pérdida de empleos es consecuencia de los huracanes Harvey e Irma, ya que ese mes azotaron los estados de Texas y Florida, lo que produjo un fuerte descenso en los servicios de restauración y provocó un crecimiento por debajo de lo esperado en otras industrias, según el informe del Departamento de Trabajo estadounidense. El número de desempleados disminuyó en 331,000, situándose en 6.8 millones. Por segmentos de trabajadores, el desempleo para los hispanos alcanzó 5.1% (gráfica 6); 3.7% para los asiáticos; 7% para la población negra y 3.7% para los blancos. El número de personas empleadas a tiempo parcial, por razones involuntarias, tuvo poca modificación (5.1 millones en septiembre), estas personas preferirían un trabajo de tiempo completo, pero lo hacen a tiempo parcial, porque sus horas habrían sido reducidas o porque no pudieron encontrar trabajo de jornada total. En cuanto a los salarios, las cifras oficiales muestran que el promedio por hora aumentó 12 centavos, alcanzando los 26.55 dólares. Con ese incremento, la media de salarios por hora ha aumentado en los últimos doce meses un 2.9%. El dato de desempleo de septiembre coincide con la interpretación de la Reserva Federal (Fed) de que la economía estadounidense se encuentra en niveles próximos al pleno empleo, y agrega argumentos para continuar en el ritmo de ajuste monetario, después de las dos subidas de tipos de interés en lo que va del año. El mercado laboral estadounidense se sitúa cerca del pleno empleo Gráfica6 EstadosUnidos:empleosy tasasdedesempleo Fuente:U.S.Departmentoflabor.Bureauoflabor Statistics.
  • 24. 10 Economíamundial•Noviembrede2017 En los mercados financieros globales se ha observado optimismo y la volatilidad se mantuvo baja desde abril de 2017, pese a que la expectativa de reducción de impuestos en Estados Unidos es menos optimista. En el ámbito de la política monetaria de ese país, destaca que el Fed subió las tasas de interés a corto plazo en junio al rango de 1-1.25% basado en los datos favorables de la economía y en septiembre anunció reducción de su hoja de balance (retiro gradual de medidas de estímulo a la economía); muchos analistas creen que puede haber otro ajuste al alza de 25 puntos básicos en las tasas de referencia del Fed antes de terminar 2017 (gráfica 7). En 2018 la conducción de la política monetaria tendrá un nuevo director, ya que recientemente se nominó a Jemore Powell (gobernador del Fed desde 2012) como presidente del Fed, aunque aún debe ser confirmado por el senado. El nombramiento de la actual presidenta, Janet Yellen, expira en febrero de 2018. En otras economías avanzadas, la política monetaria se ha mantenido estable en su orientación, los principales bancos centrales están avanzando muy gradualmente hacia la normalización de su política. Las tasas de interés de mercado paulatinamente van recogiendo estos movimientos, como se observa en la tasa LIBOR. En cuanto a las tasas de largo plazo, probablemente debido a que los mercados perciben que la normalización de la política monetaria será un poco más gradual que lo previsto en abril –por el cambio de expectativas en torno al estímulo fiscal en Estados Unidos– para septiembre, el rendimiento nominal de los bono del Tesoro estadounidense a 10 años había retrocedido más de 30 puntos básicos en comparación con el promedio de marzo (gráfica 7). Los mercados de renta variable de las economías avanzadas siguen en alza por varios meses, en un escenario de mejora en la confianza de los consumidores y de las empresas, así como por datos macroeconómicos favorables. Las condiciones financieras internacionales se mantienen favorables Gráfica7 Tasasdereferencia (Tasaporcentualsemanal) Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseen informacióndelBCRyTheWallStreetJournal.
  • 25. Estudios Económicos DEC 11 A pesar del buen ritmo de crecimiento en las exportaciones de bienes, los niveles alcanzados al primer semestre de 2017 fueron similares a los registrados en 2015, es decir, que no se observa mayor oferta de nuevos productos en el aparato exportador del país, situación que se mantiene estancado desde 2011, como se aprecia en la gráfica 8. Es evidente la menor tasa de crecimiento de las exportaciones de servicios, las cuales pasaron de 5.7% al primer semestre de 2016 a una tasa más baja de 1.9% en 2017; sin embargo, continúan generando flujos favorables de divisas al país. Como se aprecia en la gráfica 8, en 2010 la participación porcentual fue de 28% equivalentes a US$667.6 millones, para 2017 aumentó su participación a 35%. Sectorexterno•Noviembrede2017 Sector externo Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a US$3,503 millones al primer semestre de 2017, registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente a US$158.8 millones, superando el monto obtenido en el mismo período del año anterior, como se ilustra en la gráfica 8. El buen ritmo estuvo respaldado por el aporte de las exportaciones de bienes que crecieron 6.3%, equivalente a US$135.8 millones. Por su parte, las exportaciones de servicios crecieron 1.9%, aportando US$23.0 millones adicionales, y ascendiendo a un total de US$1,222 millones, equivalente a 35% del total de las exportaciones. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4.7%, equivalentes a US$158.8 millones, ascendiendo a US$3,503 millones al primer semestre de 2017 Gráfica8 Exportacionesdebienesyservicioscrecieron4.7%alprimersemestrerespectoa2016 (MillonesdeUS$,nivelesacumuladosalprimersemestredecadaaño) Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR).
  • 26. 12 El flujo de ingresos en concepto de exportaciones de servicios al primer semestre de 2017, ascendió a US$1,222.3 millones, y los egresos en US$867.8 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo positivo de US$354.5 millones, levemente inferior al saldo de US$370.0 millones en 2016 (cuadro 2). El superávit de 2017 fue impulsado principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de viajes por US$396.3 millones, los servicios de manufacturas sobre insumos físicos Sectorexterno•Noviembrede2017 (maquila) con US$281.8 millones, transporte US$221.2 millones y los servicios de telecomunicaciones, informática e información con US$90.8 millones. Entre los rubros que observaron mayores tasas de crecimiento sobresalen: los cargos por el uso de la propiedad intelectual (53.3%); el sector construcción (48.3%); servicios financieros (21.7%) y los servicios de seguros y pensiones (10.0%). Es importante destacar el comportamiento de los servicios de call center, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva, estos presentaron un incremento de 18.8% respecto a 2016, alcanzando los US$153.1 millones; destacan los servicios prestados a empresas en actividades de comunicaciones, soporte técnico y ventas varias, aportando US$93.4 millones, equivalentes al 61% del total. Las exportaciones de servicios disminuyen velocidad al crecer 1.9% al primer semestre de 2017, equivalentes a US$23.0 millones Cuadro2 ElSalvador:CuentadeServicios.Enero-junio (MillonesdeUS$) Fuente:BalanzadePagos.BCR.
  • 27. Estudios Económicos DEC 13 Las importaciones de servicios al primer semestre de 2017 registraron US$867.8 millones, observando un crecimiento de 4.6%, equivalente a US$38.5 millones, entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros países en concepto de servicios destacan: el rubro de transporte US$315.8 millones, la cuenta de viajes con US$185.2 millones, asociado con el aumento en gastos del turismo emisor, la cuenta de seguros y pensiones con US$99.4 millones, producto del aumento en el pago de reaseguros y seguros directos, y el pago por servicios financieros por US$73.9 millones. Los servicios de importación netos fueron superavitarios US$354.5 millones, disminuyeron en 4.1% (US$15.6 millones), respecto al primer semestre de 2016. De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a septiembre de 2017, aumentaron en US$234.4 millones, registrando una tasa de crecimiento de 5.7%, respecto a igual período de 2016. El comportamiento observado obedeció al buen resultado en las exportaciones de los productos no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones, principalmente las destinadas a fuera de Centroamérica; por su parte, las tradicionales aumentaron US$74.2 millones, respaldadas por las exportaciones de azúcar, que registraron un incremento de US$65.4 millones, como se detalla en el cuadro 3. Las exportaciones de bienes crecieron 5.7% durante el período enero-septiembre, producto del aporte de las no tradicionales que aumentaron US$202.2 millones y las tradicionales con US$74.2 millones Cuadro3 ElSalvador:BalanzaComercial.Enero-septiembre (MillonesdeUS$ykilogramos) Fuente:InformeComercioExterior.BCR.
  • 28. 14 En las exportaciones tradicionales, las buenas condiciones climáticas obtenidas durante 2016 favorecieron la producción de caña de azúcar, la cual registró un crecimiento de 11%, alcanzando 6.6 millones de toneladas métricas, aumentando la producción de azúcar en 18% de acuerdo con el Informe Final de Producción del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) del 25 de abril de 2017. Por otra parte, las cifras del Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre de 2017, registraron un incremento en las exportaciones de azúcar de US$65.4 millones, alcanzando una tasa de crecimiento Sectorexterno•Noviembrede2017 de 55.3%; este resultado se logró por aumentos en la producción y precios, así: en términos de volumen exportado experimentó un crecimiento de 41.2%, y fueron favorecidas por un aumento del precio promedio ponderado de 10%. Con esta combinación, se obtuvo un monto total de ventas de US$183.6 millones, bastante similar que las exportaciones registradas en 2013 y 2015, como se ilustra en la gráfica 9. La mayor producción y el aumento en los precios promedios provocó mayores niveles en las exportaciones de azúcar, favoreciendo la recuperación de mercados (gráfica 10), entre los países a los cuales fueron destinadas las exportaciones de azúcar sobresalen: República Popular de China con US$38.2 millones, Taiwán con US$35.7 millones, Indonesia con US$32.6 millones. Por su parte, Estados Unidos contrajo en 51% las compras de azúcar a US$23.8 millones en 2017, comparándolas con 2016. Entre los mercados recuperados se encuentran: Canadá con US$20.5 millones, Rumania con US$14.5 millones, Venezuela con US$12.5 millones y Perú con US$5.3 millones, como se logra apreciar en la gráfica 10. Aumentan las exportaciones de azúcar en US$65.4 millones, recuperando mercado internacional, producto de la mayor producción de azúcar en la zafra 2016/2017 y al aumento en el precio promedio ponderado de exportación Gráfica9 Exportacionesdeazúcar,enero-septiembredecadaaño (MillonesdeUS$yvolumenenmillonesdekilogramos) Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
  • 29. Estudios Económicos DEC 15 US$8.8 millones, alcanzando en términos de volumen un crecimiento de 6.8%, equivalente a 41 mil quintales, con respecto a 2016; el comportamiento de los precios de exportación presentó un leve aumento de 1.6% a septiembre de 2017. Concluyendo el tema de la producción de café, las expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para la cosecha de café 2016/2017, proyectan una producción de 850 mil quintales5 , producto de los buenos niveles de lluvias que se han registrado desde mayo; sin embargo, dicha producción se mantendría muy por debajo de los 1.7 millones de quintales producidos en 2012/2013. 5 “Producción crecería 10% en ciclo 2016/2017”. Diario El Mundo, 27 de septiembre de 2017. En cuanto a la producción de azúcar, de acuerdo con la información de la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES) prevén un incremento en la zafra 2017-2018, proyectan una producción de 17 millones de quintales, como resultado de las favorables condiciones en el clima y el invierno4 . Otro de los productos tradicionales de exportación es el café, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del BCR, registra un crecimiento de 8.5%, equivalente a 4 “Esperan producir 17 millones de quintales más en la zafra 2017/18”. El Diario de Hoy, 21 de octubre de 2017. Gráfica10 Aumentanlasexportacionesdeazúcaren55.3%yserecuperaelmercadointernacional (MillonesdeUS$,enero-septiembredecadaaño) Fuente:BCR. Las exportaciones de café presentaron un crecimiento de 8.5%, equivalente a US$8.8 millones, a pesar de los bajos precios internacionales
  • 30. 16 Respecto a los precios de las exportaciones de café, se observa que en los últimos tres años, el nivel de los precios ha disminuido, al compararlo con el alcanzado en octubre de 2014 cuando llegó al nivel más alto, US$230.1 por quintal, luego descendió hasta alcanzar un mínimo de US$136.3 por quintal en octubre de 2015, posteriormente registró mayor volatilidad en los siguientes meses (gráfica 11). El precio promedio de las exportaciones de café de enero-septiembre de 2017 fue de US$174.7 por quintal, registró un leve aumento de 1.6% respecto a igual período de 2016 (US$172.0 por quintal) como se observa en la gráfica 11. La caída de los precios en el mercado mundial de café obedece a que las exportaciones acumuladas en el año se mantienen en niveles muy altos, dando lugar a un aumento en los inventarios en los países importadores. De acuerdo con el análisis de la Organización Sectorexterno•Noviembrede2017 Internacional del Café (OIC)6 , la producción mundial de café para 2016/2017 se estima en 153.9 millones de sacos (gráfica 12), inferior al consumo mundial de 155.1 millones de sacos, la diferencia es un déficit global de 1.2 millones de sacos; esta situación se mantiene en los últimos tres años, pero no ha causado presiones en los precios, debido a que el mercado se mantuvo bien abastecido por las existencias acumuladas de la producción de 2012 y 2013. El precio indicativo compuesto de la OIC observó una tendencia descendente desde principios del año, alcanzando 124,46 centavos de dólar por libra en septiembre, como resultado de este movimiento el precio promedio del indicador compuesto de la OIC disminuyó 10% respecto a igual período de 2016. Todos los precios del grupo de arábica presentaron disminuciones, de igual manera los precios promedios de los suaves colombianos, otros suaves y los productos 6 “El mercado de café termina el año cafetero 2016/17 en déficit por tercer año consecutivo”. La Organización Internacional del Café (OIC), septiembre de 2017. https://icocoffeeorg.tumblr. com/post/166323953375/coffee-market-ends-201617- coffee-year-in-deficit Los bajos precios internacionales del café, obedecen al aumento de los inventarios en países importadores Gráfica11 Preciospromediosde exportacionesdecafé, FOB Fuente:InformedeComercioExterior,BCR.
  • 31. Estudios Económicos DEC 17 naturales brasileños disminuyeron en 10.3%, 16.9% y 13.4%, respectivamente, en comparación con los precios de las robustas que observaron desde marzo de 2016 una tendencia a recuperarse, pero en septiembre de 2017 disminuyeron 5.1% respecto al mes de agosto (gráfica 13), comportamiento asociado con el aumento en los inventarios de los países importadores y la baja producción mundial. Gráfica12 Laproduccióndecafé,pordebajodelconsumomundial, registrandoundéficitportercerañoconsecutivo Fuente:OrganizaciónInternacionaldelCafé(OIC). Gráfica13 Preciosinternacionalesdecafé Fuente:PreciosIndicativosdelaOrganizaciónInternacionaldelCafé(OIC)
  • 32. 18 crecimiento, entre los que destacan: máquinas y otros aparatos eléctricos que aumentaron (19%); placas, bandas y películas de plástico (48.9%); hilos, filamentos o fibras sintéticas (22.3%); cajas, bolsas y demás envases plásticos (8.3%); productos de la industria alimentaria (14.2%); prendas exteriores de vestir (3.2%). No obstante, la buena producción de caña, provocó en buena medida la comercialización de azúcar sin refinar (55.3%); azúcar refinada (172.1%); melaza de caña con un aumento de 18.7%. Las exportaciones de maquila alcanzaron US$850.8 millones (cuadro 3), registrando una disminución de 4.7%, obteniendo una participación de 19.7% del total de las exportaciones, de las cuales el 89.2% fueron enviadas a Estados Unidos, el principal mercado en este renglón. Las ventas de este sector al resto del mundo pasaron de US$72.4 millones en enero-septiembre de 2016 a US$92.0 millones en 2017. El total de las exportaciones destinadas al mercado estadounidense presentaron una leve disminución de 1.2% (equivalente a US$24.4 millones), atribuible principalmente a la contracción en las exportaciones de maquila que disminuyeron en US$61.6 millones y las exportaciones de azúcar que descendieron US$25.1 millones. Por su parte, los rubros que presentaron aumento y compensaron las caídas fueron: las exportaciones de café que aumentaron US$11.6 millones y los productos no tradicionales con US$50.8 millones. Sectorexterno•Noviembrede2017 Las exportaciones de bienes no tradicionales a septiembre registraron un crecimiento de 6.8% (US$202.2 millones), alcanzando un monto total de US$3,167.0 millones, equivalente a 73.4% del total en 2017; el buen resultado obedeció a los aumentos en las destinadas afuera de Centroamérica (US$133.2 millones), entre las que más destacan: las exportaciones de ropa interior, complementos y prendas de vestir, así como las maquinarias y aparatos. Por su parte, las ventas a Centroamérica observaron un aumento de US$69.0 millones, registrando una tasa de crecimiento de 4.6%. Cabe señalar que en 2017, existe una serie de bienes no tradicionales que respondieron favorablemente, registrando mayores aportes y mejor ritmo en el Las exportaciones de bienes no tradicionales crecieron 6.8% (US$202.2 millones), dinamizadas por las destinadas a mercados fuera de Centroamérica Las exportaciones de maquila disminuyeron 4.7%, representando una contracción de US$42.0 millones
  • 33. Estudios Económicos DEC 19 Al analizar las exportaciones de bienes por rama de actividad económica, se observa una concentración del sector de la industria manufacturera, que al mes de septiembre acumuló un total de US$4,137.4 millones, representando el 95.9% de las exportaciones totales, registrando un crecimiento de 5.7%, equivalente a US$223.2 millones. Dentro de los subsectores destaca la exportación de azúcar con un crecimiento de 59.0%, las prendas de vestir crecieron 19.3%, productos metálicos de base elaborados 7.1%, productos elaborados de la pesca 22.2% y las exportaciones de papel, cartón y sus productos 7.2%. El segundo gran sector es el agrícola, el cual registró US$165.4 millones, presentando un aumento de 8.9% (equivalente a US$13.5 millones), impulsado por el aumento de café oro de US$8.8 millones y productos de la caza y pesca con US$2.9 millones; así, también, entre los sectores que observaron disminuciones se encuentran: los servicios comunales, sociales y personales (-91.6%), comercio, restaurantes y hoteles (-10.1%) y electricidad, gas y agua (-24.9%). Durante el período enero-septiembre, las importaciones de bienes aumentaron US$375.0 millones, alcanzando una tasa de crecimiento de 5.1% (cuadro 4), al excluir la factura de petróleo y derivados, el crecimiento fue de 4.6%. El buen resultado de las importaciones Las exportaciones del sector industrial ascendieron a US$4,137.4 millones, representando un 95.9% del total exportado, y experimentando un crecimiento de 5.7% Gráfica14 ExportacionesporramadeactividadeconómicasegúnCIIU1/ ValorenmillonesdeUS$,períodoacumuladoaseptiembre 1/CIIU:ClasificaciónIndustrialInternacionalUniforme Fuente:InformedeComercioExterior.BCR. Las importaciones de bienes crecieron 5.1%, excluyendo petróleo y derivados, el ritmo es menor y contabilizó 4.5%, observando crecimientos los bienes intermedios (9.3%), de capital (4.5%), maquila (6.6%) y bienes de consumo (0.6%)
  • 34. 20 estuvo sustentado por el crecimiento de 9.3% en las importaciones de bienes intermedios, dentro de los cuales los sectores de la industria manufacturera y construcción contribuyeron con US$217.6 millones; los bienes de capital presentaron un crecimiento de 4.5%; al igual que las maquilas con un crecimiento de 6.6%; y los bienes de consumo con un bajo crecimiento de 0.6%. Las importaciones de bienes intermedios registraron un aumento de US$272.8 millones, equivalente a 9.3%, comportamiento influenciado por los aumentos en la industria manufacturera (US$143.8 millones), y el sector de la construcción con US$73.8 millones. Por su parte, las importaciones de coque (búnker) y otros derivados de petróleo mostraron un aumento (5.3%), siendo influenciadas por los precios de los derivados. Sectorexterno•Noviembrede2017 Cuadro4 ElSalvador:Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF),enero-septiembre (MillonesdeUS$ykilogramos) * Incluyeaceitedepetróleoodemineralbituminosoexceptoaceitescrudos,preparacionesconuncontenidosuperioroiguala70%enpesodeaceitedepetróleoo demineralbituminoso(incluyegasolinas,dieseloil,fueloil,aceitesygrasaslubricantes) Fuente:InformedeComercioExterior.BCR.
  • 35. Estudios Económicos DEC 21 Las importaciones de bienes de consumo aumentaron en US$17.8 millones, registrando un crecimiento de 0.6%; comportamiento explicado por el aumento en las importaciones de gas y petróleo que crecieron en US$54.6 millones; mientras que otros bienes de consumo no duraderos se contrajeron. Por otra parte, las importaciones de bienes duraderos registraron un aumento de US$11.4 millones, equivalente a una tasa del 2.8%. Las importaciones de bienes de capital aportaron adicionalmente US$54.7 millones, como resultado de la mayor demanda de los sectores de transporte y comunicaciones que creció a 5.6%, aunque las importaciones de vehículos presentan disminuciones; por su parte, los sectores de electricidad, agua y otros servicios presentan una mayor demanda al registrar US$78.1 millones (equivalente a un crecimiento de 76%). Por su parte, las importaciones de maquila experimentaron un aumento de US$29.6 millones, registrando una tasa de 6.6%. Los productos de importación con mayor demanda durante enero-septiembre de 2017 fueron: cables aislados para electricidad (299%); energía eléctrica (186%); aceites de petróleo e hidrocarburos (9.4%); hilados de algodón (36.1%); hierro en bruto, láminas, barras y tubos (27.8%); aceites vegetales sin modificar químicamente (23.2%); prendas de vestir y complementos, ropa de cama (9.1%); materias plásticas en formas primarias (6.7%). Por su parte, los productos que presentaron fuertes disminuciones fueron: maíz (-28.3%); motores eléctricos, generadores y transformadores (-38.9%); equipo de informática, sus unidades, partes y accesorios (17.7%); medicamentos y otros productos farmacéuticos (-5.8%); máquinas y aparatos mecánicos (excepto de informática, frigoríficos y repuestos de vehículos) (-3.5%). Las importaciones de derivados de petróleo acumularon a septiembre un total de US$890.9 millones, presentando un aumento de 9.4% (cuadro 4), generando un desahorro de US$76.6 millones (gráfica 15), equivalente a 0.3% del PIB. El BCR divulgó el detalle de los productos que se importan, la demanda por tipo de producto fue: gasolina US$281.9 millones, diésel US$258.0 millones, gas licuado US$89.1 millones, fuil oil US$85.3 millones, keroseno para motores de reacción US$73.4 millones, aceites de grasas lubricantes US$47.6 millones, gas propano US$26.9 millones, otros derivados del petróleo US$28.7 millones7 . El total de la factura fue equivalente a 3.3% del PIB; aunque en términos de volumen disminuyó 11.9%. Los precios promedio internacionales de petróleo llegaron a su nivel más bajo, US$29.78 por barril, en enero de 2016; en los siguientes doce meses se observa una recuperación hasta registrar US$54.35 por barril en febrero de 2017 (gráfica 16), como resultado del recorte de la producción acordada por la Organización de Países 7 Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero- septiembre 2017. Gerencia de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo. Banco Central de Reserva de El Salvador. La factura petrolera ascendió a US$890.9 millones, observando un crecimiento de 9.4%, generando un pago adicional de US$76.6 millones equivalente a 0.3% del PIB Los precios promedio internacionales de petróleo observaron aumentos en los últimos tres meses, alcanzando US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en 2016
  • 36. 22 Sectorexterno•Noviembrede2017 Gráfica15 Facturapetrolera (enero-septiembre,valor enmillonesdeUS$) Gráfica16 Preciospromediode petróleodeU.K.Brent, Dubai,yWestTexas (US$porbarril) Fuente:InformedeComercioExterior,BCR. Fuente:IMFPrimaryCommodityPrices. Exportadores de Petróleo (OPEP), contribuyendo además el afianzamiento de la demanda mundial. Los precios del petróleo se situaron en torno a US$46.17 por barril en junio, para observar en los siguientes meses un nuevo incremento, registrando en septiembre US$52.95 por barril, superando los US$45.04 por barril registrados en septiembre de 2016. El precio promedio del petróleo fue de US$42.84 el barril en 2016; el precio supuesto con base en los mercados futuros es US$50.28 en 2017 y US$50.17 en 2018, de acuerdo con las perspectivas de la economía mundial del informe del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de 2017). Al primer semestre de 2017, en El Salvador los flujos netos de IED fueron de US$413 millones (gráfica 17), como resultado de una entrada de US$733.1 millones y una salida de US$320.1 millones, esta última asociada con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e inversiones en el exterior. La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2017 fue US$413 millones; a pesar del esfuerzo, El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países de Centroamérica
  • 37. Estudios Económicos DEC 23 El saldo de IED de El Salvador al primer semestre de 2017, fue el segundo más alto en los últimos diez años, pero volvió a posicionar a El Salvador en el último lugar dentro de los países de Centroamérica. Costa Rica sigue siendo el líder con US$1,486.7 millones, registrando un aumento de 19.2%; Guatemala, a pesar de registrar un decrecimiento de 1.6%, logró un saldo de US$506.1 millones y Honduras presentó el mayor aumento de 58.4%, registró un saldo de US$558.4 millones. Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los saldos netos, estuvo liderada por Panamá con US$111.3 millones, orientadas mayoritariamente al sector financiero; en segundo lugar se ubican las inversiones de Luxemburgo con US$90.3 millones, relacionadas con una importante empresa internacional del sector energético; en tercer lugar se ubica Reino Unido con US$65.4 millones, orientadas a la fabricación de productos electrónicos; México con US$38.2 millones y Colombia con US$34.3 millones; les siguen España y Francia con US$36 millones cada uno. Para el caso de los países de Centroamérica, estos registraron una contracción de US$9.0 millones. Los flujos netos totales de IED fueron generados principalmente en cuatro sectores (cuadro 5); el sector de la industria, al primer semestre de 2017, generó US$225.2 millones; el suministro de electricidad registró US$84.3 millones; las actividades financieras y de seguros US$66.3 millones; el sector comercio registró un monto de US$47.4 millones. Por otra parte, los sectores de transporte, construcción y minería acumularon un saldo de US$4.1 millones. La contracción de inversión fue evidente en sectores de servicios como: información y comunicaciones y otros sectores, presentando una disminución en el saldo de US$14.3 millones. Gráfica17 Centroamérica:FlujosNetosdeInversiónExtranjeraDirecta (MillonesdeUS$,alprimersemestredecadaaño) Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano.
  • 38. 24 Sectorexterno•Noviembrede2017 El monto total de remesas acumuladas al mes de septiembre alcanzaron US$3,684.5 millones, registrando una tasa de crecimiento de 10.4%, favoreciendo directamente los hogares receptores de remesas, estimulando, en buena medida, el consumo que a su vez, incide positivamente la dinámica en diferentes actividades económicas del país (comercio, vivienda y servicios). De acuerdo con los registros del BCR8 , la 8 “Remesas familiares crecen 10.4% a septiembre de 2017 y suman los US$3,684.5 millones”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 16 de octubre de 2017. procedencia de las remesas se ubican en 152 países del mundo, de los cuales destaca Estados Unidos con US$3,440.7 millones (representando el 97.3% del total), seguido de Canadá con US$32.0 millones y los países de la Unión Europea con US$31.1 millones (gráfica 18), entre los que destacan Italia y España. Los pagos en 2017 estuvieron respaldados a través de los bancos con una participación del 48.1% del monto total, seguido de las federaciones de cooperativas con 48.6% y el restante 3.3% a través de familiares, amigos o encomenderos. Por otra parte, se registraron un total de 17.3 millones de transferencias de dinero vía courier o intermediarios financieros; mientras que 3.4 millones se realizaron a través de recargas vía teléfonos celulares de residentes en el país; es importante señalar que estas últimas han venido presentando mayores incrementos en los últimos meses. Cuadro5 FlujosnetosdeInversiónExtranjeraDirectaporsectoreconómico1/ (CifrasenmillonesdeUS$alprimersemestredecadaaño) 1/CifrasconbaseeninformacióndelaEncuestaaEmpresasdeInversiónExtranjera. Fuente:DepartamentodelSectorExterno,BancoCentraldeReservadeElSalvador. Las remesas alcanzaron US$3,684.5 millones a septiembre de 2017, registrando un crecimiento de 10.4%
  • 39. Estudios Económicos DEC 25 En línea con el aumento en los ingresos de remesas familiares, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la Dirección General de Estadística y Censos de 2016, el porcentaje de hogares receptores de remesas representó un 21.4% del total de hogares en el país (equivalente a 382,000), tasa por debajo del 26.7% en 2007 (381,000 hogares); respecto al número de personas se registró un aumento de 65,573 personas, en relación con 2015. De acuerdo con los resultados de la EHPM, el principal destino que los hogares dan a las remesas es consumo (77%), este porcentaje aumentó respecto a 2010 (73%), como se observa en la gráfica 19. Otros destinos son: gastos para salud (8%), vivienda (alquiler o cuota), educación (4%) y ahorro (2%). Gráfica18 Remesasfamiliares (EnmillonesdeUS$yvariaciónporcentual,cifrasacumuladaaseptiembredecadaaño) Fuente:BCR.
  • 40. 26 Sectorexterno•Noviembrede2017 Entre los factores que han propiciado el aumento en el envío de remesas: por razones de precaución, ante las recientes medidas de política migratoria de Estados Unidos, los salvadoreños radicados han optado por enviar más remesas a familias salvadoreñas; las condiciones del mercado laboral que ha experimentado bajos niveles de desempleo hispano en la economía norteamericana, a septiembre se contabilizó una tasa de 5.1%, disminuyendo 1.3 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2016; en términos de empleos hispanos se observó un aumento de 557 mil personas (de 25.3 millones en septiembre de 2106 pasó a 25.9 millones en septiembre de 2017); otro de los factores es el dinamismo de la actividad económica de Estados Unidos, registrando tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del orden de 3% en el segundo y tercer trimestre del año, como se abordó en el apartado de Economía mundial de este mismo informe. Gráfica19 Elconsumocomoprincipaldestinodelasremesas Fuente:ElaboradoapartirdedatosdeEHPM,DIGESTYC.
  • 41. Estudios Económicos DEC 27 Dinámica de la actividad económica nacional Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017 Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, las que todavía corresponden a precios de 1990, durante los dos primeros trimestres de 2017 se ha experimentado una ligera tendencia a la baja en la actividad económica, lo que contrasta con la tendencia observada el año anterior. Durante el segundo trimestre de 2017, la economía creció 2.25%, ritmo que es menor que el reportado para el segundo trimestre de 2016, 2.37% y que el que había alcanzado a finales de ese año, 2.57% (gráfica 20). Esta tendencia en el PIB global se debe, principalmente, al comportamiento de la agricultura, que terminó el año anterior con un crecimiento de 5.45% al cuarto trimestre, el que se ha reducido a 3.42%. Otros sectores que también experimentaron reducciones, aunque menos severas, son los servicios prestados por el gobierno, construcción y los servicios privados (cuadro 6). Por otro lado, aunque se mantiene con una tasa de crecimiento baja, la industria manufacturera incrementó ligeramente su dinamismo, pasando de 1.72% en el cuarto trimestre de 2016 a 1.85%. En promedio, los sectores privados no agropecuarios crecieron 2.13%, tasa similar al 2.15% reportado para el cuatro trimestre del año anterior. Continúa el lento crecimiento de la economía salvadoreña Gráfica20 ProductoInternoBruto(serierevisada) Apreciosconstantesde1990,tasasdecrecimiento Fuente:BancoCentraldeReserva(BCR).
  • 42. 28 Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017 La tendencia a la baja que sugieren las cifras del PIB trimestral a lo largo de 2017 se observan también en las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS, que es otro indicador de fuentes oficiales, como en el Indicador de Ventas de FUSADES. El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, también muestra que la actividad económica se ha mantenido baja, reduciéndose hasta registrar un saldo neto negativo de –6.4 durante el tercer trimestre de 2017, es decir, fueron más las empresas que redujeron sus ventas que las que las aumentaron con respecto a períodos similares del año anterior (línea, gráfica 21). Los sectores industria, construcción y comercio también registraron saldos netos negativos en sus indicadores principales. La excepción fue el sector servicios que registró un saldo positivo (+6.1), que no obstante representa una fuerte reducción con respecto a los dos trimestre anteriores, períodos en los que registró saldos netos de +45.6 y +46.2. Ver cuadro 7. Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES registró un saldo neto positivo, +4.8, durante el tercer trimestre del año; con excepción de la industria, que registró un saldo de -1.5, el resto de sectores mostraron saldos positivos. Ver nuevamente cuadro 7. Cuadro6 ProductoInternoBruto(serierevisada) Nivel(millonesdedólaresde1990)ytasasdecrecimiento(porcentaje) Fuente:BCR El indicador de ventas de FUSADES mantuvo la tendencia a la baja hasta el tercer trimestre
  • 44. 30 Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone son los de agosto de 2017. El número de trabajadores cotizantes, que había mostrado una tendencia al alza en la primera mitad de 2016, se mantuvo relativamente estable hasta septiembre, mes cuando registró un crecimiento de 2.5%; a partir de entonces se observa una clara tendencia a la baja, la que fue más marcada en diciembre 2016 y enero 2017. En agosto, la tasa de crecimiento del empleo llegó a -0.2%, lo que equivale a que en ese mes cotizaron 5,435 trabajadores menos que en agosto de 2016 (gráfica 22 y cuadro 8). Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017 En los últimos doce meses se perdieron un poco más de 5,000 puestos de trabajo formales Gráfica22 Trabajadores cotizantesalISSS Variaciónanual (porcentajes) Fuente:FUSADES,coninformacióndelISSS Cuadro8 TrabajadorescotizantesalISSS(*) SectoressegúnclasificaciónCIIU-4 (*)Noincluyetrabajadoresdomésticos Fuente:FUSADES,condatosdelISSS.
  • 45. Estudios Económicos DEC 31 El cuadro 8 muestra la distribución de trabajadores por sector económico, de acuerdo con la nueva clasificación que el ISSS ha comenzado a utilizar. La mayoría de sectores reportaron una caída en el empleo al comparar los trabajadores que cotizaron al ISSS en agosto de 2016 con los del mismo mes de 2016; el sector comercio, transporte y almacenaje, el sector actividades financieras y de seguros, prácticamente se mantuvieron sin cambio; por su parte, los sectores industriales, y el sector de información y comunicación sí generaron 6,271 y 1,300 puestos de trabajo, respectivamente (cuadro 8). En los últimos doce meses con cifras disponibles, es decir, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017 se inscribieron al ISSS 68,559 trabajadores que antes nunca habían tenido un trabajo formal. El hecho es que en agosto de 2017 cotizaron 5,435 trabajadores menos que en agosto de 2016, indica que 68,559 trabajadores deben haber salido del mercado laboral formal, pasando o a la informalidad, al desempleo o a la inactividad (cuadro 9). El indicador de inversiones de FUSADES, que se mantuvo con saldos netos positivos aunque con tendencia a la baja en lo que va de 2017; pasó de un saldo positivo de +13.6 en el primer trimestre a +4.9 en el tercero. Por un lado, los sectores construcción, comercio y servicios registraron esa tendencia a la baja en su indicador de inversiones, mientras que, por otro lado, la industria mostró una clara tendencia al alza (ver nuevamente el cuadro 7). Por su parte, el clima de inversión continúa sin percibirse favorable desde hace un largo tiempo; durante el tercer trimestre de 2017, el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -49; este indicador se ha mantenido negativo de manera consecutiva desde 2008 (línea, gráfica 23). El porcentaje de empresarios entrevistados por Fusades para la encuesta del tercer trimestre que perciben que el clima de inversión es desfavorable fue de 54.2%, mientras que solamente 5.2% lo perciben favorable (barras, gráfica 23). El aspecto más preocupante que se ha venido observando es el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el clima de inversión como positivo; consistentemente se ha mantenido por debajo de 10% durante los últimos cinco años. Cuadro9 EvolucióndelnúmerodetrabajadorescotizantesalISSS *Estimadopordiferencia Fuente:FUSADES,condatosdelISSS No mejora la percepción sobre el clima de inversión
  • 46. 32 Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017 Gráfica23 Percepcióndelos empresariossobreel climadeinversión Saldosnetos1/ 1/Saldonetoentreelporcentajedeempresas quelopercibefavorableyelquelopercibe desfavorable. Fuente:FUSADES,EncuestaDinámica Empresarial Los factores que los empresarios encuestados señalan como los que afectan el clima de inversión continúan siendo los mismos que desde hace algunos años. La incertidumbre continúa siendo el segundo factor en importancia, siendo mencionada en el tercer trimestre por el 17%. Las políticas gubernamentales erradas han tomado relevancia a partir de mediados del año pasado, llegando al tercer lugar (16%). El bajo crecimiento económico fue mencionado por el 14%. La delincuencia sigue siendo el factor más señalado desde finales de 2014. Aunque había mostrado una importante tendencia a la baja desde el segundo trimestre de 2016 hasta el primer trimestre de 2017, a partir de entonces ha tendido a aumentar, especialmente en el tercer trimestre cuando fue mencionado por 38% de los encuestados (línea gruesa, gráfica 24). El porcentaje de los empresarios entrevistados que reportan haber sido víctimas de alguna acción delincuencial en los tres meses anteriores a la encuesta ha seguido una tendencia similar: a finales de 2015 y principios de 2016 se observó un aumento, llegando a 33.6% durante el cuarto trimestre de 2015, manteniéndose en ese nivel hasta el segundo trimestre de 2016; pero a partir del tercer trimestre se registró una baja importante en el porcentaje de empresas víctimas, llegando a 20% en el primer trimestre de 2017, pero en el tercer trimestre afectó a 22% (línea punteada, gráfica 24). De la misma manera, al igual que afecta el clima de inversión, la delincuencia también perjudica la actividad de las empresas; este ha sido el principal factor que las empresas señalan. Su mención como el factor más importante había mostrado una tendencia a la baja a partir del segundo trimestre de 2017, cuando alcanzó el 35%; en el tercer trimestre de 2017 el 23% de los encuestados lo consideraron el principal factor (línea clara, grafica 24). La mención de la delincuencia entre los tres primeros factores que afectan a las empresas, el porcentaje subió a cerca del 40%. La mención de la delincuencia como factor negativo nuevamente ha tendido a aumentar
  • 47. Estudios Económicos DEC 33 Otros factores que los empresarios mencionan como que afectaron su actividad fueron: el bajo ritmo de la economía, 26%; una mayor competencia, 17% y el incremento de costos 15%. Este último factor aumentó su importancia a partir del primer trimestre de 2017, cuando fue mencionado por el 20% de los empresarios, la mitad de los cuales señaló específicamente el aumento en el salario mínimo que entró en vigencia a inicios del año. En la Encuesta Dinámica Empresarial correspondiente a los primeros tres trimestres de 2017, a la fecha, se incluyeron algunas preguntas para indagar sobre el posible impacto del incremento del salario mínimo en las empresas. En ese sentido, en el primer trimestre, el 53% de las empresas mencionaron que tuvieron impactos negativos; el porcentaje se ha disminuido ligeramente a partir de entonces, pues en las dos encuestas siguientes fue mencionado por el 46% y 43%, respectivamente. Por su parte, en los tres períodos cerca del 6% de las empresas consideran que tuvo impacto positivo. Entre las empresas que reportaron impacto negativo en el primer trimestre, 11% mencionó que tuvo que reducir personal; este porcentaje aumentó a 16% y 19% en el segundo y tercer trimestre. Por otro lado, 3 de cada 4 señalaron incremento de costos, siendo el aumento en los costos laborales el principal (60%); sin embargo, para cerca del 40% se incrementaron los costos de sus insumos y de otros servicios que contratan. Cerca del 12% mencionó la pérdida de clientes o de nuevos contratos. En los últimos dos trimestres, 10% y 11% mencionaron que para hacer frente al incremento de salarios tuvieron que aumentar sus precios. Gráfica24 Influenciadela delincuenciaenlas empresas (Porcentajede empresas) Fuente:FUSADES,EncuestaDinámica Empresarial El incremento al salario mínimo ha afectado a cerca de la mitad de las empresas
  • 48. 34 La confianza de los empresarios, medido a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó con la tendencia a la baja que se observa desde el tercer trimestre de 2016 (gráfica 25 y cuadro 10). En septiembre de 2017 el índice registró un valor de 89.0, que es inferior al 92.8 que alcanzó un año atrás. Este resultado fue observado en ambos componentes del índice. El componente de Expectativas, en septiembre alcanzó un nivel de 97.6, que comparara desfavorablemente con el 101.0 de un año atrás. Por su parte, el componente de Percepción de las Condiciones Actuales, se redujo a 79.8, lo hizo en una menor magnitud, pues hace un año fue de 83.9. Dinámicadelaactividadeconómicanacional•Noviembrede2017 La confianza de los empresarios muestra tendencia clara a la baja Gráfica25 ÍndicedeConfianza Empresarial Base:Enero2003=100 (Puntos:datosdelmes. Línea:promediomóviltres meses) Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdela ActividadEconómica Cuadro10 ÍndicesdeConfianzaEmpresarial. Base:Enero2003=100 Fuente:FUSADES,MonitoreoMensualdelaActividadEconómica
  • 49. Estudios Económicos DEC 35 La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, ha experimentado una marcada tendencia al alza en lo que va de 2017. La inflación llegó a su punto más bajo en diciembre de 1996, cuando se registró una tasa negativa de -0.94%. En los primeros meses de 2017, la tendencia cambió, regresando a tasas positivas a partir de febrero, llegando en septiembre a 1.56% (línea sólida, gráfica 26). Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos alcanzó su punto más bajo en enero de 2017, registrando -3.34%. A partir de entonces, también ha experimentado una tendencia al alza, cerrando septiembre en 1.3% (línea punteada, gráfica 26). La inflación tendió a aumentar a lo largo de 2017 Gráfica26 Inflaciónpuntoapunto, porcentajes Fuente:DirecciónGeneraldeEstadísticay Censos(DIGESTYC).
  • 50. 36
  • 51. Estudios Económicos DEC 37 Finanzaspúblicas•Noviembrede2017 Finanzas públicas En los últimos años, las finanzas públicas se han venido deteriorando; resultado de presentar sistemáticamente presupuestos irreales y de recurrir a la deuda de corto plazo para financiar en forma permanente gasto corriente en exceso. Disponer de un techo alto para poder emitir Letras del Tesoro (LETES), y contar con la autorización para reestructurar esta deuda con recursos de emisión de eurobonos, fueron factores que permitieron que la situación fiscal se fuera agravando, alcanzando un nivel de endeudamiento alto, y que las autoridades pospusieran las medidas para recobrar la disciplina fiscal, elevando el costo del ajuste futuro. Con la pérdida de mayoría calificada en la Asamblea Legislativa (A.L.) en mayo de 2015, la emisión de bonos para reestructurar la deuda de corto plazo, y luego volver a ocupar LETES para financiar gasto corriente, se hizo más difícil para el gobierno; lo que tuvo un resultado positivo en el sentido de racionalizar un poco el uso de esta deuda para gasto corriente. Sin embargo, ante la resistencia de las autoridades de comprometerse con un programa de ajuste fiscal y hacer más eficiente el gasto; se acentuaron los problemas de liquidez del gobierno y se llegó a un impago en abril de 2017. Este año ha estado marcado por tres acontecimientos importantes que han impactado en las finanzas públicas; uno de ellos con un efecto negativo, pero los otros dos han incidido en forma positiva, circunstancia que debe ser aprovechada para enderezar el rumbo de la política fiscal. El primero fue el impago de la deuda previsional el 7 de abril de este año, que tuvo consecuencias graves para las finanzas públicas y la calificación crediticia del país. El segundo suceso fue la resolución del 27 de julio de la Sala de lo Constitucional (SC) que declaró inconstitucional el presupuesto de 2017 (P2017), lo que obliga a corregirlo y a presentar presupuestos completos en el futuro y racionalizar una serie de gastos. El tercer evento es el acuerdo logrado para aprobar la reforma de pensiones, que benefició a los trabajadores y, además, generó un alivio fiscal que conllevó a una mejora crediticia del país. Las finanzas públicas durante 2017 han estado marcadas por tres sucesos importantes: impago, sentencia de inconstitucionalidad del P2017, y reforma de pensiones
  • 52. 38 Finanzaspúblicas•Noviembrede2017 Una serie de medidas equivocadas, entre ellas la decisión política de solo pagar los Certificados de Inversión Previsional (CIP) con deuda –y no con recursos propios como se había hecho siempre hasta septiembre de 2016-, y no haber previsto lo que significaría un impago para el país; llevaron a las autoridades a dejar de pagar la deuda previsional el 7 de abril de 2017. El gobierno presionó para obtener autorización de emitir más eurobonos, jugando contra el tiempo, y bajo la amenaza de caer en impago. Al no haberse autorizado la emisión de bonos, las autoridades optaron por caer en impago, y no alcanzaron a entender las graves consecuencias que tendría esta decisión; ni tampoco importó mucho el hecho de que si se hacía una reforma de pensiones confiscatoria, aunque daría un alivio fiscal a corto plazo, agravaría grandemente la situación a mediano y largo plazo, y la incertidumbre generada ocasionaría un fuerte impacto negativo en el crecimiento económico. En 2009, El Salvador perdió el grado de inversión que le había otorgado Moody´s, y a partir de ese año, las principales agencias calificadoras bajaron la nota del país en varias ocasiones. Durante 2009-2015, Moddy´s, Fitch Ratings, y Standard & Poor´s (S & P) rebajaron, cada una, tres veces la calificación de El Salvador. En el segundo semestre de 2016 la credibilidad del país cayó significativamente: cada una de las agencias S & P y Moody´s degradaron en dos ocasiones, la calificación de riesgo; y Moodys en la segunda rebaja que realizó bajó dos gradas la nota. En los primeros cuatro meses de 2017, Moddy´s degradó una vez la nota crediticia a Caa1; Fitch degradó dos veces la nota, y en la última ocasión bajó tres peldaños la calificación, llevando al país a la categoría CCC; S & P en una sola vez bajó tres gradas la calificación del país a CCC; situándose el país en el grupo de naciones como Venezuela, República del Congo y Grecia. Al prolongarse el impago, S & P colocó al país en la categoría de Selective Default; aunque después que el gobierno realizó el pago pendiente mejoró la nota del país a CC. Luego de la reforma de pensiones del 28 de septiembre, el 2 de octubre Standard & Poors degradó la nota del país a“Selective Default”ya que consideraba que la reestructuración de los certificados de inversión previsional (CIP) había sido desventajosa; sin embargo, Una serie de decisiones equivocadas y la negativa de pagar con recursos propios, llevaron al impago de abril de 2017 La falta de disciplina fiscal hizo que, a partir de 2016 se deteriorara más rápidamente la calificación crediticia, la cual venía cayendo desde 2009 Con el impago, las consecuencias fueron graves para el país, se le adjudicó la categoría de selective default, la deuda se encareció La calificación crediticia se ha recuperado un poco después de la reforma de pensiones de septiembre, pero no lo suficiente, y se continúa pagando un costo por la incertidumbre que se mantiene
  • 53. Estudios Económicos DEC 39 un día después, el 3 de octubre, la mejoró a CCC+, calificándola incluso mejor que la nota de CC, que tenía el país previo a la reforma de pensiones. Fitch Ratings reaccionó de manera similar, ya que, luego de la reestructuración de CIP, asignó la clasificación de Incumplimiento Restringido (“RD”) a la calificación de largo plazo en moneda local; no obstante, el 6 de octubre aumentó la nota crediticia de El Salvador a B- tanto para moneda local como extranjera, nota mejor que la que se le había asignado a El Salvador antes de la reforma de pensiones. Sin embargo, aunque la calificación crediticia del país mejoró con respecto a la nota más baja alcanzada con el impago, esta continúa siendo baja. Los efectos de la reforma de pensiones ha mostrado elementos positivos; la mejora en la calificación de riesgo; el canje de deuda por títulos de más largo plazo y con períodos de gracia, ha sido favorable también para los trabajadores, por la mayor rentabilidad; además de que la reestructuración no fue impuesta por el acreedor, sino que fue consensuada; enviando la señal positiva de que pueden lograrse acuerdo, aunque persiste la duda de que tanto fueron las circunstancias, y no la negociación, lo que hizo que se lograra alcanzar un acuerdo en el tema de las pensiones. En los últimos años los esfuerzos se han dirigido a aumentar los ingresos tributarios, y este incremento ha sido absorbido por una planilla pública y por el pago de intereses cada vez más grandes, lo que, junto con el exceso de gasto corriente y gastos injustificados, ha limitado los recursos para proveer servicios públicos de calidad a los más necesitados, sobre todo en educación y salud. Sistemáticamente se han incumplido los acuerdos para racionalizar el gasto. En 2009, el gobierno firmó un Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$750 millones; sin embargo, en 2012, el país perdió los beneficios de este acuerdo por no cumplir con las metas fiscales, incluyendo un déficit mayor que el que se habían comprometido las autoridades en 2011. En octubre de 2012, las autoridades aprovecharon la circunstancia, que en 2013 habría la posibilidad que los inversionistas ejercieran la opción put que tenían unos eurobonos y para estar preparados ante este posible pago, solicitaron autorización para emitir bonos; en ese momento el ejercicio de esa opción por parte de los inversionistas era baja. Para lograr este propósito, aceptaron firmar el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador, entre el gobierno y los representantes Ante la falta de cumplimiento, un ajuste fiscal con la supervisión de un organismo internacional, sería valorado por las agencias para mejorar aún más la calificación El acuerdo de octubre de 2012 no se ha cumplido en la parte del ajuste fiscal
  • 54. 40 Finanzaspúblicas•Noviembrede2017 de los partidos políticos con representación legislativa. Este acuerdo autorizaba la emisión de bonos por US$800 millones para la opción put; y en caso de no ejercerla los inversionistas, en el acuerdo se establecían, en términos de precios, los destinos que tendrían estos fondos. A cambio, el gobierno se comprometía, entre otras cosas, a bajar el déficit fiscal a 2.7% en 2013; reducir el techo de autorización de LETES de 40% de los ingresos corrientes presupuestados a 20% y luego a 15%; y emitir un marco jurídico para regular la responsabilidad fiscal; también se comprometieron a un programa de ajuste y sostenibilidad fiscal. Ninguno de estos compromisos se cumplió en ese momento; además, no se ejerció la opción put, y solo una parte de los fondos se usaron como se había establecido en el acuerdo, mientras que el resto se destinó a otros fines. En 2016, el desorden fiscal hizo que las autoridades buscaran conseguir la autorización de una nueva emisión de bonos para gasto corriente. Para conseguirla, el 10 de noviembre de 2016, el gobierno firmó el Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez al Gobierno de El Salvado, que también fue incumplido en la parte de la racionalización del gasto. Dentro de este acuerdo, en una primera fase, se aprobó la emisión de bonos por US$550 millones y se emitió la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Los recursos obtenidos de estos bonos se destinaron a los siguientes fines: US$307 millones para pagar deuda de corto plazo; US$82 millones para pago del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES); US$65 millones para remuneraciones; US$50 millones para pagos pendientes con proveedores; y US$46 millones para el subsidio a la energía eléctrica. Lo que parecía ser un acuerdo que podía ser el inicio de una senda para recuperar la estabilidad macroeconómica –de la que gozaba el país hasta hace unos años–, todavía no se ha cumplido enteramente. Además, una parte importante del acuerdo, que estaba relacionada con corregir el P2017, se efectuó no debido al acuerdo sino por el dictamen de la Sala de lo Constitucional de julio de 2017, que obligó enmendar el P2017, y a que los futuros presupuestos sean completos y con cifras realistas. A la fecha no se ha respetado el compromiso establecido en el numeral 3 del acuerdo, que indica que la mesa fiscal abordaría el seguimiento de los préstamos de apoyo presupuestario para garantizar el financiamiento del déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) y del P2017, pero en el que se especifica que esta medida tenía que ser congruente con el Programa de Ajuste expresado en el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo (MFMLP), y que fuera consensuado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el acuerdo, el gobierno se comprometía a que en 2016 formalizaría la solicitud ante el FMI de un convenio conforme con el programa de ajuste expresado en la LRF y en el MFMLP. El Acuerdo también señalaba que la mesa fiscal abordaría el seguimiento de las medidas de implementación de la LRF. Por su lado, la LRF establecía que durante 2017-2019 habría un ajuste con medidas de ingresos y gastos equivalentes al 3% del producto interno bruto (PIB). Hay resistencia a llevar a cabo un acuerdo supervisado por el FMI, compromiso contemplado en el acuerdo de noviembre de 2016
  • 55. Estudios Económicos DEC 41 El dictamen de la Sala declaró que no era procedente la demanda sobre la deuda para descalces temporales de ingresos; sin embargo, declaró inconstitucional el P2017, ya que, aunque se determinó que cumplía con el principio de unidad, no satisfacía los principios de universalidad (incluir todos los ingresos y todos los gastos), y de equilibrio presupuestario (los ingresos deber ser iguales a los gastos), ya que al no incluir todos los gastos lo que se lograba era un equilibrio artificial. ​Con respecto a la deuda de corto plazo para descalces temporales, nuestra apreciación es que es importante que el gobierno pueda adquirirla rápidamente en el momento oportuno; sin embargo, el problema con esta deuda no es el tipo de aprobación, sino la forma como se está utilizando, que no es para descalces temporales; si se usaran correctamente los préstamos de corto plazo, luego se pagarían con ingresos propios. En el fallo, la SC ordenó realizar dos paquetes de medidas diferentes pero complementarias, para corregir el P201710 . El primer conjunto de acciones está orientado a cumplir con el principio de universalidad, y consiste en asignar los montos verdaderos a los cuatro rubros de gastos subestimados; tomando en cuenta que el P2017 ya está en ejecución; para implementar estas acciones se otorgó un plazo hasta el 31 de octubre de 2017. 10 ParaeldetalledeestasmedidasverAlasdeFranco,Carolina“La declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”. Serie de investigación 2-2017. Departamento de Estudios Económicos, FUSADES-DEC. Hasta el presente, los compromisos relacionados con el programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional no se han cumplido; aunque hubo contactos, no se solicitó formalmente un acuerdo con el FMI, ni el gobierno ha presentado, hasta el momento, un programa detallado de ajuste según lo contemplado en la LRF. En un hecho sin precedente, el 26 de julio de 2017, la Sala de lo Constitucional (SC) declaró que la Ley de Presupuesto de 2017 (LP2017) era inconstitucional, decisión que tendrá repercusiones tanto en el presente, por las modificaciones que tienen que hacerse al presupuesto de 2017 (P2017), como en el futuro, puesto que los siguientes presupuestos también deberán acatar esa resolución9 . En el fallo, la Sala responde a dos demandas sobre el presupuesto. La primera alude a la deuda por descalces temporales, indicando que el techo de esta deuda se aprobó en el presupuesto de 2016 (P2016) por mayoría simple, debiendo ser aprobada por mayoría calificada. La segunda demanda plantea que el P2017 no cumple con los principios de universalidad y unidad. 9 Para ahondar sobre la declaratoria de inconstitucionalidad del P2017 ver: Alas de Franco, Carolina, “La declaración de inconstitucionalidad del presupuesto 2017 puede ser un paso importante para el ordenamiento de las finanzas públicas”. Serie de investigación 2-2017. Septiembre de 2017. Fusades; y Fusades. La sentencia de inconstitucionalidad y los cambios pendientes al presupuesto 2017. Posición institucional No. 69. Septiembre de 2017. La resolución de la Sala de lo Constitucional que declaró inconstitucional el P2017, tiene importantes repercusiones para el P2017 y para los futuros, empezando por el PP2018 La SC ordena dos paquetes de medidas diferentes: una es corregir la subestimación de las partidas, la otra es frenar o eliminar una serie de gastos