Competencia Pragmática - Competencias Comunicativas

F
Pragmática Lingüística
Pragmática Lingüística
Los
“Actos
del
habla”
1. Locutivo
2. Ilocutivo
3. Perlocutivo
El acto de decir algo es en si misma algo compleja que comprende tres actos
diferentes:
1. Acto fónico: es el de emitir ciertos sonidos
2. Acto fatico: es el de emitir palabras, estos es secuencia de sonidos de una
determinada lengua. Y emitirlas en una organización gramatical estructurada de acuerdo
con las reglas de una lengua determinada.
3. Acto replico: es el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia mas o
menos definidas, es decir, con un significado determinado
1. Acto Locutivo
Acto Locutivo: puede definirse como la emisión de ciertos ruidos, de ciertas palabras
en una determinada construcción y con un cierto significado
El acto locutivo, el consistente en
hablar de algo, es un acto
complejo constituido por las tres
acciones siguientes:
a) componer una oración;
b) contextualizarla, y
c) producirla como enunciado
(proferencia) efectivo.
2. Acto ilocutivo
2. Acto ilocutivo: Es el que se realiza al decir algo. Para saber cual
es el acto ilocutivo realizado en cada momento hay que
determinar de que manera estamos usando el enunciado.
Es muy diferente que estemos enunciando o meramente
aconsejando o realmente ordenando o que estemos prometiendo
en sentido estricto o solo anunciando con una intensión.
3. Acto Perlocutivo
3. Acto Perlocutivo: Es el que se realiza por haber dicho algo. Y se
refiere a los efectos producidos. Normalmente decir algo, producirá
ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos,
pensamiento o acciones del auditorio o de quien emite la
expresión o de otras personas.
Ejemplos de los “Actos del habla”
1. Acto Locutivo: Comete la sopa
2. Acto ilocutivo: Intento que la persona se coma la sopa
3. Acto Perlocutivo: La persona es ordenada a que coma su sopa
1. Acto Locutivo: Me gusta tu camisa
2. Acto ilocutivo: Expresa emoción hacia la camisa
3. Acto Perlocutivo: Informar al oyente que su camisa es del
agrado del hablante
COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN
Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Tipologías Textuales
COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Tipologías Textuales
Tipologías Textuales o clase de textos
Con el lenguaje podemos hacer muchas cosas, podemos recibir algo o a alguien,
podemos contar algo que nos ha sucedido, exponer un tema o una idea y también
argumentar o persuadir a alguien para lograr nuestro objetivo.
Dentro de las tipologías textuales podemos encontrar:
1. TEXTO
NARRATIVO
Dónde narrar es contar uno o varios acontecimientos que suceden
en uno o varios espacios
Enunciación
PRETERITO PERFECTO SIMPLE
“Salió de su trabajo contento”
PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO
“Había salido de sus casa cuándo”
PRESENTE
“Mejora día a día en
su tarea”
FUTURO SIMPLE
“Estudiare mucho los
próximos días”
Antes Durante Después
Tipologías Textuales o clase de textos
Recursos
para el texto
narrativo,
encontramos
TIEMPOS VERBALES: Nos permiten ordenar el relato
LOS CONCETORES: Son mecanismo que utilizamos para
relacionar las ideas entre sí y que están tengan coherencia
LA ESTRCTURA: Cuenta de un
1. INICIO donde presentamos la estructura,
2. Un NUDO donde sucede u ocurre el conflicto
3. El DESENLACE que es donde se resuelve
Como ejemplo de texto narrativo
podemos mencionar
Dentro de la literatura:
La novela, los cuentos
Dentro del periodismo:
Las crónicas
Tipologías Textuales o clase de textos
Dentro de las tipologías textuales, además de texto narrativo, podemos encontrar:
2. TEXTO
DESCRIPTIVO
Esta clase de texto lo utilizamos en la vida cotidiana para describir
una persona, un objeto o una institución.
Cuando describimos una institución o nuestro lugar de trabajo, lo
hacemos desde nuestro propio punto de vista, es decir en una
acción subjetiva. Por ello muchas veces dos personas pueden
tener una visión distinta de un mismo lugar de trabajo o de una
persona por estar resaltando rasgos diferentes.
LA DESCRIPCION
Es la asociación de rasgos y propiedades de un elemento
tópico para caracterizarnos.
Las formas son muchas pero generalmente asignamos rasgos o
cualidades, un vocabulario amplio rico en adjetivos, adverbios,
sinónimos es imprescindible para producir un buen texto
descriptivo, como: Tranquilo, bonito, natural, Muy tranquilo
Tranquilo
Bonito
Natural
Muy Tranquilo
Lindo
Tipologías Textuales o clase de textos
Dentro de las tipologías textuales, además de texto narrativo, Texto descriptivo podemos
encontrar:
3. TEXTO
EXPOSITIVO
El principal objetivo de este texto es informar o exponer una idea o
un tema.
Dentro de los recursos encontramos el lenguaje denotativo, es
decir un lenguaje que busca ser claro, especifico y que no incluye
emociones, subjetividades
El texto objetivo tiene
como función
predominante
INFORMAR Y EXPONER: presenta
información especifica de manera clara y
coherente.
Su autor debe incluir todas las explicaciones
necesarias para el entendimiento del lector
entienda la información presentada
La producción de textos
expositivos se vale
también de:
1. La descripción:
2. La narración:
Pero emplea herramientas especificas como:
A. La reformulación y
B. La distribución de la información
Las que ayudan a la exposición.
LAS ILUSTRACIONES: muchos textos expositivos incluyen
imágenes, cuadros, gráficos, litografías que ayudan en la
comprensión del texto
DEFINIR: Es enunciar de manera breve los caracteres
fundamentales de la persona, objeto o acontecimiento.
Las definiciones sirven para aclarar conceptos e ideas.
REFORMULAR: Es una manera por el cual se dice algo que ha
sido expresado
Para finalizar
con e TEXTO
EXPOSITIVO
Podríamos decir que es uno de los tipos de textos que más
utilizamos en el ámbito académico, para presentar tesis,
monografías y en el ámbito laboral en la elaboración de informes.
4, TEXTO
ARGUMENTATIVO
Dentro de los gustos de la lengua podíamos decir que el persuadir a
alguien para haga algo o adopte nuestro punto de vista es lo más
difícil. Cuando hacemos esto es cuando utilizamos el texto
argumentativo. Ejemplo de ello serian las publicidades y la oratoria
de los políticos
4, TEXTO
ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo al igual que el expositivo cuenta con
herramientas de estrategia particulares que nos permiten lograr
nuestro objetivo y convencer a una persona de una determinada
idea
Dentro de estas
estrategias
encontramos:
1. LA CITA DE AUTORIDAD: Que es cuando mencionamos lo
dicho por otra persona para sostener nuestra tesis.
2. LA REFORMULACION: Que es volver a plantear nuestro punto
desde otro lugar, desde otra perspectiva , y
3. LA EJEMPLIFICACION:
Además el texto
argumentativo
cuenta con una
ESTRUCTURA DEL
TEXTO:
1. Punto de partida: Conseguir una disposición favorable del
auditorio. Presentar el tema objeto, resaltar la importancia
del tema, legitimar la autoridad del autor.
2. Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura
la argumentación, por lo general es expresada claramente
en la introducción a continuación del punto de partida.
3. Argumentación o Demostración: Presentar el conjunto de
argumentos que conducirán a la aceptación de la tesis.
Desplegar las estrategias argumentativas.
4. Conclusión: Sintetizar las ideas planteadas, recordar lo mas
importante, insistir en la posición argumentación, construir
un final impactante.
Estrategias de lectura.
Claves Paso a Paso para
mejorar tus niveles de
concentración y retención
7 Claves Paso a Paso para mejorar tus niveles de concentración y retención
cuando comiences a estudiar algo. 1-. Reducir distracciones 2-. Límite temporal. 3-.
Inspeccionar el material 4-. Hacerse Preguntas 5-. Leer 6-. Compruebo Las
Respuestas 7-. Resumen
Estrategias de lectura Activa
Siete
pasos
1. Reducir las distracciones: es un paso de prevención, es decir donde
tenemos nuestro lugar de lectura, de estudio limpio, todo lo que no
ayuda estorba, vamos a limpiar nuestro lugar de estudio y solo vamos a
tener el material preparado, como puede ser libros, cuadernos, esfero,
el refrigerio, etc.
 Aparatos electrónicos apagados:
 Redes sociales e internet: Están prohibidos, porque causan
distracción.
 Compañeros: Avisarles que necesitamos un poco de concentración
para que no nos interrumpan.
2. LIMITE TEMPORAL: Segundo paso, ponernos un tiempo limite temporal
de tiempo, de 20-25 minutos,
 20-258 minutos
 Vamos a lo mas importante
 Mas Productivos.
3. INSPECCIONAR EL MATERIAL: vamos a leer el índice, Resúmenes de
temas.
Siete pasos Estrategias de lectura Activa
4. Hacerse preguntas sobre el material: las preguntas nos vana ayudar a responde: Qué,
Donde, Cómo, Cuándo. Por qué y Para qué. Estas preguntas nos van a ayudar a que
nuestra mente este ocupada con un propósito. Las preguntas: dirigen nuestra
atención, Guían nuestra mente y Reducen las distracciones. Preguntas como ¿Qué
me voy a encontrar en este párrafo? ¿Dónde creo que ocurre la acción? ´por que eso
es así? ¿para que se hizo así? Esta serie de preguntas van a fijar nuestra atención.
4. Leer: Aspecto importante
 Visualizando
 COMPRENDIENDO - VOCABULARIO.
 Conectando el texto con lo que creía
6. Compruebo las Respuestas: He leído ya el tema y concuerdo con las preguntas que
me formulado
 Aquí es don veo las similitudes y diferencias, de lo que yo pensaba y lo que me
encuentro. Es muy importante verificar si concuerdan las preguntas con el texto
leído.
7. Resumir: Si soy capaz de hacer un resumen significa que me ha quedado, significa que
me he quedado con los elementos mas importantes.
 Puedo contárselo a otros
Autor: Jenaro Ortega Olivares y Yolanda Villamizar de Camperos
Adaptación Didáctica: Luis Antonio Martínez.
TIPOLOGÍA DE LA LECTURA EN FUNCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Lectura Explorativa: Es la que se hace a manera de rastreo, para tener una visión general y
global del tema o contenido o para captar ideas generales.
Lectura Profunda: Es la que se realiza para dominar y comprender la información y el
contenido o para encontrar datos concretos o evaluar críticamente algún asunto o tema
específico. Debe ser cuidadosa, lenta y repetida.
Lectura de Repaso: Cuando se hace sobre las ideas y puntos centrales del libro o capítulo con
el que ya estamos familiarizados. Con ella se busca afirmar y recordar los conocimientos.
Lectura Recreativa: Aquella que busca, básicamente descanso o distracción, como cuando
se lee una novela.
Lectura Investigativa: Busca recoger información para responder a una cuestión o a un
problema específico.
Lectura Informativa: Tiene como fin estar al tanto de algo, como cuando se lee el periódico del día.
Lectura Crítica: Aquella que se hace con el ánimo de encontrar lo bueno y lo malo, las
ventajas y desventajas de un escrito. Como cuando se lee un tema, un libro para enjuiciarlo.
La Documentación
I. Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el
trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en
el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación.
Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las
referencias deben ser citadas en el texto. Las secciones 3.94-3.103 y 3.110-3.117 del
Manual de estilo de la APA proveen las normas para redactar las citas y las referencias.
II. Citas de referencias en el texto:
El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto,
identificando autor (a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor (a)-
fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en
orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.
A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción...
b) En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Rivera, 1999).
c) En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción...
La Documentación
A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción...
b) En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Rivera, 1999).
c) En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción...
En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de
la narrativa del texto, por consiguiente, se incluyen entre paréntesis
ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha
como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en
cuyo caso no llevan paréntesis.
B. Obras con múltiples autores(as):
a) Cuando un trabajo tiene dos autores (as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la
referencia ocurre en el texto.
b) Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores (as), se citan todos los autores (as) la
primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se
escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de
publicación. Ejemplo:
Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes...
(Primera vez que se cita en el texto).
Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (Próxima vez que se menciona en el texto).
c) Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la)
primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que
aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los
autores.)
d) En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia,
se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro
de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López &
Muñoz, 1999) concluyeron que...
C. Citas directas:
Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente
para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye
el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.
a) Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se
incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo:
"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).
b) Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en
el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea
nueva, sangrando las mismas y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función
de Tab c) Si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble
espacio.
Ejemplo:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca
fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administraron drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al
efecto de placebo. (p. 276)
(Para otros ejemplos de citas en el texto, véase las secciones
3.94-3.103 del Manual de estilo de la APA).
III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA
La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las
citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos
recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación
del trabajo. Los siguientes elementos se aplican en la preparación de
fichas bibliográficas:
 La lista bibliográfica se titulará: LISTA DE REFERENCIAS o REFERENCIAS.
 La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye
con las iniciales de sus nombres de pila.
 La lista se escribe a doble espacio.
 Debemos sangrar la primera línea de cada entrada en la lista a cinco
espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).
 Se subraya los títulos de revistas o de libros; en el caso de revistas, el
subrayado comprende desde el título de la revista hasta el número del
volumen (subraye las comas antes y después del número del volumen).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
Elementos generales (los ejemplos de fichas bibliográficas que aparecen a continuación, se realizaron a
espacio sencillo para guardar espacio en la redacción de esta guía. Las mismas deben aparecer a espacio
doble en la lista de referencias de su trabajo).
Publicaciones periódicas (revistas)
Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, vol., págs.
Publicaciones no periódicas (libros)
Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.
El apéndice 3-A del Manual de estilo de la APA contiene una variedad de ejemplos para fichas
bibliográficas que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, etc. Provee además, ejemplos de
referencias menos comunes tales como los medios electrónicos y los recursos legales.
Ejemplos de referencias según APA: A.
Revistas profesionales o "journals" Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C.H., & DiVicenzo, D.P. (2000). Quantum information and computation. Nature,404, 247-
255.
Artículo con un solo autor (paginación separada):
Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6(78), 11- 19.
 En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya
que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número de
la edición; el subrayado se extiende hasta el volumen (6) de la revista.
 Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el símbolo del
ampersand (&). No se utilizan con este propósito las conjunciones y o and.
B. Revista popular (magazine)
Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas. Geomundo, 24, 20-
29.
 Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales y el
mes y el día en el caso de publicaciones semanales.
 Se incluye número del volumen
C. Artículos de periódicos
Ferrer, M. (2000, julio 14). El Centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas de ópera. El
San Juan Star, p. 24
En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra en una
sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp.
D. Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. Libro con nueva edición:
Mauch, J.E., & Birch, J.W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.). New York: Marcel
Dekker.
Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.): American
Psychological Association. (1994). Publication Manual of the American Psychological Association (4th
ed.). Washington, DC: Author.
 Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author para identificar la casa
publicadora. Enciclopedias:
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-241). Madrid:
Ediciones RIALP.
Gispert, C. (1997). La pedagogía sexual. En Enciclopedia de la sexualidad. (Vol. 4, pp. 594-616).
Barcelona: Oceano Grupo Editorial.
E. Tesis de maestría no publicada
Rocafort, C.M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la comunicación
efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad del
Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.
F. Material audiovisual
Películas (videos):
Molina Casanova, L. (Director). (1998). Cuentos para despertar [Videocinta]. San Juan, PR: Nova Films.
• Se provee el nombre y entre paréntesis, la función o contribución principal de la persona o entidad.
• Se señala el formato del recurso entre corchetes [ ].
Artículo procedente del Educational Resources Information Center (ERIC):
Minami, M., & Kennedy, B. P. (Eds.). (1991). Language issues in literacy and bilingual/multicultural
education (Series No. 22). Cambridge, MA: Harvard Education Review. (ERIC Document Reproduction
Service No. ED 384 225)
El número de documento que corresponde a ERIC se incluye entre paréntesis al final de la ficha.
G. Medios electrónicos
Artículo de revista en CD-ROM:
Zerega, B. (1998, October 19). Setting Y2K testing standards [CD-ROM].
InfoWorld, 71-72. Available: ProQuest Searchware/Periodicals Abstracts/03978399. Resumen (abstract) de
una monografía o trabajo personal en CD-ROM:
Schorman, B. (1998). Ready or not: Clothing, advertising, and gender in late nineteenth-century America
[Abstract of doctoral dissertation, Indiana University, 1998], [CD-ROM]. Abstract from: ProQuest
Searchware/Dissertation Abstracts Ondisc/AAC9907365.
Fundamentación Epistemológica (estado del arte que soporta el artículo o el texto que se
va a producir).
Algunas preguntas que se pueden hacer para lograr la fundamentación epistemológica del
texto que se va a producir.
1. ¿Qué se va a plantear en el artículo,
Ensayo,…?
2. ¿Por Qué?
3. Se debe repensar sobre el tema
seleccionado.
4. Se debe retomar el tema desde tiempo
atrás, es decir los antecedentes, y analizarlo
desde ese momento,
5. ¿Fue por causa de la tecnología, los avances
científicos, por necesidad?
6. ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales se
pensó en ese tema y por qué?
7. ¿Cuándo se pensó en ese tema?
8. ¿A raíz de qué?
9. ¿Quiénes?
10.¿En dónde?
11.¿Qué investigaciones se han hecho sobre
este tema?
12.¿Qué resultados han arrojado?
13. ¿Qué me sirve de esas investigaciones
para el Ensayo?
14.¿Qué inquietudes surgieron respecto a
este tema?
15.¿Qué surge a raíz de esto?
16.¿A quién o a quiénes va dirigido?
17.¿Qué se recomienda?
18.¿Con qué metodología?
19.¿Qué otras ciencias o disciplinas entran
en función de los planteamientos que haré
en el ensayo?
20.¿Qué más implica este tema?
21.¿Seguir reglas, por ejemplo, de
protección?
22.¿En dónde se aplicarán?
23.¿Desde cuándo, hasta cuándo?
24.¿Cómo?
25.¿De qué dependerán?
Causas y efectos que conllevan a decisiones de tipo estratégico que protejan a la humanidad, y
al medio ambiente.
Conocimiento de organismos internacionales y nacionales que adopten procedimientos que les
permitan crear una esfera de responsabilidad y protocolos de obligatorio cumplimiento.
Reflexiones de los profesionales implicados en la problemática, como también de todas
aquellas profesiones que tengan afinidad con el tema del ensayo.
1. ¿Qué beneficios traerá el desarrollo de esta temática?
2. ¿Qué riesgos traerá?
3. ¿Qué implicaciones?
4. ¿Es amplio o estrecho el contexto en que se plantea?
5. ¿Qué tipo de competencias necesitará en el planteamiento de esta temática?
6. ¿Contribuye al desarrollo científico, tecnológico, económico, social y cultural? ¿Cómo?
7. ¿Cuáles destrezas en la aplicación de técnicas y procedimientos de diagnóstico e
identificación?
8. ¿Cuáles procesos de conceptualización, de aplicabilidad, procesos semánticos, logísticos,
discursivos, y transposición de términos específicos (glosario) que sobre este saber se deben
construir?
9. ¿Desde dónde se desprende este conocimiento y a dónde trasciende: (aulas, Universidad,
trabajo, empresas, sociedad?
10. ¿A favor de quién?
11. ¿Cuál es mi posición como profesional en…, frente a esta temática?
12. ¿Qué implica conocer y saber sobre este tema?
13. ¿Sobre qué debo investigar?
La Transtextualidad. Gerard Genette
“No existe enunciado sin dimensión intertextual” Tzvetan Todorov. “Todo texto se
construye como un
mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto” Julia
Kristeva.
El crítico y analista Gered Genette generó la teoría de la transtextualidad. La teoría de
Julia Kristeva sobre intertextualidad fue retomada por Genette y la convirtió en
Transtextualidad, reservando lo de intertexto para una categoría de esta.
La transtextualidad permite leer en un texto moderno y dialógico todas las culturas, las
razas, las verdades, las falencias, las ideologías plasmadas en él.
La transtextualidad recoge textos de todos los ámbitos culturales para enriquecer un
texto.
Categorías de la Transtextualidad
Intertextualidad: retomada de los planteamientos semióticos de Julia Kristeva, en el
sentido que todo texto es el resultado de la transposición de otros textos.
Paratextualidad: para aludir a todo elemento que orienta al lector hacia la totalidad del
sentido de la obra. (Título, subtítulos, infratítulos, intertítulos, prefacios, epílogo,
prólogo, advertencias, introducción, dedicatorias, notas marginales, intrapaginales,
terminales, epígrafes, ilustraciones, apostillas, banda, cubierta, sobrecubierta,
manuscritos o antitextos, esbozos, proyectos, capítulos, íntercapítulos, apéndices,
espacios en blanco, gramas autobiográficas.
Metatextualidad: es la metacrítica, que permite al autor hacer consideraciones, críticas,
reflexiones, comentarios, teorizaciones sobre el texto en el texto mismo. Es una suerte de
reescritura sobre el lenguaje, la temática, la cultura y la literatura.
Architextualidad: es el elemento abstracto de la transtextualidad, que permite la
ubicación del lector en relación con el género o subgénero literario al que pertenece un
texto: ensayo, novela, cuento, poesía, relato, crónica, reseña, entre otros. Es el que
determina el género de la obra.
Hipertextualidad: es toda relación que une un texto B con un texto A (anterior) sobre el
cual se insertan de una manera que no es el comentario (como en la metatextualidad). Se
da por transformación o por imitación. El texto A es la génesis y el texto B es la diéresis. La
obra o texto A se denomina hipotexto y el texto B hipertexto.
La Intertextualidad sirve para: comparar, hacer propuestas, validar los postulados, analizar,
criticar, entre otros, el texto; a partir de ella se establece el marco teórico que soporta el
artículo, para darle coherencia y cohesión al tema del escrito.
Lo más importante de la lectura es la técnica de selección de citas, notas, y toda clase de
referencias bibliográficas: APA. ICONTEC.
Egaudinista: Omar Parrado
Bibliografía:
• Jenaro Ortega Olivares y Yolanda Villamizar de Camperos, Adaptación Didáctica: Luis
Antonio Martínez, Competencia Pragmática
• Molina Casanova, L. (Director). (1998). Cuentos para despertar [Videocinta]. San Juan,
PR: Nova Films
• M. Victoria, Escandell Vidal. (2008), Introducción a la Pragmática. [Videocinta].
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6g1WOJSD10g
• Lic. Gabriela Aceto. [Videocinta]. COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE
TEXTOS Tipologías Textuales
Link: https://www.youtube.com/watch?v=FLUGZ-9ixZI
• Estrategias de Lectura. [Videocinta].
Link https://www.youtube.com/watch?v=3MLiDInVEGM
Fuente Bibliográfica: NORMAS APA
1 von 32

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Estrategias después de  la lecturaEstrategias después de  la lectura
Estrategias después de la lectura
jorge eduardo zavala stuart8K views
Ejercicios acento prosodicoEjercicios acento prosodico
Ejercicios acento prosodico
Juanito Robyncito25.6K views
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
Crisyan Quispe Romero111.8K views
Planeacion de español con martaPlaneacion de español con marta
Planeacion de español con marta
Luzhesita Martinez Rios860 views
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
Made Villegas11.7K views
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lectura
jackelin chincha11.5K views
Yasmelin planificacion por unidad 1Yasmelin planificacion por unidad 1
Yasmelin planificacion por unidad 1
YasmelinAnglica239 views
Sesion planificacionSesion planificacion
Sesion planificacion
Jorge Espinoza Fernández6.7K views
planes de claseplanes de clase
planes de clase
Shuyy Uribe Cruz5.5K views
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Bladimir Santiago14.4K views
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
isabelbermejo6469.9K views
Intencion comunicativa.unidad 2 Intencion comunicativa.unidad 2
Intencion comunicativa.unidad 2
cevallossilvia10.1K views
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
utpeducando59.8K views

Similar a Competencia Pragmática - Competencias Comunicativas(20)

Competencias comunicativas 31 de mayoCompetencias comunicativas 31 de mayo
Competencias comunicativas 31 de mayo
steven-fincaraiz236 views
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
steven-fincaraiz263 views
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
juancho0044213 views
discurso Oral.docxdiscurso Oral.docx
discurso Oral.docx
EstefiMorales38 views
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
DomnguezMeooFridaMar13 views
Examen De La UExamen De La U
Examen De La U
gladysgarcian679 views
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Carlitos Suarez885 views
OralidadOralidad
Oralidad
Marcelo Rubin C2K views
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Carlos Ventura826 views
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
HABILIDADES COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 7
JORGE FRANCISCO DURÁN GARCÍA325 views
EXPRESION ESCRITAEXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITA
adolfogonzalez871.2K views
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda214 views
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
Sergio Gómez Atta49.6K views
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
leidy-candia138 views
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
leidy-candia143 views
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Rafael David Escalona132 views

Último(20)

Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 views
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 views
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 views

Competencia Pragmática - Competencias Comunicativas

  • 3. El acto de decir algo es en si misma algo compleja que comprende tres actos diferentes: 1. Acto fónico: es el de emitir ciertos sonidos 2. Acto fatico: es el de emitir palabras, estos es secuencia de sonidos de una determinada lengua. Y emitirlas en una organización gramatical estructurada de acuerdo con las reglas de una lengua determinada. 3. Acto replico: es el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia mas o menos definidas, es decir, con un significado determinado 1. Acto Locutivo Acto Locutivo: puede definirse como la emisión de ciertos ruidos, de ciertas palabras en una determinada construcción y con un cierto significado El acto locutivo, el consistente en hablar de algo, es un acto complejo constituido por las tres acciones siguientes: a) componer una oración; b) contextualizarla, y c) producirla como enunciado (proferencia) efectivo.
  • 4. 2. Acto ilocutivo 2. Acto ilocutivo: Es el que se realiza al decir algo. Para saber cual es el acto ilocutivo realizado en cada momento hay que determinar de que manera estamos usando el enunciado. Es muy diferente que estemos enunciando o meramente aconsejando o realmente ordenando o que estemos prometiendo en sentido estricto o solo anunciando con una intensión.
  • 5. 3. Acto Perlocutivo 3. Acto Perlocutivo: Es el que se realiza por haber dicho algo. Y se refiere a los efectos producidos. Normalmente decir algo, producirá ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamiento o acciones del auditorio o de quien emite la expresión o de otras personas.
  • 6. Ejemplos de los “Actos del habla” 1. Acto Locutivo: Comete la sopa 2. Acto ilocutivo: Intento que la persona se coma la sopa 3. Acto Perlocutivo: La persona es ordenada a que coma su sopa 1. Acto Locutivo: Me gusta tu camisa 2. Acto ilocutivo: Expresa emoción hacia la camisa 3. Acto Perlocutivo: Informar al oyente que su camisa es del agrado del hablante
  • 7. COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Tipologías Textuales
  • 8. COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Tipologías Textuales Tipologías Textuales o clase de textos Con el lenguaje podemos hacer muchas cosas, podemos recibir algo o a alguien, podemos contar algo que nos ha sucedido, exponer un tema o una idea y también argumentar o persuadir a alguien para lograr nuestro objetivo. Dentro de las tipologías textuales podemos encontrar: 1. TEXTO NARRATIVO Dónde narrar es contar uno o varios acontecimientos que suceden en uno o varios espacios Enunciación PRETERITO PERFECTO SIMPLE “Salió de su trabajo contento” PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO “Había salido de sus casa cuándo” PRESENTE “Mejora día a día en su tarea” FUTURO SIMPLE “Estudiare mucho los próximos días” Antes Durante Después
  • 9. Tipologías Textuales o clase de textos Recursos para el texto narrativo, encontramos TIEMPOS VERBALES: Nos permiten ordenar el relato LOS CONCETORES: Son mecanismo que utilizamos para relacionar las ideas entre sí y que están tengan coherencia LA ESTRCTURA: Cuenta de un 1. INICIO donde presentamos la estructura, 2. Un NUDO donde sucede u ocurre el conflicto 3. El DESENLACE que es donde se resuelve Como ejemplo de texto narrativo podemos mencionar Dentro de la literatura: La novela, los cuentos Dentro del periodismo: Las crónicas
  • 10. Tipologías Textuales o clase de textos Dentro de las tipologías textuales, además de texto narrativo, podemos encontrar: 2. TEXTO DESCRIPTIVO Esta clase de texto lo utilizamos en la vida cotidiana para describir una persona, un objeto o una institución. Cuando describimos una institución o nuestro lugar de trabajo, lo hacemos desde nuestro propio punto de vista, es decir en una acción subjetiva. Por ello muchas veces dos personas pueden tener una visión distinta de un mismo lugar de trabajo o de una persona por estar resaltando rasgos diferentes. LA DESCRIPCION Es la asociación de rasgos y propiedades de un elemento tópico para caracterizarnos. Las formas son muchas pero generalmente asignamos rasgos o cualidades, un vocabulario amplio rico en adjetivos, adverbios, sinónimos es imprescindible para producir un buen texto descriptivo, como: Tranquilo, bonito, natural, Muy tranquilo Tranquilo Bonito Natural Muy Tranquilo Lindo
  • 11. Tipologías Textuales o clase de textos Dentro de las tipologías textuales, además de texto narrativo, Texto descriptivo podemos encontrar: 3. TEXTO EXPOSITIVO El principal objetivo de este texto es informar o exponer una idea o un tema. Dentro de los recursos encontramos el lenguaje denotativo, es decir un lenguaje que busca ser claro, especifico y que no incluye emociones, subjetividades El texto objetivo tiene como función predominante INFORMAR Y EXPONER: presenta información especifica de manera clara y coherente. Su autor debe incluir todas las explicaciones necesarias para el entendimiento del lector entienda la información presentada La producción de textos expositivos se vale también de: 1. La descripción: 2. La narración: Pero emplea herramientas especificas como: A. La reformulación y B. La distribución de la información Las que ayudan a la exposición.
  • 12. LAS ILUSTRACIONES: muchos textos expositivos incluyen imágenes, cuadros, gráficos, litografías que ayudan en la comprensión del texto DEFINIR: Es enunciar de manera breve los caracteres fundamentales de la persona, objeto o acontecimiento. Las definiciones sirven para aclarar conceptos e ideas. REFORMULAR: Es una manera por el cual se dice algo que ha sido expresado
  • 13. Para finalizar con e TEXTO EXPOSITIVO Podríamos decir que es uno de los tipos de textos que más utilizamos en el ámbito académico, para presentar tesis, monografías y en el ámbito laboral en la elaboración de informes. 4, TEXTO ARGUMENTATIVO Dentro de los gustos de la lengua podíamos decir que el persuadir a alguien para haga algo o adopte nuestro punto de vista es lo más difícil. Cuando hacemos esto es cuando utilizamos el texto argumentativo. Ejemplo de ello serian las publicidades y la oratoria de los políticos
  • 14. 4, TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo al igual que el expositivo cuenta con herramientas de estrategia particulares que nos permiten lograr nuestro objetivo y convencer a una persona de una determinada idea Dentro de estas estrategias encontramos: 1. LA CITA DE AUTORIDAD: Que es cuando mencionamos lo dicho por otra persona para sostener nuestra tesis. 2. LA REFORMULACION: Que es volver a plantear nuestro punto desde otro lugar, desde otra perspectiva , y 3. LA EJEMPLIFICACION: Además el texto argumentativo cuenta con una ESTRUCTURA DEL TEXTO: 1. Punto de partida: Conseguir una disposición favorable del auditorio. Presentar el tema objeto, resaltar la importancia del tema, legitimar la autoridad del autor. 2. Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, por lo general es expresada claramente en la introducción a continuación del punto de partida. 3. Argumentación o Demostración: Presentar el conjunto de argumentos que conducirán a la aceptación de la tesis. Desplegar las estrategias argumentativas. 4. Conclusión: Sintetizar las ideas planteadas, recordar lo mas importante, insistir en la posición argumentación, construir un final impactante.
  • 15. Estrategias de lectura. Claves Paso a Paso para mejorar tus niveles de concentración y retención 7 Claves Paso a Paso para mejorar tus niveles de concentración y retención cuando comiences a estudiar algo. 1-. Reducir distracciones 2-. Límite temporal. 3-. Inspeccionar el material 4-. Hacerse Preguntas 5-. Leer 6-. Compruebo Las Respuestas 7-. Resumen
  • 16. Estrategias de lectura Activa Siete pasos 1. Reducir las distracciones: es un paso de prevención, es decir donde tenemos nuestro lugar de lectura, de estudio limpio, todo lo que no ayuda estorba, vamos a limpiar nuestro lugar de estudio y solo vamos a tener el material preparado, como puede ser libros, cuadernos, esfero, el refrigerio, etc.  Aparatos electrónicos apagados:  Redes sociales e internet: Están prohibidos, porque causan distracción.  Compañeros: Avisarles que necesitamos un poco de concentración para que no nos interrumpan. 2. LIMITE TEMPORAL: Segundo paso, ponernos un tiempo limite temporal de tiempo, de 20-25 minutos,  20-258 minutos  Vamos a lo mas importante  Mas Productivos. 3. INSPECCIONAR EL MATERIAL: vamos a leer el índice, Resúmenes de temas.
  • 17. Siete pasos Estrategias de lectura Activa 4. Hacerse preguntas sobre el material: las preguntas nos vana ayudar a responde: Qué, Donde, Cómo, Cuándo. Por qué y Para qué. Estas preguntas nos van a ayudar a que nuestra mente este ocupada con un propósito. Las preguntas: dirigen nuestra atención, Guían nuestra mente y Reducen las distracciones. Preguntas como ¿Qué me voy a encontrar en este párrafo? ¿Dónde creo que ocurre la acción? ´por que eso es así? ¿para que se hizo así? Esta serie de preguntas van a fijar nuestra atención. 4. Leer: Aspecto importante  Visualizando  COMPRENDIENDO - VOCABULARIO.  Conectando el texto con lo que creía 6. Compruebo las Respuestas: He leído ya el tema y concuerdo con las preguntas que me formulado  Aquí es don veo las similitudes y diferencias, de lo que yo pensaba y lo que me encuentro. Es muy importante verificar si concuerdan las preguntas con el texto leído. 7. Resumir: Si soy capaz de hacer un resumen significa que me ha quedado, significa que me he quedado con los elementos mas importantes.  Puedo contárselo a otros
  • 18. Autor: Jenaro Ortega Olivares y Yolanda Villamizar de Camperos Adaptación Didáctica: Luis Antonio Martínez.
  • 19. TIPOLOGÍA DE LA LECTURA EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL Lectura Explorativa: Es la que se hace a manera de rastreo, para tener una visión general y global del tema o contenido o para captar ideas generales. Lectura Profunda: Es la que se realiza para dominar y comprender la información y el contenido o para encontrar datos concretos o evaluar críticamente algún asunto o tema específico. Debe ser cuidadosa, lenta y repetida. Lectura de Repaso: Cuando se hace sobre las ideas y puntos centrales del libro o capítulo con el que ya estamos familiarizados. Con ella se busca afirmar y recordar los conocimientos. Lectura Recreativa: Aquella que busca, básicamente descanso o distracción, como cuando se lee una novela. Lectura Investigativa: Busca recoger información para responder a una cuestión o a un problema específico. Lectura Informativa: Tiene como fin estar al tanto de algo, como cuando se lee el periódico del día. Lectura Crítica: Aquella que se hace con el ánimo de encontrar lo bueno y lo malo, las ventajas y desventajas de un escrito. Como cuando se lee un tema, un libro para enjuiciarlo.
  • 20. La Documentación I. Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto. Las secciones 3.94-3.103 y 3.110-3.117 del Manual de estilo de la APA proveen las normas para redactar las citas y las referencias. II. Citas de referencias en el texto: El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor (a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor (a)- fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo. A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a): a) Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción... b) En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Rivera, 1999). c) En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción...
  • 21. La Documentación A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a): a) Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción... b) En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Rivera, 1999). c) En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción... En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.
  • 22. B. Obras con múltiples autores(as): a) Cuando un trabajo tiene dos autores (as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto. b) Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores (as), se citan todos los autores (as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación. Ejemplo: Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (Primera vez que se cita en el texto). Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (Próxima vez que se menciona en el texto). c) Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.) d) En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que... C. Citas directas: Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.
  • 23. a) Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454). b) Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando las mismas y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab c) Si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administraron drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276) (Para otros ejemplos de citas en el texto, véase las secciones 3.94-3.103 del Manual de estilo de la APA).
  • 24. III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:  La lista bibliográfica se titulará: LISTA DE REFERENCIAS o REFERENCIAS.  La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.  La lista se escribe a doble espacio.  Debemos sangrar la primera línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).  Se subraya los títulos de revistas o de libros; en el caso de revistas, el subrayado comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (subraye las comas antes y después del número del volumen).  Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
  • 25. Elementos generales (los ejemplos de fichas bibliográficas que aparecen a continuación, se realizaron a espacio sencillo para guardar espacio en la redacción de esta guía. Las mismas deben aparecer a espacio doble en la lista de referencias de su trabajo). Publicaciones periódicas (revistas) Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, vol., págs. Publicaciones no periódicas (libros) Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora. El apéndice 3-A del Manual de estilo de la APA contiene una variedad de ejemplos para fichas bibliográficas que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, etc. Provee además, ejemplos de referencias menos comunes tales como los medios electrónicos y los recursos legales. Ejemplos de referencias según APA: A. Revistas profesionales o "journals" Artículo con dos autores (paginación continua): Bennett, C.H., & DiVicenzo, D.P. (2000). Quantum information and computation. Nature,404, 247- 255. Artículo con un solo autor (paginación separada): Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6(78), 11- 19.  En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número de la edición; el subrayado se extiende hasta el volumen (6) de la revista.  Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el símbolo del ampersand (&). No se utilizan con este propósito las conjunciones y o and.
  • 26. B. Revista popular (magazine) Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas. Geomundo, 24, 20- 29.  Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales.  Se incluye número del volumen C. Artículos de periódicos Ferrer, M. (2000, julio 14). El Centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24 En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp. D. Ejemplos de referencia a libros Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. Libro con nueva edición: Mauch, J.E., & Birch, J.W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker. Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.): American Psychological Association. (1994). Publication Manual of the American Psychological Association (4th ed.). Washington, DC: Author.  Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author para identificar la casa publicadora. Enciclopedias: Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP. Gispert, C. (1997). La pedagogía sexual. En Enciclopedia de la sexualidad. (Vol. 4, pp. 594-616). Barcelona: Oceano Grupo Editorial.
  • 27. E. Tesis de maestría no publicada Rocafort, C.M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico. F. Material audiovisual Películas (videos): Molina Casanova, L. (Director). (1998). Cuentos para despertar [Videocinta]. San Juan, PR: Nova Films. • Se provee el nombre y entre paréntesis, la función o contribución principal de la persona o entidad. • Se señala el formato del recurso entre corchetes [ ]. Artículo procedente del Educational Resources Information Center (ERIC): Minami, M., & Kennedy, B. P. (Eds.). (1991). Language issues in literacy and bilingual/multicultural education (Series No. 22). Cambridge, MA: Harvard Education Review. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 384 225) El número de documento que corresponde a ERIC se incluye entre paréntesis al final de la ficha. G. Medios electrónicos Artículo de revista en CD-ROM: Zerega, B. (1998, October 19). Setting Y2K testing standards [CD-ROM]. InfoWorld, 71-72. Available: ProQuest Searchware/Periodicals Abstracts/03978399. Resumen (abstract) de una monografía o trabajo personal en CD-ROM: Schorman, B. (1998). Ready or not: Clothing, advertising, and gender in late nineteenth-century America [Abstract of doctoral dissertation, Indiana University, 1998], [CD-ROM]. Abstract from: ProQuest Searchware/Dissertation Abstracts Ondisc/AAC9907365.
  • 28. Fundamentación Epistemológica (estado del arte que soporta el artículo o el texto que se va a producir). Algunas preguntas que se pueden hacer para lograr la fundamentación epistemológica del texto que se va a producir. 1. ¿Qué se va a plantear en el artículo, Ensayo,…? 2. ¿Por Qué? 3. Se debe repensar sobre el tema seleccionado. 4. Se debe retomar el tema desde tiempo atrás, es decir los antecedentes, y analizarlo desde ese momento, 5. ¿Fue por causa de la tecnología, los avances científicos, por necesidad? 6. ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales se pensó en ese tema y por qué? 7. ¿Cuándo se pensó en ese tema? 8. ¿A raíz de qué? 9. ¿Quiénes? 10.¿En dónde? 11.¿Qué investigaciones se han hecho sobre este tema? 12.¿Qué resultados han arrojado? 13. ¿Qué me sirve de esas investigaciones para el Ensayo? 14.¿Qué inquietudes surgieron respecto a este tema? 15.¿Qué surge a raíz de esto? 16.¿A quién o a quiénes va dirigido? 17.¿Qué se recomienda? 18.¿Con qué metodología? 19.¿Qué otras ciencias o disciplinas entran en función de los planteamientos que haré en el ensayo? 20.¿Qué más implica este tema? 21.¿Seguir reglas, por ejemplo, de protección? 22.¿En dónde se aplicarán? 23.¿Desde cuándo, hasta cuándo? 24.¿Cómo? 25.¿De qué dependerán?
  • 29. Causas y efectos que conllevan a decisiones de tipo estratégico que protejan a la humanidad, y al medio ambiente. Conocimiento de organismos internacionales y nacionales que adopten procedimientos que les permitan crear una esfera de responsabilidad y protocolos de obligatorio cumplimiento. Reflexiones de los profesionales implicados en la problemática, como también de todas aquellas profesiones que tengan afinidad con el tema del ensayo. 1. ¿Qué beneficios traerá el desarrollo de esta temática? 2. ¿Qué riesgos traerá? 3. ¿Qué implicaciones? 4. ¿Es amplio o estrecho el contexto en que se plantea? 5. ¿Qué tipo de competencias necesitará en el planteamiento de esta temática? 6. ¿Contribuye al desarrollo científico, tecnológico, económico, social y cultural? ¿Cómo? 7. ¿Cuáles destrezas en la aplicación de técnicas y procedimientos de diagnóstico e identificación? 8. ¿Cuáles procesos de conceptualización, de aplicabilidad, procesos semánticos, logísticos, discursivos, y transposición de términos específicos (glosario) que sobre este saber se deben construir? 9. ¿Desde dónde se desprende este conocimiento y a dónde trasciende: (aulas, Universidad, trabajo, empresas, sociedad? 10. ¿A favor de quién? 11. ¿Cuál es mi posición como profesional en…, frente a esta temática? 12. ¿Qué implica conocer y saber sobre este tema? 13. ¿Sobre qué debo investigar?
  • 30. La Transtextualidad. Gerard Genette “No existe enunciado sin dimensión intertextual” Tzvetan Todorov. “Todo texto se construye como un mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto” Julia Kristeva. El crítico y analista Gered Genette generó la teoría de la transtextualidad. La teoría de Julia Kristeva sobre intertextualidad fue retomada por Genette y la convirtió en Transtextualidad, reservando lo de intertexto para una categoría de esta. La transtextualidad permite leer en un texto moderno y dialógico todas las culturas, las razas, las verdades, las falencias, las ideologías plasmadas en él. La transtextualidad recoge textos de todos los ámbitos culturales para enriquecer un texto. Categorías de la Transtextualidad Intertextualidad: retomada de los planteamientos semióticos de Julia Kristeva, en el sentido que todo texto es el resultado de la transposición de otros textos. Paratextualidad: para aludir a todo elemento que orienta al lector hacia la totalidad del sentido de la obra. (Título, subtítulos, infratítulos, intertítulos, prefacios, epílogo, prólogo, advertencias, introducción, dedicatorias, notas marginales, intrapaginales, terminales, epígrafes, ilustraciones, apostillas, banda, cubierta, sobrecubierta, manuscritos o antitextos, esbozos, proyectos, capítulos, íntercapítulos, apéndices, espacios en blanco, gramas autobiográficas.
  • 31. Metatextualidad: es la metacrítica, que permite al autor hacer consideraciones, críticas, reflexiones, comentarios, teorizaciones sobre el texto en el texto mismo. Es una suerte de reescritura sobre el lenguaje, la temática, la cultura y la literatura. Architextualidad: es el elemento abstracto de la transtextualidad, que permite la ubicación del lector en relación con el género o subgénero literario al que pertenece un texto: ensayo, novela, cuento, poesía, relato, crónica, reseña, entre otros. Es el que determina el género de la obra. Hipertextualidad: es toda relación que une un texto B con un texto A (anterior) sobre el cual se insertan de una manera que no es el comentario (como en la metatextualidad). Se da por transformación o por imitación. El texto A es la génesis y el texto B es la diéresis. La obra o texto A se denomina hipotexto y el texto B hipertexto. La Intertextualidad sirve para: comparar, hacer propuestas, validar los postulados, analizar, criticar, entre otros, el texto; a partir de ella se establece el marco teórico que soporta el artículo, para darle coherencia y cohesión al tema del escrito. Lo más importante de la lectura es la técnica de selección de citas, notas, y toda clase de referencias bibliográficas: APA. ICONTEC.
  • 32. Egaudinista: Omar Parrado Bibliografía: • Jenaro Ortega Olivares y Yolanda Villamizar de Camperos, Adaptación Didáctica: Luis Antonio Martínez, Competencia Pragmática • Molina Casanova, L. (Director). (1998). Cuentos para despertar [Videocinta]. San Juan, PR: Nova Films • M. Victoria, Escandell Vidal. (2008), Introducción a la Pragmática. [Videocinta]. Link: https://www.youtube.com/watch?v=6g1WOJSD10g • Lic. Gabriela Aceto. [Videocinta]. COMUNICACIÓN,COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Tipologías Textuales Link: https://www.youtube.com/watch?v=FLUGZ-9ixZI • Estrategias de Lectura. [Videocinta]. Link https://www.youtube.com/watch?v=3MLiDInVEGM Fuente Bibliográfica: NORMAS APA