PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
• "El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la
mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las
características geográficas, la población y el tiempo.“
• Ejemplo: Perfil epidemiológico 2015 de la Provincia de Trujillo,
Departamento La Libertad, Perú.
• Es importante considerar las diferencias que se establecen en el Perfil
Epidemiológico por:
• Edad,
• Sexo,
• Ocupación,
• Estado Civil,
• Religión,
• Educación,
• Grupo Étnico,
• Nivel Socioeconómico,
• Clima,
• Condiciones del Terreno,
• Contaminación Atmosférica,
• Disponibilidad de Agua y Alcantarillado, entre otros.
INDICADORES
• Los indicadores son datos que proveen información. En el
Sector salud, permiten conocer el estadio clínico de la
enfermedad en cada individuo lo que facilita la comparación
entre las poblaciones.
• Al evaluar cualquier indicador, hay que considerar su validez y
confiabilidad.
• Validez: exactitud y pertinencia de la metodología seleccionada
para evaluar la situación que se trata de medir.
• Confiabilidad: capacidad de la metodología seleccionada para
ser utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes
y reproducibles.
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS
Mortalidad
Esperanza de vida
Tasas específicas de mortalidad
Indicadores de carga de enfermedad (morbimortalidad).
Años de vida perdidos prematuramente (AVPP), cuantifica el
número de años que se han dejado de vivir por muertes
ocurridas antes de una determinada edad.
Indicadores de calidad de vida asociados a salud:
AVISA (años de vida sana), cuantifica además de la muerte
prematura , la pérdida de años de vida por discapacidad.
EJEMPLO:
• 2 jóvenes sufren un accidente y uno de ellos muere y el otro
queda discapacitado. Quien falleció, lo hizo 40 años antes de la
esperanza de vida promedio del país. Se considera entonces
que ha perdido 40 años de vida potencial (AVPP).
• En el segundo caso (por convención), se considera que sus
años de supervivencia equivaldrán a la mitad de años de vida
sana; por tanto habría perdido 20 años de vida saludable
(AVISA).
TÉCNICA DE ELABORACIÓN
• Recolectar información de morbilidad, mortalidad, AVISA, etc.,
• Definir lugar y tiempo.
• Presentar información en tablas y gráficos de acuerdo a sexo,
grupo etario, servicio (medicina, pediatría, etc).
ANÁLISIS:
• Información válida para un determinado lugar y tiempo.
• Tener en cuenta validez y confiabilidad de la información.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• En sentido estricto, se refiere a los cambios de
frecuencia, magnitud y distribución de las condiciones
de salud, expresadas en términos de muerte,
enfermedad e invalidez.
Cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad
e invalidez que caracterizan a una población específica.
Por lo general, se presentan junto con transformaciones
demográficas, sociales y económicas más amplias.
Implica un cambio en una dirección predominante: de las
enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias
(por ejemplo, de nutrición, suministro de agua, condiciones de
vivienda), a las enfermedades crónicas y degenerativas,
lesiones y padecimientos mentales, todos estos relacionados
con factores genéticos y estilos de vida.
• Existe conexión entre la transición demográfica y la
epidemiológica.
• El descenso inicial en la mortalidad se concentra en las causas
de muerte de tipo infeccioso.
• La supervivencia progresiva mas allá de la infancia aumenta el
grado de exposición a factores de riesgo asociados con
enfermedades crónicas y lesiones.
• El descenso en la fecundidad afecta la estructura por edades y
repercute sobre el perfil de morbilidad, pues la proporción
creciente de personas de edad avanzada aumenta la
importancia de los padecimientos crónicos y degenerativos.
TRANSICIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA
• Determinada en gran medida por desarrollos sociales, económicos y
tecnológicos más amplios, la transición de la atención sanitaria ha
involucrado por lo menos dos cambios importantes desde mediados del siglo
XX:
• Adopción de un modelo de atención médica guiado por tecnologías
complejas y basado en hospitales.
• Desarrollo reciente de un enfoque integral de la atención primaria de
salud, basado en la familia y comunidad.
1.-Agente Causal: Es el organismo responsable de la enfermedad.
2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen,
crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.
3.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente abandona al
huésped.
4.-Vias de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente
infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la
puerta de entrada del huésped susceptible.
5.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente
ingresa al huésped susceptible.
6.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un
agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad
producida por el agente.
AGENTE
• Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química,
o forma de radiación cuya presencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad.
Tipo de
Agentes
Bacterias
Hongos
Virus, etc.
Biológicos
No Biológicos
Físicos
Químicos
AGENTE INFECCIOSO
Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el
organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad
infecciosa. Estos agentes biológicos poseen características como:
• Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad en un huésped susceptible.
• Capacidad invasora.
• Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso
• Transmibilidad: Facultad o capacidad de transmitir por contagio
RESERVORIO
• Es el lugar donde se encuentra el agente causal de enfermedad
• Tipos de reservorios humanos:
• Enfermo clínico: es el que está sufriendo la enfermedad. El microorganismo está alojado
en su interior, se multiplica y se desarrolla.
• Enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser
atribuibles a varias enfermedades o sin síntomas.
• Portador sano: es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la
enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas.
• Portador en convalecencia: es quien tuvo la enfermedad y se mejoró ; por ende; se está
recuperando.
• El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su
cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
PUERTA DE SALIDA O VIA DE ELIMINACIÓN
• Corresponde a la puerta por donde el
agente infeccioso abandona el huésped.
Estas pueden ser:
• Naturales:
– Respiratoria, Digestiva,
- Urogenital
- Tegumentaria
• Artificiales – Mecánica
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
• Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible.
Estas vías pueden ser: directas o indirectas.
Transmisión Directa : es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la
cual se necesita un contacto íntimo:
• Relación sexual Partos
• Tos
• Transfusiones, inyectables, procedimientos médicos etc.
Las gotitas de “Flügger”, son pequeñas partículas de
secreción nasal y de saliva, son la vía más habitual para
contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio.
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que
el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
1. Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina,
ropa, etc. Es un vehículo por el cual el microorganismo pasa de
un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero
susceptible e introduce microorganismo s a su cuerpo.
2. Por vector: puede ser mecánico o biológico. Generalmente un
insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él.
MODO O VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente
se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
1. Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su
multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue.
2. Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca.
3. Aire : Especialmente cuando los microorganismos se ubican en pequeñas
partículas de polvo, viajan en dichas partículas y llegan hasta otro huésped.
PUERTAS DE ENTRADA
• Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible.
• Puede ser a través de una herida en la piel, la boca, las vías urinarias, la
conjuntiva, etc.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Recibe la acción
patógena del agente, proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y
se desarrolle en condiciones naturales, si es una enfermedad clínica, el
huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de
la enfermedad.
• Si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el
ciclo de la cadena epidemiológica.
• Desde que ingresa el microorganismo al huésped no es instantánea la
aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que
varía de una enfermedad a otra. Ej: en salmonelosis (entre 5 a 7 días),
VIH/SIDA: años.
• Periodo de latencia es el periodo de incubación entre el ingreso del
microorganismo y la aparición de signos y los síntomas.
• Susceptibilidad: que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad.
Depende de la resistencia o de la inmunidad que tenga el huésped.
• Resistencia: puede ser natural (estado inmunológico) o adquirida
(inmunizaciones).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE