SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
Hª ARTE 2º BACH




RENACIMIENTO
    CINQUECENTO ITALIANO
           SIGLO XVI
Clasicismo y manierismo en Italia.
Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y
             Tiziano.
                EVA
 www.aulasabertas.blogspot.com
 El Humanismo, movimiento estético y filosófico motor del Renacimiento, trae
  consigo: nuevos deseos de resucitar los valores los valores y la cultura clásica
  (antropocentrismo, revisión de la filosofía griega: neoplatonismo: intento de
  conciliar el mundo clásico con el cristianismo), una actitud crítica ante política y
  religión y el cultivo intelectual del hombre. Academias, universidades y bibliotecas
  facilitan su difusión.
 El nuevo mecenazgo laico: los poderosos gobernantes de las pequeñas
  repúblicas, como los Medici en Florencia, los Montefeltro en Urbino o los Sforza
  en Milán; utiliza el arte como exaltación del poder y del prestigio personal (el
  donante participa en la escena) (del mismo modo que en el siglo siguiente
  monarcas y papado lo van a utilizar como medio propagandístico). Ello propicia la
  demanda y recuperación de nuevos géneros pictóricos como el retrato y el
  paisaje, de tipologías escultóricas como la ecuestre (Gattamelata) y
  arquitectónicas como la Villa.
 La consideración social del artista mejora notablemente. El artista comienza a
  ser valorado y a trabajar con mayor libertad, desvinculándose del gremio.
  Tratados de arte y academias de formación evidencian el carácter intelectual que
  adquiere la profesión: el artista es un “ideador” y también se retrata en la obra.
 El nuevo lenguaje, que toma como punto de partida teórico los modelos
  clásicos de la antigüedad (asume lo antiguo y lo pagano y lo funde con lo
  cristiano), explora el hombre y la naturaleza aplicando un concepto de belleza
  basado en el número (estudio de las proporciones y de la sección áurea) y
  representa una realidad “concreta” y “tridimensional”. A diferencia de la
 Humanismo
 Racionalismo
 Desaparición del anonimato artístico:
    consideración social del artista
   Figura del mecenas
   Tratadistas, críticos y biógrafos
   Estudio de los prototipos clásicos y de
    la naturaleza
   Ideas antropométricas:
    orden, proporción y armonía
   Visión unitaria  Belleza no sólo en
    las proporciones, también en el sentido
    unitario de la obra: la obra de arte
    debe presentarse al espectador
    simultáneamente y en su
    conjunto, debe ofrecerse unida.
 El renacimiento alcanza su madurez en el CINQUECENTO (siglo XVI).
 La capitalidad del arte pasa, a principios del XVI, de Florencia a
  Roma, donde los Papas se convierten en los grandes mecenas (Julio
  II, León X y Sixto V).
 A comienzos del siglo XVI el pensamiento humanista y científico
  (heliocentrismo, estudios de anatomía,..) se encontraba en pleno
  desarrollo, la generalización del uso de la imprenta de Gutenberg
  contribuyó a su difusión. El descubrimiento de América transformo
  radicalmente el concepto que en Europa se tenía del mundo: las nuevas
  rutas ampliaron el mundo conocido y fomentaron el desarrollo de la
  cartografía.
 Bramante y Miguel Angel realizan las obras más destacadas en
  arquitectura; el primero dentro del clasicismo pleno y el segundo
  introduciendo el manierismo. En la pintura, destacan Leonardo da
  Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
 Los acontecimientos que se desarrollan a partir de los años 20: el inicio de
  la reforma protestante por Lutero (95 Tesis de Wittemberg, 1517) y el Saco
  de Roma (1527); ponen fin al optimismo imperante y precipitan en la crisis
  del clasicismo, donde la armonía y el equilibrio se rompen, dando paso
  al manierismo.
 Es en la figura de Miguel Ángel, arquitecto, escultor, pintor, poeta; donde se
Evolución de la Pintura
 en el Cinquecento
 Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus
    figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el
    mayor mecenas, o viajan por diversas ciudades.
   Mejor manejo del color, perdiendo su imperio el dibujo y
    el contorno, aunque los pintores florentinos siguen
    dándoles mayor importancia que otras escuelas.
   La luz adquiere una nueva importancia y con ella las
    sombras, casi ausentes en el siglo anterior. Las formas
    son ya redondeadas, no con apariencia tan plana como
    antes, gracias al claroscuro de luces y sombras se
    consigue el volumen, junto con otros recursos.
   Introducción del sfumato y de la perspectiva aérea.
   Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos
    luminosos, otros neblinosos o crepusculares, etc.
   La composición es clara, con frecuencia
    triangular, relacionándose las figuras con las miradas y
    gestos, con una única escena o destacando claramente la
    principal.
Leonardo da Vinci
 Encarna el tránsito del Quattrocento al Cinquecento
 Considerado el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por
    todas las formas del saber, fue científico, escritor y artista.
   Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero
    aunque cultiva las dos, se siente especialmente pintor e ingeniero.
   Emplea composiciones triangulares equilibradas (Adoración de los
    Reyes, Virgen de las Rocas, la santa cena, La Gioconda)
   Una de sus innovaciones es el “esfumato”, artificio pictórico que
    consiste en prescindir de su gran los contornos netos y precisos
    del Quattrocento, y envolverlo todo en una especie de niebla
    imprecisa, que difumina los perfiles y produce una impresión de
    inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa
    dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.
   So otra gran innovación es la perspectiva aérea (sensación
    atmosférica entre los objetos).
   Tuvo muchísimos imitadores, su influencia fue definitiva para artistas de
    primer orden como Rafael o Correggio.
La Virgen de las
Rocas

1483-1486.

Cinquecento

Oleo sobre tabla.



     Museo del Louvre (París, Francia)
 Existen dos versiones de esta obra, una de
  ellas se encuentra en el Museo del Louvre
  (París, Francia) y la otra en la Nacional
  Gallery (Londres, Gran Bretaña).

 Esta pintura la hace en 1483 durante su
  estancia en Milán, en la corte de Ludovico
  el Moro, donde realizó múltiples
  actividades tanto como
  pintor, escultor, inventor, ingeniero,…

 Se trata de un óleo sobre tabla encargado
  al pintor por la Cofradía de la Inmaculada
  Concepción de la iglesia de San
  Francisco, para figurar como parte de un
  tríptico completado por Ambrosio de
  Predis, pero por su belleza fue incautada
  por Ludovico el Moro, por ello la Cofradía
  hubo de conformarse con una segunda
  versión realizada por un discípulo de
  Leonardo, que lo realiza bajo la dirección
  de su maestro.

 En el siglo XVII la tabla auténtica estaba en
 Temática religiosa: la Virgen con el Niño en ademán de
  bendecir, acompañada de San Juan orante y de un ángel.

 Arquitectura y naturaleza: escena coronada por un arco de medio
  punto, inserta en una naturaleza en la que las rocas crean una
  perfecta arquitectura natural que adorna con las plantas que en ella
  surgen y recibe vida a través del agua, que es también foco de luz.

 Composición equilibrada y cerrada enmarcada en una
  pirámide, cuyo vértice superior sería la cabeza de la Virgen, que está
  ladeada y oculta sus formas corporales bajo amplios ropajes y
  que, en un perfecto escorzo extiende su mano sobre la cabeza de su
  Divino Hijo.

 A la derecha de la composición, un ángel con las alas desplegadas
  muestra al niño San Juan, al que la Virgen acoge con su otra mano
  situado a la izquierda de la escena. El ángel se vuelve hacia
  fuera, buscando una relación con el exterior del cuadro. El
  Bautista, en posición orante, rinde adoración al Mesías (la pureza de
 Es característico de Leonardo el uso de un doble foco de
  luz, uno principal, que vendría de fuera, y otro secundario, en
  el interior, que recorta las figuras sobre el fondo.

 Contrasta el uso de colores fríos (azul, verde) y cálidos (naranja,
  marrones) que dan vitalidad a las personas y acercan los objetos.

 Utiliza la técnica del claroscuro en la que la luz es creadora de
  sombras y mediante la perspectiva aérea disecciona el espacio
  en tres puntos, dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo.

 Las figuras están llenas de un profundo simbolismo logrado por la
  técnica del esfumato que funde figura y ambiente y, que además
  rodea el cuadro con un halo de misterio, aparte de fundir así figura
  y paisaje, sin transiciones bruscas de luz, con lo que las sombras
  se funden gradualmente y desaparecen los perfiles.

 Las figuras de Leonardo oscilan entre lo femenino y lo masculino,
  entre lo divino y lo terrenal. Su realismo idealizado llega a una
  minuciosidad que nos recuerda a Van Eyck en el tratamiento de
  las telas y, en especial, en las plantas.
http://arte.observatorio.info/2008/05/la-virgen-de-las-rocas-leonardo-da-vinci-
    1483-1486/
    Historia: Este cuadro tenía un hermano de la misma composición, aunque en realidad
    tendrían que haber sido tres, que se había encargado para un retablo en la capilla de la
    Confraternidad en la iglesia de San Francesco Grande. Tuvieron muchos problemas por el
    cobro, aunque finalmente se instaló. No se sabe con seguridad cómo acabó en Francia, si
    bien podría haber sido un regalo o una venta.
   Versiones: Existen dos versiones, en el Museo del Louvre y en la National Gallery de
    Londres. En el Louvre encontramos la misma composición que en Londres, pero la
    diferencia es que en Londres es menos claroscurista. Quizás trabajara con otros pintores.
    Una diferencia para compararlas es la clase de paisaje, en Londres mucho más elaborado.
   Paisaje: Lo novedoso es que no es el típico paisaje toscano, sino que es una montaña
    rocosa muy grande la que servía de telón de fondo. Leonardo tenía un concepto de la
    naturaleza como algo misterioso, y así lo representa aquí.
   Composición: Usa una composición clásica de pirámide. El vértice de arriba sería la
    cabeza de la Virgen y los lados caerían hasta el cuerpo de los niños para unirlos con una
    línea imaginaria que formaría la base. Es una composición muy usada en temas religiosos,
    ya que el triángulo tiene simbología. Tres vértices como la Santa Trinidad.
   Aire: Leonardo era un maestro de la perspectiva aérea. Hay profundidad de campo y
    perspectiva gracias a que emborrona levemente, el famoso sfumatto, la pintura para que
    parezca que hay aire entre la zona más cercana y la lejana.
   Virgen: La Virgen es la protagonista, sentada en el centro de la composición y recogiendo
    al pequeño San Juan Bautista.
   Juan: San Juan Bautista siendo niño estuvo refugiado con un ángel en una montaña, ya
    que era huérfano. En la huída a Egipto de la Sagrada Familia encontraron al niño. San
    Juan Bautista está mirando a Jesús, que le bendice.
   Arcángel: El ángel que custodia a San Juan Bautista es el arcángel Uriel. Uriel era el
    encargado de proteger a las personas que están pasando por una dura etapa para llegar a
    su destino, por eso ayuda al pequeño San Juan.
   Jesús: Jesús se encuentra con la mano alzada en actitud de bendecir a San Juan.
   Luz: Hay dos clases de luz en el cuadro, la natural de entre las rocas, y la misteriosa de las
Gioconda
 Vasari: «Monalisa
 era muy bella y
 Leonardo, mientras
 pintaba, procuraba
 que siempre hubiese
 alguien
 cantando, tocando
 algún instrumento o
 bromeando. De esta
 manera, la modelo
 se mantenía de buen
 humor y no
 adoptaba un aspecto
 Título: La Gioconda (Monna Lisa)

 Autor: Leonardo Da Vinci

 Cronología: 1503-1505 (siglo XVI)

 Estilo: Renacimiento
  (Cinquecento)

 Técnica: óleo

 Soporte: tabla

 Localización actual: museo de
  Louvre
 Tema: Vasari identifica este retrato con
  Monna Lisa, esposa del rico florentino
  Francesco del Giocondo. El retrato fue
  encargado en 1503. La Gioconda fue
  adquirido por el rey Francisco I de Francia
  hasta que pasó al museo del Louvre.

 Típico retrato renacentista, de busto
  prolongado en los brazos, equilibrado en la
  composición.

 Composición piramidal aparentemente
  sencilla: una mujer sentada en una silla de
  brazos, frente a un paisaje;
  geométricamente estudiada. La dama            Monna Lisa o
  vuelve el cuerpo a un lado y dirige su        Lisa Gherardini
  mirada al espectador. El punto donde se
  convergen todas las miradas es la cara de
 Algunos elementos de la representación lo hacen
  muy distinto, otorgándole una magia especial que
  es lo que lo convierte en un cuadro realmente
  genial: la sonrisa, la mirada, el paisaje,... 
 Múltiples capas de color
 Juego de luces y sombras: claro-oscuro: en los
  ojos y la comisura de los labios; en los elementos
  básicos de la expresión, que de esta forma quedan
  imprecisos en su ambigüedad.  volumen
 El sfumato rodea la figura y difumina sus
  perfiles, contribuyendo a que quede envuelta en un
  aura de misterio.
 Fondo  paisaje  profundidad  perspectiva
  aérea
 El paisaje es también un elemento de inquietud
  formal, primero porque el paisaje parece
  independiente del rostro, pero sobre todo porque la
  línea de horizonte no es coincidente a la derecha y
  a la izquierda de la figura, lo que engaña la
  composición, crea dos planos de visión y aumenta
  su sentido enigmático.
                                                        Artículo y primeros
 Múltiples interpretaciones del cuadro: desde que      planos
Rafael
 En su obra trata gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes
    composiciones.
   No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los
    descubrimientos de los anteriores, siendo quizá el artista que
    representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.
   Destacan sus “Madonnas”.
   Calidad de los elementos pictóricos: luces, composición, etc.
   Su gran aportación es la amplitud y profundidad que da a sus
    composiciones.
 Título: La Virgen de la
  Pradera

 Autor: Rafael Sanzio


 Estilo: Renacimiento
  (Cinquecento)
 Título: Madonna del
  Jilguero

 Autor: Rafael Sanzio


 Cronología: 1507 (siglo XVI)


 Estilo: Renacimiento
  (Cinquecento)

 Técnica: óleo


 Soporte: tabla
 Etapa florentina


 En su etapa florentina, Rafael se fija en el
  estilo de los dos grandes maestros,
  Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, tomando
  del primero la técnica del sfumato y del
  segundo sus poderosos modelados, la
  disposición en profundidad y el enlace de
  los cuerpos entre sí.


 Temática religiosa: Virgen con Niño y san
  Juanito


 La Virgen fue un regalo de bodas de Rafael
  a su amigo Lorenzo Nasi. El 17 de
  noviembre de 1548 la casa de Nasi quedó
  destruida por un terremoto, y la pintura se
  partió en diecisiete fragmentos. Escribe en
  el año 1568 Giorgio Vasari: «Encontraron
  las piezas entre el mortero de las ruinas,
  fueron donde Battista, hijo de Lorenzo, muy
 En esta pintura, como en la mayor parte de las Vírgenes de su
    periodo florentino, Rafael colocó las tres figuras (la Virgen María, el
    Niño Jesús a la derecha y san Juanito), dentro de un dibujo
    geométrico.
   Composición equilibrada. Estructura piramidal, concebida por
    Leonardo y seguida por muchos autores. Predomina en la obra la
    línea curva por lo que la obra se dota de movilidad y ritmo.
   Estudio de la anatomía.
   Colores claros, suaves, transparentes, con dominio de lo cálido.
   El tratamiento atmosférico del paisaje del fondo (es una naturaleza
    viva, real, en continuo dinamismo y movimiento) y el sfumato
    (atmósfera propia, envolvente, que da profundidad al cuadro y que
    envuelve el fondo paisajístico con las figuras del primer plano) tienen
    una impronta inconfundiblemente leonardesca.
   En el estudio del modelado se deja sentir el conocimiento de Miguel
    Ángel, como se puede apreciar por ejemplo en las rodillas de María,
    voluminosas y prominentes.
   Posee el encanto poético de las primeras obras rafaelescas, en los
    rostros, las poses, en la gama cromática caracterizada por la
    alternancia clasicista entre rojos y azules, en la luz uniforme, alegre y
 Se nos presenta a la virgen como una mujer de su época, joven, llena de amor,
  de ternura hacia su hijo y San Juan Bautista que desnudos o semidesnudos
  juegan con un jilguero, mientras que ella sostiene un libro abierto.
 Símbolos  La Virgen sostiene un libro, lo que permite identificarla como Sedes
  Sapientiae («Asiento de la Sabiduría»). El jilguero es un símbolo de la futura
  muerte violenta de Cristo. San Juan ofrece el jilguero a Cristo como advertencia
  en relación con su futuro.
 En estas “Vírgenes con Niño” se funde en un perfecto equilibrio el sentido
  renacentista de la belleza con el idealismo neoplatónico y la devoción
  cristiana.
 En ellas Rafael se muestra como un perfecto ejemplo del equilibrio clasicista del
  siglo XVI, con gran sentido de la medida, la simetría y la claridad compositiva, la
Escuela de Atenas               (Vídeo)


 Rafael de Urbino (también conocido como Rafael Sanzio:
  1483-1520)

 Cronología : 1508

 Material y Soporte: Pintura al fresco sobre un muro

 Localización: Estancia de la signatura del Vaticano

 Tema: Alegoría de la Filosofía

 Considerada la obra maestra de Rafael y el prototipo de
  la pintura del Pleno Renacimiento por su armonía y
  perfección: perspectiva, composición de gran número de
  personajes, fuerza expresiva de los gestos, colorido,…
 Tema. Se representa una escena del mundo clásico idealizada y su relación
  con la filosofía. Rafael une en el mismo espacio a todos los filósofos
  clásicos, poniendo en su centro a Platón y Aristóteles. Además de ellos aparecen
  Heráclito, Euclides, Alciábades, Diógenes, Protágoras... Gran parte de esas
  figuras clásicas son representadas a través de retratos de sus contemporáneos
  (Miguel Ángel, Leonardo…)
 Composición simétrica, con un gran eje axial que, pasando entre Platón y
  Aristóteles, divide en dos partes el cuadro. A cada lado de él aparecen los grupos
  compensados.
 Por otra parte, y en perfecto equilibrio, se observa otro eje (horizontal) que
  recorre las cabezas del grupo principal. La trama de líneas crea, de esta
  forma, toda una forma ortogonal en donde predomina la línea recta, el ángulo
  recto y las formas rectangulares y semicirculares. Es la geometría, tan querida
 Predomina la línea sobre el color. En general se puede hablar de detallismo,
  especialmente en los rostros y la descripción de la propia arquitectura.
 Se intenta compensar los colores fríos con los cálidos en un nuevo intento de
  crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su Trinidad.
 Luz natural con fines representativos (crear volumen por medio del claroscuro,
  luces y sombras). El foco es cenital (procede desde arriba) y procura distribuirla
  de forma homogénea, sin marcar excesivos contrastes ni intentar guiarnos por el
  cuadro
 Perspectiva lineal creada a través de la arquitectura que nos conduce al punto
  de fuga central (encima de las cabezas de los dos filósofos) que vuelve a insistir
  en la idea de simetría y armonía.
 Figuras. Individualizadas (sus gestos, posiciones y distintos retratos
  hacen desaparecer la posible isocefalia (cabezas iguales) que pudiera
  producir una composición tan equilibrada), realistas(parten de un retrato
  aunque posiblemente idealizado), de canon proporcionado.
Nos encontramos (tema clásico, intento de armonía en todos los
  componentes, arquitectura clasicista...) ante una de las realizaciones cumbres
  del Renacimiento del Cinquecento, final y resumen de todo un siglo de búsquedas
  (el Quattrocento) y a punto de ingresar en el Manierismo.


 Rafael se encuentra en la cumbre de su carrera, tanto artística como
  cortesana, cuando el papado (gran mecenas de Cinquecento) le encarga la
  realización de un enorme ciclo en las Stance. En él, sobre el propio muro, va a
  representar todo el saber de su época, recurriendo (como es típico en le
  Renacimiento) al conciliato (unir lo cristiano con lo pagano, colocando esta escena
  frente a La disputa del Sacramento).


 De esta manera, deberíamos entender la obra como una reflexión sobre la filosofía y
  la razón como fuente de sabiduría que unida a la religión daría el prototipo del
  hombre renacentista, un humanista cristiano que vive en un nuevo
  clasicismo (de aquí el utilizar retratos de humanistas y artistas de la época para
  darles cara a los filósofos de la Antigüedad).


 La propia arquitectura vuelve a incidirnos en este paralelismo entre Antigüedad y
  Renacimiento. Tomando como modelo las grandes construcciones
  imperiales, longitudinales y de grandes espacios diáfanos, que son unidas a las
  propuestas clásicas de Bramante, con sus grandes cúpulas sobre pechinas, bóvedas
  de cañón con casetones, vanos termales, empleo de un módulo armónico y órdenes
  clásicos.
Miguel Ángel Buonarroti
 Fundamentalmente,    escultor (vídeo)por lo que sus figuras conservan la
  importancia del dibujo, el deseo de movimiento y la apariencia más
  escultórica que pictórica.
 Ejercerá una influencia capital en artistas contemporáneos y
  posteriores, sobre todo del Manierismo.
 Tras una corta estancia en la "bottega" - el estudio, de Domenico
  Ghirlandaio con quien aprendería las técnicas del fresco y desarrollaría su
  extraordinaria capacidad como dibujante - inicia estudios de escultura en el
  Jardín de los Médici, bajo el patronazgo de Lorenzo "Il Magnifico" y la
  dirección artística del donatelliano Bertoldo di Giovanni. Sus primeros
  trabajos escultóricos se realizan bajo la protección de los Médici en
  Florencia.
 Primera etapa (Florencia, Bolonia y Roma): juventud: clasicismo: La Pietà
  del Vaticano (1499) y el David (1501-1504).
 Segunda etapa: madurez: aparecen tendencias manieristas y empieza a
  disolverse el ideal estético clasicista  encargos del papa Julio II en Roma
  son Moisés y los Esclavos (sepulcro de Julio II, 1905); en Florencia realiza
  entre 1513 y 1534 los sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici .
Miguel Angel escultor
La Piedad del vaticano
 Cinquecento
 Basílica de San Pedro del
  Vaticano, Roma.
 1497-1499
 Etapa clasicista (de
  juventud)
 Tanto el exquisito trabajo
  sobre el mármol, como su
  interés reiterado por la
  búsqueda del equilibrio y
  belleza idealizada nos
  hablan de una obra
  temprana de Miguel
  Ángel.         Comentario
 Se trata de un conjunto escultórico pensado
  para su contemplación frontal, pues se iba a
  destinar a una capilla del Vaticano (tal y como se
  encuentra en la actualidad).


 Tema religioso de origen gótico: la Piedad,
  refleja el momento en el que la Virgen recoge en
  su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el
  descendimiento de la Cruz.


 Tratamiento del tema contrario al espíritu gótico,
  eliminando todo tipo de expresión del dolor de la
  madre (como en el XV aún hacía Van der
  Weyden)  idea recogida tradicionalmente por
  los Evangelios apócrifos en los que la
  Virgen recuerda la primera vez que tuvo a su hijo
  recién nacido entre los brazos, conociendo
  entonces a través de una revelación su futura
  Pasión. Esto explicaría su actitud pensativa,
  melancólica, inmersa en sí misma y sus
  recuerdos.
 Composición clásica, inscrita en un triángulo equilátero que le da
  estabilidad, con suaves movimientos (paños, cuerpo o mano de
  Cristo) hacia la derecha que es contrapesado por el suave
  contraposto de la cabeza de la Virgen y un gran paño que cierra la
  escultura por la izquierda. Todo ello permite un equilibrio y
  tranquilidad.

 El modelado del material difiere según sus zonas, dando un mayor
  volumen a los paños bajos (para dar así una mayor estabilidad
  visual) y siendo mucho más suave en los cuerpos y paños
  superiores, que han sido muy pulidos para hacer resbalar la luz por la
 Las figuras responden a un canon clásico,
    de posiciones estáticas y muy controlada
    expresividad. Destaca especialmente dos
    rasgos.


    Por una parte el perfecto conocimiento
    de la anatomía de la que hace gala en el
    cuerpo de Cristo, fruto de numerosos
    estudios anatómicos, alguno incluso
    prohibidos (como las autopsias realizadas
    de forma clandestina en el Hospital de los
    Inocentes de Florencia).


 Por otro lado, la figura de la Virgen (si la
    pusiéramos en pie) resultaría de un tamaño
    enorme. La razón de esto no es otra cosa
    que una pura corrección óptica que le
    permite al escultor dar un mayor apoyo al
    Cristo (y así estabilidad y armonía) del que
    siempre se había carecido en el gótico.
 La Piedad del Vaticano es la única estatua firmada por
  Miguel Ángel, el cual se sintió profundamente orgulloso de
  su trabajo. Aparece la siguiente inscripción: “Michael
  Angelus Bonarotus florentin faciebat”.

 La escultura se instaló en la iglesia de Santa
  Petronella, ya que en ella descansaban los restos del
  cardenal que la encargó. Fue trasladada en 1749 a su
  ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera
  capilla a la derecha.

 Fue la primera vez que el artista aborda este tema
  iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con
  diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su
  evolución artística y espiritual. La última de esta serie de
  Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que
  dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo
  patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con
  la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de
  juventud.
David
 LOCALIZACIÓN: Galería de la
  Academia. Florencia (Italia). Hasta
  1947 la escultura estuvo situada en la
  Plaza de la Señoría de la misma
  ciudad, donde ahora puede
  contemplarse una copia.

 AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti
  (1475-1564).

 FECHA: 1501-1504


 ESTILO: Renacimiento italiano.
  Cinquecento. Etapa clasicista, de
  juventud.
 El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos
  de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol
  en el que se talló la obra). Pero, una vez concluida ésta, y a la vista del
  resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla
  para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad,
  en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara
  representación de la libertad de la república florentina, ciudad en la que
  los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se
  encontraban ampliamente extendidos.
 Escultura en bulto redondo (4,34 metros de altura) realizada sobre un
  enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le
  obliga a hacer una obra casi plana.
 Representación a gran tamaño del tema
  bíblico, al estilo clásico: completamente
  desnudo y como atleta, que porta en su
  mano izquierda una honda (apoyada
  sobre su hombro) y, en la derecha, una
  piedra.


 Momento previo al enfrentamiento de
  David con el gigante Goliat (cuya cabeza
  no aparece derrotada a sus pies, como
  era usual en otras representaciones) 
  aspecto contenido y expectante 
  mirada enormemente penetrante y
  tensión corporal (musculatura: tendones
  y venas).


 Composición equilibrada pero falta de
  simetría en la postura  emplea el
  contrapposto y aumenta los
  volúmenes de ciertas partes del
  cuerpo, que vienen a simbolizar la
 La postura es helénica, pero las manos, el
  gesto terrible, la disposición en zigzag del
  cuerpo, comunican una tensión que no es
  clásica, sino punto de partida del
  Manierismo.

 Concepto de terribilitá: carácter terrible y
  amenazador.

 Rasgos del autor: la “terribilitá”, el carácter
  terrible y amenazador de sus figuras; la
  tensión de la anatomía, el movimiento
  contenido y centrípeto, con los miembros
  hacia adentro; la falta de simetría en la
  postura; la pasión del rostro y el perfecto
  estudio anatómico, dando la sensación de
  que la figura está viva.

 Símbolo de la libertad y de los ideales
Esculturas de las tumbas de los
  Medicis




 Se encuentran en Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo de Florencia
 Encargo del papa León X a Miguel Ángel en 1519. El papa era miembro de esta
  familia y pretendía honrar la memoria de la misma en un momento en que su
  destino era incierto.
 Miguel Ángel, ligado sentimentalmente también a esta dinastía, desplegó sus
  dotes como arquitecto y como escultor y lo pudo hacer también como pintor
  puesto que en su proyecto inicial estaba encargarse de los frescos que lo
  decorarían, pero el proyecto no llegó a consumarse por entero.
 El resultado final en 1534, después de distintas interrupciones, fue el espacio (la
  sacristía con su cúpula) y dos de las tumbas (las de los príncipes más
El edificio
 Miguel Ángel concibió la estancia
  inspirándose en la Sacristía
  Vieja de Filippo Brunelleschi en la
  misma iglesia de San Lorenzo, construida
  un siglo antes: un círculo inscrito en un
  cuadrado, coronado por una cúpula
  gallonada sobre pechinas.
 Sin embargo, añade un espacio intermedio
  debajo de la cúpula artesonada que confiere
  a la sala un aspecto mucho más dinámico e
  inquietante, debido en parte a su mayor
  altura.
 Uso de distintos materiales contrastados por
  el color gris azulado de las estructuras y el
  paramento blanco.
 Juego escenográfico/arquitectónico de
  nichos y pilastras duplicados que recargan el
  espacio.
 Miguel Ángel concibió la capilla como un
  cosmos, tiene planta cuadrada y está
El proyecto del
    mausoleo y la
    decoración
    escultórica
   En el proyecto inicial se sabe que Miguel Ángel barajó la posibilidad de erigir un
    monumento sepulcral en el centro de la capilla como el inacabado mausoleo de Julio II.
    Finalmente optó por una serie de tumbas adosadas a los muros laterales.
   Las figuras sedentes de los duques enfrentadas dirigirían su mirada hacia la pared de la
    entrada, donde se ubicaría el doble sepulcro, que no llegó a realizarse, de los Medicis más
    importantes de la dinastía, los Hermanos Lorenzo el Magnífico y Giuliano, antepasados de
    los que aparecen en las tumbas conservadas.
   Hoy en ese lugar encontramos tres esculturas: la inconclusa Virgen de los
    Medicis de Miguel Ángel; y flanqueándola a San Cosme y San Damián, los patrones de
    los Medicis, obras de dos discípulos del anterior.
   El plan escultórico incluía otras cuatro figuras dedicadas a divinidades fluviales, así como la
    colocación de estatuas alegóricas (de la tierra y el cielo) en los tabernáculos, junto a las
    figuras de los duques. Las pinturas murales proyectadas (entre otras, una representación de
    la resurrección de Cristo) tampoco se llevaron a cabo.
Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de
Médici




 Segunda etapa: madurez: aparecen tendencias manieristas y empieza a
  disolverse el ideal estético clasicista.
 1513 y 1534.
 Clasicismo: las dos figuras de los Medicis aparecen idealizadas. Ni sus
  cuerpos ni sus rostros son los de los fallecidos, sino prototipos anatómicos
  perfectos del hombre del clasicismo.
 Manierismo: torsiones (el brazo y la mano sobre la pierna de Lorenzo),
  tensiones y exageraciones musculares (imperfecciones anatómicas) que
  anuncian el sentido anticlásico del manierismo.
Las esculturas forman una composición
   triangular:
1) En el vértice las idealizadas figuras de los Medicis
   muestran temperamentos distintos
   (individualizadas):
 El sepulcro de Giuliano constituye una alegoría de
   la vida activa (espíritu de Júpiter): se representa
   como un guerrero, un gobernante con un bastón
   de mando. Las estatuas sobre el sepulcro
   representan el día y a la noche.
 El sepulcro de Lorenzo representa la vida
   contemplativa (espíritu de Saturno): actitud
   reflexiva, meditando. La aurora y el crepúsculo
   sobre el sepulcro.
2) A los lados: las figuras a los pies de los Medicis
   recostadas sobre las urnas funerarias, sostenidas
   sobre frontones partidos, con forma semicircular y
   acabados en volutas; simbolizan momentos del
   día:
 El Día es un joven lleno de vigor y de
   abultadísimos músculos.
 La Noche representada como una mujer
   madura, tiene como símbolo nocturno una lechuza.
 El crepúsculo: viejo con carnes flácidas, con un
Clasicismo
 Estructura piramidal
 Figuras idealizadas
 Ambos personajes aparecen sedentes
  y serenos belleza espiritual.
 Ataviados como generales romanos
  con coraza.
Manierismo
 Integración perfecta con la
  arquitectura
 Posturas forzadas
 Inestabilidad en la disposición de las
  figuras
 Anatomía tensa
 Escorzos exagerados y torsiones (el
  brazo y la mano sobre la pierna de
  Lorenzo), tensiones y exageraciones
  musculares (imperfecciones
  anatómicas)
 Rostro que expresa la pasión, el
Piedad Rondanini



 "La estatua está dentro, sólo
 hay que quitar al mármol lo
 que le sobra”

 «Yo sólo quito lo que sobra,
 la estatua ya está ahí»

                   Miguel
 Ángel
 Ubicación:Museo de
  arte antiguo de Milán

 Técnica: Mármol

 Dimensiones: 1.95 m.

 1552-1564

 Etapa de madurez:
  manierismo y
  expresividad

 Nevo contexto histórico:
  Momento de
  incertidumbre
  política, religiosa
  (Concilio de Trento:
  1545-1563) y cultural.

 Tema de juventud pero
 Escultura exenta en mármol que
  representa el tema de la Piedad (ya
  utilizado en su primera época) que se
  convirtió en el principal motivo
  escultórico de su última etapa.
 Inacabada.
 Refleja la crisis religiosa por la que
  pasó Miguel Ángel en sus últimos
  años (más intimista, más reflexivo y
  para muchos estudiosos de su
  figura, también el más platónico) y, al
  mismo tiempo, el mundo agitado de
  la Europa de la 2ª Mitad de s.XVI, en
  contraposición con el clasicismo
  "ordenado y en calma" de principios
  del s.XVI.
 Composición antinaturalista: las
  figuras alargadas y estrechamente
  unidas forman casi una sola en las
  que no hay nada que contrarreste su
  verticalidad. Los dos cuerpos
 La ruptura anticlásica se refleja en:
     Antinaturalismo
     Las formas están desprovistas de
       cualquier detalle realista.
      Abandono del canon clásico de
       belleza, armonía y proporción
   Culminación del manierismo:
    alargamiento extremo de los
    cánones, ingravidez y desequilibrio.
   Expresividad: técnica del “non
    finito”, claros y oscuros, textura
    áspera, dramatismo, subjetividad,..
   Técnica de no acabado "non finito” 
    técnica iniciada por Donatello en que se
    deja sin esculpir parte de la obra.
   Anuncia un nuevo estilo: el Barroco.
   Precursor del expresionismo (siglo XX)
PERSEO
(CELLINI
)




EL
RAPTO
DE LA
SABINA
(GIAMB
OLOGNA
)
Capilla sixtina
 http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&NR=1
    &v=munrh2PEujs (Doc. Bóveda)
   http://www.youtube.com/watch?v=d0UJzZRERMs&f
    eature=relmfu (Temática bóveda)
   http://www.youtube.com/watch?v=naapZ1TwaVM
    (Juicio Final)
   http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.ht
    ml (Museo Vaticano, página interactiva)
   http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/03/20/m
    iguel-ngel-b-veda-la-capilla-sixtina-vista-al-detalle
    (comentario)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaRosa Fernández
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Alfredo García
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusctruchado
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoE. La Banda
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistacherepaja
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasWill Alfonzo
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasManuel guillén guerrero
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 

Was ist angesagt? (20)

GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - Escultura
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
 
La Pintura del Quattrocento
La Pintura del QuattrocentoLa Pintura del Quattrocento
La Pintura del Quattrocento
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 

Andere mochten auch

Arquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoArquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoE. La Banda
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosSergi Sanchiz Torres
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoE. La Banda
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorE. La Banda
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaE. La Banda
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaAlfredo García
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I AHumanistas Capillasixtinianos
 
Pintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoPintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoE. La Banda
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoE. La Banda
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaTomás Pérez Molina
 

Andere mochten auch (13)

Arquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoArquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismo
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
 
Pintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoPintura del Quattrocento
Pintura del Quattrocento
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 

Ähnlich wie Renacimiento Cinquecento

Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoEvaPaula
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimientoErika Perez
 
El arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoEl arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoSHerrerasM
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimientomauromedina
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecentoMaribel Andrés
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASmanuel G. GUERRERO
 
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...Teresa Fernández Diez
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoMuchoarte
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVIManuel guillén guerrero
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3struve1
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOmanuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOmanuel G. GUERRERO
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italianorurenagarcia
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)andrea030
 

Ähnlich wie Renacimiento Cinquecento (20)

Renacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecentoRenacimiento cinquecento
Renacimiento cinquecento
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
El arte en el renacimiento
El arte en el renacimientoEl arte en el renacimiento
El arte en el renacimiento
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
 
El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)El renacimiento(literatura)
El renacimiento(literatura)
 

Renacimiento Cinquecento

  • 1. Hª ARTE 2º BACH RENACIMIENTO CINQUECENTO ITALIANO SIGLO XVI Clasicismo y manierismo en Italia. Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano. EVA www.aulasabertas.blogspot.com
  • 2.  El Humanismo, movimiento estético y filosófico motor del Renacimiento, trae consigo: nuevos deseos de resucitar los valores los valores y la cultura clásica (antropocentrismo, revisión de la filosofía griega: neoplatonismo: intento de conciliar el mundo clásico con el cristianismo), una actitud crítica ante política y religión y el cultivo intelectual del hombre. Academias, universidades y bibliotecas facilitan su difusión.  El nuevo mecenazgo laico: los poderosos gobernantes de las pequeñas repúblicas, como los Medici en Florencia, los Montefeltro en Urbino o los Sforza en Milán; utiliza el arte como exaltación del poder y del prestigio personal (el donante participa en la escena) (del mismo modo que en el siglo siguiente monarcas y papado lo van a utilizar como medio propagandístico). Ello propicia la demanda y recuperación de nuevos géneros pictóricos como el retrato y el paisaje, de tipologías escultóricas como la ecuestre (Gattamelata) y arquitectónicas como la Villa.  La consideración social del artista mejora notablemente. El artista comienza a ser valorado y a trabajar con mayor libertad, desvinculándose del gremio. Tratados de arte y academias de formación evidencian el carácter intelectual que adquiere la profesión: el artista es un “ideador” y también se retrata en la obra.  El nuevo lenguaje, que toma como punto de partida teórico los modelos clásicos de la antigüedad (asume lo antiguo y lo pagano y lo funde con lo cristiano), explora el hombre y la naturaleza aplicando un concepto de belleza basado en el número (estudio de las proporciones y de la sección áurea) y representa una realidad “concreta” y “tridimensional”. A diferencia de la
  • 3.  Humanismo  Racionalismo  Desaparición del anonimato artístico: consideración social del artista  Figura del mecenas  Tratadistas, críticos y biógrafos  Estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza  Ideas antropométricas: orden, proporción y armonía  Visión unitaria  Belleza no sólo en las proporciones, también en el sentido unitario de la obra: la obra de arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su conjunto, debe ofrecerse unida.
  • 4.  El renacimiento alcanza su madurez en el CINQUECENTO (siglo XVI).  La capitalidad del arte pasa, a principios del XVI, de Florencia a Roma, donde los Papas se convierten en los grandes mecenas (Julio II, León X y Sixto V).  A comienzos del siglo XVI el pensamiento humanista y científico (heliocentrismo, estudios de anatomía,..) se encontraba en pleno desarrollo, la generalización del uso de la imprenta de Gutenberg contribuyó a su difusión. El descubrimiento de América transformo radicalmente el concepto que en Europa se tenía del mundo: las nuevas rutas ampliaron el mundo conocido y fomentaron el desarrollo de la cartografía.  Bramante y Miguel Angel realizan las obras más destacadas en arquitectura; el primero dentro del clasicismo pleno y el segundo introduciendo el manierismo. En la pintura, destacan Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.  Los acontecimientos que se desarrollan a partir de los años 20: el inicio de la reforma protestante por Lutero (95 Tesis de Wittemberg, 1517) y el Saco de Roma (1527); ponen fin al optimismo imperante y precipitan en la crisis del clasicismo, donde la armonía y el equilibrio se rompen, dando paso al manierismo.  Es en la figura de Miguel Ángel, arquitecto, escultor, pintor, poeta; donde se
  • 5.
  • 6. Evolución de la Pintura en el Cinquecento  Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el mayor mecenas, o viajan por diversas ciudades.  Mejor manejo del color, perdiendo su imperio el dibujo y el contorno, aunque los pintores florentinos siguen dándoles mayor importancia que otras escuelas.  La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras, casi ausentes en el siglo anterior. Las formas son ya redondeadas, no con apariencia tan plana como antes, gracias al claroscuro de luces y sombras se consigue el volumen, junto con otros recursos.  Introducción del sfumato y de la perspectiva aérea.  Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos luminosos, otros neblinosos o crepusculares, etc.  La composición es clara, con frecuencia triangular, relacionándose las figuras con las miradas y gestos, con una única escena o destacando claramente la principal.
  • 7.
  • 8. Leonardo da Vinci  Encarna el tránsito del Quattrocento al Cinquecento  Considerado el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber, fue científico, escritor y artista.  Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero aunque cultiva las dos, se siente especialmente pintor e ingeniero.  Emplea composiciones triangulares equilibradas (Adoración de los Reyes, Virgen de las Rocas, la santa cena, La Gioconda)  Una de sus innovaciones es el “esfumato”, artificio pictórico que consiste en prescindir de su gran los contornos netos y precisos del Quattrocento, y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa, que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.  So otra gran innovación es la perspectiva aérea (sensación atmosférica entre los objetos).  Tuvo muchísimos imitadores, su influencia fue definitiva para artistas de primer orden como Rafael o Correggio.
  • 9.
  • 10. La Virgen de las Rocas 1483-1486. Cinquecento Oleo sobre tabla. Museo del Louvre (París, Francia)
  • 11.  Existen dos versiones de esta obra, una de ellas se encuentra en el Museo del Louvre (París, Francia) y la otra en la Nacional Gallery (Londres, Gran Bretaña).  Esta pintura la hace en 1483 durante su estancia en Milán, en la corte de Ludovico el Moro, donde realizó múltiples actividades tanto como pintor, escultor, inventor, ingeniero,…  Se trata de un óleo sobre tabla encargado al pintor por la Cofradía de la Inmaculada Concepción de la iglesia de San Francisco, para figurar como parte de un tríptico completado por Ambrosio de Predis, pero por su belleza fue incautada por Ludovico el Moro, por ello la Cofradía hubo de conformarse con una segunda versión realizada por un discípulo de Leonardo, que lo realiza bajo la dirección de su maestro.  En el siglo XVII la tabla auténtica estaba en
  • 12.  Temática religiosa: la Virgen con el Niño en ademán de bendecir, acompañada de San Juan orante y de un ángel.  Arquitectura y naturaleza: escena coronada por un arco de medio punto, inserta en una naturaleza en la que las rocas crean una perfecta arquitectura natural que adorna con las plantas que en ella surgen y recibe vida a través del agua, que es también foco de luz.  Composición equilibrada y cerrada enmarcada en una pirámide, cuyo vértice superior sería la cabeza de la Virgen, que está ladeada y oculta sus formas corporales bajo amplios ropajes y que, en un perfecto escorzo extiende su mano sobre la cabeza de su Divino Hijo.  A la derecha de la composición, un ángel con las alas desplegadas muestra al niño San Juan, al que la Virgen acoge con su otra mano situado a la izquierda de la escena. El ángel se vuelve hacia fuera, buscando una relación con el exterior del cuadro. El Bautista, en posición orante, rinde adoración al Mesías (la pureza de
  • 13.  Es característico de Leonardo el uso de un doble foco de luz, uno principal, que vendría de fuera, y otro secundario, en el interior, que recorta las figuras sobre el fondo.  Contrasta el uso de colores fríos (azul, verde) y cálidos (naranja, marrones) que dan vitalidad a las personas y acercan los objetos.  Utiliza la técnica del claroscuro en la que la luz es creadora de sombras y mediante la perspectiva aérea disecciona el espacio en tres puntos, dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo.  Las figuras están llenas de un profundo simbolismo logrado por la técnica del esfumato que funde figura y ambiente y, que además rodea el cuadro con un halo de misterio, aparte de fundir así figura y paisaje, sin transiciones bruscas de luz, con lo que las sombras se funden gradualmente y desaparecen los perfiles.  Las figuras de Leonardo oscilan entre lo femenino y lo masculino, entre lo divino y lo terrenal. Su realismo idealizado llega a una minuciosidad que nos recuerda a Van Eyck en el tratamiento de las telas y, en especial, en las plantas.
  • 14. http://arte.observatorio.info/2008/05/la-virgen-de-las-rocas-leonardo-da-vinci-  1483-1486/ Historia: Este cuadro tenía un hermano de la misma composición, aunque en realidad tendrían que haber sido tres, que se había encargado para un retablo en la capilla de la Confraternidad en la iglesia de San Francesco Grande. Tuvieron muchos problemas por el cobro, aunque finalmente se instaló. No se sabe con seguridad cómo acabó en Francia, si bien podría haber sido un regalo o una venta.  Versiones: Existen dos versiones, en el Museo del Louvre y en la National Gallery de Londres. En el Louvre encontramos la misma composición que en Londres, pero la diferencia es que en Londres es menos claroscurista. Quizás trabajara con otros pintores. Una diferencia para compararlas es la clase de paisaje, en Londres mucho más elaborado.  Paisaje: Lo novedoso es que no es el típico paisaje toscano, sino que es una montaña rocosa muy grande la que servía de telón de fondo. Leonardo tenía un concepto de la naturaleza como algo misterioso, y así lo representa aquí.  Composición: Usa una composición clásica de pirámide. El vértice de arriba sería la cabeza de la Virgen y los lados caerían hasta el cuerpo de los niños para unirlos con una línea imaginaria que formaría la base. Es una composición muy usada en temas religiosos, ya que el triángulo tiene simbología. Tres vértices como la Santa Trinidad.  Aire: Leonardo era un maestro de la perspectiva aérea. Hay profundidad de campo y perspectiva gracias a que emborrona levemente, el famoso sfumatto, la pintura para que parezca que hay aire entre la zona más cercana y la lejana.  Virgen: La Virgen es la protagonista, sentada en el centro de la composición y recogiendo al pequeño San Juan Bautista.  Juan: San Juan Bautista siendo niño estuvo refugiado con un ángel en una montaña, ya que era huérfano. En la huída a Egipto de la Sagrada Familia encontraron al niño. San Juan Bautista está mirando a Jesús, que le bendice.  Arcángel: El ángel que custodia a San Juan Bautista es el arcángel Uriel. Uriel era el encargado de proteger a las personas que están pasando por una dura etapa para llegar a su destino, por eso ayuda al pequeño San Juan.  Jesús: Jesús se encuentra con la mano alzada en actitud de bendecir a San Juan.  Luz: Hay dos clases de luz en el cuadro, la natural de entre las rocas, y la misteriosa de las
  • 15.
  • 16. Gioconda  Vasari: «Monalisa era muy bella y Leonardo, mientras pintaba, procuraba que siempre hubiese alguien cantando, tocando algún instrumento o bromeando. De esta manera, la modelo se mantenía de buen humor y no adoptaba un aspecto
  • 17.  Título: La Gioconda (Monna Lisa)  Autor: Leonardo Da Vinci  Cronología: 1503-1505 (siglo XVI)  Estilo: Renacimiento (Cinquecento)  Técnica: óleo  Soporte: tabla  Localización actual: museo de Louvre
  • 18.  Tema: Vasari identifica este retrato con Monna Lisa, esposa del rico florentino Francesco del Giocondo. El retrato fue encargado en 1503. La Gioconda fue adquirido por el rey Francisco I de Francia hasta que pasó al museo del Louvre.  Típico retrato renacentista, de busto prolongado en los brazos, equilibrado en la composición.  Composición piramidal aparentemente sencilla: una mujer sentada en una silla de brazos, frente a un paisaje; geométricamente estudiada. La dama Monna Lisa o vuelve el cuerpo a un lado y dirige su Lisa Gherardini mirada al espectador. El punto donde se convergen todas las miradas es la cara de
  • 19.  Algunos elementos de la representación lo hacen muy distinto, otorgándole una magia especial que es lo que lo convierte en un cuadro realmente genial: la sonrisa, la mirada, el paisaje,...   Múltiples capas de color  Juego de luces y sombras: claro-oscuro: en los ojos y la comisura de los labios; en los elementos básicos de la expresión, que de esta forma quedan imprecisos en su ambigüedad.  volumen  El sfumato rodea la figura y difumina sus perfiles, contribuyendo a que quede envuelta en un aura de misterio.  Fondo  paisaje  profundidad  perspectiva aérea  El paisaje es también un elemento de inquietud formal, primero porque el paisaje parece independiente del rostro, pero sobre todo porque la línea de horizonte no es coincidente a la derecha y a la izquierda de la figura, lo que engaña la composición, crea dos planos de visión y aumenta su sentido enigmático. Artículo y primeros  Múltiples interpretaciones del cuadro: desde que planos
  • 20. Rafael  En su obra trata gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones.  No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores, siendo quizá el artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.  Destacan sus “Madonnas”.  Calidad de los elementos pictóricos: luces, composición, etc.  Su gran aportación es la amplitud y profundidad que da a sus composiciones.
  • 21.  Título: La Virgen de la Pradera  Autor: Rafael Sanzio  Estilo: Renacimiento (Cinquecento)
  • 22.  Título: Madonna del Jilguero  Autor: Rafael Sanzio  Cronología: 1507 (siglo XVI)  Estilo: Renacimiento (Cinquecento)  Técnica: óleo  Soporte: tabla
  • 23.  Etapa florentina  En su etapa florentina, Rafael se fija en el estilo de los dos grandes maestros, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, tomando del primero la técnica del sfumato y del segundo sus poderosos modelados, la disposición en profundidad y el enlace de los cuerpos entre sí.  Temática religiosa: Virgen con Niño y san Juanito  La Virgen fue un regalo de bodas de Rafael a su amigo Lorenzo Nasi. El 17 de noviembre de 1548 la casa de Nasi quedó destruida por un terremoto, y la pintura se partió en diecisiete fragmentos. Escribe en el año 1568 Giorgio Vasari: «Encontraron las piezas entre el mortero de las ruinas, fueron donde Battista, hijo de Lorenzo, muy
  • 24.  En esta pintura, como en la mayor parte de las Vírgenes de su periodo florentino, Rafael colocó las tres figuras (la Virgen María, el Niño Jesús a la derecha y san Juanito), dentro de un dibujo geométrico.  Composición equilibrada. Estructura piramidal, concebida por Leonardo y seguida por muchos autores. Predomina en la obra la línea curva por lo que la obra se dota de movilidad y ritmo.  Estudio de la anatomía.  Colores claros, suaves, transparentes, con dominio de lo cálido.  El tratamiento atmosférico del paisaje del fondo (es una naturaleza viva, real, en continuo dinamismo y movimiento) y el sfumato (atmósfera propia, envolvente, que da profundidad al cuadro y que envuelve el fondo paisajístico con las figuras del primer plano) tienen una impronta inconfundiblemente leonardesca.  En el estudio del modelado se deja sentir el conocimiento de Miguel Ángel, como se puede apreciar por ejemplo en las rodillas de María, voluminosas y prominentes.  Posee el encanto poético de las primeras obras rafaelescas, en los rostros, las poses, en la gama cromática caracterizada por la alternancia clasicista entre rojos y azules, en la luz uniforme, alegre y
  • 25.  Se nos presenta a la virgen como una mujer de su época, joven, llena de amor, de ternura hacia su hijo y San Juan Bautista que desnudos o semidesnudos juegan con un jilguero, mientras que ella sostiene un libro abierto.  Símbolos  La Virgen sostiene un libro, lo que permite identificarla como Sedes Sapientiae («Asiento de la Sabiduría»). El jilguero es un símbolo de la futura muerte violenta de Cristo. San Juan ofrece el jilguero a Cristo como advertencia en relación con su futuro.  En estas “Vírgenes con Niño” se funde en un perfecto equilibrio el sentido renacentista de la belleza con el idealismo neoplatónico y la devoción cristiana.  En ellas Rafael se muestra como un perfecto ejemplo del equilibrio clasicista del siglo XVI, con gran sentido de la medida, la simetría y la claridad compositiva, la
  • 26.
  • 27. Escuela de Atenas (Vídeo)  Rafael de Urbino (también conocido como Rafael Sanzio: 1483-1520)  Cronología : 1508  Material y Soporte: Pintura al fresco sobre un muro  Localización: Estancia de la signatura del Vaticano  Tema: Alegoría de la Filosofía  Considerada la obra maestra de Rafael y el prototipo de la pintura del Pleno Renacimiento por su armonía y perfección: perspectiva, composición de gran número de personajes, fuerza expresiva de los gestos, colorido,…
  • 28.  Tema. Se representa una escena del mundo clásico idealizada y su relación con la filosofía. Rafael une en el mismo espacio a todos los filósofos clásicos, poniendo en su centro a Platón y Aristóteles. Además de ellos aparecen Heráclito, Euclides, Alciábades, Diógenes, Protágoras... Gran parte de esas figuras clásicas son representadas a través de retratos de sus contemporáneos (Miguel Ángel, Leonardo…)  Composición simétrica, con un gran eje axial que, pasando entre Platón y Aristóteles, divide en dos partes el cuadro. A cada lado de él aparecen los grupos compensados.  Por otra parte, y en perfecto equilibrio, se observa otro eje (horizontal) que recorre las cabezas del grupo principal. La trama de líneas crea, de esta forma, toda una forma ortogonal en donde predomina la línea recta, el ángulo recto y las formas rectangulares y semicirculares. Es la geometría, tan querida
  • 29.  Predomina la línea sobre el color. En general se puede hablar de detallismo, especialmente en los rostros y la descripción de la propia arquitectura.  Se intenta compensar los colores fríos con los cálidos en un nuevo intento de crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su Trinidad.  Luz natural con fines representativos (crear volumen por medio del claroscuro, luces y sombras). El foco es cenital (procede desde arriba) y procura distribuirla de forma homogénea, sin marcar excesivos contrastes ni intentar guiarnos por el cuadro  Perspectiva lineal creada a través de la arquitectura que nos conduce al punto de fuga central (encima de las cabezas de los dos filósofos) que vuelve a insistir en la idea de simetría y armonía.  Figuras. Individualizadas (sus gestos, posiciones y distintos retratos hacen desaparecer la posible isocefalia (cabezas iguales) que pudiera producir una composición tan equilibrada), realistas(parten de un retrato aunque posiblemente idealizado), de canon proporcionado.
  • 30. Nos encontramos (tema clásico, intento de armonía en todos los componentes, arquitectura clasicista...) ante una de las realizaciones cumbres del Renacimiento del Cinquecento, final y resumen de todo un siglo de búsquedas (el Quattrocento) y a punto de ingresar en el Manierismo.  Rafael se encuentra en la cumbre de su carrera, tanto artística como cortesana, cuando el papado (gran mecenas de Cinquecento) le encarga la realización de un enorme ciclo en las Stance. En él, sobre el propio muro, va a representar todo el saber de su época, recurriendo (como es típico en le Renacimiento) al conciliato (unir lo cristiano con lo pagano, colocando esta escena frente a La disputa del Sacramento).  De esta manera, deberíamos entender la obra como una reflexión sobre la filosofía y la razón como fuente de sabiduría que unida a la religión daría el prototipo del hombre renacentista, un humanista cristiano que vive en un nuevo clasicismo (de aquí el utilizar retratos de humanistas y artistas de la época para darles cara a los filósofos de la Antigüedad).  La propia arquitectura vuelve a incidirnos en este paralelismo entre Antigüedad y Renacimiento. Tomando como modelo las grandes construcciones imperiales, longitudinales y de grandes espacios diáfanos, que son unidas a las propuestas clásicas de Bramante, con sus grandes cúpulas sobre pechinas, bóvedas de cañón con casetones, vanos termales, empleo de un módulo armónico y órdenes clásicos.
  • 31. Miguel Ángel Buonarroti  Fundamentalmente, escultor (vídeo)por lo que sus figuras conservan la importancia del dibujo, el deseo de movimiento y la apariencia más escultórica que pictórica.  Ejercerá una influencia capital en artistas contemporáneos y posteriores, sobre todo del Manierismo.  Tras una corta estancia en la "bottega" - el estudio, de Domenico Ghirlandaio con quien aprendería las técnicas del fresco y desarrollaría su extraordinaria capacidad como dibujante - inicia estudios de escultura en el Jardín de los Médici, bajo el patronazgo de Lorenzo "Il Magnifico" y la dirección artística del donatelliano Bertoldo di Giovanni. Sus primeros trabajos escultóricos se realizan bajo la protección de los Médici en Florencia.  Primera etapa (Florencia, Bolonia y Roma): juventud: clasicismo: La Pietà del Vaticano (1499) y el David (1501-1504).  Segunda etapa: madurez: aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal estético clasicista  encargos del papa Julio II en Roma son Moisés y los Esclavos (sepulcro de Julio II, 1905); en Florencia realiza entre 1513 y 1534 los sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici .
  • 32.
  • 34. La Piedad del vaticano  Cinquecento  Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.  1497-1499  Etapa clasicista (de juventud)  Tanto el exquisito trabajo sobre el mármol, como su interés reiterado por la búsqueda del equilibrio y belleza idealizada nos hablan de una obra temprana de Miguel Ángel. Comentario
  • 35.  Se trata de un conjunto escultórico pensado para su contemplación frontal, pues se iba a destinar a una capilla del Vaticano (tal y como se encuentra en la actualidad).  Tema religioso de origen gótico: la Piedad, refleja el momento en el que la Virgen recoge en su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el descendimiento de la Cruz.  Tratamiento del tema contrario al espíritu gótico, eliminando todo tipo de expresión del dolor de la madre (como en el XV aún hacía Van der Weyden)  idea recogida tradicionalmente por los Evangelios apócrifos en los que la Virgen recuerda la primera vez que tuvo a su hijo recién nacido entre los brazos, conociendo entonces a través de una revelación su futura Pasión. Esto explicaría su actitud pensativa, melancólica, inmersa en sí misma y sus recuerdos.
  • 36.  Composición clásica, inscrita en un triángulo equilátero que le da estabilidad, con suaves movimientos (paños, cuerpo o mano de Cristo) hacia la derecha que es contrapesado por el suave contraposto de la cabeza de la Virgen y un gran paño que cierra la escultura por la izquierda. Todo ello permite un equilibrio y tranquilidad.  El modelado del material difiere según sus zonas, dando un mayor volumen a los paños bajos (para dar así una mayor estabilidad visual) y siendo mucho más suave en los cuerpos y paños superiores, que han sido muy pulidos para hacer resbalar la luz por la
  • 37.  Las figuras responden a un canon clásico, de posiciones estáticas y muy controlada expresividad. Destaca especialmente dos rasgos.  Por una parte el perfecto conocimiento de la anatomía de la que hace gala en el cuerpo de Cristo, fruto de numerosos estudios anatómicos, alguno incluso prohibidos (como las autopsias realizadas de forma clandestina en el Hospital de los Inocentes de Florencia).  Por otro lado, la figura de la Virgen (si la pusiéramos en pie) resultaría de un tamaño enorme. La razón de esto no es otra cosa que una pura corrección óptica que le permite al escultor dar un mayor apoyo al Cristo (y así estabilidad y armonía) del que siempre se había carecido en el gótico.
  • 38.  La Piedad del Vaticano es la única estatua firmada por Miguel Ángel, el cual se sintió profundamente orgulloso de su trabajo. Aparece la siguiente inscripción: “Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat”.  La escultura se instaló en la iglesia de Santa Petronella, ya que en ella descansaban los restos del cardenal que la encargó. Fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.  Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.
  • 39. David  LOCALIZACIÓN: Galería de la Academia. Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la misma ciudad, donde ahora puede contemplarse una copia.  AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).  FECHA: 1501-1504  ESTILO: Renacimiento italiano. Cinquecento. Etapa clasicista, de juventud.
  • 40.  El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló la obra). Pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban ampliamente extendidos.  Escultura en bulto redondo (4,34 metros de altura) realizada sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le obliga a hacer una obra casi plana.
  • 41.  Representación a gran tamaño del tema bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra.  Momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones)  aspecto contenido y expectante  mirada enormemente penetrante y tensión corporal (musculatura: tendones y venas).  Composición equilibrada pero falta de simetría en la postura  emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la
  • 42.  La postura es helénica, pero las manos, el gesto terrible, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que no es clásica, sino punto de partida del Manierismo.  Concepto de terribilitá: carácter terrible y amenazador.  Rasgos del autor: la “terribilitá”, el carácter terrible y amenazador de sus figuras; la tensión de la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la sensación de que la figura está viva.  Símbolo de la libertad y de los ideales
  • 43. Esculturas de las tumbas de los Medicis  Se encuentran en Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo de Florencia  Encargo del papa León X a Miguel Ángel en 1519. El papa era miembro de esta familia y pretendía honrar la memoria de la misma en un momento en que su destino era incierto.  Miguel Ángel, ligado sentimentalmente también a esta dinastía, desplegó sus dotes como arquitecto y como escultor y lo pudo hacer también como pintor puesto que en su proyecto inicial estaba encargarse de los frescos que lo decorarían, pero el proyecto no llegó a consumarse por entero.  El resultado final en 1534, después de distintas interrupciones, fue el espacio (la sacristía con su cúpula) y dos de las tumbas (las de los príncipes más
  • 44. El edificio  Miguel Ángel concibió la estancia inspirándose en la Sacristía Vieja de Filippo Brunelleschi en la misma iglesia de San Lorenzo, construida un siglo antes: un círculo inscrito en un cuadrado, coronado por una cúpula gallonada sobre pechinas.  Sin embargo, añade un espacio intermedio debajo de la cúpula artesonada que confiere a la sala un aspecto mucho más dinámico e inquietante, debido en parte a su mayor altura.  Uso de distintos materiales contrastados por el color gris azulado de las estructuras y el paramento blanco.  Juego escenográfico/arquitectónico de nichos y pilastras duplicados que recargan el espacio.  Miguel Ángel concibió la capilla como un cosmos, tiene planta cuadrada y está
  • 45. El proyecto del mausoleo y la decoración escultórica  En el proyecto inicial se sabe que Miguel Ángel barajó la posibilidad de erigir un monumento sepulcral en el centro de la capilla como el inacabado mausoleo de Julio II. Finalmente optó por una serie de tumbas adosadas a los muros laterales.  Las figuras sedentes de los duques enfrentadas dirigirían su mirada hacia la pared de la entrada, donde se ubicaría el doble sepulcro, que no llegó a realizarse, de los Medicis más importantes de la dinastía, los Hermanos Lorenzo el Magnífico y Giuliano, antepasados de los que aparecen en las tumbas conservadas.  Hoy en ese lugar encontramos tres esculturas: la inconclusa Virgen de los Medicis de Miguel Ángel; y flanqueándola a San Cosme y San Damián, los patrones de los Medicis, obras de dos discípulos del anterior.  El plan escultórico incluía otras cuatro figuras dedicadas a divinidades fluviales, así como la colocación de estatuas alegóricas (de la tierra y el cielo) en los tabernáculos, junto a las figuras de los duques. Las pinturas murales proyectadas (entre otras, una representación de la resurrección de Cristo) tampoco se llevaron a cabo.
  • 46. Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici  Segunda etapa: madurez: aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal estético clasicista.  1513 y 1534.  Clasicismo: las dos figuras de los Medicis aparecen idealizadas. Ni sus cuerpos ni sus rostros son los de los fallecidos, sino prototipos anatómicos perfectos del hombre del clasicismo.  Manierismo: torsiones (el brazo y la mano sobre la pierna de Lorenzo), tensiones y exageraciones musculares (imperfecciones anatómicas) que anuncian el sentido anticlásico del manierismo.
  • 47. Las esculturas forman una composición triangular: 1) En el vértice las idealizadas figuras de los Medicis muestran temperamentos distintos (individualizadas):  El sepulcro de Giuliano constituye una alegoría de la vida activa (espíritu de Júpiter): se representa como un guerrero, un gobernante con un bastón de mando. Las estatuas sobre el sepulcro representan el día y a la noche.  El sepulcro de Lorenzo representa la vida contemplativa (espíritu de Saturno): actitud reflexiva, meditando. La aurora y el crepúsculo sobre el sepulcro. 2) A los lados: las figuras a los pies de los Medicis recostadas sobre las urnas funerarias, sostenidas sobre frontones partidos, con forma semicircular y acabados en volutas; simbolizan momentos del día:  El Día es un joven lleno de vigor y de abultadísimos músculos.  La Noche representada como una mujer madura, tiene como símbolo nocturno una lechuza.  El crepúsculo: viejo con carnes flácidas, con un
  • 48. Clasicismo  Estructura piramidal  Figuras idealizadas  Ambos personajes aparecen sedentes y serenos belleza espiritual.  Ataviados como generales romanos con coraza. Manierismo  Integración perfecta con la arquitectura  Posturas forzadas  Inestabilidad en la disposición de las figuras  Anatomía tensa  Escorzos exagerados y torsiones (el brazo y la mano sobre la pierna de Lorenzo), tensiones y exageraciones musculares (imperfecciones anatómicas)  Rostro que expresa la pasión, el
  • 49. Piedad Rondanini  "La estatua está dentro, sólo hay que quitar al mármol lo que le sobra”  «Yo sólo quito lo que sobra, la estatua ya está ahí» Miguel Ángel
  • 50.  Ubicación:Museo de arte antiguo de Milán  Técnica: Mármol  Dimensiones: 1.95 m.  1552-1564  Etapa de madurez: manierismo y expresividad  Nevo contexto histórico: Momento de incertidumbre política, religiosa (Concilio de Trento: 1545-1563) y cultural.  Tema de juventud pero
  • 51.  Escultura exenta en mármol que representa el tema de la Piedad (ya utilizado en su primera época) que se convirtió en el principal motivo escultórico de su última etapa.  Inacabada.  Refleja la crisis religiosa por la que pasó Miguel Ángel en sus últimos años (más intimista, más reflexivo y para muchos estudiosos de su figura, también el más platónico) y, al mismo tiempo, el mundo agitado de la Europa de la 2ª Mitad de s.XVI, en contraposición con el clasicismo "ordenado y en calma" de principios del s.XVI.  Composición antinaturalista: las figuras alargadas y estrechamente unidas forman casi una sola en las que no hay nada que contrarreste su verticalidad. Los dos cuerpos
  • 52.  La ruptura anticlásica se refleja en:  Antinaturalismo  Las formas están desprovistas de cualquier detalle realista.  Abandono del canon clásico de belleza, armonía y proporción  Culminación del manierismo: alargamiento extremo de los cánones, ingravidez y desequilibrio.  Expresividad: técnica del “non finito”, claros y oscuros, textura áspera, dramatismo, subjetividad,..  Técnica de no acabado "non finito”  técnica iniciada por Donatello en que se deja sin esculpir parte de la obra.  Anuncia un nuevo estilo: el Barroco.  Precursor del expresionismo (siglo XX)
  • 54. Capilla sixtina  http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&NR=1 &v=munrh2PEujs (Doc. Bóveda)  http://www.youtube.com/watch?v=d0UJzZRERMs&f eature=relmfu (Temática bóveda)  http://www.youtube.com/watch?v=naapZ1TwaVM (Juicio Final)  http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.ht ml (Museo Vaticano, página interactiva)  http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/03/20/m iguel-ngel-b-veda-la-capilla-sixtina-vista-al-detalle (comentario)