CONCEPTOS BÁSICOS
SEXO: Características específicamente biológicas, genéticas; se
refiere a lo cromosómico, hormonal. Las diferencias sexuales
dividen a los animales en machos y hembras y pueden ser
primarias (diferentes aparatos reproductores, sistema hormonal,
etc.) y secundarias (rasgos morfológicos diferentes, desarrollados
en el proceso de maduración).
CONCEPTOS BÁSICOS
Pero…
No existen únicamente dos sexos, machos y hembras.
La naturaleza es más compleja y diversa y existe un tercer sexo, al
que se denomina intersexo.
Sexo
Mujer
Hombre
Intersexo
CONCEPTOS BÁSICOS
GÉNERO: En el ser humano, (animal cultural que se construye
socialmente), a las diferencias biológicas y genéticas se les
atribuyen una serie de conductas y actividades que configuran el
género, que no es genético, sino adquirido a través del contacto
social. Se refiere a todas aquellas construcciones psicosociales que
se consideran femeninas y masculinas en un grupo o sociedad.
Pero…
No existe binarismo en el género, y sus expresiones van más allá
de la femenina y la masculina.
CONCEPTOS BÁSICOS
Personas andróginas: su aspecto y conducta no se adecuan a lo
tradicionalmente asociado como femenino o masculino.
Las y los travestis: Utilizan la vestimenta socialmente asignada al
género opuesto; por fetiche, diversión, etc.
El transformismo: Expresión artística donde una persona
asume, para un espectáculo, un rol o identidad de género
distinta a la que le corresponde socialmente.
Género Expresión de género
Femenina
Masculina
Andrógina
Travestismo
Transformismo
TEORÍA SEXO - GÉNERO
SISTEMA SEXO-GÉNERO: Sistema de clasificación y organización
universal que convierte la diferencia sexual en desigualdad social.
Las relaciones de género son relaciones de poder, que establecen
una jerarquía de poder de los hombres sobre las mujeres, tanto
individual como colectivamente, dando lugar al patriarcado.
ROL SOCIAL DE GÉNERO: Conformidad respecto a las normas
culturales sobre la conducta masculina o femenina.
Muchas personas que quedan fuera de una clasificación que es
incompleta y excluyente.
DIVERSIDAD SEXUAL
ORIENTACIÓN SEXUAL: Atracción duradera hacia otra
persona en el plano de lo emotivo, romántico, sexual o
afectivo. Se refiere a sentimientos y auto concepto.
Mayoritariamente se define en la infancia-adolescencia,
sin necesariamente pasar por una experiencia sexual.
A veces la orientación se fija como definitiva, en otras
ocasiones va cambiando y modificándose a lo largo de la
vida de la persona.
La orientación sexual no es una opción y, por lo tanto, no
puede ser escogida ni cambiada a voluntad.
DIVERSIDAD SEXUAL
PREGUNTAS PARA EL DEBATE:
¿Cuántas orientaciones sexuales conoces?
¿Implican las prácticas sexuales con uno u otro sexo
una orientación determinada?
¿Cuántos tipos de familias conoces?
Heterosexualidad: Orientación del deseo u orientación
sexual preferente hacia personas de distinto sexo al propio.
Homosexualidad: Orientación del deseo u orientación sexual
hacia personas del mismo sexo.
Bisexualidad: Orientación del deseo u orientación sexual
hacia personas del mismo sexo o del contrario.
Asexualidad: Falta de atracción sexual hacia personas de
cualquier sexo. No implica falta de necesidades emocionales,
de atracción o de excitación.
Pansexualidad: Orientación del deseo u orientación sexual
hacia personas de cualquier sexo o género.
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO: Conciencia interna
que cada persona tiene de ser quien es. Incluye las
creencias que se aprenden de lo que es ser mujer y ser
hombre, los valores atribuidos a cada género y la
valoración que cada persona hace de su propio género,
así como su disgusto o conformidad con él.
En el caso de las personas transexuales, la identidad de
género no concuerda con el sexo biológico.
El proceso identitario puede ser dinámico y sufrir
variaciones.
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE
Repartir una ficha a los hombres y otra a las mujeres:
¿Qué no puede hacer una mujer por el hecho de ser
mujer (está mal visto socialmente)?
¿Qué no puede hacer un hombre por el hecho de ser
hombre (está mal visto socialmente)?
¿Qué pasa si lo hace, cuáles son las consecuencias?
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
ANDROCENTRISMO: Forma de concebir el mundo desde un
punto de vista masculino, dándole un valor hegemónico a lo que
tiene que ver con lo masculino. Como constructo social todo lo
relativo a lo masculino está empoderado y sobrevalorado, en
cambio lo que es femenino está infravalorado o devaluado.
ESTEREOTIPO: Imágenes o ideas simplificadas y deformadas de la
realidad, aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con
carácter inmutable. Surgen cuando una parte de la sociedad se
toma por el todo. Son aprendidos, generalizadores, simplifican y
parcializan la realidad y son compartidos por muchas personas.
Justifican la situación de inferioridad y discriminación social,
económica, cultural y política.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
SEXISMO: Prácticas, prejuicios e ideologías que desvalorizan y
discriminan a las personas de un sexo por considerarlo inferior al
otro.
Androcentrismo + Estereotipo
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
HETERONORMATIVIDAD: Forma de ver la vida desde el prisma
dominante de la heterosexualidad como lo más común.
Presupone que todas las personas son heterosexuales y, por tanto,
se conforma una manera de ver el mundo, de actitudes, de visión
enmarcados en una sola opción como la única o la más válida.
Provoca una homogeneización, consciente e inconsciente, de la
ciudadanía, ignorando a las minorías sexuales e
invisibilizándolas. Esta situación provoca una ideología que
conlleva pensar que quien no es heterosexual es anormalmente
diferente y puede provocar rechazo o discriminación.
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
Se pide a tres hombres y tres mujeres que salgan del
espacio.
¿Quiénes creéis que son homosexuales y por qué?
Por grupos, escribir similitudes y diferencias entre las
personas heterosexuales y homosexuales.
REALIDAD SOCIAL Y LABORAL
HOMOFOBIA: Aversión, odio, miedo, prejuicio o
discriminación contra hombres o mujeres homosexuales,
aunque también se incluya a las demás personas que integran
la diversidad sexual, (como bisexuales y transexuales).
Actitud hostil que percibe la orientación sexual homosexual
como contraria, diferente, inferior, peor o anormal y a las
personas que la practican como diferentes, raras, enfermas,
malas, amorales o antinaturales.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
La homofobia y el heterosexismo se transmiten la mayoría de las
veces de forma extremadamente sutil, a menudo sin que nos demos
cuenta, más en lo que se oculta que en lo que se dice.
En nuestra sociedad los únicos modelos que se transmiten son los
heterosexuales, no se hace apenas referencia a modelos de
afectividad homosexuales que ayuden a estas personas a configurar
su identidad de forma sana.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
TODAS LAS PERSONAS ESTAMOS SOCIALIZADAS EN LA
HOMOFOBIA Y EL SEXISMO
LESBOFOBIA: Aversión, odio, prejuicio o discriminación a las
lesbianas, al lesbianismo o sus manifestaciones.
Sufren mayor riesgo de acoso sexual que otras mujeres. Tienen
más dificultades para expresar su identidad sexual por las
consecuencias mucho más negativas de hacerlo para ellas que
para los hombres homosexuales.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
¿Puedes poner algún ejemplo de homosexualidad?
¿Puedes poner algún ejemplo de lesbianismo?
Ellen Page sale del closet
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
Ellen DeGeneres
Jodie Foster y Alexandra Hedison
BIFOBIA: Aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación a las
personas bisexuales, la bisexualidad o sus manifestaciones.
Conlleva la idea de que todas las personas deben situarse en uno
de los extremos del continuo heterosexual-homosexual y las que
no lo hacen son consideradas viciosas, en transición u
homosexuales que no se reconocen como tales. No se permite la
posibilidad de que una persona exprese atracción sexual por
hombres y mujeres.
Está muy invisibilizada, pues a las personas bisexuales se les
presupone la orientación sexual de la “pareja” con la que estén en
ese momento.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
¿Puedes poner algún ejemplo de personas bisexuales?
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
TRANSFOBIA: Aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación a
las personas trans, a la transexualidad o sus manifestaciones.
Rechazo hacia las personas transexuales por saltarse de forma
radical los roles de género asignados. Son quienes soportan un
mayor rechazo social y mayores índices de agresiones.
Tienen muy difícil el acceso al empleo, lo que las hace más
vulnerables y susceptibles de estar en exclusión social.
Habitualmente tienen perfiles educativos más bajos, pues debido
a las mayores dificultades de integración, en la adolescencia
abandonan en mayor proporción la educación, por ser los centros
educativos espacios hostiles para ellas.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
“Un día más”
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
¿Puedes poner algún ejemplo de mujer transexual?
¿Puedes poner algún ejemplo
de hombre transexual?
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
¿Puedes poner algún ejemplo de persona queer?
Conchita Wurst
Pluma: Amaneramiento en hombres y mujeres.
En hombres, sería toda demostración o gesto que se relaciona
tradicionalmente con el ámbito femenino: pluma rosa.
En mujeres los gestos y actitudes socialmente relacionados con lo
masculino: pluma azul.
PLUMOFOBIA: Rechazo a la “pluma”. También se produce dentro
del ambiente homosexual, lo que confirmaría la hipótesis de que
las fobias relacionadas con la diversidad sexual están muy
relacionadas con la trasgresión de los roles de género.
ANALIZANDO NUESTRA SOCIEDAD
ACTIVIDADES PARA EL DEBATE:
Visionado de vídeos L World:
Entrevista de trabajo Jenny
Despido Jenny
2ª oportunidad de trabajo Jenny
Entrevista de trabajo Max
DIFICULTADES ESPECÍFICAS
HOMOFOBIA INSTITUCIONAL: Emana de los poderes e
instituciones públicas. Va desde el castigo, la persecución y
penalización, hasta la dejación de normativa o ausencia de leyes
con la intención de no favorecer la diversidad afectivo-sexual en
todos los ámbitos.
DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
La homofobia está relacionada con el rechazo general a los
grupos minoritarios; y emparentada, por tanto, con el
racismo y la xenofobia.
Negar la realidad de una parte de la sociedad
es una manera silenciosa de homofobia.