SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA
“MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE
LA ANSIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS
ODONTOLOGICOS
EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
ODONTOPEDIATRIA
C.D. Nadia Del Carmen Hernández
Asesora: C.D. Esp. Denisse Aguilar Gálvez
Lima – Perú
2015
Dedicatoria
Con cariño a los padres de los pacientes atendidos, quienes representan a muchos otros
que con su amor y paciencia luchan siempre por una calidad de vida ideal para sus
hijos.
AGRADECIMIENTOS
a Él por ser el director de mi música interna.
A Rogelio,Rosa, Ema y Dani, por permitirme escuchar día a día esa música interna ahora
convertida en la canción de mi vida.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en
niños con Síndrome de Down, atendidos en el área de Odontopediatría de la Escuela de
Estomatología de la Universidad Científica del Sur.
Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico, en el área odontopediátrica de la
Clínica Odontológica de la Universidad Científica del Sur, contando con 40 niños con
Síndrome de Down entre 8 y 16 años de edad, los cuales fueron seleccionados y divididos
al azar en dos grupos. Grupo control y grupo expuesto a la música, cada uno con 20 niños,
el grado de ansiedad se evaluó por medio de la Escala Facial de Imagen (E F I) y la
medición de la frecuencia cardiaca con oxímetro de pulso antes y después del
procedimiento. Todos los niños fueron sometidos a tratamientos preventivos y restaurativos
donde se utilizó una pieza de alta y baja velocidad. Se realizó el análisis estadístico en el
programa SPSS versión 20.00 utilizando la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: En ambos grupos se logró disminuir los niveles de ansiedad, encontrándose
una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de los pacientes que recibieron
musicoterapia, probando que la utilización de musicoterapia para el control de la ansiedad
en niños con Síndrome de Down es efectiva. (p = 0.002).
Conclusiones: El uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de
ansiedad en el grupo expuesto a la música.
PALABRAS CLAVES: Musicoterapia, Ansiedad al tratamiento odontológico, Síndrome
de Down.
MUSIC THERAPYFORANXIETYCONTROLINDENTALTREATMENTS
IN CHILDREN WITHDOWNSYNDROME
ABSTRACT
Objective: To determine the effectiveness of music therapy in the management of anxiety
in children with Down syndrome, seen in the area of Pediatric Dentistry, School of
Stomatology of the Universidad Científica Del Sur.
Materials and Methods: A clinical trial was conducted in the area of pediatric dentistry
Dental Clinic of the Universidad Científica Del Sur, with 40 children with Down syndrome
between 8 and 16 years old, which were selected and randomly divided into two groups.
Control group exposed to music group, each with 20 children, the level of anxiety was
assessed using the Facial Image Scale (FIS) and the measurement of heart rate with pulse
oximetry before and after the procedure. All children were subjected to preventive and
restorative treatments where a piece of high and low speed was used. Statistical analysis was
performed using SPSS version 20.00 program using Chi square test.
Results: In both groups we reduced anxiety levels, finding a statistically significant
difference in the group of patients receiving music therapy, proving that the use of music
therapy for anxiety control in children with Down syndrome is effective. (p = 0.002).
Conclusions: The use of music therapy significantly reduced anxiety levels in the group
exposed to music.
KEYWORDS: Music Therapy, Anxiety dental treatment, Down Syndrome.
LISTA DE ABREVIATURAS
SD: SINDROME DE DOWN
EFI: ESCALA FACIAL DE IMAGEN
IDV: IMAGENES DE VENHAM´S
SPSS: STATICS PROGRAM SCIENCIES
CONTENIDO
PÁG.
I. INTRODUCCIÓN 01
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02
III. MARCO TEORICO 03
IV. JUSTIFICACIÓN 24
V. HIPÓTESIS 25
VI. OBJETIVOS 26
VI.1. OBJETIVO GENERAL 26
VI.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26
VII. MATERIALES Y MÉTODO 30
VII. 1. TIPO DE ESTUDIO 30
VII.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 30
VII.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN 31
VII. 3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZAC1ÓN DE 29
VARIABLES
VII.4. MÉTODO Y TÉCNICAS 32
VII.4.1. MÉTODO 32
VII.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 33
VII.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 35
VII.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 35
VIII. RESULTADOS 36
IX. DISCUSION 54
X. CONCLUSIONES 58
XI. RECOMENDACIONES 59
XII. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS 60
XIII. ANEXOS 70
1
I. INTRODUCCIÓN
La música constituye uno de los principales medios que utiliza el hombre para
expresarse artísticamente. La utilización de la música para conseguir fines
terapéuticos en niños que tienen necesidades especiales a causa de enfermedades
neurológicas y genéticas, entre otras, data de tiempos antiguos, pero es desde la
mitad del siglo pasado cuando se investiga y se aplican métodos para el empleo
de esta terapia.1 Los sonidos musicales en la infancia promueven expresión,
comunicación e integración del individuo en grupos sociales, y puede ser otro
enfoque para la identificación y orientación de conocimiento sobre los hábitos de
educación para la salud; pero en lo que respecta a los niños discapacitados es
poco usado.2-3 La motivación es un factor psicológico relacionado a la actividad
física, ya sea bajo el aspecto delaprendizaje.4 Algunos estudios han postulado ,
la promoción en odontología en cuanto a la motivación y orientación, haciendo
uso de medios artísticos tales como la música.5 La música sirve como estímulo
primario o el medio para el cambio terapéutico en el paciente, el énfasis se centra
en la relación del paciente con la música y es la que lleva al contacto terapéutico
encauzando sus necesidades directamente con y a través de ella. Se utiliza como
terapia cuando el paciente es inaccesible por medio de la intervención verbal;
necesita el contexto o el pretexto de la música para interactuar, comunicarse o
relacionarse con otra persona; puede alcanzar los objetivos de la terapia
directamente por medio de la música con o sin apoyo de terapia verbal.6-8
El arte musical, utilizado en favor a la odontología, abre nuevas posibilidades de
comunicación, siendo una modalidad que puede ser utilizado individualmente
o en un grupo.9
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
Con frecuencia los padres solicitan ayuda a profesionales implicados en la
atención de las personas con Síndrome de Down, para comprender las
dificultades de conducta que tanto impacto ejercen sobre el desarrollo social de
sus hijos, este comportamiento se encuentra asociado con los problemas más
frecuentes que presentan los personas con Síndrome de Down como el déficit
en la visión o la audición, enfermedades celíacas, apneas del sueño, anemias,
reflujos gastroesofágicos, estreñimiento depresión y ansiedad.
Los estudios sobre el arte de la música en el entorno físico en el área de la
odontología y su relación con el comportamiento en pacientes con Síndrome de
Down, han sido cada vez más investigados, y los resultados favorables de los
mismos sugieren el uso de segmentos artísticos como refuerzo positivo para el
enfoque de los tratamientos terapéuticos en todos los ámbitos y en la inclusión
del paciente en las prácticas del cuidado dental.10
La “Musicoterapia”, es una técnica terapéutica que tiene el poder de relajar
llamando la atención del paciente, evitando que piense en forma negativa durante
el tratamiento odontológico, también puede lo grar sugestionar con la finalidad
de que demuestre un mayor valor ante una determinada situación como es el
tratamiento dental.12
Es por ello que el siguiente trabajo de investigación busca relacionar la
realización de los tratamientos odontopediátricos bajo el condicionamiento y/o
utilización de la musicoterapia en pacientes con Síndrome de Down.
III. MARCO TEÓRICO
3
MUSICOTERAPIA
Según Bruscia (1997) La musicoterapia se define como un proceso de
intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar,
mantener y restaurar su bienestar, a través de la música, de experiencias
musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas
dinámicas para el cambio. Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama
de la ciencia y que se organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En
definitiva la musicoterapia es la combinación de muchas disciplinas, que giran
alrededor de Música y Terapia, porque es contemporáneamente Arte, Ciencia y
Proceso ineterpersonal.13
La musicoterapia se diferencia de otras modalidades por su confianza en la
experiencia musical como agente de intervención. Algunas de las aplicaciones
generales de la Musicoterapia son:
 Discapacidades sensoriales (ceguera y sordera), físicas y mentales. parálisis
cerebral.
 Neurosis, psicosis y autismo, Psicopatologías en centros psiquiátricos.
 Alteraciones neurológicos
 Drogadicción. Alcoholismo.
 Profilaxis del dolor ( intervenciones quirúrgicas, odontología, partos)
 Rehabilitación muscular y tratamientos psicomotores de diferentes
minusvalías.14-15
ORIENTACIONES DE LA MUSICOTERAPIA
4
Tres son las orientaciones fundamentales de la musicoterapia
.
a) ORIENTACIÓN CONDUCTUAL
Se define como la utilización de la música como un refuerzo eventual o estímulo
sugerido, para incrementar o modificar comportamientos adaptativos y extinguir
comportamientos mal adaptativos.
Esto supone que la música es utilizada como un estímulo dirigido desde el
exterior que modela el comportamiento de las personas.
b) ORIENTACIÓN PSICODINÁMICA
Se define como la utilización de la música en el tratamiento, rehabilitación,
educación y entrenamiento de adultos y niños que sufren desórdenes físicos,
mentales o emocionales.
Esta orientación confía en la consecución del “insight” que se produce en el
“espacio potencial-creativo” y en las relaciones interpersonales e intrapersonales
que evolucionan a través de él. La música es por lo tanto un elemento
intermediario que necesita ser interpretado conscientemente y se utiliza en
terapia.
c) ORIENTACIÓN HUMANÍSTICA
El principal modelo musicoterapéutico humanista es el Nordoff-Robbins y se
concibe como la utilización de la música en un contexto de improvisación
creativa para conseguir respuestas musicales a través de las que desarrollar las
potencialidades expresivas - comunicativos innatos (niño musical) que
poseemos los seres humanos.
5
La música no tiene traducción verbal y los objetivos terapéuticos son objetivos
musicales. La música es utilizada como terapia.16
Todas las técnicas de musicoterapia tienen como característica común,
enfocarse a la realidad, en el aquí y el ahora y su dificultad se adaptaba a las
necesidades y posibilidades de los participantes. Se realizan actividades para
fomentar la expresión de sentimientos; incrementar la autoestima y la
modificación del auto concepto por el medio de experiencias de éxito (ejercicios
de imitación rítmica y liderazgo empleando instrumentos y juegos musicales);
mejoran las habilidades de socialización, fomentan el trabajo de equipo y de
grupo, desarrollan habilidades cognoscitivas como atención y la concentración,
relajación fomentando el contacto con la realidad. Algunos investigadores han
utilizado música ambiental, canciones infantiles, historias y cuentos; así como
también, diversos temas de audición durante el tratamiento de niños pequeños o
discapacitados, con la finalidad de lograr una mayor colaboración del paciente
pediátrico 17
Esto se debe a los efectos terapéuticos que la música ocasiona:
1) EFECTOS BIOQUÍMICOS
La música puede afectar:
 Los aminoácidos de las proteínas
 Las secreciones glandulares: Hormonas, neurotransmisores, neuromodulares.
2) EFECTOS FISIOLÓGICOS
 Acelera o disminuye el ritmo cardiaco y el pulso
6
 Regula la presión sanguínea
 Regula el ritmo respiratorio
 Controla la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación
y el canto.
 Mejora las enfermedades cutáneas: Respuesta galvánica de la piel (GSK),
Niveles de conductancia en la piel (SCL).
a) EFECTOS MÚSCULO-MOTRICES
A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación y el
equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices
funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de la coordinación motora, la
amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración.
 Mejora la actividad muscular
 Permite la coordinación motriz (con movimientos de asociación y
disociación, equilibrio, marcha, lateralidad etc.)
 Mejora el nivel de resistencia al dolor
 Ayuda los movimientos peristálticos del estómago (sistema nervioso
autónomo)
7
 Mejora los reflejos pupilares
 Permite adquirir destrezas y medios de expresión corporales,
instrumentales, gráficos, melódicos.
b) EFECTOS SOBRE LOS RITMOS DE LAS ONDAS CEREBRALES
El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas
cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro
ritmos:
 Beta. Entre 15 y 30 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral
izquierdo. Se caracteriza por el pensar analítico, la lógica, realiza
operaciones matemáticas. La acetilcolina es su principal neurotransmisor.
 Alfa. Entre 8 y 14 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral
derecho. Aparece en estados de quietud y relajación, de paz y es el ritmo
del súper aprendizaje. Los neurotransmisores de este ritmo son
acetilcolina, serótina y dopamina.
 Theta. Entre 5 y 7 Hz o ciclos por segundo. También del hemisferio
cerebral derecho. Se observa en el proceso onírico, fase REM del sueño.
Es el ritmo del chamán. La serótina es su principal neurotransmisor.
8
 Delta. Entre 0.2 a 4 Hz o ciclos por segundo. Del hemisferio cerebral
derecho. Es el ritmo del sueño profundo, del descanso total y dura de una
a una hora y media del tiempo total del sueño
3) EFECTOS COGNITIVOS-INTELECTUALES
Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones
superiores: la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el
reconocimiento, el aprendizaje y la imaginación.
- Permite el desarrollo de la capacidad de atención sostenida (Desarrollar la
discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos,
reproduciéndolos)
 Facilita el aprendizaje
 Permite el desarrollo del sentido de orden y análisis
 Ayuda el proceso de razonamiento
 Desarrolla la memoria
 Facilita las relaciones tiempo-espaciales
 Permite la relajación, reflexión y meditación
 Estimula la imaginación y creatividad
9
 Desarrolla la locución y la expresión oral mediante la articulación,
vocalización, control de la voz, el canto.
4) EFECTOS SOCIALES
 La música une y permite compartir
 Facilita el dialogo
5) EFECTOS PSICO-EMOCIONALES
Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el
compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción
 La música es fuente de placer, mueve emociones, sentimientos.
 Puede despertar, evocar, provocar, fortalecer, desarrollar.
 Puede ser sedante, estimulante, enervante.
 Refuerza la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.
 Permite elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.
 Libera la energía reprimida y permite conseguir el equilibrio personal a
través del ritmo.
10
 Sensibiliza afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de
la música misma.
 Desarrolla capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la
atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad
mental.18- 20
Según Fischert, Jan (1997) para las personas con Síndrome de Down la
música es un modo maravilloso de esparcimiento que se puede disfrutar solo
o acompañado.21 Puede ser una poderosa distracción, volver la atención del
paciente lejos del dolor y promover la relajación, así como para ayudar a
prevenir la depresión, promover la circulación y aliviar la tensión muscular.22
No solo es música lo que se utiliza como parte del proceso de aplicación
terapéutico, sino que se utiliza también el sonido en el aspecto más amplio de
la concepción del mismo y el movimiento. Los ritmos lentos inducen a la paz
y la meditación produciendo una mejora instantánea en las situaciones de
estrés y angustia.23
RESPUESTAS CEREBRALES EN PACIENTES CON S.D.
Según Campell (1986) "La música posee un modo desconocido todavía de
actuar para activar las neuronas que actúan en la relajación de la tensión
11
muscular, en la variación del pulso y en la evocación de recuerdos lejanos,
los cuales están directamente relacionados con el número de neuronas
activadas en la experiencia. Esto puede ser medido ahora inyectando en el
cerebro un líquido radioactivo cuya presencia se puede detectar cuando las
neuronas cerebrales se activan por el recuerdo"
- Las ondas Alfa se producen frecuentemente en estado de quietud y
relajación. La música puede inducir este estado y puede ser activado un tipo
de ensoñación creativa.
- Las ondas Teta pueden observarse en estados de alta creatividad y en la
audición musical.24
Según la teoría de Sperry (1970), el hemisferio cerebral derecho " es
claramente superior al hemisferio cerebral izquierdo en muchos aspectos,
especialmente en cuanto concierne a la capacidad para el pensamiento
concreto, conciencia espacial y comprensión de relaciones complejas"25
El hemisferio derecho es también superior en la interpretación de
impresiones auditivas, en la discriminación de voces, en la entonación y en
experiencias musicales.26
TEORÍA HOLOGRÁFICA DEL CEREBRO
Según Bribram (1967), piensa que el cerebro opera de acuerdo con principios
matemáticos similares a los de un holograma. Esta teoría explica que
fragmentos de memoria de información que sean semejantes son almacenados
12
en diversas partes del cerebro. Cada neurona puede tener la capacidad y la
eficiencia de almacenar billones de estos fragmentos. La memoria, los
recuerdos, pueden ser distribuidos a cada parte del cerebro y no localizados
en una sección determinada. De acuerdo con esta teoría referida a la música,
implica que "todos los sonidos están contenidos dentro de los armónicos de
cada tono fundamental".
El cerebro no trabaja como una computadora la cual sólo clasifica
información, sino que un indicio de unas pocas palabras o fragmento
melódico puede evocar instantáneamente toda la información (toda la pieza
musical, por ejemplo).27
Según Campbell (1986), "Este modo holográfico de procesar y guardar
información se parece más a una vibración por simpatía (afinidad) que a otras
teorías"
En Musicoterapia esta teoría es importante para explicar la importancia que
tiene esta terapia con pacientes con discapacidades intelectuales, psiquiátricos
y todos aquellos afectados con problemas relacionados con la memoria.28
RESPUESTA GALVÁNICA DE LA PIEL
1.- Una música estimulante o sedante causa efectos muy diversos
2.- Las preferencias musicales son muy importantes en cuanto al resultado
3.- La tonalidad, la melodía y el ritmo afectan a la respuesta galvánica de la
piel.29-31
13
Nivel de conductancia de la piel:
Según Edwards y colaboradores (1991) encontraron lo siguiente:
1.- El nivel de conductancia de la piel puede llegar a acostumbrarse tanto a la
música como al ruido.
2.- La interrupción o la aceleración del nivel de conductancia de la piel está
marcadamente relacionado con el tempo, la altura tonal y con el aumento de
complejidad de la composición musical.
3.- La habituación del nivel de conductancia de la piel puede interrumpirse
con el aumento de la altura tonal y con la aceleración del tempo.
4.- La disminución del nivel de conductancia de la piel se relaciona con la
resolución musical del conflicto expresado mediante un tempo lento,
cadencias finales, la textura de acordes sostenidos y movimientos armónicos
lentos.32
RESPUESTAS MUSCULARES Y MOTORAS
1.- REFLEJO PUPILAR A LA LUZ:
"El hecho de escuchar música - en el puro sentido fisiológico del término-
equivale a exponerse a una multitud de estímulos sensoriales, cada uno de los
14
cuales puede ser considerado como capaz de activar el fenómeno de
restitución psicosensorial".33
- Una música estimulante puede provocar el reflejo pupilar a la luz.34
2.- MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS DEL ESTÓMAGO:
- Una música sedante puede provocar fuertes contracciones peristálticas en el
estómago.35
- Sesiones de musicoterapia utilizando el canto gregoriano produjeron un 60%
de procesos curativos en pacientes con dispepsia y un 20% de curaciones en
34 pacientes con úlcera duodenal.36
3.- DESÓRDENES GÁSTRICOS PSICOSOMÁTICOS:
- Una música sedante puede ser de gran ayuda en patologías digestivas.37
- Una música muy excitante puede producir espasmos gástricos e incluso,
indigestión.38
4.- AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR:
- La música estimulante incrementa la actividad muscular.
- La música sedante posee efectos relajantes en personas normales y en
personas enfermas, en general.
15
- Una música sedante posee efectos relajantes en niños paralíticos cerebrales
atetósicos.
-Una música estimulante puede tener efectos relajantes para niños
paralíticos cerebrales espásticos.
- Una música sedante que guste a los niños autistas, les mueve a la acción
física y a abandonar su aislamiento.39
- Los pacientes esquizofrénicos aumentan su actividad física con el ritmo de
tambores.40
- Los ataques epilépticos pueden sobrevenir con música marcadamente
rítmica o con música a alto volumen .41
- Los movimientos mecánicos de los dedos al escuchar música de personas
normales difieren de acuerdo con el tipo de emoción que la música sugiere
(alegría, tristeza, nostalgia, rabia).
- La música de rock, hace disminuir la producción en las fábricas, mientras
que la música melódica aumenta la producción .42
5.- RESISTENCIA AL DOLOR:
- La música puede ser efectiva para aumentar el nivel de resistencia al
16
dolor.43-46
- La música puede ayudar muy efectivamente en la rehabilitación del dolor.
El estrés es una temática de actualidad en el mundo contemporáneo, que
aumenta progresivamente su significación científico social y despierta el
interés investigativo hacia su caracterización, las particularidades de sus
desencadenantes y las formas de respuesta de las personas ante las situaciones
de estrés debido su asociación a múltiples patologías emocionales, sociales,
físicas, y por su influencia como factor de riesgo en enfermedades
cardiovasculares, autoinmunes y malignas47
Por esas razones muchos autores, han enfocado el interés científico en su
comprensión y manejo desde tempranas edades, identificando que desde la
edad infantil, hay situaciones estresantes que provocan respuestas somáticas
y psicológicas simultáneas; entre las cuales destaca abiertamente, el asistir a
la consulta odontológica. Estas se percibe como sensaciones desagradables
de malestar, tensión emocional o fobia, que generan respuestas que pueden
constituirse en patrones de conducta variables frente al estrés; reflejando
mecanismos de adaptación o defensa.48-49
Generalmente la ansiedad se manifiesta con tensión muscular, sudoración en
palmas de manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación
de desmayo y taquicardia.50 Se ha empleado el escuchar música para
disminuir la ansiedad especialmente como una medida de distracción durante
las intervenciones breves odontológicas como un suplemento o como una
17
alternativa no farmacológica, ofreciendo ventajas potenciales de bajo costo,
la facilidad de abastecimiento como la seguridad.51-53
El empleo de la música en el paciente para tratar diversos problemas en
diferentes áreas de la salud se conoce como Musicoterapia. La literatura
reporta que se emplea para contrarrestar diversos males, como el estrés, la
ansiedad, el dolor, el insomnio, o la depresión, mejorando el estado de ánimo
del paciente.54
La musicoterapia ha sido empleada como una alternativa para reducir la
ansiedad y se ha utilizado en distintos campos como la Psicología, Medicina,
Odontología. Ésta no sólo induce resultados afectivos por parte del paciente,
sino que además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático
disminuyendo su actividad; como resultado el paciente no sólo experimenta
beneficios psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la
presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y la respiratoria. Sin
embargo es preciso señalar que no cualquier tipo de música puede inducir esta
respuesta en el sistema nervioso simpático.55
La utilización de la música para conseguir fines terapéuticos en niños y
adultos que tienen necesidades especiales a causa de enfermedades
neurológicas y genéticas, entre otras, data de tiempos antiguos, pero es desde
la mitad del siglo pasado cuando se investiga y se aplican métodos para el
empleo de esta terapia.56
Los niños con síndrome de Down se caracterizan por tener un IQ< 70
(cociente de inteligencia menor de 70) en la escala Wechler. Ambos grupos
18
presentan dificultades mecánicas al realizar los procedimientos de higiene
oral.57
Se ha observado que los niños con síndrome de Down son temerosos por su
incapacidad de hacer frente a su entorno, y que pueden desarrollar problemas
emocionales agudos, debido a que el niño construye la imagen de sí mismo
partiendo de las actitudes que observa en los demás hacia él. Por consiguiente,
el grado de desequilibrio emocional que experimente no viene determinado
por el número o intensidad de sus problemas, sino por la actitud que los otros
adoptan hacia él. Por lo tanto, el comportamiento de los individuos afecta
positiva o negativamente su salud dental del mismo modo que ciertas
enfermedades o problemas dentales afectan el comportamiento de aquellos.58
PSICOLOGIA MUSICAL
La psicología de la música trata sobre la naturaleza de los procesos
perceptivos, cognitivos, motrices, psico-emocional y espiritual de las
actividades involucrando la música. La utilización de la música como un
recurso de intervenir como un elemento preventivo y rehabilitador, a través
de sesiones de relajación, dependerá en el caso clínico.59 El ejemplo de las
expresiones artísticas como recursos terapéuticos para el tratamiento de
enfermedades, tanto físicas como mentales, data de tiempos inmemorables.
Se sabe que funcionan como una expresión religiosa como una forma de auto-
expresión, así como para mejorar la comunicación interpersonal.60
La introducción del arte en la terapia permite establecer un vínculo entre la
persona y el mundo con menor resistencia y sin el dominio de juicios de valor,
19
por lo que esta puede ser diseñada para cada sujeto y para cada situación en
particular.61
Respuestas psicológicas en el paciente:
a. Comunicación y expresión emocional: el sonido permite expresar
emociones y establecer vínculos significativos con uno mismo y los demás
hombres. Es por lo tanto un facilitador de la comunicación.
b. Asociación: el sonido permite realizar asociaciones reales o simbólicas que
establecen vínculos con la realidad en tiempo y espacio.
c. Identificación: el sonido permite al hombre elaborar representaciones
reales o simbólicas de la realidad con las que establece vínculos de afinidad
o adversidad. El sonido por lo tanto permite la identificación con la realidad
simbólica o real del sujeto.
d. Fantasía: el sonido permite al hombre crear representaciones simbólicas
que se alejan de la realidad consciente y que le aventuran hacia los mundos
arquetípicos- míticos de los símbolos humanos.
e. Socialización:el sonido estimula una respuesta significativa que cuando es
compartida establece vínculos entre los individuos creando por lo tanto
tejidos sociales.
20
f. Goce estético y diversión: el sonido estimula experiencias y vivencias
estéticas que pueden ser muy importantes para su autorrealización. Así mismo
estimula la relajación de estados tensionales a través de respuesta recreativa
o lúdica.62
RITMO CARDÍACO Y PULSO:
Según Hodges, (1980) recoge las conclusiones de diversos autores:
1.- Una música estimulante tiende a incrementar el ritmo cardiaco y el pulso,
mientras que una música sedante tiende a disminuirlo.
2.- Cualquier tipo de música, sedante o estimulante, tiende a aumentar el ritmo
cardíaco y el pulso.
3.- Música sedante y estimulante pueden causar cambios, pero estos cambios
no son predecibles.
4.- La aceleración del ritmo cardíaco está altamente relacionado con la altura
tonal, con el aumento de la complejidad de los elementos musicales de la
composición y con el tiempo.
- El retardo en el ritmo cardíaco y en el pulso está relacionado con la resolución
musical del conflicto, con un tiempo lento, con las cadencias finales, con la textura
de acordes sostenidos y con movimientos armónicos lentos.
- El ritmo cardíaco y el pulso se aceleran con el aumento de sonido y decrecen con
la lentificación del tiempo.
- La lentificación del ritmo cardíaco ocurre con la disminución del sonido y la
lentificación del tempo musical.
RESPIRACIÓN:
21
Según HODGES (1980) resume:
1.- Una música estimulante tiende a aumentar la respiración. Una música sedante
tiende, en cambio, a lentificarla.
2.- Cualquier tipo de música tiende a acelerar la respiración.
3.- Una música alegre tiende a acelerar la respiración.63-65
CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
En la literatura existen distintos métodos de evaluación que pueden servir de
orientación, tales como la Escala de Frankl, Shiere y Fogels, Houpt. Pero más
allá de utilizar una escala rígida, lo fundamental es hacer una sinopsis del tipo de
comportamiento y documentar su evolución cita a cita. La escala de
comportamiento descrita originalmente por Frankl y Wright66 es el instrumento
que más se ha reportado y aplicado en los diferentes estudios sobre manejo del
comportamiento. Aún cuando no ha sido validada, la Escala de Frankl es
ampliamente utilizada en la clínica debido a que se trata de una medición sencilla,
práctica y fácil de aplicar. La clasificación consiste en cuatro categorías:
Definitivamente Negativo
- Rechaza el tratamiento
- Llanto intenso
- Movimientos fuertes de las extremidades
- Noes posible la comunicación verbal
- Comportamiento agresivo
Levemente negativo
- Rechaza el tratamiento
22
- Movimientos leves de las extremidades
- Comportamiento tímido, bloquea la comunicación
- Acepta y acata algunas ordenes
- Llanto monotonico
Levemente positivo
- Acepta tratamiento de manera cautelosa
- Llanto esporádico
- Es reservado
- Se puede establecer comunicación verbal
- Fluctúa fácilmente entre levemente negativo y levemente positivo
Definitivamente positivo
- Cooperador
- Buena comunicación
- Motivación e interés por el tratamiento
- Relajación y control de las extremidades
La causa más evidente de que se produzca un fracaso total en la aceptación del
tratamiento dental es que se produzcan procedimientos dolorosos. Para evitarlo,
el dentista debe usar todas las técnicas que estén a su alcance para anular los
estímulos dolorosos, aún cuando el uso de estas técnicas implique aumentar el
tiempo necesario para realizar el tratamiento.67-68
23
ESCALA FACIAL DE IMAGEN (E F I):
A través de los años, muchos dispositivos han sido desarrollados con
propósito de medir el grado de ansiedad en los niños, incluyendo cuestionarios,
métodos de observación y, actualmente destacado la escala con figuras y
números.69-71 En la odontología pediátrica, se ha prestado especial atención a las
escalas de ansiedad porque estos parecen serla única herramienta capaz de generar
una interacción entre el niño, los padres y el observador.
La Escala de Imagen Facial (E I F) es una herramienta que se desarrolló en la
última década y promete ser rápido y fácil (menos de un minuto), incluso en los
niños y su indicación precisa para pacientes de 3 años y jóvenes con discapacidad
cognositiva.72
Estudios citan las ventajas de la E F I sobre I D V.73 el E F S se puede considerar
como un instrumento válido para medir la ansiedad,.74
Esta herramienta es muy útiles, especialmente en odontología, ya que muchas
terapias se han sugerido en la concepto de intervención mínima.
ANTECEDENTES
En 1781 Rodríguez.75 establece una teoría científica de la Musicoterapia.
Para él, la música sólo cura las enfermedades debidas a problemas del estado
24
de ánimo. La música, para él, es un medio muy efectivo de ayuda en todo tipo
de enfermedades porque el dolor afecta negativamente el estado de ánimo del
paciente.
En 1995 Soriau.76 demuestra que las diversas artes han descubierto empírica
e intuitivamente procedimientos muy análogos a los del hipnotismo y que
como éstos tienen por resultado cautivar e inmovilizar la atención.
En 1995 Acosta.77 reportó el empleo de la musicoterapia en diferentes tipos
de tratamientos odontológicos, con la finalidad de lograr una relajación cada
vez mayor en el paciente, lo cual se traduce en una respuesta más favorable.
Este autor afirma que la música de relajación, proporcionada a través de
audífonos, puede reducir el estrés en un alto porcentaje, y regularizar la
frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco; logrando así una mejor condición
para aplicar la anestesia y realizar el procedimiento odontológico sin
inconveniente para el paciente. Otro aspecto positivo de este método es que
permite aislar al paciente del entorno clínico, impidiéndole escuchar el ruido
exterior, y las manipulaciones del equipo dental, otorgándole una mayor
tranquilidad.
Bustillo et al.78 Indicaron la inclusión de la Musicoterapia en el tratamiento
de la odontología pediátrica para ayudar a que los niños se relajen durante el
procedimiento.
25
En el 2005 Chu et al.79 Evaluó el empleo de la música como una herramienta
en la modificación de la conducta del niño, a fin de obtener un mayor grado
de colaboración y satisfacción durante el tratamiento dental de diagnóstico
pulpitis irreversible. La muestra estuvo constituida por 50 niños de 3 a 9 años
de edad, concluyendo que la música permite un nivel aceptable de
colaboración del paciente puesto que hace que el niño enfrente de mejor
forma las situaciones que causan ansiedad.
Di Nasso.80 Utiliza en niños discapacitados, música ambiental para lograr una
mayor cooperación en el tratamiento dental.
En el 2012 Scarpetta et cols.81 Evaluaron el control de la ansiedad
odontológica con musicoterapia en niños de 5 y 14 años de edad con síndrome
de Down evaluando la ansiedad, antecedentes del comportamiento en
consulta y sensibilización previa con música a los padres por medio de la
escala de Corah, a los niños expuestos se les coloco como fondo musical
“Las cuatro estaciones de Vivaldi” se les aplicó la escala analógica de caras
evidenciando que el uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los
niveles de ansiedad en el grupo expuesto a la música.
IV. JUSTIFICACIÓN
El siguiente proyecto de investigación está centrado en realizar una comparación para
el control en la ansiedad durante el tratamiento odontológico con musicoterapia en
pacientes con SD: expuestos a música, buscando una relación con la ansiedad que
genera antes y después del tratamiento y la conducta que genera la música durante
los procedimientos en los pacientes debido al stress que suele generar los
procedimientos odontológicos. Es importante conocer el tipo de música que se
emplea en los pacientes con SD como método de relajación para el tratamiento
odontológico, ya que existen diferentes tipos de sonidos y ritmos para diferente
26
paciente con habilidades diferentes. Si se tiene en cuenta que existen otros métodos
como la musicoterapia que ayudan a la relajación de los pacientes con SD durante el
tratamiento odontológico se podría evitar el empleo de las técnicas farmacológicas,
Podremos así compenetrarnos con los pacientes, en un ámbito humano en la relación
odontopediatra-paciente y así poder brindar tratamientos de calidad y contribuir
mejoras en la calidad de vida en la salud en personas que presentan una discapacidad.
V. HIPÓTESIS
La ansiedad y la Frecuencia cardiaca del paciente con Síndrome de Down durante el
tratamiento odontológico es menor con la utilización de musicoterapia en relación al
tratamiento convencional sin musicopterapia.
27
V. OBJETIVOS
V.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en niños
con Síndrome de Down atendidos en la clínica odontológica de la UCSUR
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen en un
grupo de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método musicoterapia.
2. Evaluar la frecuencia Cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso en un grupo
de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia.
28
3. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen según el
sexo y edad en un grupo de niños con Síndrome de Down con y sin el método de
musicoterapia.
4. .Evaluar la frecuencia cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso, según el sexo
y edad en un grupo de niños con síndrome de Down con y sin el método de
musicoterapia.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
VI.1. TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación fue de tipo de estudio ensayo clínico randomizado.
VI. 2. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de estudio estuvo conformada por 40 niños con S.D, entre las
edades de 8 y 16 años de edad atendidos en la clínica de Odontopediatría de
la facultad de estomatología de la UCSUR entre junio del 2013 a septiembre
del 2013 y que cumplan con los criterios de selección
29
La muestra la conformaron 40 pacientes de acuerdo a la fórmula
de tamaño muestra para estimar una proporción dividido en 2
grupos de 20 cada uno.
𝑛 =
[ Z
∝
∗ √2𝑃 (1− 𝑃) + 𝑍
𝛽
∗ √𝑃
1
(1 − 𝑃
1
) + 𝑃
2
(1 − 𝑃
2
)] 2
(𝑃
1
− 𝑃
2
)
Dónde:
n = Sujetosnecesariosencadauna de las muestras
Z
∝
= 0.05
Z
β
= 0.80
P
1
= 6%
P
2
= 40%
P = Mediade lasdos proporciones P
1
y P
2
n = 15, pero se trabajócon 20 porgrupo
VI.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
A Pacientes con coeficiente intelectual no menor de 79. Dx psicológico
B. Pacientes con Síndrome de Down
C Pacientes de ambos géneros entre 8 a 16 años de edad
30
D Aquellos que aceptan el consentimiento informado por parte de los
padres y/o tutor.
E Pacientes parcialmente cooperadores según la escala de Frankl.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
A Pacientes con otras enfermedad sistémicas
B Pacientes al que el tutor ha rechazado el consentimiento
31
VII.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Dimensiones (sub
variables contenidas
en la variable de
estudio)
Definición Operacional Indicadores Tipo
Escala
de
Medición
Valores
Ansiedad
------------ Estado Emocional ante una
amenaza no real o subjetiva
Escala facial de
Imagen ( FIS )
Cualitativa
Dicotómica
Ordinal
Muy Feliz
Feliz
Normal
Infeliz
Muy Infeliz
Música ------------ Método de relajación Musicoterapia Cualitativa
Dicotómica
Nominal Con Música.
Sin Música
Frecuencia
cardiaca
------------ Número de contracciones del
corazón Oximetría Cuantitativa
Dicotómica
Nominal Tranquilo ( FC. 60-77)
Ansioso ( FC. 80 - 100 )
Etapa
de
desarrollo
------------ Etapa de desarrollo en la que se
encuentra el niño
Registro de edad en
la historia
Cualitativa
Politomica
Ordinal
Niño
Púber
Joven
Sexo
------------
Identificación del rubro de sexo en
la Historia Clínica
Registro de sexo en
la historia
Cualitativa
Dicotómica Nominal
Mujer
Hombre
32
VII.4. MÉTODO Y TÉCNICAS
VII.4.1. MÉTODO
El método de la investigación fue por medio del instrumento de ansiedad
Escala Facial de Imgen.( E F I) .
VII.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Se acudió a la Facultad de Estomatología de la Universidad Científica del
Sur, post grado de la Especialidad de Odontopediatría para solicitar el
permiso correspondiente para efectuar la investigación a realizar. Se adjunta
permiso solicitado.
Se acudió a la Clínica de Post-Grado de Odontopediatría la Universidad
Científica del Sur para el consentimiento informado a los padres de los niños
involucrados en la investigación a realizar. Se adjunta asentimiento
informado.
En la Clínica de Odontopediatría de la UCSUR se seleccionó a los niños para
estandarizar los datos de los niños que cumplan con los criterios de inclusión
para luego formar dos grupos escogidos aleatoriamente, los niños
presentaban una conducta parcialmente positiva o colaboradora según la
clasificación de Frankl.
33
A todos los pacientes se les aplicó tratamiento de profilaxis al inicio.
Durante la prueba piloto se evaluó a 5 niños por grupo, donde se utilizó
audífonos tipo auricular de botón ( earbuds), estos emitían el sonido de la
música deficiente, no permitían el aislamiento de sonidos externos y eran
incomodos para el paciente, lo cual hacia que los pacientes reaccionaran de
una forma distinta a la esperada, obteniéndose resultados desfavorecedores;
es por ello que se decidió por otro tipo de auricular donde la calidez del sonido
de la música sea capturado completamente y sea cómodo para el paciente,
esto permitió que los resultados sean los esperados.
10 minutos antes de empezar con el tratamiento odontológico se le invitó a
señalar una carita del E F I, indicándole sobre su estado de ánimo.
Durante la investigación, al primer grupo se le colocó música por medio de
audífonos tipo auriculares de cabeza (headphone) antes de comenzar el
tratamiento odontológico por un tiempo de 10 min como motivación previa,
luego se procedió hacer el tratamiento con los audiófonos puestos emitiendo
música, evaluando el pulso por medio del oxímetro de pulso hasta el final del
tratamiento.
La música que se eligió fue de tipo relajante en la que se trasmite sensaciones
de tranquilidad, en este caso se utilizó melodías adaptadas para bebes como
las que ofrece “babies go music”, que emplean temas musicales de artistas de
diferente género (The Beatles, Rolling Stones, Aerosmith, ColdPlay, U2,
34
Shakira, Queen), la música fue escuchada a 70dB (decibeles) que es medida
estándar según la unidad de volúmen requerida en audífonos.
Al segundo grupo se realizó tratamientos sin música, evaluándose hasta el
final del tratamiento con el oxímetro de pulso para medir a frecuencia
cardiaca.
Los tratamientos odontológicos se les realizaron a todos los participantes y
tuvo una duración de 30 minutos, abarcaron, profilaxis con micrormotor,
destartaje con ultrasonido y restauraciones con pieza de mano.
Al concluir a cada paciente atendido se le invitó a señalar nuevamente una
carita del E F I , indicándole sobre el estado de ánimo.
Se procedió a recolectar los datos iniciales y finales de la escala facial de
imagen y la frecuencia cardiaca a través del instrumento del oxímetro de
pulso.
Se procedió a analizar los datos obtenidos y sacar las conclusiones del trabajo.
35
VII.5. CONSIDERACIONES ÉTICA
El trabajo de investigación fue enviado al comité institucional de ética de la
facultad de estomatología de la universidad científica del sur, para su revisión
completa, se adjunta copias del consentimiento informado y del asentimiento
informado.
VII.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión
20.00. Este comenzó con la descripción de las variables por un periodo de
tiempo de observación (pre, post control). Por tratarse de una variable
cualitativa se realizó un análisis univariado que describió la variable ansiedad
y frecuencia cardiaca por ser de naturaleza cualitativa se describió para cada
uno los porcentajes, frecuencia y proporción de acuerdo al sexo, edad y
grupo etáreo que presentan los sujetos en estudio.
Seguidamente se realizó el análisis bivariado que por ser variables de origen
cualitativas se asociaron con la prueba estadística de Chi cuadrado.
VIII. RESULTADOS
36
En la tabla 1 se observó la evaluación de la ansiedad inicial y final en el
tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de
Down, donde muestra que el 35.0% de los pacientes de acuerdo a la Escala
de imagen facial manifiesta estar “muy feliz” con música inicialmente, hubo
un incremento en un 95.0% con música en la ansiedad final, sin embargo los
pacientes que recibieron tratamiento sin música mostraron “infelicidad” en
un 60%. Demostrando que hay asociación significativa entre la ansiedad
inicial y final de los pacientes que escuchan música (Chi cuadrado, p<0,005).
En la tabla 2 se observa la evaluación la frecuencia cardiaca inicial y final
en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome
de Down, demostrando tranquilidad en un 65% inicialmente incrementando
en un 100% al final del tratamiento con música, sin embargo los pacientes
sin música demostraron estar ansiosos en un 100% al inicio y final del
tratamiento. Demostrando que hay asociación significativa entre la frecuencia
cardiaca inicial y final de los pacientes que escuchan música (Chi cuadrado).
En la tabla 3 se observa la evaluación de la ansiedad inicial y final según el
sexo en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con
Síndrome de Down, donde muestra que los varones y mujeres manifiestan
estar felices en un 100% antes y después del tratamiento, demostrando que
no hay significancia según el sexo (Chi cuadrado). En la tabla 4 se observa la
evaluación de la frecuencia cardiaca inicial y final según el sexo en el
tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de
Down, encontrando que los varones y mujeres se encontraron ansiosos en un
100% al inicio y final sin música, sin embargo con la aplicación de la música
se manifestó en un 100% de tranquilidad en los pacientes, demostrando que
37
hay asociación significativa en la frecuencia cardiaca según el sexo (Chi
cuadrado). En la tabla 5 se observó la evaluación de ansiedad inicial y final
según la edad en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes
con Síndrome de Down, donde los pacientes comprendidos entre 8-12 años,
el 33,3 % según la escala facial de imágenes se muestran “ muy felices”
con música, incrementando en un 100% en la ansiedad final con música, y los
pacientes comprendidos entre 13-16 años ,el 37,5% según la escala facial de
imágenes se muestran “ muy felices” con música , incrementando en un
87,5% en la ansiedad final. Demostró que hay asociación significativa en la
ansiedad de acuerdo a la edad (Chi cuadrado). En la tabla 6 se observó la
evaluación de la frecuencia cardiaca inicial y final según la edad en el
tratamiento odontológico con y sin música en los pacientes con Síndrome de
Down, se encontró que las edades comprendidas entre 8-16años demostraron
tranquilidad en un 100% a través de las pulsaciones finales en los
tratamientos con música. Demostrando que hay asociación significativa en
las pulsaciones iniciales y finales de acuerdo a la edad (Chi cuadrado).
TABLA 1
38
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLO GICO
CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
ANSIEDAD INICIAL
NO
MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ / INFELIZ INFELIZ
n % n % n % n % p
Con música 7 35,0 7 35,0 6 30.0 0 0.0 0,002
Sin música 0 0,0 17 85.0 3 15,0 0 0.0
ANSIEDAD FINAL
Con música 19 95,0 1 5,0 0 0,0 0 0,0 <0.001
Sin música 0 0,0 0 0,0 14 70.0 6 30,0
Prueba de Chi cuadrado
39
GRÁFICO I
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLO GICO
CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
TABLA 2
7
0
7
17
6
3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ
A I.
19
1
14
6
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
A F.
40
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON
SINDROME DE DOWN
F.C INICIAL
MUSICA TRANQUILO ANSIOSO
n % n % P
Con música 13 65.0 7 35.0 < 0,001
Sin música 0 0.0 20 100,0
F.C FINAL
Con música 20 100.00 0 0,00 <0,001
Sin música 0 0,00 20 100,0
Prueba de Chi cuadrado
GRÁFICO 2
41
EVALUACIÓN DEL FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON
SINDROME DE DOWN
TABLA 3
13
7
20
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ( FC.60-77) ANSIOSO (FC 80-100)
20 20
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC. 80-100)
FC.I
FC.F.
42
Sin música 0 0,0 4 100,0 0 0,00 0 0,0
Mujer con música 5 50,0 5 50,0 0 0,00 0 0,0 0,05
Sin música 0 0,0 13 81,2 3 18,8 0 0,0
ANSIEDAD FINAL
Varón con música 9 90,0 1 10,0 0 0,0 0 0,00 0,003
Sin música 0 0,0 0 0,0 2 50,0 2 50,0
Mujer con música 10 100,0 0 0,00 0 0,00
Sin música 0 0,0 12 75,0 4 25,0
Pruebade Chi cuadrado
GRÁFICO 3
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON
SINDROME DE DOWN
ANSIEDAD INICIAL
No
SEXO MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ / INFELIZ INFELIZ
n % n % n % n % p
Varón con música 2 20,0 2 20,0 6 60,0 0 0,0 0,024
43
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON
SINDROME DE DOWN
9
01 00 20 2
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
VARONES F
2 02
4
6
00 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
VARONES I.
44
5
0
5
13
0 30 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA Categoría 2
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
MUJERES I.
45
TABLA 4
EVALUACIÓNDELFRECUENCIACARDIACA INICIALYFINALSEGÚNELSEXO EN
EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN
F.C INICIAL
SEXO Música TRANQUILO ANSIOSO
n % n % P
Varón Con música 5 50,0 5 50,0 0,078
Sin música 0 0,0 4 100,0
Mujer Con música 8 80,0 2 20,0 < 0,001
Sin Música 0 0,0 16 100,0
10
00
12
0
4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
MUJERES F
46
F.C FINAL
Varón Con música 10 100,0 0 0,0 < 0,001
Sin música 0 0,0 4 100,0
Mujer Con música 10 100,0 0 0,0 <0,001
Sin música 0 0,0 16 100,0
Pruebade Chi cuadrado
GRÁFICO 4
EVALUACIÓNDELAFRECUENCIACRDIACAINICIALYFINAL SEGÚNELSEXO EN
EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON
SINROME DE DOWN
47
5
0
5
4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC. 60 -77) ANSIOSO (FC. 80 - 100)
10
00 4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC 60-77) ANSIOSO (FC 80 -100)
VARONES I.
VARONES F.
48
TABLA 5
8
02
16
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77)
ANSIOSO (FC.80-100)
10
00
16
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77)
ANSIOSO (FC.80-100)
MUJERES F.
MUJERES I.
49
EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL
TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MSICA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN
ANSIEDAD INICIAL
NO
EDAD MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ/ INFELIZ INFELIZ
n % n % n % n % p
8 – 12 con música 4 33,3 4 33,3 4 33,3 0 0,00 0,035
sin música 0 0,0 10 76,9 3 23,1 0 0,00
13-16 con música 3 37,5% 3 37,5 2 25,0 0 0,00 0,038
sinmúsica 0 0,00% 7 100,0 0 0,0 0 0,00
ANSIEDAD FINAL
8-12 con música 12 100,0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 < 0,001
Sin música 0 0,0 0 0,00 10 76,9 3 23,1
13- 16 con música 7 87,5 1 12,5 0 0,00 0 0,00 0,002
Sin música 0 0,0 0 0,0 4 57,1 3 42,9
PruebaDe Chi Cuadrado
GRAFICO 5
50
EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL
TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MSICA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN
4
10
4 04 2
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ
8-12
12
00 00
10
0 3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
8-12
51
TABLA 6
3 03
7
2
7
0 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
13 – 16 I.
7
01 00
4
0 3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
13- 16 F.
52
EVALUACIÓNDELFRECUENCIACARDIACAINICIALyFINAL SEGÚNLAEDADEN
EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN
F.C INICIAL
EDAD Música TRANQUILO ANSIOSO
n % n % P
8 - 12 Con música 9 75,0 3 25,0 0,000
Sin música 0 0,0 13 100,0
13 - 16 Con música 4 50,0 4 50,0 0,029
Sin Música 0 0,0 7 100,0
F.C FINAL
8 – 12 Con música 12 100,0 0 0,00 0,00
Sin música 0 0,0 13 100,0
13 – 16 Con música 8 100,0 0 0,00 0,00
Sin música 0 0,0 7 100,0
Prueba De Chi Cuadrado
53
GRAFICO 6
EVALUACIÓN DEL FRECUENCIACARDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD
EN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN
8-12 I.
9
03
13
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ANSIOSO
54
12
00
13
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ANSIOSO
8-12 F.
55
4
0
4
7
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100)
13- 16 I
13-16 F.
8
00
7
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100)
56
IX. DISCUSIÓN
El presente estudio buscó demostrar la efectividad de la musicoterapia en la
reducción de la ansiedad para el manejo de tratamientos odontológicos en
pacientes con Síndrome de Down siendo un reto para el odontopediatra
debido al comportamiento que difiere del resto de los niños sin esta
discapacidad.
Los niños con síndrome de Down provienen de hogares con características
socioeconómicas diversas y de padres con diferentes niveles de escolaridad y
educacional, lo que puede influir en los resultados de esta terapia en cada
niño.
Sénquiz11 señalo que la conexión entre música y curación de enfermedades
puede estar dada por los efectos fisiológicos y su repercusión en los diferentes
órganos y sistemas del cuerpo humano.
La música tiene un efecto positivo sobre el sistema nervioso, al activar vías
neurológicas que resultan en un mejoramiento de la capacidad intelectual y el
aprendizaje. Además, la creatividad puede estar ligada en ocasiones al
desarrollo emocional.
57
En el presente estudio se evaluó la eficacia de la música como método de
distracción manejando la ansiedad en pacientes con Síndrome de Down en el
tratamiento odontológico.
La escala de ansiedad se evaluó a través de la demostración de imágenes de
caras en la cual simula el estado del paciente, estas imágenes fueron
mostradas antes y después del tratamiento odontológico tanto a los pacientes
expuestos a musicoterapia y a los no expuestos, demostrando diferencia entre
el antes y el después con y sin exposición a la musicoterapia.
El oxímetro de pulso es un instrumento de medición particularmente
conveniente ya que no es invasivo y permite determinar la frecuencia cardiaca
dando un valor en números de la cantidad de pulsaciones indicando el ritmo
en estado de reposo, este valor es variable según la edad y el sexo de la
persona .
El oxímetro de pulso fue el instrumento que se empleó en el estudio ya que
permite dar resultados de manifestaciones de estados de serenidad o
ansiedad a través de la frecuencia cardiaca donde se tomó los valores
normales donde indica que la FC. 60-77 SpO2<99% : un paciente “tranquilo”
y FC>80-100 SpO2>99% : un paciente “ansioso”.
Se puede observar en el estudio que la valoración con el oxímetro de pulso
entre los grupos que escucharon música durante el tratamiento demuestran
58
serenidad o tranquilidad en su 93% comparado con los que obtuvieron
tratamiento sin música.
Di Nasso51 utilizó en niños discapacitados, música ambiental para lograr una
mayor cooperación en el tratamiento dental. La música empleada, fueron
géneros de ritmos suaves y melodiosos, empleados para la relajación en
pacientes con Síndrome de Down realizándose individualmente por medio de
audífonos de tipo headphone ya que permiten la captación de la música
completa por el paciente, permiten calidez del sonido sin que este se pierda
y comodidad al paciente, a diferencia del tipo earpods usados en la prueba
piloto impidiendo la captura total de la música lo cual no permitió que el
paciente se relaje. En el presente estudio se observó que hay una diferencia
significativa clínica entre los niños del caso control, y a los que se aplicó la
musicoterapia, según su nivel de problema conductual.
La reducción de la ansiedad en los pacientes con síndrome de Down en los
tratamientos odontológicos puede estar atribuida a dos razones, primero el
paciente escucha la música y se concentra en ella, pasando a segundo plano
el tratamiento que se le realizará y segundo el sonido de la música
personalizada a través de aparatos auditivos como el empleado en el estudio
elimina el sonido del entorno que puede resultar intimidante para el paciente
como piezas de mano y otro tipo instrumento utilizado por el odontopediatra.
El estudio demuestra que la musicoterapia puede ser útil para la reducción de
ansiedad en los tratamientos odontológicos en pacientes con Síndrome de
59
Down, siempre y cuando el paciente cumpla con los criterios de inclusión
como el de esta investigación.
Es muy probable que estos resultados puedan diferir debido a los diferentes
métodos, técnicas y tipo de música que se empleen.
Es importante resaltar que los pacientes atendidos por primera vez con
musicoterapia acudieron a sus citas siguientes más relajados y con más
confianza a los tratamientos, ya que puede deberse al efecto estimulable que
ejerció la música.
60
X. CONCLUSIONES
1.- Se determinó la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento
odontológico en niños con Síndrome de Down.
2.- La distracción musical es un medio útil para el tratamiento dental en
pacientes con Síndrome de Down.
3.- El tipo de música utilizado en el estudio para la reducción de la ansiedad
mostró efectos positivos durante el tratamiento odontológico.
4.- La música ejerció un papel importante como primer contacto entre
odontopediatra – paciente, para las próximos tratamientos.
61
XI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar investigaciones donde abarque más sujetos de
estudio, donde la muestra sea algo mayor con la posibilidad de tener
un grupo control con el cual hacer a comparación.
 Se debe evaluar los tratamientos con musicoterapia en lugares abiertos
donde haya mucho ruido provocado por piezas de mano, en la que el
paciente pueda sentir el confort en la música.
 Se debe considerar el tipo de música y volumen que se empleará con
el fin de brindar relajación.
 Se debe considerar colocar música en ambientes abiertos para
pacientes con otras discapacidades que no puedan tolerar los
audífonos.
62
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bufill Le Monnier M. Musicoterapia.
Dispnible:http://www.naturmedicapro.com/beta/Articulos. Acceso desde
el 8 de junio del 2009.
2. Castro y col. Brincando e Aprendendo Saúde. 1998; 7:85-95.
3. Jurdi APS. Atividade lúdica: UmaAtividadeCriativa. 2001; 10:46-50.
4. Tresca RP y col. Estudo comparativo da motivação intrínseca em escolares
praticantes e não praticantes de dança. RevBrasCiêncMov2000; 8:9-13.
5. Costa EL. Como motivar adolescentes em saúde bucal: avaliação de
estratégias didático-pedagógicas aplicadas em escolas públicas de São
Luis-MA.Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2000.
6. Dileo-Maranto, C. y Col. Applications of Music in Medicine. Music
Therapy in Health and Education, London1993; 1: 453-470.
7. Dileo-Maranto, C. y Col. A Cognitive Model of Music in Medicine. Music
Medicine, St Louis 1996;.2: 256-265
63
8. Gainza, V y Col. Musicoterapia Didáctica: Análisis y Significado de la
Conducta Sonora. Sonido, Comunicación, Terapia. Salamanca: Amarú
1997; 340-348.
9. Q.I. J Cienc. Dispnible en: http://www.jornaldaciencia. org.br/ Bustillo
GAFN, Guedes Pinto. Acceso 29 de marzo del 2001
10. Sager y col. Avaliação da interação de criançasempátios de escolasinfantis:
uma abordagem da psicologia ambiental. PsicolReflexCrit2003; 16:203-
215.
11. Edmunds D, y col. Management of anxiety in dental practice in the UK.
Br Dent Journal 1989; 166 :253-258.
12. Acosta J. La Musicoterapia en la Odontología. Colombia Abril 1995.
13. Stern R. Many ways to grow: Creative art therapies pediatr Ann.
1989; 18 (10):645-652
14. Watzlawick, P. y col. “Teoría de la comunicación humana”. Herder.1981
15. Bruscia, K. y col. “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997.
16. Betes de Toro. y col. “Fundamentos de musicoterapia”. Morata 2000
17. Benenzon, R.O. Teoria de la musicoterapia ( Aportes al conocimiento del
contexto no- verbal). Madrid: Mandaka Ediciones.
64
18. Benenzon, R.O. Manual de Musicoterapia. Barcelona: Ed. Paidos.Col.
Ecuador. 2005
19. Musicoterapia é a arte a favor da saúde. A. pesquisa mostra que a música
aumenta 2005
20. Nick E. Musicoterapia: estudos preliminares de uma nova técnica
musicoterápica para pacientes esquizofrênicos. J. Bras. Psiquiatr.
1987; 36:185-188.
21. Worchell, Stephen. Psicología, 5ta. Ed. Prentice-Hall, Madrid. 1998.
22. Morris, Charles. Introducción a la psicología. 9na. Ed. Prentice-Hall, New
York. 2000.
23. Glasrud P. Dentists' characteristics and child behavior management
techniques. Journal Dentistry Child. 1994, 51:337-343.
24. Campbell, D. "Introduction to the Musical Brain".- MMB Music Inc. St.
Louis, 1983; 31: 340-347
25. Sperry, W. y col. “The effect of music on muscle tonus”.1970
26. Poch, S y col: "La música com a vehicle de salut". La llar del llibre.-
Barcelona, 1993. 199-205.
27. Baudouin, Ch. "Psicoanálisis del Arte".Psiqué.- Buenos Aires 1955.
65
28. Bergson, E. "Données inmédiates de la conscience". 5ª edición. 11.
29. Michael, A. "La Psychanalyse de la musique" .PUF. París.1951
30. Mueller, K. y col. "Review of Effects of Existing Mood and Order of
Presentation of Vocal and Instrumental Music on Tasted Mood
Responses to that Music." Council for research in Music Education.
32:55-59.
31. Sterheimer, J. “Música insólita para un insólito progreso” La Vanguardia
Magazine. Agosto 1994. 23: 43-48.
32. Pribram, K.H. "Emotion: Steps towards a neuropsychological theory".
Neurophysiology of emotion.
33. Lowestein, O. "Der Psychische Restitution effect ". Benno Schwabe.-
Basilea 1937.
34. Slauchther, F. “The effect of stimulative types of music on normal
andabnormal subjects as indicated by auxiliary reflexes”.Tesis de máster
no publicada.-Universidad de Kansas.2002
35. Sears, W.W. : “A study of some effects of music upon muscle tension as
evidence”. Tesis de doctorado no publicada.- Universidad de Kansas.
1960.
66
36. Trenti , A.. y col. “Valores terapéuticos del Canto Gregoriano”. Congreso
Internacional de Canto Gregoriano.- Ferrara . Italia.1999.
37. Sugarman, P. “Music Therapy in Psychosomatic Gastric Disorders” .
Music Therapy, Podolsky.- Philosophical Librery.- N.Y.2000; 147-150.
38. Crile, G. W. En Paul Sugarman .Music Therapy in Psychosomatic Gastric
Disorders. Podolsky: Music Therapy.-Philosophical Librery.- Nueva
York. 2000; 145-150.
39. Gaston, T.E. "Factors Contributing to Responses to Music". Music
Therapy. Seven Book of Proceedings of the National Association for
Music Therapy.-Edit. T.E. Gaston.- Lawrence, Ks., 23.
40. Reardon, D. M. y col. "Effects of sedative and stimulative music on
activity levels of severely retarded boys". American Journal of Mental
Deficiency. 1998; 75: 156-159.
41. Reese, H.H. "The relation of music to desease of the brain". Music
Therapy, Podolsky (edit.).- Philosophical Librery. - N.Y., 47.
42. Clynes, M. "Senties : The touch of emotions".- Anchor Books.- Nueva
York.1999
67
43. Jacobsen, H.I. "A Study of the effects of sedative music on the tension,
anxiety and pain experienced by mental patients during the dental
procedures".1999 Tesis. Universidad de Kansas.
44. Melzak, R. y col. "Stratagems for controling pain: Contributions of
auditory stimulation and suggestion". Experimental Neurology.
1998;8: 239-247.
45. Unkefer , R.F. “The Effects of Music in insulin-coma therapy”. In: Music
Therapy. E.G. G 2008
46. illiland (Edit.).- Allen Press.- Chicago. 2007
47. Gabai, M. "Thérapie par les sons et la sophrologie". Détente
psychomusicale en odontostomatologie " Maloine.- París, 1972.
48. Alija, A. Estrés infantil: La ética del discurso como factor protector,
ICALA–UNRC. 2000.
49. López Trujillo J. M. Manejo y técnicas en la atención odontopediátrica,
especialmente en niños maltratados. Avances en estomatología. 1999; 15
(5): 297-301.
50. Merino Soto, C. Visión Introductoria al estrésinfantil.1999. Disponible en:
http// www.psicopedagogia.com .Acceso 20 de abril del 2005.
68
51. Vinaccia S, Bedoya LM, Valencia M. Odontología y Psicología,
disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a cirugía odontológica,
Revista latinoamericana de Psicología 1998; 30 (1): 67–82.
52. Cepedal MS. Music for pain relief Cochrane Database of Systematic
Reviews 2006.
53. Jeffrey A. Music for Pain and Anxiety in Children Undergoing Medical
Procedures: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials
Ambulatory Pediatrics 2008;8:117–128
54. Peters JS. Music Therapy: An Introduction. Springfield, Ill: Charles C.
Thomas; 2000.
55. Musicoterapia. Disponible en línea:
http://mujerweb.com/vaixell/salut/artículos/musicoterapia.htm.
Acceso del 5 de julio de 1999.
56. Correa L. Eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad en
pacientes adultos sometidos a exodoncia simple en la facultad de
odontología. Revista Facultad de Odontología de Colombia
2007; 3(4): 18-22.
57. Kim J, Wigram T, Gold C. Emotional, motivational and interpersonal
responsiveness of children with autism in improvisational music therapy.
Autism. 2009;13(4):389-409.
69
58. Linossier a. .coagregación de s. mutansy c. albicans en síndrome de down.
medicina oral. chile 2002; 7: 284-92
59. Bello T. Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. Revista
Universidad Nacional Autónoma de México 2009; 8 (12): 14-18.
60. Mosey AC: Activity therapy. Raven Press; Nueva York, 1979
61. Fischert Bachman, Jan Alisa. Una introducción a la musicoterapia. 2da. Ed.
Paidos, Argentina. 1997.
62. Los beneficios de la música y musicoterapia para niños con necesidades
especiales 1999. Disponible en línea:
http://www.nav-nnn.com/musicoterapia-necesidades-a02482541.htm.
63. Benenzon, R. La nueva musicoterapia. 2da. Ed. Lumen, Argentina, 1998
64. Reardon, D.M. "effects of sedative and stimulative music on activity evels
of severely retarded boys". American journal of mental deficiency.- 75,
156-159.
65. Scheneider, E.H. Relationship between musical experiences and certain
aspects of cerebral palsied children´s performance in selected tasks”. 2000
66. Cárdenas D. Manejo del comportamiento del paciente pediátrico. En:
Cárdenas JM. Odontología Pediátrica. 3ed. Colombia: CIB; 2003. p. 25.
70
67. Berggren U, Carlsson SG, Hagglin C, Hakeberg M, Samsonowitz V.
Assessment of patients with direct conditioned and indirect cognitive
reported origin of dental fear. Eur J oral Ssci 1997; 105:213-20.
68. Cárdenas D. Manejo del comportamiento del paciente pediátrico. En:
Cárdenas JM. Odontología Pediátrica. 3ed. Colombia: CIB; 2003. p. 28.
69. Schoen, M. "Conclusion: Art the Healer". Music and Medicine, Schullian,
D. y Schoen (Edit.).- Books for Libreries Press.- Freeport, N.Y. 1997; 396-
397
70. Aartman IHA. Self-report measurements of dental anxiety and fear in
children: a critical assessment. Journal Dent Child. 1998; 65: 252-58.
71. Newton JT. Anxiety and pain measures in dentistry: a guide totheir quality
and application. Journal American Dentistry Association.
2000; 131: 1449-57
72. Holmes RD. A study to assess the validity of clinical judge mentin
determining pediatric dental anxiety and related outcomes of management.
Int Journal Pediatric Dentistry. 2005; 15: 169-76.
73. Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child
dental anxiety. Journal Pediatric Dentistry. 2002; 12: 47-52.
71
74. Reardon, D. M. "Effects of sedative and stimulative music on activity
levels of severely retarded boys". American Journal of Mental Deficiency.
2000; 75: 156-159.
75. Buchanan H, Niven N.Further evidence for the validity of the Facial Image
Scale. Journal Pediatric Dentistry. 2003; 13: 368-9.
76. Rodríguez, A. "Palestra Crítico-Médica.”: "Yatro-Fhoniaó Medicina
Música". Pamplona 1944
77. Soriau, P. “La réverie esthetique”.- Mencionado por Ch. Boudouin en
Psicoanálisisdel arte.- Psiqué.- Buenos Aires, 220
78. Acosta J. La Musicoterapia en la Odontología. Colombia 1995
79. Guedes Pinto, A. Influencia da música no tratamento odontopediátrico. Rev
Assoc Paul Cir Dent 1992; 46:731-734.
80. Cruz CM. La música como método alternativo en la modificación de la
conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev. Estomatol Herediana
2005;15(1): 46 – 49
81. Di Nasso P. Cuidado dental del niño con discapacidad. Boletín de la
Asociación Argentina de Odontología para Niños 2001-2002;30(4):21-4.
82. Scarpetta R. Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en
niños con Síndrome de Down. Hacia la Promoción de la Salud. 2012.; 17
(2): 13 – 2.
72
XIII. ANEXOS
ANEXO 1
ANALISIS DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO Y ARTICULOS
CAPACITACIÓN
73
ANEXO 2
Escala de Conducta de Frankl
Cárdenas D. Manejo del comportamiento del pacientepediátrico.En: Cárdenas JM. Odontología Pediátrica.
3ed. Colombia:CIB; 2003.p. 25.
Clasificación de la conducta según la escala de Frankl
Tipo1 Definitivamente Negativa. Rechaza el tratamiento,
grita fuertemente, esta temeroso o tiene cualquier
otra evidencia de negativismo extremo
Tipo2 Negativo. Difícilmente acepta el tratamiento, no
coopera, tiene algunas evidencias de actitudes
negativas pero no pronunciadas
Tipo3 Positivo. Acepta el tratamiento, a veces es cauteloso,
muestra voluntad para acatar al odontólogo, a veces
con reserva, pero el paciente sigue las indicaciones
del odontólogo cooperando
Tipo4 Definitivamente Positivo. Buena relación y armonía
con el odontólogo; interesado en los procedimientos
odontológicos, ríe y disfruta
74
ANEXO 3
ESCALA FACIAL DE IMAGEN
ANEXO 4
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ / NI INFELIZ INFELIZ MUY INFELIZ
75
PORTADAS DE CD DE BABIES GO USADOS EN EL ESTUDIO
ANEXO 5
76
ANEXO 6
INTRUMENTO PARA MERDIR LA FRECUENCIACARDIACA
77
ANEXO 7
RECOLECCION DE DATOS
Paciente al cual se le realizóunarestauración
aplicandola musicoterapiacomométodode
relajación
Paciente se muestratranquiloy
contentoal final del tratamiento
78
INICIAL FC. 60-100 %SpO2 95
100% FINAL FC.60-100
%SpO295-
100%
76 98% 76 99%
75 98% 76 98%
SEXO EDAD MUSICA A. INICIAL A.FINAL
paciente n° 1 M 12 CON V.H V.H
paciente n° 2 M 11 CON V.H V.H
paciente n° 3 F 13 CON V.H V.H
paciente n° 4 M 12 CON H. V.H
paciente n° 5 F 11 CON H. V.H
paciente n° 6 M 14 SIN H. U.N
paciente n° 7 F 10 CON V.H V.H
paciente n° 8 F 11 SIN H. B.
paciente n° 9 F 15 CON V.H V.H
paciente n° 10 F 11 CON V.H V.H
paciente n° 11 F 15 SIN H. B.
paciente n° 12 F 14 SIN H. B.
paciente n° 13 F 14 CON V.H V.H
paciente n° 14 F 13 CON H. V.H
paciente n° 15 F 10 SIN H. B.
paciente n° 16 F 11 CON H. V.H
paciente n° 17 M 12 CON B. V.H
paciente n° 18 M 12 SIN H. B.
paciente n° 19 M 12 CON B. V.H
paciente n° 20 M 11 SIN H. B.
paciente n° 21 M 14 CON B. V.H
paciente n° 22 M 15 CON B. V.H
paciente n° 23 F 12 CON B. V.H
paciente n° 24 M 10 CON H. V.H
paciente n° 25 F 14 CON H. V.H
paciente n° 26 M 15 CON H. H
paciente n° 27 F 15 SIN H. B.
paciente n° 28 F 8 SIN H. B.
paciente n° 29 F 16 SIN H. B.
paciente n° 30 F 12 SIN H. B.
paciente n° 31 F 12 SIN H. B.
paciente n° 32 F 10 SIN H. B.
paciente n° 33 F 10 SIN H. B.
paciente n° 34 F 12 SIN H. UN.
paciente n° 35 F 16 SIN H. UN.
paciente n° 36 F 12 SIN B. B.
paciente n° 37 F 12 SIN B. UN.
paciente n° 38 F 11 SIN B. UN.
paciente n° 39 M 11 CON B. V.H
paciente n° 40 M 14 SIN H. UN.
VH= Veryhappy
H= Happy
B= In Between
UN= UnhAPPY
79
75 97% 75 98%
77 99% 75 97%
76 97% 75 97%
88 95% 88 97%
77 98% 78 98%
88 96% 88 97%
74 99% 75 98%
88 99% 88 99%
80 96% 79 96%
76 99% 77 98%
74 99% 74 99%
79 97% 80 97%
79 97% 80 96%
70 98% 72 98%
77 99% 78 99%
80 97% 66 96%
77 97% 76 97%
80 96% 79 97%
80 96% 80 98%
79 97% 79 98%
79 97% 74 99%
80 98% 77 98%
88 97% 76 99%
80 97% 75 97%
80 97% 73 98%
78 98% 76 98%
78 96% 77 99%
77 96% 76 98%
77 97% 76 97%
77 97% 76 99%
77 98% 76 97%
77 98% 77 97%
77 99% 78 99%
75 96% 78 97%
77 97% 79 97%
80 97% 79 98%
79 97% 79 99%
77 96% 76 98%
RECOLECCION DE DATOS FC I. Y FC F.
SEXO EDAD MUSICA FC I FC F.
80
paciente n° 1 M 12 CON T T
paciente n° 2 M 11 CON T T
paciente n° 3 F 13 CON T T
paciente n° 4 M 12 CON T T
paciente n° 5 F 11 CON T T
paciente n° 6 M 14 SIN A A
paciente n° 7 F 10 CON T T
paciente n° 8 F 11 SIN A A
paciente n° 9 F 15 CON T T
paciente n° 10 F 11 CON T T
paciente n° 11 F 15 SIN A A
paciente n° 12 F 14 SIN A A
paciente n° 13 F 14 CON T T
paciente n° 14 F 13 CON T T
paciente n° 15 F 10 SIN A A
paciente n° 16 F 11 CON T T
paciente n° 17 M 12 CON T T
paciente n° 18 M 12 SIN A A
paciente n° 19 M 12 CON T T
paciente n° 20 M 11 SIN A A
paciente n° 21 M 14 CON A T
paciente n° 22 M 15 CON A T
paciente n° 23 F 12 CON A T
paciente n° 24 M 10 CON A T
paciente n° 25 F 14 CON A T
paciente n° 26 M 15 CON A T
paciente n° 27 F 15 SIN A A
paciente n° 28 F 8 SIN A A
paciente n° 29 F 16 SIN A A
paciente n° 30 F 12 SIN A A
paciente n° 31 F 12 SIN A A
paciente n° 32 F 10 SIN A A
paciente n° 33 F 10 SIN A A
paciente n° 34 F 12 SIN A A
paciente n° 35 F 16 SIN A A
paciente n° 36 F 12 SIN A A
paciente n° 37 F 12 SIN A A
paciente n° 38 F 11 SIN A A
paciente n° 39 M 11 CON A T
paciente n° 40 M 14 SIN A A
ANEXO 8
CONSENTIMIENTO INFORMADO
81
Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente participar en el
trabajo de investigación titulado “Musicoterapia para el control de la ansiedad en los
tratamientos odontológicos en niños con síndrome de Down” a cargo del cirujano dentista
Nadia Del Carmen Hernández quien viene cursando IV ciclo de la especialidad de
odontopediatría en la especialidad de Odontopediatría de la Universidad Científica Del Sur
Se me ha explicado, que el propósito del estudio es determinar el efecto a través de la
musicoterapia para el control en la ansiedad en los tratamientos odontológicos
Comprendo perfectamente, que el procedimiento tomará algunos minutos y consistirá en lo
siguiente: Se requiere tomar el grado de saturación de oxígeno por medio del oxímetro de
pulso antes y al finalizar del tratamiento dental, se le colocara audífonos en donde se emitirá
música 10 minutos antes del tratamiento odontológico para examinar la reacción y se dejara
la música durante los minutos que dure el tratamiento que implican destartaje, profilaxis y
curaciones.
Se me ha explicado que los procedimientos no comprometen ningún tipo de riesgo para mí
hijo. Se me ha aclarado que la participación de mi hijo en la investigación no me ocasionará
ningún tipo de gasto. Firmo este documento como prueba de mi aceptación voluntaria
habiendo sido antes informado sobre la finalidad del trabajo y que puedo retirarme de la
investigación cuando yo lo decida. La información obtenida se manejará con
confidencialidad y solo con fines científicos, que en ningún caso se publicará mi nombre o
identificación.
Para cualquier información adicional sobre el proyecto puedo llamar al investigador Nadia
Del Carmen Hernández al teléfono 944915747. Si tuviera alguna duda sobre el aspecto
ético del estudio, puedo contactar con la Dra. Denisse Aguilar al teléfono 945120051 quien
es la encargada del Área de Odontopediatría de la FEUCSUR.
Apellidos y Nombres:
DNI:
Firma: Huella digital:
Fecha:

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)
As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)
As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)Henry Kramberger
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoOrtokarlos
 
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.ABurgarelli
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularMonse Marin
 
4 Anatomia Radiográfica.ppt
4 Anatomia Radiográfica.ppt4 Anatomia Radiográfica.ppt
4 Anatomia Radiográfica.pptyasmingomes72
 
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a Passo
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a PassoResumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a Passo
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a PassoAndré Milioli Martins
 
brackets Synergy swlf
brackets Synergy swlfbrackets Synergy swlf
brackets Synergy swlfkin789
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básicoRubens Demicheri
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricoskaren aros
 
Técnicas anestésicas dentistica uni foa 2012-01-pedro
Técnicas anestésicas   dentistica uni foa 2012-01-pedroTécnicas anestésicas   dentistica uni foa 2012-01-pedro
Técnicas anestésicas dentistica uni foa 2012-01-pedroLucas Almeida Sá
 
Análisis facial expo
Análisis facial expoAnálisis facial expo
Análisis facial expoJabhet Atahua
 
Anestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulaAnestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulapolitocasi
 
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
Analisis cefalometrico  radiografia panoramicaAnalisis cefalometrico  radiografia panoramica
Analisis cefalometrico radiografia panoramicaDiego Torres
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionalesPauli Guaman
 
Trazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxTrazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxitzyglez
 

Was ist angesagt? (20)

As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)
As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)
As 6 chaves da oclusão (atualiz. giovanni)
 
Odontometria
OdontometriaOdontometria
Odontometria
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
 
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.
ProTaper Next: apresentação e relato de caso endodôntico.
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
 
4 Anatomia Radiográfica.ppt
4 Anatomia Radiográfica.ppt4 Anatomia Radiográfica.ppt
4 Anatomia Radiográfica.ppt
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
 
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a Passo
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a PassoResumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a Passo
Resumo de Periodontia - Gengivoplastia e Gengivetomia - Técnica Passo a Passo
 
brackets Synergy swlf
brackets Synergy swlfbrackets Synergy swlf
brackets Synergy swlf
 
Maxila
 Maxila Maxila
Maxila
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricos
 
Técnicas anestésicas dentistica uni foa 2012-01-pedro
Técnicas anestésicas   dentistica uni foa 2012-01-pedroTécnicas anestésicas   dentistica uni foa 2012-01-pedro
Técnicas anestésicas dentistica uni foa 2012-01-pedro
 
Las 6 llaves de andrews
Las 6 llaves de andrewsLas 6 llaves de andrews
Las 6 llaves de andrews
 
Análisis facial expo
Análisis facial expoAnálisis facial expo
Análisis facial expo
 
Anestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulaAnestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbula
 
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
Analisis cefalometrico  radiografia panoramicaAnalisis cefalometrico  radiografia panoramica
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
Trazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxTrazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptx
 

Andere mochten auch

Mitad tesis lista (1 119 del original) ok-pdf subir
Mitad tesis lista (1  119 del original) ok-pdf subirMitad tesis lista (1  119 del original) ok-pdf subir
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok-pdf subirAmada González Aliaga
 
Ensayo anita sindrome de down
Ensayo anita sindrome de downEnsayo anita sindrome de down
Ensayo anita sindrome de downSoledad Flores
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)r5154
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioJedo0
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatríaestefaniayasabes
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDISTRIBUCIONES R.C.L
 

Andere mochten auch (20)

MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok-pdf subir
Mitad tesis lista (1  119 del original) ok-pdf subirMitad tesis lista (1  119 del original) ok-pdf subir
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok-pdf subir
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Ensayo anita sindrome de down
Ensayo anita sindrome de downEnsayo anita sindrome de down
Ensayo anita sindrome de down
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
El violín
El violínEl violín
El violín
 
M.O.H
M.O.HM.O.H
M.O.H
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Desarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iiiDesarrollo de la oclusion infantil iii
Desarrollo de la oclusion infantil iii
 

Ähnlich wie Music for anxiety

Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerMusicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerAldo Caballero
 
Musicoterapia pediátrica.pdf
Musicoterapia pediátrica.pdfMusicoterapia pediátrica.pdf
Musicoterapia pediátrica.pdfAdaElenTango
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaAlex Juarez
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaAlex Juarez
 
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...rolake1
 
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"Mirna Diaz Rodriguez
 
Terapias alternativas en tea
Terapias alternativas en teaTerapias alternativas en tea
Terapias alternativas en teaFrancisca Araya
 
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...Cecilia Flores Jara
 
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)Yvonne Pérez
 
mapa mental areas de practica.pptx
mapa mental areas de practica.pptxmapa mental areas de practica.pptx
mapa mental areas de practica.pptxjosearturomedranosol
 
PSICOGERIATRÍA CASI FULL
PSICOGERIATRÍA CASI FULLPSICOGERIATRÍA CASI FULL
PSICOGERIATRÍA CASI FULLZeratul Aldaris
 
Enfemeria basada en la evidencia
Enfemeria basada en la evidenciaEnfemeria basada en la evidencia
Enfemeria basada en la evidenciamatiiantonio
 

Ähnlich wie Music for anxiety (20)

Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerMusicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
 
Las Notas del Autismo
Las Notas del AutismoLas Notas del Autismo
Las Notas del Autismo
 
Musicoterapia pediátrica.pdf
Musicoterapia pediátrica.pdfMusicoterapia pediátrica.pdf
Musicoterapia pediátrica.pdf
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
 
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
 
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
 
Disfonia a
Disfonia aDisfonia a
Disfonia a
 
Terapias alternativas en tea
Terapias alternativas en teaTerapias alternativas en tea
Terapias alternativas en tea
 
Ic
IcIc
Ic
 
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
M todos unisensoriales_y_musicoterap_uticos_para_la_rehabilitaci_n_de_la_pers...
 
Musicoterapia (3)
Musicoterapia (3)Musicoterapia (3)
Musicoterapia (3)
 
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
Musicoterapia en la educación (Ensayo final)
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
 
mapa mental areas de practica.pptx
mapa mental areas de practica.pptxmapa mental areas de practica.pptx
mapa mental areas de practica.pptx
 
PSICOGERIATRÍA CASI FULL
PSICOGERIATRÍA CASI FULLPSICOGERIATRÍA CASI FULL
PSICOGERIATRÍA CASI FULL
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Enfemeria basada en la evidencia
Enfemeria basada en la evidenciaEnfemeria basada en la evidencia
Enfemeria basada en la evidencia
 

Mehr von Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

Mehr von Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (19)

Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínicoPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
 
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatologíaPrevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Kürzlich hochgeladen (7)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Music for anxiety

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA “MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRIA C.D. Nadia Del Carmen Hernández Asesora: C.D. Esp. Denisse Aguilar Gálvez Lima – Perú 2015
  • 2. Dedicatoria Con cariño a los padres de los pacientes atendidos, quienes representan a muchos otros que con su amor y paciencia luchan siempre por una calidad de vida ideal para sus hijos.
  • 3. AGRADECIMIENTOS a Él por ser el director de mi música interna. A Rogelio,Rosa, Ema y Dani, por permitirme escuchar día a día esa música interna ahora convertida en la canción de mi vida.
  • 4. RESUMEN Objetivo: Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en niños con Síndrome de Down, atendidos en el área de Odontopediatría de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico, en el área odontopediátrica de la Clínica Odontológica de la Universidad Científica del Sur, contando con 40 niños con Síndrome de Down entre 8 y 16 años de edad, los cuales fueron seleccionados y divididos al azar en dos grupos. Grupo control y grupo expuesto a la música, cada uno con 20 niños, el grado de ansiedad se evaluó por medio de la Escala Facial de Imagen (E F I) y la medición de la frecuencia cardiaca con oxímetro de pulso antes y después del procedimiento. Todos los niños fueron sometidos a tratamientos preventivos y restaurativos donde se utilizó una pieza de alta y baja velocidad. Se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS versión 20.00 utilizando la prueba de Chi cuadrado. Resultados: En ambos grupos se logró disminuir los niveles de ansiedad, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de los pacientes que recibieron musicoterapia, probando que la utilización de musicoterapia para el control de la ansiedad en niños con Síndrome de Down es efectiva. (p = 0.002). Conclusiones: El uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de ansiedad en el grupo expuesto a la música. PALABRAS CLAVES: Musicoterapia, Ansiedad al tratamiento odontológico, Síndrome de Down.
  • 5. MUSIC THERAPYFORANXIETYCONTROLINDENTALTREATMENTS IN CHILDREN WITHDOWNSYNDROME ABSTRACT Objective: To determine the effectiveness of music therapy in the management of anxiety in children with Down syndrome, seen in the area of Pediatric Dentistry, School of Stomatology of the Universidad Científica Del Sur. Materials and Methods: A clinical trial was conducted in the area of pediatric dentistry Dental Clinic of the Universidad Científica Del Sur, with 40 children with Down syndrome between 8 and 16 years old, which were selected and randomly divided into two groups. Control group exposed to music group, each with 20 children, the level of anxiety was assessed using the Facial Image Scale (FIS) and the measurement of heart rate with pulse oximetry before and after the procedure. All children were subjected to preventive and restorative treatments where a piece of high and low speed was used. Statistical analysis was performed using SPSS version 20.00 program using Chi square test. Results: In both groups we reduced anxiety levels, finding a statistically significant difference in the group of patients receiving music therapy, proving that the use of music therapy for anxiety control in children with Down syndrome is effective. (p = 0.002). Conclusions: The use of music therapy significantly reduced anxiety levels in the group exposed to music. KEYWORDS: Music Therapy, Anxiety dental treatment, Down Syndrome.
  • 6. LISTA DE ABREVIATURAS SD: SINDROME DE DOWN EFI: ESCALA FACIAL DE IMAGEN IDV: IMAGENES DE VENHAM´S SPSS: STATICS PROGRAM SCIENCIES
  • 7. CONTENIDO PÁG. I. INTRODUCCIÓN 01 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 III. MARCO TEORICO 03 IV. JUSTIFICACIÓN 24 V. HIPÓTESIS 25 VI. OBJETIVOS 26 VI.1. OBJETIVO GENERAL 26 VI.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26 VII. MATERIALES Y MÉTODO 30 VII. 1. TIPO DE ESTUDIO 30 VII.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 30 VII.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN 31 VII. 3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZAC1ÓN DE 29 VARIABLES VII.4. MÉTODO Y TÉCNICAS 32 VII.4.1. MÉTODO 32 VII.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 33 VII.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 35 VII.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 35 VIII. RESULTADOS 36 IX. DISCUSION 54 X. CONCLUSIONES 58 XI. RECOMENDACIONES 59 XII. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS 60 XIII. ANEXOS 70
  • 8. 1 I. INTRODUCCIÓN La música constituye uno de los principales medios que utiliza el hombre para expresarse artísticamente. La utilización de la música para conseguir fines terapéuticos en niños que tienen necesidades especiales a causa de enfermedades neurológicas y genéticas, entre otras, data de tiempos antiguos, pero es desde la mitad del siglo pasado cuando se investiga y se aplican métodos para el empleo de esta terapia.1 Los sonidos musicales en la infancia promueven expresión, comunicación e integración del individuo en grupos sociales, y puede ser otro enfoque para la identificación y orientación de conocimiento sobre los hábitos de educación para la salud; pero en lo que respecta a los niños discapacitados es poco usado.2-3 La motivación es un factor psicológico relacionado a la actividad física, ya sea bajo el aspecto delaprendizaje.4 Algunos estudios han postulado , la promoción en odontología en cuanto a la motivación y orientación, haciendo uso de medios artísticos tales como la música.5 La música sirve como estímulo primario o el medio para el cambio terapéutico en el paciente, el énfasis se centra en la relación del paciente con la música y es la que lleva al contacto terapéutico encauzando sus necesidades directamente con y a través de ella. Se utiliza como terapia cuando el paciente es inaccesible por medio de la intervención verbal; necesita el contexto o el pretexto de la música para interactuar, comunicarse o relacionarse con otra persona; puede alcanzar los objetivos de la terapia directamente por medio de la música con o sin apoyo de terapia verbal.6-8 El arte musical, utilizado en favor a la odontología, abre nuevas posibilidades de comunicación, siendo una modalidad que puede ser utilizado individualmente o en un grupo.9 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 9. 2 Con frecuencia los padres solicitan ayuda a profesionales implicados en la atención de las personas con Síndrome de Down, para comprender las dificultades de conducta que tanto impacto ejercen sobre el desarrollo social de sus hijos, este comportamiento se encuentra asociado con los problemas más frecuentes que presentan los personas con Síndrome de Down como el déficit en la visión o la audición, enfermedades celíacas, apneas del sueño, anemias, reflujos gastroesofágicos, estreñimiento depresión y ansiedad. Los estudios sobre el arte de la música en el entorno físico en el área de la odontología y su relación con el comportamiento en pacientes con Síndrome de Down, han sido cada vez más investigados, y los resultados favorables de los mismos sugieren el uso de segmentos artísticos como refuerzo positivo para el enfoque de los tratamientos terapéuticos en todos los ámbitos y en la inclusión del paciente en las prácticas del cuidado dental.10 La “Musicoterapia”, es una técnica terapéutica que tiene el poder de relajar llamando la atención del paciente, evitando que piense en forma negativa durante el tratamiento odontológico, también puede lo grar sugestionar con la finalidad de que demuestre un mayor valor ante una determinada situación como es el tratamiento dental.12 Es por ello que el siguiente trabajo de investigación busca relacionar la realización de los tratamientos odontopediátricos bajo el condicionamiento y/o utilización de la musicoterapia en pacientes con Síndrome de Down. III. MARCO TEÓRICO
  • 10. 3 MUSICOTERAPIA Según Bruscia (1997) La musicoterapia se define como un proceso de intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener y restaurar su bienestar, a través de la música, de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio. Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama de la ciencia y que se organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En definitiva la musicoterapia es la combinación de muchas disciplinas, que giran alrededor de Música y Terapia, porque es contemporáneamente Arte, Ciencia y Proceso ineterpersonal.13 La musicoterapia se diferencia de otras modalidades por su confianza en la experiencia musical como agente de intervención. Algunas de las aplicaciones generales de la Musicoterapia son:  Discapacidades sensoriales (ceguera y sordera), físicas y mentales. parálisis cerebral.  Neurosis, psicosis y autismo, Psicopatologías en centros psiquiátricos.  Alteraciones neurológicos  Drogadicción. Alcoholismo.  Profilaxis del dolor ( intervenciones quirúrgicas, odontología, partos)  Rehabilitación muscular y tratamientos psicomotores de diferentes minusvalías.14-15 ORIENTACIONES DE LA MUSICOTERAPIA
  • 11. 4 Tres son las orientaciones fundamentales de la musicoterapia . a) ORIENTACIÓN CONDUCTUAL Se define como la utilización de la música como un refuerzo eventual o estímulo sugerido, para incrementar o modificar comportamientos adaptativos y extinguir comportamientos mal adaptativos. Esto supone que la música es utilizada como un estímulo dirigido desde el exterior que modela el comportamiento de las personas. b) ORIENTACIÓN PSICODINÁMICA Se define como la utilización de la música en el tratamiento, rehabilitación, educación y entrenamiento de adultos y niños que sufren desórdenes físicos, mentales o emocionales. Esta orientación confía en la consecución del “insight” que se produce en el “espacio potencial-creativo” y en las relaciones interpersonales e intrapersonales que evolucionan a través de él. La música es por lo tanto un elemento intermediario que necesita ser interpretado conscientemente y se utiliza en terapia. c) ORIENTACIÓN HUMANÍSTICA El principal modelo musicoterapéutico humanista es el Nordoff-Robbins y se concibe como la utilización de la música en un contexto de improvisación creativa para conseguir respuestas musicales a través de las que desarrollar las potencialidades expresivas - comunicativos innatos (niño musical) que poseemos los seres humanos.
  • 12. 5 La música no tiene traducción verbal y los objetivos terapéuticos son objetivos musicales. La música es utilizada como terapia.16 Todas las técnicas de musicoterapia tienen como característica común, enfocarse a la realidad, en el aquí y el ahora y su dificultad se adaptaba a las necesidades y posibilidades de los participantes. Se realizan actividades para fomentar la expresión de sentimientos; incrementar la autoestima y la modificación del auto concepto por el medio de experiencias de éxito (ejercicios de imitación rítmica y liderazgo empleando instrumentos y juegos musicales); mejoran las habilidades de socialización, fomentan el trabajo de equipo y de grupo, desarrollan habilidades cognoscitivas como atención y la concentración, relajación fomentando el contacto con la realidad. Algunos investigadores han utilizado música ambiental, canciones infantiles, historias y cuentos; así como también, diversos temas de audición durante el tratamiento de niños pequeños o discapacitados, con la finalidad de lograr una mayor colaboración del paciente pediátrico 17 Esto se debe a los efectos terapéuticos que la música ocasiona: 1) EFECTOS BIOQUÍMICOS La música puede afectar:  Los aminoácidos de las proteínas  Las secreciones glandulares: Hormonas, neurotransmisores, neuromodulares. 2) EFECTOS FISIOLÓGICOS  Acelera o disminuye el ritmo cardiaco y el pulso
  • 13. 6  Regula la presión sanguínea  Regula el ritmo respiratorio  Controla la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.  Mejora las enfermedades cutáneas: Respuesta galvánica de la piel (GSK), Niveles de conductancia en la piel (SCL). a) EFECTOS MÚSCULO-MOTRICES A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de la coordinación motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración.  Mejora la actividad muscular  Permite la coordinación motriz (con movimientos de asociación y disociación, equilibrio, marcha, lateralidad etc.)  Mejora el nivel de resistencia al dolor  Ayuda los movimientos peristálticos del estómago (sistema nervioso autónomo)
  • 14. 7  Mejora los reflejos pupilares  Permite adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos. b) EFECTOS SOBRE LOS RITMOS DE LAS ONDAS CEREBRALES El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro ritmos:  Beta. Entre 15 y 30 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral izquierdo. Se caracteriza por el pensar analítico, la lógica, realiza operaciones matemáticas. La acetilcolina es su principal neurotransmisor.  Alfa. Entre 8 y 14 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral derecho. Aparece en estados de quietud y relajación, de paz y es el ritmo del súper aprendizaje. Los neurotransmisores de este ritmo son acetilcolina, serótina y dopamina.  Theta. Entre 5 y 7 Hz o ciclos por segundo. También del hemisferio cerebral derecho. Se observa en el proceso onírico, fase REM del sueño. Es el ritmo del chamán. La serótina es su principal neurotransmisor.
  • 15. 8  Delta. Entre 0.2 a 4 Hz o ciclos por segundo. Del hemisferio cerebral derecho. Es el ritmo del sueño profundo, del descanso total y dura de una a una hora y media del tiempo total del sueño 3) EFECTOS COGNITIVOS-INTELECTUALES Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores: la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el aprendizaje y la imaginación. - Permite el desarrollo de la capacidad de atención sostenida (Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos)  Facilita el aprendizaje  Permite el desarrollo del sentido de orden y análisis  Ayuda el proceso de razonamiento  Desarrolla la memoria  Facilita las relaciones tiempo-espaciales  Permite la relajación, reflexión y meditación  Estimula la imaginación y creatividad
  • 16. 9  Desarrolla la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto. 4) EFECTOS SOCIALES  La música une y permite compartir  Facilita el dialogo 5) EFECTOS PSICO-EMOCIONALES Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción  La música es fuente de placer, mueve emociones, sentimientos.  Puede despertar, evocar, provocar, fortalecer, desarrollar.  Puede ser sedante, estimulante, enervante.  Refuerza la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.  Permite elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.  Libera la energía reprimida y permite conseguir el equilibrio personal a través del ritmo.
  • 17. 10  Sensibiliza afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música misma.  Desarrolla capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.18- 20 Según Fischert, Jan (1997) para las personas con Síndrome de Down la música es un modo maravilloso de esparcimiento que se puede disfrutar solo o acompañado.21 Puede ser una poderosa distracción, volver la atención del paciente lejos del dolor y promover la relajación, así como para ayudar a prevenir la depresión, promover la circulación y aliviar la tensión muscular.22 No solo es música lo que se utiliza como parte del proceso de aplicación terapéutico, sino que se utiliza también el sonido en el aspecto más amplio de la concepción del mismo y el movimiento. Los ritmos lentos inducen a la paz y la meditación produciendo una mejora instantánea en las situaciones de estrés y angustia.23 RESPUESTAS CEREBRALES EN PACIENTES CON S.D. Según Campell (1986) "La música posee un modo desconocido todavía de actuar para activar las neuronas que actúan en la relajación de la tensión
  • 18. 11 muscular, en la variación del pulso y en la evocación de recuerdos lejanos, los cuales están directamente relacionados con el número de neuronas activadas en la experiencia. Esto puede ser medido ahora inyectando en el cerebro un líquido radioactivo cuya presencia se puede detectar cuando las neuronas cerebrales se activan por el recuerdo" - Las ondas Alfa se producen frecuentemente en estado de quietud y relajación. La música puede inducir este estado y puede ser activado un tipo de ensoñación creativa. - Las ondas Teta pueden observarse en estados de alta creatividad y en la audición musical.24 Según la teoría de Sperry (1970), el hemisferio cerebral derecho " es claramente superior al hemisferio cerebral izquierdo en muchos aspectos, especialmente en cuanto concierne a la capacidad para el pensamiento concreto, conciencia espacial y comprensión de relaciones complejas"25 El hemisferio derecho es también superior en la interpretación de impresiones auditivas, en la discriminación de voces, en la entonación y en experiencias musicales.26 TEORÍA HOLOGRÁFICA DEL CEREBRO Según Bribram (1967), piensa que el cerebro opera de acuerdo con principios matemáticos similares a los de un holograma. Esta teoría explica que fragmentos de memoria de información que sean semejantes son almacenados
  • 19. 12 en diversas partes del cerebro. Cada neurona puede tener la capacidad y la eficiencia de almacenar billones de estos fragmentos. La memoria, los recuerdos, pueden ser distribuidos a cada parte del cerebro y no localizados en una sección determinada. De acuerdo con esta teoría referida a la música, implica que "todos los sonidos están contenidos dentro de los armónicos de cada tono fundamental". El cerebro no trabaja como una computadora la cual sólo clasifica información, sino que un indicio de unas pocas palabras o fragmento melódico puede evocar instantáneamente toda la información (toda la pieza musical, por ejemplo).27 Según Campbell (1986), "Este modo holográfico de procesar y guardar información se parece más a una vibración por simpatía (afinidad) que a otras teorías" En Musicoterapia esta teoría es importante para explicar la importancia que tiene esta terapia con pacientes con discapacidades intelectuales, psiquiátricos y todos aquellos afectados con problemas relacionados con la memoria.28 RESPUESTA GALVÁNICA DE LA PIEL 1.- Una música estimulante o sedante causa efectos muy diversos 2.- Las preferencias musicales son muy importantes en cuanto al resultado 3.- La tonalidad, la melodía y el ritmo afectan a la respuesta galvánica de la piel.29-31
  • 20. 13 Nivel de conductancia de la piel: Según Edwards y colaboradores (1991) encontraron lo siguiente: 1.- El nivel de conductancia de la piel puede llegar a acostumbrarse tanto a la música como al ruido. 2.- La interrupción o la aceleración del nivel de conductancia de la piel está marcadamente relacionado con el tempo, la altura tonal y con el aumento de complejidad de la composición musical. 3.- La habituación del nivel de conductancia de la piel puede interrumpirse con el aumento de la altura tonal y con la aceleración del tempo. 4.- La disminución del nivel de conductancia de la piel se relaciona con la resolución musical del conflicto expresado mediante un tempo lento, cadencias finales, la textura de acordes sostenidos y movimientos armónicos lentos.32 RESPUESTAS MUSCULARES Y MOTORAS 1.- REFLEJO PUPILAR A LA LUZ: "El hecho de escuchar música - en el puro sentido fisiológico del término- equivale a exponerse a una multitud de estímulos sensoriales, cada uno de los
  • 21. 14 cuales puede ser considerado como capaz de activar el fenómeno de restitución psicosensorial".33 - Una música estimulante puede provocar el reflejo pupilar a la luz.34 2.- MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS DEL ESTÓMAGO: - Una música sedante puede provocar fuertes contracciones peristálticas en el estómago.35 - Sesiones de musicoterapia utilizando el canto gregoriano produjeron un 60% de procesos curativos en pacientes con dispepsia y un 20% de curaciones en 34 pacientes con úlcera duodenal.36 3.- DESÓRDENES GÁSTRICOS PSICOSOMÁTICOS: - Una música sedante puede ser de gran ayuda en patologías digestivas.37 - Una música muy excitante puede producir espasmos gástricos e incluso, indigestión.38 4.- AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR: - La música estimulante incrementa la actividad muscular. - La música sedante posee efectos relajantes en personas normales y en personas enfermas, en general.
  • 22. 15 - Una música sedante posee efectos relajantes en niños paralíticos cerebrales atetósicos. -Una música estimulante puede tener efectos relajantes para niños paralíticos cerebrales espásticos. - Una música sedante que guste a los niños autistas, les mueve a la acción física y a abandonar su aislamiento.39 - Los pacientes esquizofrénicos aumentan su actividad física con el ritmo de tambores.40 - Los ataques epilépticos pueden sobrevenir con música marcadamente rítmica o con música a alto volumen .41 - Los movimientos mecánicos de los dedos al escuchar música de personas normales difieren de acuerdo con el tipo de emoción que la música sugiere (alegría, tristeza, nostalgia, rabia). - La música de rock, hace disminuir la producción en las fábricas, mientras que la música melódica aumenta la producción .42 5.- RESISTENCIA AL DOLOR: - La música puede ser efectiva para aumentar el nivel de resistencia al
  • 23. 16 dolor.43-46 - La música puede ayudar muy efectivamente en la rehabilitación del dolor. El estrés es una temática de actualidad en el mundo contemporáneo, que aumenta progresivamente su significación científico social y despierta el interés investigativo hacia su caracterización, las particularidades de sus desencadenantes y las formas de respuesta de las personas ante las situaciones de estrés debido su asociación a múltiples patologías emocionales, sociales, físicas, y por su influencia como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y malignas47 Por esas razones muchos autores, han enfocado el interés científico en su comprensión y manejo desde tempranas edades, identificando que desde la edad infantil, hay situaciones estresantes que provocan respuestas somáticas y psicológicas simultáneas; entre las cuales destaca abiertamente, el asistir a la consulta odontológica. Estas se percibe como sensaciones desagradables de malestar, tensión emocional o fobia, que generan respuestas que pueden constituirse en patrones de conducta variables frente al estrés; reflejando mecanismos de adaptación o defensa.48-49 Generalmente la ansiedad se manifiesta con tensión muscular, sudoración en palmas de manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desmayo y taquicardia.50 Se ha empleado el escuchar música para disminuir la ansiedad especialmente como una medida de distracción durante las intervenciones breves odontológicas como un suplemento o como una
  • 24. 17 alternativa no farmacológica, ofreciendo ventajas potenciales de bajo costo, la facilidad de abastecimiento como la seguridad.51-53 El empleo de la música en el paciente para tratar diversos problemas en diferentes áreas de la salud se conoce como Musicoterapia. La literatura reporta que se emplea para contrarrestar diversos males, como el estrés, la ansiedad, el dolor, el insomnio, o la depresión, mejorando el estado de ánimo del paciente.54 La musicoterapia ha sido empleada como una alternativa para reducir la ansiedad y se ha utilizado en distintos campos como la Psicología, Medicina, Odontología. Ésta no sólo induce resultados afectivos por parte del paciente, sino que además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático disminuyendo su actividad; como resultado el paciente no sólo experimenta beneficios psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y la respiratoria. Sin embargo es preciso señalar que no cualquier tipo de música puede inducir esta respuesta en el sistema nervioso simpático.55 La utilización de la música para conseguir fines terapéuticos en niños y adultos que tienen necesidades especiales a causa de enfermedades neurológicas y genéticas, entre otras, data de tiempos antiguos, pero es desde la mitad del siglo pasado cuando se investiga y se aplican métodos para el empleo de esta terapia.56 Los niños con síndrome de Down se caracterizan por tener un IQ< 70 (cociente de inteligencia menor de 70) en la escala Wechler. Ambos grupos
  • 25. 18 presentan dificultades mecánicas al realizar los procedimientos de higiene oral.57 Se ha observado que los niños con síndrome de Down son temerosos por su incapacidad de hacer frente a su entorno, y que pueden desarrollar problemas emocionales agudos, debido a que el niño construye la imagen de sí mismo partiendo de las actitudes que observa en los demás hacia él. Por consiguiente, el grado de desequilibrio emocional que experimente no viene determinado por el número o intensidad de sus problemas, sino por la actitud que los otros adoptan hacia él. Por lo tanto, el comportamiento de los individuos afecta positiva o negativamente su salud dental del mismo modo que ciertas enfermedades o problemas dentales afectan el comportamiento de aquellos.58 PSICOLOGIA MUSICAL La psicología de la música trata sobre la naturaleza de los procesos perceptivos, cognitivos, motrices, psico-emocional y espiritual de las actividades involucrando la música. La utilización de la música como un recurso de intervenir como un elemento preventivo y rehabilitador, a través de sesiones de relajación, dependerá en el caso clínico.59 El ejemplo de las expresiones artísticas como recursos terapéuticos para el tratamiento de enfermedades, tanto físicas como mentales, data de tiempos inmemorables. Se sabe que funcionan como una expresión religiosa como una forma de auto- expresión, así como para mejorar la comunicación interpersonal.60 La introducción del arte en la terapia permite establecer un vínculo entre la persona y el mundo con menor resistencia y sin el dominio de juicios de valor,
  • 26. 19 por lo que esta puede ser diseñada para cada sujeto y para cada situación en particular.61 Respuestas psicológicas en el paciente: a. Comunicación y expresión emocional: el sonido permite expresar emociones y establecer vínculos significativos con uno mismo y los demás hombres. Es por lo tanto un facilitador de la comunicación. b. Asociación: el sonido permite realizar asociaciones reales o simbólicas que establecen vínculos con la realidad en tiempo y espacio. c. Identificación: el sonido permite al hombre elaborar representaciones reales o simbólicas de la realidad con las que establece vínculos de afinidad o adversidad. El sonido por lo tanto permite la identificación con la realidad simbólica o real del sujeto. d. Fantasía: el sonido permite al hombre crear representaciones simbólicas que se alejan de la realidad consciente y que le aventuran hacia los mundos arquetípicos- míticos de los símbolos humanos. e. Socialización:el sonido estimula una respuesta significativa que cuando es compartida establece vínculos entre los individuos creando por lo tanto tejidos sociales.
  • 27. 20 f. Goce estético y diversión: el sonido estimula experiencias y vivencias estéticas que pueden ser muy importantes para su autorrealización. Así mismo estimula la relajación de estados tensionales a través de respuesta recreativa o lúdica.62 RITMO CARDÍACO Y PULSO: Según Hodges, (1980) recoge las conclusiones de diversos autores: 1.- Una música estimulante tiende a incrementar el ritmo cardiaco y el pulso, mientras que una música sedante tiende a disminuirlo. 2.- Cualquier tipo de música, sedante o estimulante, tiende a aumentar el ritmo cardíaco y el pulso. 3.- Música sedante y estimulante pueden causar cambios, pero estos cambios no son predecibles. 4.- La aceleración del ritmo cardíaco está altamente relacionado con la altura tonal, con el aumento de la complejidad de los elementos musicales de la composición y con el tiempo. - El retardo en el ritmo cardíaco y en el pulso está relacionado con la resolución musical del conflicto, con un tiempo lento, con las cadencias finales, con la textura de acordes sostenidos y con movimientos armónicos lentos. - El ritmo cardíaco y el pulso se aceleran con el aumento de sonido y decrecen con la lentificación del tiempo. - La lentificación del ritmo cardíaco ocurre con la disminución del sonido y la lentificación del tempo musical. RESPIRACIÓN:
  • 28. 21 Según HODGES (1980) resume: 1.- Una música estimulante tiende a aumentar la respiración. Una música sedante tiende, en cambio, a lentificarla. 2.- Cualquier tipo de música tiende a acelerar la respiración. 3.- Una música alegre tiende a acelerar la respiración.63-65 CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA En la literatura existen distintos métodos de evaluación que pueden servir de orientación, tales como la Escala de Frankl, Shiere y Fogels, Houpt. Pero más allá de utilizar una escala rígida, lo fundamental es hacer una sinopsis del tipo de comportamiento y documentar su evolución cita a cita. La escala de comportamiento descrita originalmente por Frankl y Wright66 es el instrumento que más se ha reportado y aplicado en los diferentes estudios sobre manejo del comportamiento. Aún cuando no ha sido validada, la Escala de Frankl es ampliamente utilizada en la clínica debido a que se trata de una medición sencilla, práctica y fácil de aplicar. La clasificación consiste en cuatro categorías: Definitivamente Negativo - Rechaza el tratamiento - Llanto intenso - Movimientos fuertes de las extremidades - Noes posible la comunicación verbal - Comportamiento agresivo Levemente negativo - Rechaza el tratamiento
  • 29. 22 - Movimientos leves de las extremidades - Comportamiento tímido, bloquea la comunicación - Acepta y acata algunas ordenes - Llanto monotonico Levemente positivo - Acepta tratamiento de manera cautelosa - Llanto esporádico - Es reservado - Se puede establecer comunicación verbal - Fluctúa fácilmente entre levemente negativo y levemente positivo Definitivamente positivo - Cooperador - Buena comunicación - Motivación e interés por el tratamiento - Relajación y control de las extremidades La causa más evidente de que se produzca un fracaso total en la aceptación del tratamiento dental es que se produzcan procedimientos dolorosos. Para evitarlo, el dentista debe usar todas las técnicas que estén a su alcance para anular los estímulos dolorosos, aún cuando el uso de estas técnicas implique aumentar el tiempo necesario para realizar el tratamiento.67-68
  • 30. 23 ESCALA FACIAL DE IMAGEN (E F I): A través de los años, muchos dispositivos han sido desarrollados con propósito de medir el grado de ansiedad en los niños, incluyendo cuestionarios, métodos de observación y, actualmente destacado la escala con figuras y números.69-71 En la odontología pediátrica, se ha prestado especial atención a las escalas de ansiedad porque estos parecen serla única herramienta capaz de generar una interacción entre el niño, los padres y el observador. La Escala de Imagen Facial (E I F) es una herramienta que se desarrolló en la última década y promete ser rápido y fácil (menos de un minuto), incluso en los niños y su indicación precisa para pacientes de 3 años y jóvenes con discapacidad cognositiva.72 Estudios citan las ventajas de la E F I sobre I D V.73 el E F S se puede considerar como un instrumento válido para medir la ansiedad,.74 Esta herramienta es muy útiles, especialmente en odontología, ya que muchas terapias se han sugerido en la concepto de intervención mínima. ANTECEDENTES En 1781 Rodríguez.75 establece una teoría científica de la Musicoterapia. Para él, la música sólo cura las enfermedades debidas a problemas del estado
  • 31. 24 de ánimo. La música, para él, es un medio muy efectivo de ayuda en todo tipo de enfermedades porque el dolor afecta negativamente el estado de ánimo del paciente. En 1995 Soriau.76 demuestra que las diversas artes han descubierto empírica e intuitivamente procedimientos muy análogos a los del hipnotismo y que como éstos tienen por resultado cautivar e inmovilizar la atención. En 1995 Acosta.77 reportó el empleo de la musicoterapia en diferentes tipos de tratamientos odontológicos, con la finalidad de lograr una relajación cada vez mayor en el paciente, lo cual se traduce en una respuesta más favorable. Este autor afirma que la música de relajación, proporcionada a través de audífonos, puede reducir el estrés en un alto porcentaje, y regularizar la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco; logrando así una mejor condición para aplicar la anestesia y realizar el procedimiento odontológico sin inconveniente para el paciente. Otro aspecto positivo de este método es que permite aislar al paciente del entorno clínico, impidiéndole escuchar el ruido exterior, y las manipulaciones del equipo dental, otorgándole una mayor tranquilidad. Bustillo et al.78 Indicaron la inclusión de la Musicoterapia en el tratamiento de la odontología pediátrica para ayudar a que los niños se relajen durante el procedimiento.
  • 32. 25 En el 2005 Chu et al.79 Evaluó el empleo de la música como una herramienta en la modificación de la conducta del niño, a fin de obtener un mayor grado de colaboración y satisfacción durante el tratamiento dental de diagnóstico pulpitis irreversible. La muestra estuvo constituida por 50 niños de 3 a 9 años de edad, concluyendo que la música permite un nivel aceptable de colaboración del paciente puesto que hace que el niño enfrente de mejor forma las situaciones que causan ansiedad. Di Nasso.80 Utiliza en niños discapacitados, música ambiental para lograr una mayor cooperación en el tratamiento dental. En el 2012 Scarpetta et cols.81 Evaluaron el control de la ansiedad odontológica con musicoterapia en niños de 5 y 14 años de edad con síndrome de Down evaluando la ansiedad, antecedentes del comportamiento en consulta y sensibilización previa con música a los padres por medio de la escala de Corah, a los niños expuestos se les coloco como fondo musical “Las cuatro estaciones de Vivaldi” se les aplicó la escala analógica de caras evidenciando que el uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de ansiedad en el grupo expuesto a la música. IV. JUSTIFICACIÓN El siguiente proyecto de investigación está centrado en realizar una comparación para el control en la ansiedad durante el tratamiento odontológico con musicoterapia en pacientes con SD: expuestos a música, buscando una relación con la ansiedad que genera antes y después del tratamiento y la conducta que genera la música durante los procedimientos en los pacientes debido al stress que suele generar los procedimientos odontológicos. Es importante conocer el tipo de música que se emplea en los pacientes con SD como método de relajación para el tratamiento odontológico, ya que existen diferentes tipos de sonidos y ritmos para diferente
  • 33. 26 paciente con habilidades diferentes. Si se tiene en cuenta que existen otros métodos como la musicoterapia que ayudan a la relajación de los pacientes con SD durante el tratamiento odontológico se podría evitar el empleo de las técnicas farmacológicas, Podremos así compenetrarnos con los pacientes, en un ámbito humano en la relación odontopediatra-paciente y así poder brindar tratamientos de calidad y contribuir mejoras en la calidad de vida en la salud en personas que presentan una discapacidad. V. HIPÓTESIS La ansiedad y la Frecuencia cardiaca del paciente con Síndrome de Down durante el tratamiento odontológico es menor con la utilización de musicoterapia en relación al tratamiento convencional sin musicopterapia.
  • 34. 27 V. OBJETIVOS V.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en niños con Síndrome de Down atendidos en la clínica odontológica de la UCSUR V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen en un grupo de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método musicoterapia. 2. Evaluar la frecuencia Cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso en un grupo de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia.
  • 35. 28 3. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen según el sexo y edad en un grupo de niños con Síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia. 4. .Evaluar la frecuencia cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso, según el sexo y edad en un grupo de niños con síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia. IV. MATERIALES Y MÉTODOS VI.1. TIPO DE ESTUDIO Esta investigación fue de tipo de estudio ensayo clínico randomizado. VI. 2. POBLACIÓN Y MUESTRA La población de estudio estuvo conformada por 40 niños con S.D, entre las edades de 8 y 16 años de edad atendidos en la clínica de Odontopediatría de la facultad de estomatología de la UCSUR entre junio del 2013 a septiembre del 2013 y que cumplan con los criterios de selección
  • 36. 29 La muestra la conformaron 40 pacientes de acuerdo a la fórmula de tamaño muestra para estimar una proporción dividido en 2 grupos de 20 cada uno. 𝑛 = [ Z ∝ ∗ √2𝑃 (1− 𝑃) + 𝑍 𝛽 ∗ √𝑃 1 (1 − 𝑃 1 ) + 𝑃 2 (1 − 𝑃 2 )] 2 (𝑃 1 − 𝑃 2 ) Dónde: n = Sujetosnecesariosencadauna de las muestras Z ∝ = 0.05 Z β = 0.80 P 1 = 6% P 2 = 40% P = Mediade lasdos proporciones P 1 y P 2 n = 15, pero se trabajócon 20 porgrupo VI.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN A Pacientes con coeficiente intelectual no menor de 79. Dx psicológico B. Pacientes con Síndrome de Down C Pacientes de ambos géneros entre 8 a 16 años de edad
  • 37. 30 D Aquellos que aceptan el consentimiento informado por parte de los padres y/o tutor. E Pacientes parcialmente cooperadores según la escala de Frankl. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN A Pacientes con otras enfermedad sistémicas B Pacientes al que el tutor ha rechazado el consentimiento
  • 38. 31 VII.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Dimensiones (sub variables contenidas en la variable de estudio) Definición Operacional Indicadores Tipo Escala de Medición Valores Ansiedad ------------ Estado Emocional ante una amenaza no real o subjetiva Escala facial de Imagen ( FIS ) Cualitativa Dicotómica Ordinal Muy Feliz Feliz Normal Infeliz Muy Infeliz Música ------------ Método de relajación Musicoterapia Cualitativa Dicotómica Nominal Con Música. Sin Música Frecuencia cardiaca ------------ Número de contracciones del corazón Oximetría Cuantitativa Dicotómica Nominal Tranquilo ( FC. 60-77) Ansioso ( FC. 80 - 100 ) Etapa de desarrollo ------------ Etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño Registro de edad en la historia Cualitativa Politomica Ordinal Niño Púber Joven Sexo ------------ Identificación del rubro de sexo en la Historia Clínica Registro de sexo en la historia Cualitativa Dicotómica Nominal Mujer Hombre
  • 39. 32 VII.4. MÉTODO Y TÉCNICAS VII.4.1. MÉTODO El método de la investigación fue por medio del instrumento de ansiedad Escala Facial de Imgen.( E F I) . VII.4.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Se acudió a la Facultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, post grado de la Especialidad de Odontopediatría para solicitar el permiso correspondiente para efectuar la investigación a realizar. Se adjunta permiso solicitado. Se acudió a la Clínica de Post-Grado de Odontopediatría la Universidad Científica del Sur para el consentimiento informado a los padres de los niños involucrados en la investigación a realizar. Se adjunta asentimiento informado. En la Clínica de Odontopediatría de la UCSUR se seleccionó a los niños para estandarizar los datos de los niños que cumplan con los criterios de inclusión para luego formar dos grupos escogidos aleatoriamente, los niños presentaban una conducta parcialmente positiva o colaboradora según la clasificación de Frankl.
  • 40. 33 A todos los pacientes se les aplicó tratamiento de profilaxis al inicio. Durante la prueba piloto se evaluó a 5 niños por grupo, donde se utilizó audífonos tipo auricular de botón ( earbuds), estos emitían el sonido de la música deficiente, no permitían el aislamiento de sonidos externos y eran incomodos para el paciente, lo cual hacia que los pacientes reaccionaran de una forma distinta a la esperada, obteniéndose resultados desfavorecedores; es por ello que se decidió por otro tipo de auricular donde la calidez del sonido de la música sea capturado completamente y sea cómodo para el paciente, esto permitió que los resultados sean los esperados. 10 minutos antes de empezar con el tratamiento odontológico se le invitó a señalar una carita del E F I, indicándole sobre su estado de ánimo. Durante la investigación, al primer grupo se le colocó música por medio de audífonos tipo auriculares de cabeza (headphone) antes de comenzar el tratamiento odontológico por un tiempo de 10 min como motivación previa, luego se procedió hacer el tratamiento con los audiófonos puestos emitiendo música, evaluando el pulso por medio del oxímetro de pulso hasta el final del tratamiento. La música que se eligió fue de tipo relajante en la que se trasmite sensaciones de tranquilidad, en este caso se utilizó melodías adaptadas para bebes como las que ofrece “babies go music”, que emplean temas musicales de artistas de diferente género (The Beatles, Rolling Stones, Aerosmith, ColdPlay, U2,
  • 41. 34 Shakira, Queen), la música fue escuchada a 70dB (decibeles) que es medida estándar según la unidad de volúmen requerida en audífonos. Al segundo grupo se realizó tratamientos sin música, evaluándose hasta el final del tratamiento con el oxímetro de pulso para medir a frecuencia cardiaca. Los tratamientos odontológicos se les realizaron a todos los participantes y tuvo una duración de 30 minutos, abarcaron, profilaxis con micrormotor, destartaje con ultrasonido y restauraciones con pieza de mano. Al concluir a cada paciente atendido se le invitó a señalar nuevamente una carita del E F I , indicándole sobre el estado de ánimo. Se procedió a recolectar los datos iniciales y finales de la escala facial de imagen y la frecuencia cardiaca a través del instrumento del oxímetro de pulso. Se procedió a analizar los datos obtenidos y sacar las conclusiones del trabajo.
  • 42. 35 VII.5. CONSIDERACIONES ÉTICA El trabajo de investigación fue enviado al comité institucional de ética de la facultad de estomatología de la universidad científica del sur, para su revisión completa, se adjunta copias del consentimiento informado y del asentimiento informado. VII.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 20.00. Este comenzó con la descripción de las variables por un periodo de tiempo de observación (pre, post control). Por tratarse de una variable cualitativa se realizó un análisis univariado que describió la variable ansiedad y frecuencia cardiaca por ser de naturaleza cualitativa se describió para cada uno los porcentajes, frecuencia y proporción de acuerdo al sexo, edad y grupo etáreo que presentan los sujetos en estudio. Seguidamente se realizó el análisis bivariado que por ser variables de origen cualitativas se asociaron con la prueba estadística de Chi cuadrado. VIII. RESULTADOS
  • 43. 36 En la tabla 1 se observó la evaluación de la ansiedad inicial y final en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de Down, donde muestra que el 35.0% de los pacientes de acuerdo a la Escala de imagen facial manifiesta estar “muy feliz” con música inicialmente, hubo un incremento en un 95.0% con música en la ansiedad final, sin embargo los pacientes que recibieron tratamiento sin música mostraron “infelicidad” en un 60%. Demostrando que hay asociación significativa entre la ansiedad inicial y final de los pacientes que escuchan música (Chi cuadrado, p<0,005). En la tabla 2 se observa la evaluación la frecuencia cardiaca inicial y final en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de Down, demostrando tranquilidad en un 65% inicialmente incrementando en un 100% al final del tratamiento con música, sin embargo los pacientes sin música demostraron estar ansiosos en un 100% al inicio y final del tratamiento. Demostrando que hay asociación significativa entre la frecuencia cardiaca inicial y final de los pacientes que escuchan música (Chi cuadrado). En la tabla 3 se observa la evaluación de la ansiedad inicial y final según el sexo en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de Down, donde muestra que los varones y mujeres manifiestan estar felices en un 100% antes y después del tratamiento, demostrando que no hay significancia según el sexo (Chi cuadrado). En la tabla 4 se observa la evaluación de la frecuencia cardiaca inicial y final según el sexo en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de Down, encontrando que los varones y mujeres se encontraron ansiosos en un 100% al inicio y final sin música, sin embargo con la aplicación de la música se manifestó en un 100% de tranquilidad en los pacientes, demostrando que
  • 44. 37 hay asociación significativa en la frecuencia cardiaca según el sexo (Chi cuadrado). En la tabla 5 se observó la evaluación de ansiedad inicial y final según la edad en el tratamiento odontológico con y sin música en pacientes con Síndrome de Down, donde los pacientes comprendidos entre 8-12 años, el 33,3 % según la escala facial de imágenes se muestran “ muy felices” con música, incrementando en un 100% en la ansiedad final con música, y los pacientes comprendidos entre 13-16 años ,el 37,5% según la escala facial de imágenes se muestran “ muy felices” con música , incrementando en un 87,5% en la ansiedad final. Demostró que hay asociación significativa en la ansiedad de acuerdo a la edad (Chi cuadrado). En la tabla 6 se observó la evaluación de la frecuencia cardiaca inicial y final según la edad en el tratamiento odontológico con y sin música en los pacientes con Síndrome de Down, se encontró que las edades comprendidas entre 8-16años demostraron tranquilidad en un 100% a través de las pulsaciones finales en los tratamientos con música. Demostrando que hay asociación significativa en las pulsaciones iniciales y finales de acuerdo a la edad (Chi cuadrado). TABLA 1
  • 45. 38 EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLO GICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN ANSIEDAD INICIAL NO MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ / INFELIZ INFELIZ n % n % n % n % p Con música 7 35,0 7 35,0 6 30.0 0 0.0 0,002 Sin música 0 0,0 17 85.0 3 15,0 0 0.0 ANSIEDAD FINAL Con música 19 95,0 1 5,0 0 0,0 0 0,0 <0.001 Sin música 0 0,0 0 0,0 14 70.0 6 30,0 Prueba de Chi cuadrado
  • 46. 39 GRÁFICO I EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLO GICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN TABLA 2 7 0 7 17 6 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ A I. 19 1 14 6 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ A F.
  • 47. 40 EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN F.C INICIAL MUSICA TRANQUILO ANSIOSO n % n % P Con música 13 65.0 7 35.0 < 0,001 Sin música 0 0.0 20 100,0 F.C FINAL Con música 20 100.00 0 0,00 <0,001 Sin música 0 0,00 20 100,0 Prueba de Chi cuadrado GRÁFICO 2
  • 48. 41 EVALUACIÓN DEL FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN TABLA 3 13 7 20 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ( FC.60-77) ANSIOSO (FC 80-100) 20 20 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC. 80-100) FC.I FC.F.
  • 49. 42 Sin música 0 0,0 4 100,0 0 0,00 0 0,0 Mujer con música 5 50,0 5 50,0 0 0,00 0 0,0 0,05 Sin música 0 0,0 13 81,2 3 18,8 0 0,0 ANSIEDAD FINAL Varón con música 9 90,0 1 10,0 0 0,0 0 0,00 0,003 Sin música 0 0,0 0 0,0 2 50,0 2 50,0 Mujer con música 10 100,0 0 0,00 0 0,00 Sin música 0 0,0 12 75,0 4 25,0 Pruebade Chi cuadrado GRÁFICO 3 EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN ANSIEDAD INICIAL No SEXO MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ / INFELIZ INFELIZ n % n % n % n % p Varón con música 2 20,0 2 20,0 6 60,0 0 0,0 0,024
  • 50. 43 EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN 9 01 00 20 2 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ VARONES F 2 02 4 6 00 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ VARONES I.
  • 51. 44 5 0 5 13 0 30 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA Categoría 2 MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ MUJERES I.
  • 52. 45 TABLA 4 EVALUACIÓNDELFRECUENCIACARDIACA INICIALYFINALSEGÚNELSEXO EN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN F.C INICIAL SEXO Música TRANQUILO ANSIOSO n % n % P Varón Con música 5 50,0 5 50,0 0,078 Sin música 0 0,0 4 100,0 Mujer Con música 8 80,0 2 20,0 < 0,001 Sin Música 0 0,0 16 100,0 10 00 12 0 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ MUJERES F
  • 53. 46 F.C FINAL Varón Con música 10 100,0 0 0,0 < 0,001 Sin música 0 0,0 4 100,0 Mujer Con música 10 100,0 0 0,0 <0,001 Sin música 0 0,0 16 100,0 Pruebade Chi cuadrado GRÁFICO 4 EVALUACIÓNDELAFRECUENCIACRDIACAINICIALYFINAL SEGÚNELSEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MÚSICA EN PACIENTES CON SINROME DE DOWN
  • 54. 47 5 0 5 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC. 60 -77) ANSIOSO (FC. 80 - 100) 10 00 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC 60-77) ANSIOSO (FC 80 -100) VARONES I. VARONES F.
  • 55. 48 TABLA 5 8 02 16 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) 10 00 16 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) MUJERES F. MUJERES I.
  • 56. 49 EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MSICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN ANSIEDAD INICIAL NO EDAD MUSICA MUY FELIZ FELIZ FELIZ/ INFELIZ INFELIZ n % n % n % n % p 8 – 12 con música 4 33,3 4 33,3 4 33,3 0 0,00 0,035 sin música 0 0,0 10 76,9 3 23,1 0 0,00 13-16 con música 3 37,5% 3 37,5 2 25,0 0 0,00 0,038 sinmúsica 0 0,00% 7 100,0 0 0,0 0 0,00 ANSIEDAD FINAL 8-12 con música 12 100,0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 < 0,001 Sin música 0 0,0 0 0,00 10 76,9 3 23,1 13- 16 con música 7 87,5 1 12,5 0 0,00 0 0,00 0,002 Sin música 0 0,0 0 0,0 4 57,1 3 42,9 PruebaDe Chi Cuadrado GRAFICO 5
  • 57. 50 EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MSICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN 4 10 4 04 2 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ 8-12 12 00 00 10 0 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA 8-12
  • 58. 51 TABLA 6 3 03 7 2 7 0 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ 13 – 16 I. 7 01 00 4 0 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ 13- 16 F.
  • 59. 52 EVALUACIÓNDELFRECUENCIACARDIACAINICIALyFINAL SEGÚNLAEDADEN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN F.C INICIAL EDAD Música TRANQUILO ANSIOSO n % n % P 8 - 12 Con música 9 75,0 3 25,0 0,000 Sin música 0 0,0 13 100,0 13 - 16 Con música 4 50,0 4 50,0 0,029 Sin Música 0 0,0 7 100,0 F.C FINAL 8 – 12 Con música 12 100,0 0 0,00 0,00 Sin música 0 0,0 13 100,0 13 – 16 Con música 8 100,0 0 0,00 0,00 Sin música 0 0,0 7 100,0 Prueba De Chi Cuadrado
  • 60. 53 GRAFICO 6 EVALUACIÓN DEL FRECUENCIACARDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO OONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN 8-12 I. 9 03 13 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ANSIOSO
  • 61. 54 12 00 13 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ANSIOSO 8-12 F.
  • 62. 55 4 0 4 7 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) 13- 16 I 13-16 F. 8 00 7 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100)
  • 63. 56 IX. DISCUSIÓN El presente estudio buscó demostrar la efectividad de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad para el manejo de tratamientos odontológicos en pacientes con Síndrome de Down siendo un reto para el odontopediatra debido al comportamiento que difiere del resto de los niños sin esta discapacidad. Los niños con síndrome de Down provienen de hogares con características socioeconómicas diversas y de padres con diferentes niveles de escolaridad y educacional, lo que puede influir en los resultados de esta terapia en cada niño. Sénquiz11 señalo que la conexión entre música y curación de enfermedades puede estar dada por los efectos fisiológicos y su repercusión en los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. La música tiene un efecto positivo sobre el sistema nervioso, al activar vías neurológicas que resultan en un mejoramiento de la capacidad intelectual y el aprendizaje. Además, la creatividad puede estar ligada en ocasiones al desarrollo emocional.
  • 64. 57 En el presente estudio se evaluó la eficacia de la música como método de distracción manejando la ansiedad en pacientes con Síndrome de Down en el tratamiento odontológico. La escala de ansiedad se evaluó a través de la demostración de imágenes de caras en la cual simula el estado del paciente, estas imágenes fueron mostradas antes y después del tratamiento odontológico tanto a los pacientes expuestos a musicoterapia y a los no expuestos, demostrando diferencia entre el antes y el después con y sin exposición a la musicoterapia. El oxímetro de pulso es un instrumento de medición particularmente conveniente ya que no es invasivo y permite determinar la frecuencia cardiaca dando un valor en números de la cantidad de pulsaciones indicando el ritmo en estado de reposo, este valor es variable según la edad y el sexo de la persona . El oxímetro de pulso fue el instrumento que se empleó en el estudio ya que permite dar resultados de manifestaciones de estados de serenidad o ansiedad a través de la frecuencia cardiaca donde se tomó los valores normales donde indica que la FC. 60-77 SpO2<99% : un paciente “tranquilo” y FC>80-100 SpO2>99% : un paciente “ansioso”. Se puede observar en el estudio que la valoración con el oxímetro de pulso entre los grupos que escucharon música durante el tratamiento demuestran
  • 65. 58 serenidad o tranquilidad en su 93% comparado con los que obtuvieron tratamiento sin música. Di Nasso51 utilizó en niños discapacitados, música ambiental para lograr una mayor cooperación en el tratamiento dental. La música empleada, fueron géneros de ritmos suaves y melodiosos, empleados para la relajación en pacientes con Síndrome de Down realizándose individualmente por medio de audífonos de tipo headphone ya que permiten la captación de la música completa por el paciente, permiten calidez del sonido sin que este se pierda y comodidad al paciente, a diferencia del tipo earpods usados en la prueba piloto impidiendo la captura total de la música lo cual no permitió que el paciente se relaje. En el presente estudio se observó que hay una diferencia significativa clínica entre los niños del caso control, y a los que se aplicó la musicoterapia, según su nivel de problema conductual. La reducción de la ansiedad en los pacientes con síndrome de Down en los tratamientos odontológicos puede estar atribuida a dos razones, primero el paciente escucha la música y se concentra en ella, pasando a segundo plano el tratamiento que se le realizará y segundo el sonido de la música personalizada a través de aparatos auditivos como el empleado en el estudio elimina el sonido del entorno que puede resultar intimidante para el paciente como piezas de mano y otro tipo instrumento utilizado por el odontopediatra. El estudio demuestra que la musicoterapia puede ser útil para la reducción de ansiedad en los tratamientos odontológicos en pacientes con Síndrome de
  • 66. 59 Down, siempre y cuando el paciente cumpla con los criterios de inclusión como el de esta investigación. Es muy probable que estos resultados puedan diferir debido a los diferentes métodos, técnicas y tipo de música que se empleen. Es importante resaltar que los pacientes atendidos por primera vez con musicoterapia acudieron a sus citas siguientes más relajados y con más confianza a los tratamientos, ya que puede deberse al efecto estimulable que ejerció la música.
  • 67. 60 X. CONCLUSIONES 1.- Se determinó la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento odontológico en niños con Síndrome de Down. 2.- La distracción musical es un medio útil para el tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Down. 3.- El tipo de música utilizado en el estudio para la reducción de la ansiedad mostró efectos positivos durante el tratamiento odontológico. 4.- La música ejerció un papel importante como primer contacto entre odontopediatra – paciente, para las próximos tratamientos.
  • 68. 61 XI. RECOMENDACIONES  Se recomienda realizar investigaciones donde abarque más sujetos de estudio, donde la muestra sea algo mayor con la posibilidad de tener un grupo control con el cual hacer a comparación.  Se debe evaluar los tratamientos con musicoterapia en lugares abiertos donde haya mucho ruido provocado por piezas de mano, en la que el paciente pueda sentir el confort en la música.  Se debe considerar el tipo de música y volumen que se empleará con el fin de brindar relajación.  Se debe considerar colocar música en ambientes abiertos para pacientes con otras discapacidades que no puedan tolerar los audífonos.
  • 69. 62 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bufill Le Monnier M. Musicoterapia. Dispnible:http://www.naturmedicapro.com/beta/Articulos. Acceso desde el 8 de junio del 2009. 2. Castro y col. Brincando e Aprendendo Saúde. 1998; 7:85-95. 3. Jurdi APS. Atividade lúdica: UmaAtividadeCriativa. 2001; 10:46-50. 4. Tresca RP y col. Estudo comparativo da motivação intrínseca em escolares praticantes e não praticantes de dança. RevBrasCiêncMov2000; 8:9-13. 5. Costa EL. Como motivar adolescentes em saúde bucal: avaliação de estratégias didático-pedagógicas aplicadas em escolas públicas de São Luis-MA.Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2000. 6. Dileo-Maranto, C. y Col. Applications of Music in Medicine. Music Therapy in Health and Education, London1993; 1: 453-470. 7. Dileo-Maranto, C. y Col. A Cognitive Model of Music in Medicine. Music Medicine, St Louis 1996;.2: 256-265
  • 70. 63 8. Gainza, V y Col. Musicoterapia Didáctica: Análisis y Significado de la Conducta Sonora. Sonido, Comunicación, Terapia. Salamanca: Amarú 1997; 340-348. 9. Q.I. J Cienc. Dispnible en: http://www.jornaldaciencia. org.br/ Bustillo GAFN, Guedes Pinto. Acceso 29 de marzo del 2001 10. Sager y col. Avaliação da interação de criançasempátios de escolasinfantis: uma abordagem da psicologia ambiental. PsicolReflexCrit2003; 16:203- 215. 11. Edmunds D, y col. Management of anxiety in dental practice in the UK. Br Dent Journal 1989; 166 :253-258. 12. Acosta J. La Musicoterapia en la Odontología. Colombia Abril 1995. 13. Stern R. Many ways to grow: Creative art therapies pediatr Ann. 1989; 18 (10):645-652 14. Watzlawick, P. y col. “Teoría de la comunicación humana”. Herder.1981 15. Bruscia, K. y col. “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997. 16. Betes de Toro. y col. “Fundamentos de musicoterapia”. Morata 2000 17. Benenzon, R.O. Teoria de la musicoterapia ( Aportes al conocimiento del contexto no- verbal). Madrid: Mandaka Ediciones.
  • 71. 64 18. Benenzon, R.O. Manual de Musicoterapia. Barcelona: Ed. Paidos.Col. Ecuador. 2005 19. Musicoterapia é a arte a favor da saúde. A. pesquisa mostra que a música aumenta 2005 20. Nick E. Musicoterapia: estudos preliminares de uma nova técnica musicoterápica para pacientes esquizofrênicos. J. Bras. Psiquiatr. 1987; 36:185-188. 21. Worchell, Stephen. Psicología, 5ta. Ed. Prentice-Hall, Madrid. 1998. 22. Morris, Charles. Introducción a la psicología. 9na. Ed. Prentice-Hall, New York. 2000. 23. Glasrud P. Dentists' characteristics and child behavior management techniques. Journal Dentistry Child. 1994, 51:337-343. 24. Campbell, D. "Introduction to the Musical Brain".- MMB Music Inc. St. Louis, 1983; 31: 340-347 25. Sperry, W. y col. “The effect of music on muscle tonus”.1970 26. Poch, S y col: "La música com a vehicle de salut". La llar del llibre.- Barcelona, 1993. 199-205. 27. Baudouin, Ch. "Psicoanálisis del Arte".Psiqué.- Buenos Aires 1955.
  • 72. 65 28. Bergson, E. "Données inmédiates de la conscience". 5ª edición. 11. 29. Michael, A. "La Psychanalyse de la musique" .PUF. París.1951 30. Mueller, K. y col. "Review of Effects of Existing Mood and Order of Presentation of Vocal and Instrumental Music on Tasted Mood Responses to that Music." Council for research in Music Education. 32:55-59. 31. Sterheimer, J. “Música insólita para un insólito progreso” La Vanguardia Magazine. Agosto 1994. 23: 43-48. 32. Pribram, K.H. "Emotion: Steps towards a neuropsychological theory". Neurophysiology of emotion. 33. Lowestein, O. "Der Psychische Restitution effect ". Benno Schwabe.- Basilea 1937. 34. Slauchther, F. “The effect of stimulative types of music on normal andabnormal subjects as indicated by auxiliary reflexes”.Tesis de máster no publicada.-Universidad de Kansas.2002 35. Sears, W.W. : “A study of some effects of music upon muscle tension as evidence”. Tesis de doctorado no publicada.- Universidad de Kansas. 1960.
  • 73. 66 36. Trenti , A.. y col. “Valores terapéuticos del Canto Gregoriano”. Congreso Internacional de Canto Gregoriano.- Ferrara . Italia.1999. 37. Sugarman, P. “Music Therapy in Psychosomatic Gastric Disorders” . Music Therapy, Podolsky.- Philosophical Librery.- N.Y.2000; 147-150. 38. Crile, G. W. En Paul Sugarman .Music Therapy in Psychosomatic Gastric Disorders. Podolsky: Music Therapy.-Philosophical Librery.- Nueva York. 2000; 145-150. 39. Gaston, T.E. "Factors Contributing to Responses to Music". Music Therapy. Seven Book of Proceedings of the National Association for Music Therapy.-Edit. T.E. Gaston.- Lawrence, Ks., 23. 40. Reardon, D. M. y col. "Effects of sedative and stimulative music on activity levels of severely retarded boys". American Journal of Mental Deficiency. 1998; 75: 156-159. 41. Reese, H.H. "The relation of music to desease of the brain". Music Therapy, Podolsky (edit.).- Philosophical Librery. - N.Y., 47. 42. Clynes, M. "Senties : The touch of emotions".- Anchor Books.- Nueva York.1999
  • 74. 67 43. Jacobsen, H.I. "A Study of the effects of sedative music on the tension, anxiety and pain experienced by mental patients during the dental procedures".1999 Tesis. Universidad de Kansas. 44. Melzak, R. y col. "Stratagems for controling pain: Contributions of auditory stimulation and suggestion". Experimental Neurology. 1998;8: 239-247. 45. Unkefer , R.F. “The Effects of Music in insulin-coma therapy”. In: Music Therapy. E.G. G 2008 46. illiland (Edit.).- Allen Press.- Chicago. 2007 47. Gabai, M. "Thérapie par les sons et la sophrologie". Détente psychomusicale en odontostomatologie " Maloine.- París, 1972. 48. Alija, A. Estrés infantil: La ética del discurso como factor protector, ICALA–UNRC. 2000. 49. López Trujillo J. M. Manejo y técnicas en la atención odontopediátrica, especialmente en niños maltratados. Avances en estomatología. 1999; 15 (5): 297-301. 50. Merino Soto, C. Visión Introductoria al estrésinfantil.1999. Disponible en: http// www.psicopedagogia.com .Acceso 20 de abril del 2005.
  • 75. 68 51. Vinaccia S, Bedoya LM, Valencia M. Odontología y Psicología, disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a cirugía odontológica, Revista latinoamericana de Psicología 1998; 30 (1): 67–82. 52. Cepedal MS. Music for pain relief Cochrane Database of Systematic Reviews 2006. 53. Jeffrey A. Music for Pain and Anxiety in Children Undergoing Medical Procedures: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials Ambulatory Pediatrics 2008;8:117–128 54. Peters JS. Music Therapy: An Introduction. Springfield, Ill: Charles C. Thomas; 2000. 55. Musicoterapia. Disponible en línea: http://mujerweb.com/vaixell/salut/artículos/musicoterapia.htm. Acceso del 5 de julio de 1999. 56. Correa L. Eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad en pacientes adultos sometidos a exodoncia simple en la facultad de odontología. Revista Facultad de Odontología de Colombia 2007; 3(4): 18-22. 57. Kim J, Wigram T, Gold C. Emotional, motivational and interpersonal responsiveness of children with autism in improvisational music therapy. Autism. 2009;13(4):389-409.
  • 76. 69 58. Linossier a. .coagregación de s. mutansy c. albicans en síndrome de down. medicina oral. chile 2002; 7: 284-92 59. Bello T. Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. Revista Universidad Nacional Autónoma de México 2009; 8 (12): 14-18. 60. Mosey AC: Activity therapy. Raven Press; Nueva York, 1979 61. Fischert Bachman, Jan Alisa. Una introducción a la musicoterapia. 2da. Ed. Paidos, Argentina. 1997. 62. Los beneficios de la música y musicoterapia para niños con necesidades especiales 1999. Disponible en línea: http://www.nav-nnn.com/musicoterapia-necesidades-a02482541.htm. 63. Benenzon, R. La nueva musicoterapia. 2da. Ed. Lumen, Argentina, 1998 64. Reardon, D.M. "effects of sedative and stimulative music on activity evels of severely retarded boys". American journal of mental deficiency.- 75, 156-159. 65. Scheneider, E.H. Relationship between musical experiences and certain aspects of cerebral palsied children´s performance in selected tasks”. 2000 66. Cárdenas D. Manejo del comportamiento del paciente pediátrico. En: Cárdenas JM. Odontología Pediátrica. 3ed. Colombia: CIB; 2003. p. 25.
  • 77. 70 67. Berggren U, Carlsson SG, Hagglin C, Hakeberg M, Samsonowitz V. Assessment of patients with direct conditioned and indirect cognitive reported origin of dental fear. Eur J oral Ssci 1997; 105:213-20. 68. Cárdenas D. Manejo del comportamiento del paciente pediátrico. En: Cárdenas JM. Odontología Pediátrica. 3ed. Colombia: CIB; 2003. p. 28. 69. Schoen, M. "Conclusion: Art the Healer". Music and Medicine, Schullian, D. y Schoen (Edit.).- Books for Libreries Press.- Freeport, N.Y. 1997; 396- 397 70. Aartman IHA. Self-report measurements of dental anxiety and fear in children: a critical assessment. Journal Dent Child. 1998; 65: 252-58. 71. Newton JT. Anxiety and pain measures in dentistry: a guide totheir quality and application. Journal American Dentistry Association. 2000; 131: 1449-57 72. Holmes RD. A study to assess the validity of clinical judge mentin determining pediatric dental anxiety and related outcomes of management. Int Journal Pediatric Dentistry. 2005; 15: 169-76. 73. Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Journal Pediatric Dentistry. 2002; 12: 47-52.
  • 78. 71 74. Reardon, D. M. "Effects of sedative and stimulative music on activity levels of severely retarded boys". American Journal of Mental Deficiency. 2000; 75: 156-159. 75. Buchanan H, Niven N.Further evidence for the validity of the Facial Image Scale. Journal Pediatric Dentistry. 2003; 13: 368-9. 76. Rodríguez, A. "Palestra Crítico-Médica.”: "Yatro-Fhoniaó Medicina Música". Pamplona 1944 77. Soriau, P. “La réverie esthetique”.- Mencionado por Ch. Boudouin en Psicoanálisisdel arte.- Psiqué.- Buenos Aires, 220 78. Acosta J. La Musicoterapia en la Odontología. Colombia 1995 79. Guedes Pinto, A. Influencia da música no tratamento odontopediátrico. Rev Assoc Paul Cir Dent 1992; 46:731-734. 80. Cruz CM. La música como método alternativo en la modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev. Estomatol Herediana 2005;15(1): 46 – 49 81. Di Nasso P. Cuidado dental del niño con discapacidad. Boletín de la Asociación Argentina de Odontología para Niños 2001-2002;30(4):21-4. 82. Scarpetta R. Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con Síndrome de Down. Hacia la Promoción de la Salud. 2012.; 17 (2): 13 – 2.
  • 79. 72 XIII. ANEXOS ANEXO 1 ANALISIS DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO Y ARTICULOS CAPACITACIÓN
  • 80. 73 ANEXO 2 Escala de Conducta de Frankl Cárdenas D. Manejo del comportamiento del pacientepediátrico.En: Cárdenas JM. Odontología Pediátrica. 3ed. Colombia:CIB; 2003.p. 25. Clasificación de la conducta según la escala de Frankl Tipo1 Definitivamente Negativa. Rechaza el tratamiento, grita fuertemente, esta temeroso o tiene cualquier otra evidencia de negativismo extremo Tipo2 Negativo. Difícilmente acepta el tratamiento, no coopera, tiene algunas evidencias de actitudes negativas pero no pronunciadas Tipo3 Positivo. Acepta el tratamiento, a veces es cauteloso, muestra voluntad para acatar al odontólogo, a veces con reserva, pero el paciente sigue las indicaciones del odontólogo cooperando Tipo4 Definitivamente Positivo. Buena relación y armonía con el odontólogo; interesado en los procedimientos odontológicos, ríe y disfruta
  • 81. 74 ANEXO 3 ESCALA FACIAL DE IMAGEN ANEXO 4 MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ / NI INFELIZ INFELIZ MUY INFELIZ
  • 82. 75 PORTADAS DE CD DE BABIES GO USADOS EN EL ESTUDIO ANEXO 5
  • 83. 76 ANEXO 6 INTRUMENTO PARA MERDIR LA FRECUENCIACARDIACA
  • 84. 77 ANEXO 7 RECOLECCION DE DATOS Paciente al cual se le realizóunarestauración aplicandola musicoterapiacomométodode relajación Paciente se muestratranquiloy contentoal final del tratamiento
  • 85. 78 INICIAL FC. 60-100 %SpO2 95 100% FINAL FC.60-100 %SpO295- 100% 76 98% 76 99% 75 98% 76 98% SEXO EDAD MUSICA A. INICIAL A.FINAL paciente n° 1 M 12 CON V.H V.H paciente n° 2 M 11 CON V.H V.H paciente n° 3 F 13 CON V.H V.H paciente n° 4 M 12 CON H. V.H paciente n° 5 F 11 CON H. V.H paciente n° 6 M 14 SIN H. U.N paciente n° 7 F 10 CON V.H V.H paciente n° 8 F 11 SIN H. B. paciente n° 9 F 15 CON V.H V.H paciente n° 10 F 11 CON V.H V.H paciente n° 11 F 15 SIN H. B. paciente n° 12 F 14 SIN H. B. paciente n° 13 F 14 CON V.H V.H paciente n° 14 F 13 CON H. V.H paciente n° 15 F 10 SIN H. B. paciente n° 16 F 11 CON H. V.H paciente n° 17 M 12 CON B. V.H paciente n° 18 M 12 SIN H. B. paciente n° 19 M 12 CON B. V.H paciente n° 20 M 11 SIN H. B. paciente n° 21 M 14 CON B. V.H paciente n° 22 M 15 CON B. V.H paciente n° 23 F 12 CON B. V.H paciente n° 24 M 10 CON H. V.H paciente n° 25 F 14 CON H. V.H paciente n° 26 M 15 CON H. H paciente n° 27 F 15 SIN H. B. paciente n° 28 F 8 SIN H. B. paciente n° 29 F 16 SIN H. B. paciente n° 30 F 12 SIN H. B. paciente n° 31 F 12 SIN H. B. paciente n° 32 F 10 SIN H. B. paciente n° 33 F 10 SIN H. B. paciente n° 34 F 12 SIN H. UN. paciente n° 35 F 16 SIN H. UN. paciente n° 36 F 12 SIN B. B. paciente n° 37 F 12 SIN B. UN. paciente n° 38 F 11 SIN B. UN. paciente n° 39 M 11 CON B. V.H paciente n° 40 M 14 SIN H. UN. VH= Veryhappy H= Happy B= In Between UN= UnhAPPY
  • 86. 79 75 97% 75 98% 77 99% 75 97% 76 97% 75 97% 88 95% 88 97% 77 98% 78 98% 88 96% 88 97% 74 99% 75 98% 88 99% 88 99% 80 96% 79 96% 76 99% 77 98% 74 99% 74 99% 79 97% 80 97% 79 97% 80 96% 70 98% 72 98% 77 99% 78 99% 80 97% 66 96% 77 97% 76 97% 80 96% 79 97% 80 96% 80 98% 79 97% 79 98% 79 97% 74 99% 80 98% 77 98% 88 97% 76 99% 80 97% 75 97% 80 97% 73 98% 78 98% 76 98% 78 96% 77 99% 77 96% 76 98% 77 97% 76 97% 77 97% 76 99% 77 98% 76 97% 77 98% 77 97% 77 99% 78 99% 75 96% 78 97% 77 97% 79 97% 80 97% 79 98% 79 97% 79 99% 77 96% 76 98% RECOLECCION DE DATOS FC I. Y FC F. SEXO EDAD MUSICA FC I FC F.
  • 87. 80 paciente n° 1 M 12 CON T T paciente n° 2 M 11 CON T T paciente n° 3 F 13 CON T T paciente n° 4 M 12 CON T T paciente n° 5 F 11 CON T T paciente n° 6 M 14 SIN A A paciente n° 7 F 10 CON T T paciente n° 8 F 11 SIN A A paciente n° 9 F 15 CON T T paciente n° 10 F 11 CON T T paciente n° 11 F 15 SIN A A paciente n° 12 F 14 SIN A A paciente n° 13 F 14 CON T T paciente n° 14 F 13 CON T T paciente n° 15 F 10 SIN A A paciente n° 16 F 11 CON T T paciente n° 17 M 12 CON T T paciente n° 18 M 12 SIN A A paciente n° 19 M 12 CON T T paciente n° 20 M 11 SIN A A paciente n° 21 M 14 CON A T paciente n° 22 M 15 CON A T paciente n° 23 F 12 CON A T paciente n° 24 M 10 CON A T paciente n° 25 F 14 CON A T paciente n° 26 M 15 CON A T paciente n° 27 F 15 SIN A A paciente n° 28 F 8 SIN A A paciente n° 29 F 16 SIN A A paciente n° 30 F 12 SIN A A paciente n° 31 F 12 SIN A A paciente n° 32 F 10 SIN A A paciente n° 33 F 10 SIN A A paciente n° 34 F 12 SIN A A paciente n° 35 F 16 SIN A A paciente n° 36 F 12 SIN A A paciente n° 37 F 12 SIN A A paciente n° 38 F 11 SIN A A paciente n° 39 M 11 CON A T paciente n° 40 M 14 SIN A A ANEXO 8 CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • 88. 81 Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente participar en el trabajo de investigación titulado “Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontológicos en niños con síndrome de Down” a cargo del cirujano dentista Nadia Del Carmen Hernández quien viene cursando IV ciclo de la especialidad de odontopediatría en la especialidad de Odontopediatría de la Universidad Científica Del Sur Se me ha explicado, que el propósito del estudio es determinar el efecto a través de la musicoterapia para el control en la ansiedad en los tratamientos odontológicos Comprendo perfectamente, que el procedimiento tomará algunos minutos y consistirá en lo siguiente: Se requiere tomar el grado de saturación de oxígeno por medio del oxímetro de pulso antes y al finalizar del tratamiento dental, se le colocara audífonos en donde se emitirá música 10 minutos antes del tratamiento odontológico para examinar la reacción y se dejara la música durante los minutos que dure el tratamiento que implican destartaje, profilaxis y curaciones. Se me ha explicado que los procedimientos no comprometen ningún tipo de riesgo para mí hijo. Se me ha aclarado que la participación de mi hijo en la investigación no me ocasionará ningún tipo de gasto. Firmo este documento como prueba de mi aceptación voluntaria habiendo sido antes informado sobre la finalidad del trabajo y que puedo retirarme de la investigación cuando yo lo decida. La información obtenida se manejará con confidencialidad y solo con fines científicos, que en ningún caso se publicará mi nombre o identificación. Para cualquier información adicional sobre el proyecto puedo llamar al investigador Nadia Del Carmen Hernández al teléfono 944915747. Si tuviera alguna duda sobre el aspecto ético del estudio, puedo contactar con la Dra. Denisse Aguilar al teléfono 945120051 quien es la encargada del Área de Odontopediatría de la FEUCSUR. Apellidos y Nombres: DNI: Firma: Huella digital: Fecha: