SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
~ .¡'....
r~
~'T
""~
I
(,
'.
.,,-,.-,,- r- -': .•
__ ._ ....._ ........:.~.L._.~ .. .~.••=..~ __ ~ -- _ '.
~.~~~rISTEl10LOGÍAy SO..CIEDAD
;
er
11" 1,
¡
I
I
l'1'
I "1,
r
-:::... '_ .:-::_ ._-.":::'''''''= :.¡;.::.• : =-=_~.==~......-=r-
::;:;;-=--==.:.. ..; .=
v '-,'
= -'-"""....:...:.:.==......= ="-==.:.. =- :="~~~~~~~~.~~..~
.: ',,,:
' ..•... f;:.' .•-.'::' .....::.-.= .. =~ =--..--.----.-------_.~i<_"_~"~
. Acerca del debate contemporáneo
Roberto Follari
"" f¡~-I-=-> .,.,...~
oo,..,.~ c!-'-b. t+ el<-'"
u.s.-l-------7 -1=-",,-- """",<>1
CX(x) fl",,-e~ .~~
(~N.........,.,.
(
t
1iI
l
6f;Ao
I!omlmemtDOO :
~
;/
I
esta crítica. Lo "poscolo;üal" de maneralen~ ~e va afincando en algunos
espacios del aparato universitario latinoamericano, y por elloente,ndemos
necesario el debate. Este texto se publicó originalmente en un cuader~illó .
por el CIPOST de la Univ. Central de Venezu"ela (Caracas)'en1998. :.. '. ".-'
E! quinto trabajo es una reflexión acerca de las condiciones sociales y
su relación con el conocimiento en la actualidad, a partirde cierta apcl;:tcióna
1&dialéctica. Está presente como f';mdola tematización de Alfred Sohn-Rethel,
autor injustmnente desconocídoen laArgentina (ya fallecido); probablemente
por haber pertenecido a la tradición del pensamiento marxista. Es un trabajo
que fuera publicado en la r~vista Diosa Episteme, de Rosario.
Son iiléditos los dos últUnos artículos. El primero intenta discutir la
cuesiión de! progreso en las ciencias, la cual fucra puesta como central a
partir de la problemática abierta por T.Kuhn. Mostramos que en él había
una cierta noción de tal progreso, muy genérica pero existente (contta lo que
ha solido criticársele, suponiendo una total falta de r',"puesta de sú parte al
tema). También se toma en cuenta la postura de Stegmüller, quien demostró
la logicidad de la teoría kuhniana. Y por último, sc discute la idea de Laudan ..
de evaluar a ¡as teorías según su capacidad de resolución de problemas, y los
aciertos tanto como las dificultades que ello suscita.
En d tr~bajofinal, proponemo~que es ~rróncoreferirse a la noci{m de
"paradigma" en ciencias sociales, a pesar del amplio uso que se hace de la
misma. Y planteamos una alternativa a la categorización que hace Kuhn
sobre tales ciellcias, las que en su discurso quedan relegadas a la inmadurez
de lo "pre-paradigmático".
Quedo en la esperanza de abrir espacio a algunos de los puutos relevan-
tes del debate epistemológico actual, y de ofrecer clementos para la necesaria
discusión a! respectó. Ello atañe no sólo a los especialistas en epistemología,
sino al~scienlíficosmismos. Y también a aquellos~~ueviven el presente con la
. mirada atenta a los nuevos l1Imbos del pensamiento y la cultura.
Roberto Follari
Julio del mio 2000
10
~..
. . ',,' , ~~>' ',,'. ' '.:,,>,~~/;'!"'"...., ,,.I~)'<".:/(li;'::;: "'<: ',,"'~ <,'.~':".
CAPíTULO 1: LA CIENCIA COMO 'REAL MARAVILLOSO'
.¡ ",'.," '.
',' ~¡,-
.Nada más exacto y objetivo que el co'nocimiento científico, según las
versiones aceptadas por el sbntido común de los científicos mismos. Nada,1 .' ,
más parecido al "dibujo nall!ral delmundo"que el map' que ofrece la cien-
cia, según las difundidas les,is de las epistemologías más anticuadas y -sin
embargo- más conocidas, al menos en Argentina (1). La pereza del pensa-, .
miento y la apelación a la intjüción sensible -lo cual SQndos modos de decir
lo mismo (2)-, se imponen n~asivamente para hacernos creer que el conoei-
miento científico es una esp~cie de fOlografia de la realidad, una copia pasi-
va de sus características intrínsecas. Esto oculta el hecho de que la ciencia es Iuna producción, una construbción; por t3n.to,de ninguna. manera una simple v"
constatación de algo pre-cOl~stituido. Y, a partir de allí, que en realidad -al
decir del filósofo Heidegger;" la ciencia es un fruto del platonismo: La cien-,
cia sería resultado de las tendencias espiritualizanles propias del pensamien-
to occidental postulado porl los griegos (tras destronar a los sofistas): de
modo que su exactitud, su shpuesta certidúmbre, no serían otra.cosa que la
negación cerrada de la falib:ilidad, la imposibilidad de aseguramiento, y la
contiugencialidad propias d61cQnocimiento'-y el acontecer- humanos.
.La ciencia puede así ~er.advertidaen lo que tiene de uobi~tivación",
más que de'uobjetividad'~;es:el fmto de una cierta forma de poner los objetos
en perspectiva, de captar sQPspectos legalifoffilCS y repetibles, de modo de
hacer desaparecer de la per~epción aquello q1,lC -visto como desordenado-
queda fuera de dicho campd de estipulación previa.
I
Si hacemos caso a ló que se abre desde una posición como la que
hemos brevísimamente deli;"eado (desarrollarla implicaría un trabajo más
largo que el que cabe a esta publicación); caerían toda una serie de supuestos
que suelen darse por obvios:, y pretendidamente "naturales":I . .. .
¡.La ciencia no señala (;ómo son los hechos; sólo el comportamiento I
ideal de leyes q~e en la realidad fáctica nunca se dan aisladas (3). Es decir:
11
.1
,
. --.~
 .'iit" .•~~
, . .

,
,¡" . 
~t '/
.1
1
~
'I!
1
¡1
t~I
~"
,
...L.
, .. !
:=- r~l '--"--"n ~:.
. ,
.J~ ~"'~ _)
. .:...;.
~

'-,
~
l~
•
la ley de la gravitación universal se cumple,i pero siempre existen resistenw blemas, no de su mayor racionalidad en función de algún supuesto patrón
cias a la caída de los cuerpos; muy claro resulta el caso de los planos inclina- neutrq de lo que se pudiera entender por esta (9).
dos, ~ las variaciones de temperatura de herVor de los líquidos de acuerdo a 5.No existe "el" método cienlÍfico, fetiche preferido de la mitología cien-
I~ allItud, etc, En una palabra: las leyes cienlÍficas nunca surgen de una tifica. El método depende del específico objeto, y por ello es variable en cada ~ V'
sImple lectura mmedlata del c'omportamiento de lo real. caso. Imposible practicar con el experimentalismo en Antropología, o para
2.La ciencia no "dice lo real", sino que lo explica por medio de teorías Ello . realizar el análisis clínico en Psicología o Medicina. Las ciencias no com-
iJ:nplicaq.ue,Ja.cie~ciano surge.delaobselvación-segúna menudo se cre~_(4~ partenun métod~.~COl:10l~~achac~namente_i_n~ist~e~_o~s~~_i:!sn~o~n~'e~!r:d~-;:,._-=
." ~. "O .~.~~.~smo que ',?phca sle~pre la eXlstencíade suptÍestosprevios queson puestosa (1Oh si~.o.la rigu~os1O~¡¡'.fuetód1l5ii(respecto dd. cofieren.cla mt~ma, la J .
contraslaclOn por vla de la expenencla. Este,es uno de los puntos que más postulaclOn de teonas pubhcamente expuestas, la contrastaclOn empmca, el v
contradicen la supuesta evidencia: como "lo real no habla"(5), sólo se hace alcance del contenido empírico, etc.). Como bien se ha señalado, la mSlsten-
."c=-~!.!1tehglbleen.ord.ena los interrogantes COnC~Jales que se le fQnnBJan~ cia en la cuest,ión deL~~todo suele es~onder la incap~.~idadpar~ ad~e11ir lo~ :=-~
3.En contmllldad con el punto anterior, la ciencia implica apelar a teo. problemas eplstemologlcos de fondo en la constmcclOn de la CIenCia(11).
rías, y ell? a provocar recortes empíricos disí~iIes. Dicho más fácilmente; la 6.Las teorías cienlÍficas no están comprobadas, en tánto son imposibles
/
observaCión no es neutral ní objetiva, se capt~ diferencial mente de acuerdo de comprobar. Ya lo mostró sobradamente Popper (12): en tanto los casos
con cuáles son los supuestos -explícitos o n~ que ordenan la mirada del nunca pueden agotarse, siempre una teoría podría hallar un futuro
observador. De modo que sólo para aquellos que convencionalmente se han contraejemplo. Podría establecerse una teoría como falsa, pero es imposible
puesto de acuerdo sobre los criterios y protocolos observacionales, cabe es- demostrarla verdadera. De modo que someter las teorías a contrastación
tablecer luego bases intersubjetivamente válidas para observaciones en las empírica es sin duda necesario, pero no permite asumir como válida la teoría
que pudieran acordar los tipos de descripción empírica. A teorías (o a que pase positivamente la prueba. Es más: varias teorías pueden resistir las
"paradigmas")diferentes, corresponden recortes empíricos diferentes (mo- mismas pmebas empíricas positivamente, ser coherentes con ellas, sin ser
dalidad~s disímiles de clasificación, porej.). .' teorias equivalentes o coextensivas. Esto haría que hubiera "más de una
4.Tellrías diferentes implican también cate~orías de análisis disí '1 teoría verdadera sobre el mismo objeto" (12), y que la pmeba empírica no
relaCióna "los mismos"objetos del mundo (en realidad al c t ~l eslen funcione como supu~sto"experimento crucial" definitorio, como se pensaba
. . ' aegonzaros .. ... ")
dlferenelalmente deja de ser factible tomarlo's simplemente por "los mis. desde el Circulo de Viena (fundador del POSitivismo loglco .
mos:') (6). Es decir; se plantea la cuestión de li, diferencia de lenguaje entre 7.La ciencia no progresa linealmente, sino por mptu~. Es decir: una'
teonas. SI-eomo toda la concepción pragmát~ca del lenguaje muestra.(7)--. nueva teoría habitualmente plantea corte,. no continuidad con la anterior.
el lenguaJe no refiere ,mnedlatamente a lo real, sino lo hace por mediación de Así, la ciencia no devela gradualmente una reahdad pre-dada cuyas caracte-
condiciones socioculturales específicas, cabe dtablecer que no existe un len- rísticas van apareciendo cada vez más, sino define tal realidad en cada caso
guaje neutro interteórico que pudiera remitir directamente a lo real para re. diferencialmente según el lipo de aproximación teórica (13).
solver diferenCIas, o para permilÍr comunicación fluida. Ello lleva altema de 8.Una teoría científica no se cae por un contraejemplo. Lejos de la
la "mconmerisurabilidad'.'entre teorías (8) 01paradigmas, que planteara imaginería experimentalista, se, ha mostrado que una teoría resiste casos
Kuh?: dos te~ria8 dIferentes se sostienen en 'supuestos diferentes, y ello adversos, hasta tanto exista otra mejor que sea capaz de resolverlos. Ningu-
Imphca -por eJ,- diferenCIa en cuanto a qué se entiende por ejemplo relevón-' , ",. ni!teOiíá'cáe'liasta q"é exista 'otra que' la reemplace; por lo cual una teoría se
te, qué porpme.baempírica su~ciente, etc. La co.nsecuencia.es evidente: 'dos sostiene'rtIientr~ssus contrajemplos sean esc:asos, y resulte heurísticamente.
teorl,a~ nopuedenresolver argumeniativaméntesus diferenciás; ~i tampoco .útil en la ~esolución de problemas de illVesligación (14).
empmcamente dado que sus protocolos de validez son no/ho . I bl' L .....
..' '., . mo oga es. a 9.Los científicos no son grandes raclOnahstas dedicados a la cuestlOn de
cIencIa crecerá -muestra Kuhn- en razón de su'posibill'dad di.. '. ..
. - , .. . .: e r~so ver pro.-. confirn:taro refutar teonas, SIOO hombres .hgados a la resoluclOnde proble-
~
t
12 13
"/
,
-..•.~
--11 ',",
~-~",.
<- 1">:'
I'~I",..~~,
",,"
, ".
'"j.,¡.t ••"
"',':'
',:" . _ _ '.' " :, .... ;.: ,:",.;.'t'.::,:,.' ;;-,~_, :.~ ", ,:." '" - _ ..;r: 1"
mas concret.os de i~~~estig~;;ión,'qúe suele~"ser'iJlco~C{eÍi'ies'de':>ió~dilp~ú;~tos': No~s:' , . j', ''t
teóricos de su ;lClividad, Es esto lo aportado porla noción kuhniam; de ':pa-. . ,', ,., ",',:'",,: :" • '".,:, '
radigma~" y ayuda'.a demitífl.~ar1.~'nqdÓn:~e)oqu.e SO~:(~9S:£.i,~h~J:~_~9_~~:SU.."_,~,,:,,';':";~.;_;:"~<;":;';":,. ':',).;;,::;,;~,<:,:;,?,::,:':",:f::',,'):: .;:-,'J.,.:";-:J~::,' ,:_~'..~1¡:,~;;'~~_';:,,<::>;,:'f:',_<;::,:.:",.' ,,:~::::~~-,-;::' ;.",el ,:,":'
actiyidad y sus prodúctos.-t':a mayoda delbs"cieiltífic'os' ci"'eé li~.bé~~¿lasiit-':~i''E's'¡-i~":p~ilf~ib~es:Úi~"':d~fi~I~:d~i;'aUlbre~~~~mO""Mario'Bungc",?!G.Klimovski,ambos.con
rectamente con la realidad, no asume estar mediado por supuestos concep- . fuertepesoen nueslropaís,a~n.cuandomu~:.i.:iiferentecalidade.nsusa~ortes(elpnme~
tuales específicos. j. • ro es autorde ~~s de treintal~b,~OSjntemac~ona~mentereconocIdos,mlentras:1segun.
. , ., . . do tieneullahmltadaobra eS,cllta) , ..
10. El cJentlfico -en consonanCia con lo antenor, y en contr:a de POSICIO- RD O.L' ji :'n "1 .""'",',,, ~,'en/í'ico SigloXXI ,Méxic.o, 1979"'-, '.'. 2. BACHELA , . a ormoclo ~t., c.Jr_ •• <00, 9", '. ' .
nes como la de Popper- no es un deslDteresado buscador de verdades, SIDO --'"... . . " ,1; 'J d Iralidad(problemasdel'análisisdelconocimiento
. . ' .. " '._. -.,' .. ,3.0LlVr., L.Conoclf1J1ento,socleua. y ,_ '-_.'.
un SUj~tosoclalme~te cO~dtC,lOnadoque busca, el~p~'lmer lugar; 1.~~I,tlmarse' tel realisnio científico),F.~'iE.,Mé~ico,'198~,_ .' :j,', "- .' ,.' ,
dentro de I~comumda~ cle~tlfic.a. E} ~Ien.len~oobjetlvo.de,s~ ?~SIC,I~nno.es, 4.CHALMERS,A.Qué es esa c.q.rpllamada ciel1cia, Siglo~X~,,M.~d~I~,1.9~7,el :ap.~tul.o
,la referencIa a una realIdad ll1contammada, smo a una s~tuaclOn socI,al obje~ , sobre"el induclivismoingen~o" -.',"'. . . _. :. '. .:'
tiva dentro de un campo de relaciones de poderen el aparato institucional de 5, BOURDIEU.P,et al.:El iJ/icip de sociólogo, SigloXXI,Bs:Aires,1975, ,': '" ,
los científicos, el "campo"(Bourdieu). Los científicos no busca)l abstracto 6 KUHN T La es/roe/uro de Ia.'rrevolucione.rcien/(jicus, F.C.E.,Mé,xico,cap..10,donde
conocimiento, sino concreto reconocimiento (15). . soslie~e'que tienlífi'cosque;están~n paradigmasdiferentes se ubica~ en "mundos
..' . ." '.. ., ., ' diferentes'"c~ntraestaposiciónse ubicóH.Putnamconsu "teorlacausalde lareferc~-
1I.Las posIcIOnes que se tome en las querellas de mterpretaclOn clentIfi- . . .' COI • ¡¡; .-'0 'e s,iun,"',"o'o Cuadernosde Crítics,.UNAM,Méxl-, . . . . . . cm",por ej. en su £,1 Slgn{¡lc(luI Ul :lo'!f'''' tI(, . _ .,
ca, estan condICIOnadas por ellugarrelattvo que se ocupa dentro del espaclO co 1984.putnamha atenuadosu posicióninicialsin haberlaabandonado,ver su La.r
social global, y también en el espacio de las jerarquías científicas; Las to.mas mil cura.r de! reoli.rmo, Paidós,Barcelona,1~94
de posición en el campo del conocimiento están afectadas por situaciones 7 Estateoríava desdeloaportadopor J.Auslinen:su clásicoCómo.llocer cosas COIlp,!la-
1 ' . . ': '.,' 19118) 1 t d enlasconocidasobras-deUmbertoEco.contextua es ajenas a 19científico mismo, de las cuales a menudo el clentlfi- bru.r, (Paidós,!?arcelona, l.' a o re ama o ,.._ :..~ _
ca nó es cOJlciente (16). '. , -,. 8. KUHN,T. La e.rhllc/lIra ...op.:cit.. cap. 10 ' . ' ..
•., , . . . . . . . - ó . ' 1.01 'ticien/flica :Hacia 1111!«1I1/iollismoposdonvlll1alfo?,
'; En fin, podnamos contmuar atentando contra los prejlllCIOSconstItUl- 9.G MEZ,R. KlIhnylaracJO/~a I I.a, d 'b'" Centro Editor de A.Latina lomo 1,
.. . . , ' ., en ONudler el al . La raCIOIlOU/a en ue a e, . . ,
dos sobre la ClenCJa, Advert,r su ,'e1aclOn con la dornmaclOn y el poder : .. , .
(F I E 1 d F nkfu ) 1 1
'.' • Bs,A"es. 1993 ;
oucau t, scue a e ra rt ,enmarcar a en re aClOna lIItereses especl- . ' ... EL métOdoapareceen las obras QeM.Bunge,incluso una de las
fi d' , 'd '(JI b )'" lO,Esta inSIstenCiaen , '
JCOSque con lClOnan su tIpo e persp~ctIva -a ermas , IIlS1stlren su ac- rimerasllevaese nombre
.tual cre<:iente y peligrosa p~lesta ~l servicio de necesidad~s pragmáticas del 11.~.Bourdieuet al" op.cit.. ' ' "
aparato político y económico(Lyotard), O ~delltramos por la IUta que mues- 12,QUINE,W.Teodasy cós"'; UNAM,Méxic?198ó;' a,Magee: Popper,:Orijalbo,Bar-
t1'aque los sls~emas físlConaturales tamblen son productivos, y.por ello no celona,1974 : ." " ~ .' ..
limitables [J ,laexplic"ación ca~saJista clásica (Prigogyne): lo cierto es que los 13.Esto es 10 4ue sostieneT.l(uhn, a partir de la obra citada Y,támbié~.:.:...conmatices
caininos están lejos del bostezo positivista que aún habita la mentaJidad de espcclficos-en sus trabajo:.posteriores.Su posicióntuvoel ImportanteaP1óoy,ode ¡In
, .,. ,,,." d I t '''de W.Slegmüller,basadaen la glca y a
un amplIo campo de los clentIficos práctlcos. A estos, les cabe todavIa a concepciónIlo~enunclat~v~e as eordlas. 'ó 1 la "i~acionalidad"atribuida
l 1, . , d 'fl ., - ' teoríamatemáticade conjuntos,loQue esmmli a ~upues _. l' , ' ..
peno a :tr3se que -en un amblto e In uencla dlferente- sos tema C.Marx: . . I ' 'ó k 11n',anaVerWSteglnüllerEsil'lIc/uro y dil1al1l1cade
u . ,,', por los loglclstasa a POSICI n u ... - ' ,e' '.
lo hacen, pelO no lo saben. , " Ar,'el Barcelona 1983 'eOlIas" ,
14.ldem . ,
15.WOOLGAR,S, Ciencia: abriendo la caja negro, An~h~opos,Madrid,1994.Este ~uto.r-
-."..juntoa LatoUl"-:ha abiert9Ipladec~si~av~a,de an~lls.l..s~ncreto dc.lo_queloscl~ntl1i-
cosrealmentehace;,(no lo que "creenhacer"),aun.Casl~esconoclda.enArgentma,~
pesarde que ya cuentaCOIl másde una décadade vigencia.
'(
I
'.
"
14
15
I
1
,1
,,.
~
'~ ,-'1)
, ( ( .
"., 'i'1. -i:,..-') ~
 ,¡
I
,
,1
r---'...
1
..... traducción de
...•':_.. _0':. ' .
t_w.i:Q1"~
'
L-- __ .. "
s-- ..-
t
j
~.
I
t.
j
,
1
.,
,
J
• l'
JOSE BABINI
"
rO- -,;,.-...-- --~ '- '"""'"f..' --: . ...:..=;.:;. _ •.. _--
'i
I .;-.v---=--=-~~
LA FORMACION
DEL
.~'.,.,~,',=-'~--.c---,--~- ESPIRlq:U~
CIENTIFICO
.1''' ~:- - ..
por
GASTON BACHELARD ,
)J«JsiI¡Io
" II!Intiuno
editores
- -= "(1,
,
{es o por s.ímples .concursos univers,itarios'.,se capitalí~a como
~"Una riqutZza matefial> Au.n 'admitiendo .que un'a R4ena taQ~it
za escapa al narcisismo in-t'electual tan frecuente en la cultura'
literaria, en la'~adhesión apasio~ac;Ja a los juicios. del gus'to;' '.>
puede segurafi:¡.entedecirse. que una búcri~ cabeza es desgr~cia'~" .
:..daménte una Cabeza cerrada. Es un producto ~e escuela. .
En' dedO, las crisis del creClmlenfo 'del-'p.ertsa'ffi.ie"ñtóim-
}'-'plican tna refundici6n total del sistema del saber. Enton-
'ces.la 'c'abeza bi'eJ.1hech~ od~~e.ser rehec-lJ.;.ª-;<;:am,!Jia.~e.~s:"
peCle. M opone .~ la espeCie precedente por una' funclOn
decisiva. ltrayés <:lelas'revoluciones espirituales que "exige
. la inv¡;ncÍón Cíentíficá, el hombre', Se (on'vi~1-te'e'n° üna' especie
/mutal1te o,.¡.para expresa~Jo"aún mejo~.':eíl una~,:especit~que
~r necesita' mutar •...que 'Sufre "si,no cái~bia'.~' Espiritualmeit~e '.eI
t hombre necesita necesidadeso'"Si se'c.onsiderara adecuadamen.
te, por ejemplo, la' modificáción psíciuic~ que se realiza a tea-
.vés. de,'la .comprensión de 'doctrinas como la Relatividad o la
t. Mecánica oÍldulatoria," quizá no se encoI1trai-ía~ estas' expre.:.
siones exageradas, soblre~'tódo si ~e"reflexion'ai-a 'en la real
solidez de la ciencia prerrelativista~ Mas ya, volveremos so.
bre estos júicíos en nuestro' último capítulo, cuando habre.
, (ntos aportado numerosos 'ejemplos de"revoluciones eSpiri.-
:,1:uales.,-'~' •.~r,:,f!~',x,"":'~"';:~:' ..':. ::I',~i:'~"i~"".' :,1" <:~ J
"r: ..~'Se, ~epit~.~~am~i~~ ',f~;~e~t~~_~?-t~..Q#Ja_ '~ie~da ~esr~.vi?a
l. de, un,ld:.d, que. tIende, ~,unlf!carfenóm~n,?~ de' aSJ'e~to,d,15-
tinto, que busca la sencll1ez o la economía en los prInCipiOS
y' en los mét9dos. Esta unidad la 'eni;:0ntraría muy pronto,
si pudiera' c.omplaceis~':con' eIló. Por d {ontrario, el progre-
so científico marca sus más puras etapas abandonando los
•• .:o, factores filosóficos de unificación fácil, tales comó la unidad
de "accióndél Creador. la úÍlidad de'pl"n de'!a Naturaleza,'la
,,""funidad 16giál.- En el hecho: estos factores de unidad qué' aún
fi aétúaban ,en et"pensanüe'ñ-to ciehtífico del siglo XVIII/ya ~no
.se"'invocan ,más, ".' Al sabio r confemporáneo' que quisiera
."reunir' la cosmolo'gía y la 'teología SEt le reputaría muy pre.'
" .!. .,ft ,. '... '" , -
tenclOSO.' ~. • -
y cntrando en el detalle mismo de la investigación eien~
tíHca, .frente a una experiencia bien de'terminada que pueda
ser registradá como tal, verdaderamente c.omo una Y com.
,
-1
.r'"y
."'''e-
J..'
19
"
~.~
'rO"
.'¡
pleta, el espíritu ¿entífico jamás, se sicnte impedido de' va.'
riar,las {ondidon¿s, en .tina.Pilla.b.ié,l. , de saI1r,d~ la',:contem
:plación 'de lo tniSf~O y bu's~ar"lJ: otro, de' dialcctiiú"la','éx';"
.periencia .. Así.,:~(~~.mola 'Químí~~ ~dtiplica'y co~p'teta_sus
series hor.llólogás, .!hasta' salir',.c(e¡.la '/Y.aturateza ;~at~ri~,lizap.
~o cuerpos m¥ o I'nienos hiPot~.ti'cos:,sugeridos por., el :pensa.
'. miento inventivo. Es así como en todas las ciencias rigu-
.("osas, un pensamento ansioso' desconfía de las. i:denticfades
',más o menos aparen'tes, para réclamar. incesantem~nte :mayor
.,precisión." ipso' {acto mayores "o¿~siones.de,distínguir. ;.PreCi~
~sáí:, rectifica'r:~'Cliv¿rsificar;~he.~ahílos'":tipos del.,p>erisami'en-to
diÍlámico que S!! al¿jan de la ceC"tiqumbreyde 1. unidad,'ieíue .
:.cnJ.os ',sis'ternas'.h6mogéneos 'enCt~entian -'más obstáculos q~ue
' •• ",-',""". & •••• ,i,. ',,-,> ••• ,: .• '. ,'." ~"',
~!,~l1pU}~OS,',.~?'resp,me!1' e.~h?I'?,b.•!~~.n!~.~~o p.or el'c.sl?',lCltut! .:.:
{lentifIco. S10 duda, desea' saber. ':pero es ,por 10 'pronto para ti,".', . I . r-' -", .'"'~.-:-,,~ -" -'
tllterrogar mejor. 1 o, '.. '~... ¡, " "':,";'., ,l ' ',::~~~ .
'..';' -::,':,;¡' ,.?!)J;;¡::,:!~:~(;.!,"";:};'
J' .~',I '~~',;S~t!I.i':.  '¡~'¡'I ,' ,~.t '.<r:~~H:;','~,;
La noción de obstáculo epistemológico puedc ser estudia.
~'da e.n'el desarrollÓ históríco.,del:púlsamiento científico y.e-n
'la"p(áctica de ti educación~'En~uno Y.'oté6c3S0, este~cst:udio
¡no es cóm.odó. L~ historia'; ,por.principiarei" en. efecto ~os'til
'.a úido .juicio 'llorÍpativo;'. ~Sin :'~enibargo;:'si~~e',qüiere :<jt1zgar•
. la eficacia, dé ~n ~p~'nsamie'ntó;thay,"que c~locarse en U'tl'punto.
de vista ñormativo."'Todo'lo que .se encúeritra enla historia
:.del' pensamiénto científico:~'dista ~mucho' de' servir j,efectlva-
mente a la evolu~ión de este'pensamientoo Cie~tos"'conoci-
mientos aun -justqs, de,tie~e'll demas,iado prontQ a investiga~
: ~io~~s útiles:'~ '~l ep!s~emólo~? d~?e, pu~s,' sele~:io~ar l?~,do~
.,cumentqs recogldqs pOr el hlstonador.~ ..Debe, Juzgar,los::des.
de el' pu'nto de vista de la 'razpn' y hasta o'de la '''razón :,'evo.
'.'luc~onada"/'pues' s~lamentc".€n nuestros tdías ,es cuando" po~,
.••.demos juzgar'ple'namente los errores del pasado. espiritual...•. I ,~', .-.>, • " ,. ' "
.' Por otra parte. aun ,en las 'ciencias experimentales,' es si~mpre
la interpretación ia,'íoñal la que ubica los'"hcchos en su lu-
gar exacto" _Esso~re el ej~ expuiencia-razón, y en el .sentido,
de la "racionalización; donde se encuentran. al mismo ticm-
l
. " .. ,
i . .
'""'c="'~,'i-(. """, .'.~-~'....~;:';;'';'",;'.;; ",. '"'r'."
:
i
,
I
i
1
,,
í
i
:Io~,,,,~
..__ -:-=':a •• T.:I"..~ i-<"'''~,I'
18
"= -
"V~:I
f
I
..!
l'
I
.,¡.-
~
'""
;:-1,1
,
..•...•~ .
,
pO. el riesgo y el éxito. Sólo la tazórl dinamiza a la in~
vestigación, pues sólo ella sugiere, más allá, de la experiencia
común (inmediata y .especiosa). la exper.iencia científica (in-
directa y fecunda). Es, pues, el esfuerzo de racionalidad y de
construcci90 d _que 'ire"b-e- 'atraer 'la atimcióri del epistemó-
_ _ ___ . _ r6go. "El hisroriador de la deneia debe tomar las ideas
- -- _.. -- como liechos:-El-episterri'ólogo -debe tOmar los hechos Como -~,=-=-'"
ideas. insertándolas en un sistema de :pensamientos. Un
"hecho nial interpretado por una épOCa, sí'gUe 'si'endo un
hecho para. el historiador; Según el episternólogo es un obs-
táculo, ÚO -coñtraPens~'iñieii"io.' . . '".,---
. Será,' sobre "ioao, profund'lzando la noción de obstáculo
epistemológico cómo se' otorgará SR pleno' valor espiritual
a la historia del pensamiento científico: Demasiado a me-
nudo la preocupación por la objetividad, que lleva al histo-
riador de las ciencias a repertoriar todos: los. textos, no llega
 a la apreciación de las variaciones psicológicas en la interpre-
:tación de un mismo texto. IEn una misma época, bajo una
misma palabra, hay conceptos tan diferentes I Lo que noS
engaña es que la misma palabra designaiy explica al mismo
tiempo. La designación es la núsma; la: explicaci6n es dife-
rente. Por ejemplo, al teléfono <:orresponden conceptos que
difieren totalmente para el abonado, para la telefonista,
para "el ingeniero, para el matemático: preocupado en las
eCuaciones diferenciales de las corrientes telefónicas. El epis-
temólogo (endrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos
científicos, Jn efectivas síntesis psicoJóg'icas; vale decir, en
síntesis psicológicas' progresivas, estable:ciendo, respecto de
cada noc:ión, una escaia de conceptos, mostrandO. cómo un
concepto produce otro, cómo se vincula con otro. Entonces
ten~rá cierta' posibilidad de apreciar una ~efieaciaepistemoló-
gica. Y de inme'diato el pensamiento se presentará como una
dificultad vencida, como un obstácuJo superado.
En la educación, la noción de obsticulo pedagógico es
igualmep.te desconocida. .Frecuentemente me ha chocado el
hecho de que los. profesores de ciencias, aún más 'qu~, 109
JI otros' si 'cabe, no comprendan ,;']ue' no se: comprenda. Son
poco numerosos los que han sondeado la 'psicología del error.
de la ignorancia y de la irreflexión. El libro de Gérard- Varet
,
no ha tenido resonancia (l). Los profesores de ciencias se
imaginan que el espíritu comienza como una. lección, que
siempre puede rehacerse una cultura perezosa repitiendo una
clase. que puede hacerse comprender una demostración re~
pitiéndola punto por punto. No han reflexionado sobre I
__ el heehode que eladolescen.te llega al curso de Física con'
- conocimientos ~emprr-iros ya -corl"stitúídos; no sEt"'Ü5ta,. puM,
de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una
cultura experimental, de derrib.ar los obstáculos amontonados
. por:,la vid~ .c9ti~.ia.~a....Uri:soJo ejemplo: el equiJibrio de los
.cu-üpOs"f1otantes es'ob]eiodeuiiil intuición familiar" qu~~es
una maraña de errores. De una manera más o menos clara se
atribuye una actividad aJ cuerpo que flota, o mejor. aJ cuerpo
que nada. Si se-trata con la mane.>de hundir en el agua un
trozo de madera. éste resiste. No se atribuye fácilmente esa
resistencia al agua. Es, entonces, bastante difícil hacer com-
pr-ender el principio de Arquímedes. en su asombrosa sencillez
matemática. si de antemano no se ha criticado y desorgani ..
zadó el conjunto' impuro de las intuiciones básicas. En
p}"rt.~~ular,sin este ,.g~~gª,g;~U~sde Jos errores iniciales,' ja~
más se hará comprender que el cuerpo que emerge y el cuer~
po totalmente sumergido obedecen a la misma ley. .
- De ahí que tod'a cultura científica deba comenzar. comO
lo explicaremos ampliamente,' por una catarsis intelectual y
afectiva. Queda Juego la tarea. más difícil: poner la cultura
cientifica. en estado de movilización permanente. reempla-
:;:7arel saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y
'dinámico, dialectizar todas las variables experimentaJes, dar
finalmente a la raz6n motivos para 'evolucionar.
Por otra parte, estas observaciones pueden ser generali~
zadas; eUas son más visibles en Ja enseñanza científica. pero
tienen cabida en todo esfuerzo educativo. En el transcursO
de 'una carrera ya larga y variada. jamás he visto a un educaw
dor cambiar de: método de educación. Un educador no tiene
el sentido del fracaso, precisamente porque se cree un maes-
tro. Quien enseña manda.. De ahí. una oleada de instintos.
(1) G¡;RARD. V ARET: Essai de PSljchólogi, .obj,ctilJe. L' 19norance
el l'Iurft,xlon. París, 1898.
.'1
-.
20 • 21
•....
_ .~.. ;•...., .. i~, ., ..•. ";'i .••;(:Ü:.:j}.¡~.:,.:,.
Von Monakow y Mourgue han observado justamente' .es~a .'
dificultad de reforma en los métodos de educación, invo,can-: '
dó el peso de los instintbs,"en' Jos edu~ad.ores (1) ... '.'Hay i'n>:~~/.
dividuos para los c~alcs .todo (onsejo .'relativo 'a ~oserrores.'~,:';
de educación' que ¿ometen,~s absolutamente inútil porque
esOs llamados errores no son sino Iaexpr~síón de un ,(omw
portamieúto instintivo." En verdad, von Monakow y
Mourgue se refieren a "individuos psicópatas", pero la re1aw
ción' de maestro a alumno es .una relación fácilmen~e pató-
gena. El educador y el educando participan de 'Jn psicow
análisis especial. De todos modos, .el examen de las formas'
inferiores del psíquísm;o no.:debe ser descuidado. si se desean
caracter~ar todos' Jos ::ele~entos de la e~ergia. espiritual'.y'
preparar una regulacÍón gnóseo~afectiva indispensable para
el progreso del espiritu científico. De una manera más préw
<:isa:dis'ceriúr los 9,~st~culos' epi.sten:wlógic9S es cOlitríbuir.a
fundar' los rudimentos d~ :un psicoanálisis' de la raz?n.
III
, El sentido de ?stas observaciones generales resaltará me~
jor cuando 'habremos estudiado obstáculosepistemológicps
muy particulares y dificultades bien definidas. He aquí
entonces el plan que seguiremos en este, estudio:
La experiencia básica o,. para hablar con mayor exacti-
tud. la- observación básica. es siempre un. primer obstáculo
para la cultura ci-entífica. En -efecto, es"ta observación báw
sÍCa S€ presenta <:on un derroche .de imágenes; es pintoresca.
concreta, natural, fácil. No hay más que describirla y ma-
ravillarse. Se cree entonces comp1'€riderla. Comenzaremos
nuestra encuesta caracterizando este obstáculo y poniendo de
relieve que erÍ'tre la observación y la experimentaci6n no hay
, continuidad. sino r'uptura.
• Inmediatamente después de haber descrito la seducción de
la obser¡aóón particular y coloreada, mostraremos e} .p.e¡¡~
(1) VON MONAKOW et MOURGUE: rIntroelucllon biologiqu, d l'étu~
ele d(! la neur.o(ogie et de lu pSlJChOpalhologie, p. 89.]
22
..~.
.. . .
.', ~.• c' (.' ~':: .••~.! -',','.~.;,,¡~~.'.;',~,:,{ ~.-~",'<~.-:~'~~t;¡!:'-i.i'<,:...' -:.'_'.'~::._,(:,"<,.....'
'gro de seg.u~r_!~~.g~ll~,~~_i~adesdel pri1l1e,~.~~~_~to.p~~s:C0p10
tan bien lo i:lice.¿'A'lembert, Se g~n~ralizan las primeras co'n~
. sideraciones, en ,cuaitto no lie tien~'"más 'nada que c.ons¡"derar...
. Veremos.asi,el'espi/itu,d,e~tíf¡co.:Ftra'b~do".de,sde su "riacr~ié~,=,'.',', . .-,', :.' I ':.' ,,"., "".' - ',. ",'. 'o""
t9 por dos obstacullo~, ep Cierto ;~'~~tlao ,op~estós.' :'Tendre~
mas, pues. la'cicasiqn de captQt el ,pensamie'nto ,empírico ,en
una oscilació'n llena ¡de sacudidas ,y de. tirones, y fimilmente,
todo desarticulado.¡: Mas esta', desaru.'culaci..óri torna po{¡í~le
movimientos útiles. De manera que. el ep'ístemólogo misr:no
es juguete de valotiza.clofles COt:ltrarias-que se ¡:esumirían
ba.stante bien .€n .las sigui.eptes obj~ci9nes: Es nece$ar~~ que.
el pensamiento abalJdone al empirismo inJlle~iato. El-penp
samie!1to empírico. áoopta.entonc~s. u." sisten:J.cl.Pero el.PF!-:-
mer slstema es falso.! Es falso, pero tiene por lo menos la up-
lidad de desprended el pensamien~o ~Jeján~olo del. conocÍw
miento sensibl€:; el'~rimer sis.t~má'.moyiliza arpensam.i~nto. ~
Entonces el espírítuI. constituido .en"sistema,' puede 'volver .a
la experie,l1cia:cap ~nsamientos barroc'os pero, agresivos', in.
terrogantes. con ',un~ especie' de', ironía, metafísica, muy ..rnár-
cada en los experim~ntadores jóv~':les•..tan seguros de sí mis.
mos. tan dispuestos 'a observar 10 teat."en fundón'de sus prow
pias teorías. De la Iobservación ~~ sistema, $e va así de los'
ojos embobados a los ojos (errad.os. . '.'. ..
Es por ótra parte~muy notable que, de una rnlanera ge~e-
ral. los. obs~áculos alla cultura científica se pre.sentan siempre
por pare<. lI. tal punto que podría hablarse de una ley p6i-
cológica dé la bípoiaridad de, los errores. En cuanto una .
dificultad se revela"'[importante, puede uno asegurar que! al
tratar de eludirla. ~e tropezará co.n un obstáculo opuesto.
Semejante regularidad en la dialéctica de los errof'CSno puew
de provenir, naturalfntnte dd ,rn~hdo' objetivo. A ,nuestro !,z'"
enten~er, proviene ge la actitud ,polémica del pensamiento
científico frente al inundo de la ciencia. Cont/O en una ac-
tividad científica de.bemos inventar. debemos encarar el fe-
nÓIllf'no desde otro punto de vista. - Mas hay que legitimar
nuestra invención: ~ntonces concebimos nuestro fenómeno
criticando al fenóme'no ajeno. Poco a:poco. nos vemos conw
J ducidos a convertir iAuestras objeeion~s en objetos; a trans-
 formar nuestras críticas en leyes. Nos encarnizamos en vaw
¡
23
-~'-=-'i;I,'=;-:"
,
!
'f
/
.,
IJ~ '~'lt.••
'í~
Ii. ",)'f
"
...•
~
f ""-.l.'
..., <tI¡
, '.{.
~
r'..
-
"'
;". --t: •.
. ciJr el fenómeno, en el sentido de nuestra ,oposición al saber tal que, a nuestro parecer, constituye un 'rasgo característico
aj~no. Es. naturalmente, sobre todo i~nuna ciencia joven del espíritu precír~ntífico, 3doptaremos.l<l regla casi absoluta
donde podrá reconocerse esta originalidad de mala ley que de caracterizarlo siguiendo los físicos de los siglos XVII y
no hace sino reforzar los obstáculos contraríos, XVIII. Esta limitación hará quizá más pcrtinentl2: a la de.
Cuando habre~os bor~eado así nuestro problema median- mostración, puesto que s~ verá el poder de un obstáculo
te el examen del espíritu concreto y del! espíritu sistemático. en la ¡nisma époC3 en que va a me superado. Por lo demás
._'= volveremos-hacia .0bstáGulos,oa-lgo~másp¡lrticulares.'-~Entonces' ---=-=:==-.~==~~. cstc"obstácul'o"~'atiimista no t1-eñi::sino"'ti"í'ra""'lej-,ln:..vilfcutJ,c¡6n~-=""
nuestro pbn será necesariamente flotante y no trataremos de con la mentalidad animista que todos tos etnólogos han
evitar las repeticiones. pues está en la naturaleza de un obs. examinado ampliamente. Daremos una gran extensión a
táculo epistemológico ser confiiso"y pol,imorfo. Es también este capítulo precisamente por que podría crt:.'('r'seque no
mU:y,'difícit.:.establécer una jerarquía- de:'-los erroresy~se'guír -.=:~ hay en esto" sino~un- rasgo' particular-Y''lJ-chrc; -
.un orden para describir los desórdenes del pensamiento. Con la idea de sustancia y con la idea de vida, conce~
Expondremos, pues, en m~>nrón nuestr9 m.useo-de horrores, bidas ambas a la manera ingenua, f': introducen en las cien-
dejando al lector el cuidado de pasar por alto los ejemplos cias físicas innumerabl.es valoriz.lcíoo{'s que contradicen a
aburridos; cuando' haya' cqmprt?odido el S1!ntido de nuestras Jos verdaderos valores del pensamiento científico. Prnpon-
'tesis. Examinaremos sucesivamente ~I:péligro de la expli. dremos pues psicoanálisis especiales para desembarazar al
c?ción por la unidad de la naturaleza. Por la utilidad de los espíritu científico de esos falsos valores.
fe~óme.nos l)at~rales. Dedicaremos ,un Gapítulo es~cí~! para Después de los obstáculos que debe superar el conoci-
senalar el ~bstaculo verbal. vale ?tX"I.rla Ifalsa ~xphcaclOn 10- miento empírico, en el penúltimo capítulo, l1egaremos a
~ra~a me?~~nte una palabra explicativa, ,a traves ~e esa extl'~- mostrar las dificultades de la información geométrica y
na Illver~lOn ,que preten4e desarrollar el. pensamiento analt- matemática las dificultades en fundar una Física matemá-
z~ndo un concepto, en lug~r de ímplícar:un' concepto particu- rica susceptible de provocar descubrimientos. Ahí también
lar en una ,síntesis racional. "l. reuniremos ejemplos tomados de los sistemas torpes. de Ia~
El obstaculo verbal nos conductra b~stante naturalmente geometrizacion.es desgraciadas. Se verá cómo el falso rigor
al e?,~men ?e uno de ~os obstác?los ~á~?í,fíciles de sUp'crar. bloquea al pensa~íento, cómo un primer sistema matemá-
; porque esta apoyado en una flIosofla factl. Nos refenrnos tico impide a veces la comprensión de un sistema nuevo. Nos
. al. sustancialísmo. a"l~ monótona expli~ación de las propie- limitaremos por otra parte a observacion.es muy elementales
. d,a?es por; la su~ta~Cla, Mostraremos eptonc~s, que para el para conservar a nuestro libro su aspecto fácil. Por lo de-
f.ISICO.y. SIn preJui:~~~ de .su. valor, pa~ el [dosofo, ,el rea- más, para completar nuestra tarea en esta dirección, debe-
hsmo es .una metaflslca Illf~unda. puesto que detiene- la 'd" d d. 1 " d"' " I
," t""' 1 d ¡ 1 namos estu lar. es e e mlsmo ,punto e VIsta cnuco, a
IOves IgaclOn en ugar e provocar a. I f "' dI'" " H d
T" t"" d ¡"b ¡ ormaClon e espmtu matematlco. emos reserva o se me-. : ermmaremos es a prImer parte e nuestro 1 ro con e , , . ,
exam n d u ob t' 1 ~, ' ¡ i" d d 1- Jantc tarea para otra obra. Segun nuestro parecer, tal dlvl~
e e n s acq o muy especia. ,que po remos e 1- ',' 1"" d ' " ,
mitar .coo suma pI1l?cisióny' que o t . t . f ' SlOn es poslbl.e porque e crenmlento el esplntu matema-
• p r an o, nos o recera un 'd"f dI"" dI' . . 'f"
eJ"emplo'10 más claro posible de la ti"oc:-' d b t' ¡ tlco es muy I eren te e creCimiento e esplfltu Clentl lCO
IOn e o s acu o d ¡ f' f" " E
episte,m~lógi.co,..Con .su .nombre- :comp~~:t9 10 designaremos: . . '.. en su esfue~zo .~ara compr~n er:. ~s enomenos 1S1C~S. n
.. el'obst'áculb animi'súi' en las ciencias 'Física~' H" 'd' :", '. . : efecto, la. hlstona de las matematlcas es .una maraVilla de
"" ., "'" a $1 o caSI . . " . El 'd d
.completameflte ,super~do l?or, la .física del' sfgIo XIX;'pero . ~eguJarlda~, ElI~ conoce pal~sas. la no conoce peno,_o~ e
como'.en .105siglos .XVII y XVIII se pjesenta de un modo ';errores. Ntnguna de las, tesIs .que sostenemos en este llbr,o
I
24 2í
DI
''1;' ~.
t" '. ~;~'
'.~ ¡
"
'. >..
,:. ~.
:~:~¡:,i:,.;~~~~~,~(I • )~'
.:'
,:'.~~t~~~~~'~;~~:..~t,;i
..'"J.J'
EL PRIMER
L~ "
, ,',. 'C.', .~.;:.:,~,.
t CAPITU~~~11.,'• ' , , - ,
y' :.,,:i '"". .:,~'>,;
OBSTACULO, LA EXPERIENCIA BASICA
.. V
!' 1
. 1 . .. ' ~r , • 'i-
En la forÍnaei(ln de un espíritu científico, el primer obs.
dculo es la' experiencia básica. '.es' la experiencia colocada. .' I ,< • , "
par delante y poi: £ncÍma de 'la crítica ..'quc, ésta sí. es nece-
sariamente un, ele~ento ~nteg[ante del espír,itu científico.
puesto que la críti,ca tio ha obra,do explícitamente. '~n nin.
gún (aso la experienda básica puede ser un apoyo seguro.
Ofreceremos nume~osas pruebas"de 1~ 'fragilidad de los conO-
cimientos básicos. l' pero desde ','.ya no's .,interesa oponernos
'.'c1aramente a esa fposofía. fácil que 'se apoya ,sobre únJ~en.
sualismo tp.ás.o menos franco,' ~ás o, menos no.ve1esco. y
que pretende recibir .,directamente sus lecciones de uQ. .dalO
daro. limpio. segqro. constante:, siempre ofreciéndose a un
espíritu siempre abierto.
H-e aquí entonás la tesis filosófica que sostendremos: el
espíritu científico debe formarse en contra' de la Naturaleza .
. en contra .de ro q"e, es, dentro y fu.zr.ade nosotros. ~mpulso
"y enseñanza de fa NaturaJeza/ en' contra del entusiasmo
'.natural •.-en contd del, he'cho coioreado y v~rio. 'El ~spíritu
científico debe fo~marse reformándose: Frente a la ..Natu-
raleza sólo puede ~instruirse p-qrificando las sustancias" natu-
rales y' ordenandO; 105 fenómenos revueltoS. La misma Psi.
cología se tornarÍJ científica si se tornara discursiva <amo
la Física. si advirtiera que en nosotros mismos, '<omo fuera
de nosotros. comprendemos la Naturaleza resistiéndole. Des-
de nuestro punto: d.z vista, la única intuición 1cgítim~ en
'd-~:'
-I-:¡,.
.j.
/."
~
'.
apu nta Iiues al' c~nocírn'icnt6' 1ÍlaúmiátiCo. 'N o se 'relí'cren"'~in~~~;t;~i'
al conocimiento .del mundo objetivo. . ).," .
Es este conocimiento 'd€kobjeto,~que, :.en nuestro 'último"~,:,,:,.,':,:."",::;,,_,;::::,~~,,'¡l., . ".
cap' ítufo, exa nü na ~em dS.':,~n'~',t6da:.....~li':':g~"riecali9.~d;:~,~~ri~!~*d~¡!,~ftr~::<¡:E;{::;:~ff,(~¿S{i~.~~.~:~:~~.:.;:~,!ti~~y.:,;
todo 10 qu~ puede empañar su pureza, todo 10 que 'puéde'" ., ': ,. . ".". ,':', ".' .-"
disminuir su valor educativo. Creemos trabajar así en favor
de Iél moralización de la ciencia. pues' estarnos íntimamente
convencidos que el hombre, que sigue las leyes del- mundo
. obedece desde ya a:'un gt'an~destino. " <
27
-26~ ~-=-~
f'
b
-~'r ,
v..
..,
~
••,. <{ .,
r"
..= -~-'--,-_o,
j,:;'
4=--=-
~:~
rI
!
='-
LAS PALABRAS
y LAS COSAS
,';:
una arqueología
de las ciencias hUmatJ4S
p(}r
MICHEL FOUCAUL T
traducción d~
ELSA, CECILIA FROST
CG-.-f~~~cL-º-o
="_-=.:....:: . .....:.,:.=-:.
JI'"
r,') "
)J(()
siglo
fvetntiuno
editores'
~ '.
;(
l'
",'
"
INDlCE
VIII
organización de 'os seles, 222; 4. La flexión de 1;lS palabras, 228;
5. Ideclogia y critica, 232; 6. Las síntesis objetivas, 238
PREFACIO
• ••
•
CAPiTULO VIn: TRABAJO, VIDA, LENGUAJE
1. Las nuevas empiricichdc:s, 2'15/2. P-icardo, '2-48; 3. "Cuvier, '25'8;
4. Bopp, ;.7-1; 5. El lenguaje convertido en objeto, 288
CAPh1JLO IX: EL HOMBRE Y SUS DOBLES
1. El retomo del lenguaje, 295; 2. E11ugar del rey, 299; 3. La anall.
tica de la finitud, 303; 4. Lo empina> y 10 trascendental, 310; 5. El
cagUo y 10 impensado, 313; 6. El retroceso yel retomo al origen, 319;
7. El discurso y el ser del hombre, 326; 8. El sueno antropol6gi.
(.'0, 331
CAPÍTuLO X: LAS CIENCIAS HUMANAS
1. El triedro de los sabere3, 334; 2. La fonna de las ciencias huma.
nas, 338; 3. Los tres modelos, 31-5;4. La historia, 356. Psicoanáli.
sis, elnologia, 362; 6. 375 .
:45
~.j.
295
334
.' :"
Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al
leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene
nuestra edad y nuestra: geografía-, trastornando todas las superfi.
des ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, :
provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica mi.
lenaria de lo Mismo y lo Otro. Este texto cita "cierta enciclopedia'
china" donde está escrilo que '10s animales se dividen en a] perte-
necientes al Emperador, b] embalsamados, el amaestrados, d] le-
chones, e] sirenas, fl fahulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta
clasificación, i] que se agitan como locos, iJ innumerables, "J dibu-
jados con un pincel finísimo de pelo de camello, lJ etcétera, mJ
que acaban de romper ,el jarrón, n] que de lejos parecen moscas".*
En el asombro de esta taxinomia, lo que se ve de golpe, lo que, por'
medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro .
pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar:
esto.
, Así, pues, ¿qué es imposible pensar y de qué imposibilidad se l
trata? Es posible dar un sentido preciso y un contenido asignable
a cada una de cstas singulares rúbricas; es vcrdad que algunas de
eUas comprenden seres fantásticos -animalcs fabulosos o sirenas-;
pero justo al darles un lugar aparte, la enciclopedia china localiza
sus poderes de contagio; distingue con todo cuidado entre los ani.
males reales (que se agitan como locos o que acaban de romper el
jarrón) y los que sólo tienen su sitiq en lo imaginario. Se conjuran
las mezclas peligrosas, .los blasones y las fábulas vuelven a su alto
lugar; nada de inconcebible anfibia, nada de alas con zarpas, nada
de inmunda piel escamosa, nada de estos rostros polimorfos y de-
moniacos, nada de aliento en flamas. Aquí la monstruosidad no
altera ningún cuerpo real, en nada modifica el bestiario de la imagi-
nación; no se esconde en la profundidad de ningún poder extraño .
.• Ni siquiera estaría presente en esta clasificación si no se deslizara en
todo espacio vacío,' en :todo intersticio blanco que separa unos seres
de otros. No son los :mimaJes "fabulosos" los que son imposibles,
ya que están designados como tales, sino la escasa distancia en que
• "El idioma analHico de John Wilkins", OlrdS inquisiciones, Emeci: Edito.
res, Buenos Aires, 1960, p. 142. [T.)
(1]
"", '/
'h,'-v'f/,"
,"-o
•.~ ,11
•.'
..
, _ .._--_.. -_._------------ -"---------------
2 PREFACIO PREFACIO
de lo imposible; no hoce "brotar en parte alguna el relámpago del
encuentro poético; s610 esquiva la más discreta y la más imperiosa
de las necesidodes; sustrae el emplazamiento, el suelo mudo donde
los seres' pueden yuxtaponerse. Desaparición que queda enmasca.
rada o, mejor dicho, irrisoriamente indicada por la serie alfabética
de nuestro alfabeto, que sirve supuestamente de hilo conductor (el
:.:'" .z,=--=-=== __úni~o visiple) a la enumera~i_6Rde una encic1opedia",china."._.~_Lo
que se ha quitado es, en una palabra, la célebre ¡'mesa de disec-
ción"; y dando a Roussel una mínima parte de lo que siempre le es
debido, empleo esto palabra "Mesa" en dos sentidos superpuestos:
_h'-=;:~ ,~mesa" niquelada, ahulada,_envuelta en ,blancura, resplandeciente_ bajo
el sol de vidrio que devora las sombras -allí, por un instante, quizá'
para siempre, el paraguas se encuentra cpn la máquina de coser-;
y cuadro que permite al pensamiento llevar a cabo un ordenamiento
de los seres, una repartición en clases, un agrupamiento nominal
por el cual se designan sus semejanz.1.s y sus diferencias -allí don.
de, desde el fondo de los tiempos, el lengmije se entrecruza con el
espacio.
Este texto de Borges me ha hecho reír durante mucho tiempo,
no sin un malestar cierto y dificil de vencer. Quizá porque entre sus
surcos nació la sospecha de que hay un desorden peor que el de 10
incongruente y el acercamiento de lo que no se conviene; sería
el desorden" que hace centellear Jos fragmentos de un gran número
rle posibles órdenes en la dimensión, sin ley ni geometria, de lo hete-
róclito; y ~s necesarip entender este término lo. más cerca de su eti~
mología: las cosas -están ahí .'acostadas", .'puestas", Hdispuestas" en
sitios a tal punto diferentes que es imposible encontrarles un lugar de
acogimiento, definir n~ás allá de unas y de otras un lugar común .
Las utopías consuelan: pues si no tienen un lugar real, se desarro.l
llan en un espacio moravilloso y liso; despliegan ciudades de am-
.plias avenidas, jardines' bien _dispuestos, comarcas fáciles, aun si su
acceso es quimérico. Las heterotopías inquietan, sin duda porque!
minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y'
aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan, por.
que :arruinan de antemano la Usintaxis" y no s610 la que construye
las frases: -'-;"aquella,menos.: evidente, que. hace "mantenerse juntas"
: (unas al ótró lado o frente de oirás). las palabros y a las cosas. Por
:cno~'las' utopías permiten las fábtllas y los discursos: se encuentran
""en"el filo recto del lenguaje, en la dimensión fundomental de la fel-
bula; las heterotopías (como las que con tan.ta frecuencia se encuen.
tran en Borges) secan el propósito, detienen las polabras en si mis-
,mas, desafían, desde su raíz, toda ,posibilidad de gramática; desatan
';',;--':',~.':los:'n)ifosv envuelven 'en es.terilidad-.d lirismo de las frases.
están "yuxtapuestos a los perros sueltos o a ~quellos que de lejos pa-
recen moscas .. Lo. que viola cUa'lquier im.lg~nación, cualquier pensa.
miento posible, es simpleiuente la serie olfabéticá (a, b, c, d) que
liga con todas hlS demás. a cada una de estas categorías.
Por lo demás, no se t~ata de la extravaganCia de los encuentros
.insólitos. Sabemos lo que hay de desconcertante en la proximidad
.=.:.=...=.. de. losex.tremos __o,~sencillamente" en la.;cerCanía_subita~ de c0sas;__sin _
relación; ya la enumeraci6n que las hace ~ntrechocar posee por sí
misma un poder de encantamiento: ¡¡Ya nq estoy en ayuno -dice
Eustenes-. Por ello se encontrarán con todo seguridod hoy en mi
. saliva: Aspides" Amfisbenas, Anerudutes, i,bedesimones, __Alartraces,
Am~bates, Apinaas, Alatrabanes, Araetes, j}steriones, Alcarates, Ar.
ges, Arañas, Ascalabes, Atelabes, Ascalabotes, Aemorroides, ... " Pero
todos estos gusanos y serpientes, todos estos seres de podredumbre
y viscosidad hormigueante, como las sílabas! que los. nombran, en la
saliva de Eustenes, tienen allí su lugar comlín, como sobre la mesa
de disección el poraguos y la máquina de ~oser, si la extrañeza de
su encuentro se hace evidente es sobre el ifondo de ese y, de ese
en, de ese sobre, cuya solidez y evidencia garantizan la posibilidad
de una yuxtaposición. "Es, desde luego, muy improbable que las
hemorroides, las arañas y los amabates vengan a mezclarse un día
bajo los dientes de Eustenes, pero, después" de todo, eu esta boca
acogedora y"voraz encontrarían buen lugar de "habitoción y el pala-
cio de su coexistencia. . ¡
l La monstruosidad que Borge.s hace circt;tlar por su enumeración
. consiste, por el-contrario, en que 'el espacio ~omún del encuentro se
halla él mismo en ruinas, Lo imposible nf> es lo vecindad de las
. cosas, es el sitio mismo en e1que podri:m s~r vecinas. Los animales
"í] que se agitan como locos; iJ innumerabl¡,s, k] dibujados con un
pincel" finísimo de pelo de camello" ¿en qúé lugar podrÍ;ln encon-
trarse, a no ser en la ,voz inmaterial que prqnuncia su enumeración,
a no ,ser en la página que la transcribe? ¿Dónde podrfari yuxtapo-
nerse a no ser en e~-luga.I- deU~_~gu"ªW Pero éste, 01 desple-
garlos, no abre nunca sino un espacio impensable. La categoría
central de' los animales :¡in~luidosen esta 1c1asificac~6nu. indi~ lo
suficie'nte~'poi, la"refere'lcia "eXpl~cita_::3,"pqr~a?i~s,l,cOIi~.ciqas.;:qu~~_já-
más se logrará definir entre é:ida, uno de "e~tos conjuntos y el qué
"los reún"é a todos uriá relación estable de contenido a continente:"
si todos los animales repartidos 'se'"alojan ~ihexcepd6ri en urio...-d~
los .casosde -la distribución', ¿acaso todos los. oemá,s lio están en éste?
y éste, a su "vez, ¿en qué "espocio reside? El absurdo arruina el y "
de la enumeroGÍ6n al llenar de imposibiJidod 'el "en e~"elqu~ se ~epar- .
tirían las éósas enumeradas. Bórges no'añad9, ninguna' figura' ál-"atl.as' '. -:'','
,
"'
~,
...•
'"
-,
,"JI: "
.'te
"'; )
••" ; 5
.,(.;-. .
>~..
,-'" 'r'
4 , ' ~'. ,P~E~~S,%~~e "i;'~{ PREFACIO,:f:¡ , J';
Parece ser quc.'algunús afaSlCO,S no logran clasIficar de manC'.I"a"r: . .; . - !
coherente Jas madejas <le lana' muJticolor",q"e' se 'les presentan lq;i:' ' '<e seres en nmgun espacIo en el que. nos:~: posible nombrar, hablar,
breJa superficie de una, mesa; cómo si este r~ctá!lgllo. l,!ifor~~jtg;:;'. "" ." .' 'j';" ;~ensar:., je,." , .•..•. '.•,:, ';', , :"" ;', '"
pudiera se~virdec;sp~c.io homogénwy n,eutw,en,:~I,c~allaS.;0?~M3ü};jt~, >.;di:;,:--,' . ~~,,~~oJ~vantam?I.ll~~, clj!~lf"S;,:;~ó~,~eQ,e~J?qa~j!,/fuj!ngod~i-
mamfestanan a la vez el orden contmuo de, sus Identidades'. o sus,l" ,'~' '.', "l.' lllos,que el ga~o y:.~l,perro .s~,'a,s~rq.~J~Il.':Il1,en?~.:que:,.¡los.ga.lgos;aun
diferencias y el campo semántico de su denominación, Forman, en SI uno y otro estan e,n cautlveno o,'embalsamados, aun si" ambos
este espacio uniforme en el que por lo común las cosas se distribu- corren como locos y aun SI acaban de romper el jarrón, ¿cuál .es la
yeu y se nombra~, una multiplicidad de pequeños dominios grumo- base a,p'~rtlr ~,e la ?ua,l pod.emos, establecerlo con certeza? .¡A' partir
sos y fragmentanos en la que mumerables semejanzas aglutinan las de qn~ tabla, segun ,qué espaCIo de Idcntldades, de semejanzas, de
cosas en islotes discontinuos; en un extremo, 'ponen las madejas más analoglas, hemos tolTlado la costumbre de distribuir ,tantás coSas dife- e
claras, en otro las rojas, por otra parte Jas que tienen una consisten' rentes y parecIdas?: ¿,?ual es esta coherencia, ..:-qué Ae ;)nmooiáto
cia más Janosa, en otia las más largas O aqueIlas que tiran aJ violeta sabemos no determmada por un encadenamiento a"priori y necesa-
o Jas que están en bola. Sin embargo, apenas esbozados;.todos estos. no,. y no lIDpuesta pO,r contenidos .inmediatamente sensibles? Por-
agrupamientos se deshacen, porque la ribera de identidad que los' que no ,se trata ~e Jiga:, las cousecu~ncias, sino de 'reJación'a, y aislar,
sostiene, por estrecha que sea, es aún demasiado extensa para no ser de. anahzar, de aJustar y de empalmar contenidos concretos; nada hay
ilestabJe; y al infinito el enfermo junta y separa sin cesar, amontona mas vaCIlante, nada m~s empírico (cuando menos~naparienclá) q'ue
Jas diversas semejanzas, arruina 'las: más evidentes, dispersa las iden- .la lllstalJraclón de. tl'!.,ord.~n.de las cosas; "ada. exige una mirada más
"tidades; superpone criterios diferentes, se agita, empieza de .nuevo, alerta, un le~guaJe m~s fIel y mejor 1ll0d~lado; nada exige con ma-
se inquieta y IIega, por último, aJ borde de la angustia, yor mSlstenCla que. no n,oI_..Q.~j~J!1Q'L.1!~Y.:!E.,PoI..l~_,P!'lliferaeiónde
La incomodidad que hace reír al leer a Borges se transparenta r;C?"II~ad,:",x ..g,,-.ftlfEJ~s.I Y, ,sin embargo, una mirada que no .éStu- . '
sin duda en el profundo malestar de aqueIlos cuyo lenguaje está : vler~ armada podna IJ'uy bIen acercár algunas figuras semejantes y
arruinado: han perdido 10 "común" del lugar y del nombre, Atopía, : dlst!nglllr otras por ra¥ln de tal o cual diferencia: de .hecho, ,no exis:'
'a(asia .. Sin emba,rgo; el texto' de' Borges lleva otra dirección;' a esta ~te, 1lI alln para la" más ingenua de Jas, experiendáS,:'iiíiiguñi' ,eme-
distorsión de la clasificación que nos impide pensarla, a ,esta tabla lanza, nlIlguna dl~tmcI¿n que no. s~. 'rcsultado de .una. operación ,
sin espacio coherente, Borges les da como patria mítica una región , P"":Isa y, ?,e la aphcaqo? de 'un .criterioprev¡q, . Un "sistema de los e
precisa cuyo solo nombre constituye para el Occidente' una gran ¡ el<;mentos -una debmclón de los segmentos sobre los cualeS. po-
reserva de utopías. ¿Acaso en nuestro sueño no es la China justo i dran apa~ecer las semcJanzas Y.las diferencias, los tipos de variación
el lugar privilegiado del espacio? rara nuestro sistema 'imaginario, lá ; que podran afectar tales segmentos, en fin, el umbral por encima del
"cultura china es la más meticulosa, la más jerarquizada, la más sor- ! cual habrá dIferenCia y por debajo del cual habrá similitud- es in-
, da a lo~ sucesos}emporales,.Ia más ape~ada al desarrollo puro de la i dISpensable para el est:¡blecimiento del orden más sen~illo., ,El ordeIi'l1
ex.tenSIOl1jla ~onamoscomo una clvIlIzacI6n de diques y barreras bala .-:~, a la vez, .Jo que se da en las cosas como su ley mtenor la red i
I t • 1 1" ,"
la faz eterna del cielo; la vemos desplegada y congelada sobre toda la. e, secre a segun a cua. s~ m,ran en cIerta forma unas a otras, r.Jo.que;i
superficie de un c?ntinehte, cercado de murallas. Su misma escritura 1 !,o.e."~ste.a, nlls"".~~r:l~~s, de.la reja de. un~ mj:'Jld,a.dt~y_~a••at,,';cl~ñ, t .
no reproduce en Imeas hOrizontales el vuelo fugaz de la voz; alza en Id~ ,un J~nguaJe; y solo: en las casmas .blancas de esta tablero s~ ma- 11
columnas la imagen inmóvil y aún reconocible de las cosas mismas. mf,esta en profundlda~ como ya estando ahí, esperando en' silencio:,
Tanto que la enciclopedia china citada por Borges y Ja taxinomia el r~()Il~"I!!.,!-..~~,~e' ..e.n~~.ncia.d,~:..... _....:....,,' . .. ., .
que propone nos conducen a un pensamiento sin espacio, a palabras ,1;u5c6dlgos fundaJllentales de una cultüra"-"ío,'''quc''ii'geri''su''ICñ:-'
y categorías sin fuego ni lugar, que reposan, empero, en el fondo guale, ~us esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valu-
sobre un espacio solemne, sobrecargado de figuras complejas, de res, la Jerarquía de sus iprácticas- fijan de antemano, para cada hom- I
caminos embrollados, de sitios extrafios, de pasajes secretos y de bre los 6rdenes empíri,os con Jos cuales t~ndrá algo que ver y dentro !
comunicaciones imprevistas; existiría así, en el otro extrcmo de la de l?, q~le s,e,reconoc~r,á. En el otro extremo del pens,!,nliento, las ¡.
tierra que habitamos, una cultura dedicada .por entero al ordcna- teo;"s c,cntllrcas o la,. mterpretaclOnes d~ los fil6sofos explican por i
miento de la extensión, pero que no distribuiría la proliferación de que eXISteun orden ell general, aquéley general obedeee;"qué.prin, '
i ClplO puede dar cue'"ta de él, por qué razón se . establece este

__-.L,~ ~,,_----J
(~.".-, ~ ..•..:.
~.,,~¡':l. ••~ "l lo':
r. -------------------------~--------------_._------_ .._--------
6 PREFACJO .PREFACIO , 7
'O:
,
'!!.
,
~
.Jorden y no aquel otro. Pero' entre estas dos regiones tan dista1'!tes,
~ : reina un ,dOll1inio que, debido a su Ea.p.el Q.~.ip.te.~f!1edülr~o,--no es
 menos.'Juii"damental: es más confuso, más oscuro y, sin duda, menos
i fácil de analizar. Es ahí donde una cultura, librándose insensible-
L---'mente de los órdenes empíricos'que le'prdcriben sus códigos prima~
rios. instaura' una primera distancia con relación a ellos, les hace
perder"su-.transparencia inicial;"cesa~de-deja'rse' a.travesar pasivamente-
por ellos, se despre;}de de sus poderes inlmediatos e invisibles. se
'lipera Jo, suficiente para darse cuenta eJe que estos órdenes no son
los. únicos posibles ni los mejores; de tal! suerte que se encuentra
¡ante 'el-hecho en bruto de que -hay,~por debajo de sus órdenes es'
" pontáneos •. cosas que en sí mismas son ordena bIes. que pertenecen
a cierto orden mudo, en suma, que hay un orden. Es como si la
cultura, librándose por una parte de sus rejas lingüísticas, percepti.
vas, prácticas. les aplicara .una segunda reja que las neutraliza, que,
al duplicarlas, las hace aparecer a la vez qúe las excluye, encontráu-
doseasÍ ante el ser"en bruto del orden, En nombre de este orden
se critican y se invalidan parcialmente los: códigos del lenguaje, de
la percepción; de.la práctica .. En el foudo de este orden, conside-
rado,. c<::!illosuelo positivo, lucháián las teorías generales del ordena~
mien.to de las cosas y las interpretaciones que sugiere. Así. entre la
mirada ya codificada y el conocimiento reflexivo, existe una región
media. que entrega el orden en su ser mismo: es allí donde aparece,
según las culturas y según las épocas, continuo y graduado o cortado
y discontinuo, ligado al espacio o constituido en cada momento por
el ~mpuie del tiempo, manifiesto en una t'lbla de variantes o defi-
nido por sistemas separados de coherencias¡ compuesto de semejan-
zas que se siguen más y más cerca o se corréponden especulannente. "
organizado en torno a diferencias que se Crll7.an•.etc. Tanto que esta
región «media", en la medida en que manifiesta los modos de ser
del orden. puede considerarse como la m~s fundamental: ,anterior
a las .palabras, a las percepciones y a los g~stos que, según se dice,
la traducen cou mayor o menor exactitud d felicidad (por eIJo; esta
experiencia del orden" en su ser macizo y primero, desempeña siem~
. pre un papel. cr1ti~o.);.más .s9]ida•..in~s'-;,a.rcaiCa~,I11~Uos".dl,ldos;t(siem~.,"__.
pr~' más__',"v'eidadera'~'qÍJe.:l~s~.'teórí~~,'que' ~,~tenh.~";:dárier,una,.fornia .,' .
(
explícita," un,,: aplicación eXh.a.úst.iva o.'u.o"fm:Ú:lao.lento ,.filosófiC.o,Así,
. existe en toda .cultura, entre el uso de lo que pudiéramos llamar los
~ códig?s crde.nadores y las re~~xio~es .sobre; orden, una experiencia
. desnuda del orden y sin modos de ser. .
~ Lo que trata de analizar este estudio es esta experiencia .. Se trata
de riiostra'r en quP ha. podido convertirse, a',partir' del siglo XVI, en
una cultura como la, nuestr:l:., de qué manera •. remontando, como
. " i '
contra.la corriente, el lenguaje tal como era hablado, los seres-onatu- '
rales tal como eran percibidos y reunidos, los cambios tal como eran
practicados, ha manifestado nuestra cultura que hay un orden y que
"a las modalidades de este orden deben sus leyes los cambios, su re-
gularidad los seres vivos, su encadenamiento y su valor representa-
tivo las' pal~bra~; qu~ modalidades del.orden han sido" ~~cºn9cicJ~s,.
'"=-- pLiestas,-alúidadas -con el espacÍ(5-y-eftiempo, para formar'el pedestal ~
positivo de los conocimientos, t~l. como se despliegan en la grarr:~- '
tica y en la filología, en la historia natural y en la ~~q.l.9~aL5~!!,.~.l__
_!,studio d~ las riquezas y eilla.eC:?fl()nl.í~.'.?¡¡ticaJ£s c'iden!e~que . ]
1
tal iiiálisis no dispensa de la histo!ia de las iaeas o de las ciencias: . 1:
es más bien un estudio que se esfuerza por reen~ontrar aquello a par-
.1' t1i de lo cual han sido posibles conocimientos y teorí¡)s;:.;eg~n ~uál' ,1
_~.spat::~-º"~d~."ºrden se, 1},3 c.0t:Istituiqo el.-.saber; sQP_~~_...~!fondo de qu~ ¡
, q~!.iQrL.n~~tprip;)yen qué elcme?to de positividad han p~dido a1'a. i
"~~cerlas i(]~:s.'c"éjiisfif~ir.sé~:l~s.'"c!e~cias.refre~!.~~,:uselas experienCIas J
en las filosofías, formar~e l~s racionalidades para anulars.e y desv;;¡~ !
ñeéerse quizá pronto. No se tratará de conocimientos descritos en
i tsu progreso hacia una objetividad en la que, al fin. puede recono-
'. cerse nuestra ciencia actual; lo que se intentará sacar a luz es el
~,campo epistemológico, la episteme en la que los conocimientos. con-
:.;siderados fuera de cúalquier criterio que se refiera a su valor racio-
nal o a sus formas objetivas, hunden su positividad y 'manifiestan
así una historia que no es la de su ,perfección creciente, sino la de
sus _,c:~.n4_ici0!1esde ,.posibilidad; en.. este texto lo que debe-'ap~úú-:er
son, dentro del espacio del saber, las .config~lraciones que han dado
lugar_a las div~rsas, {armas del c~nqcimiento ~mpírico. IvIás quc una " ;
¡ hisloria, en el sentido tradicional de la palabra, se trata de tIlla "ar- j
__queología':.'r. - -- ..
Ahora bien. esta investigación arqueológica muestra dos grandes
discontinuidades en la episteme de la cultura occidental: aquclla con
la"que se inaugura la época clásica (hacia mediados del siglo :.'Vu)
y aquella que, a principios del XIX, señala el umbral de m,lcstra mo.
dernidad. El orden, a partir del cual pensamos, no tiene el mismo
"';':<'.",;.;;'s/d,trit.od~:d.~.s~r"que e~':~~..1?s,,;cl4.~i~t!~.. Ten,em~s' ~a fuerte impresicín
, .,;'~":~eun,'.movlmlento ...C,asl,ml1lterru~pI<lo,.de:.la ~(ltlO europea .dcsd~ el
'.'Réna,cin;llcnto hasta' nuestros días, pódemós pensar rriuy bien que
la. clasifiCación' de Linnéo. má's o. menos ~rreglada,' puede seguir go-
zando en general de .cierta. validez; que la teoría del ,,'alar de Con .
dillac se encuentra de nuevo por una parte en el mnrginalismo del
siglo XIX, que Keynes tenía una clara cqnciencia de 'la <lfinidad de
. 1 .Los problemas de método que plantea 'tai ";uqueologla" sedu cxamin:ldos
en una obra próxima. .
";~:~¡i~'
ti PREflACIO
. ~... . " ". ., .. " , . . _' ~",,-Y:;~h,"
sus propios' "análisis' "con los, :de :Cantill.ón;' .qlC:el' ;propósi~b::':.g:~.t~1a';":
Granunaire générale (tal conlo la encontramos entre los autorcs':',?c
Port-Royal o en Bauzée) no está tan alejado de nuestra lirg¡Hs~i!",
actual --pero to,:]a,,esta' casi continuidad al ¡iive! de la"ideas"r,:!!" '
. l' l,os temas ~s sólo, sin duda alguna; un efecto superficial;" .al.)"!'iy.el
. de la arqueol9gía se ve que el sistema de positividades ha cam-
'" biado de manera total al pasar de! siglo XVllI al XIX. Nose tratá de
: que la razón haya hecho progresos, sino de que el modÓ'de ser de'las
c<lsasy el orden que, al repartirlas, las ofrece al saber se ha alterado
profundamente. Si la historia natural de Tournefort,' de Linneo' y
'de Buffon está relac.onada con a.lgo que no sea ella misma, no -lo
está con la biología,' con la' anatpmÍa comparada de Cuvier o ,con
el evolucionismo: de Darwin, sino con .la gramática general de Bau
1
zéc,
con el análisis de la moneda y de la riqueza tal como se encuentra
en Law, Vérón de Fortbonnais o Turgot. Quizú sea posible que los
conocimientos se eilgendren, las ideas. se transformen y'actúen unas
sobre otras (pcro ¿cóino? hasta ahora los. historiadores no noS lo -h,an
dicho); de cualquier manera, hay algo ciedo: ql12.JjJ-ª-~q!J~ología,al
J) dirigirse al espacio. gene!.~l.d~Ls~º~~,.,.~_.~,~~~_l;º_º.f~g~raciones..Y.-almodo
1: de ser'"de"las C05asque allLaparec<.:n, de.fi.!1e..los sisteinas de- simulta.
, neidad, lo' mismo que la serie de las mutaciones necesarias y sufí.
cientes para 'Circunscribir el umbral' de uila 'nueva positividad."' '
, . De este modo, el análisis ha podido most,rar ia coherencia que ha
eXistido, todo a lo lai:go de la época clásica, cntre la teofÍa de la
representación y las del lenguaje, de los órdenes naturales, de la ri.
queza y del valor. Es esta configuración la que cambia por com~
pleto a partir del siglo XIX;. desaparece la teoría de la represel}taci6n
como fundamento general de todos los órdenes posibles; se desva.
nece el lenguaje en cuanto tabla esp0ll;tánea y cuadrícula primera
de las cosas, como 'enlace indispensable entre la Teprescntación y
los sercs; una historicidad profunda penetra en el corazón de ¡as
, cosas, las aísla y las define en su coherencia propia, les impone aqúc.
Has formas del orden implícitas cn la continuidad del tiempo; el
análisis de los cambios y de la moneda cede su lugar al estudio de
la producción, el del organismo se 'adelanta a la investigación de los
caracteres taxinómicos; pero, sobre todo, el lenguaje pierde su lugar
de privilegio y se convierte, a su vez, en una figura de la historia
coherente con la densidad de su pasadú. Sin embargo, a. medida que
, las cosas se enrollan sobre sí mismas, sólo piden a su devenir el prin-
cipio de su inteligibilidad y abandonando el espacio de la represen.
tación, el hombre, a su v,ez, el)tra, por v~z primera, en "el campo del
saber occidental. Por extraño gue pare~ca, .el hombre --,:':'-cuyo -cono-
cimiento i::S considerado por los ingenuos. como la más vieja búsque.
'--
,
,
""
;;/ • . '"'1- .•;_ ;-.
J
PREFAÓO, 9
'.,;;~~~~~~d.~dH sqS~~t~.:;.: es[ ill.au~q~1c:;w~~te"f$.61o>~'~ün desgair,6n":~en~.el •.
. :.' orden de .las cosas,' en toc;lo caso una cOllfiguraci6n trazaaa p()r la
"n~~va.disposic~ón que hj~ tomad~ rer.j,eptét~f;nte ...eñ e~saber.' 'l?~ ;ah.l'
"(':~acen todas :l~s ,quimera.s de, l~s ,nu~y?s ..h,u~nani~mos,.to?a.s ,:.~as}é,1ci~
hdades "de una Hantropologla' ,..entendJda'" como refleXión :.,g~neral,
medio positiva, medio fil9s6fica, sobre el"hombre. Sin embargo, .re-
conforta y tranquiliza e,l pensar que',el ,hombre es sólo una iÍwen-
cí6n reciente, una figura que no tiene.ni dos siglos, un simple'plie.
gue en nuestro' saber y:que desaparecerá' en cuanto é~te, encuentre
una forma nueva.;~ . ." ". ~. ...
Puede verse. que estú investigación. responde un p.oeo, como .un
eco, al proyecto de esáibir una' historia. de la lqcura en la 'época
~clásica; tiene las misma$ articiJlaci?nes ..eil. el .tiempo, .iniciándose. a'
-fines del Renacimiento 1 para encontrar, al principio del siglo ,.XiX, ~
el umbral de una modernidad de la que aún no hemos salido. En
. tanto que en una' historia de )a locura se .preguntaba de qué. manera
podía u,na cultura plantear en forma. maciza y general la diferencia
que la limita, aquí se trata de observar la manera en que éxperi-
menta la proximidad d~ las cosas, cuya tabla de parentescos ésta.
blece, 10 mismo que cl orden de acuerdo con el cual hay 'que reco-
rrerlas. Se trata, en su~a, de una historia de la semejanza: ¿en qué Icondiciones ha. podido reflexionar. el pensarhicnto clásico las relacio. 1,
oes. de similaridad o de ¡equivalencia entré las cosas. que fundamen. :
.tan y justifican las palabras, las dasificaciones, los cambios?,: ¿A par- .
tir de qué a ¡"iori hist<rico ha sido posible-definir < e! gran tableio
'de ¡as.identidades claras' y distintas que se establece sobre el fondo
revuelto, indefinido, sin i:ostro y como indiferente, de las diferencias?
La historia de la locura sería la historia de lo Otro -de lo que; para
una cultura, es a la vez interior y extrailo y debe, por ello, exduirse
(para conjurar un peligro interior), pero encerrándolo (para reducir
la alteridad); la historia del orden de las cosas sería la historia de 10
Mismo --:-de a.quel~oque: para una cultura, es aja vez disperso y'apa-
rente y debe, por ello, distinguirse mediante señales y recogerse en.
las identidades.; , , " -
y si soñamos que la enfermedad es, a la vez, el desorden, la
peligrosa alteridad en cl¡cuerpo humano que llega hasta el corazón
mismo de la vida, pero también un fenómeno natural que tiene sus
regularidades, sus semejánzas y sus tipos, veremos qué lugar podría
ocupar una arqueología de la mirada médica. De la experiencia lí.
mite del Otro a las fom,as constitutivas del saber médico y de éste
al orden de las cosas y al pensamiento de lo I1ismo, lo que se ofrece
al análisis-.arqueo16gico ('.5 todo_el..,sab.~r.clási~ Q,.Q]~~ bi~,. ~ u~~ .
bral que nos separa del, pensamiento clásico y constituye nuestra
..Kll:" ----------------------.
1111 : ~,' " "lO::', •.
,
~
f'"'
~-•.,,..r..~ v,~ H
/""'
------------------------------ _._---~-- .. _--_._-
10 PREF.'CIO UNO
'?
,
modernidad; En este umbral apareció ,por vez primera esa extraña
.figura del saber que llamamos el hombre y que ha abierto un espa,
cio propio a las" ciencias humanas. Al tratar de sacar a la luz este
profundo desnivel de la culturo occid~ntal, restituimos a nuestro
suelo silencioso e ingenuamente inmóvil sus rupturas, su inestabili-
dad, sus fallas; es él el que se inquieta (le nuevo bajo nuestros pies.
. ,
• "; .'
>,
~.:- ." . ;:~, ".' o":: ,.
""'¡
..,'"~~."
.:".
,.-
- ,-
" ~.. ~"
" . ..:. .".;":".0-0-
••
,-
p:-'
,-' ",~ .'~'"
,,
--,--'--------------------~---------_._--_ .._'_.. , •.
I
•~, ~.. _=_ .::.=--=' .. -=r'=--=--------=-----'--"'-- --
'~
,-.
,
,
I
.=~:¡=-
EPISTEMOLOGíA Y SOCIEDAD
Acerca del debate contemporáneo
Roberto Follari
~ f.~t"", .M- ~
ot>""'~ cMb. rrdt. l<
u,;-!---'7 -ho-::",AA:> ",0-1
CX1X) r1a....leo. .~~
("" )..,.....,., ,
. 
'.
i.-
, ',O
,,
',.:
,,
,'"o
,.J»lL~Z.oOf)
110' lí
,.
#), "~'.'l
.1:
'.
'r. __,':~ .; e' .-..' .• '" _ '.,~.;.
t ' •. •...
"::f'';::''';'¡''¡'; .;},;',;'~~~~~1'{,;' [;:" . :,r<:. ..::.....
16. BARNES,B. Kuh~;los ci~l1ciossocial"," F.C.E., México, 1986; c.ridgo, tos bos~sCAPíTULO 2, SOBRE EL QBJJiTO '{ El;' $JJ).l.GIMIENTOQE' LAS
s~Cla/esdel. CO/~Oc!""~"en~o.11~/!I(/ico..(I.a revolución cognitiv.a en,s~~~~í~~_f:ade .:Ia,ci,en.-, .CIENCIAS.SOGIALES. '.'},~; , ,:::.:;,~,r.f:',:{;>.(~><':;,:"",':':-::~. .'::;},~, :;~-',:h~~},:cla), Cenl.ro'~7~,~~~.:~,~,A.l~nh,J.1a,~s..~lre~,.1992.",. , .. ", ',~,~"<"~'(~~TVi"",,:"; ..~:,. .:,:. . ~',.; ~.. >.,.::~;.:..,;-,.t"" ¡ "'. . ." ~t,.",
'.J',
.: ..,;'
'¿
,;.
• , .
"
.!•.
''',-.,.,'
"
•
~- Las ciencias hoy ltx¡s~entes pueden en primera,instancia ser Clasifica-
das en formales y fáclicas. !Lasprimeras son sólo la lógica y la matemática,'
que no remiten a ningún objkto directo de la realidad, sino a los mecanismos
fanuales conqu~ las cornpr~ndemos.Todas las demás son "fácticas~',es de-
cir, relativas a hechos; por t~nto,las teorías que en ellas existen tien~ncomo
referencia aspectos de la reálidad, que ellas buscan interpretar y explicar.I . ,
Dentro de las ciencia~ fáclicas, se distinguen pb'runa parte las fisico-
naturales (p.ej., física, biología, química, astronomía, geología, etc.), y las
sociales Olistoria, sociologí~,economía, antropología, etc.). Estas últimas,
en otra época eran denomi~adas "ciencias humanas", y aún "ciencias del
espíritu", lo que marca la m¿ntalidad de loS'períodos respectivos' (comienzos
de este siglo y fines del XIX).
El surgimiento oe las ¡ciencias con las características que hoy le cono-
cemos (de aplicación del cál~ulo'matemático y la medición a la observación,
el experimento y el tratamie~to de los datos), se dio desde hace ya tres siglos,
con la denominada revoluc~ón copemicana. A.partir de Galileo, la astIono-
~ia y la física se independiZall de la filosofia, en la medida en que la presun-
ción teórica de que la Tierra 'no es el centro del Universo resultaba conftnna-
da por observaciones telesc~picas. Esto colaboró para que la r~zón humana
fuera de allí en más el criterio orientativo básico para la ciencia, e incluso
también para la ética, la filo'sofia y la legitimación de los gobiernos, abrien-
do paso a lo que se ha llama~o "modernidad". Consiguientemente, la Iglesia
perdía hegemonia en el m~nejo directo del poder político e ideológico, lo
cual le hizo rechazar much{)s de los iniciales hallazgos de la ciencia.,
Las ciencias primer~s fueron del orden físico-natural: química (por .
mucho tiempo no distinguida de la alquimia), biología (ligada a medicina),
física. Esta última se convi<¡tiócon el tiempo en la ciencia/tipo o ejemplar, a
través de la teoría de Newton, que estableció y explicó la gravitación univer-, .
,
-t'
16 17
__'__ .h.-_
j
tr:-~"
r
l;> .•• !~ u'_
"
I
~~~- _.".."~-l~.'
'"
'¡
•
sal (es decir, la atracción de los cuerpos según su masa). Esta disciplina Por cierto, lo antedicho no impide advertir la dificultad atinente a las'
ofreció el modelo de explicación causal-det~rminístico,ligado'a la existencia ciencias sociales, en cuanto el'objeto de análisis es el mismo que el sujeto
de leyes sobre hechos repetibles: siempre q4e se dan las mismas condiciones, que analiza: ello hace que los obstáculos para lograr una'distancia objetivante .•
se producirán los mismos resultados. De tal,modo-al menos en las artificia- sean mayores. Pero no deja de haber un margen de este problema en las
les condiciones de un experimento, donde
l
todo está controlado- se puede ciencias físico-naturales: casos recientes como la clonación o el virus del
prever el comportamiento de los fenómenod a partir de conocer estrictamente SIDA tienen tantas consecuencias éticas, que allí también los temas valorativos
su previa situación. ! humanos pueden influir en las decisiones teóricas del investigador. En todo
'._~__'.'".EsJªs cie!1cias_seJ~I:~roncons_olidaJ~do,d~ modo quecc.uandosurgieron_~caso,.hay que ad~.ertir C¡ue.sia,Qi,,,"elde obJetounas,ciencias son.'.'naturales';y.~--.~
las sociales, a fines del siglo XIX ycornie~zosdel XX, ya tenían una fuerte' otras"'sociales", ~'!iX.~Lcly.~QJ."t~t[!;l.~~i~!Lt9.~.~~,,,,l~.~.5:j_~Qe~.~~..~.0~s~~~~.~~s.Es I
aceptación y tradición conformada. Ello implicaba mucha presión para que decir: t.odaslas ciencias son una constmcción social, un producto de la ac-
las ciencias sociales siguier~n el modelo de'las fisico-naturales (explicación dón social. Este último aspecto suele ser poco advertido por quienes hacen
. causal.:.detennifiística), y esestá~hadé laslazones de la süp~éstasuperiori- Zi.enci'ast.1Sico:.naturales,.qtwcre-en.-"ver....directameñte litrealidad sin adver:.-
l
';'-
dad que a estas últimas se ha solido atribIJir, y de la pretensión -muchas tir l~~"parámetros de interpretación (y aún de percepción) socialmente ad-
veces presente, aún hoy- de que las ciencias sociales copien a las fisico- ~iridos que los condicionan. Los temas.de investigación, los mecanismos
naturales como "modelo" a seguir. : de financiamiento, la posihilidad de utilizar los resultados de las indagacio-
Uno de los supuestos difundidos es :que las ciencias fisico-naturales nes, tndo ello muestra cómo la ciencia es un hacer social, fuertemente ligado
serían "exactas". En rigor de verdad, ningu:na medición puede ser absoluta- a las condiciones del poder Político, su atención a la ciencia, la posibilidad
mente exacta, porque siempre podrian apare~er instrumentos más precisos que de libertad de opinión e,xisteríte, etc. Y sólo por vla de las ciencias sociales es
los actuales: lo único que se conoce con exactitud es la magnitud del error que dable estudiar las condICIOnes en las cuales se producen, dIfunden y apbcan
la medición podría incluir. Ot~a idea es la dd que las ciencias fisico-naturales .las ciencias (todas, incluso ellas mismas).
s~ríantotalmente "objetivas", porque en ellas los distintos científicos suelen Existe otra característica importante de las ciencias sociales: ~~.~apa-1
estar de acuerdo en las interpretaciones: T.KUhn -un historiador de la ciencia cidad de,.il]fluir en los comportamientos de los actores sociales. No es sólo'
riguroso-demostróque en ciencias fisico-na«lrales se usan supuestos d¡símilesl
q~.~¡'se apliquen" luego de terminadas las investigaciones, lo cual sucede
y que hay puntos de vista teóricos definidos! sólo que no se advierten porque igualmente en las fisico-naturales; sino que el hecho mismo de entrevistar a
snelen ser sucesivos y no simultáneos (éllo's llamó "paradigmas"); es decir, alguien o de hacerle una encuesta puede modificar. su situación y acción
existe~interpretacionesalternativasde los mismoshech,?s. Tambiénhay quien frenteal fenómeno estudiado. La ciencia social causa por sí misma detel'mi- ~
cree que las ciencias fisico-naturales son touilmente "comprobadas", eontras- nados comportamientos, y pnede precipitar actitudes o valoraciones.
tadas con las sociales que no lo serían. Ya eh 1930, Popper demostró que la
probanz:' en ciencia nunca pu~e ser total: si~mpre puede haber un nuevo dato La tradición mosófica
que rectifique o refute las teonas antenores, Bemodo que a lo sumo podemos
llegar a confirmaciones parciales, a veces de' corte probabilístico .
. ~ecimosto.dolo ante~iorp~raque s~ advierta que si las ci.encias s~., '.. A comienzos del sigl~XIX vivió en.Alemani~uno .de .105 ~lósofos
..•ciales, no.s~mexacta~.si hay.enellli$pulltosde vistá'.te9riCl~diyersos.osi.M,,.:~~S:.'J.lfl:U,~~pt~sd~la.lllodem~1~d, Ge()rg~ ff~ge' ..S!!dialéctica Idealista pro-
.están taxativainellte comprobadas, todo 'esto iifeclatambiéu:ahis ~iencias' .~ollla que"elmundoera prtm~namente raclOna~.'dad, que luego .se
flsico-natUrales En todo caso la diferencia es sólo e est'ó d . d extemaba como reabdad matenal. El propuso una. filosofla de la hlsto-
. . . ', .. ' U.1 negra o, ~n ." . . .. . l. . .. ' .
tanto'estas 'últimas refieren mayoritariamertte a.hechos repetibles, y tienen .n.a , a?t~nor.a la CienCia.s?cla ..mterpret?ba la hl~tonade la.Humamdad
un má~.largo desa,:ollo hi~tórico. Pero noe*iste la supu~sta clara oposición' como ~na sene~e pasos racIOnales qne hablan ~ucedldo.necesanamente, que
entre CienCiaS"ObJetivas"y otras que no lo~fueran. se hablan dado e acuerdo a un Ciertoordenamiento lógiCOque llevaba a que
, !
18 19
1:
,',. '. :,
cada vez-a medi~"del d~urso de la j-Iistori.a- se lograragrad¿smayores de lo realizó, y obró como moti~o conciente que' lo llevó a realizarlo, Es deCir:
autoconciericÚ y 4e síntesis ordenada de la sociedad. .,' ".,'..:' había que "ponerse en elluglir"de qÚ,ieni,calizó una acciónpar~bus,c~rel
. . De allí s,u~'gióluegofl!,!~oría deMarx, quien decidip¿:il)iirtir:'!'Heg~l, ;:se?ti~o"de esta, .el cual P?r :~uPi,esto.~s ¡)¡opio~óI9de c.s~sllje!9~)Ode
y proponer que era 10 materiaVsociallo que estaba primero, yila condencia todos; y no resulta'percepttblF para.unob"l'rvador externo. ". :. .'
social su consecuencia. Marx también concibió a la historia como pasos' Esta interesante aportación de DiltheYf10conv~?eió a los científicos dela
graduales hacia estadios mayores de libertad y racionalidad: pero incluyó en época, imbuidos del espíritu po;sitivista para él cualnq era ciencia aquello que no
su análisís instrumentos de economía y constmyó categorías de orden cientí- se ligara a lo experimental, y no se hiciera observable':extemamente, Pudo con-
--fico-sociaL Poresto,algunos lo asumen como el padre de la Sociología; que formar a algunos psicólogos y Isociólogos, pero desde un punto de vista masivo
fue la primer ciencia social aceptada como tal. Sin embargo, tal paternidad provocó más bien una confmn~ción del sentido común según el cual era evidente
no le fue nniversalmente reconocida, dado que su teoría buscaba ser "ciencia que para lo social no se podía USlIreso que llamaban "el método ci:ntífico"(muchos
crítica", no neutral, y ,por tanto se planteaba conceptualizar los in.tereses ,de creíanentonces que habia uno fj,olo):l~s~ial nopodí~estudiars~.riguros~nente,
los trabajadores índustriales ("proletarios") contra los de los capitalistas, porque allí apareclan cuestiOl¡es valorativas y filosóficas, cuando no mclus?
que su teoría mostraba que vivían de la actividad de aquellos. A su vez, religiosas(esdecir:siseplante,abaelcansalismoenlosocial,esto pOlúa en duda
Marx no rehuía la filosofía dentro de su trabajo científico, como sUo haclall el libre arbitrio, sostenido por las religiones may?ritarias). . ..• __ .'
• ",' . ,. " 1'" ., ",-. ,. " .."
los científicos que querían ser aceptados como tales: en realidad hacía una Por eso la llegada de Emilio Durkheim, alrededor de 1900 eri Francia,
~intesis de ciencia y filosofia, que implicó la novedad de hacer a la filosofía significa de manera más ind(scutida la aceptación de lo social como objeto
Jugar un papel como parte del análisis científico de hechos sociales. En todo de ciencia. No es por ello "~ejor"su obra que la de Dilthey o la de Marx,
, caso, la peculiar ubicación de Marx en el campo del conocimiento -al que él probablemente sea menos ext,ensa y detallada que la de este último; pero sí es
• asumía explícitamente como parte del conflicto social~ lo llevaba a plantear ,la que convenció mayoritaria¡nente a las comunidades científicas de la época.
ulla ciencia, de lo social única, que incluía aspectos de economía, sociología, que la Sociología podía sei CieJ;lcia(y -3. partirde allí•..podrían serlo luego
v teoría polillca ..Para, él no habría "ciencias sociales"en plural, porque al divi-. las demás disciplinas sociales, como Cieñcia Politica, Antropología, .etc.)
d~rseestas e.ntJesí, impedirían captar el f~ncionamiento ?rgá,~icode la so- L.-. . En uL~sreglas del método soc"iológico"determiÍló Dyrkheim su pro-
cledad como un todo donde sus partes estan mutuat"l;lentellubncadas. . grama: "hay que tratar a los hechos sociales c~mocosas':. Es decir,
Más tarde, hacia 1880, aparecería -también en Alemania, fecunda objetivarlos, abandonar ideas como la de libertad del individuo para ver las
siempre para la filosofla- w'Dilthey. Este pensador buscó salvar la específi- leyes empíricas de funcionatllÍento, a partir de una rigurosa referetlcia a los
.. cldad de las "ciencias del espíritu" r~specto de aquellas que estudian la ,natu- datos. Así fue que advirtió "iegularidades" cuando, en vez de tomar la con-
raleza. Advirtió que loscompo~tan:lientos humanos no ~eriancausalmente ductai.ndividualcomo obj~t6, asumió los datos .~stadísticos;~Iativos ~COll-
determinados, ya que a un mismo estímulo, podemos responder cada uno de juntos sociales (clases, glUp~S, instituciones), Allí se advierte la diferencia
mallera'diferente, y aÍln la misma persona diferencialment~ según c~daOla. e~ acceso a la e~cuelasegúnicla~esoc~al,o cómo el suicidio era un~ posibi-
mento. No habría detenninismo a partir de las causas; ello, porque lo propio lidad difereute según el sector social a que se perteneciera. Durkheim -un
• de lo humano sería la conciencia, y la libertad que esta posibilita. El hombre conservador- escandalizó J los convencionalismos de su épo'ca diciendo
.puede elegir, y por ello lo que mueve sus actos sería los motivos concientes quelos homb:es sufrían "cm,cción"; es decir, que lo que ellos creían un.acto
que cada uno tiene en mente para realizarlos, Así es que Dilthey planteó la libre era el fmto del condicionamiento social. Pensamos y hacemos según
idea de "comprensión"como alternativa a la "explicación" propiade las cien- corr~spondeal estamento sdcial a que pertenecemos. Esta idea resultó cenw
.cias fisico-naturales (tal "comprensión" o metodología hermenéutica man- tral para que la ciencia social fuera factible, y establece la posibilidad de
- t,ene fuerte mjJuenc13 hasta nuestros días),Setrataría -entonces-no ya de estlidiar causas que resulten ajenas ala percepción del sujeto que actúa, El
especifícar con proceso de observación externa cuáles son las leyes causales investigador puede así advertir la existencia de influencias que son descono-
.que dan razón de un hecho,sino de iIite'l'retar qué pasó por la mente del que cidaspor quienes las padecen. . .
.'
•• tI
-'.
v.
," ,(
,20
•
tt.
21
f'.~
'i' .. ., "ji
~)
w
~
';
,1 '
,
i..,. =-_
''''
."
.::.= ...:.-=-ro~-c~o
,
•..
..•.'-- " '.-
Esta versión -aparentemente menos: respetuo;a de la esp:cificidad de Pero asumido lo anterior, es también una ilusión creer que se puede deste-
lo social que la de Dilthey- fue la que p)-omovió los estudios sociales al rrar la ideología de las ciencias sociales en términos totales. Inevitablemente, las
rango de científicos. Es que en realidad, se!alejaba mas del "sentido común" teorías científicas, que deben asumir condiciones de rigurosidad, coherencia in-
.que la del autor alemán, y también de la filos6fia especulativa que había ocupa- tema, contenido empírico, etc., a la vez resultan una intelpretación de lo social.
do el análisis de los objetos que desde entandes empezarían a ser diseccionados y la ,interpretación no puede dejar de tener algún viso de valoración; aún la
por las ciencias sociales:Además, Durkheim resultó cuidadoso en su aproxima- aparente no-valoración, la supuesta neutralidad, es valorativa, dado qne valora a
ción: completaba diciendo que "hay que trata:ra los hechos sociales corno cosas la neutralidad por sobre la toma de partido (a la vez que suele favorecer objetiva-
~"5'!ales:'.Tflltarlos pbjetivalllénte, corno a todas las demás cosas:'pero sin olvi~mente a lo que está ya establecido, contra los'partidarios del-canlbio). '
dar queJo social es un objeto específico, difel:ente de los de la naturaleza. Como no hay ideología que penetre más que aquella que no se presenta
Durkheim demostraba que tras "el ac'tor social"(quien actúa), hay una como tal (aquella en cuyo nombre se afimJa que "las cosas son asi", y nos
estructura objetiva (clase, estamento, Estaclo,jnstitución, etc.) que explica- convence de que "habla objetivamente'), es útil que los presupuestosideológi- -'(
éómo y por qué actúa:'Iil pone el énfasis e'n la estructura, y no tanto en la cos que incluyen las teorias en ciencias sociales estén explicitados. Esto rara
acción individual. Ha~ta nuestros días, los e'studios sociales se dividen entre vez seda (sólo las teorías críticas suelen hacerlo, caso marxismo), pero en
los que enfatizan la esllUctiira (y por ello loi, factores causales no conocidos todo caso quienes practican ciencias sociales deben saber decodificar tales
pare! individuo), y los que privilegian la accióri (yporello los motivos concientes presupuestos en los desarrollos teóricos o empíricos que les sean presentados.
que mueven al acto del sujetar Los prímeros ~uelen ocuparse más de las cues- Este aspecto ideológico ha estado presente en la determinación de los
Ilones globales de la sociedad, los segundns eXplican básicamente las acciones objetos de las disciplinas científico-sociales. Caso paradigmático, el de la
de cada uno de los sujetos (y no la sociedad como un todo). Antropología: ligado al proceso de colonización a comienzos de siglo, le
En la prímera de estas tendencias, un !movimiento decisivo fue el del sirv'i6 iieac-úmpañamiento y justificación,al proponer a las culturas supues-
estructuralismo Ji.ancés de los años sesentas!y setentas de nuestro siglo. To- tamente "primitivas"como objeto de una ciencia especial. Sociedad, sólo lo
maron su modelo de la lingüística, que pasó ~ser desde entonces una ciencia sería la occidental (por eso sería estudiada por la Sociología). En cambio
central. Autores como Levi-Strauss (en AntroPología social) y Roland Barthes estas "comunidades" sin memoria históríca ni escritura, serían confinadas a
(en teoría del texto), interpretaban al sujeto hiJmano como conformado total- una disciplina diferenciada, que de antemano las ponía en consideración de
mente desde fuera, púr el.lenguaje o por el ,inconciente. Esto hacía que el inferioridad consti!lltiva en rdación a la cultura hegemónica.
sujeto humano simplemente fuera un "portador" de condiciones para él mis- Otro caso sintomático es la Historia: siendo parte decisiva de los rela-
mO,(]esconocidas. Esta teoría -de compleja explicación que no desan.ollare- tos de constitución de las identidadesnacionales (a través de la presentación
mos aquÍ- llevó a pensar en la "muerte del;sujeto", en tanto mostró una de uhéroes"y situaciones fundacionales de la Nación) aparecía como
ruptura rotunda entre lo que cada hombre dee que hace libremente, y las indiscutida e indiscutible. La apreciación -dada con el tiempo- de los presu-
condiciones úbjetivas' de su atadura a causa~ ignoradas (pertenecientes aí puestos ideológicos que conlleva (caben interpretaciones alternativas de los
plano de la sociedad y la cultura, al universo ~delos símbolos). mismos hechos documentados), ha ido mostrando la enormidad de dificulta-,
., des que hacen a la disciplina: la imposibilidad de "objetividad" pura, los
Laideologíaenla ciencia, disímiles criterios para establecer los períodos, la imposibilidad de recons-
",',' ,La ciencia social 'se produjo enrupturácoiié¡"seniidoco~Ó;l y la' La Hisioria muestra palmariamente cómo la ciencia no es unasimpíe
filosofía: parella, también'endiferenciacióiJ,separación de la ideología. Y '''copia''de la réalidad, sino un recorte selectivo de esta: sería imposible ha-
esto sin duda resultó útil en' sumomento': la ci~ncia no está en simple conti- blar de todos los hechos que acaecen cada día en el mundo, de modo que lo
nuidad con'las ideas de quienes la hacen, y h~y enomle distancia entre un que la disciplina recopila es una selección mínima, que da por sentado qné es
,:_tra¡'ajo de investigación y un manifiesto ídeolÓgico. lo que vale la pena rescatar de la vasta multiplicidad de los acontecimientos.
. . , .
"o;
I
22
23
,
t ;
-----~_._---~---------------- .
~....
•.. f)
 ,
'~-
'¡
¡
¡
.
j
i
~j:W~{:~~:~'0:~'
.,,,< ~
(.~)
.'; ",:~::.
CAPíTULO 3: ALAN SOKAL. LA 1~.¡s{.JFICIENCIA DE ~R~EBAS
I .. ..'" ,.. .. :',... ..
25
!. . ~,..
. .. I
Bastante se viene' diciendo sobre el conocido "affaire Sokal": sobre
todo se asiste a la celebrabión de una especie "derevanch~ de part~ de aque-I '. . .
Ilos académicos ligados al positivismo y sus secuelas que -superados por el
decurso hist6ricocultural y la creciente invalidación .de episemologías
..,apriorísticas....:,se creen ll~madosp.qrr.~a una 9ca~iónde salir.4e ~ucrecien-
te irrelevancia conceptual. .... ." ..
La razón principal!de tal apreciación es la notoria incapacidad de los,
epígonos de Sokal para a~vertir cómo aparecen el) él mismo, algunas de las
inconsistencias que encuentra en sus adversarios. Esa ulII'(aleralidadde par-
te del súbitamente célebr<!profesor neoyorquino, pasa desapercibida a aque-
llos que están dispuestos!a celebrarlo ~inmatices, dada su implícila inten-
ción de renovar sus prej~icios ,ya sea r~specto de las ciencias socia~es.la
posmodernidad, el relati~ismo epistemológico, o todos ellos a lavez.'
Comencemos por ~eñalar que hay que tomar a Sokal en serio. Su
procedimiento del envío! a la revista Social Text de un texto plagado de
sinsentidos y errores de interpretaci.ón"en la aplicación de ciencias fisico-
naturales a problemas so¿iales, a través de un discurso hábilmente compues-
to y que inclufa s610 cit~k auténticas, en ninglÍn caso puede ser respondido
con displice)lcia, suponie
1
ndo que "nada:hapasado", O'que"no se ha demo~-
u"ado algo importante". Sólo quien pretendiera negar la evidencia podría.. , ..
ignorar que Sokal dejó al:descubierto qne realmente puede proponerse afir-
maciones absurdas en ciertas revistas ligadas al posestructuralismo, y a la
vez ser publicado con de,!isión favorable del CQmité Editorial.
Eso no es poco. Si bien nada testifica sobre la validez de la posible
generalización del procedimiento (en rigor, sólo se ha demostrado que en esa,
revista puede publicarse~¡tal clase .de imposturaes), el trabajo de Sokal (1) a
través de citas de diversm; autores, muestra convi~centernenteque (altipode
uso de conceptos de cÍen6ias fisico~naturalessin el debido rigor, se realiza a,
"..
i-
i
1 .. ,
I,
1
II
.. ,
'..J..
-~ -:'=-i>':-'iom'""-~ ''::;:~.-''.:::--=';-~'
" - ,
..=.,...."..:o.;;..~ _
"
•
24
7:,(" ,
Lai.~()..Il!?nl!aes un caso sumamente interesante: algunos creen (Linge-
nuamente?) que es casi ulla cien~i~ exacta, con leyes inmanentes ..:P~ro los
clásicos hablaban ..acertadamente" 4e .."economía política":. en l:ealida~, .las...., ... .' '. , ", . '.,.. ," . "-- - -"~.' ..""'~""'--"', ",' ,
leyes econóiuica$ rigen .inieñtrás,rija er'sistema económico-enA~e)i~neir ;,t:
lugar..En el feudalismo, ni siquiera existía el dinero, de modo que por su- ..
puesto tampoco existían los problemas financieros, la inflación o la medida
del salario y su relación con los precios ..Haber "recortado"el objeto de la
economía d~ sus bases sociales de existencia, es ~naoperación propiarpente
ideológica, que lleva a muchos economistas a recitar el credo actualmente
hegemónico creyendo que hablan"..en nombre de alguna ley casi nalnral, con
total.desconocimiento de ~aslimitaciones contextual~~de sus a~rm~ciones~
Con I~_c.~ellc.iap..o!í~cj! ..ocurre algo similar: si se lá piensa al margen de
las condiciones socio~conómicas, puede llegar a creerse que el poder en su
totalidad pasa por las instituciones del Estado, o del régimen parlamentario
hoy casi universalizado a nivel mundial. Per~ e; por demás sabido que gran
parte del poder (como Marx enfatizaba) circula por los grandes dueños de la
economia, al margen del manejo formal de ¡as estmctnras del aparato po1fti-
co ..Si no se aprecia a la sociedad en su conjunto, la política podrla plantear
un recorte artificioso -por incompleto-" de sn objeto' .,"
. Tal como p~demosadvertir, nada ~enos Unatural"que la determina-
ción de los objetos de la ciencia ..Estos obedecen a rec..ortes que pudieron •
haber sido planteados de otra manera, Y que continúan cada vez teniendo
nuevas aperturas, mientras aún se siguen discutie,ndo las anteriores.
y esto, aun en el supuestamente natural mundo de las ciencias natura-
les, también ellas siempre socialmente construidas.
.v
'1' ••
~,
~'
,
r,
>
"'.
..,..
~.~.b
"
,~
,
"''::'=::=-=~~
,
-_.;._~,:h.,,",.:,. -===.~.=-==
'.' ,,;,¡ ,~:
...~.
.._---_ ..------------_._._~_.
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS'
.-=o::.",,~.__
INTRODUCCION
A UNA CIENCIA
POSMODERNA
... ColecciÓn El:It,,<IiolJAva'¡,mdoll 3
. Ce";troCle .Inv••••tlgáclon ••" lI"olltdoctornle!!l (Cip":lltl
Comi"i6n de lE",tudloD de Postllr&do. IFACIESoUCV
Caracas 1996
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia
Taller actaulizacion epistemologia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Empirismo positismo
Empirismo positismoEmpirismo positismo
Empirismo positismosluiselli
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)casasita
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodoUAM AZC
 
Dr. adolfo vasquez rocca alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...
Dr. adolfo vasquez rocca     alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...Dr. adolfo vasquez rocca     alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...
Dr. adolfo vasquez rocca alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...Adolfo Vasquez Rocca
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de poppermarlenne franco
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasneval1109
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
 
LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL
 LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL
LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJALmarianoel2010
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo Vasquez Rocca
 
L A M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N C I E N TÍ F I...
L A  M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  C I E N TÍ F I...L A  M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  C I E N TÍ F I...
L A M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N C I E N TÍ F I...MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
El correcto uso del pendulo y la piramide
El correcto uso del pendulo y la piramideEl correcto uso del pendulo y la piramide
El correcto uso del pendulo y la piramideRamiro Bautista A.
 
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psique
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psiqueCarl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psique
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psiqueMario Sanchez
 
En torno al origen de la vida raul o. leguizamón
En torno al origen de la vida   raul o. leguizamónEn torno al origen de la vida   raul o. leguizamón
En torno al origen de la vida raul o. leguizamónEduardoSebGut
 

Was ist angesagt? (17)

Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Empirismo positismo
Empirismo positismoEmpirismo positismo
Empirismo positismo
 
Caoss
CaossCaoss
Caoss
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
 
Dr. adolfo vasquez rocca alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...
Dr. adolfo vasquez rocca     alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...Dr. adolfo vasquez rocca     alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...
Dr. adolfo vasquez rocca alfred jarry. patafísica virtualidad y heterodox...
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teorías
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
 
LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL
 LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL
LA TERQUEDAD DE GOLGI Y LA PERSISTENCIA DE CAJAL
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidadAdolfo vasquez rocca ph.d.   alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
Adolfo vasquez rocca ph.d. alfred jarry: patafisica, heterodoxia y virtualidad
 
L A M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N C I E N TÍ F I...
L A  M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  C I E N TÍ F I...L A  M E T O D O L O GÍ A  D E  L A  I N V E S T I G A C IÓ N  C I E N TÍ F I...
L A M E T O D O L O GÍ A D E L A I N V E S T I G A C IÓ N C I E N TÍ F I...
 
El correcto uso del pendulo y la piramide
El correcto uso del pendulo y la piramideEl correcto uso del pendulo y la piramide
El correcto uso del pendulo y la piramide
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psique
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psiqueCarl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psique
Carl gustav-jung-la-interpretacion-de-la-naturaleza-y-la-psique
 
En torno al origen de la vida raul o. leguizamón
En torno al origen de la vida   raul o. leguizamónEn torno al origen de la vida   raul o. leguizamón
En torno al origen de la vida raul o. leguizamón
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 

Andere mochten auch

Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónCein
 
Indy bar association press release judicial criticism response
Indy bar association press release   judicial criticism responseIndy bar association press release   judicial criticism response
Indy bar association press release judicial criticism responseAbdul-Hakim Shabazz
 
I love my India
I love my IndiaI love my India
I love my Indiauct_tiwari
 
Innovation audit introduction v3.2
Innovation audit introduction v3.2Innovation audit introduction v3.2
Innovation audit introduction v3.2Assentire Ltd
 
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimex
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimexPrezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimex
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimexsentaiconsulting
 
Bep media coverage 2012
Bep media coverage 2012Bep media coverage 2012
Bep media coverage 2012lexie4
 
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011Carlos Vargas H.
 
Desarrollo global del modulo ii y iv
Desarrollo global del modulo ii y ivDesarrollo global del modulo ii y iv
Desarrollo global del modulo ii y ivaulamentorsantander
 
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)VALENTIN ESTEBAN
 
Mellizos y gemelos p ablo
Mellizos y gemelos p abloMellizos y gemelos p ablo
Mellizos y gemelos p ablotxominnekane
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoElisaMendelsohn
 
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en Internet
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en InternetPresentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en Internet
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en InternetIñaki Lázaro
 
Cv Pedro Gallardo V1 En
Cv Pedro Gallardo V1 EnCv Pedro Gallardo V1 En
Cv Pedro Gallardo V1 EnPedro Gallardo
 
Joseph Guardiano Vergara
Joseph Guardiano VergaraJoseph Guardiano Vergara
Joseph Guardiano Vergarajoseph vergara
 

Andere mochten auch (20)

Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentaciónVictoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
Victoria Iriarte (Sodena). Financiación de la innovación en agroalimentación
 
Domesting.com - XX Betabeers Galicia
Domesting.com - XX Betabeers GaliciaDomesting.com - XX Betabeers Galicia
Domesting.com - XX Betabeers Galicia
 
Indy bar association press release judicial criticism response
Indy bar association press release   judicial criticism responseIndy bar association press release   judicial criticism response
Indy bar association press release judicial criticism response
 
I love my India
I love my IndiaI love my India
I love my India
 
Innovation audit introduction v3.2
Innovation audit introduction v3.2Innovation audit introduction v3.2
Innovation audit introduction v3.2
 
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimex
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimexPrezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimex
Prezentacja idai nature w jezyku polskim agrosimex
 
Bep media coverage 2012
Bep media coverage 2012Bep media coverage 2012
Bep media coverage 2012
 
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011
IMEF Universitario ESCA St. Tomas 2011
 
Desarrollo global del modulo ii y iv
Desarrollo global del modulo ii y ivDesarrollo global del modulo ii y iv
Desarrollo global del modulo ii y iv
 
Enero marzo 2006
Enero  marzo 2006Enero  marzo 2006
Enero marzo 2006
 
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)
971 Mis Deseos Para Ano Nuevo (Menudospeques.Net)
 
Mellizos y gemelos p ablo
Mellizos y gemelos p abloMellizos y gemelos p ablo
Mellizos y gemelos p ablo
 
Home Cleaning Services
Home Cleaning ServicesHome Cleaning Services
Home Cleaning Services
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en Internet
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en InternetPresentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en Internet
Presentación para Dircom sobre bloggers y prescriptores en Internet
 
TISB 40
TISB 40 TISB 40
TISB 40
 
El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.
 
Megaestructuras
Megaestructuras Megaestructuras
Megaestructuras
 
Cv Pedro Gallardo V1 En
Cv Pedro Gallardo V1 EnCv Pedro Gallardo V1 En
Cv Pedro Gallardo V1 En
 
Joseph Guardiano Vergara
Joseph Guardiano VergaraJoseph Guardiano Vergara
Joseph Guardiano Vergara
 

Ähnlich wie Taller actaulizacion epistemologia

40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedadga gait
 
La interpretacion de la naturaleza y la psique
La interpretacion de la naturaleza y la psiqueLa interpretacion de la naturaleza y la psique
La interpretacion de la naturaleza y la psiqueCarolina Hasbun C
 
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psique
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psiqueJung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psique
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psiqueIGNACIO CASTILLO IAO
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...Ricardo Villa
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaMirtaAlaVargasPrez
 
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdf
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdfLa_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdf
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdfJUANDEDIOSGUTIERREZC
 
María antonia grompone
María antonia gromponeMaría antonia grompone
María antonia gromponeureps
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGGTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGGssuser021a22
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneasSoledad Narea
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 

Ähnlich wie Taller actaulizacion epistemologia (20)

40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
La interpretacion de la naturaleza y la psique
La interpretacion de la naturaleza y la psiqueLa interpretacion de la naturaleza y la psique
La interpretacion de la naturaleza y la psique
 
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psique
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psiqueJung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psique
Jung carl gustav la interpretacion de la naturaleza y la psique
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
 
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdf
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdfLa_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdf
La_estructura_de_las_revoluciones_cienti (2).pdf
 
María antonia grompone
María antonia gromponeMaría antonia grompone
María antonia grompone
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGGTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
 

Kürzlich hochgeladen

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 

Kürzlich hochgeladen (11)

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 

Taller actaulizacion epistemologia

  • 1. ~ .¡'.... r~ ~'T ""~ I (, '. .,,-,.-,,- r- -': .• __ ._ ....._ ........:.~.L._.~ .. .~.••=..~ __ ~ -- _ '. ~.~~~rISTEl10LOGÍAy SO..CIEDAD ; er 11" 1, ¡ I I l'1' I "1, r -:::... '_ .:-::_ ._-.":::'''''''= :.¡;.::.• : =-=_~.==~......-=r- ::;:;;-=--==.:.. ..; .= v '-,' = -'-"""....:...:.:.==......= ="-==.:.. =- :="~~~~~~~~.~~..~ .: ',,,: ' ..•... f;:.' .•-.'::' .....::.-.= .. =~ =--..--.----.-------_.~i<_"_~"~ . Acerca del debate contemporáneo Roberto Follari "" f¡~-I-=-> .,.,...~ oo,..,.~ c!-'-b. t+ el<-'" u.s.-l-------7 -1=-",,-- """",<>1 CX(x) fl",,-e~ .~~ (~N.........,.,. ( t 1iI l 6f;Ao I!omlmemtDOO :
  • 2. ~ ;/ I esta crítica. Lo "poscolo;üal" de maneralen~ ~e va afincando en algunos espacios del aparato universitario latinoamericano, y por elloente,ndemos necesario el debate. Este texto se publicó originalmente en un cuader~illó . por el CIPOST de la Univ. Central de Venezu"ela (Caracas)'en1998. :.. '. ".-' E! quinto trabajo es una reflexión acerca de las condiciones sociales y su relación con el conocimiento en la actualidad, a partirde cierta apcl;:tcióna 1&dialéctica. Está presente como f';mdola tematización de Alfred Sohn-Rethel, autor injustmnente desconocídoen laArgentina (ya fallecido); probablemente por haber pertenecido a la tradición del pensamiento marxista. Es un trabajo que fuera publicado en la r~vista Diosa Episteme, de Rosario. Son iiléditos los dos últUnos artículos. El primero intenta discutir la cuesiión de! progreso en las ciencias, la cual fucra puesta como central a partir de la problemática abierta por T.Kuhn. Mostramos que en él había una cierta noción de tal progreso, muy genérica pero existente (contta lo que ha solido criticársele, suponiendo una total falta de r',"puesta de sú parte al tema). También se toma en cuenta la postura de Stegmüller, quien demostró la logicidad de la teoría kuhniana. Y por último, sc discute la idea de Laudan .. de evaluar a ¡as teorías según su capacidad de resolución de problemas, y los aciertos tanto como las dificultades que ello suscita. En d tr~bajofinal, proponemo~que es ~rróncoreferirse a la noci{m de "paradigma" en ciencias sociales, a pesar del amplio uso que se hace de la misma. Y planteamos una alternativa a la categorización que hace Kuhn sobre tales ciellcias, las que en su discurso quedan relegadas a la inmadurez de lo "pre-paradigmático". Quedo en la esperanza de abrir espacio a algunos de los puutos relevan- tes del debate epistemológico actual, y de ofrecer clementos para la necesaria discusión a! respectó. Ello atañe no sólo a los especialistas en epistemología, sino al~scienlíficosmismos. Y también a aquellos~~ueviven el presente con la . mirada atenta a los nuevos l1Imbos del pensamiento y la cultura. Roberto Follari Julio del mio 2000 10 ~.. . . ',,' , ~~>' ',,'. ' '.:,,>,~~/;'!"'"...., ,,.I~)'<".:/(li;'::;: "'<: ',,"'~ <,'.~':". CAPíTULO 1: LA CIENCIA COMO 'REAL MARAVILLOSO' .¡ ",'.," '. ',' ~¡,- .Nada más exacto y objetivo que el co'nocimiento científico, según las versiones aceptadas por el sbntido común de los científicos mismos. Nada,1 .' , más parecido al "dibujo nall!ral delmundo"que el map' que ofrece la cien- cia, según las difundidas les,is de las epistemologías más anticuadas y -sin embargo- más conocidas, al menos en Argentina (1). La pereza del pensa-, . miento y la apelación a la intjüción sensible -lo cual SQndos modos de decir lo mismo (2)-, se imponen n~asivamente para hacernos creer que el conoei- miento científico es una esp~cie de fOlografia de la realidad, una copia pasi- va de sus características intrínsecas. Esto oculta el hecho de que la ciencia es Iuna producción, una construbción; por t3n.to,de ninguna. manera una simple v" constatación de algo pre-cOl~stituido. Y, a partir de allí, que en realidad -al decir del filósofo Heidegger;" la ciencia es un fruto del platonismo: La cien-, cia sería resultado de las tendencias espiritualizanles propias del pensamien- to occidental postulado porl los griegos (tras destronar a los sofistas): de modo que su exactitud, su shpuesta certidúmbre, no serían otra.cosa que la negación cerrada de la falib:ilidad, la imposibilidad de aseguramiento, y la contiugencialidad propias d61cQnocimiento'-y el acontecer- humanos. .La ciencia puede así ~er.advertidaen lo que tiene de uobi~tivación", más que de'uobjetividad'~;es:el fmto de una cierta forma de poner los objetos en perspectiva, de captar sQPspectos legalifoffilCS y repetibles, de modo de hacer desaparecer de la per~epción aquello q1,lC -visto como desordenado- queda fuera de dicho campd de estipulación previa. I Si hacemos caso a ló que se abre desde una posición como la que hemos brevísimamente deli;"eado (desarrollarla implicaría un trabajo más largo que el que cabe a esta publicación); caerían toda una serie de supuestos que suelen darse por obvios:, y pretendidamente "naturales":I . .. . ¡.La ciencia no señala (;ómo son los hechos; sólo el comportamiento I ideal de leyes q~e en la realidad fáctica nunca se dan aisladas (3). Es decir: 11 .1 , . --.~ .'iit" .•~~ , . . , ,¡" . ~t '/ .1 1 ~ 'I! 1 ¡1 t~I ~" , ...L. , .. !
  • 3. :=- r~l '--"--"n ~:. . , .J~ ~"'~ _) . .:...;. ~ '-, ~ l~ • la ley de la gravitación universal se cumple,i pero siempre existen resistenw blemas, no de su mayor racionalidad en función de algún supuesto patrón cias a la caída de los cuerpos; muy claro resulta el caso de los planos inclina- neutrq de lo que se pudiera entender por esta (9). dos, ~ las variaciones de temperatura de herVor de los líquidos de acuerdo a 5.No existe "el" método cienlÍfico, fetiche preferido de la mitología cien- I~ allItud, etc, En una palabra: las leyes cienlÍficas nunca surgen de una tifica. El método depende del específico objeto, y por ello es variable en cada ~ V' sImple lectura mmedlata del c'omportamiento de lo real. caso. Imposible practicar con el experimentalismo en Antropología, o para 2.La ciencia no "dice lo real", sino que lo explica por medio de teorías Ello . realizar el análisis clínico en Psicología o Medicina. Las ciencias no com- iJ:nplicaq.ue,Ja.cie~ciano surge.delaobselvación-segúna menudo se cre~_(4~ partenun métod~.~COl:10l~~achac~namente_i_n~ist~e~_o~s~~_i:!sn~o~n~'e~!r:d~-;:,._-= ." ~. "O .~.~~.~smo que ',?phca sle~pre la eXlstencíade suptÍestosprevios queson puestosa (1Oh si~.o.la rigu~os1O~¡¡'.fuetód1l5ii(respecto dd. cofieren.cla mt~ma, la J . contraslaclOn por vla de la expenencla. Este,es uno de los puntos que más postulaclOn de teonas pubhcamente expuestas, la contrastaclOn empmca, el v contradicen la supuesta evidencia: como "lo real no habla"(5), sólo se hace alcance del contenido empírico, etc.). Como bien se ha señalado, la mSlsten- ."c=-~!.!1tehglbleen.ord.ena los interrogantes COnC~Jales que se le fQnnBJan~ cia en la cuest,ión deL~~todo suele es~onder la incap~.~idadpar~ ad~e11ir lo~ :=-~ 3.En contmllldad con el punto anterior, la ciencia implica apelar a teo. problemas eplstemologlcos de fondo en la constmcclOn de la CIenCia(11). rías, y ell? a provocar recortes empíricos disí~iIes. Dicho más fácilmente; la 6.Las teorías cienlÍficas no están comprobadas, en tánto son imposibles / observaCión no es neutral ní objetiva, se capt~ diferencial mente de acuerdo de comprobar. Ya lo mostró sobradamente Popper (12): en tanto los casos con cuáles son los supuestos -explícitos o n~ que ordenan la mirada del nunca pueden agotarse, siempre una teoría podría hallar un futuro observador. De modo que sólo para aquellos que convencionalmente se han contraejemplo. Podría establecerse una teoría como falsa, pero es imposible puesto de acuerdo sobre los criterios y protocolos observacionales, cabe es- demostrarla verdadera. De modo que someter las teorías a contrastación tablecer luego bases intersubjetivamente válidas para observaciones en las empírica es sin duda necesario, pero no permite asumir como válida la teoría que pudieran acordar los tipos de descripción empírica. A teorías (o a que pase positivamente la prueba. Es más: varias teorías pueden resistir las "paradigmas")diferentes, corresponden recortes empíricos diferentes (mo- mismas pmebas empíricas positivamente, ser coherentes con ellas, sin ser dalidad~s disímiles de clasificación, porej.). .' teorias equivalentes o coextensivas. Esto haría que hubiera "más de una 4.Tellrías diferentes implican también cate~orías de análisis disí '1 teoría verdadera sobre el mismo objeto" (12), y que la pmeba empírica no relaCióna "los mismos"objetos del mundo (en realidad al c t ~l eslen funcione como supu~sto"experimento crucial" definitorio, como se pensaba . . ' aegonzaros .. ... ") dlferenelalmente deja de ser factible tomarlo's simplemente por "los mis. desde el Circulo de Viena (fundador del POSitivismo loglco . mos:') (6). Es decir; se plantea la cuestión de li, diferencia de lenguaje entre 7.La ciencia no progresa linealmente, sino por mptu~. Es decir: una' teonas. SI-eomo toda la concepción pragmát~ca del lenguaje muestra.(7)--. nueva teoría habitualmente plantea corte,. no continuidad con la anterior. el lenguaJe no refiere ,mnedlatamente a lo real, sino lo hace por mediación de Así, la ciencia no devela gradualmente una reahdad pre-dada cuyas caracte- condiciones socioculturales específicas, cabe dtablecer que no existe un len- rísticas van apareciendo cada vez más, sino define tal realidad en cada caso guaje neutro interteórico que pudiera remitir directamente a lo real para re. diferencialmente según el lipo de aproximación teórica (13). solver diferenCIas, o para permilÍr comunicación fluida. Ello lleva altema de 8.Una teoría científica no se cae por un contraejemplo. Lejos de la la "mconmerisurabilidad'.'entre teorías (8) 01paradigmas, que planteara imaginería experimentalista, se, ha mostrado que una teoría resiste casos Kuh?: dos te~ria8 dIferentes se sostienen en 'supuestos diferentes, y ello adversos, hasta tanto exista otra mejor que sea capaz de resolverlos. Ningu- Imphca -por eJ,- diferenCIa en cuanto a qué se entiende por ejemplo relevón-' , ",. ni!teOiíá'cáe'liasta q"é exista 'otra que' la reemplace; por lo cual una teoría se te, qué porpme.baempírica su~ciente, etc. La co.nsecuencia.es evidente: 'dos sostiene'rtIientr~ssus contrajemplos sean esc:asos, y resulte heurísticamente. teorl,a~ nopuedenresolver argumeniativaméntesus diferenciás; ~i tampoco .útil en la ~esolución de problemas de illVesligación (14). empmcamente dado que sus protocolos de validez son no/ho . I bl' L ..... ..' '., . mo oga es. a 9.Los científicos no son grandes raclOnahstas dedicados a la cuestlOn de cIencIa crecerá -muestra Kuhn- en razón de su'posibill'dad di.. '. .. . - , .. . .: e r~so ver pro.-. confirn:taro refutar teonas, SIOO hombres .hgados a la resoluclOnde proble- ~ t 12 13 "/
  • 4. , -..•.~ --11 ',", ~-~",. <- 1">:' I'~I",..~~, ",," , ". '"j.,¡.t ••" "',':' ',:" . _ _ '.' " :, .... ;.: ,:",.;.'t'.::,:,.' ;;-,~_, :.~ ", ,:." '" - _ ..;r: 1" mas concret.os de i~~~estig~;;ión,'qúe suele~"ser'iJlco~C{eÍi'ies'de':>ió~dilp~ú;~tos': No~s:' , . j', ''t teóricos de su ;lClividad, Es esto lo aportado porla noción kuhniam; de ':pa-. . ,', ,., ",',:'",,: :" • '".,:, ' radigma~" y ayuda'.a demitífl.~ar1.~'nqdÓn:~e)oqu.e SO~:(~9S:£.i,~h~J:~_~9_~~:SU.."_,~,,:,,';':";~.;_;:"~<;":;';":,. ':',).;;,::;,;~,<:,:;,?,::,:':",:f::',,'):: .;:-,'J.,.:";-:J~::,' ,:_~'..~1¡:,~;;'~~_';:,,<::>;,:'f:',_<;::,:.:",.' ,,:~::::~~-,-;::' ;.",el ,:,":' actiyidad y sus prodúctos.-t':a mayoda delbs"cieiltífic'os' ci"'eé li~.bé~~¿lasiit-':~i''E's'¡-i~":p~ilf~ib~es:Úi~"':d~fi~I~:d~i;'aUlbre~~~~mO""Mario'Bungc",?!G.Klimovski,ambos.con rectamente con la realidad, no asume estar mediado por supuestos concep- . fuertepesoen nueslropaís,a~n.cuandomu~:.i.:iiferentecalidade.nsusa~ortes(elpnme~ tuales específicos. j. • ro es autorde ~~s de treintal~b,~OSjntemac~ona~mentereconocIdos,mlentras:1segun. . , ., . . do tieneullahmltadaobra eS,cllta) , .. 10. El cJentlfico -en consonanCia con lo antenor, y en contr:a de POSICIO- RD O.L' ji :'n "1 .""'",',,, ~,'en/í'ico SigloXXI ,Méxic.o, 1979"'-, '.'. 2. BACHELA , . a ormoclo ~t., c.Jr_ •• <00, 9", '. ' . nes como la de Popper- no es un deslDteresado buscador de verdades, SIDO --'"... . . " ,1; 'J d Iralidad(problemasdel'análisisdelconocimiento . . ' .. " '._. -.,' .. ,3.0LlVr., L.Conoclf1J1ento,socleua. y ,_ '-_.'. un SUj~tosoclalme~te cO~dtC,lOnadoque busca, el~p~'lmer lugar; 1.~~I,tlmarse' tel realisnio científico),F.~'iE.,Mé~ico,'198~,_ .' :j,', "- .' ,.' , dentro de I~comumda~ cle~tlfic.a. E} ~Ien.len~oobjetlvo.de,s~ ?~SIC,I~nno.es, 4.CHALMERS,A.Qué es esa c.q.rpllamada ciel1cia, Siglo~X~,,M.~d~I~,1.9~7,el :ap.~tul.o ,la referencIa a una realIdad ll1contammada, smo a una s~tuaclOn socI,al obje~ , sobre"el induclivismoingen~o" -.',"'. . . _. :. '. .:' tiva dentro de un campo de relaciones de poderen el aparato institucional de 5, BOURDIEU.P,et al.:El iJ/icip de sociólogo, SigloXXI,Bs:Aires,1975, ,': '" , los científicos, el "campo"(Bourdieu). Los científicos no busca)l abstracto 6 KUHN T La es/roe/uro de Ia.'rrevolucione.rcien/(jicus, F.C.E.,Mé,xico,cap..10,donde conocimiento, sino concreto reconocimiento (15). . soslie~e'que tienlífi'cosque;están~n paradigmasdiferentes se ubica~ en "mundos ..' . ." '.. ., ., ' diferentes'"c~ntraestaposiciónse ubicóH.Putnamconsu "teorlacausalde lareferc~- 1I.Las posIcIOnes que se tome en las querellas de mterpretaclOn clentIfi- . . .' COI • ¡¡; .-'0 'e s,iun,"',"o'o Cuadernosde Crítics,.UNAM,Méxl-, . . . . . . cm",por ej. en su £,1 Slgn{¡lc(luI Ul :lo'!f'''' tI(, . _ ., ca, estan condICIOnadas por ellugarrelattvo que se ocupa dentro del espaclO co 1984.putnamha atenuadosu posicióninicialsin haberlaabandonado,ver su La.r social global, y también en el espacio de las jerarquías científicas; Las to.mas mil cura.r de! reoli.rmo, Paidós,Barcelona,1~94 de posición en el campo del conocimiento están afectadas por situaciones 7 Estateoríava desdeloaportadopor J.Auslinen:su clásicoCómo.llocer cosas COIlp,!la- 1 ' . . ': '.,' 19118) 1 t d enlasconocidasobras-deUmbertoEco.contextua es ajenas a 19científico mismo, de las cuales a menudo el clentlfi- bru.r, (Paidós,!?arcelona, l.' a o re ama o ,.._ :..~ _ ca nó es cOJlciente (16). '. , -,. 8. KUHN,T. La e.rhllc/lIra ...op.:cit.. cap. 10 ' . ' .. •., , . . . . . . . - ó . ' 1.01 'ticien/flica :Hacia 1111!«1I1/iollismoposdonvlll1alfo?, '; En fin, podnamos contmuar atentando contra los prejlllCIOSconstItUl- 9.G MEZ,R. KlIhnylaracJO/~a I I.a, d 'b'" Centro Editor de A.Latina lomo 1, .. . . , ' ., en ONudler el al . La raCIOIlOU/a en ue a e, . . , dos sobre la ClenCJa, Advert,r su ,'e1aclOn con la dornmaclOn y el poder : .. , . (F I E 1 d F nkfu ) 1 1 '.' • Bs,A"es. 1993 ; oucau t, scue a e ra rt ,enmarcar a en re aClOna lIItereses especl- . ' ... EL métOdoapareceen las obras QeM.Bunge,incluso una de las fi d' , 'd '(JI b )'" lO,Esta inSIstenCiaen , ' JCOSque con lClOnan su tIpo e persp~ctIva -a ermas , IIlS1stlren su ac- rimerasllevaese nombre .tual cre<:iente y peligrosa p~lesta ~l servicio de necesidad~s pragmáticas del 11.~.Bourdieuet al" op.cit.. ' ' " aparato político y económico(Lyotard), O ~delltramos por la IUta que mues- 12,QUINE,W.Teodasy cós"'; UNAM,Méxic?198ó;' a,Magee: Popper,:Orijalbo,Bar- t1'aque los sls~emas físlConaturales tamblen son productivos, y.por ello no celona,1974 : ." " ~ .' .. limitables [J ,laexplic"ación ca~saJista clásica (Prigogyne): lo cierto es que los 13.Esto es 10 4ue sostieneT.l(uhn, a partir de la obra citada Y,támbié~.:.:...conmatices caininos están lejos del bostezo positivista que aún habita la mentaJidad de espcclficos-en sus trabajo:.posteriores.Su posicióntuvoel ImportanteaP1óoy,ode ¡In , .,. ,,,." d I t '''de W.Slegmüller,basadaen la glca y a un amplIo campo de los clentIficos práctlcos. A estos, les cabe todavIa a concepciónIlo~enunclat~v~e as eordlas. 'ó 1 la "i~acionalidad"atribuida l 1, . , d 'fl ., - ' teoríamatemáticade conjuntos,loQue esmmli a ~upues _. l' , ' .. peno a :tr3se que -en un amblto e In uencla dlferente- sos tema C.Marx: . . I ' 'ó k 11n',anaVerWSteglnüllerEsil'lIc/uro y dil1al1l1cade u . ,,', por los loglclstasa a POSICI n u ... - ' ,e' '. lo hacen, pelO no lo saben. , " Ar,'el Barcelona 1983 'eOlIas" , 14.ldem . , 15.WOOLGAR,S, Ciencia: abriendo la caja negro, An~h~opos,Madrid,1994.Este ~uto.r- -."..juntoa LatoUl"-:ha abiert9Ipladec~si~av~a,de an~lls.l..s~ncreto dc.lo_queloscl~ntl1i- cosrealmentehace;,(no lo que "creenhacer"),aun.Casl~esconoclda.enArgentma,~ pesarde que ya cuentaCOIl másde una décadade vigencia. '( I '. " 14 15 I 1 ,1 ,,.
  • 5. ~ '~ ,-'1) , ( ( . "., 'i'1. -i:,..-') ~ ,¡ I , ,1 r---'... 1 ..... traducción de ...•':_.. _0':. ' . t_w.i:Q1"~ ' L-- __ .. " s-- ..- t j ~. I t. j , 1 ., , J • l' JOSE BABINI " rO- -,;,.-...-- --~ '- '"""'"f..' --: . ...:..=;.:;. _ •.. _-- 'i I .;-.v---=--=-~~ LA FORMACION DEL .~'.,.,~,',=-'~--.c---,--~- ESPIRlq:U~ CIENTIFICO .1''' ~:- - .. por GASTON BACHELARD , )J«JsiI¡Io " II!Intiuno editores
  • 6. - -= "(1, , {es o por s.ímples .concursos univers,itarios'.,se capitalí~a como ~"Una riqutZza matefial> Au.n 'admitiendo .que un'a R4ena taQ~it za escapa al narcisismo in-t'electual tan frecuente en la cultura' literaria, en la'~adhesión apasio~ac;Ja a los juicios. del gus'to;' '.> puede segurafi:¡.entedecirse. que una búcri~ cabeza es desgr~cia'~" . :..daménte una Cabeza cerrada. Es un producto ~e escuela. . En' dedO, las crisis del creClmlenfo 'del-'p.ertsa'ffi.ie"ñtóim- }'-'plican tna refundici6n total del sistema del saber. Enton- 'ces.la 'c'abeza bi'eJ.1hech~ od~~e.ser rehec-lJ.;.ª-;<;:am,!Jia.~e.~s:" peCle. M opone .~ la espeCie precedente por una' funclOn decisiva. ltrayés <:lelas'revoluciones espirituales que "exige . la inv¡;ncÍón Cíentíficá, el hombre', Se (on'vi~1-te'e'n° üna' especie /mutal1te o,.¡.para expresa~Jo"aún mejo~.':eíl una~,:especit~que ~r necesita' mutar •...que 'Sufre "si,no cái~bia'.~' Espiritualmeit~e '.eI t hombre necesita necesidadeso'"Si se'c.onsiderara adecuadamen. te, por ejemplo, la' modificáción psíciuic~ que se realiza a tea- .vés. de,'la .comprensión de 'doctrinas como la Relatividad o la t. Mecánica oÍldulatoria," quizá no se encoI1trai-ía~ estas' expre.:. siones exageradas, soblre~'tódo si ~e"reflexion'ai-a 'en la real solidez de la ciencia prerrelativista~ Mas ya, volveremos so. bre estos júicíos en nuestro' último capítulo, cuando habre. , (ntos aportado numerosos 'ejemplos de"revoluciones eSpiri.- :,1:uales.,-'~' •.~r,:,f!~',x,"":'~"';:~:' ..':. ::I',~i:'~"i~"".' :,1" <:~ J "r: ..~'Se, ~epit~.~~am~i~~ ',f~;~e~t~~_~?-t~..Q#Ja_ '~ie~da ~esr~.vi?a l. de, un,ld:.d, que. tIende, ~,unlf!carfenóm~n,?~ de' aSJ'e~to,d,15- tinto, que busca la sencll1ez o la economía en los prInCipiOS y' en los mét9dos. Esta unidad la 'eni;:0ntraría muy pronto, si pudiera' c.omplaceis~':con' eIló. Por d {ontrario, el progre- so científico marca sus más puras etapas abandonando los •• .:o, factores filosóficos de unificación fácil, tales comó la unidad de "accióndél Creador. la úÍlidad de'pl"n de'!a Naturaleza,'la ,,""funidad 16giál.- En el hecho: estos factores de unidad qué' aún fi aétúaban ,en et"pensanüe'ñ-to ciehtífico del siglo XVIII/ya ~no .se"'invocan ,más, ".' Al sabio r confemporáneo' que quisiera ."reunir' la cosmolo'gía y la 'teología SEt le reputaría muy pre.' " .!. .,ft ,. '... '" , - tenclOSO.' ~. • - y cntrando en el detalle mismo de la investigación eien~ tíHca, .frente a una experiencia bien de'terminada que pueda ser registradá como tal, verdaderamente c.omo una Y com. , -1 .r'"y ."'''e- J..' 19 " ~.~ 'rO" .'¡ pleta, el espíritu ¿entífico jamás, se sicnte impedido de' va.' riar,las {ondidon¿s, en .tina.Pilla.b.ié,l. , de saI1r,d~ la',:contem :plación 'de lo tniSf~O y bu's~ar"lJ: otro, de' dialcctiiú"la','éx';" .periencia .. Así.,:~(~~.mola 'Químí~~ ~dtiplica'y co~p'teta_sus series hor.llólogás, .!hasta' salir',.c(e¡.la '/Y.aturateza ;~at~ri~,lizap. ~o cuerpos m¥ o I'nienos hiPot~.ti'cos:,sugeridos por., el :pensa. '. miento inventivo. Es así como en todas las ciencias rigu- .("osas, un pensamento ansioso' desconfía de las. i:denticfades ',más o menos aparen'tes, para réclamar. incesantem~nte :mayor .,precisión." ipso' {acto mayores "o¿~siones.de,distínguir. ;.PreCi~ ~sáí:, rectifica'r:~'Cliv¿rsificar;~he.~ahílos'":tipos del.,p>erisami'en-to diÍlámico que S!! al¿jan de la ceC"tiqumbreyde 1. unidad,'ieíue . :.cnJ.os ',sis'ternas'.h6mogéneos 'enCt~entian -'más obstáculos q~ue ' •• ",-',""". & •••• ,i,. ',,-,> ••• ,: .• '. ,'." ~"', ~!,~l1pU}~OS,',.~?'resp,me!1' e.~h?I'?,b.•!~~.n!~.~~o p.or el'c.sl?',lCltut! .:.: {lentifIco. S10 duda, desea' saber. ':pero es ,por 10 'pronto para ti,".', . I . r-' -", .'"'~.-:-,,~ -" -' tllterrogar mejor. 1 o, '.. '~... ¡, " "':,";'., ,l ' ',::~~~ . '..';' -::,':,;¡' ,.?!)J;;¡::,:!~:~(;.!,"";:};' J' .~',I '~~',;S~t!I.i':. '¡~'¡'I ,' ,~.t '.<r:~~H:;','~,; La noción de obstáculo epistemológico puedc ser estudia. ~'da e.n'el desarrollÓ históríco.,del:púlsamiento científico y.e-n 'la"p(áctica de ti educación~'En~uno Y.'oté6c3S0, este~cst:udio ¡no es cóm.odó. L~ historia'; ,por.principiarei" en. efecto ~os'til '.a úido .juicio 'llorÍpativo;'. ~Sin :'~enibargo;:'si~~e',qüiere :<jt1zgar• . la eficacia, dé ~n ~p~'nsamie'ntó;thay,"que c~locarse en U'tl'punto. de vista ñormativo."'Todo'lo que .se encúeritra enla historia :.del' pensamiénto científico:~'dista ~mucho' de' servir j,efectlva- mente a la evolu~ión de este'pensamientoo Cie~tos"'conoci- mientos aun -justqs, de,tie~e'll demas,iado prontQ a investiga~ : ~io~~s útiles:'~ '~l ep!s~emólo~? d~?e, pu~s,' sele~:io~ar l?~,do~ .,cumentqs recogldqs pOr el hlstonador.~ ..Debe, Juzgar,los::des. de el' pu'nto de vista de la 'razpn' y hasta o'de la '''razón :,'evo. '.'luc~onada"/'pues' s~lamentc".€n nuestros tdías ,es cuando" po~, .••.demos juzgar'ple'namente los errores del pasado. espiritual...•. I ,~', .-.>, • " ,. ' " .' Por otra parte. aun ,en las 'ciencias experimentales,' es si~mpre la interpretación ia,'íoñal la que ubica los'"hcchos en su lu- gar exacto" _Esso~re el ej~ expuiencia-razón, y en el .sentido, de la "racionalización; donde se encuentran. al mismo ticm- l . " .. , i . . '""'c="'~,'i-(. """, .'.~-~'....~;:';;'';'",;'.;; ",. '"'r'." : i , I i 1 ,, í i :Io~,,,,~ ..__ -:-=':a •• T.:I"..~ i-<"'''~,I' 18 "= -
  • 7. "V~:I f I ..! l' I .,¡.- ~ '"" ;:-1,1 , ..•...•~ . , pO. el riesgo y el éxito. Sólo la tazórl dinamiza a la in~ vestigación, pues sólo ella sugiere, más allá, de la experiencia común (inmediata y .especiosa). la exper.iencia científica (in- directa y fecunda). Es, pues, el esfuerzo de racionalidad y de construcci90 d _que 'ire"b-e- 'atraer 'la atimcióri del epistemó- _ _ ___ . _ r6go. "El hisroriador de la deneia debe tomar las ideas - -- _.. -- como liechos:-El-episterri'ólogo -debe tOmar los hechos Como -~,=-=-'" ideas. insertándolas en un sistema de :pensamientos. Un "hecho nial interpretado por una épOCa, sí'gUe 'si'endo un hecho para. el historiador; Según el episternólogo es un obs- táculo, ÚO -coñtraPens~'iñieii"io.' . . '".,--- . Será,' sobre "ioao, profund'lzando la noción de obstáculo epistemológico cómo se' otorgará SR pleno' valor espiritual a la historia del pensamiento científico: Demasiado a me- nudo la preocupación por la objetividad, que lleva al histo- riador de las ciencias a repertoriar todos: los. textos, no llega a la apreciación de las variaciones psicológicas en la interpre- :tación de un mismo texto. IEn una misma época, bajo una misma palabra, hay conceptos tan diferentes I Lo que noS engaña es que la misma palabra designaiy explica al mismo tiempo. La designación es la núsma; la: explicaci6n es dife- rente. Por ejemplo, al teléfono <:orresponden conceptos que difieren totalmente para el abonado, para la telefonista, para "el ingeniero, para el matemático: preocupado en las eCuaciones diferenciales de las corrientes telefónicas. El epis- temólogo (endrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos científicos, Jn efectivas síntesis psicoJóg'icas; vale decir, en síntesis psicológicas' progresivas, estable:ciendo, respecto de cada noc:ión, una escaia de conceptos, mostrandO. cómo un concepto produce otro, cómo se vincula con otro. Entonces ten~rá cierta' posibilidad de apreciar una ~efieaciaepistemoló- gica. Y de inme'diato el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstácuJo superado. En la educación, la noción de obsticulo pedagógico es igualmep.te desconocida. .Frecuentemente me ha chocado el hecho de que los. profesores de ciencias, aún más 'qu~, 109 JI otros' si 'cabe, no comprendan ,;']ue' no se: comprenda. Son poco numerosos los que han sondeado la 'psicología del error. de la ignorancia y de la irreflexión. El libro de Gérard- Varet , no ha tenido resonancia (l). Los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza como una. lección, que siempre puede rehacerse una cultura perezosa repitiendo una clase. que puede hacerse comprender una demostración re~ pitiéndola punto por punto. No han reflexionado sobre I __ el heehode que eladolescen.te llega al curso de Física con' - conocimientos ~emprr-iros ya -corl"stitúídos; no sEt"'Ü5ta,. puM, de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de derrib.ar los obstáculos amontonados . por:,la vid~ .c9ti~.ia.~a....Uri:soJo ejemplo: el equiJibrio de los .cu-üpOs"f1otantes es'ob]eiodeuiiil intuición familiar" qu~~es una maraña de errores. De una manera más o menos clara se atribuye una actividad aJ cuerpo que flota, o mejor. aJ cuerpo que nada. Si se-trata con la mane.>de hundir en el agua un trozo de madera. éste resiste. No se atribuye fácilmente esa resistencia al agua. Es, entonces, bastante difícil hacer com- pr-ender el principio de Arquímedes. en su asombrosa sencillez matemática. si de antemano no se ha criticado y desorgani .. zadó el conjunto' impuro de las intuiciones básicas. En p}"rt.~~ular,sin este ,.g~~gª,g;~U~sde Jos errores iniciales,' ja~ más se hará comprender que el cuerpo que emerge y el cuer~ po totalmente sumergido obedecen a la misma ley. . - De ahí que tod'a cultura científica deba comenzar. comO lo explicaremos ampliamente,' por una catarsis intelectual y afectiva. Queda Juego la tarea. más difícil: poner la cultura cientifica. en estado de movilización permanente. reempla- :;:7arel saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y 'dinámico, dialectizar todas las variables experimentaJes, dar finalmente a la raz6n motivos para 'evolucionar. Por otra parte, estas observaciones pueden ser generali~ zadas; eUas son más visibles en Ja enseñanza científica. pero tienen cabida en todo esfuerzo educativo. En el transcursO de 'una carrera ya larga y variada. jamás he visto a un educaw dor cambiar de: método de educación. Un educador no tiene el sentido del fracaso, precisamente porque se cree un maes- tro. Quien enseña manda.. De ahí. una oleada de instintos. (1) G¡;RARD. V ARET: Essai de PSljchólogi, .obj,ctilJe. L' 19norance el l'Iurft,xlon. París, 1898. .'1 -. 20 • 21
  • 8. •.... _ .~.. ;•...., .. i~, ., ..•. ";'i .••;(:Ü:.:j}.¡~.:,.:,. Von Monakow y Mourgue han observado justamente' .es~a .' dificultad de reforma en los métodos de educación, invo,can-: ' dó el peso de los instintbs,"en' Jos edu~ad.ores (1) ... '.'Hay i'n>:~~/. dividuos para los c~alcs .todo (onsejo .'relativo 'a ~oserrores.'~,:'; de educación' que ¿ometen,~s absolutamente inútil porque esOs llamados errores no son sino Iaexpr~síón de un ,(omw portamieúto instintivo." En verdad, von Monakow y Mourgue se refieren a "individuos psicópatas", pero la re1aw ción' de maestro a alumno es .una relación fácilmen~e pató- gena. El educador y el educando participan de 'Jn psicow análisis especial. De todos modos, .el examen de las formas' inferiores del psíquísm;o no.:debe ser descuidado. si se desean caracter~ar todos' Jos ::ele~entos de la e~ergia. espiritual'.y' preparar una regulacÍón gnóseo~afectiva indispensable para el progreso del espiritu científico. De una manera más préw <:isa:dis'ceriúr los 9,~st~culos' epi.sten:wlógic9S es cOlitríbuir.a fundar' los rudimentos d~ :un psicoanálisis' de la raz?n. III , El sentido de ?stas observaciones generales resaltará me~ jor cuando 'habremos estudiado obstáculosepistemológicps muy particulares y dificultades bien definidas. He aquí entonces el plan que seguiremos en este, estudio: La experiencia básica o,. para hablar con mayor exacti- tud. la- observación básica. es siempre un. primer obstáculo para la cultura ci-entífica. En -efecto, es"ta observación báw sÍCa S€ presenta <:on un derroche .de imágenes; es pintoresca. concreta, natural, fácil. No hay más que describirla y ma- ravillarse. Se cree entonces comp1'€riderla. Comenzaremos nuestra encuesta caracterizando este obstáculo y poniendo de relieve que erÍ'tre la observación y la experimentaci6n no hay , continuidad. sino r'uptura. • Inmediatamente después de haber descrito la seducción de la obser¡aóón particular y coloreada, mostraremos e} .p.e¡¡~ (1) VON MONAKOW et MOURGUE: rIntroelucllon biologiqu, d l'étu~ ele d(! la neur.o(ogie et de lu pSlJChOpalhologie, p. 89.] 22 ..~. .. . . .', ~.• c' (.' ~':: .••~.! -',','.~.;,,¡~~.'.;',~,:,{ ~.-~",'<~.-:~'~~t;¡!:'-i.i'<,:...' -:.'_'.'~::._,(:,"<,.....' 'gro de seg.u~r_!~~.g~ll~,~~_i~adesdel pri1l1e,~.~~~_~to.p~~s:C0p10 tan bien lo i:lice.¿'A'lembert, Se g~n~ralizan las primeras co'n~ . sideraciones, en ,cuaitto no lie tien~'"más 'nada que c.ons¡"derar... . Veremos.asi,el'espi/itu,d,e~tíf¡co.:Ftra'b~do".de,sde su "riacr~ié~,=,'.',', . .-,', :.' I ':.' ,,"., "".' - ',. ",'. 'o"" t9 por dos obstacullo~, ep Cierto ;~'~~tlao ,op~estós.' :'Tendre~ mas, pues. la'cicasiqn de captQt el ,pensamie'nto ,empírico ,en una oscilació'n llena ¡de sacudidas ,y de. tirones, y fimilmente, todo desarticulado.¡: Mas esta', desaru.'culaci..óri torna po{¡í~le movimientos útiles. De manera que. el ep'ístemólogo misr:no es juguete de valotiza.clofles COt:ltrarias-que se ¡:esumirían ba.stante bien .€n .las sigui.eptes obj~ci9nes: Es nece$ar~~ que. el pensamiento abalJdone al empirismo inJlle~iato. El-penp samie!1to empírico. áoopta.entonc~s. u." sisten:J.cl.Pero el.PF!-:- mer slstema es falso.! Es falso, pero tiene por lo menos la up- lidad de desprended el pensamien~o ~Jeján~olo del. conocÍw miento sensibl€:; el'~rimer sis.t~má'.moyiliza arpensam.i~nto. ~ Entonces el espírítuI. constituido .en"sistema,' puede 'volver .a la experie,l1cia:cap ~nsamientos barroc'os pero, agresivos', in. terrogantes. con ',un~ especie' de', ironía, metafísica, muy ..rnár- cada en los experim~ntadores jóv~':les•..tan seguros de sí mis. mos. tan dispuestos 'a observar 10 teat."en fundón'de sus prow pias teorías. De la Iobservación ~~ sistema, $e va así de los' ojos embobados a los ojos (errad.os. . '.'. .. Es por ótra parte~muy notable que, de una rnlanera ge~e- ral. los. obs~áculos alla cultura científica se pre.sentan siempre por pare<. lI. tal punto que podría hablarse de una ley p6i- cológica dé la bípoiaridad de, los errores. En cuanto una . dificultad se revela"'[importante, puede uno asegurar que! al tratar de eludirla. ~e tropezará co.n un obstáculo opuesto. Semejante regularidad en la dialéctica de los errof'CSno puew de provenir, naturalfntnte dd ,rn~hdo' objetivo. A ,nuestro !,z'" enten~er, proviene ge la actitud ,polémica del pensamiento científico frente al inundo de la ciencia. Cont/O en una ac- tividad científica de.bemos inventar. debemos encarar el fe- nÓIllf'no desde otro punto de vista. - Mas hay que legitimar nuestra invención: ~ntonces concebimos nuestro fenómeno criticando al fenóme'no ajeno. Poco a:poco. nos vemos conw J ducidos a convertir iAuestras objeeion~s en objetos; a trans- formar nuestras críticas en leyes. Nos encarnizamos en vaw ¡ 23 -~'-=-'i;I,'=;-:" , ! 'f / ., IJ~ '~'lt.•• 'í~ Ii. ",)'f " ...• ~
  • 9. f ""-.l.' ..., <tI¡ , '.{. ~ r'.. - "' ;". --t: •. . ciJr el fenómeno, en el sentido de nuestra ,oposición al saber tal que, a nuestro parecer, constituye un 'rasgo característico aj~no. Es. naturalmente, sobre todo i~nuna ciencia joven del espíritu precír~ntífico, 3doptaremos.l<l regla casi absoluta donde podrá reconocerse esta originalidad de mala ley que de caracterizarlo siguiendo los físicos de los siglos XVII y no hace sino reforzar los obstáculos contraríos, XVIII. Esta limitación hará quizá más pcrtinentl2: a la de. Cuando habre~os bor~eado así nuestro problema median- mostración, puesto que s~ verá el poder de un obstáculo te el examen del espíritu concreto y del! espíritu sistemático. en la ¡nisma époC3 en que va a me superado. Por lo demás ._'= volveremos-hacia .0bstáGulos,oa-lgo~másp¡lrticulares.'-~Entonces' ---=-=:==-.~==~~. cstc"obstácul'o"~'atiimista no t1-eñi::sino"'ti"í'ra""'lej-,ln:..vilfcutJ,c¡6n~-="" nuestro pbn será necesariamente flotante y no trataremos de con la mentalidad animista que todos tos etnólogos han evitar las repeticiones. pues está en la naturaleza de un obs. examinado ampliamente. Daremos una gran extensión a táculo epistemológico ser confiiso"y pol,imorfo. Es también este capítulo precisamente por que podría crt:.'('r'seque no mU:y,'difícit.:.establécer una jerarquía- de:'-los erroresy~se'guír -.=:~ hay en esto" sino~un- rasgo' particular-Y''lJ-chrc; - .un orden para describir los desórdenes del pensamiento. Con la idea de sustancia y con la idea de vida, conce~ Expondremos, pues, en m~>nrón nuestr9 m.useo-de horrores, bidas ambas a la manera ingenua, f': introducen en las cien- dejando al lector el cuidado de pasar por alto los ejemplos cias físicas innumerabl.es valoriz.lcíoo{'s que contradicen a aburridos; cuando' haya' cqmprt?odido el S1!ntido de nuestras Jos verdaderos valores del pensamiento científico. Prnpon- 'tesis. Examinaremos sucesivamente ~I:péligro de la expli. dremos pues psicoanálisis especiales para desembarazar al c?ción por la unidad de la naturaleza. Por la utilidad de los espíritu científico de esos falsos valores. fe~óme.nos l)at~rales. Dedicaremos ,un Gapítulo es~cí~! para Después de los obstáculos que debe superar el conoci- senalar el ~bstaculo verbal. vale ?tX"I.rla Ifalsa ~xphcaclOn 10- miento empírico, en el penúltimo capítulo, l1egaremos a ~ra~a me?~~nte una palabra explicativa, ,a traves ~e esa extl'~- mostrar las dificultades de la información geométrica y na Illver~lOn ,que preten4e desarrollar el. pensamiento analt- matemática las dificultades en fundar una Física matemá- z~ndo un concepto, en lug~r de ímplícar:un' concepto particu- rica susceptible de provocar descubrimientos. Ahí también lar en una ,síntesis racional. "l. reuniremos ejemplos tomados de los sistemas torpes. de Ia~ El obstaculo verbal nos conductra b~stante naturalmente geometrizacion.es desgraciadas. Se verá cómo el falso rigor al e?,~men ?e uno de ~os obstác?los ~á~?í,fíciles de sUp'crar. bloquea al pensa~íento, cómo un primer sistema matemá- ; porque esta apoyado en una flIosofla factl. Nos refenrnos tico impide a veces la comprensión de un sistema nuevo. Nos . al. sustancialísmo. a"l~ monótona expli~ación de las propie- limitaremos por otra parte a observacion.es muy elementales . d,a?es por; la su~ta~Cla, Mostraremos eptonc~s, que para el para conservar a nuestro libro su aspecto fácil. Por lo de- f.ISICO.y. SIn preJui:~~~ de .su. valor, pa~ el [dosofo, ,el rea- más, para completar nuestra tarea en esta dirección, debe- hsmo es .una metaflslca Illf~unda. puesto que detiene- la 'd" d d. 1 " d"' " I ," t""' 1 d ¡ 1 namos estu lar. es e e mlsmo ,punto e VIsta cnuco, a IOves IgaclOn en ugar e provocar a. I f "' dI'" " H d T" t"" d ¡"b ¡ ormaClon e espmtu matematlco. emos reserva o se me-. : ermmaremos es a prImer parte e nuestro 1 ro con e , , . , exam n d u ob t' 1 ~, ' ¡ i" d d 1- Jantc tarea para otra obra. Segun nuestro parecer, tal dlvl~ e e n s acq o muy especia. ,que po remos e 1- ',' 1"" d ' " , mitar .coo suma pI1l?cisióny' que o t . t . f ' SlOn es poslbl.e porque e crenmlento el esplntu matema- • p r an o, nos o recera un 'd"f dI"" dI' . . 'f" eJ"emplo'10 más claro posible de la ti"oc:-' d b t' ¡ tlco es muy I eren te e creCimiento e esplfltu Clentl lCO IOn e o s acu o d ¡ f' f" " E episte,m~lógi.co,..Con .su .nombre- :comp~~:t9 10 designaremos: . . '.. en su esfue~zo .~ara compr~n er:. ~s enomenos 1S1C~S. n .. el'obst'áculb animi'súi' en las ciencias 'Física~' H" 'd' :", '. . : efecto, la. hlstona de las matematlcas es .una maraVilla de "" ., "'" a $1 o caSI . . " . El 'd d .completameflte ,super~do l?or, la .física del' sfgIo XIX;'pero . ~eguJarlda~, ElI~ conoce pal~sas. la no conoce peno,_o~ e como'.en .105siglos .XVII y XVIII se pjesenta de un modo ';errores. Ntnguna de las, tesIs .que sostenemos en este llbr,o I 24 2í
  • 10. DI ''1;' ~. t" '. ~;~' '.~ ¡ " '. >.. ,:. ~. :~:~¡:,i:,.;~~~~~,~(I • )~' .:' ,:'.~~t~~~~~'~;~~:..~t,;i ..'"J.J' EL PRIMER L~ " , ,',. 'C.', .~.;:.:,~,. t CAPITU~~~11.,'• ' , , - , y' :.,,:i '"". .:,~'>,; OBSTACULO, LA EXPERIENCIA BASICA .. V !' 1 . 1 . .. ' ~r , • 'i- En la forÍnaei(ln de un espíritu científico, el primer obs. dculo es la' experiencia básica. '.es' la experiencia colocada. .' I ,< • , " par delante y poi: £ncÍma de 'la crítica ..'quc, ésta sí. es nece- sariamente un, ele~ento ~nteg[ante del espír,itu científico. puesto que la críti,ca tio ha obra,do explícitamente. '~n nin. gún (aso la experienda básica puede ser un apoyo seguro. Ofreceremos nume~osas pruebas"de 1~ 'fragilidad de los conO- cimientos básicos. l' pero desde ','.ya no's .,interesa oponernos '.'c1aramente a esa fposofía. fácil que 'se apoya ,sobre únJ~en. sualismo tp.ás.o menos franco,' ~ás o, menos no.ve1esco. y que pretende recibir .,directamente sus lecciones de uQ. .dalO daro. limpio. segqro. constante:, siempre ofreciéndose a un espíritu siempre abierto. H-e aquí entonás la tesis filosófica que sostendremos: el espíritu científico debe formarse en contra' de la Naturaleza . . en contra .de ro q"e, es, dentro y fu.zr.ade nosotros. ~mpulso "y enseñanza de fa NaturaJeza/ en' contra del entusiasmo '.natural •.-en contd del, he'cho coioreado y v~rio. 'El ~spíritu científico debe fo~marse reformándose: Frente a la ..Natu- raleza sólo puede ~instruirse p-qrificando las sustancias" natu- rales y' ordenandO; 105 fenómenos revueltoS. La misma Psi. cología se tornarÍJ científica si se tornara discursiva <amo la Física. si advirtiera que en nosotros mismos, '<omo fuera de nosotros. comprendemos la Naturaleza resistiéndole. Des- de nuestro punto: d.z vista, la única intuición 1cgítim~ en 'd-~:' -I-:¡,. .j. /." ~ '. apu nta Iiues al' c~nocírn'icnt6' 1ÍlaúmiátiCo. 'N o se 'relí'cren"'~in~~~;t;~i' al conocimiento .del mundo objetivo. . ).," . Es este conocimiento 'd€kobjeto,~que, :.en nuestro 'último"~,:,,:,.,':,:."",::;,,_,;::::,~~,,'¡l., . ". cap' ítufo, exa nü na ~em dS.':,~n'~',t6da:.....~li':':g~"riecali9.~d;:~,~~ri~!~*d~¡!,~ftr~::<¡:E;{::;:~ff,(~¿S{i~.~~.~:~:~~.:.;:~,!ti~~y.:,; todo 10 qu~ puede empañar su pureza, todo 10 que 'puéde'" ., ': ,. . ".". ,':', ".' .-" disminuir su valor educativo. Creemos trabajar así en favor de Iél moralización de la ciencia. pues' estarnos íntimamente convencidos que el hombre, que sigue las leyes del- mundo . obedece desde ya a:'un gt'an~destino. " < 27 -26~ ~-=-~ f' b
  • 11. -~'r , v.. .., ~ ••,. <{ ., r" ..= -~-'--,-_o, j,:;' 4=--=- ~:~ rI ! ='- LAS PALABRAS y LAS COSAS ,';: una arqueología de las ciencias hUmatJ4S p(}r MICHEL FOUCAUL T traducción d~ ELSA, CECILIA FROST CG-.-f~~~cL-º-o ="_-=.:....:: . .....:.,:.=-:. JI'" r,') " )J(() siglo fvetntiuno editores' ~ '. ;( l' ",' "
  • 12. INDlCE VIII organización de 'os seles, 222; 4. La flexión de 1;lS palabras, 228; 5. Ideclogia y critica, 232; 6. Las síntesis objetivas, 238 PREFACIO • •• • CAPiTULO VIn: TRABAJO, VIDA, LENGUAJE 1. Las nuevas empiricichdc:s, 2'15/2. P-icardo, '2-48; 3. "Cuvier, '25'8; 4. Bopp, ;.7-1; 5. El lenguaje convertido en objeto, 288 CAPh1JLO IX: EL HOMBRE Y SUS DOBLES 1. El retomo del lenguaje, 295; 2. E11ugar del rey, 299; 3. La anall. tica de la finitud, 303; 4. Lo empina> y 10 trascendental, 310; 5. El cagUo y 10 impensado, 313; 6. El retroceso yel retomo al origen, 319; 7. El discurso y el ser del hombre, 326; 8. El sueno antropol6gi. (.'0, 331 CAPÍTuLO X: LAS CIENCIAS HUMANAS 1. El triedro de los sabere3, 334; 2. La fonna de las ciencias huma. nas, 338; 3. Los tres modelos, 31-5;4. La historia, 356. Psicoanáli. sis, elnologia, 362; 6. 375 . :45 ~.j. 295 334 .' :" Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra: geografía-, trastornando todas las superfi. des ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, : provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica mi. lenaria de lo Mismo y lo Otro. Este texto cita "cierta enciclopedia' china" donde está escrilo que '10s animales se dividen en a] perte- necientes al Emperador, b] embalsamados, el amaestrados, d] le- chones, e] sirenas, fl fahulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, iJ innumerables, "J dibu- jados con un pincel finísimo de pelo de camello, lJ etcétera, mJ que acaban de romper ,el jarrón, n] que de lejos parecen moscas".* En el asombro de esta taxinomia, lo que se ve de golpe, lo que, por' medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro . pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar: esto. , Así, pues, ¿qué es imposible pensar y de qué imposibilidad se l trata? Es posible dar un sentido preciso y un contenido asignable a cada una de cstas singulares rúbricas; es vcrdad que algunas de eUas comprenden seres fantásticos -animalcs fabulosos o sirenas-; pero justo al darles un lugar aparte, la enciclopedia china localiza sus poderes de contagio; distingue con todo cuidado entre los ani. males reales (que se agitan como locos o que acaban de romper el jarrón) y los que sólo tienen su sitiq en lo imaginario. Se conjuran las mezclas peligrosas, .los blasones y las fábulas vuelven a su alto lugar; nada de inconcebible anfibia, nada de alas con zarpas, nada de inmunda piel escamosa, nada de estos rostros polimorfos y de- moniacos, nada de aliento en flamas. Aquí la monstruosidad no altera ningún cuerpo real, en nada modifica el bestiario de la imagi- nación; no se esconde en la profundidad de ningún poder extraño . .• Ni siquiera estaría presente en esta clasificación si no se deslizara en todo espacio vacío,' en :todo intersticio blanco que separa unos seres de otros. No son los :mimaJes "fabulosos" los que son imposibles, ya que están designados como tales, sino la escasa distancia en que • "El idioma analHico de John Wilkins", OlrdS inquisiciones, Emeci: Edito. res, Buenos Aires, 1960, p. 142. [T.) (1]
  • 13. "", '/ 'h,'-v'f/," ,"-o •.~ ,11 •.' .. , _ .._--_.. -_._------------ -"--------------- 2 PREFACIO PREFACIO de lo imposible; no hoce "brotar en parte alguna el relámpago del encuentro poético; s610 esquiva la más discreta y la más imperiosa de las necesidodes; sustrae el emplazamiento, el suelo mudo donde los seres' pueden yuxtaponerse. Desaparición que queda enmasca. rada o, mejor dicho, irrisoriamente indicada por la serie alfabética de nuestro alfabeto, que sirve supuestamente de hilo conductor (el :.:'" .z,=--=-=== __úni~o visiple) a la enumera~i_6Rde una encic1opedia",china."._.~_Lo que se ha quitado es, en una palabra, la célebre ¡'mesa de disec- ción"; y dando a Roussel una mínima parte de lo que siempre le es debido, empleo esto palabra "Mesa" en dos sentidos superpuestos: _h'-=;:~ ,~mesa" niquelada, ahulada,_envuelta en ,blancura, resplandeciente_ bajo el sol de vidrio que devora las sombras -allí, por un instante, quizá' para siempre, el paraguas se encuentra cpn la máquina de coser-; y cuadro que permite al pensamiento llevar a cabo un ordenamiento de los seres, una repartición en clases, un agrupamiento nominal por el cual se designan sus semejanz.1.s y sus diferencias -allí don. de, desde el fondo de los tiempos, el lengmije se entrecruza con el espacio. Este texto de Borges me ha hecho reír durante mucho tiempo, no sin un malestar cierto y dificil de vencer. Quizá porque entre sus surcos nació la sospecha de que hay un desorden peor que el de 10 incongruente y el acercamiento de lo que no se conviene; sería el desorden" que hace centellear Jos fragmentos de un gran número rle posibles órdenes en la dimensión, sin ley ni geometria, de lo hete- róclito; y ~s necesarip entender este término lo. más cerca de su eti~ mología: las cosas -están ahí .'acostadas", .'puestas", Hdispuestas" en sitios a tal punto diferentes que es imposible encontrarles un lugar de acogimiento, definir n~ás allá de unas y de otras un lugar común . Las utopías consuelan: pues si no tienen un lugar real, se desarro.l llan en un espacio moravilloso y liso; despliegan ciudades de am- .plias avenidas, jardines' bien _dispuestos, comarcas fáciles, aun si su acceso es quimérico. Las heterotopías inquietan, sin duda porque! minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y' aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan, por. que :arruinan de antemano la Usintaxis" y no s610 la que construye las frases: -'-;"aquella,menos.: evidente, que. hace "mantenerse juntas" : (unas al ótró lado o frente de oirás). las palabros y a las cosas. Por :cno~'las' utopías permiten las fábtllas y los discursos: se encuentran ""en"el filo recto del lenguaje, en la dimensión fundomental de la fel- bula; las heterotopías (como las que con tan.ta frecuencia se encuen. tran en Borges) secan el propósito, detienen las polabras en si mis- ,mas, desafían, desde su raíz, toda ,posibilidad de gramática; desatan ';',;--':',~.':los:'n)ifosv envuelven 'en es.terilidad-.d lirismo de las frases. están "yuxtapuestos a los perros sueltos o a ~quellos que de lejos pa- recen moscas .. Lo. que viola cUa'lquier im.lg~nación, cualquier pensa. miento posible, es simpleiuente la serie olfabéticá (a, b, c, d) que liga con todas hlS demás. a cada una de estas categorías. Por lo demás, no se t~ata de la extravaganCia de los encuentros .insólitos. Sabemos lo que hay de desconcertante en la proximidad .=.:.=...=.. de. losex.tremos __o,~sencillamente" en la.;cerCanía_subita~ de c0sas;__sin _ relación; ya la enumeraci6n que las hace ~ntrechocar posee por sí misma un poder de encantamiento: ¡¡Ya nq estoy en ayuno -dice Eustenes-. Por ello se encontrarán con todo seguridod hoy en mi . saliva: Aspides" Amfisbenas, Anerudutes, i,bedesimones, __Alartraces, Am~bates, Apinaas, Alatrabanes, Araetes, j}steriones, Alcarates, Ar. ges, Arañas, Ascalabes, Atelabes, Ascalabotes, Aemorroides, ... " Pero todos estos gusanos y serpientes, todos estos seres de podredumbre y viscosidad hormigueante, como las sílabas! que los. nombran, en la saliva de Eustenes, tienen allí su lugar comlín, como sobre la mesa de disección el poraguos y la máquina de ~oser, si la extrañeza de su encuentro se hace evidente es sobre el ifondo de ese y, de ese en, de ese sobre, cuya solidez y evidencia garantizan la posibilidad de una yuxtaposición. "Es, desde luego, muy improbable que las hemorroides, las arañas y los amabates vengan a mezclarse un día bajo los dientes de Eustenes, pero, después" de todo, eu esta boca acogedora y"voraz encontrarían buen lugar de "habitoción y el pala- cio de su coexistencia. . ¡ l La monstruosidad que Borge.s hace circt;tlar por su enumeración . consiste, por el-contrario, en que 'el espacio ~omún del encuentro se halla él mismo en ruinas, Lo imposible nf> es lo vecindad de las . cosas, es el sitio mismo en e1que podri:m s~r vecinas. Los animales "í] que se agitan como locos; iJ innumerabl¡,s, k] dibujados con un pincel" finísimo de pelo de camello" ¿en qúé lugar podrÍ;ln encon- trarse, a no ser en la ,voz inmaterial que prqnuncia su enumeración, a no ,ser en la página que la transcribe? ¿Dónde podrfari yuxtapo- nerse a no ser en e~-luga.I- deU~_~gu"ªW Pero éste, 01 desple- garlos, no abre nunca sino un espacio impensable. La categoría central de' los animales :¡in~luidosen esta 1c1asificac~6nu. indi~ lo suficie'nte~'poi, la"refere'lcia "eXpl~cita_::3,"pqr~a?i~s,l,cOIi~.ciqas.;:qu~~_já- más se logrará definir entre é:ida, uno de "e~tos conjuntos y el qué "los reún"é a todos uriá relación estable de contenido a continente:" si todos los animales repartidos 'se'"alojan ~ihexcepd6ri en urio...-d~ los .casosde -la distribución', ¿acaso todos los. oemá,s lio están en éste? y éste, a su "vez, ¿en qué "espocio reside? El absurdo arruina el y " de la enumeroGÍ6n al llenar de imposibiJidod 'el "en e~"elqu~ se ~epar- . tirían las éósas enumeradas. Bórges no'añad9, ninguna' figura' ál-"atl.as' '. -:'',' , "' ~, ...• '"
  • 14. -, ,"JI: " .'te "'; ) ••" ; 5 .,(.;-. . >~.. ,-'" 'r' 4 , ' ~'. ,P~E~~S,%~~e "i;'~{ PREFACIO,:f:¡ , J'; Parece ser quc.'algunús afaSlCO,S no logran clasIficar de manC'.I"a"r: . .; . - ! coherente Jas madejas <le lana' muJticolor",q"e' se 'les presentan lq;i:' ' '<e seres en nmgun espacIo en el que. nos:~: posible nombrar, hablar, breJa superficie de una, mesa; cómo si este r~ctá!lgllo. l,!ifor~~jtg;:;'. "" ." .' 'j';" ;~ensar:., je,." , .•..•. '.•,:, ';', , :"" ;', '" pudiera se~virdec;sp~c.io homogénwy n,eutw,en,:~I,c~allaS.;0?~M3ü};jt~, >.;di:;,:--,' . ~~,,~~oJ~vantam?I.ll~~, clj!~lf"S;,:;~ó~,~eQ,e~J?qa~j!,/fuj!ngod~i- mamfestanan a la vez el orden contmuo de, sus Identidades'. o sus,l" ,'~' '.', "l.' lllos,que el ga~o y:.~l,perro .s~,'a,s~rq.~J~Il.':Il1,en?~.:que:,.¡los.ga.lgos;aun diferencias y el campo semántico de su denominación, Forman, en SI uno y otro estan e,n cautlveno o,'embalsamados, aun si" ambos este espacio uniforme en el que por lo común las cosas se distribu- corren como locos y aun SI acaban de romper el jarrón, ¿cuál .es la yeu y se nombra~, una multiplicidad de pequeños dominios grumo- base a,p'~rtlr ~,e la ?ua,l pod.emos, establecerlo con certeza? .¡A' partir sos y fragmentanos en la que mumerables semejanzas aglutinan las de qn~ tabla, segun ,qué espaCIo de Idcntldades, de semejanzas, de cosas en islotes discontinuos; en un extremo, 'ponen las madejas más analoglas, hemos tolTlado la costumbre de distribuir ,tantás coSas dife- e claras, en otro las rojas, por otra parte Jas que tienen una consisten' rentes y parecIdas?: ¿,?ual es esta coherencia, ..:-qué Ae ;)nmooiáto cia más Janosa, en otia las más largas O aqueIlas que tiran aJ violeta sabemos no determmada por un encadenamiento a"priori y necesa- o Jas que están en bola. Sin embargo, apenas esbozados;.todos estos. no,. y no lIDpuesta pO,r contenidos .inmediatamente sensibles? Por- agrupamientos se deshacen, porque la ribera de identidad que los' que no ,se trata ~e Jiga:, las cousecu~ncias, sino de 'reJación'a, y aislar, sostiene, por estrecha que sea, es aún demasiado extensa para no ser de. anahzar, de aJustar y de empalmar contenidos concretos; nada hay ilestabJe; y al infinito el enfermo junta y separa sin cesar, amontona mas vaCIlante, nada m~s empírico (cuando menos~naparienclá) q'ue Jas diversas semejanzas, arruina 'las: más evidentes, dispersa las iden- .la lllstalJraclón de. tl'!.,ord.~n.de las cosas; "ada. exige una mirada más "tidades; superpone criterios diferentes, se agita, empieza de .nuevo, alerta, un le~guaJe m~s fIel y mejor 1ll0d~lado; nada exige con ma- se inquieta y IIega, por último, aJ borde de la angustia, yor mSlstenCla que. no n,oI_..Q.~j~J!1Q'L.1!~Y.:!E.,PoI..l~_,P!'lliferaeiónde La incomodidad que hace reír al leer a Borges se transparenta r;C?"II~ad,:",x ..g,,-.ftlfEJ~s.I Y, ,sin embargo, una mirada que no .éStu- . ' sin duda en el profundo malestar de aqueIlos cuyo lenguaje está : vler~ armada podna IJ'uy bIen acercár algunas figuras semejantes y arruinado: han perdido 10 "común" del lugar y del nombre, Atopía, : dlst!nglllr otras por ra¥ln de tal o cual diferencia: de .hecho, ,no exis:' 'a(asia .. Sin emba,rgo; el texto' de' Borges lleva otra dirección;' a esta ~te, 1lI alln para la" más ingenua de Jas, experiendáS,:'iiíiiguñi' ,eme- distorsión de la clasificación que nos impide pensarla, a ,esta tabla lanza, nlIlguna dl~tmcI¿n que no. s~. 'rcsultado de .una. operación , sin espacio coherente, Borges les da como patria mítica una región , P"":Isa y, ?,e la aphcaqo? de 'un .criterioprev¡q, . Un "sistema de los e precisa cuyo solo nombre constituye para el Occidente' una gran ¡ el<;mentos -una debmclón de los segmentos sobre los cualeS. po- reserva de utopías. ¿Acaso en nuestro sueño no es la China justo i dran apa~ecer las semcJanzas Y.las diferencias, los tipos de variación el lugar privilegiado del espacio? rara nuestro sistema 'imaginario, lá ; que podran afectar tales segmentos, en fin, el umbral por encima del "cultura china es la más meticulosa, la más jerarquizada, la más sor- ! cual habrá dIferenCia y por debajo del cual habrá similitud- es in- , da a lo~ sucesos}emporales,.Ia más ape~ada al desarrollo puro de la i dISpensable para el est:¡blecimiento del orden más sen~illo., ,El ordeIi'l1 ex.tenSIOl1jla ~onamoscomo una clvIlIzacI6n de diques y barreras bala .-:~, a la vez, .Jo que se da en las cosas como su ley mtenor la red i I t • 1 1" ," la faz eterna del cielo; la vemos desplegada y congelada sobre toda la. e, secre a segun a cua. s~ m,ran en cIerta forma unas a otras, r.Jo.que;i superficie de un c?ntinehte, cercado de murallas. Su misma escritura 1 !,o.e."~ste.a, nlls"".~~r:l~~s, de.la reja de. un~ mj:'Jld,a.dt~y_~a••at,,';cl~ñ, t . no reproduce en Imeas hOrizontales el vuelo fugaz de la voz; alza en Id~ ,un J~nguaJe; y solo: en las casmas .blancas de esta tablero s~ ma- 11 columnas la imagen inmóvil y aún reconocible de las cosas mismas. mf,esta en profundlda~ como ya estando ahí, esperando en' silencio:, Tanto que la enciclopedia china citada por Borges y Ja taxinomia el r~()Il~"I!!.,!-..~~,~e' ..e.n~~.ncia.d,~:..... _....:....,,' . .. ., . que propone nos conducen a un pensamiento sin espacio, a palabras ,1;u5c6dlgos fundaJllentales de una cultüra"-"ío,'''quc''ii'geri''su''ICñ:-' y categorías sin fuego ni lugar, que reposan, empero, en el fondo guale, ~us esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valu- sobre un espacio solemne, sobrecargado de figuras complejas, de res, la Jerarquía de sus iprácticas- fijan de antemano, para cada hom- I caminos embrollados, de sitios extrafios, de pasajes secretos y de bre los 6rdenes empíri,os con Jos cuales t~ndrá algo que ver y dentro ! comunicaciones imprevistas; existiría así, en el otro extrcmo de la de l?, q~le s,e,reconoc~r,á. En el otro extremo del pens,!,nliento, las ¡. tierra que habitamos, una cultura dedicada .por entero al ordcna- teo;"s c,cntllrcas o la,. mterpretaclOnes d~ los fil6sofos explican por i miento de la extensión, pero que no distribuiría la proliferación de que eXISteun orden ell general, aquéley general obedeee;"qué.prin, ' i ClplO puede dar cue'"ta de él, por qué razón se . establece este __-.L,~ ~,,_----J
  • 15. (~.".-, ~ ..•..:. ~.,,~¡':l. ••~ "l lo': r. -------------------------~--------------_._------_ .._-------- 6 PREFACJO .PREFACIO , 7 'O: , '!!. , ~ .Jorden y no aquel otro. Pero' entre estas dos regiones tan dista1'!tes, ~ : reina un ,dOll1inio que, debido a su Ea.p.el Q.~.ip.te.~f!1edülr~o,--no es menos.'Juii"damental: es más confuso, más oscuro y, sin duda, menos i fácil de analizar. Es ahí donde una cultura, librándose insensible- L---'mente de los órdenes empíricos'que le'prdcriben sus códigos prima~ rios. instaura' una primera distancia con relación a ellos, les hace perder"su-.transparencia inicial;"cesa~de-deja'rse' a.travesar pasivamente- por ellos, se despre;}de de sus poderes inlmediatos e invisibles. se 'lipera Jo, suficiente para darse cuenta eJe que estos órdenes no son los. únicos posibles ni los mejores; de tal! suerte que se encuentra ¡ante 'el-hecho en bruto de que -hay,~por debajo de sus órdenes es' " pontáneos •. cosas que en sí mismas son ordena bIes. que pertenecen a cierto orden mudo, en suma, que hay un orden. Es como si la cultura, librándose por una parte de sus rejas lingüísticas, percepti. vas, prácticas. les aplicara .una segunda reja que las neutraliza, que, al duplicarlas, las hace aparecer a la vez qúe las excluye, encontráu- doseasÍ ante el ser"en bruto del orden, En nombre de este orden se critican y se invalidan parcialmente los: códigos del lenguaje, de la percepción; de.la práctica .. En el foudo de este orden, conside- rado,. c<::!illosuelo positivo, lucháián las teorías generales del ordena~ mien.to de las cosas y las interpretaciones que sugiere. Así. entre la mirada ya codificada y el conocimiento reflexivo, existe una región media. que entrega el orden en su ser mismo: es allí donde aparece, según las culturas y según las épocas, continuo y graduado o cortado y discontinuo, ligado al espacio o constituido en cada momento por el ~mpuie del tiempo, manifiesto en una t'lbla de variantes o defi- nido por sistemas separados de coherencias¡ compuesto de semejan- zas que se siguen más y más cerca o se corréponden especulannente. " organizado en torno a diferencias que se Crll7.an•.etc. Tanto que esta región «media", en la medida en que manifiesta los modos de ser del orden. puede considerarse como la m~s fundamental: ,anterior a las .palabras, a las percepciones y a los g~stos que, según se dice, la traducen cou mayor o menor exactitud d felicidad (por eIJo; esta experiencia del orden" en su ser macizo y primero, desempeña siem~ . pre un papel. cr1ti~o.);.más .s9]ida•..in~s'-;,a.rcaiCa~,I11~Uos".dl,ldos;t(siem~.,"__. pr~' más__',"v'eidadera'~'qÍJe.:l~s~.'teórí~~,'que' ~,~tenh.~";:dárier,una,.fornia .,' . ( explícita," un,,: aplicación eXh.a.úst.iva o.'u.o"fm:Ú:lao.lento ,.filosófiC.o,Así, . existe en toda .cultura, entre el uso de lo que pudiéramos llamar los ~ códig?s crde.nadores y las re~~xio~es .sobre; orden, una experiencia . desnuda del orden y sin modos de ser. . ~ Lo que trata de analizar este estudio es esta experiencia .. Se trata de riiostra'r en quP ha. podido convertirse, a',partir' del siglo XVI, en una cultura como la, nuestr:l:., de qué manera •. remontando, como . " i ' contra.la corriente, el lenguaje tal como era hablado, los seres-onatu- ' rales tal como eran percibidos y reunidos, los cambios tal como eran practicados, ha manifestado nuestra cultura que hay un orden y que "a las modalidades de este orden deben sus leyes los cambios, su re- gularidad los seres vivos, su encadenamiento y su valor representa- tivo las' pal~bra~; qu~ modalidades del.orden han sido" ~~cºn9cicJ~s,. '"=-- pLiestas,-alúidadas -con el espacÍ(5-y-eftiempo, para formar'el pedestal ~ positivo de los conocimientos, t~l. como se despliegan en la grarr:~- ' tica y en la filología, en la historia natural y en la ~~q.l.9~aL5~!!,.~.l__ _!,studio d~ las riquezas y eilla.eC:?fl()nl.í~.'.?¡¡ticaJ£s c'iden!e~que . ] 1 tal iiiálisis no dispensa de la histo!ia de las iaeas o de las ciencias: . 1: es más bien un estudio que se esfuerza por reen~ontrar aquello a par- .1' t1i de lo cual han sido posibles conocimientos y teorí¡)s;:.;eg~n ~uál' ,1 _~.spat::~-º"~d~."ºrden se, 1},3 c.0t:Istituiqo el.-.saber; sQP_~~_...~!fondo de qu~ ¡ , q~!.iQrL.n~~tprip;)yen qué elcme?to de positividad han p~dido a1'a. i "~~cerlas i(]~:s.'c"éjiisfif~ir.sé~:l~s.'"c!e~cias.refre~!.~~,:uselas experienCIas J en las filosofías, formar~e l~s racionalidades para anulars.e y desv;;¡~ ! ñeéerse quizá pronto. No se tratará de conocimientos descritos en i tsu progreso hacia una objetividad en la que, al fin. puede recono- '. cerse nuestra ciencia actual; lo que se intentará sacar a luz es el ~,campo epistemológico, la episteme en la que los conocimientos. con- :.;siderados fuera de cúalquier criterio que se refiera a su valor racio- nal o a sus formas objetivas, hunden su positividad y 'manifiestan así una historia que no es la de su ,perfección creciente, sino la de sus _,c:~.n4_ici0!1esde ,.posibilidad; en.. este texto lo que debe-'ap~úú-:er son, dentro del espacio del saber, las .config~lraciones que han dado lugar_a las div~rsas, {armas del c~nqcimiento ~mpírico. IvIás quc una " ; ¡ hisloria, en el sentido tradicional de la palabra, se trata de tIlla "ar- j __queología':.'r. - -- .. Ahora bien. esta investigación arqueológica muestra dos grandes discontinuidades en la episteme de la cultura occidental: aquclla con la"que se inaugura la época clásica (hacia mediados del siglo :.'Vu) y aquella que, a principios del XIX, señala el umbral de m,lcstra mo. dernidad. El orden, a partir del cual pensamos, no tiene el mismo "';':<'.",;.;;'s/d,trit.od~:d.~.s~r"que e~':~~..1?s,,;cl4.~i~t!~.. Ten,em~s' ~a fuerte impresicín , .,;'~":~eun,'.movlmlento ...C,asl,ml1lterru~pI<lo,.de:.la ~(ltlO europea .dcsd~ el '.'Réna,cin;llcnto hasta' nuestros días, pódemós pensar rriuy bien que la. clasifiCación' de Linnéo. má's o. menos ~rreglada,' puede seguir go- zando en general de .cierta. validez; que la teoría del ,,'alar de Con . dillac se encuentra de nuevo por una parte en el mnrginalismo del siglo XIX, que Keynes tenía una clara cqnciencia de 'la <lfinidad de . 1 .Los problemas de método que plantea 'tai ";uqueologla" sedu cxamin:ldos en una obra próxima. .
  • 16. ";~:~¡i~' ti PREflACIO . ~... . " ". ., .. " , . . _' ~",,-Y:;~h," sus propios' "análisis' "con los, :de :Cantill.ón;' .qlC:el' ;propósi~b::':.g:~.t~1a';": Granunaire générale (tal conlo la encontramos entre los autorcs':',?c Port-Royal o en Bauzée) no está tan alejado de nuestra lirg¡Hs~i!", actual --pero to,:]a,,esta' casi continuidad al ¡iive! de la"ideas"r,:!!" ' . l' l,os temas ~s sólo, sin duda alguna; un efecto superficial;" .al.)"!'iy.el . de la arqueol9gía se ve que el sistema de positividades ha cam- '" biado de manera total al pasar de! siglo XVllI al XIX. Nose tratá de : que la razón haya hecho progresos, sino de que el modÓ'de ser de'las c<lsasy el orden que, al repartirlas, las ofrece al saber se ha alterado profundamente. Si la historia natural de Tournefort,' de Linneo' y 'de Buffon está relac.onada con a.lgo que no sea ella misma, no -lo está con la biología,' con la' anatpmÍa comparada de Cuvier o ,con el evolucionismo: de Darwin, sino con .la gramática general de Bau 1 zéc, con el análisis de la moneda y de la riqueza tal como se encuentra en Law, Vérón de Fortbonnais o Turgot. Quizú sea posible que los conocimientos se eilgendren, las ideas. se transformen y'actúen unas sobre otras (pcro ¿cóino? hasta ahora los. historiadores no noS lo -h,an dicho); de cualquier manera, hay algo ciedo: ql12.JjJ-ª-~q!J~ología,al J) dirigirse al espacio. gene!.~l.d~Ls~º~~,.,.~_.~,~~~_l;º_º.f~g~raciones..Y.-almodo 1: de ser'"de"las C05asque allLaparec<.:n, de.fi.!1e..los sisteinas de- simulta. , neidad, lo' mismo que la serie de las mutaciones necesarias y sufí. cientes para 'Circunscribir el umbral' de uila 'nueva positividad."' ' , . De este modo, el análisis ha podido most,rar ia coherencia que ha eXistido, todo a lo lai:go de la época clásica, cntre la teofÍa de la representación y las del lenguaje, de los órdenes naturales, de la ri. queza y del valor. Es esta configuración la que cambia por com~ pleto a partir del siglo XIX;. desaparece la teoría de la represel}taci6n como fundamento general de todos los órdenes posibles; se desva. nece el lenguaje en cuanto tabla esp0ll;tánea y cuadrícula primera de las cosas, como 'enlace indispensable entre la Teprescntación y los sercs; una historicidad profunda penetra en el corazón de ¡as , cosas, las aísla y las define en su coherencia propia, les impone aqúc. Has formas del orden implícitas cn la continuidad del tiempo; el análisis de los cambios y de la moneda cede su lugar al estudio de la producción, el del organismo se 'adelanta a la investigación de los caracteres taxinómicos; pero, sobre todo, el lenguaje pierde su lugar de privilegio y se convierte, a su vez, en una figura de la historia coherente con la densidad de su pasadú. Sin embargo, a. medida que , las cosas se enrollan sobre sí mismas, sólo piden a su devenir el prin- cipio de su inteligibilidad y abandonando el espacio de la represen. tación, el hombre, a su v,ez, el)tra, por v~z primera, en "el campo del saber occidental. Por extraño gue pare~ca, .el hombre --,:':'-cuyo -cono- cimiento i::S considerado por los ingenuos. como la más vieja búsque. '-- , , "" ;;/ • . '"'1- .•;_ ;-. J PREFAÓO, 9 '.,;;~~~~~~d.~dH sqS~~t~.:;.: es[ ill.au~q~1c:;w~~te"f$.61o>~'~ün desgair,6n":~en~.el •. . :.' orden de .las cosas,' en toc;lo caso una cOllfiguraci6n trazaaa p()r la "n~~va.disposic~ón que hj~ tomad~ rer.j,eptét~f;nte ...eñ e~saber.' 'l?~ ;ah.l' "(':~acen todas :l~s ,quimera.s de, l~s ,nu~y?s ..h,u~nani~mos,.to?a.s ,:.~as}é,1ci~ hdades "de una Hantropologla' ,..entendJda'" como refleXión :.,g~neral, medio positiva, medio fil9s6fica, sobre el"hombre. Sin embargo, .re- conforta y tranquiliza e,l pensar que',el ,hombre es sólo una iÍwen- cí6n reciente, una figura que no tiene.ni dos siglos, un simple'plie. gue en nuestro' saber y:que desaparecerá' en cuanto é~te, encuentre una forma nueva.;~ . ." ". ~. ... Puede verse. que estú investigación. responde un p.oeo, como .un eco, al proyecto de esáibir una' historia. de la lqcura en la 'época ~clásica; tiene las misma$ articiJlaci?nes ..eil. el .tiempo, .iniciándose. a' -fines del Renacimiento 1 para encontrar, al principio del siglo ,.XiX, ~ el umbral de una modernidad de la que aún no hemos salido. En . tanto que en una' historia de )a locura se .preguntaba de qué. manera podía u,na cultura plantear en forma. maciza y general la diferencia que la limita, aquí se trata de observar la manera en que éxperi- menta la proximidad d~ las cosas, cuya tabla de parentescos ésta. blece, 10 mismo que cl orden de acuerdo con el cual hay 'que reco- rrerlas. Se trata, en su~a, de una historia de la semejanza: ¿en qué Icondiciones ha. podido reflexionar. el pensarhicnto clásico las relacio. 1, oes. de similaridad o de ¡equivalencia entré las cosas. que fundamen. : .tan y justifican las palabras, las dasificaciones, los cambios?,: ¿A par- . tir de qué a ¡"iori hist<rico ha sido posible-definir < e! gran tableio 'de ¡as.identidades claras' y distintas que se establece sobre el fondo revuelto, indefinido, sin i:ostro y como indiferente, de las diferencias? La historia de la locura sería la historia de lo Otro -de lo que; para una cultura, es a la vez interior y extrailo y debe, por ello, exduirse (para conjurar un peligro interior), pero encerrándolo (para reducir la alteridad); la historia del orden de las cosas sería la historia de 10 Mismo --:-de a.quel~oque: para una cultura, es aja vez disperso y'apa- rente y debe, por ello, distinguirse mediante señales y recogerse en. las identidades.; , , " - y si soñamos que la enfermedad es, a la vez, el desorden, la peligrosa alteridad en cl¡cuerpo humano que llega hasta el corazón mismo de la vida, pero también un fenómeno natural que tiene sus regularidades, sus semejánzas y sus tipos, veremos qué lugar podría ocupar una arqueología de la mirada médica. De la experiencia lí. mite del Otro a las fom,as constitutivas del saber médico y de éste al orden de las cosas y al pensamiento de lo I1ismo, lo que se ofrece al análisis-.arqueo16gico ('.5 todo_el..,sab.~r.clási~ Q,.Q]~~ bi~,. ~ u~~ . bral que nos separa del, pensamiento clásico y constituye nuestra ..Kll:" ----------------------. 1111 : ~,' " "lO::', •. , ~
  • 17. f'"' ~-•.,,..r..~ v,~ H /""' ------------------------------ _._---~-- .. _--_._- 10 PREF.'CIO UNO '? , modernidad; En este umbral apareció ,por vez primera esa extraña .figura del saber que llamamos el hombre y que ha abierto un espa, cio propio a las" ciencias humanas. Al tratar de sacar a la luz este profundo desnivel de la culturo occid~ntal, restituimos a nuestro suelo silencioso e ingenuamente inmóvil sus rupturas, su inestabili- dad, sus fallas; es él el que se inquieta (le nuevo bajo nuestros pies. . , • "; .' >, ~.:- ." . ;:~, ".' o":: ,.
  • 18. ""'¡ ..,'"~~." .:". ,.- - ,- " ~.. ~" " . ..:. .".;":".0-0- •• ,-
  • 19. p:-' ,-' ",~ .'~'" ,, --,--'--------------------~---------_._--_ .._'_.. , •. I •~, ~.. _=_ .::.=--=' .. -=r'=--=--------=-----'--"'-- -- '~ ,-. , , I .=~:¡=- EPISTEMOLOGíA Y SOCIEDAD Acerca del debate contemporáneo Roberto Follari ~ f.~t"", .M- ~ ot>""'~ cMb. rrdt. l< u,;-!---'7 -ho-::",AA:> ",0-1 CX1X) r1a....leo. .~~ ("" )..,.....,., , . '. i.- , ',O ,, ',.: ,, ,'"o ,.J»lL~Z.oOf)
  • 20. 110' lí ,. #), "~'.'l .1: '. 'r. __,':~ .; e' .-..' .• '" _ '.,~.;. t ' •. •... "::f'';::''';'¡''¡'; .;},;',;'~~~~~1'{,;' [;:" . :,r<:. ..::..... 16. BARNES,B. Kuh~;los ci~l1ciossocial"," F.C.E., México, 1986; c.ridgo, tos bos~sCAPíTULO 2, SOBRE EL QBJJiTO '{ El;' $JJ).l.GIMIENTOQE' LAS s~Cla/esdel. CO/~Oc!""~"en~o.11~/!I(/ico..(I.a revolución cognitiv.a en,s~~~~í~~_f:ade .:Ia,ci,en.-, .CIENCIAS.SOGIALES. '.'},~; , ,:::.:;,~,r.f:',:{;>.(~><':;,:"",':':-::~. .'::;},~, :;~-',:h~~},:cla), Cenl.ro'~7~,~~~.:~,~,A.l~nh,J.1a,~s..~lre~,.1992.",. , .. ", ',~,~"<"~'(~~TVi"",,:"; ..~:,. .:,:. . ~',.; ~.. >.,.::~;.:..,;-,.t"" ¡ "'. . ." ~t,.", '.J', .: ..,;' '¿ ,;. • , . " .!•. ''',-.,.,' " • ~- Las ciencias hoy ltx¡s~entes pueden en primera,instancia ser Clasifica- das en formales y fáclicas. !Lasprimeras son sólo la lógica y la matemática,' que no remiten a ningún objkto directo de la realidad, sino a los mecanismos fanuales conqu~ las cornpr~ndemos.Todas las demás son "fácticas~',es de- cir, relativas a hechos; por t~nto,las teorías que en ellas existen tien~ncomo referencia aspectos de la reálidad, que ellas buscan interpretar y explicar.I . , Dentro de las ciencia~ fáclicas, se distinguen pb'runa parte las fisico- naturales (p.ej., física, biología, química, astronomía, geología, etc.), y las sociales Olistoria, sociologí~,economía, antropología, etc.). Estas últimas, en otra época eran denomi~adas "ciencias humanas", y aún "ciencias del espíritu", lo que marca la m¿ntalidad de loS'períodos respectivos' (comienzos de este siglo y fines del XIX). El surgimiento oe las ¡ciencias con las características que hoy le cono- cemos (de aplicación del cál~ulo'matemático y la medición a la observación, el experimento y el tratamie~to de los datos), se dio desde hace ya tres siglos, con la denominada revoluc~ón copemicana. A.partir de Galileo, la astIono- ~ia y la física se independiZall de la filosofia, en la medida en que la presun- ción teórica de que la Tierra 'no es el centro del Universo resultaba conftnna- da por observaciones telesc~picas. Esto colaboró para que la r~zón humana fuera de allí en más el criterio orientativo básico para la ciencia, e incluso también para la ética, la filo'sofia y la legitimación de los gobiernos, abrien- do paso a lo que se ha llama~o "modernidad". Consiguientemente, la Iglesia perdía hegemonia en el m~nejo directo del poder político e ideológico, lo cual le hizo rechazar much{)s de los iniciales hallazgos de la ciencia., Las ciencias primer~s fueron del orden físico-natural: química (por . mucho tiempo no distinguida de la alquimia), biología (ligada a medicina), física. Esta última se convi<¡tiócon el tiempo en la ciencia/tipo o ejemplar, a través de la teoría de Newton, que estableció y explicó la gravitación univer-, . , -t' 16 17 __'__ .h.-_ j
  • 21. tr:-~" r l;> .•• !~ u'_ " I ~~~- _.".."~-l~.' '" '¡ • sal (es decir, la atracción de los cuerpos según su masa). Esta disciplina Por cierto, lo antedicho no impide advertir la dificultad atinente a las' ofreció el modelo de explicación causal-det~rminístico,ligado'a la existencia ciencias sociales, en cuanto el'objeto de análisis es el mismo que el sujeto de leyes sobre hechos repetibles: siempre q4e se dan las mismas condiciones, que analiza: ello hace que los obstáculos para lograr una'distancia objetivante .• se producirán los mismos resultados. De tal,modo-al menos en las artificia- sean mayores. Pero no deja de haber un margen de este problema en las les condiciones de un experimento, donde l todo está controlado- se puede ciencias físico-naturales: casos recientes como la clonación o el virus del prever el comportamiento de los fenómenod a partir de conocer estrictamente SIDA tienen tantas consecuencias éticas, que allí también los temas valorativos su previa situación. ! humanos pueden influir en las decisiones teóricas del investigador. En todo '._~__'.'".EsJªs cie!1cias_seJ~I:~roncons_olidaJ~do,d~ modo quecc.uandosurgieron_~caso,.hay que ad~.ertir C¡ue.sia,Qi,,,"elde obJetounas,ciencias son.'.'naturales';y.~--.~ las sociales, a fines del siglo XIX ycornie~zosdel XX, ya tenían una fuerte' otras"'sociales", ~'!iX.~Lcly.~QJ."t~t[!;l.~~i~!Lt9.~.~~,,,,l~.~.5:j_~Qe~.~~..~.0~s~~~~.~~s.Es I aceptación y tradición conformada. Ello implicaba mucha presión para que decir: t.odaslas ciencias son una constmcción social, un producto de la ac- las ciencias sociales siguier~n el modelo de'las fisico-naturales (explicación dón social. Este último aspecto suele ser poco advertido por quienes hacen . causal.:.detennifiística), y esestá~hadé laslazones de la süp~éstasuperiori- Zi.enci'ast.1Sico:.naturales,.qtwcre-en.-"ver....directameñte litrealidad sin adver:.- l ';'- dad que a estas últimas se ha solido atribIJir, y de la pretensión -muchas tir l~~"parámetros de interpretación (y aún de percepción) socialmente ad- veces presente, aún hoy- de que las ciencias sociales copien a las fisico- ~iridos que los condicionan. Los temas.de investigación, los mecanismos naturales como "modelo" a seguir. : de financiamiento, la posihilidad de utilizar los resultados de las indagacio- Uno de los supuestos difundidos es :que las ciencias fisico-naturales nes, tndo ello muestra cómo la ciencia es un hacer social, fuertemente ligado serían "exactas". En rigor de verdad, ningu:na medición puede ser absoluta- a las condiciones del poder Político, su atención a la ciencia, la posibilidad mente exacta, porque siempre podrian apare~er instrumentos más precisos que de libertad de opinión e,xisteríte, etc. Y sólo por vla de las ciencias sociales es los actuales: lo único que se conoce con exactitud es la magnitud del error que dable estudiar las condICIOnes en las cuales se producen, dIfunden y apbcan la medición podría incluir. Ot~a idea es la dd que las ciencias fisico-naturales .las ciencias (todas, incluso ellas mismas). s~ríantotalmente "objetivas", porque en ellas los distintos científicos suelen Existe otra característica importante de las ciencias sociales: ~~.~apa-1 estar de acuerdo en las interpretaciones: T.KUhn -un historiador de la ciencia cidad de,.il]fluir en los comportamientos de los actores sociales. No es sólo' riguroso-demostróque en ciencias fisico-na«lrales se usan supuestos d¡símilesl q~.~¡'se apliquen" luego de terminadas las investigaciones, lo cual sucede y que hay puntos de vista teóricos definidos! sólo que no se advierten porque igualmente en las fisico-naturales; sino que el hecho mismo de entrevistar a snelen ser sucesivos y no simultáneos (éllo's llamó "paradigmas"); es decir, alguien o de hacerle una encuesta puede modificar. su situación y acción existe~interpretacionesalternativasde los mismoshech,?s. Tambiénhay quien frenteal fenómeno estudiado. La ciencia social causa por sí misma detel'mi- ~ cree que las ciencias fisico-naturales son touilmente "comprobadas", eontras- nados comportamientos, y pnede precipitar actitudes o valoraciones. tadas con las sociales que no lo serían. Ya eh 1930, Popper demostró que la probanz:' en ciencia nunca pu~e ser total: si~mpre puede haber un nuevo dato La tradición mosófica que rectifique o refute las teonas antenores, Bemodo que a lo sumo podemos llegar a confirmaciones parciales, a veces de' corte probabilístico . . ~ecimosto.dolo ante~iorp~raque s~ advierta que si las ci.encias s~., '.. A comienzos del sigl~XIX vivió en.Alemani~uno .de .105 ~lósofos ..•ciales, no.s~mexacta~.si hay.enellli$pulltosde vistá'.te9riCl~diyersos.osi.M,,.:~~S:.'J.lfl:U,~~pt~sd~la.lllodem~1~d, Ge()rg~ ff~ge' ..S!!dialéctica Idealista pro- .están taxativainellte comprobadas, todo 'esto iifeclatambiéu:ahis ~iencias' .~ollla que"elmundoera prtm~namente raclOna~.'dad, que luego .se flsico-natUrales En todo caso la diferencia es sólo e est'ó d . d extemaba como reabdad matenal. El propuso una. filosofla de la hlsto- . . . ', .. ' U.1 negra o, ~n ." . . .. . l. . .. ' . tanto'estas 'últimas refieren mayoritariamertte a.hechos repetibles, y tienen .n.a , a?t~nor.a la CienCia.s?cla ..mterpret?ba la hl~tonade la.Humamdad un má~.largo desa,:ollo hi~tórico. Pero noe*iste la supu~sta clara oposición' como ~na sene~e pasos racIOnales qne hablan ~ucedldo.necesanamente, que entre CienCiaS"ObJetivas"y otras que no lo~fueran. se hablan dado e acuerdo a un Ciertoordenamiento lógiCOque llevaba a que , ! 18 19
  • 22. 1: ,',. '. :, cada vez-a medi~"del d~urso de la j-Iistori.a- se lograragrad¿smayores de lo realizó, y obró como moti~o conciente que' lo llevó a realizarlo, Es deCir: autoconciericÚ y 4e síntesis ordenada de la sociedad. .,' ".,'..:' había que "ponerse en elluglir"de qÚ,ieni,calizó una acciónpar~bus,c~rel . . De allí s,u~'gióluegofl!,!~oría deMarx, quien decidip¿:il)iirtir:'!'Heg~l, ;:se?ti~o"de esta, .el cual P?r :~uPi,esto.~s ¡)¡opio~óI9de c.s~sllje!9~)Ode y proponer que era 10 materiaVsociallo que estaba primero, yila condencia todos; y no resulta'percepttblF para.unob"l'rvador externo. ". :. .' social su consecuencia. Marx también concibió a la historia como pasos' Esta interesante aportación de DiltheYf10conv~?eió a los científicos dela graduales hacia estadios mayores de libertad y racionalidad: pero incluyó en época, imbuidos del espíritu po;sitivista para él cualnq era ciencia aquello que no su análisís instrumentos de economía y constmyó categorías de orden cientí- se ligara a lo experimental, y no se hiciera observable':extemamente, Pudo con- --fico-sociaL Poresto,algunos lo asumen como el padre de la Sociología; que formar a algunos psicólogos y Isociólogos, pero desde un punto de vista masivo fue la primer ciencia social aceptada como tal. Sin embargo, tal paternidad provocó más bien una confmn~ción del sentido común según el cual era evidente no le fue nniversalmente reconocida, dado que su teoría buscaba ser "ciencia que para lo social no se podía USlIreso que llamaban "el método ci:ntífico"(muchos crítica", no neutral, y ,por tanto se planteaba conceptualizar los in.tereses ,de creíanentonces que habia uno fj,olo):l~s~ial nopodí~estudiars~.riguros~nente, los trabajadores índustriales ("proletarios") contra los de los capitalistas, porque allí apareclan cuestiOl¡es valorativas y filosóficas, cuando no mclus? que su teoría mostraba que vivían de la actividad de aquellos. A su vez, religiosas(esdecir:siseplante,abaelcansalismoenlosocial,esto pOlúa en duda Marx no rehuía la filosofía dentro de su trabajo científico, como sUo haclall el libre arbitrio, sostenido por las religiones may?ritarias). . ..• __ .' • ",' . ,. " 1'" ., ",-. ,. " .." los científicos que querían ser aceptados como tales: en realidad hacía una Por eso la llegada de Emilio Durkheim, alrededor de 1900 eri Francia, ~intesis de ciencia y filosofia, que implicó la novedad de hacer a la filosofía significa de manera más ind(scutida la aceptación de lo social como objeto Jugar un papel como parte del análisis científico de hechos sociales. En todo de ciencia. No es por ello "~ejor"su obra que la de Dilthey o la de Marx, , caso, la peculiar ubicación de Marx en el campo del conocimiento -al que él probablemente sea menos ext,ensa y detallada que la de este último; pero sí es • asumía explícitamente como parte del conflicto social~ lo llevaba a plantear ,la que convenció mayoritaria¡nente a las comunidades científicas de la época. ulla ciencia, de lo social única, que incluía aspectos de economía, sociología, que la Sociología podía sei CieJ;lcia(y -3. partirde allí•..podrían serlo luego v teoría polillca ..Para, él no habría "ciencias sociales"en plural, porque al divi-. las demás disciplinas sociales, como Cieñcia Politica, Antropología, .etc.) d~rseestas e.ntJesí, impedirían captar el f~ncionamiento ?rgá,~icode la so- L.-. . En uL~sreglas del método soc"iológico"determiÍló Dyrkheim su pro- cledad como un todo donde sus partes estan mutuat"l;lentellubncadas. . grama: "hay que tratar a los hechos sociales c~mocosas':. Es decir, Más tarde, hacia 1880, aparecería -también en Alemania, fecunda objetivarlos, abandonar ideas como la de libertad del individuo para ver las siempre para la filosofla- w'Dilthey. Este pensador buscó salvar la específi- leyes empíricas de funcionatllÍento, a partir de una rigurosa referetlcia a los .. cldad de las "ciencias del espíritu" r~specto de aquellas que estudian la ,natu- datos. Así fue que advirtió "iegularidades" cuando, en vez de tomar la con- raleza. Advirtió que loscompo~tan:lientos humanos no ~eriancausalmente ductai.ndividualcomo obj~t6, asumió los datos .~stadísticos;~Iativos ~COll- determinados, ya que a un mismo estímulo, podemos responder cada uno de juntos sociales (clases, glUp~S, instituciones), Allí se advierte la diferencia mallera'diferente, y aÍln la misma persona diferencialment~ según c~daOla. e~ acceso a la e~cuelasegúnicla~esoc~al,o cómo el suicidio era un~ posibi- mento. No habría detenninismo a partir de las causas; ello, porque lo propio lidad difereute según el sector social a que se perteneciera. Durkheim -un • de lo humano sería la conciencia, y la libertad que esta posibilita. El hombre conservador- escandalizó J los convencionalismos de su épo'ca diciendo .puede elegir, y por ello lo que mueve sus actos sería los motivos concientes quelos homb:es sufrían "cm,cción"; es decir, que lo que ellos creían un.acto que cada uno tiene en mente para realizarlos, Así es que Dilthey planteó la libre era el fmto del condicionamiento social. Pensamos y hacemos según idea de "comprensión"como alternativa a la "explicación" propiade las cien- corr~spondeal estamento sdcial a que pertenecemos. Esta idea resultó cenw .cias fisico-naturales (tal "comprensión" o metodología hermenéutica man- tral para que la ciencia social fuera factible, y establece la posibilidad de - t,ene fuerte mjJuenc13 hasta nuestros días),Setrataría -entonces-no ya de estlidiar causas que resulten ajenas ala percepción del sujeto que actúa, El especifícar con proceso de observación externa cuáles son las leyes causales investigador puede así advertir la existencia de influencias que son descono- .que dan razón de un hecho,sino de iIite'l'retar qué pasó por la mente del que cidaspor quienes las padecen. . . .' •• tI -'. v. ," ,( ,20 • tt. 21
  • 23. f'.~ 'i' .. ., "ji ~) w ~ '; ,1 ' , i..,. =-_ '''' ." .::.= ...:.-=-ro~-c~o , •.. ..•.'-- " '.- Esta versión -aparentemente menos: respetuo;a de la esp:cificidad de Pero asumido lo anterior, es también una ilusión creer que se puede deste- lo social que la de Dilthey- fue la que p)-omovió los estudios sociales al rrar la ideología de las ciencias sociales en términos totales. Inevitablemente, las rango de científicos. Es que en realidad, se!alejaba mas del "sentido común" teorías científicas, que deben asumir condiciones de rigurosidad, coherencia in- .que la del autor alemán, y también de la filos6fia especulativa que había ocupa- tema, contenido empírico, etc., a la vez resultan una intelpretación de lo social. do el análisis de los objetos que desde entandes empezarían a ser diseccionados y la ,interpretación no puede dejar de tener algún viso de valoración; aún la por las ciencias sociales:Además, Durkheim resultó cuidadoso en su aproxima- aparente no-valoración, la supuesta neutralidad, es valorativa, dado qne valora a ción: completaba diciendo que "hay que trata:ra los hechos sociales corno cosas la neutralidad por sobre la toma de partido (a la vez que suele favorecer objetiva- ~"5'!ales:'.Tflltarlos pbjetivalllénte, corno a todas las demás cosas:'pero sin olvi~mente a lo que está ya establecido, contra los'partidarios del-canlbio). ' dar queJo social es un objeto específico, difel:ente de los de la naturaleza. Como no hay ideología que penetre más que aquella que no se presenta Durkheim demostraba que tras "el ac'tor social"(quien actúa), hay una como tal (aquella en cuyo nombre se afimJa que "las cosas son asi", y nos estructura objetiva (clase, estamento, Estaclo,jnstitución, etc.) que explica- convence de que "habla objetivamente'), es útil que los presupuestosideológi- -'( éómo y por qué actúa:'Iil pone el énfasis e'n la estructura, y no tanto en la cos que incluyen las teorias en ciencias sociales estén explicitados. Esto rara acción individual. Ha~ta nuestros días, los e'studios sociales se dividen entre vez seda (sólo las teorías críticas suelen hacerlo, caso marxismo), pero en los que enfatizan la esllUctiira (y por ello loi, factores causales no conocidos todo caso quienes practican ciencias sociales deben saber decodificar tales pare! individuo), y los que privilegian la accióri (yporello los motivos concientes presupuestos en los desarrollos teóricos o empíricos que les sean presentados. que mueven al acto del sujetar Los prímeros ~uelen ocuparse más de las cues- Este aspecto ideológico ha estado presente en la determinación de los Ilones globales de la sociedad, los segundns eXplican básicamente las acciones objetos de las disciplinas científico-sociales. Caso paradigmático, el de la de cada uno de los sujetos (y no la sociedad como un todo). Antropología: ligado al proceso de colonización a comienzos de siglo, le En la prímera de estas tendencias, un !movimiento decisivo fue el del sirv'i6 iieac-úmpañamiento y justificación,al proponer a las culturas supues- estructuralismo Ji.ancés de los años sesentas!y setentas de nuestro siglo. To- tamente "primitivas"como objeto de una ciencia especial. Sociedad, sólo lo maron su modelo de la lingüística, que pasó ~ser desde entonces una ciencia sería la occidental (por eso sería estudiada por la Sociología). En cambio central. Autores como Levi-Strauss (en AntroPología social) y Roland Barthes estas "comunidades" sin memoria históríca ni escritura, serían confinadas a (en teoría del texto), interpretaban al sujeto hiJmano como conformado total- una disciplina diferenciada, que de antemano las ponía en consideración de mente desde fuera, púr el.lenguaje o por el ,inconciente. Esto hacía que el inferioridad consti!lltiva en rdación a la cultura hegemónica. sujeto humano simplemente fuera un "portador" de condiciones para él mis- Otro caso sintomático es la Historia: siendo parte decisiva de los rela- mO,(]esconocidas. Esta teoría -de compleja explicación que no desan.ollare- tos de constitución de las identidadesnacionales (a través de la presentación mos aquÍ- llevó a pensar en la "muerte del;sujeto", en tanto mostró una de uhéroes"y situaciones fundacionales de la Nación) aparecía como ruptura rotunda entre lo que cada hombre dee que hace libremente, y las indiscutida e indiscutible. La apreciación -dada con el tiempo- de los presu- condiciones úbjetivas' de su atadura a causa~ ignoradas (pertenecientes aí puestos ideológicos que conlleva (caben interpretaciones alternativas de los plano de la sociedad y la cultura, al universo ~delos símbolos). mismos hechos documentados), ha ido mostrando la enormidad de dificulta-, ., des que hacen a la disciplina: la imposibilidad de "objetividad" pura, los Laideologíaenla ciencia, disímiles criterios para establecer los períodos, la imposibilidad de recons- ",',' ,La ciencia social 'se produjo enrupturácoiié¡"seniidoco~Ó;l y la' La Hisioria muestra palmariamente cómo la ciencia no es unasimpíe filosofía: parella, también'endiferenciacióiJ,separación de la ideología. Y '''copia''de la réalidad, sino un recorte selectivo de esta: sería imposible ha- esto sin duda resultó útil en' sumomento': la ci~ncia no está en simple conti- blar de todos los hechos que acaecen cada día en el mundo, de modo que lo nuidad con'las ideas de quienes la hacen, y h~y enomle distancia entre un que la disciplina recopila es una selección mínima, que da por sentado qné es ,:_tra¡'ajo de investigación y un manifiesto ídeolÓgico. lo que vale la pena rescatar de la vasta multiplicidad de los acontecimientos. . . , . "o; I 22 23
  • 24. , t ; -----~_._---~---------------- . ~.... •.. f) , '~- '¡ ¡ ¡ . j i ~j:W~{:~~:~'0:~' .,,,< ~ (.~) .'; ",:~::. CAPíTULO 3: ALAN SOKAL. LA 1~.¡s{.JFICIENCIA DE ~R~EBAS I .. ..'" ,.. .. :',... .. 25 !. . ~,.. . .. I Bastante se viene' diciendo sobre el conocido "affaire Sokal": sobre todo se asiste a la celebrabión de una especie "derevanch~ de part~ de aque-I '. . . Ilos académicos ligados al positivismo y sus secuelas que -superados por el decurso hist6ricocultural y la creciente invalidación .de episemologías ..,apriorísticas....:,se creen ll~madosp.qrr.~a una 9ca~iónde salir.4e ~ucrecien- te irrelevancia conceptual. .... ." .. La razón principal!de tal apreciación es la notoria incapacidad de los, epígonos de Sokal para a~vertir cómo aparecen el) él mismo, algunas de las inconsistencias que encuentra en sus adversarios. Esa ulII'(aleralidadde par- te del súbitamente célebr<!profesor neoyorquino, pasa desapercibida a aque- llos que están dispuestos!a celebrarlo ~inmatices, dada su implícila inten- ción de renovar sus prej~icios ,ya sea r~specto de las ciencias socia~es.la posmodernidad, el relati~ismo epistemológico, o todos ellos a lavez.' Comencemos por ~eñalar que hay que tomar a Sokal en serio. Su procedimiento del envío! a la revista Social Text de un texto plagado de sinsentidos y errores de interpretaci.ón"en la aplicación de ciencias fisico- naturales a problemas so¿iales, a través de un discurso hábilmente compues- to y que inclufa s610 cit~k auténticas, en ninglÍn caso puede ser respondido con displice)lcia, suponie 1 ndo que "nada:hapasado", O'que"no se ha demo~- u"ado algo importante". Sólo quien pretendiera negar la evidencia podría.. , .. ignorar que Sokal dejó al:descubierto qne realmente puede proponerse afir- maciones absurdas en ciertas revistas ligadas al posestructuralismo, y a la vez ser publicado con de,!isión favorable del CQmité Editorial. Eso no es poco. Si bien nada testifica sobre la validez de la posible generalización del procedimiento (en rigor, sólo se ha demostrado que en esa, revista puede publicarse~¡tal clase .de imposturaes), el trabajo de Sokal (1) a través de citas de diversm; autores, muestra convi~centernenteque (altipode uso de conceptos de cÍen6ias fisico~naturalessin el debido rigor, se realiza a, ".. i- i 1 .. , I, 1 II .. , '..J.. -~ -:'=-i>':-'iom'""-~ ''::;:~.-''.:::--=';-~' " - , ..=.,...."..:o.;;..~ _ " • 24 7:,(" , Lai.~()..Il!?nl!aes un caso sumamente interesante: algunos creen (Linge- nuamente?) que es casi ulla cien~i~ exacta, con leyes inmanentes ..:P~ro los clásicos hablaban ..acertadamente" 4e .."economía política":. en l:ealida~, .las...., ... .' '. , ", . '.,.. ," . "-- - -"~.' ..""'~""'--"', ",' , leyes econóiuica$ rigen .inieñtrás,rija er'sistema económico-enA~e)i~neir ;,t: lugar..En el feudalismo, ni siquiera existía el dinero, de modo que por su- .. puesto tampoco existían los problemas financieros, la inflación o la medida del salario y su relación con los precios ..Haber "recortado"el objeto de la economía d~ sus bases sociales de existencia, es ~naoperación propiarpente ideológica, que lleva a muchos economistas a recitar el credo actualmente hegemónico creyendo que hablan"..en nombre de alguna ley casi nalnral, con total.desconocimiento de ~aslimitaciones contextual~~de sus a~rm~ciones~ Con I~_c.~ellc.iap..o!í~cj! ..ocurre algo similar: si se lá piensa al margen de las condiciones socio~conómicas, puede llegar a creerse que el poder en su totalidad pasa por las instituciones del Estado, o del régimen parlamentario hoy casi universalizado a nivel mundial. Per~ e; por demás sabido que gran parte del poder (como Marx enfatizaba) circula por los grandes dueños de la economia, al margen del manejo formal de ¡as estmctnras del aparato po1fti- co ..Si no se aprecia a la sociedad en su conjunto, la política podrla plantear un recorte artificioso -por incompleto-" de sn objeto' .," . Tal como p~demosadvertir, nada ~enos Unatural"que la determina- ción de los objetos de la ciencia ..Estos obedecen a rec..ortes que pudieron • haber sido planteados de otra manera, Y que continúan cada vez teniendo nuevas aperturas, mientras aún se siguen discutie,ndo las anteriores. y esto, aun en el supuestamente natural mundo de las ciencias natura- les, también ellas siempre socialmente construidas.
  • 25. .v '1' •• ~, ~' , r, > "'. ..,.. ~.~.b " ,~ , "''::'=::=-=~~ , -_.;._~,:h.,,",.:,. -===.~.=-== '.' ,,;,¡ ,~: ...~. .._---_ ..------------_._._~_. BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS' .-=o::.",,~.__ INTRODUCCION A UNA CIENCIA POSMODERNA ... ColecciÓn El:It,,<IiolJAva'¡,mdoll 3 . Ce";troCle .Inv••••tlgáclon ••" lI"olltdoctornle!!l (Cip":lltl Comi"i6n de lE",tudloD de Postllr&do. IFACIESoUCV Caracas 1996