SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
MARCHA HUMANA 
La marcha es el modo de desplazamiento natural del ser humano. 
Mientras que un pez nada, pájaro vuela, el canguro salta, el hombre 
anda, es incluso la característica esencial del Homo erectus .
Ciclo de la marcha
En la Tabla se presenta una descripción conjunta de los movimientos y 
funciones más importantes asociados a las articulaciones de tobillo, rodilla y 
cadera durante cada una de las fases de la marcha:
PLANTEAMIENTO OBJETIVO 
Plas y cols, definieron la marcha como el modo de la 
locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros 
inferiores y el mantenimiento del equilibrio dinámico.
Dos semipasos 
Ducrocquet Ducrocquet, propusieron la descomposición en 
semipaso anterior y semipaso posterior.
Ciclo de marcha 
Eberhart e Inman propusieron la descomposición en porcentajes del 
ciclo de la marcha. Este análisis permite le registro de las actividades 
mioelectricas secuenciales.
Diferentes porcentajes del ciclo 
Presentan el recorrido del pie en el suelo y además la fase del paso 
sin apoyo. Se trata de la marcha anónima media de un individuo 
.este esquema también puede verse modificado por llevar tacones 
altos, por subir o bajar escaleras, por andar en la oscuridad y por 
otras muchas variables.
Del 0 al 15% 
El talón ataca el suelo. 
La cadera esta en leve flexión y rotación lateral (giropelviano) la rodilla en leve 
flexión y grosso modo el tobillo, se encuentra perpendicular respecto al segmento 
de la pierna. 
Del 15 al 40 % 
El pie entra en contacto pleno con el suelo. 
La altura del miembro es máxima la cadera se acerca a la rectitud y 
la rodilla mantiene una leve flexión para limitar el desplazamiento 
ascendente del centro de gravedad.
Del 40 al 50 % 
El talón se separa del suelo el apoyo pasa por el antepie 
hacia la cabeza de loa metatarsianos. Cadera y rodilla se 
encuentran en leve flexión y el tobillo en posición neutra
Del 50 al 60 % 
La separación de los dedos se produce desde el quinto hacia el primero, el 
cual es especialmente importante para el equilibrio dinámico de la marcha
Del 60 al 75% 
El avance de la extremidad en balanceo precisa de un acortamiento 
al máximo miembro, para pasar el paso.
Del 75 al 100% 
La rodilla pasa a extensión (incompleta) para alargar el paso. En 
función del tamaño del paso, cadera en flexión (con leve 
retroversión de la pelvis) e inicia su rotación lateral (giro pelviano). 
El tobillo continua en posición neutra.
Desplazamiento del centro de la gravedad 
Se efectúan de la forma más limitada posible por motivos 
energéticos.
Plano sagital 
El desplazamiento varía en función de la distancia G-suelo: 
es mínima al 0% y máxima entre el 15 y 40%.
Plano frontal 
La traslación lateral esta en relación con la distancia de las articulaciones 
coxofemorales, lo que implicaría un movimiento considerable si no 
estuviera reducido por el valgo de las rodillas, que disminuyen la 
amplitud del recorrido.
Plano transversal 
El giro pelviano equilibra el movimiento derecha-izquierda gracias al 
movimiento contrario de la cintura escapular, con una trasmisión más o 
menos importante a los miembros superiores
Actividades musculares 
La marcha es un desequilibrio hacia delante, hábilmente mantenido, la 
actividad muscular es mínima, escaso consumo de energía; ocurre todo lo 
contrario en las aceleraciones, frenadas, subidas y bajadas de plano 
inclinado. 
la actividad muscular ejerce una función frenadora, es decir, excéntrica y en 
los sectores articulares con poca variación de amplitud.
Del 0 al 15% 
De arriba abajo, los músculos implicados son abductores de la cadera 
(glúteos y tensores de la fascia lata (TFL), extensores de la rodilla (cuatro 
porciones del cuádriceps e isquiotibiales), el tibial posterior y los músculos 
elevadores del pie.
Del 15 al 40% 
De arriba abajo, los músculos implicados son abductores de la cadera (glúteos y 
TFL), tres porciones del cuádriceps, músculos flexores plantares y músculos 
peroneos.
Del 40 al 50% 
Los músculos implicados son abductores de la cadera (glúteos y TFL), flexores 
plantares (tríceps sural y músculos retromaleolares mediales y laterales).
Del 50 al 60% 
Los músculos son ilíaco aductores y pelvitrocantéreos, soleo y músculos 
retromaleolares mediales y laterales (no hay actividad a nivel de la rodilla).
Del 60 al 75 % 
Los músculos implicados son: flexores de la cadera (iliaco, sartorio y TFL), 
grácil y porción corta del bíceps braquial, así como los elevadores del pie. 
Del 75 al 100% 
Los músculos implicados son: abductores de la cadera, isquiotibiales y elevadores 
del pie.
PLANTEMIENTO SUBJETIVO 
La forma de andar es incluso más importante que la 
posición sentada, que forma parte de la pasividad y, por 
tanto, se aleja de la fuerza de gravedad. La marcha es fruto 
de una decisión, voluntaria o sufrida, y se inscribe dentro 
de la idea de alcanzar un objetivo exterior (derecho a 
alcanzar) o de una búsqueda interior (necesidad de andar).
Finalidad 
•En primera instancia, se trata de salir a ganar el 
sustento de ir al trabajo, de visitar a alguien, etc.
se trata de ((andar por andar)). Ante todo, por el placer; 
concepto no médico, incluso sospechoso (se supone que 
nunca hacemos nada por nada). Este placer queda 
prohibido para parapléjicos y viejos.
Expresividad 
Es suficiente sentarse en un banco y observar cómo 
pasa la gente para comprobar que hay estilos muy 
diferentes. El mimo lo sabe muy bien. 
Esta expresividad se manifiesta por la amplitud del 
paso, su rapidez, su simetría, su cadencia, regular o no, 
la participación de una u otra parte del cuerpo (como 
los brazos en los militares).
La cadera, que lleva el centro de gravedad a la (altura de s2), 
es la pieza clave del equilibrio dinámico. Su desplazamiento 
condiciona la actividad de los miembros inferiores, y no a la 
inversa. De esta forma, al descender corriendo por una 
pendiente pronunciada, es imposible pararse si el centro de 
la gravedad no ha vuelto a su situación de equilibrio (fig. 4- 
39).
Plano frontal 
Se trata del plano en el que el movimiento se percibe 
mejor. Por motivos de equilibrio existe un leve movimiento 
de bajada del lado no portador, al menos en marcha lenta. 
Cuando se le pide a alguien que efectué este movimiento, 
resulta embarazoso para la persona y divertido para los 
espectadores
El arte del terapeuta reside en saber elegir los símiles. Si un 
paciente no quiere acentuar este balanceo de la cadera que 
aparentemente remeda demasiado un movimiento de cadera 
femenino, se le puede pedir que imite a John Wayne, prototipo 
del duro de las películas del oeste, entrando lentamente al salón 
con las manos cerca de sus revólveres (fig.4-41) y contorneando 
las caderas: en general, el resultado suele ser excelente, ya que 
el símil se percibe como revalorizante.
Plano trasversal 
A menudo, este movimiento es la segunda percepción. 
Sobre todo se aprecia con la aceleración de la marcha. Si 
se anda lentamente, es posible hacerlo con las manos en 
los bolsillos, en cambio el correr esto es imposible.
Plano sagital 
La movilidad en este plano es menos evidente. Con el paso de 60cm, no se 
aprecia el movimiento de la pelvis de retroversión (cuando pasa atrás). 
Además, en un determinado número de personas, la cadera se abandona a 
la anteversion, vientre delante, haciendo que los músculos se hagan cargo de 
la movilidad. En los hombres, la imagen es la marcha ((ventripotente)), con el 
vientre hacia delante (fig.4-43a). En la mujeres, la imagen es más bien de 
pequeños pasos rápidos con las nalgas hacia atrás (4-43b).
También se aprecia cuando se va empujando 
lenta y regularmente algo por delante cuando: 
una mujer empuja el cochecito del bebe, se 
aprecia el avance de cochecito ligeramente 
entrecortado, a diferencia de lo que ocurre con 
un coche eléctrico.
Movilidad global de la cadera al andar 
• Cuando se anda casi en el mismo sitio (progresión lenta 
en una cola),el movimiento más apreciable es el 
contorneo de la pelvis que refleja el volverse apoyar en 
cada paso. 
• Cuando se anda rápidamente a grandes zancadas, el 
movimiento más apreciable es el del giro pélvico (con 
balanceo del brazo). 
• Cuando se anda lenta y regularmente ( personas que 
andan leyendo el periódico), el movimiento más 
apreciable es el anteroposterior de la cadera( lo que en 
el ejemplo dado se traduciría en una subida y bajada del 
periódico).
VARIABILIDAD DE LA MARCHA 
dos tipos de variaciones: la fisiología y las que resultan 
una patología.
Variaciones fisiológicas : 
Un dicho popular sentencia que el hombre anda primero 
a cuatro patas (el niño pequeño), después a dos (adulto) 
y por ultimo tres (anciano con su bastón).
Niñez 
El niño aprende a desplazarse deslizándose primero por el suelo, para 
apoyarse después sobre cuatro patas. Los primeros pasos carecen de la 
regularidad de los del adulto: el niño progresa a golpes, a fuerza de 
reanudar el apoyo secuencial; una vez se ha lanzado controla poco su 
dirección y su parada.
Senectud 
El anciano deambula, es decir que utiliza el apoyo 
complementario de un bastón o una muleta, a veces de dos. 
Existen diversos modelos. El bastón tiene varias funciones. 
Función de apoyo complementario. En función de si se coloca 
contralateral y homolateralmente a la discapacidad, soporta una 
parte más o menos importante dl peso del cuerpo. Modifica el 
ritmo de la marcha, según si se desplaza conjuntamente con el 
miembro enfermo o antes que el
Función de estabilidad en personas con impedimentos, 
especialmente en personas ancianas. A veces, se trata 
de una seguridad subjetiva que da confianza l que lo 
lleva, o de un complemento real que neutraliza las 
oscilaciones y recupera las pérdidas del equilibrio. La 
estabilidad es variable según el tipo de muleta; la 
muleta con un soporte axilar es incluso más grande. Los 
alpinistas utilizan sus bastones con este objetivo.
Función guía, para prolongar el tacto de la mano al suelo, 
como es el caso de los ciegos o de personas con problemas 
de la vista. En este caso, como a veces en el precedente, 
también tiene la función de aviso para que otras personas 
se percaten de la presencia de una persona discapacitada 
(bastón blanco o simple en un individuo en apariencia 
sano). 
Función de propulsión, como en la marcha pendular. 
Por ultimo cabe mencionar que también ha tenido una 
función de arma (bastón de combate o bastón espada) o 
de distintivo, de prestancia o de grado: el báculo de un 
obispo, el bastón de mando de un mariscal (reducido a un 
simple segmento de los militares) o incluso el bastón de un 
dandi del siglo XIX o de la década de los años veinte o 
treinta del siglo pasado.
IMPORTANCIA DE LA CIRCULACION 
La aceleración necesaria del flujo vascular matiza el 
ritmo de la marcha, pudiendo llegar a interrumpirla 
(claudicación intermitente en la arteritis). Las 
variaciones de la velocidad son numerosas, pero 
existe una preferente que condiciona el ahorro. En 
opinión de Gillot, este es el ritmo óptimo está 
relacionado con el de las diferentes zonas de 
propulsión venosa propias de un individuo.
VARIANTES DE COMPORTAMIENTO 
Las variantes de comportamiento son numerosas. Están 
vinculadas esencialmente a tres parámetros: 
Carácter sexual: la marcha más ondulante de la mujer y 
más monolítica del hombre. 
Expresividad: matiza la marcha y muestra diferentes 
ejecuciones. El andar agresivo hace avanzar las espinas 
iliacas anterosuperiores de forma alternada, la marcha 
con avance sagital del vientre remeda el andar altivo y la 
marcha en la oscuridad invierte el movimiento: las 
extremidades inferiores avanzan antes que la pelvis. 
Variantes físicas: la velocidad y las dificultades (llevar una 
carga, terreno accidentado) son elementos que influyen 
en la marcha. Su entrenamiento es indispensable en la 
reeducación.
VARIANTES PATOLOGICAS 
La marcha puede verse modificada por cualquier 
lesión de los miembros inferiores (ortopédica, 
neurológica; reumatológica, traumática), aunque 
también por las repercusiones de lesiones de tronco 
y de las extremidades superiores. Se puede 
diferenciar entre problemas en la recepción de 
órdenes y problemas en la ejecución de las mismas.
ALTERACIONES EN LA RECEPCION DE ÓRDENES. Se 
traduce en: 
Una incapacidad de acción: cabe mencionar la 
marcha pendular del parapléjico bilateral (neurología 
central) o el pie caído en lesiones del nervio peroneal 
común o profundo (neurología periférica), lo que da 
lugar a una marcha en estepaje. 
Una fijación en actitud viciosa (debido a un 
desequilibrio muscular y a las consiguientes 
retracciones): cabe mencionar el pie varo equino en 
la hemiplejia debido a una espasticidad de los 
extensores del miembro inferior (tríceps sural), que 
da lugar a una circulación.
ALTERACIONES DE LA EJECUCION DE ÓRDENES. Se trata de: 
Una consecuencia de problemas ortopédicos (deformaciones adquiridas 
o no) como genu valgum o genu varum graves, retracciones 
musculotendinosas. 
Modificaciones postraumáticas o reumatoides que pueden dar lugar a 
una deformación aparente (amputación), o no (rigidez, inestabilidad) 
pero que, en cualquier caso perturba el desarrollo normal del paso
CADERA, SALTO Y RECEPCION 
Se trata de actividades anexas a la marcha que 
comportan velocidad o el avanzar mediante saltos.
CARRERA 
Se caracteriza por un impulso inicial y por una aceleración mantenida. 
En la carrera, y a diferencia de la marcha cabe destacar las fases 
durante las que no hay ningún contacto con el suelo. La carrera es una 
sucesión de fases de apoyos unipolares y de vuelo. Las fases de apoyo 
duran de un 20 a 40 % del tiempo total. La velocidad es una función 
de la posición de la proyección del centro de gravedad del cuerpo en 
relación con el aplomo del cuerpo, del tamaño de las zancadas y de la 
rapidez de su sucesión y del equilibrio en aras de la propulsión.
La velocidad alcanzada en el paso de la marcha a la carrera es una 
constante de cada individuo, que depende dl golpe energético relativo 
a dos formas de propulsión, y de la velocidad. En cuanto a la velocidad 
de la carrera y el gasto energético, el problema es complejo debido a la 
influencia que tiene la técnica utilizada en la carrera; dicho de otro 
modo, no existe una correlación perfectamente lineal entre la 
velocidad y el gasto energético.
SALTO, IMPULSO Y RECEPCIÓN 
•PRINCIPIO 
•El salto se traduce en una fase de apoyo, por lo general dinámica, 
en situación encogida, a partir de la cual la energía del 
estiramiento produce el salto, es decir, una nueva elevación del 
centro de gravedad. 
•La recepción es el fenómeno inverso. Se produce sobre una 
superficie minima: la masa corporal y su aceleración se amortiguan 
en ese momento sobre tantos mas segmentos corporales (inclusive 
los superiores) cuanto mayor sea la energía que se debe absorber.
•TIPOS se distingue entre: 
•Objetivo del salto: de altura o de longitud 
•Técnica utilizada: por ejemplo, el salto del cisne, el giro ventral y el 
fosbury. El objetivo es obtener el mayor desplazamiento (en altura o 
longitud) con un mínimo de energía. De ahí la ventaja de coger carrerilla 
y la de las técnicas que colocan los segmentos corporales en situación 
baja.
CIRCULACION DE RETORNO 
Gillot (1995) afirma que el concepto de homo erectus es erróneo: el 
hombre no está hecho para mantenerse en posición ercta, si no para 
andar y moverse. De hecho, la presión venosa en decúbito es del orden 
de 10 cm de agua, pasa a 100 cm de agua en posición erecta y vuelve a 
descender a 30 cm después del séptimo paso. Esto significa que si bien 
la circulación sanguínea, que es un circuito cerrado, depende, por un 
lado, de las fuerzas arteriales y cardiacas situadas más arribas, por otro, 
también depende e igual modo de las fuerzas propias del sistema 
venoso.
FIBRAS MUSCULARES DE LAS VENAS 
Las venas tienes fibras musculares lisas y fibras 
colágenas elásticas. Su riqueza en este tipo de tejidos 
es tanto mayor cuanto más distales son. Esto está en 
relación con el peso dela columna liquida a soportar. 
Las venas superficiales tienen paredes especialmente 
gruesas, lo que explica por qué se extrae tejido a este 
nivel para utilizarlo como injertos arteriales. 
PAPEL DE LOS LATIDOS ARTERIALES 
Los vasos se encuentran dentro de las vainas 
vasculares inextensibles. De esta forma, el latido 
arterial se transmite a las paredes venosas adyacentes 
y, considerando el sentido único del flujo, se acentúa 
la circulación venosa.
ZONAS DE PROPULSION VENOSA 
Se trata de zonas que son asiento de fenómenos tipo comprensión 
rítmica. Son más importantes en el miembro inferior, cabe mencionar 
especialmente: 
Venas profundas de la bóveda plantar (durante la extensión de los dedos y 
la flexión dorsal del pie al andar). 
Venas posteriores de la pierna (en relación con los planos musculares y las 
fascias). 
Venas poplíteas (entre el cóndilo lateral del fémur y el nervio tibial 
durante la extensión de la rodilla).
SISTEMA DE CANALES DE 
ACELERACION 
Queda representado por las zonas 
de estrechamiento, como el hiato 
del aductor o la laguna vascular 
inguinal en el miembro inferior. A 
esos niveles, la sangre se acelera de 
forma similar al recorrido del agua: 
más lenta en las zonas de 
escalonamiento del lecho, o en la 
llanura, y más rápida en las zonas 
de estrechamiento constitutivas 
por torrentes en las montañas
EFECTO VENTURI 
Se trata de un fenómeno controvertido que solo parece tener 
importancia en los segmentos grandes. Este fenómeno se menciona 
con frecuencia, pero resulta complicado generalizarlo; se refiere a la 
aspiración de un flujo colateral que desemboca cerca 
perpendicularmente a una corriente principal más rápida. Funciona 
por el principio de la bomba de agua utilizada en muchas 
circunstancias (fig. 4-55). 
Sin embargo, se sabe también de los flujos anterógrados provocan una 
colateral en caso de válvula incontinente. En opinión de Gillot (1995), 
la velocidad de la sangre que proviene de las venas intramusculares 
durante la contracción muscular no siempre ha de ser suficiente 
parapara provocar el efecto venturi. Por tanto, en realidad es necesario 
matizar la situación, ya que considera situaciones mecánicas 
probablemente diferentes.
SUELA PLANTAR O PLEXO VENOSO PLANTAR (PROFUNDO) 
Durante mucho tiempo se conocía bajo el término de ((plexo venoso 
de lejars)). Este concepto fue modificado y reformulado por Lassau 
(1991). Lo que puede calificarse como el ((efecto de Lejars)) 
Existe; su autor tiene el merito de haber sido el primero en recalcar la 
importancia dela compresión venosa plantar durante la marcha (Fig. 
4-51).
REDES INTRA E INTERMUSCULARES 
Se trata de una red de doble en la que, la primera entra en 
movimiento por contracción muscular, y la según por la compresión 
de las capas musculares una sobre la otra (fig. 4-56). 
La actividad alternada de los músculos antagonistas de a extremidad 
inferior durante la marcha permite un vaciado venoso completo, de 
buena calidad y regular. 
La red muscular forma un verdadero reservorio de sangre de 
importancia muy diversa en función de los músculos (e.j. el gemelo o 
gastrocnemio medial drena siete veces más sangre que su homologo 
lateral).
REDES PROFUNDAS Y SUPERFICIALES 
Funcionan en paralelo, asegurando el 90% del 
flujo en las redes profundas y un 10% en las 
superficies ( a excepción del pie).
REDES COMUNICANTES Y PERFORANTES 
Cada una de las dos redes precedentes tiene venas de 
derivación, denominadas comunicantes, que permiten el 
suministro o las derivaciones locales en el seno de la misma 
red. Entre las dos redes existen venas perforantes que 
aseguran el drenaje sanguíneo del flujo superficial hacia el 
flujo profundo.
ACTIVIDAD MUSCULAR (MARCHA) 
Sugun Gillot (1995), existe un ritmo ideal personalizado de 
la marcha humana, variable en función de cada individuo, 
aunque por lo general se situa alrededor de 4 a 5 km/h. 
A uno u otro lado de este ritmo, las consecuencias de la 
marcha pueden no ser beneficiosas.
PAPELES ANEXOS 
Pueden mencionarse dos elementos: 
Respiración 
Interviene de forma débil y variable (Franceschi, 
1980; Dufour, 1998). Tiene una mayor influencia en decúbito 
y en la raiz de la extremidad inferior: la apnea bloquea el flujo 
sanguíneo, la inspiración disminuye la velocidad del flujo y la 
espiración la aumenta. Por el contrario, en posición erecta, 
ocurre lo inverso: la espiración disminuye la velocidad del 
flujo y la inspiración la aumenta levemente.
Gravedad 
Por definición, tiene un papel desfavorable a nivel de los 
miembros inferiores. De ahí el interés de compensar este 
inconveniente con la activación de propulsiones venosas 
(actividades de compresión fascioaponeurótica) y la 
actividad muscular.
PRENSIÓN 
La prensión no es exclusiva del hombre. Todos los animales disponen de una 
solución mecánica adaptada a sus necesidades. Bonnel explica que esta 
función es común a todo el Reino animal ( en ocasiones también al reino 
vegetal ). 
El elefante utiliza su trompa con una gran eficacia, el perro su hocico, el 
mono sus pies e incluso la cola, el pájaro su pico y sus garras, el pulpo sus 
tentáculos, el cangrejo sus pinzas, el camaleón su lengua, etc. 
Por tanto, es insuficiente decir que el órgano de prensión es la mano; por el 
contrario, es correcto afirmar que el órgano de prensión es especialmente 
rico y multiforme. Por ello, requiere un aprendizaje: el niño sólo aprende a 
controlar poco a poco su cuchara a la hora de comer.
NIVELES OPERATIVOS 
La función de la prensión supone tres tipos de operaciones 
implicadas: 
Orientación espacial situada en la raíz del miembro. 
Ajuste de la longitud, entre la raíz y la prensión. 
Coger el objeto con la extremidad.
CONCEPTO DEL ESPACIO DE CAPTACIÓN 
En el hombre, este espacio es un cono de la revolución antero 
lateral,(Ignazl y cols., 1979) También es 
extremadamente extenso, ya que es superior al campo visual, 
por lo que es muy consecuente: resulta posible rascarse la 
espalda, aunque sea imposible vérsela uno mismo.
ARSENAL ESTRATÉGICO 
Sistema de detección del objeto 
Sistema de elaboración de la elección mejor adaptada 
Sistema efector de la realización neuromuscular. 
Sistema de control en feedback, con una posible 
memorización.
PATOLOGÍA DE LA PRENSIÓN 
Puede consistir en : 
Alteración de la capacidad de ordenar o controlar por 
insuficiencia central o periférica ( pérdida de la detección 
visual o por palpación, insuficiencia motriz cerebral, parálisis 
periférica, pérdida del tacto o de la propiocepción). 
Alteración de la capacidad de ejecución por 
patología osteo artromuscular de un sector anatómico: raíz, 
extremidad o zona intermedia(lesión ósea, inestabilidad 
articular, rigidez, insuficiencia muscular).
ELEMENTOS IMPORTANTES 
Función de las sensibilidades táctiles y propioceptivas. 
Importancia del equilibrio entre la mano intrínseca y la mano extrínseca 
Importancia de la estabilidad de la muñeca. Se trata de la condición sine 
qua non de la funcionalidad de la prensión. 
Importancia de la columna de oposición del pulgar (en la mayor parte de 
las veces que se coge una cosa). 
Importancia de su capacidad de abrir (condición previa para coger y dejar 
un objeto) y de cerrar(prensión) los dedos. 
Diferentes tipos de 
prensión: ungueal, pulpar, subterminolateral, digitopalmar, con toda la 
mano, interdigital, esférica).
CADENAS FUNCIONALES 
La postura humana revela un desafío: el de conjuntar 
estructuras alargadas en altura, capaces de moverse en el 
espacio tridimensional. Las superficies de contacto de 
hueso a hueso son mínimas, los músculos son de una 
dimensión relativamente reducida y se alargan en forma 
de tendones rectos hacia la articulaciones . 
El conjunto constituye la sede una actividad 
económica capaz de funcionar con eficacia todos los 
días , durante horas, sin una considerable fatiga, e 
incluso respondiendo a esfuerzos añadidos .
las uniones esqueléticas implicadas en este equilibrio se 
aseguran mediante los músculos que funcionan como 
eslabones de una cadena y trabajan sinérgicamente, de tal 
forma que puede reemplazarse cada músculo dentro de las 
cadenas musculares. 
se distinguen las siguientes asociaciones: 
Cadenas directas o cruzadas. Asociación de agonistas alineados 
axialmente o cruzados (generalmente espiroidales). 
Cadenas en serie o paralelas. Comprenden los músculos 
situados a continuación unos de los otros o en paralelo. 
Cadenas axiales-periféricas o periféricas-axiales-periféricas. 
Parten del tronco y llegan hasta las extremidades, o a la inversa.
CABEZA Y CUELLO 
Estas dos zonas se inscriben dentro de la región del gran ordenador 
central que representa la cabeza, incluyendo los circuitos prioritarios: 
telerreceptores y órganos vestibulares. 
Dicha región, la más elevada del edificio humano, tiene una función de 
semáforo capaz de expresar los gestos en los que se basa la comunicación 
social y que son extraños a los animales. Los polos indispensables en la 
reeducación son el porte de la cabeza y la mímica (cabeza y cara). 
La organización osteomuscular de la cabeza y del cuello no relejan la 
potencia, costosa, sino más bien la precisión y la economía condicionadas 
por una actividad incesante de tipo cibernético(Cromwell y cols.,2001a).
TRONCO 
Al igual que cualquier conjunto funcional, y por tanto 
coherente, el tronco está compuesto por una parte 
especializada en el ajuste fino y otra especializada en la 
fuerza. La primera responde a la columna y la segunda a la 
cadera. En los tres planos espaciales existe una unión 
entre estas dos partes. 
El tronco se caracteriza por la presencia de dos cajas 
viscerales(torácica y abdominal).
MarchaHumanaCiclo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas MuscularesJorge
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareDra. Ingri Valbuena
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalIsabel Carrión
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaOscar Bermudez
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la caderaJuan Lavado
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMarifernanda Delgado L
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Piernaanatomiamacro
 

Was ist angesagt? (20)

Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Fisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosisFisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosis
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 
marcha
marchamarcha
marcha
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 

Andere mochten auch

Marcha
MarchaMarcha
MarchaJorge
 
Rolfing o integración estructural
Rolfing o integración estructuralRolfing o integración estructural
Rolfing o integración estructuralYoshua Zapata Parrao
 
Asca flexibility dimensions
Asca flexibility dimensionsAsca flexibility dimensions
Asca flexibility dimensionsCharlie Hoolihan
 
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)David Wald
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoBergoglio
 
Asca core training from the top down
Asca core training from the top downAsca core training from the top down
Asca core training from the top downCharlie Hoolihan
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaPaloma Reolid López
 

Andere mochten auch (15)

Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Rolfing o integración estructural
Rolfing o integración estructuralRolfing o integración estructural
Rolfing o integración estructural
 
Asca flexibility dimensions
Asca flexibility dimensionsAsca flexibility dimensions
Asca flexibility dimensions
 
Tema 3 Técnica Rolfing
Tema 3 Técnica RolfingTema 3 Técnica Rolfing
Tema 3 Técnica Rolfing
 
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)
Introduction to SA&TT (Sthructural Analysis)
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
Asca core training from the top down
Asca core training from the top downAsca core training from the top down
Asca core training from the top down
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Fascia
FasciaFascia
Fascia
 
1 fascia basics
1 fascia basics1 fascia basics
1 fascia basics
 
cranial manipulation
cranial manipulation cranial manipulation
cranial manipulation
 
Marchas patologicas
Marchas patologicasMarchas patologicas
Marchas patologicas
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 

Ähnlich wie MarchaHumanaCiclo

Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaLilianaFlores78
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanosara grijalva
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfcristinadiaz57945
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marchaLenin Zabala
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoWuereja Lenteja
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaEmmanuel Zuñiga
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaOrlando Quispe
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marchaamo_cf
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humanajglaser05
 
Sp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulationSp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulationjglaser05
 
Analisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasAnalisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasdalis1809
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptxjose88148
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxjaime782614
 

Ähnlich wie MarchaHumanaCiclo (20)

Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marcha
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Sp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulationSp hip function_and_ambulation
Sp hip function_and_ambulation
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
Analisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudasAnalisis de la marcha y sus ayudas
Analisis de la marcha y sus ayudas
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
 
Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)Marchas patológicas (por completar)
Marchas patológicas (por completar)
 

Mehr von Universidad de Guayaquil

Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaUniversidad de Guayaquil
 
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosUniversidad de Guayaquil
 

Mehr von Universidad de Guayaquil (20)

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Kürzlich hochgeladen

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

MarchaHumanaCiclo

  • 1. MARCHA HUMANA La marcha es el modo de desplazamiento natural del ser humano. Mientras que un pez nada, pájaro vuela, el canguro salta, el hombre anda, es incluso la característica esencial del Homo erectus .
  • 2. Ciclo de la marcha
  • 3. En la Tabla se presenta una descripción conjunta de los movimientos y funciones más importantes asociados a las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera durante cada una de las fases de la marcha:
  • 4.
  • 5.
  • 6. PLANTEAMIENTO OBJETIVO Plas y cols, definieron la marcha como el modo de la locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros inferiores y el mantenimiento del equilibrio dinámico.
  • 7. Dos semipasos Ducrocquet Ducrocquet, propusieron la descomposición en semipaso anterior y semipaso posterior.
  • 8. Ciclo de marcha Eberhart e Inman propusieron la descomposición en porcentajes del ciclo de la marcha. Este análisis permite le registro de las actividades mioelectricas secuenciales.
  • 9. Diferentes porcentajes del ciclo Presentan el recorrido del pie en el suelo y además la fase del paso sin apoyo. Se trata de la marcha anónima media de un individuo .este esquema también puede verse modificado por llevar tacones altos, por subir o bajar escaleras, por andar en la oscuridad y por otras muchas variables.
  • 10. Del 0 al 15% El talón ataca el suelo. La cadera esta en leve flexión y rotación lateral (giropelviano) la rodilla en leve flexión y grosso modo el tobillo, se encuentra perpendicular respecto al segmento de la pierna. Del 15 al 40 % El pie entra en contacto pleno con el suelo. La altura del miembro es máxima la cadera se acerca a la rectitud y la rodilla mantiene una leve flexión para limitar el desplazamiento ascendente del centro de gravedad.
  • 11. Del 40 al 50 % El talón se separa del suelo el apoyo pasa por el antepie hacia la cabeza de loa metatarsianos. Cadera y rodilla se encuentran en leve flexión y el tobillo en posición neutra
  • 12. Del 50 al 60 % La separación de los dedos se produce desde el quinto hacia el primero, el cual es especialmente importante para el equilibrio dinámico de la marcha
  • 13. Del 60 al 75% El avance de la extremidad en balanceo precisa de un acortamiento al máximo miembro, para pasar el paso.
  • 14. Del 75 al 100% La rodilla pasa a extensión (incompleta) para alargar el paso. En función del tamaño del paso, cadera en flexión (con leve retroversión de la pelvis) e inicia su rotación lateral (giro pelviano). El tobillo continua en posición neutra.
  • 15. Desplazamiento del centro de la gravedad Se efectúan de la forma más limitada posible por motivos energéticos.
  • 16. Plano sagital El desplazamiento varía en función de la distancia G-suelo: es mínima al 0% y máxima entre el 15 y 40%.
  • 17. Plano frontal La traslación lateral esta en relación con la distancia de las articulaciones coxofemorales, lo que implicaría un movimiento considerable si no estuviera reducido por el valgo de las rodillas, que disminuyen la amplitud del recorrido.
  • 18. Plano transversal El giro pelviano equilibra el movimiento derecha-izquierda gracias al movimiento contrario de la cintura escapular, con una trasmisión más o menos importante a los miembros superiores
  • 19. Actividades musculares La marcha es un desequilibrio hacia delante, hábilmente mantenido, la actividad muscular es mínima, escaso consumo de energía; ocurre todo lo contrario en las aceleraciones, frenadas, subidas y bajadas de plano inclinado. la actividad muscular ejerce una función frenadora, es decir, excéntrica y en los sectores articulares con poca variación de amplitud.
  • 20. Del 0 al 15% De arriba abajo, los músculos implicados son abductores de la cadera (glúteos y tensores de la fascia lata (TFL), extensores de la rodilla (cuatro porciones del cuádriceps e isquiotibiales), el tibial posterior y los músculos elevadores del pie.
  • 21. Del 15 al 40% De arriba abajo, los músculos implicados son abductores de la cadera (glúteos y TFL), tres porciones del cuádriceps, músculos flexores plantares y músculos peroneos.
  • 22. Del 40 al 50% Los músculos implicados son abductores de la cadera (glúteos y TFL), flexores plantares (tríceps sural y músculos retromaleolares mediales y laterales).
  • 23. Del 50 al 60% Los músculos son ilíaco aductores y pelvitrocantéreos, soleo y músculos retromaleolares mediales y laterales (no hay actividad a nivel de la rodilla).
  • 24. Del 60 al 75 % Los músculos implicados son: flexores de la cadera (iliaco, sartorio y TFL), grácil y porción corta del bíceps braquial, así como los elevadores del pie. Del 75 al 100% Los músculos implicados son: abductores de la cadera, isquiotibiales y elevadores del pie.
  • 25. PLANTEMIENTO SUBJETIVO La forma de andar es incluso más importante que la posición sentada, que forma parte de la pasividad y, por tanto, se aleja de la fuerza de gravedad. La marcha es fruto de una decisión, voluntaria o sufrida, y se inscribe dentro de la idea de alcanzar un objetivo exterior (derecho a alcanzar) o de una búsqueda interior (necesidad de andar).
  • 26. Finalidad •En primera instancia, se trata de salir a ganar el sustento de ir al trabajo, de visitar a alguien, etc.
  • 27. se trata de ((andar por andar)). Ante todo, por el placer; concepto no médico, incluso sospechoso (se supone que nunca hacemos nada por nada). Este placer queda prohibido para parapléjicos y viejos.
  • 28. Expresividad Es suficiente sentarse en un banco y observar cómo pasa la gente para comprobar que hay estilos muy diferentes. El mimo lo sabe muy bien. Esta expresividad se manifiesta por la amplitud del paso, su rapidez, su simetría, su cadencia, regular o no, la participación de una u otra parte del cuerpo (como los brazos en los militares).
  • 29. La cadera, que lleva el centro de gravedad a la (altura de s2), es la pieza clave del equilibrio dinámico. Su desplazamiento condiciona la actividad de los miembros inferiores, y no a la inversa. De esta forma, al descender corriendo por una pendiente pronunciada, es imposible pararse si el centro de la gravedad no ha vuelto a su situación de equilibrio (fig. 4- 39).
  • 30. Plano frontal Se trata del plano en el que el movimiento se percibe mejor. Por motivos de equilibrio existe un leve movimiento de bajada del lado no portador, al menos en marcha lenta. Cuando se le pide a alguien que efectué este movimiento, resulta embarazoso para la persona y divertido para los espectadores
  • 31. El arte del terapeuta reside en saber elegir los símiles. Si un paciente no quiere acentuar este balanceo de la cadera que aparentemente remeda demasiado un movimiento de cadera femenino, se le puede pedir que imite a John Wayne, prototipo del duro de las películas del oeste, entrando lentamente al salón con las manos cerca de sus revólveres (fig.4-41) y contorneando las caderas: en general, el resultado suele ser excelente, ya que el símil se percibe como revalorizante.
  • 32. Plano trasversal A menudo, este movimiento es la segunda percepción. Sobre todo se aprecia con la aceleración de la marcha. Si se anda lentamente, es posible hacerlo con las manos en los bolsillos, en cambio el correr esto es imposible.
  • 33. Plano sagital La movilidad en este plano es menos evidente. Con el paso de 60cm, no se aprecia el movimiento de la pelvis de retroversión (cuando pasa atrás). Además, en un determinado número de personas, la cadera se abandona a la anteversion, vientre delante, haciendo que los músculos se hagan cargo de la movilidad. En los hombres, la imagen es la marcha ((ventripotente)), con el vientre hacia delante (fig.4-43a). En la mujeres, la imagen es más bien de pequeños pasos rápidos con las nalgas hacia atrás (4-43b).
  • 34. También se aprecia cuando se va empujando lenta y regularmente algo por delante cuando: una mujer empuja el cochecito del bebe, se aprecia el avance de cochecito ligeramente entrecortado, a diferencia de lo que ocurre con un coche eléctrico.
  • 35. Movilidad global de la cadera al andar • Cuando se anda casi en el mismo sitio (progresión lenta en una cola),el movimiento más apreciable es el contorneo de la pelvis que refleja el volverse apoyar en cada paso. • Cuando se anda rápidamente a grandes zancadas, el movimiento más apreciable es el del giro pélvico (con balanceo del brazo). • Cuando se anda lenta y regularmente ( personas que andan leyendo el periódico), el movimiento más apreciable es el anteroposterior de la cadera( lo que en el ejemplo dado se traduciría en una subida y bajada del periódico).
  • 36. VARIABILIDAD DE LA MARCHA dos tipos de variaciones: la fisiología y las que resultan una patología.
  • 37. Variaciones fisiológicas : Un dicho popular sentencia que el hombre anda primero a cuatro patas (el niño pequeño), después a dos (adulto) y por ultimo tres (anciano con su bastón).
  • 38. Niñez El niño aprende a desplazarse deslizándose primero por el suelo, para apoyarse después sobre cuatro patas. Los primeros pasos carecen de la regularidad de los del adulto: el niño progresa a golpes, a fuerza de reanudar el apoyo secuencial; una vez se ha lanzado controla poco su dirección y su parada.
  • 39. Senectud El anciano deambula, es decir que utiliza el apoyo complementario de un bastón o una muleta, a veces de dos. Existen diversos modelos. El bastón tiene varias funciones. Función de apoyo complementario. En función de si se coloca contralateral y homolateralmente a la discapacidad, soporta una parte más o menos importante dl peso del cuerpo. Modifica el ritmo de la marcha, según si se desplaza conjuntamente con el miembro enfermo o antes que el
  • 40. Función de estabilidad en personas con impedimentos, especialmente en personas ancianas. A veces, se trata de una seguridad subjetiva que da confianza l que lo lleva, o de un complemento real que neutraliza las oscilaciones y recupera las pérdidas del equilibrio. La estabilidad es variable según el tipo de muleta; la muleta con un soporte axilar es incluso más grande. Los alpinistas utilizan sus bastones con este objetivo.
  • 41. Función guía, para prolongar el tacto de la mano al suelo, como es el caso de los ciegos o de personas con problemas de la vista. En este caso, como a veces en el precedente, también tiene la función de aviso para que otras personas se percaten de la presencia de una persona discapacitada (bastón blanco o simple en un individuo en apariencia sano). Función de propulsión, como en la marcha pendular. Por ultimo cabe mencionar que también ha tenido una función de arma (bastón de combate o bastón espada) o de distintivo, de prestancia o de grado: el báculo de un obispo, el bastón de mando de un mariscal (reducido a un simple segmento de los militares) o incluso el bastón de un dandi del siglo XIX o de la década de los años veinte o treinta del siglo pasado.
  • 42. IMPORTANCIA DE LA CIRCULACION La aceleración necesaria del flujo vascular matiza el ritmo de la marcha, pudiendo llegar a interrumpirla (claudicación intermitente en la arteritis). Las variaciones de la velocidad son numerosas, pero existe una preferente que condiciona el ahorro. En opinión de Gillot, este es el ritmo óptimo está relacionado con el de las diferentes zonas de propulsión venosa propias de un individuo.
  • 43. VARIANTES DE COMPORTAMIENTO Las variantes de comportamiento son numerosas. Están vinculadas esencialmente a tres parámetros: Carácter sexual: la marcha más ondulante de la mujer y más monolítica del hombre. Expresividad: matiza la marcha y muestra diferentes ejecuciones. El andar agresivo hace avanzar las espinas iliacas anterosuperiores de forma alternada, la marcha con avance sagital del vientre remeda el andar altivo y la marcha en la oscuridad invierte el movimiento: las extremidades inferiores avanzan antes que la pelvis. Variantes físicas: la velocidad y las dificultades (llevar una carga, terreno accidentado) son elementos que influyen en la marcha. Su entrenamiento es indispensable en la reeducación.
  • 44. VARIANTES PATOLOGICAS La marcha puede verse modificada por cualquier lesión de los miembros inferiores (ortopédica, neurológica; reumatológica, traumática), aunque también por las repercusiones de lesiones de tronco y de las extremidades superiores. Se puede diferenciar entre problemas en la recepción de órdenes y problemas en la ejecución de las mismas.
  • 45.
  • 46. ALTERACIONES EN LA RECEPCION DE ÓRDENES. Se traduce en: Una incapacidad de acción: cabe mencionar la marcha pendular del parapléjico bilateral (neurología central) o el pie caído en lesiones del nervio peroneal común o profundo (neurología periférica), lo que da lugar a una marcha en estepaje. Una fijación en actitud viciosa (debido a un desequilibrio muscular y a las consiguientes retracciones): cabe mencionar el pie varo equino en la hemiplejia debido a una espasticidad de los extensores del miembro inferior (tríceps sural), que da lugar a una circulación.
  • 47. ALTERACIONES DE LA EJECUCION DE ÓRDENES. Se trata de: Una consecuencia de problemas ortopédicos (deformaciones adquiridas o no) como genu valgum o genu varum graves, retracciones musculotendinosas. Modificaciones postraumáticas o reumatoides que pueden dar lugar a una deformación aparente (amputación), o no (rigidez, inestabilidad) pero que, en cualquier caso perturba el desarrollo normal del paso
  • 48. CADERA, SALTO Y RECEPCION Se trata de actividades anexas a la marcha que comportan velocidad o el avanzar mediante saltos.
  • 49. CARRERA Se caracteriza por un impulso inicial y por una aceleración mantenida. En la carrera, y a diferencia de la marcha cabe destacar las fases durante las que no hay ningún contacto con el suelo. La carrera es una sucesión de fases de apoyos unipolares y de vuelo. Las fases de apoyo duran de un 20 a 40 % del tiempo total. La velocidad es una función de la posición de la proyección del centro de gravedad del cuerpo en relación con el aplomo del cuerpo, del tamaño de las zancadas y de la rapidez de su sucesión y del equilibrio en aras de la propulsión.
  • 50. La velocidad alcanzada en el paso de la marcha a la carrera es una constante de cada individuo, que depende dl golpe energético relativo a dos formas de propulsión, y de la velocidad. En cuanto a la velocidad de la carrera y el gasto energético, el problema es complejo debido a la influencia que tiene la técnica utilizada en la carrera; dicho de otro modo, no existe una correlación perfectamente lineal entre la velocidad y el gasto energético.
  • 51. SALTO, IMPULSO Y RECEPCIÓN •PRINCIPIO •El salto se traduce en una fase de apoyo, por lo general dinámica, en situación encogida, a partir de la cual la energía del estiramiento produce el salto, es decir, una nueva elevación del centro de gravedad. •La recepción es el fenómeno inverso. Se produce sobre una superficie minima: la masa corporal y su aceleración se amortiguan en ese momento sobre tantos mas segmentos corporales (inclusive los superiores) cuanto mayor sea la energía que se debe absorber.
  • 52. •TIPOS se distingue entre: •Objetivo del salto: de altura o de longitud •Técnica utilizada: por ejemplo, el salto del cisne, el giro ventral y el fosbury. El objetivo es obtener el mayor desplazamiento (en altura o longitud) con un mínimo de energía. De ahí la ventaja de coger carrerilla y la de las técnicas que colocan los segmentos corporales en situación baja.
  • 53. CIRCULACION DE RETORNO Gillot (1995) afirma que el concepto de homo erectus es erróneo: el hombre no está hecho para mantenerse en posición ercta, si no para andar y moverse. De hecho, la presión venosa en decúbito es del orden de 10 cm de agua, pasa a 100 cm de agua en posición erecta y vuelve a descender a 30 cm después del séptimo paso. Esto significa que si bien la circulación sanguínea, que es un circuito cerrado, depende, por un lado, de las fuerzas arteriales y cardiacas situadas más arribas, por otro, también depende e igual modo de las fuerzas propias del sistema venoso.
  • 54. FIBRAS MUSCULARES DE LAS VENAS Las venas tienes fibras musculares lisas y fibras colágenas elásticas. Su riqueza en este tipo de tejidos es tanto mayor cuanto más distales son. Esto está en relación con el peso dela columna liquida a soportar. Las venas superficiales tienen paredes especialmente gruesas, lo que explica por qué se extrae tejido a este nivel para utilizarlo como injertos arteriales. PAPEL DE LOS LATIDOS ARTERIALES Los vasos se encuentran dentro de las vainas vasculares inextensibles. De esta forma, el latido arterial se transmite a las paredes venosas adyacentes y, considerando el sentido único del flujo, se acentúa la circulación venosa.
  • 55. ZONAS DE PROPULSION VENOSA Se trata de zonas que son asiento de fenómenos tipo comprensión rítmica. Son más importantes en el miembro inferior, cabe mencionar especialmente: Venas profundas de la bóveda plantar (durante la extensión de los dedos y la flexión dorsal del pie al andar). Venas posteriores de la pierna (en relación con los planos musculares y las fascias). Venas poplíteas (entre el cóndilo lateral del fémur y el nervio tibial durante la extensión de la rodilla).
  • 56. SISTEMA DE CANALES DE ACELERACION Queda representado por las zonas de estrechamiento, como el hiato del aductor o la laguna vascular inguinal en el miembro inferior. A esos niveles, la sangre se acelera de forma similar al recorrido del agua: más lenta en las zonas de escalonamiento del lecho, o en la llanura, y más rápida en las zonas de estrechamiento constitutivas por torrentes en las montañas
  • 57. EFECTO VENTURI Se trata de un fenómeno controvertido que solo parece tener importancia en los segmentos grandes. Este fenómeno se menciona con frecuencia, pero resulta complicado generalizarlo; se refiere a la aspiración de un flujo colateral que desemboca cerca perpendicularmente a una corriente principal más rápida. Funciona por el principio de la bomba de agua utilizada en muchas circunstancias (fig. 4-55). Sin embargo, se sabe también de los flujos anterógrados provocan una colateral en caso de válvula incontinente. En opinión de Gillot (1995), la velocidad de la sangre que proviene de las venas intramusculares durante la contracción muscular no siempre ha de ser suficiente parapara provocar el efecto venturi. Por tanto, en realidad es necesario matizar la situación, ya que considera situaciones mecánicas probablemente diferentes.
  • 58.
  • 59. SUELA PLANTAR O PLEXO VENOSO PLANTAR (PROFUNDO) Durante mucho tiempo se conocía bajo el término de ((plexo venoso de lejars)). Este concepto fue modificado y reformulado por Lassau (1991). Lo que puede calificarse como el ((efecto de Lejars)) Existe; su autor tiene el merito de haber sido el primero en recalcar la importancia dela compresión venosa plantar durante la marcha (Fig. 4-51).
  • 60.
  • 61. REDES INTRA E INTERMUSCULARES Se trata de una red de doble en la que, la primera entra en movimiento por contracción muscular, y la según por la compresión de las capas musculares una sobre la otra (fig. 4-56). La actividad alternada de los músculos antagonistas de a extremidad inferior durante la marcha permite un vaciado venoso completo, de buena calidad y regular. La red muscular forma un verdadero reservorio de sangre de importancia muy diversa en función de los músculos (e.j. el gemelo o gastrocnemio medial drena siete veces más sangre que su homologo lateral).
  • 62.
  • 63. REDES PROFUNDAS Y SUPERFICIALES Funcionan en paralelo, asegurando el 90% del flujo en las redes profundas y un 10% en las superficies ( a excepción del pie).
  • 64. REDES COMUNICANTES Y PERFORANTES Cada una de las dos redes precedentes tiene venas de derivación, denominadas comunicantes, que permiten el suministro o las derivaciones locales en el seno de la misma red. Entre las dos redes existen venas perforantes que aseguran el drenaje sanguíneo del flujo superficial hacia el flujo profundo.
  • 65. ACTIVIDAD MUSCULAR (MARCHA) Sugun Gillot (1995), existe un ritmo ideal personalizado de la marcha humana, variable en función de cada individuo, aunque por lo general se situa alrededor de 4 a 5 km/h. A uno u otro lado de este ritmo, las consecuencias de la marcha pueden no ser beneficiosas.
  • 66. PAPELES ANEXOS Pueden mencionarse dos elementos: Respiración Interviene de forma débil y variable (Franceschi, 1980; Dufour, 1998). Tiene una mayor influencia en decúbito y en la raiz de la extremidad inferior: la apnea bloquea el flujo sanguíneo, la inspiración disminuye la velocidad del flujo y la espiración la aumenta. Por el contrario, en posición erecta, ocurre lo inverso: la espiración disminuye la velocidad del flujo y la inspiración la aumenta levemente.
  • 67. Gravedad Por definición, tiene un papel desfavorable a nivel de los miembros inferiores. De ahí el interés de compensar este inconveniente con la activación de propulsiones venosas (actividades de compresión fascioaponeurótica) y la actividad muscular.
  • 68. PRENSIÓN La prensión no es exclusiva del hombre. Todos los animales disponen de una solución mecánica adaptada a sus necesidades. Bonnel explica que esta función es común a todo el Reino animal ( en ocasiones también al reino vegetal ). El elefante utiliza su trompa con una gran eficacia, el perro su hocico, el mono sus pies e incluso la cola, el pájaro su pico y sus garras, el pulpo sus tentáculos, el cangrejo sus pinzas, el camaleón su lengua, etc. Por tanto, es insuficiente decir que el órgano de prensión es la mano; por el contrario, es correcto afirmar que el órgano de prensión es especialmente rico y multiforme. Por ello, requiere un aprendizaje: el niño sólo aprende a controlar poco a poco su cuchara a la hora de comer.
  • 69. NIVELES OPERATIVOS La función de la prensión supone tres tipos de operaciones implicadas: Orientación espacial situada en la raíz del miembro. Ajuste de la longitud, entre la raíz y la prensión. Coger el objeto con la extremidad.
  • 70. CONCEPTO DEL ESPACIO DE CAPTACIÓN En el hombre, este espacio es un cono de la revolución antero lateral,(Ignazl y cols., 1979) También es extremadamente extenso, ya que es superior al campo visual, por lo que es muy consecuente: resulta posible rascarse la espalda, aunque sea imposible vérsela uno mismo.
  • 71. ARSENAL ESTRATÉGICO Sistema de detección del objeto Sistema de elaboración de la elección mejor adaptada Sistema efector de la realización neuromuscular. Sistema de control en feedback, con una posible memorización.
  • 72. PATOLOGÍA DE LA PRENSIÓN Puede consistir en : Alteración de la capacidad de ordenar o controlar por insuficiencia central o periférica ( pérdida de la detección visual o por palpación, insuficiencia motriz cerebral, parálisis periférica, pérdida del tacto o de la propiocepción). Alteración de la capacidad de ejecución por patología osteo artromuscular de un sector anatómico: raíz, extremidad o zona intermedia(lesión ósea, inestabilidad articular, rigidez, insuficiencia muscular).
  • 73. ELEMENTOS IMPORTANTES Función de las sensibilidades táctiles y propioceptivas. Importancia del equilibrio entre la mano intrínseca y la mano extrínseca Importancia de la estabilidad de la muñeca. Se trata de la condición sine qua non de la funcionalidad de la prensión. Importancia de la columna de oposición del pulgar (en la mayor parte de las veces que se coge una cosa). Importancia de su capacidad de abrir (condición previa para coger y dejar un objeto) y de cerrar(prensión) los dedos. Diferentes tipos de prensión: ungueal, pulpar, subterminolateral, digitopalmar, con toda la mano, interdigital, esférica).
  • 74. CADENAS FUNCIONALES La postura humana revela un desafío: el de conjuntar estructuras alargadas en altura, capaces de moverse en el espacio tridimensional. Las superficies de contacto de hueso a hueso son mínimas, los músculos son de una dimensión relativamente reducida y se alargan en forma de tendones rectos hacia la articulaciones . El conjunto constituye la sede una actividad económica capaz de funcionar con eficacia todos los días , durante horas, sin una considerable fatiga, e incluso respondiendo a esfuerzos añadidos .
  • 75. las uniones esqueléticas implicadas en este equilibrio se aseguran mediante los músculos que funcionan como eslabones de una cadena y trabajan sinérgicamente, de tal forma que puede reemplazarse cada músculo dentro de las cadenas musculares. se distinguen las siguientes asociaciones: Cadenas directas o cruzadas. Asociación de agonistas alineados axialmente o cruzados (generalmente espiroidales). Cadenas en serie o paralelas. Comprenden los músculos situados a continuación unos de los otros o en paralelo. Cadenas axiales-periféricas o periféricas-axiales-periféricas. Parten del tronco y llegan hasta las extremidades, o a la inversa.
  • 76. CABEZA Y CUELLO Estas dos zonas se inscriben dentro de la región del gran ordenador central que representa la cabeza, incluyendo los circuitos prioritarios: telerreceptores y órganos vestibulares. Dicha región, la más elevada del edificio humano, tiene una función de semáforo capaz de expresar los gestos en los que se basa la comunicación social y que son extraños a los animales. Los polos indispensables en la reeducación son el porte de la cabeza y la mímica (cabeza y cara). La organización osteomuscular de la cabeza y del cuello no relejan la potencia, costosa, sino más bien la precisión y la economía condicionadas por una actividad incesante de tipo cibernético(Cromwell y cols.,2001a).
  • 77. TRONCO Al igual que cualquier conjunto funcional, y por tanto coherente, el tronco está compuesto por una parte especializada en el ajuste fino y otra especializada en la fuerza. La primera responde a la columna y la segunda a la cadera. En los tres planos espaciales existe una unión entre estas dos partes. El tronco se caracteriza por la presencia de dos cajas viscerales(torácica y abdominal).