2. VALORACION:
Procedimiento científico, sistematizado realizado por el profesional
de salud, que tiene como finalidad conocer el estado general de
salud del paciente.
GENERALIDADES:
• La valoración física será un proceso compuesto por los
elementos básicos de exploración: observación, palpación,
percusión, auscultación y anamnesis.
• En caso de urgencia o emergencia esta será breve, tomando en
cuenta solo los aspectos mas relevantes: que le ocurrió, hace
cuanto tiempo, y si padece alguna alergia.
• Una valoración efectiva, nos generara como resultado un
diagnostico preciso, y con ello una atención mas eficaz.
3. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN FÍSICA
• Recopilación de información.
• Detección de problemas de salud relacionados con el crecimiento y
desarrollo del niño.
• Establecer acuerdos con el familiar y el niño.
• Educar y favorecer la promoción de la salud, así como la prevención de
enfermedades.
• Establecer una relación satisfactoria con el niño y su familiar.
• Prescribir el tratamiento y marcar la pauta a seguir.
• Identificar la alteración o posible problema, obtienen informacion y
detectar necesidades, para ayudar a obtener un diagnostico preciso y
planificar las intervenciones.
4. Por lo general, en la mayor parte de la entrevista se
conversa con la madre, de quien se obtiene
información como nombre, edad, dirección, teléfono,
motivo de la consulta, alergias, vacunas, hábitos,
higiene, alimentos, presencia de alteraciones de
eliminación, descanso, hábitos para conciliar el sueno,
juegos preferidos, ejercicio, información de datos
escolares, amigos, o problemas de salud presentados
con anterioridad.
5. Inspección
Es la revisión general del paciente. Se lleva cabo durante
la entrevista. Se trata de observar en forma ordenada y
comparar desde un punto de vista anatómico, si el cuerpo
es simétrico un lado con el otro, para saber si existe alguna
anomalía.
• Hematomas.
• Coloracion tegumentaria. ( Ictericia, Sianosis cyp, exantema).
• Diaforesis.
• Traumatismos.
• Ruboracion.
• Tumoracion.
6. Auscultación
Para la auscultación se utiliza el estetoscopio, a fin de
aumentar el sonido y poder detectar ruidos cardiacos,
pulmonares e intestinales. La campana del estetoscopio
se usa para distinguir sonidos de tono bajo, como soplos
cardiacos; con el diafragma se pueden percibir sonidos
de alta frecuencia, como los respiratorios.
• Taquicardia, bradicardia, posible soplo cardiaco.
• Sibilancias, estertores, llenado pulmonar.
• Meteorismo, Hiperperistaltismo.
7. Palpación
En la palpación se usan las manos; se toca la parte del
cuerpo en la parte a explorar; con el tacto se percibe
temperatura y textura, se diferencian variaciones, asi como
aspereza, movilidad, elasticidad y resistencia.
• Constipación.
• Inflamación.
• Dolor ante la palpación.
8. Percusión
Para esta maniobra se usan los dedos para percutir sobre
el órgano a explorar; con esta se logra examinar anormalidades
de órganos o para detectar el desplazamiento de órganos
percutidos. Se emplea la yema de los dedos, percutiendo
los tejidos, tratando de averiguar la presencia de aire, liquido o
solido, las características de estos signos son identificables por
las vibraciones palpables que emiten.
La percusión produce cinco tipos de sonidos: timpanismo,
resonancia, hiperresonancia, matidez y llanura.
• Sonidos mate son de tonos graves y bruscos, producidos al
percutir músculos o huesos.
• Sonidos sordos, que son de tono medio y pueden
escucharse sobre hígado y bazo.
• El timpanismo es un sonido alto, agudo, que se escucha
sobre el estomago lleno de aire.
• La resonancia es un sonido claro y hueco, producido por la
percusión sobre el pulmón lleno de aire.
9. La valoración inicia cuando se reúne por primera vez
el paciente con la enfermera.
Esta ultima emplea como apoyo el interrogatorio; también debe
poner atención en lo siguiente:
Aspecto general, signos vitales, peso y talla, comportamiento,
conducta, higiene, imagen corporal, vestido.
Si se trata de un lactante, la medición será en decúbito
dorsal o sentado, cuidando que los pies y las manos no
toquen ninguna superficie. Para que permanezca quieto
se le pide a la madre que este cerca de el, a fi n de hacer
la medición.
10. La medición del perímetro cefálico se realiza hasta
los dos anos de edad, ya que es el tiempo de crecimiento
mas rápido de la cabeza y resulta de mayor utilidad en
este periodo; para obtener el dato se pasa la cinta métrica
en la zona frontal, entre las cejas y el área mas prominente
del occipucio.
A los dos años, la talla en se mide en posición supina;
se colocan los pies juntos sobre la base vertical y sostiene
la cabeza del niño en la parte superior.
11. EXPLORACIÓN CEFALOPODAL
Esta valoración se realiza al inicio, para obtener datos
exactos y para resoluciones terapéuticas importantes.
Cabeza y cara: tamano, contorno, perimetro, integridad,
simetria, hundimientos, color, dolor, sensibilidad, lesiones
y edemas.
Piel cabelluda: color, textura, caspa, crecimientos o
neoformaciones, lesiones e infl amacion.
Cara: movimientos, expresion, pigmentacion, acne,
tics, temblores y cicatrices. Se buscan rasgos faciales, movimientos
anormales, simetria, movimientos de la cabeza,
tono de las fontanelas anterior y posterior.
12. Orejas
• Agudeza: perdida auditiva, dolor y percepción a los
sonidos.
• Oído externo: lóbulo, pabellón auricular y canal auditivo.
• Oído interno: integridad de la membrana timpánica y
coloración.
• La prueba de Weber (diapasón).
• Prueba de Rinne
13. Ojos, verificar en cada uno de ellos:
• Agudeza: perdida visual, lentes, prótesis, diplopía,
fotofobia, visión del color, dolor, entre otros.
• Parpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos.
• Conjuntiva: color, exudado o alteraciones vasculares.
• Iris: color o manchas.
• Esclerótica: color, vascularización o ictericia.
• Pupilas: tamaño, forma, igualdad o reacción a la luz.
14. Nariz
Revisar olfato, tamaño nasal, simetria, aleteo nasal,
estornudo o deformidades. Se observa forma y tamaño,
iluminando la nariz con una lampara, que debe ser lisa
y simétrica; un traumatismo provoca edema, deformidad;
por lo general, las estructuras son firmes y estables.
15. Boca y garganta
Identificar olor, dolor, capacidad de hablar, morder,
tragar y gusto. Iluminar alrededor de la boca, labios y
dientes, apoyándose con un abatelenguas, para comprimir
la cara interna de la mejilla Boca.
Labios: color, simetria, hidratacion, lesiones, costras,
ampollas febriles, grietas, hinchazon o babeo.
16. Lengua: simetría, color, tamaño, hidratación, mucosas,
frenillo, neoformaciones, ulceras, quemadura, inflamacion;
revisar movimientos (función del nervio hipogloso,
encargado de los movimientos de la lengua).
17. Cuello
Tiroides: tamaño, forma, simetría, sensibilidad, engrosamiento,
nódulos o cicatrices; valorar crecimiento de masas o nódulos,
pedir que pase saliva para su valoración (la glándula tiroides
se mueve hacia arriba en la deglución).
Ganglios linfáticos: tamaño, forma, movilidad, sensibilidad
y engrosamiento; explorar todas las áreas; el sistema
de ganglios linfáticos recoge la linfa de la cabeza
18. Tórax
Describir tamaño, forma, simetría, deformidades, dolor
o sensibilidad; iniciar la exploración con el niño
sentado, observando movimientos que no afecten la
respiración; palpar costillas (buscar simetría de ambos
lados en los niños pequeños; en especial mientras
respiran se aprecian movimientos abdominales mas
frecuentes que en el tórax).
Axilas: nódulos, engrosamiento, sensibilidad, erupción e
inflamación, distribución del vello.
19. Pulmones
Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad, profundidad
(fácil, normal o adventicia), frémitos y uso de los músculos
accesorios.
Ruidos: normal, adventicio, intensidad, tono, calidad,
duración, igualdad y resonancia vocal. Con el paciente
sentado, se identifican áreas simétricas.
20. Corazón
Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo, intensidad, regularidad,
falta de latidos o latidos extras y punto de máximo impulso.
Bordes cardiacos derecho e izquierdo e implantación de
marcapaso.
Abdomen
Describir tamaño, forma, volumen, color, contorno,
simetría, tejido adiposo, tono muscular, distribución
del vello, cicatrices, ombligo, estrías, distribución y
peristalsis presente. Comprobar que el niño tenga la
vejiga vacía; estar cómodo, con los brazos a los lados;
flexionar las rodillas.
21. Borde hepático: aire gástrico, menos resonancia a la percusión
esplénica, espasmo muscular, rigidez, masas, actitud de
protección, sensibilidad, dolor, rebote o distensión vesical.
Riñón: valoración de diuresis (cantidad, color, olor),
frecuencia, hematuria, nicturia u oliguria.
El riñón derecho se encuentra mas abajo que el izquierdo.
22. Genitales
Mujer: labios mayores y menores, orificio uretral y vaginal,
exudados, edema (chadwik).
Varón: exudados, ulceraciones o dolor.
Escroto: color, tamaño, edema, ulceraciones y sensibilidad.
Recto
Integridad, hemorroides, excoriaciones, erupción,
absceso, quiste pilonidal, masas, lesiones, sensibilidad,
dolor, picor y escozor.
23. Extremidades
Valorar tamaño, forma, simetría, amplitud de movimientos,
temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas,
contusiones, erupciones, ulceración, parestesias, inflamación,
prótesis y fracturas.
Articulaciones: simetría, movilidad activa y pasiva,
deformaciones, rigidez, fijaciones, edema, crepitantes,
dolor y sensibilidad.
24. Músculos: simetría, tamaño, forma, tono, debilidad, calambres,
espasmos, rigidez y temblor.
Vasos: simetría y fuerza de los pulsos, llenado capilar, varices y
flebitis.
Espalda
Reportar cicatrices, edema de sacro, anomalías espinales,
sifosis, sensibilidad y dolor.
Sistema neurológico
Verificar, estado de conciencia, reflejo de Moro,
búsqueda, succión, deglución, prensión, irritabilidad,
perímetro cefálico, actitudes, estado mental, lenguaje.
25. CARACTERÍSTICAS POR GRUPO DE EDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIÁTRICAS
Recién nacido De 0 a 28 días
Lactante menor De 29 días a 12 meses
Lactante mayor De 12 a 24 meses
Preescolar ( gura 2-4) De 2 a 5 años
Escolar ( gura 2-5) De 6 a 11 años
Adolescente ( gura 2-6) De 12 años y antes de los 18 años
26. Crecimiento: Aumento en el numero y volumen celular, que da
origen a nuevos tejidos y órganos, se refiere a cambios
cualitativos que pueden medirse y compararse con las normas;
por ejemplo, la talla y el peso se comparan con las tablas
de crecimiento estandarizado.
Maduración: es la adaptación y demostración de nuevas
competencias.
Desarrollo: implica un proceso continuo y progresivo;
es decir, cuando el organismo empieza a especializarse,
a adquirir mayores habilidades.
27. Promedio de mediciones en el recién nacido
Edad: de 0 a 30 dias.
Peso: de 2 500 a 3 500 g.
Talla: 50 cm.
Perímetro cefálico: 35 cm.
Perímetro torácico: 33 cm.
Perímetro abdominal: 32 cm.
Segmento inferior: de 19 a 22 cm.
Pie: de 7 a 9 cm.
Perímetro cefálico
Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de
vida:
0 a 3 meses: 5 cm.
3 a 6 meses: 4 cm.
6 a 9 meses: 2 cm.
9 a 12 meses: 1 cm.
29. RECIÉN NACIDO (DE 0 A 28 DÍAS)
Dentro de los componentes que tienen que ver con la
madre, se tienen los siguientes:
enfermedad materna agregada, pobreza, exposición a agentes
teratogénicos, embarazo múltiple, periodo intergenésico menor a
un año, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, automedicación,
infecciones oportunistas (rubeola, IVU); exposición a rayos X,
afecciones placentarias (placenta previa, inserción baja de placenta);
medicamentos (barbitúricos, anticonvulsivos y anticoagulantes, por
mencionar algunos); no tener atención prenatal mensual y la edad
de la progenitora.
30. Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
31. • Evitar perdida de calor (retirar paño húmedo).
• Observar la posición que adopta.
• Aspirar secreciones.
• Llevar a cabo la vía aérea permeable (calificación de
Apgar) al minuto.
• Estabilizar y controlar la temperatura corporal.
• Ligar el cordón umbilical.
• Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos.
• Valorar la permeabilidad esofágica.
• Suministrar vitamina K.
• Aplicar profilaxis oftálmica.
Cuidados inmediatos al recién
nacido
32. ¿Qué significa "Apgar"?
La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del
inglés Grimace), Actividad y Respiración."
En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la
salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala
que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible:
1.Aspecto (color de la piel)
2.Pulso (frecuencia cardíaca)
3.Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
4.Actividad (tono muscular)
5.Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
34. • Realizar peso y talla.
• Practicar la exploración física completa.
• Valorar la permeabilidad anal.
• Estimar la edad gestacional (Capurro).
• Identificar hallazgos, complicaciones o ambos.
• Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería.
• Hacer la identificación: nombre de la madre, registro,
fecha y hora de nacimiento, sexo y, en algunos casos, numero de cama.
• En todos los casos, corroborar con la madre la identificación del recién
nacido, ya que esto fomentara una relación de seguridad, confiabilidad y
apego a las indicaciones posteriores en la atención de su hijo.
• Determinar el servicio al cual se deriva para atención mediata.
38. Cuidados mediatos del recién nacido
• Somatometría.
• Glicemia capilar.
• Vitalografia (medicion de signos vitales).
• Eutermia estricta.
• Lavado gástrico, previa valoración e indicación
medica.
• Alimentación asistida.
• Cuidados de los accesos venosos.
• Tratamiento farmacológico prescrito.
• Baño (si las condiciones del neonato lo
permiten, se realizara en un tiempo estimado de
seis a ocho horas después de la hora de
nacimiento).
• Tamiz neonatal.
• Inmunizaciones.
39. El Tamiz Neonatal es un estudio que debe
realizarse a todos los niños recién nacidos para
detectar alteraciones del metabolismo que los
hace distintos a los demás. Detecta el
hipotiroidismo congénito, que es una de las
enfermedades endocrinas más frecuentes de la
niñez (causa de retraso mental).
40. Promedio de mediciones en el recién nacido
Edad: de 0 a 30 dias.
Peso: de 2 500 a 3 500 g.
Talla: 50 cm.
Perimetro cefalico: 35 cm.
Perimetro toracico: 33 cm.
Perimetro abdominal: 32 cm.
Segmento inferior: de 19 a 22 cm.
Pie: de 7 a 9 cm.
Perímetro cefálico
Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de
vida:
0 a 3 meses: 5 cm.
3 a 6 meses: 4 cm.
6 a 9 meses: 2 cm.
9 a 12 meses: 1 cm.
41. Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
42. VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIEN NACIDO
La valoración física completa incluye: observar integridad,
conformación, simetría, actitud, movilidad, esfuerzo
respiratorio, coloración, perfusión, características del llanto,
y malformaciones congénitas, así como vasculares del
recién nacido.
43. Cabeza
De manera proporcional es mas grande que el resto del
cuerpo. Por lo común tiene un diámetro 2 cm mayor que
el tórax; es redonda.
• Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los
huesos craneales del recien nacido.
• Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no
osificados. En el nacimiento son palpables dos
fontanelas: la anterior y posterior.
44. • La anterior esta en la unión de la sutura sagital y coronal
que une los huesos frontal y parietal; es romboide mide
de 4 a 6 cm en su diámetro mayor (sus medidas son de
un hueso a otro) y cierra de forma definitiva entre los 12
y 18 meses.
• La posterior esta en la unión de las suturas lambdoidea y
sagital; suele ser triangular y en ella apenas cabe la yema
de un dedo; une los huesos parietal y occipital; cierra en
el primer trimestre de vida.
45. • Las fontanelas deben ser planas, blandas y firmes.
• En el hipotiroidismo, las fontanelas pueden ser grandes.
• Las fontanelas a tensión sobresalientes pueden aparecer en
cuadros como hipertensión intracraneal, que es consecuencia de
hidrocefalia, lesión obstétrica, hemorragia o infección en el SNC.
• La depresión o hundimiento de una fontanela es un signo tardío de
deshidratación.
46. La plagiocefalia, conocida generalmente como
síndrome de la cabeza plana del bebé, se presenta
cuando el niño tiene la cabeza chata o deformada en
alguno de sus lados.
1. Plagiocefalia postural
Es la más frecuente de todas y, como el nombre lo indica, se
presenta por la posición de la cabeza del bebé.
2. Braquicefalia
La braquicefalia es otro tipo de cabeza plana y se da cuando el
bebé duerme con la cabeza mirando hacia arriba. Por esta
razón la cabeza del niño se achata en la parte de atrás y no en
los costados.
Escafocefalia
La escafocefalia es el tipo más frecuente de craniosinostosis, la
menos común de todas las plagiocefalias y las más complicada.
Es una alteración congénita del bebé donde se unieron uno o
varios huesos craneales muy prematuramente.
47. Piel
• Delgada, coloración sonrosada.
• Vérnix caseosa: sustancia protectora de color
blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que
contiene células de descamación y grasa, secretada
por las glándulas sebáceas.
• Lanugo: vello fi no que cubre la piel, en especial
hombros y espalda, y en ocasiones cara y mejillas;
desaparece durante las primeras semanas de vida.
• Cutis marmorea: moteado transitorio de la piel, de
color violaceo; se observa cuando se expone al recién
nacido a bajas temperaturas.
48. Millium facial: punteado minúsculo que es fácil de
observar en cara y nariz; se trata de retenciones de las
glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de
unas semanas.
Mancha mongolica: mancha de color azul, a veces de
gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer
durante el primer año.
Nevus y angiomas: malformaciones vasculares
frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz,
parpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos anos.
49. • Cianosis central: señala una baja saturación de oxigeno
en la sangre y ello demostraría la presencia de
insuficiencia cardiaca o respiratoria.
• Acrocianosis (cianosis de manos y pies)
POSIBLES ALTERACIONES
800 × 600
Qué es el Síndrome del Bebé Azul? (Causas, Síntomas y
Tratamiento)
embarazosybebes.info
50. Palidez: denota disminución del riego e insuficiencia
circulatoria. La palidez, junto con bradicardia, suele
denotar anoxia o vasoconstricción propias del estado
de choque, sepsis o insuficiencia respiratoria grave
(enfermedad por membrana hialina). La palidez con
taquicardia puede indicar presencia de anemia.
Pletora: el aspecto rojizo e hiperemico puede denotar
policitemia.
51. En la observación de la respiración es útil identificar
los siguientes parámetros:
• Frecuencia.
• Ritmo.
• Trabajo de la respiración (aleteo nasal, estertores,
sibilancias, estridor, retraccion xifoidea, tiro
intercostal y subesternal.
52. Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 R/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presión arterial: de 74/46 mm Hg.
53. Boca
• Paladar arqueado, duro y blando, úvula en línea media y
frenillos.
• Reflejo de succión.
• Mucosas de boca y lengua color rosado. Presenta
corpúsculos gustativos, pero estan inmaduros para los
tres meses de edad; el sentido del gusto esta bien
desarrollado.
54. Nota: si la distancia entre los pezones es mayor al 25% de
toda la circunferencia del tórax, se considera que están
separados. Puede indicar malformaciones congénitas, como
el síndrome de Turner.
TORAX
Glándulas mamarias: simétricas; pezones mas visibles
que la areola; tejido mamario prominente por acción
de hormonas.