SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Valoración, Exploración y
Antropometría Pediátrica
PROF.: LEN. ERICK MORALES GUTIERREZ - UAEM
VALORACION:
Procedimiento científico, sistematizado realizado por el profesional
de salud, que tiene como finalidad conocer el estado general de
salud del paciente.
GENERALIDADES:
• La valoración física será un proceso compuesto por los
elementos básicos de exploración: observación, palpación,
percusión, auscultación y anamnesis.
• En caso de urgencia o emergencia esta será breve, tomando en
cuenta solo los aspectos mas relevantes: que le ocurrió, hace
cuanto tiempo, y si padece alguna alergia.
• Una valoración efectiva, nos generara como resultado un
diagnostico preciso, y con ello una atención mas eficaz.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN FÍSICA
• Recopilación de información.
• Detección de problemas de salud relacionados con el crecimiento y
desarrollo del niño.
• Establecer acuerdos con el familiar y el niño.
• Educar y favorecer la promoción de la salud, así como la prevención de
enfermedades.
• Establecer una relación satisfactoria con el niño y su familiar.
• Prescribir el tratamiento y marcar la pauta a seguir.
• Identificar la alteración o posible problema, obtienen informacion y
detectar necesidades, para ayudar a obtener un diagnostico preciso y
planificar las intervenciones.
Por lo general, en la mayor parte de la entrevista se
conversa con la madre, de quien se obtiene
información como nombre, edad, dirección, teléfono,
motivo de la consulta, alergias, vacunas, hábitos,
higiene, alimentos, presencia de alteraciones de
eliminación, descanso, hábitos para conciliar el sueno,
juegos preferidos, ejercicio, información de datos
escolares, amigos, o problemas de salud presentados
con anterioridad.
Inspección
Es la revisión general del paciente. Se lleva cabo durante
la entrevista. Se trata de observar en forma ordenada y
comparar desde un punto de vista anatómico, si el cuerpo
es simétrico un lado con el otro, para saber si existe alguna
anomalía.
• Hematomas.
• Coloracion tegumentaria. ( Ictericia, Sianosis cyp, exantema).
• Diaforesis.
• Traumatismos.
• Ruboracion.
• Tumoracion.
Auscultación
Para la auscultación se utiliza el estetoscopio, a fin de
aumentar el sonido y poder detectar ruidos cardiacos,
pulmonares e intestinales. La campana del estetoscopio
se usa para distinguir sonidos de tono bajo, como soplos
cardiacos; con el diafragma se pueden percibir sonidos
de alta frecuencia, como los respiratorios.
• Taquicardia, bradicardia, posible soplo cardiaco.
• Sibilancias, estertores, llenado pulmonar.
• Meteorismo, Hiperperistaltismo.
Palpación
En la palpación se usan las manos; se toca la parte del
cuerpo en la parte a explorar; con el tacto se percibe
temperatura y textura, se diferencian variaciones, asi como
aspereza, movilidad, elasticidad y resistencia.
• Constipación.
• Inflamación.
• Dolor ante la palpación.
Percusión
Para esta maniobra se usan los dedos para percutir sobre
el órgano a explorar; con esta se logra examinar anormalidades
de órganos o para detectar el desplazamiento de órganos
percutidos. Se emplea la yema de los dedos, percutiendo
los tejidos, tratando de averiguar la presencia de aire, liquido o
solido, las características de estos signos son identificables por
las vibraciones palpables que emiten.
La percusión produce cinco tipos de sonidos: timpanismo,
resonancia, hiperresonancia, matidez y llanura.
• Sonidos mate son de tonos graves y bruscos, producidos al
percutir músculos o huesos.
• Sonidos sordos, que son de tono medio y pueden
escucharse sobre hígado y bazo.
• El timpanismo es un sonido alto, agudo, que se escucha
sobre el estomago lleno de aire.
• La resonancia es un sonido claro y hueco, producido por la
percusión sobre el pulmón lleno de aire.
La valoración inicia cuando se reúne por primera vez
el paciente con la enfermera.
Esta ultima emplea como apoyo el interrogatorio; también debe
poner atención en lo siguiente:
Aspecto general, signos vitales, peso y talla, comportamiento,
conducta, higiene, imagen corporal, vestido.
Si se trata de un lactante, la medición será en decúbito
dorsal o sentado, cuidando que los pies y las manos no
toquen ninguna superficie. Para que permanezca quieto
se le pide a la madre que este cerca de el, a fi n de hacer
la medición.
La medición del perímetro cefálico se realiza hasta
los dos anos de edad, ya que es el tiempo de crecimiento
mas rápido de la cabeza y resulta de mayor utilidad en
este periodo; para obtener el dato se pasa la cinta métrica
en la zona frontal, entre las cejas y el área mas prominente
del occipucio.
A los dos años, la talla en se mide en posición supina;
se colocan los pies juntos sobre la base vertical y sostiene
la cabeza del niño en la parte superior.
EXPLORACIÓN CEFALOPODAL
Esta valoración se realiza al inicio, para obtener datos
exactos y para resoluciones terapéuticas importantes.
Cabeza y cara: tamano, contorno, perimetro, integridad,
simetria, hundimientos, color, dolor, sensibilidad, lesiones
y edemas.
Piel cabelluda: color, textura, caspa, crecimientos o
neoformaciones, lesiones e infl amacion.
Cara: movimientos, expresion, pigmentacion, acne,
tics, temblores y cicatrices. Se buscan rasgos faciales, movimientos
anormales, simetria, movimientos de la cabeza,
tono de las fontanelas anterior y posterior.
Orejas
• Agudeza: perdida auditiva, dolor y percepción a los
sonidos.
• Oído externo: lóbulo, pabellón auricular y canal auditivo.
• Oído interno: integridad de la membrana timpánica y
coloración.
• La prueba de Weber (diapasón).
• Prueba de Rinne
Ojos, verificar en cada uno de ellos:
• Agudeza: perdida visual, lentes, prótesis, diplopía,
fotofobia, visión del color, dolor, entre otros.
• Parpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos.
• Conjuntiva: color, exudado o alteraciones vasculares.
• Iris: color o manchas.
• Esclerótica: color, vascularización o ictericia.
• Pupilas: tamaño, forma, igualdad o reacción a la luz.
Nariz
Revisar olfato, tamaño nasal, simetria, aleteo nasal,
estornudo o deformidades. Se observa forma y tamaño,
iluminando la nariz con una lampara, que debe ser lisa
y simétrica; un traumatismo provoca edema, deformidad;
por lo general, las estructuras son firmes y estables.
Boca y garganta
Identificar olor, dolor, capacidad de hablar, morder,
tragar y gusto. Iluminar alrededor de la boca, labios y
dientes, apoyándose con un abatelenguas, para comprimir
la cara interna de la mejilla Boca.
Labios: color, simetria, hidratacion, lesiones, costras,
ampollas febriles, grietas, hinchazon o babeo.
Lengua: simetría, color, tamaño, hidratación, mucosas,
frenillo, neoformaciones, ulceras, quemadura, inflamacion;
revisar movimientos (función del nervio hipogloso,
encargado de los movimientos de la lengua).
Cuello
Tiroides: tamaño, forma, simetría, sensibilidad, engrosamiento,
nódulos o cicatrices; valorar crecimiento de masas o nódulos,
pedir que pase saliva para su valoración (la glándula tiroides
se mueve hacia arriba en la deglución).
Ganglios linfáticos: tamaño, forma, movilidad, sensibilidad
y engrosamiento; explorar todas las áreas; el sistema
de ganglios linfáticos recoge la linfa de la cabeza
Tórax
Describir tamaño, forma, simetría, deformidades, dolor
o sensibilidad; iniciar la exploración con el niño
sentado, observando movimientos que no afecten la
respiración; palpar costillas (buscar simetría de ambos
lados en los niños pequeños; en especial mientras
respiran se aprecian movimientos abdominales mas
frecuentes que en el tórax).
Axilas: nódulos, engrosamiento, sensibilidad, erupción e
inflamación, distribución del vello.
Pulmones
Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad, profundidad
(fácil, normal o adventicia), frémitos y uso de los músculos
accesorios.
Ruidos: normal, adventicio, intensidad, tono, calidad,
duración, igualdad y resonancia vocal. Con el paciente
sentado, se identifican áreas simétricas.
Corazón
Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo, intensidad, regularidad,
falta de latidos o latidos extras y punto de máximo impulso.
Bordes cardiacos derecho e izquierdo e implantación de
marcapaso.
Abdomen
Describir tamaño, forma, volumen, color, contorno,
simetría, tejido adiposo, tono muscular, distribución
del vello, cicatrices, ombligo, estrías, distribución y
peristalsis presente. Comprobar que el niño tenga la
vejiga vacía; estar cómodo, con los brazos a los lados;
flexionar las rodillas.
Borde hepático: aire gástrico, menos resonancia a la percusión
esplénica, espasmo muscular, rigidez, masas, actitud de
protección, sensibilidad, dolor, rebote o distensión vesical.
Riñón: valoración de diuresis (cantidad, color, olor),
frecuencia, hematuria, nicturia u oliguria.
El riñón derecho se encuentra mas abajo que el izquierdo.
Genitales
Mujer: labios mayores y menores, orificio uretral y vaginal,
exudados, edema (chadwik).
Varón: exudados, ulceraciones o dolor.
Escroto: color, tamaño, edema, ulceraciones y sensibilidad.
Recto
Integridad, hemorroides, excoriaciones, erupción,
absceso, quiste pilonidal, masas, lesiones, sensibilidad,
dolor, picor y escozor.
Extremidades
Valorar tamaño, forma, simetría, amplitud de movimientos,
temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas,
contusiones, erupciones, ulceración, parestesias, inflamación,
prótesis y fracturas.
Articulaciones: simetría, movilidad activa y pasiva,
deformaciones, rigidez, fijaciones, edema, crepitantes,
dolor y sensibilidad.
Músculos: simetría, tamaño, forma, tono, debilidad, calambres,
espasmos, rigidez y temblor.
Vasos: simetría y fuerza de los pulsos, llenado capilar, varices y
flebitis.
Espalda
Reportar cicatrices, edema de sacro, anomalías espinales,
sifosis, sensibilidad y dolor.
Sistema neurológico
Verificar, estado de conciencia, reflejo de Moro,
búsqueda, succión, deglución, prensión, irritabilidad,
perímetro cefálico, actitudes, estado mental, lenguaje.
CARACTERÍSTICAS POR GRUPO DE EDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIÁTRICAS
Recién nacido De 0 a 28 días
Lactante menor De 29 días a 12 meses
Lactante mayor De 12 a 24 meses
Preescolar ( gura 2-4) De 2 a 5 años
Escolar ( gura 2-5) De 6 a 11 años
Adolescente ( gura 2-6) De 12 años y antes de los 18 años
Crecimiento: Aumento en el numero y volumen celular, que da
origen a nuevos tejidos y órganos, se refiere a cambios
cualitativos que pueden medirse y compararse con las normas;
por ejemplo, la talla y el peso se comparan con las tablas
de crecimiento estandarizado.
Maduración: es la adaptación y demostración de nuevas
competencias.
Desarrollo: implica un proceso continuo y progresivo;
es decir, cuando el organismo empieza a especializarse,
a adquirir mayores habilidades.
Promedio de mediciones en el recién nacido
Edad: de 0 a 30 dias.
Peso: de 2 500 a 3 500 g.
Talla: 50 cm.
Perímetro cefálico: 35 cm.
Perímetro torácico: 33 cm.
Perímetro abdominal: 32 cm.
Segmento inferior: de 19 a 22 cm.
Pie: de 7 a 9 cm.
Perímetro cefálico
Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de
vida:
0 a 3 meses: 5 cm.
3 a 6 meses: 4 cm.
6 a 9 meses: 2 cm.
9 a 12 meses: 1 cm.
RECIÉN NACIDO (DE 0 A 28 DÍAS)
Dentro de los componentes que tienen que ver con la
madre, se tienen los siguientes:
enfermedad materna agregada, pobreza, exposición a agentes
teratogénicos, embarazo múltiple, periodo intergenésico menor a
un año, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, automedicación,
infecciones oportunistas (rubeola, IVU); exposición a rayos X,
afecciones placentarias (placenta previa, inserción baja de placenta);
medicamentos (barbitúricos, anticonvulsivos y anticoagulantes, por
mencionar algunos); no tener atención prenatal mensual y la edad
de la progenitora.
Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
• Evitar perdida de calor (retirar paño húmedo).
• Observar la posición que adopta.
• Aspirar secreciones.
• Llevar a cabo la vía aérea permeable (calificación de
Apgar) al minuto.
• Estabilizar y controlar la temperatura corporal.
• Ligar el cordón umbilical.
• Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos.
• Valorar la permeabilidad esofágica.
• Suministrar vitamina K.
• Aplicar profilaxis oftálmica.
Cuidados inmediatos al recién
nacido
¿Qué significa "Apgar"?
La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del
inglés Grimace), Actividad y Respiración."
En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la
salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala
que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible:
1.Aspecto (color de la piel)
2.Pulso (frecuencia cardíaca)
3.Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
4.Actividad (tono muscular)
5.Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
• Realizar peso y talla.
• Practicar la exploración física completa.
• Valorar la permeabilidad anal.
• Estimar la edad gestacional (Capurro).
• Identificar hallazgos, complicaciones o ambos.
• Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería.
• Hacer la identificación: nombre de la madre, registro,
fecha y hora de nacimiento, sexo y, en algunos casos, numero de cama.
• En todos los casos, corroborar con la madre la identificación del recién
nacido, ya que esto fomentara una relación de seguridad, confiabilidad y
apego a las indicaciones posteriores en la atención de su hijo.
• Determinar el servicio al cual se deriva para atención mediata.
Cuidados mediatos del recién nacido
• Somatometría.
• Glicemia capilar.
• Vitalografia (medicion de signos vitales).
• Eutermia estricta.
• Lavado gástrico, previa valoración e indicación
medica.
• Alimentación asistida.
• Cuidados de los accesos venosos.
• Tratamiento farmacológico prescrito.
• Baño (si las condiciones del neonato lo
permiten, se realizara en un tiempo estimado de
seis a ocho horas después de la hora de
nacimiento).
• Tamiz neonatal.
• Inmunizaciones.
El Tamiz Neonatal es un estudio que debe
realizarse a todos los niños recién nacidos para
detectar alteraciones del metabolismo que los
hace distintos a los demás. Detecta el
hipotiroidismo congénito, que es una de las
enfermedades endocrinas más frecuentes de la
niñez (causa de retraso mental).
Promedio de mediciones en el recién nacido
Edad: de 0 a 30 dias.
Peso: de 2 500 a 3 500 g.
Talla: 50 cm.
Perimetro cefalico: 35 cm.
Perimetro toracico: 33 cm.
Perimetro abdominal: 32 cm.
Segmento inferior: de 19 a 22 cm.
Pie: de 7 a 9 cm.
Perímetro cefálico
Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de
vida:
0 a 3 meses: 5 cm.
3 a 6 meses: 4 cm.
6 a 9 meses: 2 cm.
9 a 12 meses: 1 cm.
Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIEN NACIDO
La valoración física completa incluye: observar integridad,
conformación, simetría, actitud, movilidad, esfuerzo
respiratorio, coloración, perfusión, características del llanto,
y malformaciones congénitas, así como vasculares del
recién nacido.
Cabeza
De manera proporcional es mas grande que el resto del
cuerpo. Por lo común tiene un diámetro 2 cm mayor que
el tórax; es redonda.
• Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los
huesos craneales del recien nacido.
• Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no
osificados. En el nacimiento son palpables dos
fontanelas: la anterior y posterior.
• La anterior esta en la unión de la sutura sagital y coronal
que une los huesos frontal y parietal; es romboide mide
de 4 a 6 cm en su diámetro mayor (sus medidas son de
un hueso a otro) y cierra de forma definitiva entre los 12
y 18 meses.
• La posterior esta en la unión de las suturas lambdoidea y
sagital; suele ser triangular y en ella apenas cabe la yema
de un dedo; une los huesos parietal y occipital; cierra en
el primer trimestre de vida.
• Las fontanelas deben ser planas, blandas y firmes.
• En el hipotiroidismo, las fontanelas pueden ser grandes.
• Las fontanelas a tensión sobresalientes pueden aparecer en
cuadros como hipertensión intracraneal, que es consecuencia de
hidrocefalia, lesión obstétrica, hemorragia o infección en el SNC.
• La depresión o hundimiento de una fontanela es un signo tardío de
deshidratación.
La plagiocefalia, conocida generalmente como
síndrome de la cabeza plana del bebé, se presenta
cuando el niño tiene la cabeza chata o deformada en
alguno de sus lados.
1. Plagiocefalia postural
Es la más frecuente de todas y, como el nombre lo indica, se
presenta por la posición de la cabeza del bebé.
2. Braquicefalia
La braquicefalia es otro tipo de cabeza plana y se da cuando el
bebé duerme con la cabeza mirando hacia arriba. Por esta
razón la cabeza del niño se achata en la parte de atrás y no en
los costados.
Escafocefalia
La escafocefalia es el tipo más frecuente de craniosinostosis, la
menos común de todas las plagiocefalias y las más complicada.
Es una alteración congénita del bebé donde se unieron uno o
varios huesos craneales muy prematuramente.
Piel
• Delgada, coloración sonrosada.
• Vérnix caseosa: sustancia protectora de color
blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que
contiene células de descamación y grasa, secretada
por las glándulas sebáceas.
• Lanugo: vello fi no que cubre la piel, en especial
hombros y espalda, y en ocasiones cara y mejillas;
desaparece durante las primeras semanas de vida.
• Cutis marmorea: moteado transitorio de la piel, de
color violaceo; se observa cuando se expone al recién
nacido a bajas temperaturas.
Millium facial: punteado minúsculo que es fácil de
observar en cara y nariz; se trata de retenciones de las
glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de
unas semanas.
Mancha mongolica: mancha de color azul, a veces de
gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer
durante el primer año.
Nevus y angiomas: malformaciones vasculares
frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz,
parpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos anos.
• Cianosis central: señala una baja saturación de oxigeno
en la sangre y ello demostraría la presencia de
insuficiencia cardiaca o respiratoria.
• Acrocianosis (cianosis de manos y pies)
POSIBLES ALTERACIONES
800 × 600
Qué es el Síndrome del Bebé Azul? (Causas, Síntomas y
Tratamiento)
embarazosybebes.info
Palidez: denota disminución del riego e insuficiencia
circulatoria. La palidez, junto con bradicardia, suele
denotar anoxia o vasoconstricción propias del estado
de choque, sepsis o insuficiencia respiratoria grave
(enfermedad por membrana hialina). La palidez con
taquicardia puede indicar presencia de anemia.
Pletora: el aspecto rojizo e hiperemico puede denotar
policitemia.
En la observación de la respiración es útil identificar
los siguientes parámetros:
• Frecuencia.
• Ritmo.
• Trabajo de la respiración (aleteo nasal, estertores,
sibilancias, estridor, retraccion xifoidea, tiro
intercostal y subesternal.
Promedio de magnitudes
de signos vitales en el recién nacido
Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 R/min.
Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.
Presión arterial: de 74/46 mm Hg.
Boca
• Paladar arqueado, duro y blando, úvula en línea media y
frenillos.
• Reflejo de succión.
• Mucosas de boca y lengua color rosado. Presenta
corpúsculos gustativos, pero estan inmaduros para los
tres meses de edad; el sentido del gusto esta bien
desarrollado.
Nota: si la distancia entre los pezones es mayor al 25% de
toda la circunferencia del tórax, se considera que están
separados. Puede indicar malformaciones congénitas, como
el síndrome de Turner.
TORAX
Glándulas mamarias: simétricas; pezones mas visibles
que la areola; tejido mamario prominente por acción
de hormonas.
Valoracion y antropometria pediatrica 2

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoLiliana Zafra
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosDani De La Rous
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisDORIAM MATUS
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivojoseeduardoaguilar
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOguestcbcae8
 
Modelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoModelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoMaria Salazar
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niñowilderzuniga
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteLola Flores
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Was ist angesagt? (20)

Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
 
Calculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de MedicamentosCalculo y dilucion de Medicamentos
Calculo y dilucion de Medicamentos
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicas Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
Modelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoModelo de caso clinico
Modelo de caso clinico
 
Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
aiepi-clase
aiepi-claseaiepi-clase
aiepi-clase
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
 

Ähnlich wie Valoracion y antropometria pediatrica 2

Ähnlich wie Valoracion y antropometria pediatrica 2 (20)

Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]Examen Fã­Sico[1]
Examen Fã­Sico[1]
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]Examen fã­sico[1]
Examen fã­sico[1]
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJOTECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
SEMILOGIA
SEMILOGIASEMILOGIA
SEMILOGIA
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
 
Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Examen fsico segmentario
Examen fsico segmentarioExamen fsico segmentario
Examen fsico segmentario
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
 
Valoracion fisica
Valoracion fisicaValoracion fisica
Valoracion fisica
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
exploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdfexploracion fisico.pdf
exploracion fisico.pdf
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 

Kürzlich hochgeladen

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Valoracion y antropometria pediatrica 2

  • 1. Valoración, Exploración y Antropometría Pediátrica PROF.: LEN. ERICK MORALES GUTIERREZ - UAEM
  • 2. VALORACION: Procedimiento científico, sistematizado realizado por el profesional de salud, que tiene como finalidad conocer el estado general de salud del paciente. GENERALIDADES: • La valoración física será un proceso compuesto por los elementos básicos de exploración: observación, palpación, percusión, auscultación y anamnesis. • En caso de urgencia o emergencia esta será breve, tomando en cuenta solo los aspectos mas relevantes: que le ocurrió, hace cuanto tiempo, y si padece alguna alergia. • Una valoración efectiva, nos generara como resultado un diagnostico preciso, y con ello una atención mas eficaz.
  • 3. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN FÍSICA • Recopilación de información. • Detección de problemas de salud relacionados con el crecimiento y desarrollo del niño. • Establecer acuerdos con el familiar y el niño. • Educar y favorecer la promoción de la salud, así como la prevención de enfermedades. • Establecer una relación satisfactoria con el niño y su familiar. • Prescribir el tratamiento y marcar la pauta a seguir. • Identificar la alteración o posible problema, obtienen informacion y detectar necesidades, para ayudar a obtener un diagnostico preciso y planificar las intervenciones.
  • 4. Por lo general, en la mayor parte de la entrevista se conversa con la madre, de quien se obtiene información como nombre, edad, dirección, teléfono, motivo de la consulta, alergias, vacunas, hábitos, higiene, alimentos, presencia de alteraciones de eliminación, descanso, hábitos para conciliar el sueno, juegos preferidos, ejercicio, información de datos escolares, amigos, o problemas de salud presentados con anterioridad.
  • 5. Inspección Es la revisión general del paciente. Se lleva cabo durante la entrevista. Se trata de observar en forma ordenada y comparar desde un punto de vista anatómico, si el cuerpo es simétrico un lado con el otro, para saber si existe alguna anomalía. • Hematomas. • Coloracion tegumentaria. ( Ictericia, Sianosis cyp, exantema). • Diaforesis. • Traumatismos. • Ruboracion. • Tumoracion.
  • 6. Auscultación Para la auscultación se utiliza el estetoscopio, a fin de aumentar el sonido y poder detectar ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales. La campana del estetoscopio se usa para distinguir sonidos de tono bajo, como soplos cardiacos; con el diafragma se pueden percibir sonidos de alta frecuencia, como los respiratorios. • Taquicardia, bradicardia, posible soplo cardiaco. • Sibilancias, estertores, llenado pulmonar. • Meteorismo, Hiperperistaltismo.
  • 7. Palpación En la palpación se usan las manos; se toca la parte del cuerpo en la parte a explorar; con el tacto se percibe temperatura y textura, se diferencian variaciones, asi como aspereza, movilidad, elasticidad y resistencia. • Constipación. • Inflamación. • Dolor ante la palpación.
  • 8. Percusión Para esta maniobra se usan los dedos para percutir sobre el órgano a explorar; con esta se logra examinar anormalidades de órganos o para detectar el desplazamiento de órganos percutidos. Se emplea la yema de los dedos, percutiendo los tejidos, tratando de averiguar la presencia de aire, liquido o solido, las características de estos signos son identificables por las vibraciones palpables que emiten. La percusión produce cinco tipos de sonidos: timpanismo, resonancia, hiperresonancia, matidez y llanura. • Sonidos mate son de tonos graves y bruscos, producidos al percutir músculos o huesos. • Sonidos sordos, que son de tono medio y pueden escucharse sobre hígado y bazo. • El timpanismo es un sonido alto, agudo, que se escucha sobre el estomago lleno de aire. • La resonancia es un sonido claro y hueco, producido por la percusión sobre el pulmón lleno de aire.
  • 9. La valoración inicia cuando se reúne por primera vez el paciente con la enfermera. Esta ultima emplea como apoyo el interrogatorio; también debe poner atención en lo siguiente: Aspecto general, signos vitales, peso y talla, comportamiento, conducta, higiene, imagen corporal, vestido. Si se trata de un lactante, la medición será en decúbito dorsal o sentado, cuidando que los pies y las manos no toquen ninguna superficie. Para que permanezca quieto se le pide a la madre que este cerca de el, a fi n de hacer la medición.
  • 10. La medición del perímetro cefálico se realiza hasta los dos anos de edad, ya que es el tiempo de crecimiento mas rápido de la cabeza y resulta de mayor utilidad en este periodo; para obtener el dato se pasa la cinta métrica en la zona frontal, entre las cejas y el área mas prominente del occipucio. A los dos años, la talla en se mide en posición supina; se colocan los pies juntos sobre la base vertical y sostiene la cabeza del niño en la parte superior.
  • 11. EXPLORACIÓN CEFALOPODAL Esta valoración se realiza al inicio, para obtener datos exactos y para resoluciones terapéuticas importantes. Cabeza y cara: tamano, contorno, perimetro, integridad, simetria, hundimientos, color, dolor, sensibilidad, lesiones y edemas. Piel cabelluda: color, textura, caspa, crecimientos o neoformaciones, lesiones e infl amacion. Cara: movimientos, expresion, pigmentacion, acne, tics, temblores y cicatrices. Se buscan rasgos faciales, movimientos anormales, simetria, movimientos de la cabeza, tono de las fontanelas anterior y posterior.
  • 12. Orejas • Agudeza: perdida auditiva, dolor y percepción a los sonidos. • Oído externo: lóbulo, pabellón auricular y canal auditivo. • Oído interno: integridad de la membrana timpánica y coloración. • La prueba de Weber (diapasón). • Prueba de Rinne
  • 13. Ojos, verificar en cada uno de ellos: • Agudeza: perdida visual, lentes, prótesis, diplopía, fotofobia, visión del color, dolor, entre otros. • Parpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos. • Conjuntiva: color, exudado o alteraciones vasculares. • Iris: color o manchas. • Esclerótica: color, vascularización o ictericia. • Pupilas: tamaño, forma, igualdad o reacción a la luz.
  • 14. Nariz Revisar olfato, tamaño nasal, simetria, aleteo nasal, estornudo o deformidades. Se observa forma y tamaño, iluminando la nariz con una lampara, que debe ser lisa y simétrica; un traumatismo provoca edema, deformidad; por lo general, las estructuras son firmes y estables.
  • 15. Boca y garganta Identificar olor, dolor, capacidad de hablar, morder, tragar y gusto. Iluminar alrededor de la boca, labios y dientes, apoyándose con un abatelenguas, para comprimir la cara interna de la mejilla Boca. Labios: color, simetria, hidratacion, lesiones, costras, ampollas febriles, grietas, hinchazon o babeo.
  • 16. Lengua: simetría, color, tamaño, hidratación, mucosas, frenillo, neoformaciones, ulceras, quemadura, inflamacion; revisar movimientos (función del nervio hipogloso, encargado de los movimientos de la lengua).
  • 17. Cuello Tiroides: tamaño, forma, simetría, sensibilidad, engrosamiento, nódulos o cicatrices; valorar crecimiento de masas o nódulos, pedir que pase saliva para su valoración (la glándula tiroides se mueve hacia arriba en la deglución). Ganglios linfáticos: tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y engrosamiento; explorar todas las áreas; el sistema de ganglios linfáticos recoge la linfa de la cabeza
  • 18. Tórax Describir tamaño, forma, simetría, deformidades, dolor o sensibilidad; iniciar la exploración con el niño sentado, observando movimientos que no afecten la respiración; palpar costillas (buscar simetría de ambos lados en los niños pequeños; en especial mientras respiran se aprecian movimientos abdominales mas frecuentes que en el tórax). Axilas: nódulos, engrosamiento, sensibilidad, erupción e inflamación, distribución del vello.
  • 19. Pulmones Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad, profundidad (fácil, normal o adventicia), frémitos y uso de los músculos accesorios. Ruidos: normal, adventicio, intensidad, tono, calidad, duración, igualdad y resonancia vocal. Con el paciente sentado, se identifican áreas simétricas.
  • 20. Corazón Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo, intensidad, regularidad, falta de latidos o latidos extras y punto de máximo impulso. Bordes cardiacos derecho e izquierdo e implantación de marcapaso. Abdomen Describir tamaño, forma, volumen, color, contorno, simetría, tejido adiposo, tono muscular, distribución del vello, cicatrices, ombligo, estrías, distribución y peristalsis presente. Comprobar que el niño tenga la vejiga vacía; estar cómodo, con los brazos a los lados; flexionar las rodillas.
  • 21. Borde hepático: aire gástrico, menos resonancia a la percusión esplénica, espasmo muscular, rigidez, masas, actitud de protección, sensibilidad, dolor, rebote o distensión vesical. Riñón: valoración de diuresis (cantidad, color, olor), frecuencia, hematuria, nicturia u oliguria. El riñón derecho se encuentra mas abajo que el izquierdo.
  • 22. Genitales Mujer: labios mayores y menores, orificio uretral y vaginal, exudados, edema (chadwik). Varón: exudados, ulceraciones o dolor. Escroto: color, tamaño, edema, ulceraciones y sensibilidad. Recto Integridad, hemorroides, excoriaciones, erupción, absceso, quiste pilonidal, masas, lesiones, sensibilidad, dolor, picor y escozor.
  • 23. Extremidades Valorar tamaño, forma, simetría, amplitud de movimientos, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceración, parestesias, inflamación, prótesis y fracturas. Articulaciones: simetría, movilidad activa y pasiva, deformaciones, rigidez, fijaciones, edema, crepitantes, dolor y sensibilidad.
  • 24. Músculos: simetría, tamaño, forma, tono, debilidad, calambres, espasmos, rigidez y temblor. Vasos: simetría y fuerza de los pulsos, llenado capilar, varices y flebitis. Espalda Reportar cicatrices, edema de sacro, anomalías espinales, sifosis, sensibilidad y dolor. Sistema neurológico Verificar, estado de conciencia, reflejo de Moro, búsqueda, succión, deglución, prensión, irritabilidad, perímetro cefálico, actitudes, estado mental, lenguaje.
  • 25. CARACTERÍSTICAS POR GRUPO DE EDAD CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIÁTRICAS Recién nacido De 0 a 28 días Lactante menor De 29 días a 12 meses Lactante mayor De 12 a 24 meses Preescolar ( gura 2-4) De 2 a 5 años Escolar ( gura 2-5) De 6 a 11 años Adolescente ( gura 2-6) De 12 años y antes de los 18 años
  • 26. Crecimiento: Aumento en el numero y volumen celular, que da origen a nuevos tejidos y órganos, se refiere a cambios cualitativos que pueden medirse y compararse con las normas; por ejemplo, la talla y el peso se comparan con las tablas de crecimiento estandarizado. Maduración: es la adaptación y demostración de nuevas competencias. Desarrollo: implica un proceso continuo y progresivo; es decir, cuando el organismo empieza a especializarse, a adquirir mayores habilidades.
  • 27. Promedio de mediciones en el recién nacido Edad: de 0 a 30 dias. Peso: de 2 500 a 3 500 g. Talla: 50 cm. Perímetro cefálico: 35 cm. Perímetro torácico: 33 cm. Perímetro abdominal: 32 cm. Segmento inferior: de 19 a 22 cm. Pie: de 7 a 9 cm. Perímetro cefálico Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de vida: 0 a 3 meses: 5 cm. 3 a 6 meses: 4 cm. 6 a 9 meses: 2 cm. 9 a 12 meses: 1 cm.
  • 28.
  • 29. RECIÉN NACIDO (DE 0 A 28 DÍAS) Dentro de los componentes que tienen que ver con la madre, se tienen los siguientes: enfermedad materna agregada, pobreza, exposición a agentes teratogénicos, embarazo múltiple, periodo intergenésico menor a un año, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, automedicación, infecciones oportunistas (rubeola, IVU); exposición a rayos X, afecciones placentarias (placenta previa, inserción baja de placenta); medicamentos (barbitúricos, anticonvulsivos y anticoagulantes, por mencionar algunos); no tener atención prenatal mensual y la edad de la progenitora.
  • 30. Promedio de magnitudes de signos vitales en el recién nacido Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min. Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min. Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C. Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
  • 31. • Evitar perdida de calor (retirar paño húmedo). • Observar la posición que adopta. • Aspirar secreciones. • Llevar a cabo la vía aérea permeable (calificación de Apgar) al minuto. • Estabilizar y controlar la temperatura corporal. • Ligar el cordón umbilical. • Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos. • Valorar la permeabilidad esofágica. • Suministrar vitamina K. • Aplicar profilaxis oftálmica. Cuidados inmediatos al recién nacido
  • 32. ¿Qué significa "Apgar"? La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace), Actividad y Respiración." En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible: 1.Aspecto (color de la piel) 2.Pulso (frecuencia cardíaca) 3.Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés) 4.Actividad (tono muscular) 5.Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
  • 33.
  • 34. • Realizar peso y talla. • Practicar la exploración física completa. • Valorar la permeabilidad anal. • Estimar la edad gestacional (Capurro). • Identificar hallazgos, complicaciones o ambos. • Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería. • Hacer la identificación: nombre de la madre, registro, fecha y hora de nacimiento, sexo y, en algunos casos, numero de cama. • En todos los casos, corroborar con la madre la identificación del recién nacido, ya que esto fomentara una relación de seguridad, confiabilidad y apego a las indicaciones posteriores en la atención de su hijo. • Determinar el servicio al cual se deriva para atención mediata.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Cuidados mediatos del recién nacido • Somatometría. • Glicemia capilar. • Vitalografia (medicion de signos vitales). • Eutermia estricta. • Lavado gástrico, previa valoración e indicación medica. • Alimentación asistida. • Cuidados de los accesos venosos. • Tratamiento farmacológico prescrito. • Baño (si las condiciones del neonato lo permiten, se realizara en un tiempo estimado de seis a ocho horas después de la hora de nacimiento). • Tamiz neonatal. • Inmunizaciones.
  • 39. El Tamiz Neonatal es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los demás. Detecta el hipotiroidismo congénito, que es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la niñez (causa de retraso mental).
  • 40. Promedio de mediciones en el recién nacido Edad: de 0 a 30 dias. Peso: de 2 500 a 3 500 g. Talla: 50 cm. Perimetro cefalico: 35 cm. Perimetro toracico: 33 cm. Perimetro abdominal: 32 cm. Segmento inferior: de 19 a 22 cm. Pie: de 7 a 9 cm. Perímetro cefálico Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de vida: 0 a 3 meses: 5 cm. 3 a 6 meses: 4 cm. 6 a 9 meses: 2 cm. 9 a 12 meses: 1 cm.
  • 41. Promedio de magnitudes de signos vitales en el recién nacido Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min. Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min. Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C. Presion arterial: de 74/46 mm Hg.
  • 42. VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIEN NACIDO La valoración física completa incluye: observar integridad, conformación, simetría, actitud, movilidad, esfuerzo respiratorio, coloración, perfusión, características del llanto, y malformaciones congénitas, así como vasculares del recién nacido.
  • 43. Cabeza De manera proporcional es mas grande que el resto del cuerpo. Por lo común tiene un diámetro 2 cm mayor que el tórax; es redonda. • Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recien nacido. • Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior y posterior.
  • 44. • La anterior esta en la unión de la sutura sagital y coronal que une los huesos frontal y parietal; es romboide mide de 4 a 6 cm en su diámetro mayor (sus medidas son de un hueso a otro) y cierra de forma definitiva entre los 12 y 18 meses. • La posterior esta en la unión de las suturas lambdoidea y sagital; suele ser triangular y en ella apenas cabe la yema de un dedo; une los huesos parietal y occipital; cierra en el primer trimestre de vida.
  • 45. • Las fontanelas deben ser planas, blandas y firmes. • En el hipotiroidismo, las fontanelas pueden ser grandes. • Las fontanelas a tensión sobresalientes pueden aparecer en cuadros como hipertensión intracraneal, que es consecuencia de hidrocefalia, lesión obstétrica, hemorragia o infección en el SNC. • La depresión o hundimiento de una fontanela es un signo tardío de deshidratación.
  • 46. La plagiocefalia, conocida generalmente como síndrome de la cabeza plana del bebé, se presenta cuando el niño tiene la cabeza chata o deformada en alguno de sus lados. 1. Plagiocefalia postural Es la más frecuente de todas y, como el nombre lo indica, se presenta por la posición de la cabeza del bebé. 2. Braquicefalia La braquicefalia es otro tipo de cabeza plana y se da cuando el bebé duerme con la cabeza mirando hacia arriba. Por esta razón la cabeza del niño se achata en la parte de atrás y no en los costados. Escafocefalia La escafocefalia es el tipo más frecuente de craniosinostosis, la menos común de todas las plagiocefalias y las más complicada. Es una alteración congénita del bebé donde se unieron uno o varios huesos craneales muy prematuramente.
  • 47. Piel • Delgada, coloración sonrosada. • Vérnix caseosa: sustancia protectora de color blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que contiene células de descamación y grasa, secretada por las glándulas sebáceas. • Lanugo: vello fi no que cubre la piel, en especial hombros y espalda, y en ocasiones cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida. • Cutis marmorea: moteado transitorio de la piel, de color violaceo; se observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas.
  • 48. Millium facial: punteado minúsculo que es fácil de observar en cara y nariz; se trata de retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas. Mancha mongolica: mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año. Nevus y angiomas: malformaciones vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz, parpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos anos.
  • 49. • Cianosis central: señala una baja saturación de oxigeno en la sangre y ello demostraría la presencia de insuficiencia cardiaca o respiratoria. • Acrocianosis (cianosis de manos y pies) POSIBLES ALTERACIONES 800 × 600 Qué es el Síndrome del Bebé Azul? (Causas, Síntomas y Tratamiento) embarazosybebes.info
  • 50. Palidez: denota disminución del riego e insuficiencia circulatoria. La palidez, junto con bradicardia, suele denotar anoxia o vasoconstricción propias del estado de choque, sepsis o insuficiencia respiratoria grave (enfermedad por membrana hialina). La palidez con taquicardia puede indicar presencia de anemia. Pletora: el aspecto rojizo e hiperemico puede denotar policitemia.
  • 51. En la observación de la respiración es útil identificar los siguientes parámetros: • Frecuencia. • Ritmo. • Trabajo de la respiración (aleteo nasal, estertores, sibilancias, estridor, retraccion xifoidea, tiro intercostal y subesternal.
  • 52. Promedio de magnitudes de signos vitales en el recién nacido Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min. Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 R/min. Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C. Presión arterial: de 74/46 mm Hg.
  • 53. Boca • Paladar arqueado, duro y blando, úvula en línea media y frenillos. • Reflejo de succión. • Mucosas de boca y lengua color rosado. Presenta corpúsculos gustativos, pero estan inmaduros para los tres meses de edad; el sentido del gusto esta bien desarrollado.
  • 54. Nota: si la distancia entre los pezones es mayor al 25% de toda la circunferencia del tórax, se considera que están separados. Puede indicar malformaciones congénitas, como el síndrome de Turner. TORAX Glándulas mamarias: simétricas; pezones mas visibles que la areola; tejido mamario prominente por acción de hormonas.