SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PLATAFORMA Y ARQUITECTURA DE ENCUENTROS
Programa y Edificio como escenarios de la Vida Urbana
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Por:
Enzo Cornejo Espinosa
Profesores guía:
Horacio Torrent S.
Loreto Lyon N.
III
©2020, Enzo Cornejo Espinosa
Se autoriza la reproducción, total o parcial, con fines académicos,
por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
V
IV
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
Palabras Clave
Plataforma | Espacios de encuentro | Programa | Mercado | Cubierta
L
os primeros usos de la plataforma como elemento arquitectónico radica en la separación del hombre con el
suelo y cómo elevar el plano horizontal del estrecho contacto con el pavimento. Ello considera en la tradición
moderna una forma particular de relacionar la obra con el territorio, la problematización de la plataforma y
la observación de arquitectura que plantee resoluciones a la interrogante y que nos permita un análisis en la forma
cómo se relacionan dichos elementos dentro de la obra de arquitectura. En el presente documento se busca dar a
la plataforma una acepción más cercana a la de un lugar de encuentro, un escenario de la vida urbana que dista de
la concepción tradicional como medio para lograr una arquitectura separada del territorio.
Se recurre al legado de la Junta de Adelanto de Arica dado el desarrollo que otorgaron a la ciudad hacia la
segunda mitad de siglo XX, para así establecer una noción sobre cómo entender la ciudad y consecuentemente re-
sponder a sus necesidades actuales. Se construye sobre su herencia una reinterpretación de la figura del Mercado
de Abastos, bajo una mirada crítica y contemporánea que permita dar solución a una serie de cuestionamientos
sobre cómo generar lugares de intercambio cultural desde el diseño de la obra de Arquitectura mediante la figura
de la plataforma.
ABSTRACT CONTENIDOS
Abstract iv
A modo introductorio 6
Parte 1: Plataforma como elemento sustancial en Arquitectura
Crisis del suelo 9
Elemento que operan sobre la Plataforma 12
Parte 2: Soporte de encuentros e intercambio en la trama urbana
9 Puntos sobre la arquitectura como plataforma de encuentros 20
Escenario de la vida urbana 22
Altiplano tripartito y Plataforma como equipamiento urbano permanente 27
La JAA y el rol del mercado 30
Amador Neghme 37
Parte 3: Experiencia de Arquitectura
Extracción 45
Extrusión 50
Excavación 53
Materialización 59
Conclusiones 67
Bibliografía 69
6
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
7
A modo introduc�rio
A MODO INTRODUCTORIO
¿Cómo identificar aquello que soporta la arquitectura?
U
na interrogante que da cuenta del edificio en su estrecha
relación con su entorno inmediato, el suelo como entidad por-
tante de todo cuanto sobre él se yergue y el sitio en su forma
menos tradicional como el límite virtual que se proyecta sobre dicho suelo
para así ejercer control sobre las voluntades del arquitecto.
El suelo es un problema ampliamente debatido en la tradición mod-
erna, que da cuenta de una serie de modos de diferenciar al edificio del
territorio1
, piloti, plinto, basamento o plataforma, todos mecanismos para
elevar el plano horizontal y con ello tomar distancia del pavimento. El pre-
sente documento busca abordar un problema de arquitectura más cercano
al orden de un fenómeno, el cual pueda posicionarse por sobre la de un
elemento con características variables; de esta forma el problema podrá en
su exploración abarcar un espectro más amplio de posibilidades.
Un acercamiento al problema desde otra arista, trae consigo una
preocupación más profunda por el espacio de arquitectura en tanto con-
tenedor de un uso, donde no es tanto el objeto el que importa sino el me-
canismo a través del cual el objeto despliega la experiencia de reunir al
hombre. Habiendo constatado lo anterior, la pregunta de investigación es
1 Los postulados del es�lo internacional largamente difundidos por Le Corbusier vinieron a sentar las base de
un nuevo �po de arquitectura que habría de primar por sobre otras corrientes del periodo. Se adoptó una nueva
forma de proyectar y edificar enmarcada en una serie de reglas dentro de las cuales el habitar se ponía en juego
como una condición primaria dentro de la proyección de arquitectura, en relación a postulados que largamente
se teorizaba en la carta de Atenas y los congresos CIAM.
¿Cómo consolidar Plataforma en su relación con el suelo y los ele-
mentos que sobre ella operan, con el propósito de establecer una Arqui-
tectura de Encuentros?
La dualidad del edificio en una primera instancia se entiende como
el constructo material que cobra condiciones particulares en relación al lu-
gar donde se emplaza ; por otro lado el de una plataforma virtual que se
determina según la condición de hito dentro de la trama urbana en la cual
se inserta.
Como objetivo secundario se eleva la condición del suelo en su es-
trecha relación con el edificio, así se resignifica su uso en la arquitectura
contemporánea y otorga con ello la importancia que merece como principal
soporte de toda obra. Bajo el alero de esto último, la función que cobre el
edificio ha de ser independiente de las formalidades a modo de evitar caer
en funcionalismos obsoletos, es más, la forma estará fuertemente arraigada
a la solución de una problemática del orden arquitectónico mediante la
relación de una serie de elementos que operan en directa relación con la
figura de plataforma, mientras que el programa será reflejo de una prob-
lemática de orden urbano.
En síntesis, el objetivo principal de la investigación es definir un con-
cepto de plataforma como lugar de encuentros a través de los elementos
que operan sobre ella. Analizar el rol de la plataforma como hito dentro
de la trama urbana, testear esas condiciones bajo Arica como marco de
referencia y cómo la ciudad se ve beneficiada con la implementación de un
proyecto con tales características. Analizar el rol del mercado como equi-
pamiento público y finalmente establecer las relaciones entre los elementos
que operan sobre la plataforma y cómo se prueban distintas hipótesis en
una propuesta proyectual.
8
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
9
Parte 1
PARTE 1
PLATAFORMA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL EN ARQUITECTURA
CIRISIS DEL SUELO
Concebida como una acción topográfica, la plataforma es un podio
que se levanta sobre el terreno natural para acceder a una nueva mane-
ra de experimentar el paisaje. La experiencia de lo sublime sumada a la
amplitud de la vastedad constituyen en conjunto una constante que se
puede encontrar en casi todas las plataformas del mundo.
Jørn Utzon, 1957.
E
l suelo, en su condición de soporte, ha sido un constante de-
safío para la disciplina, ya que posiciona al arquitecto en un
dilema frente a cómo dialogar con él, La Modernidad trajo con-
sigo un sinfín de propuestas sobre cómo relacionar Arquitectura y Terri-
torio. Destacan obras de gran valor que enriquecen el discurso y proveen
de referentes críticos sobre cómo abordar la problemática y cómo en este
desarrollo se encauza el discurso hacia la problematización de la platafor-
ma en particular.
El legado de la modernidad incluye una serie de obras donde el suelo
es un espacio critico dentro de la arquitectura. En Europa Le Corbusier
mediante “Cinques Points dúne Architecture Nouvelles” enfatiza la impor-
tancia que la liberación del suelo cobra en su arquitectura y cómo ha de ser
tratado en lo que propone como estilo internacional. Primeramente en la
Maison Citrohan (1927) de forma un tanto radical traduce formalmente
dicha propuesta, donde se utiliza el piloti como elemento estructural me-
diante el cual se eleva esta nueva arquitectura lejos del suelo que la soporta.
Propone en el transcurso de su proyecto una serie de postulados en relación
al desarrollo futuro de la forma de proyectar y construir para desarrollar 35
años más tarde en la Unité d´Habitation (Marsele 1952) este mismo ele-
mento estructural, que se habría consolidado como el símbolo de toda una
corriente proyectual, impulsada ya no solo por Le Corbusier sino por sus
adeptos, derivando en una serie de edificios que prescindían del territorio
y por ende desligaban a sus obras de la necesidad de resolver la llegada al
10
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
11
Parte 1
suelo mediante una propuesta arquitectónica.1
Hacia mediados de siglo esta nueva arquitectura construye su propio
suelo libre del contacto directo con la tierra y soportado por una grilla
estructural. Se redefine el concepto de arquitectura, el cual ya no se de-
termina por el emplazamiento que la envuelve. Parte de este resignificar
radica en entender el suelo como un elemento independiente. Dentro de
esta dinámica la arquitectura cobra su importancia en desmedro de la que
el suelo tradicionalmente había tenido.
Por otro lado Mies van der Rohe introdujo un concepto de platafor-
ma, como parte importante dentro del proyecto total, y no solo como ele-
mento estructural, sino denotando una preocupación en su relación con el
territorio. La casa Farsworth (1945) se organiza a partir de dos platafor-
mas rectangulares, a través de las cuales se relaciona con su entorno. Éstas
responden mecánicamente a la acción topográfica de levantarse sobre el
terreno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual
se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza completamente
abierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facili-
tan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1.5 metros del suelo y que
sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero. Si bien aún se separa
completamente del suelo, lo hace introduciendo la idea de plataforma en
el proyecto como medio de elevar la casa, no en busca de una mejor vista
sobre el paisaje, sino como mecanismo de evitar inundaciones propias del
emplazamiento. Una condición importante que determina el modo de de-
sarrollar la plataforma es la vocación privada a la que ésta responde, cuya
respuesta programática simplifica las variables que se involucran en su
conformación. Por otro lado, en el Pabellón de Barcelona (1929) se levan-
ta el edificio sobre un plinto rectangular horizontal recubierto en mármol
travertino, que se eleva más por su materialidad que por su función. Per-
mite así alejar al edificio de la inmediatez de la calle, el edificio responde al
programa de Pabellón que se relaciona de forma diferente con su entorno,
denotando el impacto de la vocación del proyecto sobre el modo como las
distintas variables operan sobre la plataforma.2
La temprana identificación de elementos que son capaces de
configurar condición de plataforma es un aspecto clave en el entendimiento
de la obra bajo dicha problemática. En Neue Nationalgalerie (1968) se pre-
1 Andreas Ruby. Hacia un redescubrimiento del suelo como espacio cri�co en Arquitectura.
2 Ignasi Solà-Morales Rubio 1942- Cris�an Cirici coaut.; Fernando Ramos Pérez coaut.
senta una nueva disposición de las partes del edificio que se analizan desde
3 situaciones. Primero, el programa y las relaciones espaciales responden a
un museo con servicios culturales asociados que genera una relación públi-
co-privado donde los límites quedan indefinidos en términos relacionales.
Por ello se ve obligado a utilizar la forma para definir la apertura de los
lugares dentro del proyecto. Así por ejemplo utiliza en la planta superior
un muro cortina que se despliega en todo el perímetro del edificio con el
cual permite una permeabilidad que impacta directamente en el modo de
vivenciar dicho espacio.
La cubierta es el segundo aspecto de gran importancia en la consoli-
dación del proyecto como plataforma. Permite dar cuenta de la directa rel-
ación que existe entre ambos elementos y de qué forma el primero opera
sobre el segundo. Mediante este acto se conforma finalmente el espacio su-
perior, que queda coronado con una placa soportada por 8 pilares de acero.
El tercer aspecto surge una vez que la plataforma está constituida
en el proyecto y es gravitacional para el entendimiento que busca en la in-
vestigación, en la medida que abre una nueva posibilidad de un volumen
excavado. En el interior de la plataforma dispone parte del programa de
museo con salas de exposición y servicios propios del programa. Esto per-
mite generar una doble percepción espacial, una muy abierta en la super-
ficie y otra bajo tierra y de carácter hermético. Aun cuando el subterráneo
se construye como un mundo completamente diferenciado del exterior, se
permite su conexión directa al jardín de modo de obtener de éste la falta de
luz natural necesaria en las salas de exposiciones.
La utilización de la plataforma como componente de la arquitectura
usualmente alude a su condición portante, un elemento construido
en ocasiones macizo, otras vacío, sobre el cual se yergue una serie de
volúmenes dotados de cualidades. Cuando se ahonda en las posibilidades
que otorga la plataforma y cómo se conforma mediante los elementos que
operan sobre ella, se logra resignificar la plataforma para hacer de ella un
lugar de encuentro lejos de la concepción tradicional como un mero ele-
mento para lograr ingravidez en arquitectura.
Fig. 1 Sección Casa Farnsworth. Mies Van der Rohe,
1945.
Fig. 3 Sección Neues Na�onalgallerie. Mies Van der
Rohe, 1968.
Fig. 2 Sección Pabellón de Barcelona. Mies Van der
Rohe, 1929.
12
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
13
Parte 1
ELEMENTOS QUE OPERAN SOBRE LA PLATAFORMA
La configuración espacial comienza con clarificar el modo como
lograr dicho propósito. En la disciplina existe una suerte de dualidad com-
positiva donde se involucran los aspectos que conforman un edificio, desde
su concepción abstracta hasta su materialización. Consecuentemente todo
edificio en tanto volumen que contiene un espacio ha de tener dos condi-
ciones mínimas para consolidarse como tal: La de un espacio interior que
exprese valores figurativos contenidos dentro de sí mismo, que aludan a
una intención proyectual, por otra parte, la un espacio exterior que ha de
estar en constante dialogo con el emplazamiento y en consecuencia reflejar
valores sociales e institucionales de su entorno urbano.
En el devenir arquitectónico de problemas y conceptos se establece
el “volumen” como un recíproco del “espacio” (Ruby 2001), y se ponen en
relación para dar al segundo la cualidad de negativo del primero. Dicho
de otro modo la plataforma (volumen) se determina en concreto por las
superficies que lo componen, que varía en características en relación al
vacío que contiene. Éste a su vez se reconoce como el espacio, que ampli-
amente puede estar tanto contenido en la plataforma o superpuesto. Para
cualquier caso supone un amplio espectro de posibilidades. Con énfasis en
la acotación del problema que persigue esta investigación, es que se limita
mediante una serie de elementos que condicionan la plataforma y espacio.
Ejerciendo su influencia sobre ésta de modo que se logre reconocer como
un lugar de encuentros con carácter de hito dentro de la trama urbana.
Aquí se aborda los elementos que -desde la teoría- da origen a la con-
solidación de la plataforma. Posteriormente se retoman los mismos ele-
mentos desde las hipótesis proyectuales mediante las cuales se define la
forma final del proyecto de arquitectura que se propone.
Fig. 4 Traducción de plataforma en Farnsworth House
de Mies Van der Rohe.
Elaboración propia.
Fig. 5 Traducción de plataforma en Pabellón Alemán
de Mies Van der Rohe.
Elaboración propia.
Fig. 6 Traducción de plataforma en Neues Na�onalgal-
lerie de Mies Van der Rohe.
Elaboración propia.
14
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
15
Parte 1
Fig. 7 Traducción de plataforma en Helsinborg de Jorn
Utzon.
Elaboración propia .
Fig. 8 Traducción de plataforma en Sydney Opera
House de Jorn Utzon.
Elaboración propia.
Fig. 9 Esquema de vaciós Aulario E, UDEP. Barclay &
Crousse.
Si�o web Barclay & Crousse, Consultado Junio 20202.
1) La Cubierta
Las posibilidades formales que representa el uso de la plataforma son
amplias en relación a las diferencias programáticas que se puedan asociar
a cada proyecto en particular, a modo de una plataforma solida elevada del
suelo, como se construye en la Casa Farnsworth, o como una plataforma
hundida y hueca en cuyo interior se aloja todo un universo programático,
como es el caso de Sydney Opera House. Sin embargo a través de las expe-
riencias levantadas se reconoce una tendencia en común que se orienta a la
definición de la plataforma, no simplemente por su condición material o su
forma, sino en contraste con otro elemento arquitectónico de similar valor
que se contraponga o bien que se superponga. La cubierta en ese sentido se
piensa como parte fundamental en la composición de la plataforma virtual
contenida dentro del edificio u obra.
En casa Farnsworth, de la misma forma que en el Pabellón de Bar-
celona, la cubierta volumétrica de forma simple ayuda a la conformación
del proyecto coronando una plataforma de diferentes características, que si
bien difieren en forma, se consolidan en relación a la techumbre. Como se
mencionó con anterioridad, Neues Nationalgallerie supone la posibilidad
de excavar el suelo para alojar en él una porción no menor de programa,
sin dejar de lado un trabajo excepcional de la cubierta soportada por un
sistema de pilares de baja densidad.
Finalmente, en Sydney Opera House se reúne todo en un edificio
cuya escala amerita la articulación de múltiples sistemas, pero que en esen-
cia utiliza la cubierta para consolidar una plataforma con un interior pro-
gramáticamente muy activado, logrando el cerramiento y conformación de
un espacio público de dimensiones, con alta afluencia de personas convo-
cadas por un programa de múltiples definiciones. Así demuestra la fuerza
expresiva de la plataforma en relación a lo que se posiciona por sobre ella,
denotando su horizontalidad y apropiación del territorio.
2) El Programa
La plataforma se ha visto solamente desarrollada con mayor am-
plitud en los aspectos más públicos de la disciplina, es en efecto, donde
se espera su mayor desarrollo y aporte al campo de la arquitectura de en-
cuentros. Aun con esto no se debe dejar de lado su condición de elemento
habitable, ya que es precisamente en dicho interior y sus inmediaciones
16
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
17
Parte 1
donde se alberga la mayor actividad que éste elemento puede contener. El
origen de este habitar reside en su condición privada que se vió potencia-
do mediante el desarrollo de viviendas durante la modernidad. El habitar
se puede reconocer de algún modo en las casas de Jørn Utzon (Utzon´s
Houses, Ruan 2016). En 1952 se inaugura un proyecto de vivienda unifa-
miliar en Denmark, Hellebæk diseñado por y para él. Allí se evidencia un
insistente patrón que posteriormente se desarrolla en algunas de sus casas3
Construye una plataforma sólida de ladrillo que se empotra en una ladera
del cerro de cara al bosque de Hellebæk. Mediante un muro de la misma
materialidad orientado al norte, hace de fachada trasera del conjunto, pro-
longando su extensión y denotando su condición de importancia en el or-
denamientos del resto de las partes. Con una cubierta de apariencia ligera
protege el interior delimitando todo con un muro de vidrio perimetral. La
importancia de generar un espacio de palco por sobre el territorio, desde
donde se pueda apreciar la extensión, es uno de los aspectos a rescatar de
la propuesta de plataforma que trabaja Utzon. En este proyecto se denota la
forma como se cierra el conjunto hacia la fachada norte, prescindiendo de
la luz natural proveniente de dicha orientación, aun cuando los dormitorios
se adosan a dicho muro. Estas decisiones exacerban la vista como motor
de la vivienda y su desarrollo. Lejos de Dinamarca, en Mallorca, España
proyecta en 1972 una segunda vivienda de similares características, donde
nuevamente se exalta la condición de meseta y vista, quizás a estas altura
de su desarrollo arquitectónico ya como conceptos indivisibles.4
En esta
ocasión diluye la casa en cinco volúmenes dispuestos en el borde de un
acantilado para así extender el horizonte a todo su ancho, construye muros
curvos a modo de anfiteatro hacia el acantilado y el océano, soportando el
entendimiento de la obra como una plataforma de avistamiento del paisaje.
Sydney Opera House (1956-1973) es sin duda la casa más importante
y surge como el reflejo de toda su proyección desde la vivienda, abriendo
el edificio al aspecto público de la arquitectura con una escala diametral-
mente opuesta a los casos anteriores, pero con la idea de plataforma ya
consolidada. Construye un basamento que divide la obra en dos instan-
cias, soportando así el programa que acoge. Secciona el edificio, separando
completamente la zona de los auditorios en la parte superior del resto de
conjunto que se aloja al interior de la gran plataforma,
3 Kieding, M. 2004. Utzon´s own Houses. Dansih Architectural Pres.
4 Pardey, J. 2004 Jorn Utzon Long Book, III. Two House son Majorca, Edi�on Blondal, Hellerup.
“En la parte superior de la plataforma, el espectador percibe la
obra de arte terminada; en la parte inferior se le prepara.”
(Utzon, 1962).
La aproximación de Utzon a la figura de la plataforma estaba dada
en su condición plástica. Para él las condiciones formales que permite la
plataforma como elemento arquitectónico son infinitas.5
El proyecto más influyente en la exploración de la plataforma que
se busca dar aquí, fue proyectado en Elineberg, Helsingborg (1954-1966)
y trata sobre una sucesión de pórticos de gran altura que salvan grandes
luces cobijando un programa de mercado. El resultante de todo su estudio
precedente sobre las plataformas en la antigüedad6
, deriva en un volumen
excavado que aloja el programa comercial, en torno al cual se dispone una
serie de locales. La cubierta cobra importancia por las diferencias de
alturas que genera al dialogar con la plataforma, pero también en la medida
que le permite a esta ultima la relación directa con el contexto, extralim-
itando su alcance y ampliando su cometido social. Mediante su sombra
abarca una área mayor al del patio que se proyecta en planta, conectando
definitivamente la totalidad de la plataforma con el contexto inmediato.
El mercado de Helsinborg proyectado por Utzon reúne un programa
con apertura mayor en comparación con la galería de Mies. Bajo el mismo
precepto, construye un plataforma que desdibuja la línea entre suelo y te-
cho al otorgar explanadas de suelo público en las fachadas del edificio, bajo
la cual construye programa comercial. Si algo comparten, es la capacidad
de romper la continuidad del volumen para así conectar los espacios según
los requerimientos del programa. En el museo cómo se abre hacia el jardín
para extender la salad exposiciones y en el mercado, como el espacio públi-
co se interna en el patio central, sin dejar nunca de lado la cubierta como
elemento culmine en la verticalidad del proyecto.
3) El intersticio
La relación lleno-vacío es un tema de amplio debate en arquitectu-
ra. Los modos de relacionar volúmenes y fragmentos dentro de la obra de
arquitectura son un punto crítico en el desarrollo de la plataforma ya que
5 Utzon, J. Pla�orm and Plateaus. Zodiac,10.
6 Utzon, J. Pla�orm and Plateaus. Zodiac,10.
18
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
19
Parte 2
suponen la división de un volumen que tradicionalmente se entiende como
un sólido, a diferencia de lo que se podría creer sobre que la disgregación del
programa en volúmenes anexos pone en jaque el entendimiento de la plata-
forma en su totalidad. Aulario E, proyectado por Barclay & Crousse (2016)
para la Universidad de Piura, va en búsqueda de una reinterpretación del
aprendizaje, donde se desdibujan los límites de un espacio únicamente
diseñado para la adquisición de conocimiento. La relación lleno-vacío co-
bra sentido en el proyecto cuando se aborda desde la problemática
ambiental; el clima dentro del cual se emplaza el edificio es de una hosti-
lidad propia del desierto seco ecuatorial y el volumen se presenta ante su
contexto como un vacío desértico que aísla del contexto todo cuando hay
contenido dentro de sí. Aun con esto, si se aborda desde la problemática de
la plataforma, esta vez en su sentido espacial más que de soporte, son estos
espacios vacíos quienes al congregar la vida pública se configuran como
plataforma, no siempre como sólidos, sino con una gran variedad material
en los pavimentos que dan vida a dicho esapcio.
Las circulaciones se encuentran resguardadas con aleros que se
proyectan desde lo alto de los volúmenes de aulas hacia el espacio inters-
ticial, de modo que cobijan no solo bajo ellos sino en su inmediatez. Éstos
espacios o vacíos sin función establecida soportan la nueva interpretación
de un aprendizaje fuera del aula de clases, y ponen especial énfasis en la
indeterminación programática para permitir la apropiación por parte del
usuario. En definitiva el énfasis se pone en las relaciones espaciales que se
generan en el juego de disponer las piezas de determinada forma. En cierta
medida éste edificio soporta la estrategia de fragmentos propuesta J. M.
Montaner y aún más, sirve como base para entender la teoría de las plata-
formas de encuentro en un sentido virtual más que como una construcción
formal. Resulta entonces que el protagonista ya no es el objeto aislado, sino
lo son las relaciones que se dan entre los fragmentos que componen un
lugar, dotando de sentido a la plataforma.
PARTE 2
SOPORTE DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO
20
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
21
Parte 2
9 PUNTOS SOBRE LA ARQUITECTURA DE ENCUENTROS
H
abiendo sucedido periodos de gran transformación para la
concepción del arte en sus múltiples esferas, movimientos de
las más variadas procedencias que determinaron cómo sería
una arquitectura ideal. La expresión de una voluntad interior por habitar y
construir plataformas nos conduce a un punto donde la cuestión no es qué
viene luego o cómo será la arquitectura del mañana en términos formales,
sino de qué tan capaces somos de hacer una lectura de los movimientos
pasados de modo que podamos de ellos obtener una visión sistemática en
base a la cual proyectar la arquitectura pensando a futuro.
1. Entender la preexistencia como una referencia en el pro-
ceder, ha de ser menester en la proyección de las nuevas arquitecturas. El
pasado no determina la forma de proyectar mas no es razón para hacer
caso omiso de él, la Junta de Adelanto de Arica legó una serie de obras que
han de servir como guía arquitectónica, entender que la historia condiciona
pero no determina permite analizar y rescatar de allí los aspectos mejor
logrados en el desarrollo de dichos proyectos.
2. El territorio, el predio, el terreno, conceptualmente enten-
dido como suelo, históricamente utilizado en favor o desmedro de una ar-
quitectura que se provee de él para sustentar sus argumentos, ha de cobrar
valor por sí mismo en tanto soporte de toda obra que se pretenda construir
sobre él, de modo que sea devuelto a quien esté dispuesto a apropiarse de
aquel.
3. El encuentro ha de ser un móvil de la arquitectura a
proyectar, la congregación, reunión y aglomeración de la población en una
plataforma que permita su máximo aprovechamiento será entonces un
fin último. Más aun considerando que Arica como ciudad presenta carac-
terísticas únicas en su condición de tejido urbano basado en las relaciones
étnico-culturales.
4. Las circunstancias socio-políticas bajo las cuales se ve in-
fluenciada la arquitectura de la actualidad inducen a la indeterminación
en el concepto del espacio público. Su condición de propiedad limita al ci-
udadano en su uso y goce, y la eliminación de dicha barrera conceptual
se puede lograr desde el alcance de la arquitectura de encuentros, que se
materialice como equipamiento público permanente para el barrio y la
ciudad que fueron proyectadas.
5. Las relaciones dialécticas que se establecen entre el ob-
jeto de arquitectura y el marco de referencia dentro del cual se inserta, son
de vital importancia en el entendimiento y posterior interpretación de una
cultura que habita el territorio, no decisiva pero siempre influyente en su
proyección material y espacial, considerando la tecnología actual como
motor de nuevas interpretaciones de dicha cultura.
6. La conciencia sobre la dualidad compositiva de las nuevas
arquitecturas será de vital importancia en su temprana proyección y con-
secuente materialización. La oposición del lleno al vacío será siempre a
modo de dependencia en aras de una caracterización mutua, cual vaciado
que permite materializar el aire contenido dentro de la arquitectura. Este
entendimiento será la base del espacio arquitectónico que se busca lograr
mediante la obra y de qué forma se complementan en configuración y con-
cepto.
7. El edificio volumétricamente compacto ha quedado como
teoría obsoleta. La propuesta actual debe conducir y trabajar con el aire, de
qué modo ingresa y cómo es capaz de fragmentar el concepto tradicional,
allí donde el protagonista ya no es el objeto aislado sino las relaciones que
se dan entre objetos fragmentarios para configurar un espacio de encuen-
tro.
8. El arte de articular el espacio ha de cobrar importancia y
cuidado dadas las formas de abordarlo. Por una parte se trabaja mediante
el uso de dispositivos que relacionen volúmenes inconexos cuidando man-
tener una línea argumentativa clara, evidenciada en el resultado formal.
Por otro lado, no opuesto sino complementario a lo anterior, se puede re-
currir como mecanismo de articulación a sistemas más complejos de re-
laciones programáticas entre aquellos volúmenes que han de configurar el
espacio de condensación.
9. La escasez de espacios de encuentro en la ciudad actual es
una problemática que poco a poco se hace latente. Las nuevas arquitectu-
ras han de variar su composición programática de modo que logren esta-
blecerse dentro de la ciudad, independiente de su escala, como un elemen-
to cuya oferta de usos permita el ocio, la salud, la cultura, el deporte, la vida
en comunidad, entre otros. En otras palabras, que se consolide como un
edificio multiprograma pensado desde la ciudad y para la ciudad.
22
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
23
Parte 2
ESCENARIO DE LA VIDA URBANA
La aceleración en el crecimiento de las urbes es un fenómeno que
no tiene control y la respuesta desde la disciplina ha de ir en relación a las
necesidades de la ciudad actual y su proyección. Existe una tendencia a la
neutralidad de los hitos al interior de las ciudades, por ende las obras de-
ben cobrar características que se orienten a su intensidad de usos, de modo
que su importancia radique en el programa que asocia en vez de la forma
que evoca. Las dimensiones surgen como respuesta a una lectura del em-
plazamiento. Resaltar las condiciones topográficas del lugar mediante una
predominancia de la horizontal por sobre la vertical permiten un recono-
cimiento en dicho campo y por consecuencia la consolidación de un hito
horizontal dentro de la trama urbana.
Acupuntura Urbana (Solá Morales, 2008) hace referencia a inter-
venciones catalíticas de menor escala que tienen gran factibilidad de
realización en un periodo corto de tiempo, con una alta incidencia en el
territorio urbano que lo rodea. Mediante estos edificios se denotan las dif-
erencias en el trazado urbano a la vez que se potencian las posibilidades
que esta discontinuidad ofrece, condicionando el espacio de modo que sea
creador de lugares dentro de la ciudad mediante un programa definido.
Ir más allá de la definición formal de plataforma y del modo en que
históricamente se ha utilizado; proponer una visión abstracta de la plata-
forma que esté directamente relacionada a las cualidades atmosféricas;
consolidación del programa como plataforma virtual donde hay cabida a
eventos premeditados pero con la libertad que la arquitectura otorga, de
modo que este control no sea restrictivo sino permisivo. La complejidad
programática habrá de ir en relación a la urbe donde se implanta, mien-
tras que la Megaforma (Frampton, 2009) resulta sólo reconocible dentro
de la megalópolis, la definición de plataforma que se persigue es reflejo de
una unidad compositiva de menor escala dentro de la trama urbana, sien-
do posible de identificar en distintos grados de desarrollo en relación a la
variedad de oportunidades que una urbe ofrece.
En relación a lo anterior es relevante destacar la autonomía relativa
de la arquitectura en cuanto a su rol sociocultural. En ese ámbito pode-
mos identificar la arquitectura como perteneciente al mundo de lo constru-
ido, como volúmenes conectados que generan atmosferas idóneas para su
habitabilidad. Así, su condición social y cultural nace y se desarrolla en el
marco de las posibilidades programáticas que este conjunto albergue en su
proyección.
El campus Lo Contador de la Universidad Católica de Chile es un
lugar de gran valor dadas sus condiciones urbanas y arquitectónicas,
caracterizado por la casona fundacional del barrio de Pedro de Valdivia
Norte y los edificios que le rodean, así como por las piezas de arte que se
alojan en sus inmediaciones. En sus dependencias se encuentran oficinas,
talleres y salas de clases que dan vida a las carreras de Arquitectura, Diseño
y Estudios Urbanos, conformando un conjunto de enorme interés arqui-
tectónico y patrimonial.
La figura del patio es gravitacional en la conformación de la obra to-
tal, ya que el edificio principal se construye según la tipología de casona
colonial en torno a un patio central (de naranjos) y los corredores en su
perímetro permiten las circulaciones no sólo al interior de la casa sino su
conexión con el exterior. El jardín, por otra parte, se construye como la
evolución del patio colonial , en una contención parcial y fuera del alcance
proyectual de los edificios del campus. En este caso, el intersticio se
construye como un proyecto en su particularidad, en el cual se embeben
los diferentes edificios destinados a la escuela. De aquí se extrae un análisis
de la contención del espacio público en lugares con una gran afluencia de
gente y de qué forma éste se consolida en proyectos aislados, pero a su vez
se determina por los espacios no necesariamente programados, resultantes
de obras atemporales.
“Este campus es el reflejo del trabajo conjunto entre personas,
proyectos, esfuerzos institucionales y visiones diciplinares que han sa-
bido, con respeto, fortalecer el patrimonio sin perder la oportunidad de
interpretarlo, intervenirlo y proyectar hacia el futuro.”
(Humberto Bonomo y Macarena Cortés, 2019)
24 25
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana Nombre de la Seccion
Fig. 10 Esquema general de Pa�os de Lo Contador
(Pa�o de Naranjos, Pa�o de Madera, Pa�o de Diseño),
desplegado a la derecha, diagramas de contecion de
pa�os diferenciados segun grados de contención del
vacío.
Elaboración propia.
Fig. 11 Planta Nolli municipalidad de Nancagua, Beals & Lyon.
Si�o web Beals & Lyon, consultado Noviembre 2020.
Fig. 12 Planta Mercado Triso de Molina, a la derecha Seccion longitudinal. Iglesis
Prat.
Si�o web Iglesis Prat, consultado Mayo 2020.
Enfocar los esfuerzos en desarrollar los aspectos públicos de la Ar-
quitectura, requieren un grado mayor en el desarrollo del espacio interior
y exterior, y como hemos visto en el caso anterior, el diseño del vacío es de
suma importancia en la conformación espacial del proyecto final. En un
segundo momento, enriquece el imaginario detenerse a realizar un análisis
a la Municipalidad de Nancagua, de Beals Lyon Arquitectos. El estudio de
este proyecto en particular demostró la importancia de diseñar no el volu-
men sino el vacío, y como se expuso con anterioridad siempre que se pre-
senten en correlación serán de ayuda en la conformación de plataformas de
encuentros. El proyecto se configura espacialmente mediante dos piezas,
o bloques alargados, dispuestos en dirección este-oeste, conformando y
definiendo, mediante una serie de columnatas de hormigón, un gran vacío
central que a la vez funciona como estrategia para materializar el concepto
de homogeneidad jerárquica entre el lleno y el vacío.
El concepto detrás de la intención de orden espacial se guió por la
necesidad de la ciudad de disponer de un lugar de encuentro público, una
zona para la más alta expresión de vida que funcionara, además, como dis-
positivo unificador entre dos partes de la ciudad. Correspondía entonces a
los arquitectos ejercer el arte coordinador, el restaurar esta síntesis de las
artes en el pueblo. La composición y planeamiento no sólo de las piezas y su
orden en el espacio, si no que el orden de lo abierto y libre, como otra condi-
ción espacial estructurante y relevante, que finalmente se guió a través de
la arquitectura construida, como límite de un área determinada.
Consecuentemente con el motivo de la propuesta se utiliza una se-
rie de columnatas para definir en planta el espacio que se busca resaltar.
La galería sirve como contenedor del gran espacio público pero a su vez
en el interior contiene un espacio capaz de albergar actividades del orden
doméstico. Finalmente, el resultado es un espacio que refleja los valores
culturales de la zona, que responde a una necesidad programática y espa-
cial que se identifica en la ciudad y se consolida como hito de encuentros al
servicio de la comunidad.
Habiendo constatado lo anterior, resulta evidente la importancia
del programa en la consolidación de espacios de encuentros, que como se
apunta con anterioridad, surge como respuesta a problemáticas del orden
urbano. Bajo el alero de esto mismo, el Mercado ha cumplido histórica-
mente un rol público como soporte en el intercambio de bienes. El proyecto
conjunto de la Pérgola de las Floress y el mercado Tirso de Molina, diseña-
dos por Iglesis Prat, destaca como referente de orden metropolitano en la
conformación de espacios con gran relevancia urbana.
26 27
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana Parte 2
El nuevo Mercado se concibió como una gran cubierta que descan-
sa sobre una grilla estructural que genera un planta libre al interior del
recinto que flexibiliza la instalación de locales comerciales en 2 de sus 3
plantas, y en cuyo interior se utiliza la cubierta como tamizador de luz para
identificar espacios mediante la proyección de sombras. En el vacío central
que recorre a lo largo todo el edificio se disponen rampas y escaleras per-
mitiendo la relación espacial entre ambos niveles y logrando que el espacio
interior se entienda como uno solo. Se accede desde la ciudad al nivel 1 por
la vereda, donde se alberga la mayor actividad comercial del mercado, que
permea sus fachadas permitiendo diversidad de flujos desde el exterior. En
el 2º nivel se ubican locales de cafeterías que se abren a la vista hacia el río
Mapocho y el Parque Forestal. El lugar es abierto y ventilado, amplio y de
fácil acceso, mientras que en el subsuelo se ubican servicios higiénicos y
recintos de apoyo, todo de carácter público.
El interior se percibe como un gran espacio que se relaciona entre los
distintos niveles y con el exterior urbano. Las vinculaciones son ordenadas
y jerarquizadas según su escala y proporción. Una plaza exterior abierta se
regala a la ciudad y articula la conexión con la pérgola de las flores Santa
María. La volumetría exterior busca asociarse armónicamente con la Pér-
gola de las Flores. Volúmenes de igual altura, modulación y materialidad
forman una sola unidad entre los 3 edificios. Un edificio de simpleza formal
y constructiva pensado para una gran intensidad de uso y como ícono ar-
quitectónico en un lugar muy significativo de la ciudad.
ALTIPLANO TRIPARTITO Y PLATAFORMA COMO EQUIPAMIENTO
URBANO PERMANENTE
La región de Arica y Parinacota es una zona geográfica de gran va-
riedad que presenta costa, valles, altiplano y precordillera a lo largo del
territorio, habiendo sucedido en cada ecosistema diversas interacciones
entre el habitante y su entorno a lo largo de su historia. Nos presenta como
consecuencia de ello una serie de diversas expresiones culturales que han
quedado marcadas en el territorio.
Una vez concluida la guerra del pacifico y establecidos los tratados de
Paz con Perú que incorporan oficialmente el territorio de Arica a la franja
nacional (1929), ésta se convierte en el acceso norte a Chile. La ocupación
tripartita del altiplano trajo consigo el desarrollo de un comercio
fronterizo muy potente con Perú y Bolivia7
, esto sumado a la cultura del
trueque que las etnias que habitaron el territorio. Aquello sin duda generó
el ambiente idóneo para el desarrollo de instancias de intercambio de mer-
cancías y bienes.
El desarrollo de dicho comercio a través de los años se consolidó en
torno a la carga cultural heredada de las etnias que ocuparon el altiplano y
del borde costero. Los valles de Arica. Azapa, Lluta y Codpa han sido desde
las últimas décadas del siglo XVI el centro de la actividad agrícola de la
región, que se ha especializado en enocultura y olivicultura, generando una
importante actividad en torno al gremio agropecuario8
. Todos los produc-
tos cultivados en los valles cercanos no tardan en llegar a la ciudad, que
hace de centro de acopio y distribución de los bienes tanto para consumo
7 Guía Urbana de Chile: Terminal Agropecuario de Arica. Francisco Codeco. (Si�o Web, Plataforma Urbana
2013. Consultado Julio 2020).
8 Desarrollo del sector agropecuario en la región de Arica y Parinacota desde el siglo XVI. Sepúlveda, G. Tapia, F.
Aceituna de Azapa, Azapa Olive ( Arica, 2018)
Fig. 13 Diagrama de ocupación del Al�plano.Elabo-
ración Propia.
28
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
29
Parte 2
nacional como internacional.
Arica es sede del festival andino más grande de Chile y el tercero más
grande de Sudamérica “Con la Fuerza del Sol”. Cada Febrero se reúnen
más de 20 mil músicos y bailarines de las distintas escuelas de danza y
folklore, nacionales e internacionales, que se preparan año a año para com-
petir y celebrar en estos 3 días de carnaval, congregando más de 160 mil
espectadores. Las numerosas fraternidades andinas, que superan los 100
bailarines cada una, compiten por ser los ganadores del carnaval. Según
la categoría danzas se premia a la comparsa mejor evaluada en el trayecto
del escenario principal que se encuentra próximo al Morro de Arica. El ju-
rado se compone por integrantes nacionales e internacionales que buscan
a quienes representen de mejor forma las coreografías, interacción con el
público, vestuarios y presentaciones. Este evento no sólo es importante por
su carga cultural, sino por la activación económica que conlleva en la ciu-
dad, y propone también demostraciones gastronómicas y artesanales que
giran en torno al paso del carnaval. Dada la condición limítrofe de Arica y
su cercanía étnico-territorial con Perú y Bolivia, el intercambio cultural que
se da en dicho periodo resulta de vital importancia para la economía local.9
En el marco de la festividad religiosa se analiza el caso de la prime-
ra propuesta de Sambódromo para Río de Janeiro proyectado por Oscar
Niemeyer en 1984. El carnaval es una fecha de relevancia nacional en Bra-
sil, motivo de gran movimiento económico, social y por sobre todo cultural.
Si bien la escala del problema cobra una dimensión mucho mayor dada la
escala de Brasil, se entiende la esencia del problema como una oportuni-
dad de congregar de forma masiva una gran parte de la población bajo un
mismo propósito y se busca en dicha oportunidad indicios de cómo generar
instancias culturales con esa relevancia en la escena cultural regional del
norte grande de Chile.
La concepción del proyecto nace en el fin un periodo de agitación
política tras el régimen militar, mediante el cual se busca en la formalidad
una devolución del espacio público a la ciudad. Esto lo propone mediante
una gran explanada dura de 700m de largo que flanquea con una serie de
galerías dispuestas a lo largo que cobran importancia por el programa que
dispone en su infraestructura. Se propone que el usuario tenga libre acceso
a la promenade, y para ello eleva las galeras de modo que se circula por
9 Eventos. Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol. (Si�o Web, Chile es tuyo. Consultado julio de
2020)
debajo de ellas a la escala del peatón , mientras que transversalmente sec-
ciona la explanada con dos vías vehiculares a lo largo de la franja.
La explanada se utiliza aquí como una plataforma sobre la cual erguir
la festividad y además como un dispositivo de apropiación del territorio, y
entiende que para la ciudad actual se necesitan espacios de este tipo, donde
la indeterminación programática y la condición de soporte sean lo que con-
figure el espacio público. La plaza que remata la explanada Apopteosis
,conjuga de buena forma las relaciones lleno-vacío, y genera un espacio de
mayor envergadura, pero lo hace de forma que se entiende como cobijado
del contexto inmediato. Enfrenta en él dos grandes volúmenes de galerías
(que doblan en tamaño a las anteriores) conformando esta gran plaza de
forma rectangular, y debajo de ellas dispone los edificios de programas
relacionados con las escuelas de samba y servicios asociados. En definitiva
configura la plataforma mediante el enfrentamiento directo pero distante
del programa. Si bien el carnaval resulta anecdótico dado su anualidad, el
Sambódromo no sirve únicamente a la festividad ya que puede albergar en
él múltiples eventos de carácter masivo debido a sus condición de espacio
público permanente.
El intercambio cultural se propone como la razón de ser de este siste-
ma de plataformas, que en el aspecto teórico resulta sencillo de proponer,
pero el desafío real surge en el traspaso del concepto a la experimentación
formal. Resulta poco evidente cómo abordar la problemática, cómo delim-
itar el espacio, cómo relacionar la plataforma con su contenido y con sus
bordes construidos o cómo relacionar las partes internas sin cerrarse al
exterior logrando un comfort espacial, en definitiva cómo articular la plata-
forma en la medida que entra en una dinámica de apropiación y adaptación
una vez que se enfrenta al programa.
Fig. 14 Isométrica esquemá�ca de distribución de
Sambódromo. Arriba explanada diferenciada en color
rojo, Medio plaza de Apoteosis bajo el mismo lengua-
je, Abajo diferenciación del programa subyacente al
sistema de graderías públicas.
Elaboración Propia.
30
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
31
Parte 2
LA JAA Y EL ROL DEL MERCADO
Arica, como región, ciudad y sociedad, experimentó hacia la segun-
da mitad del siglo XX uno de los episodios político-administrativos más
relevantes respecto a la descentralización de la administración nacional.
A partir de la promulgación del DFL 303 que creó el Puerto Libre de Arica
(1953-1958), que posteriormente se complementó con la Ley 13.309 bajo
la cual se constituyó la Junta de Adelanto de Arica (JAA, 1958-1976), per-
mitió a una ciudad fronteriza como Arica consolidarse dentro del panora-
ma nacional como un polo de actividad en el norte de Chile.10
El alcance de la JAA se enfocó en soluciones de gran escala, descen-
tralizar los servicios públicos para así otorgar independencia en la solu-
ción de problemas al gobierno local, fomentar la industria, exportaciones,
comercio, y turismo, no solamente a los espacios urbanos, sino que también
extendiendo los alcances del desarrollo hacia las comunidades andinas de
la región. La JAA estuvo dotada de importantes recursos provenientes de
Puerto Libre, los que también fueron destinados al desarrollo de programas
especiales de investigación e inversión en agricultura, ganadería y minería,
siendo un referente inédito en intervención urbana. Si bien el macro de
las intervenciones hechas por la JAA corresponden a infraestructura de
carácter educacional, deportivo y residencial, están sus intervenciones en
el sector comercial, específicamente en la figura del mercado de barrio.
Dada la gran actividad agrícola que había en la zona debido a los
valles en las cercanías, Arica acoge al gremio agricultor de la región, siendo
el asentamiento de mayor tamaño en kilómetros a la redonda, y ya consol-
idado en aquel entonces como centro de distribución de los bienes prove-
10 Torrent, H. Faúndez, M.P. Ruiz, J. S�ete Grados de Libertad (San�ago, 2019).
nientes de dicha actividad. Hacia 1958 cuando se instauró la Junta, Arica
contaba en la formalidad solamente con el Mercado Central (1875) que
llevaba para entonces casi un centenario de servicio y se ubicaba en una
zona muy céntrica de la ciudad. Por lo demás al estar inserto en un edificio
preexistente en el corazón de manzana, se vio limitado a su expansión, por
lo que la JAA procedió a diluir el comercio asociado mediante la construc-
ción de una serie de mercados en las zonas periféricas para con esto acercar
los servicios al total de la población.
Dentro de sus obras orientadas a la expansión económica de la ciu-
dad a través de la figura del mercado destacan los proyectos para el Mer-
cado Coronel Benedicto (1962), Mercado El Loa (1971), Mercado Tucapel
(1970), Mercado Diego Portales (1974), Mercado 11 de Septiembre (1976),
siendo estos una parte de las múltiples propuestas y que por lo demás aún
se encuentran en funcionamiento. Existe documentación sobre proyectos
que han sido demolidos e incluso de anteproyectos que no llegaron a
materializarse, sin embargo, de ellos surgen una serie de conclusiones en
relación a la configuración del mercado como equipamiento en la com-
posición de la trama urbana, destacando su importancia como elemento
gravitacional en la activación comercial de menor escala.
El mercado Coronel Benedicto , construido en 1962 y siendo el de
más larga data, es un edificio de una sola planta emplazado en un barrio
mixto con gran presencia residencial de baja altura. Se construye en un
cabezal de manzana con un terreno que desciende levemente, ante lo cual
se responde con una serie de escalones en una porción del suelo. Considera
la mitad norte del edificio en un sólo nivel al cual se accede desde la entrada
principal. Hacia la mitad del predio por calle Lautaro (fachada oriente) se
indica un segundo acceso que conecta el sector de los estacionamientos con
el interior. Desde ese punto hacia el sur hay 5 niveles que descienden hasta
la porción más baja del terreno, sobre los cuales se disponen los locales
comerciales y las circulaciones.
Los locales comerciales se encuentran enfrentados a lo largo de la
circulación dejando un ancho total de 5 metros como recorridos internos,
en donde los módulos de local se organizan segpun dos tipos. Hacia el
perímetro están los de mayor tamaño que alcanzan los 3,7m x 5m con
acceso público al local por dentro del mercado y uno privado por fuera,
mientras que hacia el interior del mercado el módulo de local es de 2,5m x
3,7m con un solo acceso por la circulación pública. Los locales comercia-
Fig. 15 Portada, Progreso y desarrollo Ariqueño a
través del archivo fotográfico de la Junta de Adelanto
de Arica (1958-1976).
Ruz Zagal, R. Galdames, L. Meza, M.
32
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
33
Parte 2
les se cubren de forma independiente, mientras que las circulaciones se
cubren con una sombrilla de marco metálico y relleno vegetal que tamiza
el traspaso de luz hacia el interior. Sus recorridos en planta son simples y
limitados dado lo ortogonal de la forma, pero cobran vida en la medida que
los locatarios exhiben sus productos al interior de los pasillos.
Sobre sus fachadas, la que da a Dr. Juan Noé (trasera) se muestra
como una fachada ciega con una celosía pétrea semi permeable y un acceso
personal que conecta la sala de basura contigua a los baños. Su fachada po-
niente conecta la parte posterior de los locales comerciales con calle Silva
Arriagada por lo que es una fachada menos pública, que se enfrenta direct-
amente a las viviendas del sector. Su fachada norte es la del acceso más
importante dado su tamaño y conexión al exterior, mientras que su fachada
oriente considera una zona de estacionamiento de vehículos y un acceso,
siendo estas dos últimas las fachadas más públicas.
Nueve años más tarde se edifica el Mercado El Loa , con un claro
avance en los métodos constructivos empleados en su proyección, y se es-
tablece como un edificio de mayor tamaño y presencia en la trama urbana.
Corresponde a 3 volúmenes yuxtapuestos que componen la totalidad del
mercado. Se ubica en una predio esquina, pero construye sólo en la mitad
de modo que deja 3 fachadas abiertas hacia el exterior: dos de ellas conect-
adas con la calle y una hacia un estacionamiento. Hacia las vías de circu-
lación se ubican dos de los volúmenes, el primero ubicado en la fachada
suroeste con una altura de dos pisos, y el segundo en la fachada noroeste
con sólo un piso, pero de gran altura, ambos construidos en materiales pét-
reos que dan cuenta de un avance tecnológico mayor. El tercer volumen
se ubica tras ambos anteriores y corresponde a la nave central del merca-
do, con una materialidad más liviana y pilares de acero de sección circular
que soportan una gran cubierta de vigas reticuladas. La conexión entre los
volúmenes exteriores se hace mediante una placa de hormigón que se pro-
longa por todo el perímetro del edificio a modo de galería, y ésta se soporta
por una serie de pilares de apariencia igual a los interiores del mercado.
Genera un sistema estructural en la fachada con vigas descalzadas que se
escalonan las unas con las otras en todo el largo.
El mercado cuenta con 3 entradas. La principal por calle El Loa
(Fachada suroeste) resalta por su tamaño y por su gran alero cóncavo que
corona el ingreso, las otras dos entradas de menor altura se encuentran en
las fachadas aledañas, una por el acceso de servicio y estacionamientos y en
la fachada opuesta un acceso desde calle Chapiquiña (Fachada noroeste).
La distribución del mercado es simple y racional. En planta es un cir-
cuito cerrado con una barra de locales en el centro que se contraponen a los
del perímetro vertidos hacia el interior, cuenta con 32 locales comerciales
al interior que se cierran por la noche completando el mercado, mientras
que en el exterior de cara a la calle existe una serie de locales de mayor
tamaño. Éstos al ser independientes ayudan a activar las fachadas del edi-
ficio y generar mayor actividad a nivel barrial.
Fig. 16 Reconstrucción de planimetría mercado Coro-
nel Benedicto. Planimetría oficial, DOM Arica.
Elaboración Propia.
34
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
35
Parte 2
“ Las aceras deben frecuentarse con suficiente continuidad tanto
para aumentar el número de personas que miran la calle como para
inducir a un número razonable de residentes a vigilar las aceras de los
edificios adyacentes. A nadie le gusta sentarse en la terraza de entrada o
mirar por la ventana mirando una calle desierta (y, de hecho, casi nadie
lo hace), mientras que hay muchas personas que disfrutan de mirar de
vez en cuando en una calle animada ".
Jane Jacobs, 1961.
El tercer mercado de relevancia se ubica cercano a la vía 18 de Sep-
tiembre, cuyo desarrollo y consolidación dentro de la ciudad la ha llevado
a convertirse en una de las principales vías de movilidad. Conecta Arica
desde poniente a oriente donde se empalma con la Ruta 5, y a lo largo de
ella se ubica el Hospital Regional, el Estadio Carlos Dittborn, La Universi-
dad de Tarapacá, entre otros equipamientos públicos de gran importancia
local. Mercado Tucapel se emplaza en un terreno de forma triangular del
cual utiliza solamente un tercio. En el proyecto original no se consideraba
la intervención del área residual pero en la actualidad existe una plaza y
espacio público con un deterioro notable. En discordancia con el terreno,
en planta construye dos rectángulos en forma de T, que se conectan medi-
ante la circulación interior con la misma forma, hacia la cual se vierten los
Fig. 17 Reconstrucción de planimetría mercado El Loa.
Planimetría oficial, DOM Arica.
Marika Parisi, San�ago 2020.
Fig. 18 Reconstrucción de planimetría mercado Tu-
capel. Planimetría oficial, Archivo web JAA.
Elaboración Propia.
36
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
37
Parte 2
locales comerciales.
En la fachada Suroeste abre un acceso de carácter principal flanquea-
do por dos locales comerciales, uno a cada lado, y en las fachadas que le
siguen hacia el norte hay muros ciegos con excepción de ingresos de igual
tamaño al anterior, y ambos accesos se conectan mediante un pasillo inte-
rior en sentido perpendicular al acceso principal. En la fachada Noreste si
bien no hay acceso, se ubican locales comerciales enfrentados directamente
a la calle y las viviendas del sector. Es un mercado relativamente pequeño
que suple al barrio donde se emplaza, con un aproximado de 40 locales
comerciales, administración y servicios asociados. Posteriormente se le
construye un volumen que se identifica desde el exterior como restaurante.
Retomando el concepto de Acupuntura Urbana, es importante con-
siderar la factibilidad constructiva en el corto plazo, que va en directa rel-
ación con un entendimiento apropiado del contexto y las dimensiones que
requiere un equipamiento público, de esta forma se asegurar la longevidad
del proyecto. Esto se condice con la actual vida que se da en los edificios y
el nivel de organización de los propietarios que da la sostenibilidad de los
mercados.
AMADOR NEGHME
El sitio sobre el cual se pone a prueba la hipótesis surge luego del
análisis de ciudad de Arica bajo la mirada de Mario Gandelsonas11
y Donald
Appleyard, Kevin Lynch y John Meyer12
. Se recaba información en relación
a la disposición de las vías de circulación de la ciudad para con ello entend-
er la condición urbana y su actual estado y posteriormente, se procede a
documentar un recorrido a través de las principales vías de circulación que
conectan la ciudad. Teniendo en consideración la intención proyectual que
involucra un Mercado y una Escuela de Folclor, se levantan los mercados y
ferias libres de la ciudad . El resultado arroja un déficit de servicios públi-
cos de esta índole hacia el sector norte de la ciudad, identificada como zona
1. Conjuntamente, tras el análisis previo, se identifica un claro deterioro de
la trama urbana hacia dicho sector; años anteriores se vio un desarrollo de
viviendas de bajos recursos que poblaron la zona, las cuales en la actuali-
dad están desprovistas de equipamiento de toda índole.
En cuanto a la trama urbana respecta, Arica se desarrolló desde el
Morro hacia el sur, que se consolida como principal hito geográfico den-
tro de la ciudad. En sus alrededores predomina una trama regular cuad-
riculada según el damero fundacional, que se fue desarrollando hacia el
norte y o- riente en torno a las principales vías de circulación y accidentes
geográficos. El resultado es una trama que se desprende de la cuadricula
en la medida que se aleja del centro y comienza a responder a las diferen-
cias topográficas que la ciudad presenta, con una predominancia de calles
en sentido norte-sur y oriente-poniente que genera gran variedad de teji-
dos urbanos con diferencias notorias. Finalmente el delta del rio Lluta y el
Humedal resaltan en la ciudad debido a la relevancia en la flora y fauna de
11 Mario Gandelsonas, The Urban Text. 1991.
12 Appleyard, D. Lynch, K. Meyer, J. The View from the Road. 1964
LEER
HACIA
ABAJO
38
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
39
Parte 2
la zona.
Amador Neghme es una avenida doble vía que cruza la ciudad de ce-
rro a mar, conectando la ruta 5 Norte con Santiago Arata, que hacia el Sur
se convierte en la vía de mayor envergadura paralela al mar. A lo largo
de la calle el trazado de las manzanas que desembocan en ella libera sus
esquinas generando pequeños sitios de forma irregular -triángulos y trape-
cios- que debido a sus dimensiones no permiten una construcción formal,
sin embargo son sitios idóneos para la proliferación de ferias libres e infor-
males. Por Amador Neghme hacia el oriente, entre avenida Linderos y calle
José Morales Cares, existe actualmente un predio que abarca el cabezal de
manzana. En él hay una sede social vecinal y una multicancha, ésta última
en un notable estado de deterioro producto del uso y del clima de la región.
El predio tiene una forma trapezoidal (Fig.28) con un desnivel propio del
litoral que desciende un aproximado de 3 metros desde la acera oriente
hasta la parte más baja (poniente) en un área aproximada de 3500 met-
ros cuadrados que se consideran como disponibles para intervenir, con-
Fig. 19 Análisis de la trama urbana de Arica según
sistema propuesto por Gandelsonas. Se divide la ciu-
dad en 5 franjas dispuestas de Norte a sur, enumera-
das correla�vamente.
Diagrama correspondiente a Zona 1, aceso norte a la
ciduad, úl�mas construcciones y desarrollo creciente.
Cinman Huang y Antonio Solar, San�ago 2020.
Fig. 20 Recorrido por vía Amador Neghme evi-
denciando la trama urbana y el estado del teji-
do, registro para entender condiciones urbanas
preexistentes.
Elaboración propia.
40
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
41
Parte 2
siderando las preexistencias como
parte fundamental en el desarrollo
del proyecto.
Un factor importante a con-
siderar es el desarrollo reciente de
la zona, que ha sido orientado al
sector residencial, con nula pres-
encia de centros de servicio en las
cercanías inmediatas. El centro
comercial más cercano dista aprox-
imadamente a un kilómetro del pre-
dio, lo cual denota la falta de equi-
pamiento público para el barrio. El
crecimiento predominantemente
horizontal del barrio, con una al-
tura promedio de 2 pisos, permite
el desarrollo de un proyecto en el
cual predomine dicha característi-
ca, esto sumado al accidente del
terreno. Con esto se potencian di-
chas características en la propuesta
proyectual de modo que su dialogo
con el barrio sea armónico pero que
a la vez permita cobrar condición de
hito dentro de la trama urbana.
Mercadillo Puerta Norte
Agro Linderos Norte
Amador Neghme
Mercado Centenario
Feria Libre Amador Neghme
Fig. 22 Levantamiento
del barrio propues-
to para intervención,
´rueba de impacto del
proyecto en un radio
de 800mt.
Elaboración propia.
Fig. 21 Planta contexto situación actual barrio norte de
Arica. Con inden�ficación de equipamiento de servi-
cios basicos de abastecimiento y un radio de acción
de 800mt.
Elaboración propia.
43
Parte 3
42
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
PARTE 3
EXPERIENCIA DE ARQUITECTURA
E
l Edificio Múltiple persigue el entendimiento de una obra de
arquitectura en relación a la variedad de programas afines que
pueda soportar en su interior -o inmediaciones- siempre hacia
una congregación de usuarios que permitan una intensidad de actividades.
La nueva interpretación de dichos lugares, en convergencia con la propues-
ta de una plataforma que permita configurar el espacio y albergar un pro-
grama a modo de soporte de encuentros, resulta en una serie de diagramas
espaciales . En estas propuestas se considera un esquema de programas
que incluye un Mercado de Abastos y Feria Libre de similares característi-
cas al proyecto levantado anteriormente -en términos de densidad- en co-
existencia con un programa cultural asociado a la festividad del carnaval
“Con la Fuerza del Sol”, propuesto como una escuela de Danza y Folklore.
En la práctica, la institución del mercado se rige por las circulaciones
y espacios vacíos, entorno a los cuales se disponen una serie de locales
comerciales, que si bien importan, no condicionan su forma. Otro factor
a considerar que determina la división del proyecto en dos, plataforma y
mercado, es el límite formal del programa, que se concreta sólo mediante la
división espacial, de modo que ambos programas coexistan pero cada uno
en su nivel independiente. Tradicionalmente, se entiende que la feria libre
abarca largas explanadas, que en contexto chileno son usualmente calles
vehiculares que se clausuran de forma programada para permitir su insta-
lación. La respuesta desde la arquitectura va en busca de generar espacios
físicos que mediante el mobiliario y las diferencias de niveles sirvan como
soporte para la instalación de diversos tipos de locales comerciales, desde
carros automóviles hasta lonas extendidas en el pavimento. Por último, y
como punto importante a considerar, es la tradición de cerramiento hacia
44
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
45
Parte 3
el exterior de los mercados existentes. Dada la tipología de crujía simple
enfrentada, se generan volúmenes con largas fachadas ciegas hacia las cir-
culaciones exteriores del mercado, resultando en extensiones de veredas
sin actividad alguna, más que los vanos de acceso al edificio; el acto reflejo
consta de entender la fachada mediante una sumatoria de sistemas a modo
de capas: la primera alojada en el interior de la plataforma cobra condición
portante, la del medio con una permeabilidad que permita la ventilación
necesaria para los distintos programas y la tercera como una prolongación
de la cubierta, elemento de gran relevancia en la conformación no solo de
la condición de mercado sino de la plataforma.
La escuela de Danza y Folclore reúne una serie de salones ubicados
al interior de la plataforma en el nivel inferior del edificio, bajo el mercado.
Estos espacios se conectan de forma directa con el vacío interior que se
genera en la perforación de la losa del mercado, que se relaciona con el
nivel superior mediante una escalinata de carácter público que sirve a su
vez de soporte de múltiples actividades. Finalmente atendiendo a la pre-
existencia, se proyecta la sede social como una extensión de la plataforma,
que cobija el espacio público donde se aloja la cancha multiuso, al volu-
men se accede desde el nivel inferior por un costado de la cancha, en él se
disponen zonas recreativas a modo de centro juvenil que conecta el nivel
superior con salones multi propósito abiertos a la comunidad con adminis-
tración de la junta de vecinos.
Las hipótesis que se prueban van en relación a los elementos expues-
tos en la Parte 1, que operan sobre la plataforma en su conformación de
arquitectura de encuentros.
Fig. 23 Diagramas de relaciones espciales y pro-
gramá�cas en planta, con segregación de programa en
niveles independientes pero conectados.
Elaboración propia.
Fig. 24 Propuesta 1, Planta nivel inferior N1.
Elaboración Propia.
EXTRACCIÓN - INTERSTICIO
La identificación de la plataforma como
un volumen lleno es el primer acercamiento a
la hipótesis general sobre cómo consolidar un
espacio de encuentro. Más como se ha expuesto
con anterioridad, a raíz de la reinterpretación
de la plataforma en diversas obras de gran cal-
idad arquitectónica, cuando ésta cobra valor
por su contenido más que por su condición de
soporte, es cuando más diversidad admite.
La fragmentación temprana de la plata-
forma surge como un intento de airear el
interior del volumen, y de manera mecánica se
divide en barras que generan intensidad de flu-
jos en su interior, diferenciando circulaciones
con una clara definición de interior, con un an-
cho exclusivamente peatonal y programa aso-
ciado a ambos costados de la circulación, y por
otro lado una circulación notablemente exte-
rior, no solo demarcada por su ancho sino tam-
bién por la falta de cubierta. Esta circulación
interior se conecta visualmente hacia el límite
norte del proyecto, y en el análisis macro, gen-
era un vacío en la plataforma orientado hacia la
fachada de mayor intensidad.
46
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
47
Parte 3
Esta primera aproximación supone la di-
visión del proyecto en 3 niveles superpuestos
que se relacionan de forma vertical mediante
las circulaciones públicas dentro del edificio,
por los bordes norte y sur, mediante veredas
inclinadas que van en gran porción del terre-
no determinadas por el largo que requiere una
pendiente apta para la circulación. Mientras
que por el interior se relacionan mediante una
serie de escalinatas de diversas cualidades. La
planta del nivel inferior se corresponde con la
vereda poniente que se dista un aproximado de
3 metros en la vertical de la vereda oriente y
se dispone de modo que el vacío mayor queda
orientado al norte.
Esta división en la planta baja (Fig.24)
genera una clara segregación de la plataforma
inferior en 3 zonas con diferencias espaciales
notables, mientras que hacia los bordes de ésta
denota una diferenciación del nivel del suelo en
relación con la construcción del edificio, detalle
que por lo demás es de difícil resolución. En el
segundo nivel (Fig.25) que conecta la platafor-
ma con la vereda oriente diferenciado un nivel
hacia arriba, si bien ayuda a conectar el nivel
inferior con el que se superpone, aloja una por-
ción segregada de plataforma y programa que,
lejos de ayudar a la identificación del proyecto
como unidad, genera diferencias mucho más
notorias de los volúmenes.
Por ultimo en la planta superior (Fig.26)
se busca romper la regularidad de las barras in-
feriores, decisión que si bien ayuda a conectar
en el sentido transversal el proyecto, consigue
diluír la concepción de plataforma como volu-
men dentro del cual se aloja la arquitectura de
encuentros.
La conclusión de mayor relevancia tras
la extracción de un interior de volumen resulta
en la definición de la plataforma como un
continuo, dentro del cual los programas se
relacionan de forma estrictamente horizontal,
mientras que el intersticio, que cobra condi-
ción de espacio público, es el aglutinante de los
volúmenes programáticos.
La segunda hipótesis con respecto a la
Extracción, establece en una primera instan-
cia, una plataforma superior en directa rel-
ación con la vereda oriente (de mayor altura),
la cual se conecta mediante una gran escalina-
ta con el espacio inferior que desemboca en la
vereda poniente. Esto genera dos condiciones
espaciales de relevancia, una suerte de dos
espacios abiertos que se contraponen en for-
ma y equilibran al estar uno en cada nivel del
proyecto; el primero en el espacio inferior de
carácter absolutamente público que incorpora
la cancha multi uso, y el segundo al interior de
la plataforma que resulta de acceso restringido.
La decisión de condensar el programa en
una sola barra, orientada en este caso de cara
al norte (Fig.27), enfatiza la ambivalencia espa-
cial “lleno-vacío” conformado por la extracción
de una porción de plataforma que queda abi-
erta al espacio público, mientras que hay una
porción enterrada que aloja el programa de es-
cuela y sede social.
En el segundo nivel (Fig.28), por el con-
trario se busca identificar la plataforma me-
diante una continuidad en su forma exterior,
mientras que en el interior el programa de
mercado se dispone a modo de barras de lo-
cales comerciales, desde el centro con circula-
ciones a ambos costados de modo de intensifi-
Fig. 25 Propuesta 1, Planta nivel intermedio N2.
Elaboración
Fig. 27 Propuesta 2, Planta nivel inferior N1.
Elaboración Propia.
Fig. 26 Propuesta 1, Planta nivel superior N3.
Elaboración Propia.
Fig. 28 Propuesta 2, Planta nivel superior N2.
Elaboración Propia.
48
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
49
Parte 3
car los recorridos. Se respeta la plaza inferior,
generando una apertura y con ello un vacío de
gran tamaño que se orienta, en este caso hacia
el sur.
Si bien la identificación de la plataforma
es un aspecto mucho más claro en el panorama
general (Fig.29), la privatización del espacio
público en el nivel superior supone una pérdi-
da importante en la conformación de éste como
espacio de encuentros, además de poner en
jaque la efectividad de la forma en la relación
lleno y vacío, lo que sumado a la falta de una
de las caras en el volumen, dificulta el enten-
dimiento de una plataforma que resulta una se-
rie de barras articuladas mediante el programa
y cubierta.
El tercer supuesto explora la posibilidad
de una gran plataforma inserta en el terreno a
contra cota (Fig.30), que conecta ambos nive-
les mediante su interior, en el cual aloja una
serie de programas. En este caso se consolidan
todos sus bordes y sólo se interrumpen para
generar accesos de dos tipos. Primero un nivel
superior (Fig.31) para permitir el acceso pea-
tonal al interior de la plataforma por el costado
norte, y correspondiente al nivel inferior por
el frente poniente, un acceso de mayor enver-
gadura que se condice con la circulación inter-
na en el eje central, determinada por una esca-
linata de carácter público. Segundo un acceso
de luz cenital de gran tamaño que se alinea a
dicha escalinata y eje, generando un vacío en el
centro de la plataforma que atraviesa desde el
nivel inferior hasta la cubierta, relacionando no
solo visualmente ambos niveles (Fig.32).
La exploración en la extracción de llenos
ayuda a soportar el supuesto sobre cómo se con-
Fig. 29 Propuesta 2, Sección longitudinal.
Elaboración Propia.
Fig. 30 Propuesta 3, Planta N1.
Elaboración Propia.
Fig. 31 Propuesta 3, Planta N2.
Elaboración Propia.
Fig. 32 Propuesta 3, Sección longitudinal.
Elaboración Propia.
solida mejor la plataforma. En los primeros dos
casos, el vacío se aploma con una de las caras
del volumen, lo cual genera una fragmentación
de éste y facilita el entendimiento de una barra
continua que se pliega sobre sí misma. Si bien
contiene el espacio de forma efectiva, en la me-
dia que se resuelve correctamente, invalida la
hipótesis que se busca comprobar acerca de la
plataforma como contenedora de espacios de
encuentro.
Por otro lado, en el tercer caso, al centrar
el vacío se permite que desde el exterior se en-
tienda el edificio como una unidad mientras se
cobija el espacio con la misma efectividad que
en los casos anteriores. En fachada se logra
apreciar la continuidad de la plataforma desde
el norte, que supone la fachada de mayor difi-
cultad resolutiva dada la vereda inclinada que
conecta los dos niveles a lo largo de la arista
del predio, mientras que en el sur,v siendo una
fachada más corta, se ve igual de consolidada
en su permeabilidad hacia el exterior.
50
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
51
Parte 3
EXTRUSIÓN - PROGRAMA
El problema de arquitectura que se busca comprobar en relación a
la plataforma es efectivamente independiente de cualquier contexto, más
cuando se enfrenta al emplazamiento, surgen problemáticas asociadas al
lugar que le permiten cobrar mayor fuerza en su proyección temprana.
La existencia de una sede social y una multi cancha permite al proyec-
to -cuya administración debido a los programas se planea como privada- la
apropiación por parte de la población que utiliza dicho equipamiento en el
barrio, y permite con esto que la condición de espacio público determine la
generalidad del proyecto más allá del tipo de administración que requiera
el programa asociado.
El volumen que se proyecta desde la plataforma juega un rol im-
portante ya que en el desarrollo del proyecto pone en constante tensión la
conformación del espacio inferior adyacente a la multicancha, identificado
como el patio de la escuela de Danza. ¿Cómo identificar una forma con
límites claros, que permita relacionar todo el programa asociado?.
La primera experimentación (Fig.33) arroja como resultado un volu-
men regular que se entiende como cerrado en la medida que no va en busca
del espacio sino que permite el acceso del espacio hacia su interior. Abre
un acceso en una porción de vereda superior hacia la fachada norte y en la
vereda inferior abre otro que permite la relación de la cancha y la explana-
da con el patio de la Escuela de Danza. En su interior se contiene de bue-
na forma todo el evento programático, alberga en el primer nivel la Sede
Social en la barra que se dispone hacia el sur y la escuela en la contraria, y
ambas conforman el patio -privado- que a su vez se relaciona directamente
con la explanada exterior.
El acceso a luz solar directa y ventilación son una de las variables
críticas dentro de la propuesta. Soterrar del todo el programa supone el
desarrollo de una problemática que se aleja un tanto de la conformación de
la plataforma como elemento arquitectónico. Por otra parte condiciona los
espacios al uso de tecnologias de iluminación y climatización que pueden
ser resueltas desde temprano, siempre que sea el caso de estudio. Por ulti-
mo a lo anterior se le suma la perdida de uno de los aspectos fundamentales
en la proyección inicial de la forma en cómo se relacionan ambos niveles
(Fig.34).
El diagrama corresponde a la propuesta inicial de relaciones pro-
gramáticas, en la cual se expone la diferenciación por niveles como me-
canismo de control de los limites formales del Mercado (volumen en rojo).
Soterrado se encuentra el programa socio-educativo (azul) y representado
en amarillo se proyecta el espacio público. El aspecto de mayor relevancia
de la propuesta en relación al espacio público es el modo en que la platafor-
ma cede una esquina del volumen para permitir el ingreso de éste no solo
hacia el interior, sino para que descienda por la vía de circulación principal.
Posteriormente en el desarrollo de las propuestas se abre este espacio so-
terrado de modo que se consolida como circulación y conexión entre ambos
niveles desde el interior de la plataforma y no solamente como un espacio
bajo nivel que no garantiza ninguna condición de encuentro para el proyec-
to.
En la búsqueda de luz y holgura de los programas, se defina la di-
visión de la planta inferior en dos zonas, una exclusiva de la Sede Social
con un volumen de acceso independiente que permita su funcionamiento a
destiempo con el resto del edificio y otro que se relacione de forma directa
con la plataforma, el cual aloja la Escuela de Danza y cobija el vacío central
de la plataforma.
Enfrentar a la plataforma con un volumen genera condiciones
favorables para el proyecto. Por un lado, conforma de buen modo el patio
público con la cancha, que se delimita por dos fachadas, sin embargo tien-
den a quedar disociadas la una de la otra lo cual genera una ambivalencia
y disgregación del proyecto en dos segmentos, que dado el motivo de la
investigación -en relación a la plataforma,- deberían estar contenidos en un
solo edificio.
La tercera propuesta resolutiva del volumen anexo (Fig.35) deviene
de la conformación de la planta inferior mediante dos barras alargadas
(Fig.36) y una crujía simple y angosta que permite el rápido ingreso de luz
Fig. 33 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri-
ca con plataforma regular.
Elaboración Propia.
Fig. 34 Isométrica esquemá�ca de primera propuesta
volumétrica que asocia el programa propuesto.
Elaboración Propia.
Fig. 35 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri-
ca con plataforma regular y volumen anexo.
Elaboración Propia.
52
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
53
Parte 3
desde el vacío interior. Ambas flanquean todo el largo del predio de oriente
a poniente conformando un sólo gran espacio público interior, contenido
por la plataforma y coronado por la cubierta.
Si bien se logra conformar el espacio de mejor modo que en las pro-
puestas anteriores, en planta, y producto de la simetría aplicada en torno
al eje de circulaciones, alcanza un nivel de rigidez muy alto, que contrasta y
desequilibra la concepción de espacio público expuesta con antelación. Con
ánimos de conformar un espacio mas armónico, se desfasa la barra sur de
modo que se libera la esquina de la misma forma que en el nivel superior,
pero en sentido opuesto con una vocación meramente pública. Se cobija de
la intensidad de flujo proveniente del norte con la extensión de la platafor-
ma, la cual conforma la fachada de mayor envergadura y en la cual se aloja
la Sede Social, con un ingreso independiente desde la planta inferior y otro
desde el interior de la plataforma en el mercado. Sin segregar el espacio,
sino brindar cobertura, se abre un acceso peatonal que conecta la fachada
norte con el interior del proyecto. De esta forma en ésta se compensa el ac-
ceso superior con uno de igual tamaño ubicado en la planta inferior.
Fig. 36 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri-
ca con plataforma irregular y volumen extendido.
Elaboración Propia.
Fig. 37 Propuesta de conformación del espacio públi-
co inferior.
Elaboración Propia.
EXCAVACION - PROGRAMA
Las circulaciones son un aspecto fundamental en el desarrollo del
mercado, no determinan la condición de plataforma que se busca consoli-
dar en la investigación pero si determinan en muchos aspectos la condición
de espacios de encuentro. La lógica del mercado se rige en sí por la forma
como se recorre en su interior. La disposición de locales enfrentados con
una circulación interna genera un condición especifica con un intensidad
asociada, y las posibilidades si bien son limitadas, generan condiciones es-
paciales variadas, que se pueden intensificar o atenuar al coexistir con los
demás aspectos del proyecto.
La organización de los locales comerciales en una primera instancia
proviene del levantamiento de dos de los mercados más importantes con-
struidos por la JAA, el Mercado El Loa y el Mercado Coronel Benedicto,
además del registro de una serie de mercados en la ciudad de Arica. Una
conclusión importante a raíz de dicho análisis es la tendencia a la proye-
cción de un mercado exclusivamente hacia su interior, cuestión lógica si
se atiende a la atmosfera que se mencionaba anteriormente en relación a
la conformación de un mercado por sus circulaciones. El problema yace
cuando se enfrenta dicha tipología de mercado a una ciudad que ofrece un
predio exclusivo con la mayoría de sus fachadas en directa relación con la
calle. Como resultado se obtiene una caja de fachadas ciegas con solo un
acceso que conecta el interior con el exterior, y en el mejor de los casos una
serie de locales comerciales de cara a la calle, que están disgregados de la
condición de mercado al encontrarse en su exterior.
Con ese precepto se explora la posibilidad de una barra central de lo-
cales comerciales con circulación a los costados, para así evitar dejar facha-
das ciegas hacia la vereda. Una vez que se divide el programa en niveles se
54
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
55
Parte 3
da una solución a dicha problemática separando la fachada del nivel de la
calle.
Elevar la zona del mercado del nivel de la calle supone que toda la
tensión se centre en su interior. Las circulaciones vuelven a cobrar toda la
importancia en la condición de mercado que se pyoyecta, y la atmosfera es
entonces producto de la excavación de la plataforma.
La regularidad de las circulaciones se pone a prueba (Fig.38)
generando una serie de condiciones desfavorables en la economización del
suelo. Atender a las dimensiones del predio y a la densidad que un mercado
requiere son condiciones mínimas para la conformación efectiva de una
Fig. 28 Propuesta 2, Planta nivel superior N2.
Elaboración Propia.
Fig. 38 PPropuesta 2, Planta nivel superior N2 Merca-
do.
Elaboración Propia.
atmósfera. Si es o no un lugar de encuentro dentro del barrio, fuera de la
intensidad que pueda otorgarle su condición de centro de servicios, es una
problemática que puede abordarse desde la arquitectura misma. Para ello
se pone a prueba la crujía simple con circulación a un costado (Fig. 39),
se disponen las circulaciones acompañando al vacío de modo que se vea
intensificado por la relación visual con el nivel inferior y permita una con-
exión más fluida del interior en su desfase.
En los cuatro casos se explora en la conformación del intersticio me-
diante las circulaciones, cuando se disponen de cara al vacío conforman un
punto neurálgico hacía en el cual se concentra toda la tensión que se sopor-
ta al interior de la plataforma. Estos últimos cobran 2 condiciones: los son
simples y de cara a la circulación o en su defecto los son complejos y con un
doble acceso que permiten la circulación en su interior, sea para acceder
al mercado como en el caso de los que se ubican de cara a la vereda sur o
como en la Fig.31 los que se orientan de cara al comedor y que permiten el
acceso a éste.
En síntesis, la disposición que mejor conforma la atmósfera de mer-
cado al interior de la plataforma, en concordancia con las conclusiones ex-
puestas anteriores, es la de crujía simple con circulación a uno de sus cost-
ados. O en su defecto, una distribución que permita el emnfrentamiento de
locales comerciales de mayor complejidad, que asegura la relación visual
directa al interior del mercado, para una identificación de la plataforma y
una intensificación del vacío.
56
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
57
Parte 3
Fig. 39 Propuesta Agregada, Planta nivel superior
N2-Mercado.
Elaboración Propia.
Fig. 40 Propuesta cubierta de lona tensada.
Elaboración Propia.
Fig. 41 Propuesta cubierta con estructura de madera
y lona tensada.
Elaboración Propia.
Fig. 42 Propuesta cubierta de madera con dis�nción
de capas.
Elaboración Propia.
Fig. 31 Propuesta Disgregada, Planta N2-Mercado.
Elaboración Propia.
COBIJO - CUBIERTA
La experimentación en este campo llevó a 3 instancias de relevancia
que determinaron formalmente el resultado final del proyecto. En una pri-
mera instancia cabe destacar los diagramas iniciales de plataforma expues-
tos en la Parte 1, que aun cuando solo contactan en la estructura portante,
la relación de dependecnia es tal que: Plataforma y Cubierta requieren del
otro para consolidarse cada una como tal; de la misma forma que el es-
pacio superior, en su condición de Mercado y Cubierta para consolidarse
cada uno como tal. Esta doble relación de la techumbre con el programa y
con la plataforma hacen que el espectro de posibilidades sea amplio en su
accionar.
En las figuras 40, 41 y 42 se muestran en sección las propuestas de
cubierta, en ellas se advierte una intención de conformar condición de mer-
cado mediante la relación de suelo y techo, permitiendo que en el interior
se libere la actividad de la voluntad del arquitecto. En los primeros dos
casos se rigidiza la distribución de locales comerciales en consecuencia con
un sistema estructural que soporte la cubierta, lo cual pone en jaque la con-
formación de la plataforma que se desdibuja en la extrusión de volúmenes
comerciales hacia el nivel superior. La importancia de diferenciar estos dos
elementos en forma y naturaleza radica en la fuerza que cobran en su con-
traste. Cuando se replica dicha materialidad, se pierde la relación que entre
estos dos elementos se pretende lograr.
Finalmente se potencian la cualidades particulares de cada elemento
no solo mediante la forma sino sus materialidades, la plataforma se con-
struye en hormigón armado como un sólido pétreo, mientras que la cu-
bierta se soporta en pilares de hormigón que suben al encuentro de una
trama de vigas de acero que soportan un emballetado, opaco en el techo y
58
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
59
Parte 3
traslúcido los muros.
La envolvente se trabaja mediante 3 sistemas, que a modo de capas
superpuestas, operan sobre la plataforma y configuran el ambiente de mer-
cado. Primero, la estructura portante que se desplaza 50 centímetros ha-
cia el interior del perímetro a lo largo de todo el edificio. Posteriormente,
en una segunda capa se encuentra el perímetro construido del edifcio, la
Plataforma, que en el nivel inferior contiene todo evento, mientras que en
el superior, sube al encuentro de esta cubierta que se le superpone. A ratos
como local comercial, otros como muro de contención, como muro opaco
o como espacio abierto. La tercera capa, construye una membrana que
varía en naturaleza segpun la posición como se dosponga: en el caso del
techo, un emballetado de acero contínuo que al tocar los límites de la estr-
cutura, desciende por la vertical. Este segundo elemento, se diferencia por
su condicion de traslúcido. Un emballetado perforado que pretende gener-
ar una relación visual directa entre interior y exterior, y del mismo modo
mantener ventilado el espacio interior de mercado.
MATERIALIZACIÓN
El proyecto construye una
plataforma emplazada a contraco-
ta en el terreno, un volumen cuya
predominancia va en sentido ho-
rizontal oriente-poniente. Proyecta
así un pavimento que se abalcona
desde lo alto de la acera oriente, so-
bre la vereda poniente, que a su vez
contiene en su interior, una serie de
programas que le otorgan condición
de plataforma de encuentros.
El edificio contruye la inclin-
ación del terreno en dos niveles que
se conectan con las aceras superior
e inferior. Distan entre sí un aprox-
imado de 3 metros. Las circulac-
ciones siguen dos órdenes: Primero
las públicas, que se corresponden
con las veredas norte y sur. Por
un lado la vereda sur se proyecta
como una circulación mixta vehi-
culo-peatón, que alcanza una pen-
diente máxima de 5%, en un pavi-
mento contínuo de lado a lado. Por
otro lado la vereda norte se planifica
Fig. 43 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Isométrica de Proyecto + Contexto inmediato
Elaboración propia.
60
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
61
Parte 3
N N
como exclusivamente peatonal, con 2 tramos horizontales desde los cuales
se accede a las veredas antes mencionadas, conectados por una escalera y
rampa (8%).
Por otro lado, las circulaciones privadas cobran una complejidad
mayor. En la planta inferior se muestra la plataforma como contenedor de
espacio. La Escuela de Danza por un lado contiene este gran patio central y
la escalinata a modo de anfiteatro que se dispone sobre el espacio público
interior. Y la Sede Social, que a por su lado vela por el espacio público exte-
rior, de cara al barrio residencial de baja altura y hacia la Multi cancha, con
una dependencia administrativa directa entre dichos programas.
Fig. 44 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Planta Nivel inferior. Elaboración colabora�va.
Fig. 44 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Planta Nivel superior. Elaboración colabora�va.
PLANTA N1 PLANTA N2
Amador Neghme
1
2
4
3
5
6
7
8
9
11 10
12
L
in
d
e
ro
s
Fernando Stumptner
Amador Neghme
L
in
d
e
ro
s
Jo
sé
M
ig
u
e
l
C
a
re
s
Fernando Stumptner
LEYENDA
1. Sede social
2. Acceso Norte
3. Escuela de Danza & Folclore
4. Salón A
5. Administración y Servicios Escuela de Danza
6. Circulación interna y bodega
7. Salón B1
8. Salón B2
9. Escalinata
10. Patio cubierto
11. Acceso inferior Mercado
12. Cancha Multiuso
LEYENDA
13. Plaza supeior
14. Acceso superior Mercado
15. Circulaciones públicas
16. Local comercial
17. Escalinata
18. Mercado
19. Baños públicos
20. Salón 2 sede social
21. Salón 1 sede social
21
22
19
16
15
15
15
18 17
16
16
16
16
14 13
VOLUME
CHANEL
62
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
63
Parte 3
En la planta de segundo niv-
el el Mercado es el único programa
que ejerce influencia sobre el espa-
cio público, mediante la escalinata
en el interior del edificio, y hacia el
exterior, mediante la plaza abeirta
que se dispone al oriente.
Extiende su cubierta a modo
de alero que cobija el espacio de la
radiación solar directa, y sin cer-
rarlo del todo, permite una relación
espacial fluida entre los distintos
flancos que construyen la plaza su-
perior.
El vacío interior se conforma
mediante el programa que se vierte
en él. En el nivel inferior, la Escuela
de Danza, con salas de clases orien-
tadas hacia el patio cubierto, y un
sistema de cerramiento apilable que
permite una directa relación interi-
or-exterior. Y en el nivel superior,
mediante la disposición de locales
comerciales, los de mayor altura
en el perímetro, de cara al interior,
mientras que los de menor altura,
de espalda al vacío de modo que no
entorpezcan la relación visual direc-
ta hacia el nivel inferior.
Fig. 45 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Corte Fugado de espacios interiores.
Elaboración propia.
CORTE FUGADO
1
2
3 4
10 5
7
10 2 11
8
9
4
6
LEYENDA
1. Calle Amador Neghme
2. Local Comercial
3. Administración Escuela Danza & Folclore
4. Circulación interior
5. Acceso principal mercado
6. Escalinata
7. Circulación mercado
8. Salón 2B Escuela
9. Local comercial pequeño
10. Patio cubierto
11. Calle Fernando Stumptner
A
B
C
64
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
65
Parte 3
Fig. 46 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Secciones longitudinales de relaciones espaciales.
Elaboración colabora�va.
Fig. 47 Mercado
Amador Neghme,
Propuesta final.El-
evaciones y Planta
de Techos.
Elaboración propia.
SECCIÓN A ELEVACION NORTE
PLANTA DE TECHOS
SECCIÓN B
SECCIÓN C
1 2 3 4 6
5
6
12 13
8
8
9
LEYENDA
1. Calle Jose Morales Cares
2. Plaza abierta
3. Acceso superior Mercado
4. Guardia
5. Mercado
6. Local comercial
7. Escalinata
8. Escuela de Danza & Folclore
9. Circulación interna y bodega
10. Patio cubierto
1 2 3 6
5
6
12 13
10 11
7
9
1
2
3 4 7
5
6 22
6
20
23 13
14 15 16 17 19
18
11. Acceso inferior Mercado
12. Cancha Multiuso
13. Calle Linderos
14. Baños Escuela
15. Administración Escuela
16. Hall acceso
17. Salon A escuela
18. Salon 2 sede social
19: Acceso Norte
20. Salon 1 sede social
21. Cocina
22. Baños
23. Estar
ELEVACION SUR
66
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
67
Parte 3
ESCANTILLÓN DE ESTCTRUCTURA ISOMÉTRICA ESTRUCTURAL
Fig. 47 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Escan�llón de estructura + Isométrica de estructura.
Elaboración propia.
68
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
69
Conclusiones
La división de la Cubierta en 3
capas es crucial en el entendimiento
de éste elemento como independi-
ente de la Plataforma. Dos sistemas
en su individualidad complejos, que
van al encuentro el uno del otro,
y que en dicha unión generan una
atmósfera que soporta una red pro-
gramatica de complejidad urbana.
La materialidad de la plata-
forma, construida en hormigón ar-
mado, en contraste con una cubierta
de acero ligera y aireada, soporta la
idea de la dualidad Plataforma-Cu-
bierta y cómo ambas requiren de la
existencia de la otra.
En sección se encuentra el
pilar, en condición de sistema por-
tante. En la última capa exterior el
emballetado perforado que permite
una permeabilidad idónea para el
ambiente de Mercado y entre ambas
capas, la extrusión de los límites de
la Plataforma que suben al encuen-
tro de esta Cubierta que cae como
manto sobre todo el proyecto, gen-
erando una tensión constante entre
el contacto de éstos y la separación
total.
Nuevamente el Mercado se
termina de configurar por un pavi-
mento sólido y una gran techum-
bre que permite en su interior una
variedad de recorridos y actividad
propias de una Arquitectura de En-
cuentros.
Fig. 48 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.
Detalles construc�vos de unión entre pilares y vigas
en sitema de techo + Detalle construc�vo envolvente
aireada
Elaboración propia.
DETALLE UNIÓN SIMPLE
DETALLE UNIÓN MÚLTIPLE
DETALLE ANCLAJE PANEL
DETALLE PANEL PERFORADO
CONCLUSIONES
70
Plataforma y Arquitectura de Encuentros
Programa y edificio como escenarios de la vida urbana
71
Bibliogra�a
P
ensar una obra de arquitectura como
plataforma de encuentros supone la posib-
ilidad de maximizar las oportunidades que
ofrece la ciudad global del siglo XIX mediante los alca-
nces de la disciplina.
Finalmente plataforma de encuentros se com-
prende como el constructo material con una tenden-
cia clara a la horizontal, por sobre la cual se ejerce
influencia mediante elementos arquitectónicos y que
producto de aquello cobra condición de hito urbano
dentro de la ciudad y consecuentemente permite la
congregación de una gran parte de la población en tor-
no a un programa que resuelve problemas propios del
entorno en que se emplaza.
Las relaciones arquitectónicas que se generan
entre la plataforma y los elementos que sobre ella op-
eran se busca sean las que configuren el espacio hab-
itable dentro del proyecto. La cubierta toma impor-
tancia a lo largo de la historia de la plataforma dada
su posibilidad de determinar y configurar espacios, el
programa de mercado que se aplica en este caso de es-
tudio viene a dar fuerza a dicha relación; el programa
nuevamente juega un rol fundamental en la vocación
publica que ha de tener el proyecto, será de apoyo en
la definición de un lugar de encuentro en tanto sean
el reflejo del emplazamiento, así la plataforma puede
alojar diferentes usos al servicio de la comunidad; la
definición de los límites de la plataforma resulta ben-
eficioso para un entendimiento no solo de lo público
y lo privado sino para establecer los alcances de ésta
sobre el espacio público, éste a su vez será el motor y
fin ultimo de toda plataforma, crear espacios públicos
de calidad con una fuerte tendencia a diseñar desde el
usuario y para el usuario.
Esto le otorga al problema de arquitectura un
doble acercamiento al edificio, por un lado el de una
plataforma entendida como el constructo material que
cobra condiciones particulares en relación al lugar donde
se emplaza y por otro lado el de una plataforma virtual
que se determina según la condición de hito dentro de
la trama urbana en la cual se inserta. Como objetivo se-
cundario se eleva la condición del suelo en su estrecha
relación con el edificio, así se resignifica su uso en la ar-
quitectura contemporánea y otorga con ello la importan-
cia que merece como principal soporte de toda obra. Bajo
el alero de esto último, la función que cobre el edificio
ha de ser independiente de las formalidades a modo de
evitar caer en funcionalismos obsoletos, es más, la forma
estará fuertemente arraigada a la solución de una prob-
lemática del orden arquitectónico mediante la relación
de una serie de elementos que operan en directa relación
con la figura de plataforma, mientras que el programa
será reflejo de una problemática de orden urbano.
BIBLIOGRAFÍA
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Torres de satelite
Torres de sateliteTorres de satelite
Torres de sateliteRene Vega
 
Premio pritzker
Premio pritzkerPremio pritzker
Premio pritzkerRene Vega
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2Proyectar Ciudad
 
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.marianamarin36
 
Arte y arquictectura
Arte y arquictecturaArte y arquictectura
Arte y arquictecturaelvis villano
 
La tarea del arquitecto
La tarea del arquitectoLa tarea del arquitecto
La tarea del arquitectoherlindadiaz
 
Arq contemporanea +E29 historia de la tecnologia 2do corte.pptx
Arq contemporanea +E29 historia de la  tecnologia 2do corte.pptxArq contemporanea +E29 historia de la  tecnologia 2do corte.pptx
Arq contemporanea +E29 historia de la tecnologia 2do corte.pptxVeronicaBarboza8
 
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez Santacruz
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez SantacruzArquitectura Racionalista - Bruno Ramírez Santacruz
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
Mis principios de arquitectura oscar
Mis principios de arquitectura oscarMis principios de arquitectura oscar
Mis principios de arquitectura oscarOscar Zamora
 
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZLudwig Trinidad Santos
 
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición ArquitectónicaSintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición ArquitectónicaAndresCrane1
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai
Proyectar la Ciudad - Philippe PaneraiProyectar la Ciudad - Philippe Panerai
Proyectar la Ciudad - Philippe PaneraiProyectar Ciudad
 

Was ist angesagt? (20)

Ensayo arquitectos
Ensayo arquitectosEnsayo arquitectos
Ensayo arquitectos
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
Torres de satelite
Torres de sateliteTorres de satelite
Torres de satelite
 
Premio pritzker
Premio pritzkerPremio pritzker
Premio pritzker
 
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2Grandes Calles - Allan Jacobs V2
Grandes Calles - Allan Jacobs V2
 
Supra modernismo e.u.a. lite
Supra modernismo e.u.a. liteSupra modernismo e.u.a. lite
Supra modernismo e.u.a. lite
 
El conceptualismo
El conceptualismoEl conceptualismo
El conceptualismo
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.
Tecnologías Constructivas empleadas por las civilizaciones actuales.
 
Arte y arquictectura
Arte y arquictecturaArte y arquictectura
Arte y arquictectura
 
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
 
La tarea del arquitecto
La tarea del arquitectoLa tarea del arquitecto
La tarea del arquitecto
 
Arq contemporanea +E29 historia de la tecnologia 2do corte.pptx
Arq contemporanea +E29 historia de la  tecnologia 2do corte.pptxArq contemporanea +E29 historia de la  tecnologia 2do corte.pptx
Arq contemporanea +E29 historia de la tecnologia 2do corte.pptx
 
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez Santacruz
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez SantacruzArquitectura Racionalista - Bruno Ramírez Santacruz
Arquitectura Racionalista - Bruno Ramírez Santacruz
 
Mis principios de arquitectura oscar
Mis principios de arquitectura oscarMis principios de arquitectura oscar
Mis principios de arquitectura oscar
 
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
 
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición ArquitectónicaSintesis Taller Composición Arquitectónica
Sintesis Taller Composición Arquitectónica
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai
Proyectar la Ciudad - Philippe PaneraiProyectar la Ciudad - Philippe Panerai
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai
 

Ähnlich wie Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC

Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernaalfredojdp
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixmaria gomez
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosUrba2014
 
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejo
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejoCementerio de modena en san cataldo, bosquejo
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejoAnneth Dayleen
 
Cementerio de modena en san cataldo
Cementerio de modena en san cataldoCementerio de modena en san cataldo
Cementerio de modena en san cataldoAnneth Dayleen
 
Belleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.cBelleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.cCiro Cruz Amador
 
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...Maria Fernanda Romero
 
Influencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosMaría Castillo
 
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiaga
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiagaEnsayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiaga
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiagajuancarloszea2012
 
EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4Pao18Be
 

Ähnlich wie Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC (20)

Pdf compu
Pdf compuPdf compu
Pdf compu
 
Arteaga
ArteagaArteaga
Arteaga
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejo
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejoCementerio de modena en san cataldo, bosquejo
Cementerio de modena en san cataldo, bosquejo
 
Cementerio de modena en san cataldo
Cementerio de modena en san cataldoCementerio de modena en san cataldo
Cementerio de modena en san cataldo
 
Belleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.cBelleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.c
 
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...
Arquitectura y construcción de la forma urbana by Angelique Trachana (z-lib.o...
 
Influencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectos
 
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiaga
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiagaEnsayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiaga
Ensayo jcz-urbanísmo como problema estético formal-1,2-sanchez de maradiaga
 
La arquitectura
La arquitecturaLa arquitectura
La arquitectura
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Nueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombreNueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombre
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
El%20 organicismo%20expandido
El%20 organicismo%20expandidoEl%20 organicismo%20expandido
El%20 organicismo%20expandido
 
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
 
EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 

Kürzlich hochgeladen

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC

  • 1. PLATAFORMA Y ARQUITECTURA DE ENCUENTROS Programa y Edificio como escenarios de la Vida Urbana PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Por: Enzo Cornejo Espinosa Profesores guía: Horacio Torrent S. Loreto Lyon N.
  • 2. III ©2020, Enzo Cornejo Espinosa Se autoriza la reproducción, total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
  • 3. V IV Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana Palabras Clave Plataforma | Espacios de encuentro | Programa | Mercado | Cubierta L os primeros usos de la plataforma como elemento arquitectónico radica en la separación del hombre con el suelo y cómo elevar el plano horizontal del estrecho contacto con el pavimento. Ello considera en la tradición moderna una forma particular de relacionar la obra con el territorio, la problematización de la plataforma y la observación de arquitectura que plantee resoluciones a la interrogante y que nos permita un análisis en la forma cómo se relacionan dichos elementos dentro de la obra de arquitectura. En el presente documento se busca dar a la plataforma una acepción más cercana a la de un lugar de encuentro, un escenario de la vida urbana que dista de la concepción tradicional como medio para lograr una arquitectura separada del territorio. Se recurre al legado de la Junta de Adelanto de Arica dado el desarrollo que otorgaron a la ciudad hacia la segunda mitad de siglo XX, para así establecer una noción sobre cómo entender la ciudad y consecuentemente re- sponder a sus necesidades actuales. Se construye sobre su herencia una reinterpretación de la figura del Mercado de Abastos, bajo una mirada crítica y contemporánea que permita dar solución a una serie de cuestionamientos sobre cómo generar lugares de intercambio cultural desde el diseño de la obra de Arquitectura mediante la figura de la plataforma. ABSTRACT CONTENIDOS Abstract iv A modo introductorio 6 Parte 1: Plataforma como elemento sustancial en Arquitectura Crisis del suelo 9 Elemento que operan sobre la Plataforma 12 Parte 2: Soporte de encuentros e intercambio en la trama urbana 9 Puntos sobre la arquitectura como plataforma de encuentros 20 Escenario de la vida urbana 22 Altiplano tripartito y Plataforma como equipamiento urbano permanente 27 La JAA y el rol del mercado 30 Amador Neghme 37 Parte 3: Experiencia de Arquitectura Extracción 45 Extrusión 50 Excavación 53 Materialización 59 Conclusiones 67 Bibliografía 69
  • 4. 6 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 7 A modo introduc�rio A MODO INTRODUCTORIO ¿Cómo identificar aquello que soporta la arquitectura? U na interrogante que da cuenta del edificio en su estrecha relación con su entorno inmediato, el suelo como entidad por- tante de todo cuanto sobre él se yergue y el sitio en su forma menos tradicional como el límite virtual que se proyecta sobre dicho suelo para así ejercer control sobre las voluntades del arquitecto. El suelo es un problema ampliamente debatido en la tradición mod- erna, que da cuenta de una serie de modos de diferenciar al edificio del territorio1 , piloti, plinto, basamento o plataforma, todos mecanismos para elevar el plano horizontal y con ello tomar distancia del pavimento. El pre- sente documento busca abordar un problema de arquitectura más cercano al orden de un fenómeno, el cual pueda posicionarse por sobre la de un elemento con características variables; de esta forma el problema podrá en su exploración abarcar un espectro más amplio de posibilidades. Un acercamiento al problema desde otra arista, trae consigo una preocupación más profunda por el espacio de arquitectura en tanto con- tenedor de un uso, donde no es tanto el objeto el que importa sino el me- canismo a través del cual el objeto despliega la experiencia de reunir al hombre. Habiendo constatado lo anterior, la pregunta de investigación es 1 Los postulados del es�lo internacional largamente difundidos por Le Corbusier vinieron a sentar las base de un nuevo �po de arquitectura que habría de primar por sobre otras corrientes del periodo. Se adoptó una nueva forma de proyectar y edificar enmarcada en una serie de reglas dentro de las cuales el habitar se ponía en juego como una condición primaria dentro de la proyección de arquitectura, en relación a postulados que largamente se teorizaba en la carta de Atenas y los congresos CIAM. ¿Cómo consolidar Plataforma en su relación con el suelo y los ele- mentos que sobre ella operan, con el propósito de establecer una Arqui- tectura de Encuentros? La dualidad del edificio en una primera instancia se entiende como el constructo material que cobra condiciones particulares en relación al lu- gar donde se emplaza ; por otro lado el de una plataforma virtual que se determina según la condición de hito dentro de la trama urbana en la cual se inserta. Como objetivo secundario se eleva la condición del suelo en su es- trecha relación con el edificio, así se resignifica su uso en la arquitectura contemporánea y otorga con ello la importancia que merece como principal soporte de toda obra. Bajo el alero de esto último, la función que cobre el edificio ha de ser independiente de las formalidades a modo de evitar caer en funcionalismos obsoletos, es más, la forma estará fuertemente arraigada a la solución de una problemática del orden arquitectónico mediante la relación de una serie de elementos que operan en directa relación con la figura de plataforma, mientras que el programa será reflejo de una prob- lemática de orden urbano. En síntesis, el objetivo principal de la investigación es definir un con- cepto de plataforma como lugar de encuentros a través de los elementos que operan sobre ella. Analizar el rol de la plataforma como hito dentro de la trama urbana, testear esas condiciones bajo Arica como marco de referencia y cómo la ciudad se ve beneficiada con la implementación de un proyecto con tales características. Analizar el rol del mercado como equi- pamiento público y finalmente establecer las relaciones entre los elementos que operan sobre la plataforma y cómo se prueban distintas hipótesis en una propuesta proyectual.
  • 5. 8 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 9 Parte 1 PARTE 1 PLATAFORMA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL EN ARQUITECTURA CIRISIS DEL SUELO Concebida como una acción topográfica, la plataforma es un podio que se levanta sobre el terreno natural para acceder a una nueva mane- ra de experimentar el paisaje. La experiencia de lo sublime sumada a la amplitud de la vastedad constituyen en conjunto una constante que se puede encontrar en casi todas las plataformas del mundo. Jørn Utzon, 1957. E l suelo, en su condición de soporte, ha sido un constante de- safío para la disciplina, ya que posiciona al arquitecto en un dilema frente a cómo dialogar con él, La Modernidad trajo con- sigo un sinfín de propuestas sobre cómo relacionar Arquitectura y Terri- torio. Destacan obras de gran valor que enriquecen el discurso y proveen de referentes críticos sobre cómo abordar la problemática y cómo en este desarrollo se encauza el discurso hacia la problematización de la platafor- ma en particular. El legado de la modernidad incluye una serie de obras donde el suelo es un espacio critico dentro de la arquitectura. En Europa Le Corbusier mediante “Cinques Points dúne Architecture Nouvelles” enfatiza la impor- tancia que la liberación del suelo cobra en su arquitectura y cómo ha de ser tratado en lo que propone como estilo internacional. Primeramente en la Maison Citrohan (1927) de forma un tanto radical traduce formalmente dicha propuesta, donde se utiliza el piloti como elemento estructural me- diante el cual se eleva esta nueva arquitectura lejos del suelo que la soporta. Propone en el transcurso de su proyecto una serie de postulados en relación al desarrollo futuro de la forma de proyectar y construir para desarrollar 35 años más tarde en la Unité d´Habitation (Marsele 1952) este mismo ele- mento estructural, que se habría consolidado como el símbolo de toda una corriente proyectual, impulsada ya no solo por Le Corbusier sino por sus adeptos, derivando en una serie de edificios que prescindían del territorio y por ende desligaban a sus obras de la necesidad de resolver la llegada al
  • 6. 10 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 11 Parte 1 suelo mediante una propuesta arquitectónica.1 Hacia mediados de siglo esta nueva arquitectura construye su propio suelo libre del contacto directo con la tierra y soportado por una grilla estructural. Se redefine el concepto de arquitectura, el cual ya no se de- termina por el emplazamiento que la envuelve. Parte de este resignificar radica en entender el suelo como un elemento independiente. Dentro de esta dinámica la arquitectura cobra su importancia en desmedro de la que el suelo tradicionalmente había tenido. Por otro lado Mies van der Rohe introdujo un concepto de platafor- ma, como parte importante dentro del proyecto total, y no solo como ele- mento estructural, sino denotando una preocupación en su relación con el territorio. La casa Farsworth (1945) se organiza a partir de dos platafor- mas rectangulares, a través de las cuales se relaciona con su entorno. Éstas responden mecánicamente a la acción topográfica de levantarse sobre el terreno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza completamente abierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facili- tan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1.5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero. Si bien aún se separa completamente del suelo, lo hace introduciendo la idea de plataforma en el proyecto como medio de elevar la casa, no en busca de una mejor vista sobre el paisaje, sino como mecanismo de evitar inundaciones propias del emplazamiento. Una condición importante que determina el modo de de- sarrollar la plataforma es la vocación privada a la que ésta responde, cuya respuesta programática simplifica las variables que se involucran en su conformación. Por otro lado, en el Pabellón de Barcelona (1929) se levan- ta el edificio sobre un plinto rectangular horizontal recubierto en mármol travertino, que se eleva más por su materialidad que por su función. Per- mite así alejar al edificio de la inmediatez de la calle, el edificio responde al programa de Pabellón que se relaciona de forma diferente con su entorno, denotando el impacto de la vocación del proyecto sobre el modo como las distintas variables operan sobre la plataforma.2 La temprana identificación de elementos que son capaces de configurar condición de plataforma es un aspecto clave en el entendimiento de la obra bajo dicha problemática. En Neue Nationalgalerie (1968) se pre- 1 Andreas Ruby. Hacia un redescubrimiento del suelo como espacio cri�co en Arquitectura. 2 Ignasi Solà-Morales Rubio 1942- Cris�an Cirici coaut.; Fernando Ramos Pérez coaut. senta una nueva disposición de las partes del edificio que se analizan desde 3 situaciones. Primero, el programa y las relaciones espaciales responden a un museo con servicios culturales asociados que genera una relación públi- co-privado donde los límites quedan indefinidos en términos relacionales. Por ello se ve obligado a utilizar la forma para definir la apertura de los lugares dentro del proyecto. Así por ejemplo utiliza en la planta superior un muro cortina que se despliega en todo el perímetro del edificio con el cual permite una permeabilidad que impacta directamente en el modo de vivenciar dicho espacio. La cubierta es el segundo aspecto de gran importancia en la consoli- dación del proyecto como plataforma. Permite dar cuenta de la directa rel- ación que existe entre ambos elementos y de qué forma el primero opera sobre el segundo. Mediante este acto se conforma finalmente el espacio su- perior, que queda coronado con una placa soportada por 8 pilares de acero. El tercer aspecto surge una vez que la plataforma está constituida en el proyecto y es gravitacional para el entendimiento que busca en la in- vestigación, en la medida que abre una nueva posibilidad de un volumen excavado. En el interior de la plataforma dispone parte del programa de museo con salas de exposición y servicios propios del programa. Esto per- mite generar una doble percepción espacial, una muy abierta en la super- ficie y otra bajo tierra y de carácter hermético. Aun cuando el subterráneo se construye como un mundo completamente diferenciado del exterior, se permite su conexión directa al jardín de modo de obtener de éste la falta de luz natural necesaria en las salas de exposiciones. La utilización de la plataforma como componente de la arquitectura usualmente alude a su condición portante, un elemento construido en ocasiones macizo, otras vacío, sobre el cual se yergue una serie de volúmenes dotados de cualidades. Cuando se ahonda en las posibilidades que otorga la plataforma y cómo se conforma mediante los elementos que operan sobre ella, se logra resignificar la plataforma para hacer de ella un lugar de encuentro lejos de la concepción tradicional como un mero ele- mento para lograr ingravidez en arquitectura. Fig. 1 Sección Casa Farnsworth. Mies Van der Rohe, 1945. Fig. 3 Sección Neues Na�onalgallerie. Mies Van der Rohe, 1968. Fig. 2 Sección Pabellón de Barcelona. Mies Van der Rohe, 1929.
  • 7. 12 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 13 Parte 1 ELEMENTOS QUE OPERAN SOBRE LA PLATAFORMA La configuración espacial comienza con clarificar el modo como lograr dicho propósito. En la disciplina existe una suerte de dualidad com- positiva donde se involucran los aspectos que conforman un edificio, desde su concepción abstracta hasta su materialización. Consecuentemente todo edificio en tanto volumen que contiene un espacio ha de tener dos condi- ciones mínimas para consolidarse como tal: La de un espacio interior que exprese valores figurativos contenidos dentro de sí mismo, que aludan a una intención proyectual, por otra parte, la un espacio exterior que ha de estar en constante dialogo con el emplazamiento y en consecuencia reflejar valores sociales e institucionales de su entorno urbano. En el devenir arquitectónico de problemas y conceptos se establece el “volumen” como un recíproco del “espacio” (Ruby 2001), y se ponen en relación para dar al segundo la cualidad de negativo del primero. Dicho de otro modo la plataforma (volumen) se determina en concreto por las superficies que lo componen, que varía en características en relación al vacío que contiene. Éste a su vez se reconoce como el espacio, que ampli- amente puede estar tanto contenido en la plataforma o superpuesto. Para cualquier caso supone un amplio espectro de posibilidades. Con énfasis en la acotación del problema que persigue esta investigación, es que se limita mediante una serie de elementos que condicionan la plataforma y espacio. Ejerciendo su influencia sobre ésta de modo que se logre reconocer como un lugar de encuentros con carácter de hito dentro de la trama urbana. Aquí se aborda los elementos que -desde la teoría- da origen a la con- solidación de la plataforma. Posteriormente se retoman los mismos ele- mentos desde las hipótesis proyectuales mediante las cuales se define la forma final del proyecto de arquitectura que se propone. Fig. 4 Traducción de plataforma en Farnsworth House de Mies Van der Rohe. Elaboración propia. Fig. 5 Traducción de plataforma en Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe. Elaboración propia. Fig. 6 Traducción de plataforma en Neues Na�onalgal- lerie de Mies Van der Rohe. Elaboración propia.
  • 8. 14 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 15 Parte 1 Fig. 7 Traducción de plataforma en Helsinborg de Jorn Utzon. Elaboración propia . Fig. 8 Traducción de plataforma en Sydney Opera House de Jorn Utzon. Elaboración propia. Fig. 9 Esquema de vaciós Aulario E, UDEP. Barclay & Crousse. Si�o web Barclay & Crousse, Consultado Junio 20202. 1) La Cubierta Las posibilidades formales que representa el uso de la plataforma son amplias en relación a las diferencias programáticas que se puedan asociar a cada proyecto en particular, a modo de una plataforma solida elevada del suelo, como se construye en la Casa Farnsworth, o como una plataforma hundida y hueca en cuyo interior se aloja todo un universo programático, como es el caso de Sydney Opera House. Sin embargo a través de las expe- riencias levantadas se reconoce una tendencia en común que se orienta a la definición de la plataforma, no simplemente por su condición material o su forma, sino en contraste con otro elemento arquitectónico de similar valor que se contraponga o bien que se superponga. La cubierta en ese sentido se piensa como parte fundamental en la composición de la plataforma virtual contenida dentro del edificio u obra. En casa Farnsworth, de la misma forma que en el Pabellón de Bar- celona, la cubierta volumétrica de forma simple ayuda a la conformación del proyecto coronando una plataforma de diferentes características, que si bien difieren en forma, se consolidan en relación a la techumbre. Como se mencionó con anterioridad, Neues Nationalgallerie supone la posibilidad de excavar el suelo para alojar en él una porción no menor de programa, sin dejar de lado un trabajo excepcional de la cubierta soportada por un sistema de pilares de baja densidad. Finalmente, en Sydney Opera House se reúne todo en un edificio cuya escala amerita la articulación de múltiples sistemas, pero que en esen- cia utiliza la cubierta para consolidar una plataforma con un interior pro- gramáticamente muy activado, logrando el cerramiento y conformación de un espacio público de dimensiones, con alta afluencia de personas convo- cadas por un programa de múltiples definiciones. Así demuestra la fuerza expresiva de la plataforma en relación a lo que se posiciona por sobre ella, denotando su horizontalidad y apropiación del territorio. 2) El Programa La plataforma se ha visto solamente desarrollada con mayor am- plitud en los aspectos más públicos de la disciplina, es en efecto, donde se espera su mayor desarrollo y aporte al campo de la arquitectura de en- cuentros. Aun con esto no se debe dejar de lado su condición de elemento habitable, ya que es precisamente en dicho interior y sus inmediaciones
  • 9. 16 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 17 Parte 1 donde se alberga la mayor actividad que éste elemento puede contener. El origen de este habitar reside en su condición privada que se vió potencia- do mediante el desarrollo de viviendas durante la modernidad. El habitar se puede reconocer de algún modo en las casas de Jørn Utzon (Utzon´s Houses, Ruan 2016). En 1952 se inaugura un proyecto de vivienda unifa- miliar en Denmark, Hellebæk diseñado por y para él. Allí se evidencia un insistente patrón que posteriormente se desarrolla en algunas de sus casas3 Construye una plataforma sólida de ladrillo que se empotra en una ladera del cerro de cara al bosque de Hellebæk. Mediante un muro de la misma materialidad orientado al norte, hace de fachada trasera del conjunto, pro- longando su extensión y denotando su condición de importancia en el or- denamientos del resto de las partes. Con una cubierta de apariencia ligera protege el interior delimitando todo con un muro de vidrio perimetral. La importancia de generar un espacio de palco por sobre el territorio, desde donde se pueda apreciar la extensión, es uno de los aspectos a rescatar de la propuesta de plataforma que trabaja Utzon. En este proyecto se denota la forma como se cierra el conjunto hacia la fachada norte, prescindiendo de la luz natural proveniente de dicha orientación, aun cuando los dormitorios se adosan a dicho muro. Estas decisiones exacerban la vista como motor de la vivienda y su desarrollo. Lejos de Dinamarca, en Mallorca, España proyecta en 1972 una segunda vivienda de similares características, donde nuevamente se exalta la condición de meseta y vista, quizás a estas altura de su desarrollo arquitectónico ya como conceptos indivisibles.4 En esta ocasión diluye la casa en cinco volúmenes dispuestos en el borde de un acantilado para así extender el horizonte a todo su ancho, construye muros curvos a modo de anfiteatro hacia el acantilado y el océano, soportando el entendimiento de la obra como una plataforma de avistamiento del paisaje. Sydney Opera House (1956-1973) es sin duda la casa más importante y surge como el reflejo de toda su proyección desde la vivienda, abriendo el edificio al aspecto público de la arquitectura con una escala diametral- mente opuesta a los casos anteriores, pero con la idea de plataforma ya consolidada. Construye un basamento que divide la obra en dos instan- cias, soportando así el programa que acoge. Secciona el edificio, separando completamente la zona de los auditorios en la parte superior del resto de conjunto que se aloja al interior de la gran plataforma, 3 Kieding, M. 2004. Utzon´s own Houses. Dansih Architectural Pres. 4 Pardey, J. 2004 Jorn Utzon Long Book, III. Two House son Majorca, Edi�on Blondal, Hellerup. “En la parte superior de la plataforma, el espectador percibe la obra de arte terminada; en la parte inferior se le prepara.” (Utzon, 1962). La aproximación de Utzon a la figura de la plataforma estaba dada en su condición plástica. Para él las condiciones formales que permite la plataforma como elemento arquitectónico son infinitas.5 El proyecto más influyente en la exploración de la plataforma que se busca dar aquí, fue proyectado en Elineberg, Helsingborg (1954-1966) y trata sobre una sucesión de pórticos de gran altura que salvan grandes luces cobijando un programa de mercado. El resultante de todo su estudio precedente sobre las plataformas en la antigüedad6 , deriva en un volumen excavado que aloja el programa comercial, en torno al cual se dispone una serie de locales. La cubierta cobra importancia por las diferencias de alturas que genera al dialogar con la plataforma, pero también en la medida que le permite a esta ultima la relación directa con el contexto, extralim- itando su alcance y ampliando su cometido social. Mediante su sombra abarca una área mayor al del patio que se proyecta en planta, conectando definitivamente la totalidad de la plataforma con el contexto inmediato. El mercado de Helsinborg proyectado por Utzon reúne un programa con apertura mayor en comparación con la galería de Mies. Bajo el mismo precepto, construye un plataforma que desdibuja la línea entre suelo y te- cho al otorgar explanadas de suelo público en las fachadas del edificio, bajo la cual construye programa comercial. Si algo comparten, es la capacidad de romper la continuidad del volumen para así conectar los espacios según los requerimientos del programa. En el museo cómo se abre hacia el jardín para extender la salad exposiciones y en el mercado, como el espacio públi- co se interna en el patio central, sin dejar nunca de lado la cubierta como elemento culmine en la verticalidad del proyecto. 3) El intersticio La relación lleno-vacío es un tema de amplio debate en arquitectu- ra. Los modos de relacionar volúmenes y fragmentos dentro de la obra de arquitectura son un punto crítico en el desarrollo de la plataforma ya que 5 Utzon, J. Pla�orm and Plateaus. Zodiac,10. 6 Utzon, J. Pla�orm and Plateaus. Zodiac,10.
  • 10. 18 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 19 Parte 2 suponen la división de un volumen que tradicionalmente se entiende como un sólido, a diferencia de lo que se podría creer sobre que la disgregación del programa en volúmenes anexos pone en jaque el entendimiento de la plata- forma en su totalidad. Aulario E, proyectado por Barclay & Crousse (2016) para la Universidad de Piura, va en búsqueda de una reinterpretación del aprendizaje, donde se desdibujan los límites de un espacio únicamente diseñado para la adquisición de conocimiento. La relación lleno-vacío co- bra sentido en el proyecto cuando se aborda desde la problemática ambiental; el clima dentro del cual se emplaza el edificio es de una hosti- lidad propia del desierto seco ecuatorial y el volumen se presenta ante su contexto como un vacío desértico que aísla del contexto todo cuando hay contenido dentro de sí. Aun con esto, si se aborda desde la problemática de la plataforma, esta vez en su sentido espacial más que de soporte, son estos espacios vacíos quienes al congregar la vida pública se configuran como plataforma, no siempre como sólidos, sino con una gran variedad material en los pavimentos que dan vida a dicho esapcio. Las circulaciones se encuentran resguardadas con aleros que se proyectan desde lo alto de los volúmenes de aulas hacia el espacio inters- ticial, de modo que cobijan no solo bajo ellos sino en su inmediatez. Éstos espacios o vacíos sin función establecida soportan la nueva interpretación de un aprendizaje fuera del aula de clases, y ponen especial énfasis en la indeterminación programática para permitir la apropiación por parte del usuario. En definitiva el énfasis se pone en las relaciones espaciales que se generan en el juego de disponer las piezas de determinada forma. En cierta medida éste edificio soporta la estrategia de fragmentos propuesta J. M. Montaner y aún más, sirve como base para entender la teoría de las plata- formas de encuentro en un sentido virtual más que como una construcción formal. Resulta entonces que el protagonista ya no es el objeto aislado, sino lo son las relaciones que se dan entre los fragmentos que componen un lugar, dotando de sentido a la plataforma. PARTE 2 SOPORTE DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO
  • 11. 20 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 21 Parte 2 9 PUNTOS SOBRE LA ARQUITECTURA DE ENCUENTROS H abiendo sucedido periodos de gran transformación para la concepción del arte en sus múltiples esferas, movimientos de las más variadas procedencias que determinaron cómo sería una arquitectura ideal. La expresión de una voluntad interior por habitar y construir plataformas nos conduce a un punto donde la cuestión no es qué viene luego o cómo será la arquitectura del mañana en términos formales, sino de qué tan capaces somos de hacer una lectura de los movimientos pasados de modo que podamos de ellos obtener una visión sistemática en base a la cual proyectar la arquitectura pensando a futuro. 1. Entender la preexistencia como una referencia en el pro- ceder, ha de ser menester en la proyección de las nuevas arquitecturas. El pasado no determina la forma de proyectar mas no es razón para hacer caso omiso de él, la Junta de Adelanto de Arica legó una serie de obras que han de servir como guía arquitectónica, entender que la historia condiciona pero no determina permite analizar y rescatar de allí los aspectos mejor logrados en el desarrollo de dichos proyectos. 2. El territorio, el predio, el terreno, conceptualmente enten- dido como suelo, históricamente utilizado en favor o desmedro de una ar- quitectura que se provee de él para sustentar sus argumentos, ha de cobrar valor por sí mismo en tanto soporte de toda obra que se pretenda construir sobre él, de modo que sea devuelto a quien esté dispuesto a apropiarse de aquel. 3. El encuentro ha de ser un móvil de la arquitectura a proyectar, la congregación, reunión y aglomeración de la población en una plataforma que permita su máximo aprovechamiento será entonces un fin último. Más aun considerando que Arica como ciudad presenta carac- terísticas únicas en su condición de tejido urbano basado en las relaciones étnico-culturales. 4. Las circunstancias socio-políticas bajo las cuales se ve in- fluenciada la arquitectura de la actualidad inducen a la indeterminación en el concepto del espacio público. Su condición de propiedad limita al ci- udadano en su uso y goce, y la eliminación de dicha barrera conceptual se puede lograr desde el alcance de la arquitectura de encuentros, que se materialice como equipamiento público permanente para el barrio y la ciudad que fueron proyectadas. 5. Las relaciones dialécticas que se establecen entre el ob- jeto de arquitectura y el marco de referencia dentro del cual se inserta, son de vital importancia en el entendimiento y posterior interpretación de una cultura que habita el territorio, no decisiva pero siempre influyente en su proyección material y espacial, considerando la tecnología actual como motor de nuevas interpretaciones de dicha cultura. 6. La conciencia sobre la dualidad compositiva de las nuevas arquitecturas será de vital importancia en su temprana proyección y con- secuente materialización. La oposición del lleno al vacío será siempre a modo de dependencia en aras de una caracterización mutua, cual vaciado que permite materializar el aire contenido dentro de la arquitectura. Este entendimiento será la base del espacio arquitectónico que se busca lograr mediante la obra y de qué forma se complementan en configuración y con- cepto. 7. El edificio volumétricamente compacto ha quedado como teoría obsoleta. La propuesta actual debe conducir y trabajar con el aire, de qué modo ingresa y cómo es capaz de fragmentar el concepto tradicional, allí donde el protagonista ya no es el objeto aislado sino las relaciones que se dan entre objetos fragmentarios para configurar un espacio de encuen- tro. 8. El arte de articular el espacio ha de cobrar importancia y cuidado dadas las formas de abordarlo. Por una parte se trabaja mediante el uso de dispositivos que relacionen volúmenes inconexos cuidando man- tener una línea argumentativa clara, evidenciada en el resultado formal. Por otro lado, no opuesto sino complementario a lo anterior, se puede re- currir como mecanismo de articulación a sistemas más complejos de re- laciones programáticas entre aquellos volúmenes que han de configurar el espacio de condensación. 9. La escasez de espacios de encuentro en la ciudad actual es una problemática que poco a poco se hace latente. Las nuevas arquitectu- ras han de variar su composición programática de modo que logren esta- blecerse dentro de la ciudad, independiente de su escala, como un elemen- to cuya oferta de usos permita el ocio, la salud, la cultura, el deporte, la vida en comunidad, entre otros. En otras palabras, que se consolide como un edificio multiprograma pensado desde la ciudad y para la ciudad.
  • 12. 22 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 23 Parte 2 ESCENARIO DE LA VIDA URBANA La aceleración en el crecimiento de las urbes es un fenómeno que no tiene control y la respuesta desde la disciplina ha de ir en relación a las necesidades de la ciudad actual y su proyección. Existe una tendencia a la neutralidad de los hitos al interior de las ciudades, por ende las obras de- ben cobrar características que se orienten a su intensidad de usos, de modo que su importancia radique en el programa que asocia en vez de la forma que evoca. Las dimensiones surgen como respuesta a una lectura del em- plazamiento. Resaltar las condiciones topográficas del lugar mediante una predominancia de la horizontal por sobre la vertical permiten un recono- cimiento en dicho campo y por consecuencia la consolidación de un hito horizontal dentro de la trama urbana. Acupuntura Urbana (Solá Morales, 2008) hace referencia a inter- venciones catalíticas de menor escala que tienen gran factibilidad de realización en un periodo corto de tiempo, con una alta incidencia en el territorio urbano que lo rodea. Mediante estos edificios se denotan las dif- erencias en el trazado urbano a la vez que se potencian las posibilidades que esta discontinuidad ofrece, condicionando el espacio de modo que sea creador de lugares dentro de la ciudad mediante un programa definido. Ir más allá de la definición formal de plataforma y del modo en que históricamente se ha utilizado; proponer una visión abstracta de la plata- forma que esté directamente relacionada a las cualidades atmosféricas; consolidación del programa como plataforma virtual donde hay cabida a eventos premeditados pero con la libertad que la arquitectura otorga, de modo que este control no sea restrictivo sino permisivo. La complejidad programática habrá de ir en relación a la urbe donde se implanta, mien- tras que la Megaforma (Frampton, 2009) resulta sólo reconocible dentro de la megalópolis, la definición de plataforma que se persigue es reflejo de una unidad compositiva de menor escala dentro de la trama urbana, sien- do posible de identificar en distintos grados de desarrollo en relación a la variedad de oportunidades que una urbe ofrece. En relación a lo anterior es relevante destacar la autonomía relativa de la arquitectura en cuanto a su rol sociocultural. En ese ámbito pode- mos identificar la arquitectura como perteneciente al mundo de lo constru- ido, como volúmenes conectados que generan atmosferas idóneas para su habitabilidad. Así, su condición social y cultural nace y se desarrolla en el marco de las posibilidades programáticas que este conjunto albergue en su proyección. El campus Lo Contador de la Universidad Católica de Chile es un lugar de gran valor dadas sus condiciones urbanas y arquitectónicas, caracterizado por la casona fundacional del barrio de Pedro de Valdivia Norte y los edificios que le rodean, así como por las piezas de arte que se alojan en sus inmediaciones. En sus dependencias se encuentran oficinas, talleres y salas de clases que dan vida a las carreras de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, conformando un conjunto de enorme interés arqui- tectónico y patrimonial. La figura del patio es gravitacional en la conformación de la obra to- tal, ya que el edificio principal se construye según la tipología de casona colonial en torno a un patio central (de naranjos) y los corredores en su perímetro permiten las circulaciones no sólo al interior de la casa sino su conexión con el exterior. El jardín, por otra parte, se construye como la evolución del patio colonial , en una contención parcial y fuera del alcance proyectual de los edificios del campus. En este caso, el intersticio se construye como un proyecto en su particularidad, en el cual se embeben los diferentes edificios destinados a la escuela. De aquí se extrae un análisis de la contención del espacio público en lugares con una gran afluencia de gente y de qué forma éste se consolida en proyectos aislados, pero a su vez se determina por los espacios no necesariamente programados, resultantes de obras atemporales. “Este campus es el reflejo del trabajo conjunto entre personas, proyectos, esfuerzos institucionales y visiones diciplinares que han sa- bido, con respeto, fortalecer el patrimonio sin perder la oportunidad de interpretarlo, intervenirlo y proyectar hacia el futuro.” (Humberto Bonomo y Macarena Cortés, 2019)
  • 13. 24 25 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana Nombre de la Seccion Fig. 10 Esquema general de Pa�os de Lo Contador (Pa�o de Naranjos, Pa�o de Madera, Pa�o de Diseño), desplegado a la derecha, diagramas de contecion de pa�os diferenciados segun grados de contención del vacío. Elaboración propia. Fig. 11 Planta Nolli municipalidad de Nancagua, Beals & Lyon. Si�o web Beals & Lyon, consultado Noviembre 2020. Fig. 12 Planta Mercado Triso de Molina, a la derecha Seccion longitudinal. Iglesis Prat. Si�o web Iglesis Prat, consultado Mayo 2020. Enfocar los esfuerzos en desarrollar los aspectos públicos de la Ar- quitectura, requieren un grado mayor en el desarrollo del espacio interior y exterior, y como hemos visto en el caso anterior, el diseño del vacío es de suma importancia en la conformación espacial del proyecto final. En un segundo momento, enriquece el imaginario detenerse a realizar un análisis a la Municipalidad de Nancagua, de Beals Lyon Arquitectos. El estudio de este proyecto en particular demostró la importancia de diseñar no el volu- men sino el vacío, y como se expuso con anterioridad siempre que se pre- senten en correlación serán de ayuda en la conformación de plataformas de encuentros. El proyecto se configura espacialmente mediante dos piezas, o bloques alargados, dispuestos en dirección este-oeste, conformando y definiendo, mediante una serie de columnatas de hormigón, un gran vacío central que a la vez funciona como estrategia para materializar el concepto de homogeneidad jerárquica entre el lleno y el vacío. El concepto detrás de la intención de orden espacial se guió por la necesidad de la ciudad de disponer de un lugar de encuentro público, una zona para la más alta expresión de vida que funcionara, además, como dis- positivo unificador entre dos partes de la ciudad. Correspondía entonces a los arquitectos ejercer el arte coordinador, el restaurar esta síntesis de las artes en el pueblo. La composición y planeamiento no sólo de las piezas y su orden en el espacio, si no que el orden de lo abierto y libre, como otra condi- ción espacial estructurante y relevante, que finalmente se guió a través de la arquitectura construida, como límite de un área determinada. Consecuentemente con el motivo de la propuesta se utiliza una se- rie de columnatas para definir en planta el espacio que se busca resaltar. La galería sirve como contenedor del gran espacio público pero a su vez en el interior contiene un espacio capaz de albergar actividades del orden doméstico. Finalmente, el resultado es un espacio que refleja los valores culturales de la zona, que responde a una necesidad programática y espa- cial que se identifica en la ciudad y se consolida como hito de encuentros al servicio de la comunidad. Habiendo constatado lo anterior, resulta evidente la importancia del programa en la consolidación de espacios de encuentros, que como se apunta con anterioridad, surge como respuesta a problemáticas del orden urbano. Bajo el alero de esto mismo, el Mercado ha cumplido histórica- mente un rol público como soporte en el intercambio de bienes. El proyecto conjunto de la Pérgola de las Floress y el mercado Tirso de Molina, diseña- dos por Iglesis Prat, destaca como referente de orden metropolitano en la conformación de espacios con gran relevancia urbana.
  • 14. 26 27 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana Parte 2 El nuevo Mercado se concibió como una gran cubierta que descan- sa sobre una grilla estructural que genera un planta libre al interior del recinto que flexibiliza la instalación de locales comerciales en 2 de sus 3 plantas, y en cuyo interior se utiliza la cubierta como tamizador de luz para identificar espacios mediante la proyección de sombras. En el vacío central que recorre a lo largo todo el edificio se disponen rampas y escaleras per- mitiendo la relación espacial entre ambos niveles y logrando que el espacio interior se entienda como uno solo. Se accede desde la ciudad al nivel 1 por la vereda, donde se alberga la mayor actividad comercial del mercado, que permea sus fachadas permitiendo diversidad de flujos desde el exterior. En el 2º nivel se ubican locales de cafeterías que se abren a la vista hacia el río Mapocho y el Parque Forestal. El lugar es abierto y ventilado, amplio y de fácil acceso, mientras que en el subsuelo se ubican servicios higiénicos y recintos de apoyo, todo de carácter público. El interior se percibe como un gran espacio que se relaciona entre los distintos niveles y con el exterior urbano. Las vinculaciones son ordenadas y jerarquizadas según su escala y proporción. Una plaza exterior abierta se regala a la ciudad y articula la conexión con la pérgola de las flores Santa María. La volumetría exterior busca asociarse armónicamente con la Pér- gola de las Flores. Volúmenes de igual altura, modulación y materialidad forman una sola unidad entre los 3 edificios. Un edificio de simpleza formal y constructiva pensado para una gran intensidad de uso y como ícono ar- quitectónico en un lugar muy significativo de la ciudad. ALTIPLANO TRIPARTITO Y PLATAFORMA COMO EQUIPAMIENTO URBANO PERMANENTE La región de Arica y Parinacota es una zona geográfica de gran va- riedad que presenta costa, valles, altiplano y precordillera a lo largo del territorio, habiendo sucedido en cada ecosistema diversas interacciones entre el habitante y su entorno a lo largo de su historia. Nos presenta como consecuencia de ello una serie de diversas expresiones culturales que han quedado marcadas en el territorio. Una vez concluida la guerra del pacifico y establecidos los tratados de Paz con Perú que incorporan oficialmente el territorio de Arica a la franja nacional (1929), ésta se convierte en el acceso norte a Chile. La ocupación tripartita del altiplano trajo consigo el desarrollo de un comercio fronterizo muy potente con Perú y Bolivia7 , esto sumado a la cultura del trueque que las etnias que habitaron el territorio. Aquello sin duda generó el ambiente idóneo para el desarrollo de instancias de intercambio de mer- cancías y bienes. El desarrollo de dicho comercio a través de los años se consolidó en torno a la carga cultural heredada de las etnias que ocuparon el altiplano y del borde costero. Los valles de Arica. Azapa, Lluta y Codpa han sido desde las últimas décadas del siglo XVI el centro de la actividad agrícola de la región, que se ha especializado en enocultura y olivicultura, generando una importante actividad en torno al gremio agropecuario8 . Todos los produc- tos cultivados en los valles cercanos no tardan en llegar a la ciudad, que hace de centro de acopio y distribución de los bienes tanto para consumo 7 Guía Urbana de Chile: Terminal Agropecuario de Arica. Francisco Codeco. (Si�o Web, Plataforma Urbana 2013. Consultado Julio 2020). 8 Desarrollo del sector agropecuario en la región de Arica y Parinacota desde el siglo XVI. Sepúlveda, G. Tapia, F. Aceituna de Azapa, Azapa Olive ( Arica, 2018) Fig. 13 Diagrama de ocupación del Al�plano.Elabo- ración Propia.
  • 15. 28 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 29 Parte 2 nacional como internacional. Arica es sede del festival andino más grande de Chile y el tercero más grande de Sudamérica “Con la Fuerza del Sol”. Cada Febrero se reúnen más de 20 mil músicos y bailarines de las distintas escuelas de danza y folklore, nacionales e internacionales, que se preparan año a año para com- petir y celebrar en estos 3 días de carnaval, congregando más de 160 mil espectadores. Las numerosas fraternidades andinas, que superan los 100 bailarines cada una, compiten por ser los ganadores del carnaval. Según la categoría danzas se premia a la comparsa mejor evaluada en el trayecto del escenario principal que se encuentra próximo al Morro de Arica. El ju- rado se compone por integrantes nacionales e internacionales que buscan a quienes representen de mejor forma las coreografías, interacción con el público, vestuarios y presentaciones. Este evento no sólo es importante por su carga cultural, sino por la activación económica que conlleva en la ciu- dad, y propone también demostraciones gastronómicas y artesanales que giran en torno al paso del carnaval. Dada la condición limítrofe de Arica y su cercanía étnico-territorial con Perú y Bolivia, el intercambio cultural que se da en dicho periodo resulta de vital importancia para la economía local.9 En el marco de la festividad religiosa se analiza el caso de la prime- ra propuesta de Sambódromo para Río de Janeiro proyectado por Oscar Niemeyer en 1984. El carnaval es una fecha de relevancia nacional en Bra- sil, motivo de gran movimiento económico, social y por sobre todo cultural. Si bien la escala del problema cobra una dimensión mucho mayor dada la escala de Brasil, se entiende la esencia del problema como una oportuni- dad de congregar de forma masiva una gran parte de la población bajo un mismo propósito y se busca en dicha oportunidad indicios de cómo generar instancias culturales con esa relevancia en la escena cultural regional del norte grande de Chile. La concepción del proyecto nace en el fin un periodo de agitación política tras el régimen militar, mediante el cual se busca en la formalidad una devolución del espacio público a la ciudad. Esto lo propone mediante una gran explanada dura de 700m de largo que flanquea con una serie de galerías dispuestas a lo largo que cobran importancia por el programa que dispone en su infraestructura. Se propone que el usuario tenga libre acceso a la promenade, y para ello eleva las galeras de modo que se circula por 9 Eventos. Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol. (Si�o Web, Chile es tuyo. Consultado julio de 2020) debajo de ellas a la escala del peatón , mientras que transversalmente sec- ciona la explanada con dos vías vehiculares a lo largo de la franja. La explanada se utiliza aquí como una plataforma sobre la cual erguir la festividad y además como un dispositivo de apropiación del territorio, y entiende que para la ciudad actual se necesitan espacios de este tipo, donde la indeterminación programática y la condición de soporte sean lo que con- figure el espacio público. La plaza que remata la explanada Apopteosis ,conjuga de buena forma las relaciones lleno-vacío, y genera un espacio de mayor envergadura, pero lo hace de forma que se entiende como cobijado del contexto inmediato. Enfrenta en él dos grandes volúmenes de galerías (que doblan en tamaño a las anteriores) conformando esta gran plaza de forma rectangular, y debajo de ellas dispone los edificios de programas relacionados con las escuelas de samba y servicios asociados. En definitiva configura la plataforma mediante el enfrentamiento directo pero distante del programa. Si bien el carnaval resulta anecdótico dado su anualidad, el Sambódromo no sirve únicamente a la festividad ya que puede albergar en él múltiples eventos de carácter masivo debido a sus condición de espacio público permanente. El intercambio cultural se propone como la razón de ser de este siste- ma de plataformas, que en el aspecto teórico resulta sencillo de proponer, pero el desafío real surge en el traspaso del concepto a la experimentación formal. Resulta poco evidente cómo abordar la problemática, cómo delim- itar el espacio, cómo relacionar la plataforma con su contenido y con sus bordes construidos o cómo relacionar las partes internas sin cerrarse al exterior logrando un comfort espacial, en definitiva cómo articular la plata- forma en la medida que entra en una dinámica de apropiación y adaptación una vez que se enfrenta al programa. Fig. 14 Isométrica esquemá�ca de distribución de Sambódromo. Arriba explanada diferenciada en color rojo, Medio plaza de Apoteosis bajo el mismo lengua- je, Abajo diferenciación del programa subyacente al sistema de graderías públicas. Elaboración Propia.
  • 16. 30 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 31 Parte 2 LA JAA Y EL ROL DEL MERCADO Arica, como región, ciudad y sociedad, experimentó hacia la segun- da mitad del siglo XX uno de los episodios político-administrativos más relevantes respecto a la descentralización de la administración nacional. A partir de la promulgación del DFL 303 que creó el Puerto Libre de Arica (1953-1958), que posteriormente se complementó con la Ley 13.309 bajo la cual se constituyó la Junta de Adelanto de Arica (JAA, 1958-1976), per- mitió a una ciudad fronteriza como Arica consolidarse dentro del panora- ma nacional como un polo de actividad en el norte de Chile.10 El alcance de la JAA se enfocó en soluciones de gran escala, descen- tralizar los servicios públicos para así otorgar independencia en la solu- ción de problemas al gobierno local, fomentar la industria, exportaciones, comercio, y turismo, no solamente a los espacios urbanos, sino que también extendiendo los alcances del desarrollo hacia las comunidades andinas de la región. La JAA estuvo dotada de importantes recursos provenientes de Puerto Libre, los que también fueron destinados al desarrollo de programas especiales de investigación e inversión en agricultura, ganadería y minería, siendo un referente inédito en intervención urbana. Si bien el macro de las intervenciones hechas por la JAA corresponden a infraestructura de carácter educacional, deportivo y residencial, están sus intervenciones en el sector comercial, específicamente en la figura del mercado de barrio. Dada la gran actividad agrícola que había en la zona debido a los valles en las cercanías, Arica acoge al gremio agricultor de la región, siendo el asentamiento de mayor tamaño en kilómetros a la redonda, y ya consol- idado en aquel entonces como centro de distribución de los bienes prove- 10 Torrent, H. Faúndez, M.P. Ruiz, J. S�ete Grados de Libertad (San�ago, 2019). nientes de dicha actividad. Hacia 1958 cuando se instauró la Junta, Arica contaba en la formalidad solamente con el Mercado Central (1875) que llevaba para entonces casi un centenario de servicio y se ubicaba en una zona muy céntrica de la ciudad. Por lo demás al estar inserto en un edificio preexistente en el corazón de manzana, se vio limitado a su expansión, por lo que la JAA procedió a diluir el comercio asociado mediante la construc- ción de una serie de mercados en las zonas periféricas para con esto acercar los servicios al total de la población. Dentro de sus obras orientadas a la expansión económica de la ciu- dad a través de la figura del mercado destacan los proyectos para el Mer- cado Coronel Benedicto (1962), Mercado El Loa (1971), Mercado Tucapel (1970), Mercado Diego Portales (1974), Mercado 11 de Septiembre (1976), siendo estos una parte de las múltiples propuestas y que por lo demás aún se encuentran en funcionamiento. Existe documentación sobre proyectos que han sido demolidos e incluso de anteproyectos que no llegaron a materializarse, sin embargo, de ellos surgen una serie de conclusiones en relación a la configuración del mercado como equipamiento en la com- posición de la trama urbana, destacando su importancia como elemento gravitacional en la activación comercial de menor escala. El mercado Coronel Benedicto , construido en 1962 y siendo el de más larga data, es un edificio de una sola planta emplazado en un barrio mixto con gran presencia residencial de baja altura. Se construye en un cabezal de manzana con un terreno que desciende levemente, ante lo cual se responde con una serie de escalones en una porción del suelo. Considera la mitad norte del edificio en un sólo nivel al cual se accede desde la entrada principal. Hacia la mitad del predio por calle Lautaro (fachada oriente) se indica un segundo acceso que conecta el sector de los estacionamientos con el interior. Desde ese punto hacia el sur hay 5 niveles que descienden hasta la porción más baja del terreno, sobre los cuales se disponen los locales comerciales y las circulaciones. Los locales comerciales se encuentran enfrentados a lo largo de la circulación dejando un ancho total de 5 metros como recorridos internos, en donde los módulos de local se organizan segpun dos tipos. Hacia el perímetro están los de mayor tamaño que alcanzan los 3,7m x 5m con acceso público al local por dentro del mercado y uno privado por fuera, mientras que hacia el interior del mercado el módulo de local es de 2,5m x 3,7m con un solo acceso por la circulación pública. Los locales comercia- Fig. 15 Portada, Progreso y desarrollo Ariqueño a través del archivo fotográfico de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Ruz Zagal, R. Galdames, L. Meza, M.
  • 17. 32 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 33 Parte 2 les se cubren de forma independiente, mientras que las circulaciones se cubren con una sombrilla de marco metálico y relleno vegetal que tamiza el traspaso de luz hacia el interior. Sus recorridos en planta son simples y limitados dado lo ortogonal de la forma, pero cobran vida en la medida que los locatarios exhiben sus productos al interior de los pasillos. Sobre sus fachadas, la que da a Dr. Juan Noé (trasera) se muestra como una fachada ciega con una celosía pétrea semi permeable y un acceso personal que conecta la sala de basura contigua a los baños. Su fachada po- niente conecta la parte posterior de los locales comerciales con calle Silva Arriagada por lo que es una fachada menos pública, que se enfrenta direct- amente a las viviendas del sector. Su fachada norte es la del acceso más importante dado su tamaño y conexión al exterior, mientras que su fachada oriente considera una zona de estacionamiento de vehículos y un acceso, siendo estas dos últimas las fachadas más públicas. Nueve años más tarde se edifica el Mercado El Loa , con un claro avance en los métodos constructivos empleados en su proyección, y se es- tablece como un edificio de mayor tamaño y presencia en la trama urbana. Corresponde a 3 volúmenes yuxtapuestos que componen la totalidad del mercado. Se ubica en una predio esquina, pero construye sólo en la mitad de modo que deja 3 fachadas abiertas hacia el exterior: dos de ellas conect- adas con la calle y una hacia un estacionamiento. Hacia las vías de circu- lación se ubican dos de los volúmenes, el primero ubicado en la fachada suroeste con una altura de dos pisos, y el segundo en la fachada noroeste con sólo un piso, pero de gran altura, ambos construidos en materiales pét- reos que dan cuenta de un avance tecnológico mayor. El tercer volumen se ubica tras ambos anteriores y corresponde a la nave central del merca- do, con una materialidad más liviana y pilares de acero de sección circular que soportan una gran cubierta de vigas reticuladas. La conexión entre los volúmenes exteriores se hace mediante una placa de hormigón que se pro- longa por todo el perímetro del edificio a modo de galería, y ésta se soporta por una serie de pilares de apariencia igual a los interiores del mercado. Genera un sistema estructural en la fachada con vigas descalzadas que se escalonan las unas con las otras en todo el largo. El mercado cuenta con 3 entradas. La principal por calle El Loa (Fachada suroeste) resalta por su tamaño y por su gran alero cóncavo que corona el ingreso, las otras dos entradas de menor altura se encuentran en las fachadas aledañas, una por el acceso de servicio y estacionamientos y en la fachada opuesta un acceso desde calle Chapiquiña (Fachada noroeste). La distribución del mercado es simple y racional. En planta es un cir- cuito cerrado con una barra de locales en el centro que se contraponen a los del perímetro vertidos hacia el interior, cuenta con 32 locales comerciales al interior que se cierran por la noche completando el mercado, mientras que en el exterior de cara a la calle existe una serie de locales de mayor tamaño. Éstos al ser independientes ayudan a activar las fachadas del edi- ficio y generar mayor actividad a nivel barrial. Fig. 16 Reconstrucción de planimetría mercado Coro- nel Benedicto. Planimetría oficial, DOM Arica. Elaboración Propia.
  • 18. 34 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 35 Parte 2 “ Las aceras deben frecuentarse con suficiente continuidad tanto para aumentar el número de personas que miran la calle como para inducir a un número razonable de residentes a vigilar las aceras de los edificios adyacentes. A nadie le gusta sentarse en la terraza de entrada o mirar por la ventana mirando una calle desierta (y, de hecho, casi nadie lo hace), mientras que hay muchas personas que disfrutan de mirar de vez en cuando en una calle animada ". Jane Jacobs, 1961. El tercer mercado de relevancia se ubica cercano a la vía 18 de Sep- tiembre, cuyo desarrollo y consolidación dentro de la ciudad la ha llevado a convertirse en una de las principales vías de movilidad. Conecta Arica desde poniente a oriente donde se empalma con la Ruta 5, y a lo largo de ella se ubica el Hospital Regional, el Estadio Carlos Dittborn, La Universi- dad de Tarapacá, entre otros equipamientos públicos de gran importancia local. Mercado Tucapel se emplaza en un terreno de forma triangular del cual utiliza solamente un tercio. En el proyecto original no se consideraba la intervención del área residual pero en la actualidad existe una plaza y espacio público con un deterioro notable. En discordancia con el terreno, en planta construye dos rectángulos en forma de T, que se conectan medi- ante la circulación interior con la misma forma, hacia la cual se vierten los Fig. 17 Reconstrucción de planimetría mercado El Loa. Planimetría oficial, DOM Arica. Marika Parisi, San�ago 2020. Fig. 18 Reconstrucción de planimetría mercado Tu- capel. Planimetría oficial, Archivo web JAA. Elaboración Propia.
  • 19. 36 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 37 Parte 2 locales comerciales. En la fachada Suroeste abre un acceso de carácter principal flanquea- do por dos locales comerciales, uno a cada lado, y en las fachadas que le siguen hacia el norte hay muros ciegos con excepción de ingresos de igual tamaño al anterior, y ambos accesos se conectan mediante un pasillo inte- rior en sentido perpendicular al acceso principal. En la fachada Noreste si bien no hay acceso, se ubican locales comerciales enfrentados directamente a la calle y las viviendas del sector. Es un mercado relativamente pequeño que suple al barrio donde se emplaza, con un aproximado de 40 locales comerciales, administración y servicios asociados. Posteriormente se le construye un volumen que se identifica desde el exterior como restaurante. Retomando el concepto de Acupuntura Urbana, es importante con- siderar la factibilidad constructiva en el corto plazo, que va en directa rel- ación con un entendimiento apropiado del contexto y las dimensiones que requiere un equipamiento público, de esta forma se asegurar la longevidad del proyecto. Esto se condice con la actual vida que se da en los edificios y el nivel de organización de los propietarios que da la sostenibilidad de los mercados. AMADOR NEGHME El sitio sobre el cual se pone a prueba la hipótesis surge luego del análisis de ciudad de Arica bajo la mirada de Mario Gandelsonas11 y Donald Appleyard, Kevin Lynch y John Meyer12 . Se recaba información en relación a la disposición de las vías de circulación de la ciudad para con ello entend- er la condición urbana y su actual estado y posteriormente, se procede a documentar un recorrido a través de las principales vías de circulación que conectan la ciudad. Teniendo en consideración la intención proyectual que involucra un Mercado y una Escuela de Folclor, se levantan los mercados y ferias libres de la ciudad . El resultado arroja un déficit de servicios públi- cos de esta índole hacia el sector norte de la ciudad, identificada como zona 1. Conjuntamente, tras el análisis previo, se identifica un claro deterioro de la trama urbana hacia dicho sector; años anteriores se vio un desarrollo de viviendas de bajos recursos que poblaron la zona, las cuales en la actuali- dad están desprovistas de equipamiento de toda índole. En cuanto a la trama urbana respecta, Arica se desarrolló desde el Morro hacia el sur, que se consolida como principal hito geográfico den- tro de la ciudad. En sus alrededores predomina una trama regular cuad- riculada según el damero fundacional, que se fue desarrollando hacia el norte y o- riente en torno a las principales vías de circulación y accidentes geográficos. El resultado es una trama que se desprende de la cuadricula en la medida que se aleja del centro y comienza a responder a las diferen- cias topográficas que la ciudad presenta, con una predominancia de calles en sentido norte-sur y oriente-poniente que genera gran variedad de teji- dos urbanos con diferencias notorias. Finalmente el delta del rio Lluta y el Humedal resaltan en la ciudad debido a la relevancia en la flora y fauna de 11 Mario Gandelsonas, The Urban Text. 1991. 12 Appleyard, D. Lynch, K. Meyer, J. The View from the Road. 1964
  • 20. LEER HACIA ABAJO 38 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 39 Parte 2 la zona. Amador Neghme es una avenida doble vía que cruza la ciudad de ce- rro a mar, conectando la ruta 5 Norte con Santiago Arata, que hacia el Sur se convierte en la vía de mayor envergadura paralela al mar. A lo largo de la calle el trazado de las manzanas que desembocan en ella libera sus esquinas generando pequeños sitios de forma irregular -triángulos y trape- cios- que debido a sus dimensiones no permiten una construcción formal, sin embargo son sitios idóneos para la proliferación de ferias libres e infor- males. Por Amador Neghme hacia el oriente, entre avenida Linderos y calle José Morales Cares, existe actualmente un predio que abarca el cabezal de manzana. En él hay una sede social vecinal y una multicancha, ésta última en un notable estado de deterioro producto del uso y del clima de la región. El predio tiene una forma trapezoidal (Fig.28) con un desnivel propio del litoral que desciende un aproximado de 3 metros desde la acera oriente hasta la parte más baja (poniente) en un área aproximada de 3500 met- ros cuadrados que se consideran como disponibles para intervenir, con- Fig. 19 Análisis de la trama urbana de Arica según sistema propuesto por Gandelsonas. Se divide la ciu- dad en 5 franjas dispuestas de Norte a sur, enumera- das correla�vamente. Diagrama correspondiente a Zona 1, aceso norte a la ciduad, úl�mas construcciones y desarrollo creciente. Cinman Huang y Antonio Solar, San�ago 2020. Fig. 20 Recorrido por vía Amador Neghme evi- denciando la trama urbana y el estado del teji- do, registro para entender condiciones urbanas preexistentes. Elaboración propia.
  • 21. 40 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 41 Parte 2 siderando las preexistencias como parte fundamental en el desarrollo del proyecto. Un factor importante a con- siderar es el desarrollo reciente de la zona, que ha sido orientado al sector residencial, con nula pres- encia de centros de servicio en las cercanías inmediatas. El centro comercial más cercano dista aprox- imadamente a un kilómetro del pre- dio, lo cual denota la falta de equi- pamiento público para el barrio. El crecimiento predominantemente horizontal del barrio, con una al- tura promedio de 2 pisos, permite el desarrollo de un proyecto en el cual predomine dicha característi- ca, esto sumado al accidente del terreno. Con esto se potencian di- chas características en la propuesta proyectual de modo que su dialogo con el barrio sea armónico pero que a la vez permita cobrar condición de hito dentro de la trama urbana. Mercadillo Puerta Norte Agro Linderos Norte Amador Neghme Mercado Centenario Feria Libre Amador Neghme Fig. 22 Levantamiento del barrio propues- to para intervención, ´rueba de impacto del proyecto en un radio de 800mt. Elaboración propia. Fig. 21 Planta contexto situación actual barrio norte de Arica. Con inden�ficación de equipamiento de servi- cios basicos de abastecimiento y un radio de acción de 800mt. Elaboración propia.
  • 22. 43 Parte 3 42 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana PARTE 3 EXPERIENCIA DE ARQUITECTURA E l Edificio Múltiple persigue el entendimiento de una obra de arquitectura en relación a la variedad de programas afines que pueda soportar en su interior -o inmediaciones- siempre hacia una congregación de usuarios que permitan una intensidad de actividades. La nueva interpretación de dichos lugares, en convergencia con la propues- ta de una plataforma que permita configurar el espacio y albergar un pro- grama a modo de soporte de encuentros, resulta en una serie de diagramas espaciales . En estas propuestas se considera un esquema de programas que incluye un Mercado de Abastos y Feria Libre de similares característi- cas al proyecto levantado anteriormente -en términos de densidad- en co- existencia con un programa cultural asociado a la festividad del carnaval “Con la Fuerza del Sol”, propuesto como una escuela de Danza y Folklore. En la práctica, la institución del mercado se rige por las circulaciones y espacios vacíos, entorno a los cuales se disponen una serie de locales comerciales, que si bien importan, no condicionan su forma. Otro factor a considerar que determina la división del proyecto en dos, plataforma y mercado, es el límite formal del programa, que se concreta sólo mediante la división espacial, de modo que ambos programas coexistan pero cada uno en su nivel independiente. Tradicionalmente, se entiende que la feria libre abarca largas explanadas, que en contexto chileno son usualmente calles vehiculares que se clausuran de forma programada para permitir su insta- lación. La respuesta desde la arquitectura va en busca de generar espacios físicos que mediante el mobiliario y las diferencias de niveles sirvan como soporte para la instalación de diversos tipos de locales comerciales, desde carros automóviles hasta lonas extendidas en el pavimento. Por último, y como punto importante a considerar, es la tradición de cerramiento hacia
  • 23. 44 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 45 Parte 3 el exterior de los mercados existentes. Dada la tipología de crujía simple enfrentada, se generan volúmenes con largas fachadas ciegas hacia las cir- culaciones exteriores del mercado, resultando en extensiones de veredas sin actividad alguna, más que los vanos de acceso al edificio; el acto reflejo consta de entender la fachada mediante una sumatoria de sistemas a modo de capas: la primera alojada en el interior de la plataforma cobra condición portante, la del medio con una permeabilidad que permita la ventilación necesaria para los distintos programas y la tercera como una prolongación de la cubierta, elemento de gran relevancia en la conformación no solo de la condición de mercado sino de la plataforma. La escuela de Danza y Folclore reúne una serie de salones ubicados al interior de la plataforma en el nivel inferior del edificio, bajo el mercado. Estos espacios se conectan de forma directa con el vacío interior que se genera en la perforación de la losa del mercado, que se relaciona con el nivel superior mediante una escalinata de carácter público que sirve a su vez de soporte de múltiples actividades. Finalmente atendiendo a la pre- existencia, se proyecta la sede social como una extensión de la plataforma, que cobija el espacio público donde se aloja la cancha multiuso, al volu- men se accede desde el nivel inferior por un costado de la cancha, en él se disponen zonas recreativas a modo de centro juvenil que conecta el nivel superior con salones multi propósito abiertos a la comunidad con adminis- tración de la junta de vecinos. Las hipótesis que se prueban van en relación a los elementos expues- tos en la Parte 1, que operan sobre la plataforma en su conformación de arquitectura de encuentros. Fig. 23 Diagramas de relaciones espciales y pro- gramá�cas en planta, con segregación de programa en niveles independientes pero conectados. Elaboración propia. Fig. 24 Propuesta 1, Planta nivel inferior N1. Elaboración Propia. EXTRACCIÓN - INTERSTICIO La identificación de la plataforma como un volumen lleno es el primer acercamiento a la hipótesis general sobre cómo consolidar un espacio de encuentro. Más como se ha expuesto con anterioridad, a raíz de la reinterpretación de la plataforma en diversas obras de gran cal- idad arquitectónica, cuando ésta cobra valor por su contenido más que por su condición de soporte, es cuando más diversidad admite. La fragmentación temprana de la plata- forma surge como un intento de airear el interior del volumen, y de manera mecánica se divide en barras que generan intensidad de flu- jos en su interior, diferenciando circulaciones con una clara definición de interior, con un an- cho exclusivamente peatonal y programa aso- ciado a ambos costados de la circulación, y por otro lado una circulación notablemente exte- rior, no solo demarcada por su ancho sino tam- bién por la falta de cubierta. Esta circulación interior se conecta visualmente hacia el límite norte del proyecto, y en el análisis macro, gen- era un vacío en la plataforma orientado hacia la fachada de mayor intensidad.
  • 24. 46 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 47 Parte 3 Esta primera aproximación supone la di- visión del proyecto en 3 niveles superpuestos que se relacionan de forma vertical mediante las circulaciones públicas dentro del edificio, por los bordes norte y sur, mediante veredas inclinadas que van en gran porción del terre- no determinadas por el largo que requiere una pendiente apta para la circulación. Mientras que por el interior se relacionan mediante una serie de escalinatas de diversas cualidades. La planta del nivel inferior se corresponde con la vereda poniente que se dista un aproximado de 3 metros en la vertical de la vereda oriente y se dispone de modo que el vacío mayor queda orientado al norte. Esta división en la planta baja (Fig.24) genera una clara segregación de la plataforma inferior en 3 zonas con diferencias espaciales notables, mientras que hacia los bordes de ésta denota una diferenciación del nivel del suelo en relación con la construcción del edificio, detalle que por lo demás es de difícil resolución. En el segundo nivel (Fig.25) que conecta la platafor- ma con la vereda oriente diferenciado un nivel hacia arriba, si bien ayuda a conectar el nivel inferior con el que se superpone, aloja una por- ción segregada de plataforma y programa que, lejos de ayudar a la identificación del proyecto como unidad, genera diferencias mucho más notorias de los volúmenes. Por ultimo en la planta superior (Fig.26) se busca romper la regularidad de las barras in- feriores, decisión que si bien ayuda a conectar en el sentido transversal el proyecto, consigue diluír la concepción de plataforma como volu- men dentro del cual se aloja la arquitectura de encuentros. La conclusión de mayor relevancia tras la extracción de un interior de volumen resulta en la definición de la plataforma como un continuo, dentro del cual los programas se relacionan de forma estrictamente horizontal, mientras que el intersticio, que cobra condi- ción de espacio público, es el aglutinante de los volúmenes programáticos. La segunda hipótesis con respecto a la Extracción, establece en una primera instan- cia, una plataforma superior en directa rel- ación con la vereda oriente (de mayor altura), la cual se conecta mediante una gran escalina- ta con el espacio inferior que desemboca en la vereda poniente. Esto genera dos condiciones espaciales de relevancia, una suerte de dos espacios abiertos que se contraponen en for- ma y equilibran al estar uno en cada nivel del proyecto; el primero en el espacio inferior de carácter absolutamente público que incorpora la cancha multi uso, y el segundo al interior de la plataforma que resulta de acceso restringido. La decisión de condensar el programa en una sola barra, orientada en este caso de cara al norte (Fig.27), enfatiza la ambivalencia espa- cial “lleno-vacío” conformado por la extracción de una porción de plataforma que queda abi- erta al espacio público, mientras que hay una porción enterrada que aloja el programa de es- cuela y sede social. En el segundo nivel (Fig.28), por el con- trario se busca identificar la plataforma me- diante una continuidad en su forma exterior, mientras que en el interior el programa de mercado se dispone a modo de barras de lo- cales comerciales, desde el centro con circula- ciones a ambos costados de modo de intensifi- Fig. 25 Propuesta 1, Planta nivel intermedio N2. Elaboración Fig. 27 Propuesta 2, Planta nivel inferior N1. Elaboración Propia. Fig. 26 Propuesta 1, Planta nivel superior N3. Elaboración Propia. Fig. 28 Propuesta 2, Planta nivel superior N2. Elaboración Propia.
  • 25. 48 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 49 Parte 3 car los recorridos. Se respeta la plaza inferior, generando una apertura y con ello un vacío de gran tamaño que se orienta, en este caso hacia el sur. Si bien la identificación de la plataforma es un aspecto mucho más claro en el panorama general (Fig.29), la privatización del espacio público en el nivel superior supone una pérdi- da importante en la conformación de éste como espacio de encuentros, además de poner en jaque la efectividad de la forma en la relación lleno y vacío, lo que sumado a la falta de una de las caras en el volumen, dificulta el enten- dimiento de una plataforma que resulta una se- rie de barras articuladas mediante el programa y cubierta. El tercer supuesto explora la posibilidad de una gran plataforma inserta en el terreno a contra cota (Fig.30), que conecta ambos nive- les mediante su interior, en el cual aloja una serie de programas. En este caso se consolidan todos sus bordes y sólo se interrumpen para generar accesos de dos tipos. Primero un nivel superior (Fig.31) para permitir el acceso pea- tonal al interior de la plataforma por el costado norte, y correspondiente al nivel inferior por el frente poniente, un acceso de mayor enver- gadura que se condice con la circulación inter- na en el eje central, determinada por una esca- linata de carácter público. Segundo un acceso de luz cenital de gran tamaño que se alinea a dicha escalinata y eje, generando un vacío en el centro de la plataforma que atraviesa desde el nivel inferior hasta la cubierta, relacionando no solo visualmente ambos niveles (Fig.32). La exploración en la extracción de llenos ayuda a soportar el supuesto sobre cómo se con- Fig. 29 Propuesta 2, Sección longitudinal. Elaboración Propia. Fig. 30 Propuesta 3, Planta N1. Elaboración Propia. Fig. 31 Propuesta 3, Planta N2. Elaboración Propia. Fig. 32 Propuesta 3, Sección longitudinal. Elaboración Propia. solida mejor la plataforma. En los primeros dos casos, el vacío se aploma con una de las caras del volumen, lo cual genera una fragmentación de éste y facilita el entendimiento de una barra continua que se pliega sobre sí misma. Si bien contiene el espacio de forma efectiva, en la me- dia que se resuelve correctamente, invalida la hipótesis que se busca comprobar acerca de la plataforma como contenedora de espacios de encuentro. Por otro lado, en el tercer caso, al centrar el vacío se permite que desde el exterior se en- tienda el edificio como una unidad mientras se cobija el espacio con la misma efectividad que en los casos anteriores. En fachada se logra apreciar la continuidad de la plataforma desde el norte, que supone la fachada de mayor difi- cultad resolutiva dada la vereda inclinada que conecta los dos niveles a lo largo de la arista del predio, mientras que en el sur,v siendo una fachada más corta, se ve igual de consolidada en su permeabilidad hacia el exterior.
  • 26. 50 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 51 Parte 3 EXTRUSIÓN - PROGRAMA El problema de arquitectura que se busca comprobar en relación a la plataforma es efectivamente independiente de cualquier contexto, más cuando se enfrenta al emplazamiento, surgen problemáticas asociadas al lugar que le permiten cobrar mayor fuerza en su proyección temprana. La existencia de una sede social y una multi cancha permite al proyec- to -cuya administración debido a los programas se planea como privada- la apropiación por parte de la población que utiliza dicho equipamiento en el barrio, y permite con esto que la condición de espacio público determine la generalidad del proyecto más allá del tipo de administración que requiera el programa asociado. El volumen que se proyecta desde la plataforma juega un rol im- portante ya que en el desarrollo del proyecto pone en constante tensión la conformación del espacio inferior adyacente a la multicancha, identificado como el patio de la escuela de Danza. ¿Cómo identificar una forma con límites claros, que permita relacionar todo el programa asociado?. La primera experimentación (Fig.33) arroja como resultado un volu- men regular que se entiende como cerrado en la medida que no va en busca del espacio sino que permite el acceso del espacio hacia su interior. Abre un acceso en una porción de vereda superior hacia la fachada norte y en la vereda inferior abre otro que permite la relación de la cancha y la explana- da con el patio de la Escuela de Danza. En su interior se contiene de bue- na forma todo el evento programático, alberga en el primer nivel la Sede Social en la barra que se dispone hacia el sur y la escuela en la contraria, y ambas conforman el patio -privado- que a su vez se relaciona directamente con la explanada exterior. El acceso a luz solar directa y ventilación son una de las variables críticas dentro de la propuesta. Soterrar del todo el programa supone el desarrollo de una problemática que se aleja un tanto de la conformación de la plataforma como elemento arquitectónico. Por otra parte condiciona los espacios al uso de tecnologias de iluminación y climatización que pueden ser resueltas desde temprano, siempre que sea el caso de estudio. Por ulti- mo a lo anterior se le suma la perdida de uno de los aspectos fundamentales en la proyección inicial de la forma en cómo se relacionan ambos niveles (Fig.34). El diagrama corresponde a la propuesta inicial de relaciones pro- gramáticas, en la cual se expone la diferenciación por niveles como me- canismo de control de los limites formales del Mercado (volumen en rojo). Soterrado se encuentra el programa socio-educativo (azul) y representado en amarillo se proyecta el espacio público. El aspecto de mayor relevancia de la propuesta en relación al espacio público es el modo en que la platafor- ma cede una esquina del volumen para permitir el ingreso de éste no solo hacia el interior, sino para que descienda por la vía de circulación principal. Posteriormente en el desarrollo de las propuestas se abre este espacio so- terrado de modo que se consolida como circulación y conexión entre ambos niveles desde el interior de la plataforma y no solamente como un espacio bajo nivel que no garantiza ninguna condición de encuentro para el proyec- to. En la búsqueda de luz y holgura de los programas, se defina la di- visión de la planta inferior en dos zonas, una exclusiva de la Sede Social con un volumen de acceso independiente que permita su funcionamiento a destiempo con el resto del edificio y otro que se relacione de forma directa con la plataforma, el cual aloja la Escuela de Danza y cobija el vacío central de la plataforma. Enfrentar a la plataforma con un volumen genera condiciones favorables para el proyecto. Por un lado, conforma de buen modo el patio público con la cancha, que se delimita por dos fachadas, sin embargo tien- den a quedar disociadas la una de la otra lo cual genera una ambivalencia y disgregación del proyecto en dos segmentos, que dado el motivo de la investigación -en relación a la plataforma,- deberían estar contenidos en un solo edificio. La tercera propuesta resolutiva del volumen anexo (Fig.35) deviene de la conformación de la planta inferior mediante dos barras alargadas (Fig.36) y una crujía simple y angosta que permite el rápido ingreso de luz Fig. 33 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri- ca con plataforma regular. Elaboración Propia. Fig. 34 Isométrica esquemá�ca de primera propuesta volumétrica que asocia el programa propuesto. Elaboración Propia. Fig. 35 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri- ca con plataforma regular y volumen anexo. Elaboración Propia.
  • 27. 52 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 53 Parte 3 desde el vacío interior. Ambas flanquean todo el largo del predio de oriente a poniente conformando un sólo gran espacio público interior, contenido por la plataforma y coronado por la cubierta. Si bien se logra conformar el espacio de mejor modo que en las pro- puestas anteriores, en planta, y producto de la simetría aplicada en torno al eje de circulaciones, alcanza un nivel de rigidez muy alto, que contrasta y desequilibra la concepción de espacio público expuesta con antelación. Con ánimos de conformar un espacio mas armónico, se desfasa la barra sur de modo que se libera la esquina de la misma forma que en el nivel superior, pero en sentido opuesto con una vocación meramente pública. Se cobija de la intensidad de flujo proveniente del norte con la extensión de la platafor- ma, la cual conforma la fachada de mayor envergadura y en la cual se aloja la Sede Social, con un ingreso independiente desde la planta inferior y otro desde el interior de la plataforma en el mercado. Sin segregar el espacio, sino brindar cobertura, se abre un acceso peatonal que conecta la fachada norte con el interior del proyecto. De esta forma en ésta se compensa el ac- ceso superior con uno de igual tamaño ubicado en la planta inferior. Fig. 36 Isométrica esquemá�ca propuesta volumétri- ca con plataforma irregular y volumen extendido. Elaboración Propia. Fig. 37 Propuesta de conformación del espacio públi- co inferior. Elaboración Propia. EXCAVACION - PROGRAMA Las circulaciones son un aspecto fundamental en el desarrollo del mercado, no determinan la condición de plataforma que se busca consoli- dar en la investigación pero si determinan en muchos aspectos la condición de espacios de encuentro. La lógica del mercado se rige en sí por la forma como se recorre en su interior. La disposición de locales enfrentados con una circulación interna genera un condición especifica con un intensidad asociada, y las posibilidades si bien son limitadas, generan condiciones es- paciales variadas, que se pueden intensificar o atenuar al coexistir con los demás aspectos del proyecto. La organización de los locales comerciales en una primera instancia proviene del levantamiento de dos de los mercados más importantes con- struidos por la JAA, el Mercado El Loa y el Mercado Coronel Benedicto, además del registro de una serie de mercados en la ciudad de Arica. Una conclusión importante a raíz de dicho análisis es la tendencia a la proye- cción de un mercado exclusivamente hacia su interior, cuestión lógica si se atiende a la atmosfera que se mencionaba anteriormente en relación a la conformación de un mercado por sus circulaciones. El problema yace cuando se enfrenta dicha tipología de mercado a una ciudad que ofrece un predio exclusivo con la mayoría de sus fachadas en directa relación con la calle. Como resultado se obtiene una caja de fachadas ciegas con solo un acceso que conecta el interior con el exterior, y en el mejor de los casos una serie de locales comerciales de cara a la calle, que están disgregados de la condición de mercado al encontrarse en su exterior. Con ese precepto se explora la posibilidad de una barra central de lo- cales comerciales con circulación a los costados, para así evitar dejar facha- das ciegas hacia la vereda. Una vez que se divide el programa en niveles se
  • 28. 54 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 55 Parte 3 da una solución a dicha problemática separando la fachada del nivel de la calle. Elevar la zona del mercado del nivel de la calle supone que toda la tensión se centre en su interior. Las circulaciones vuelven a cobrar toda la importancia en la condición de mercado que se pyoyecta, y la atmosfera es entonces producto de la excavación de la plataforma. La regularidad de las circulaciones se pone a prueba (Fig.38) generando una serie de condiciones desfavorables en la economización del suelo. Atender a las dimensiones del predio y a la densidad que un mercado requiere son condiciones mínimas para la conformación efectiva de una Fig. 28 Propuesta 2, Planta nivel superior N2. Elaboración Propia. Fig. 38 PPropuesta 2, Planta nivel superior N2 Merca- do. Elaboración Propia. atmósfera. Si es o no un lugar de encuentro dentro del barrio, fuera de la intensidad que pueda otorgarle su condición de centro de servicios, es una problemática que puede abordarse desde la arquitectura misma. Para ello se pone a prueba la crujía simple con circulación a un costado (Fig. 39), se disponen las circulaciones acompañando al vacío de modo que se vea intensificado por la relación visual con el nivel inferior y permita una con- exión más fluida del interior en su desfase. En los cuatro casos se explora en la conformación del intersticio me- diante las circulaciones, cuando se disponen de cara al vacío conforman un punto neurálgico hacía en el cual se concentra toda la tensión que se sopor- ta al interior de la plataforma. Estos últimos cobran 2 condiciones: los son simples y de cara a la circulación o en su defecto los son complejos y con un doble acceso que permiten la circulación en su interior, sea para acceder al mercado como en el caso de los que se ubican de cara a la vereda sur o como en la Fig.31 los que se orientan de cara al comedor y que permiten el acceso a éste. En síntesis, la disposición que mejor conforma la atmósfera de mer- cado al interior de la plataforma, en concordancia con las conclusiones ex- puestas anteriores, es la de crujía simple con circulación a uno de sus cost- ados. O en su defecto, una distribución que permita el emnfrentamiento de locales comerciales de mayor complejidad, que asegura la relación visual directa al interior del mercado, para una identificación de la plataforma y una intensificación del vacío.
  • 29. 56 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 57 Parte 3 Fig. 39 Propuesta Agregada, Planta nivel superior N2-Mercado. Elaboración Propia. Fig. 40 Propuesta cubierta de lona tensada. Elaboración Propia. Fig. 41 Propuesta cubierta con estructura de madera y lona tensada. Elaboración Propia. Fig. 42 Propuesta cubierta de madera con dis�nción de capas. Elaboración Propia. Fig. 31 Propuesta Disgregada, Planta N2-Mercado. Elaboración Propia. COBIJO - CUBIERTA La experimentación en este campo llevó a 3 instancias de relevancia que determinaron formalmente el resultado final del proyecto. En una pri- mera instancia cabe destacar los diagramas iniciales de plataforma expues- tos en la Parte 1, que aun cuando solo contactan en la estructura portante, la relación de dependecnia es tal que: Plataforma y Cubierta requieren del otro para consolidarse cada una como tal; de la misma forma que el es- pacio superior, en su condición de Mercado y Cubierta para consolidarse cada uno como tal. Esta doble relación de la techumbre con el programa y con la plataforma hacen que el espectro de posibilidades sea amplio en su accionar. En las figuras 40, 41 y 42 se muestran en sección las propuestas de cubierta, en ellas se advierte una intención de conformar condición de mer- cado mediante la relación de suelo y techo, permitiendo que en el interior se libere la actividad de la voluntad del arquitecto. En los primeros dos casos se rigidiza la distribución de locales comerciales en consecuencia con un sistema estructural que soporte la cubierta, lo cual pone en jaque la con- formación de la plataforma que se desdibuja en la extrusión de volúmenes comerciales hacia el nivel superior. La importancia de diferenciar estos dos elementos en forma y naturaleza radica en la fuerza que cobran en su con- traste. Cuando se replica dicha materialidad, se pierde la relación que entre estos dos elementos se pretende lograr. Finalmente se potencian la cualidades particulares de cada elemento no solo mediante la forma sino sus materialidades, la plataforma se con- struye en hormigón armado como un sólido pétreo, mientras que la cu- bierta se soporta en pilares de hormigón que suben al encuentro de una trama de vigas de acero que soportan un emballetado, opaco en el techo y
  • 30. 58 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 59 Parte 3 traslúcido los muros. La envolvente se trabaja mediante 3 sistemas, que a modo de capas superpuestas, operan sobre la plataforma y configuran el ambiente de mer- cado. Primero, la estructura portante que se desplaza 50 centímetros ha- cia el interior del perímetro a lo largo de todo el edificio. Posteriormente, en una segunda capa se encuentra el perímetro construido del edifcio, la Plataforma, que en el nivel inferior contiene todo evento, mientras que en el superior, sube al encuentro de esta cubierta que se le superpone. A ratos como local comercial, otros como muro de contención, como muro opaco o como espacio abierto. La tercera capa, construye una membrana que varía en naturaleza segpun la posición como se dosponga: en el caso del techo, un emballetado de acero contínuo que al tocar los límites de la estr- cutura, desciende por la vertical. Este segundo elemento, se diferencia por su condicion de traslúcido. Un emballetado perforado que pretende gener- ar una relación visual directa entre interior y exterior, y del mismo modo mantener ventilado el espacio interior de mercado. MATERIALIZACIÓN El proyecto construye una plataforma emplazada a contraco- ta en el terreno, un volumen cuya predominancia va en sentido ho- rizontal oriente-poniente. Proyecta así un pavimento que se abalcona desde lo alto de la acera oriente, so- bre la vereda poniente, que a su vez contiene en su interior, una serie de programas que le otorgan condición de plataforma de encuentros. El edificio contruye la inclin- ación del terreno en dos niveles que se conectan con las aceras superior e inferior. Distan entre sí un aprox- imado de 3 metros. Las circulac- ciones siguen dos órdenes: Primero las públicas, que se corresponden con las veredas norte y sur. Por un lado la vereda sur se proyecta como una circulación mixta vehi- culo-peatón, que alcanza una pen- diente máxima de 5%, en un pavi- mento contínuo de lado a lado. Por otro lado la vereda norte se planifica Fig. 43 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Isométrica de Proyecto + Contexto inmediato Elaboración propia.
  • 31. 60 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 61 Parte 3 N N como exclusivamente peatonal, con 2 tramos horizontales desde los cuales se accede a las veredas antes mencionadas, conectados por una escalera y rampa (8%). Por otro lado, las circulaciones privadas cobran una complejidad mayor. En la planta inferior se muestra la plataforma como contenedor de espacio. La Escuela de Danza por un lado contiene este gran patio central y la escalinata a modo de anfiteatro que se dispone sobre el espacio público interior. Y la Sede Social, que a por su lado vela por el espacio público exte- rior, de cara al barrio residencial de baja altura y hacia la Multi cancha, con una dependencia administrativa directa entre dichos programas. Fig. 44 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Planta Nivel inferior. Elaboración colabora�va. Fig. 44 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Planta Nivel superior. Elaboración colabora�va. PLANTA N1 PLANTA N2 Amador Neghme 1 2 4 3 5 6 7 8 9 11 10 12 L in d e ro s Fernando Stumptner Amador Neghme L in d e ro s Jo sé M ig u e l C a re s Fernando Stumptner LEYENDA 1. Sede social 2. Acceso Norte 3. Escuela de Danza & Folclore 4. Salón A 5. Administración y Servicios Escuela de Danza 6. Circulación interna y bodega 7. Salón B1 8. Salón B2 9. Escalinata 10. Patio cubierto 11. Acceso inferior Mercado 12. Cancha Multiuso LEYENDA 13. Plaza supeior 14. Acceso superior Mercado 15. Circulaciones públicas 16. Local comercial 17. Escalinata 18. Mercado 19. Baños públicos 20. Salón 2 sede social 21. Salón 1 sede social 21 22 19 16 15 15 15 18 17 16 16 16 16 14 13
  • 32. VOLUME CHANEL 62 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 63 Parte 3 En la planta de segundo niv- el el Mercado es el único programa que ejerce influencia sobre el espa- cio público, mediante la escalinata en el interior del edificio, y hacia el exterior, mediante la plaza abeirta que se dispone al oriente. Extiende su cubierta a modo de alero que cobija el espacio de la radiación solar directa, y sin cer- rarlo del todo, permite una relación espacial fluida entre los distintos flancos que construyen la plaza su- perior. El vacío interior se conforma mediante el programa que se vierte en él. En el nivel inferior, la Escuela de Danza, con salas de clases orien- tadas hacia el patio cubierto, y un sistema de cerramiento apilable que permite una directa relación interi- or-exterior. Y en el nivel superior, mediante la disposición de locales comerciales, los de mayor altura en el perímetro, de cara al interior, mientras que los de menor altura, de espalda al vacío de modo que no entorpezcan la relación visual direc- ta hacia el nivel inferior. Fig. 45 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Corte Fugado de espacios interiores. Elaboración propia. CORTE FUGADO 1 2 3 4 10 5 7 10 2 11 8 9 4 6 LEYENDA 1. Calle Amador Neghme 2. Local Comercial 3. Administración Escuela Danza & Folclore 4. Circulación interior 5. Acceso principal mercado 6. Escalinata 7. Circulación mercado 8. Salón 2B Escuela 9. Local comercial pequeño 10. Patio cubierto 11. Calle Fernando Stumptner
  • 33. A B C 64 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 65 Parte 3 Fig. 46 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Secciones longitudinales de relaciones espaciales. Elaboración colabora�va. Fig. 47 Mercado Amador Neghme, Propuesta final.El- evaciones y Planta de Techos. Elaboración propia. SECCIÓN A ELEVACION NORTE PLANTA DE TECHOS SECCIÓN B SECCIÓN C 1 2 3 4 6 5 6 12 13 8 8 9 LEYENDA 1. Calle Jose Morales Cares 2. Plaza abierta 3. Acceso superior Mercado 4. Guardia 5. Mercado 6. Local comercial 7. Escalinata 8. Escuela de Danza & Folclore 9. Circulación interna y bodega 10. Patio cubierto 1 2 3 6 5 6 12 13 10 11 7 9 1 2 3 4 7 5 6 22 6 20 23 13 14 15 16 17 19 18 11. Acceso inferior Mercado 12. Cancha Multiuso 13. Calle Linderos 14. Baños Escuela 15. Administración Escuela 16. Hall acceso 17. Salon A escuela 18. Salon 2 sede social 19: Acceso Norte 20. Salon 1 sede social 21. Cocina 22. Baños 23. Estar ELEVACION SUR
  • 34. 66 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 67 Parte 3 ESCANTILLÓN DE ESTCTRUCTURA ISOMÉTRICA ESTRUCTURAL Fig. 47 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Escan�llón de estructura + Isométrica de estructura. Elaboración propia.
  • 35. 68 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 69 Conclusiones La división de la Cubierta en 3 capas es crucial en el entendimiento de éste elemento como independi- ente de la Plataforma. Dos sistemas en su individualidad complejos, que van al encuentro el uno del otro, y que en dicha unión generan una atmósfera que soporta una red pro- gramatica de complejidad urbana. La materialidad de la plata- forma, construida en hormigón ar- mado, en contraste con una cubierta de acero ligera y aireada, soporta la idea de la dualidad Plataforma-Cu- bierta y cómo ambas requiren de la existencia de la otra. En sección se encuentra el pilar, en condición de sistema por- tante. En la última capa exterior el emballetado perforado que permite una permeabilidad idónea para el ambiente de Mercado y entre ambas capas, la extrusión de los límites de la Plataforma que suben al encuen- tro de esta Cubierta que cae como manto sobre todo el proyecto, gen- erando una tensión constante entre el contacto de éstos y la separación total. Nuevamente el Mercado se termina de configurar por un pavi- mento sólido y una gran techum- bre que permite en su interior una variedad de recorridos y actividad propias de una Arquitectura de En- cuentros. Fig. 48 Mercado Amador Neghme, Propuesta final. Detalles construc�vos de unión entre pilares y vigas en sitema de techo + Detalle construc�vo envolvente aireada Elaboración propia. DETALLE UNIÓN SIMPLE DETALLE UNIÓN MÚLTIPLE DETALLE ANCLAJE PANEL DETALLE PANEL PERFORADO CONCLUSIONES
  • 36. 70 Plataforma y Arquitectura de Encuentros Programa y edificio como escenarios de la vida urbana 71 Bibliogra�a P ensar una obra de arquitectura como plataforma de encuentros supone la posib- ilidad de maximizar las oportunidades que ofrece la ciudad global del siglo XIX mediante los alca- nces de la disciplina. Finalmente plataforma de encuentros se com- prende como el constructo material con una tenden- cia clara a la horizontal, por sobre la cual se ejerce influencia mediante elementos arquitectónicos y que producto de aquello cobra condición de hito urbano dentro de la ciudad y consecuentemente permite la congregación de una gran parte de la población en tor- no a un programa que resuelve problemas propios del entorno en que se emplaza. Las relaciones arquitectónicas que se generan entre la plataforma y los elementos que sobre ella op- eran se busca sean las que configuren el espacio hab- itable dentro del proyecto. La cubierta toma impor- tancia a lo largo de la historia de la plataforma dada su posibilidad de determinar y configurar espacios, el programa de mercado que se aplica en este caso de es- tudio viene a dar fuerza a dicha relación; el programa nuevamente juega un rol fundamental en la vocación publica que ha de tener el proyecto, será de apoyo en la definición de un lugar de encuentro en tanto sean el reflejo del emplazamiento, así la plataforma puede alojar diferentes usos al servicio de la comunidad; la definición de los límites de la plataforma resulta ben- eficioso para un entendimiento no solo de lo público y lo privado sino para establecer los alcances de ésta sobre el espacio público, éste a su vez será el motor y fin ultimo de toda plataforma, crear espacios públicos de calidad con una fuerte tendencia a diseñar desde el usuario y para el usuario. Esto le otorga al problema de arquitectura un doble acercamiento al edificio, por un lado el de una plataforma entendida como el constructo material que cobra condiciones particulares en relación al lugar donde se emplaza y por otro lado el de una plataforma virtual que se determina según la condición de hito dentro de la trama urbana en la cual se inserta. Como objetivo se- cundario se eleva la condición del suelo en su estrecha relación con el edificio, así se resignifica su uso en la ar- quitectura contemporánea y otorga con ello la importan- cia que merece como principal soporte de toda obra. Bajo el alero de esto último, la función que cobre el edificio ha de ser independiente de las formalidades a modo de evitar caer en funcionalismos obsoletos, es más, la forma estará fuertemente arraigada a la solución de una prob- lemática del orden arquitectónico mediante la relación de una serie de elementos que operan en directa relación con la figura de plataforma, mientras que el programa será reflejo de una problemática de orden urbano. BIBLIOGRAFÍA