Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•4.8K views
2. Módulo IV: PLAN DE ACCION TUTORIAL
PROPÓSITO
•DISEÑA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CON
BASE EN EL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL DE SU PLANTEL Y EL MODELO DE
COMPETENCIAS TUTORIALES
3. COMPETENCIA A DESARROLLAR
•Elabora una propuesta de Plan de Acción Tutorial
para el plantel con base en el diagnóstico de la
condición juvenil de los alumnos del plantel, las
necesidades de intervención tutorial y los
recursos disponibles
4. Se sugieren los siguientes materiales como referencia; uno de ellos
corresponde al caso España y los otros dos casos de nuestro país
(uno a nivel federal y otro a nivel estatal).
• La acción tutorial (Grañedas) Metodología para la
acción tutorial SEP-RIEMS PAT Bachillerato General
Puebla
• Se sugiere la revisión del documento del PIT- IPN que
se encuentra en la dirección www.tutorias.ipn.mx
5. EN EQUIPOS DE TRABAJO ELABORARÁN UN BLOG
• Como recurso de la web, que pueda ser consultado por colegas, por
alumnos y padres de familia.
• El contenido del blog tiene que contemplar qué es la tutoría, qué hace un
tutor, qué recursos y estrategias de trabajo puede emplear un tutor, así
como la información que se relaciona con la acción tutorial.
• Para crear el blog se sugiere la aplicación https://www.blogger.com
• Es necesario crear una cuenta en Gmail para acceder al sitio de blogger y
poder editar el blog. Utilice el siguiente tutorial para la creación y edición
del blog http://www.youtube.com/watch?v=jjOrUsCCr1o
• Para la sesión n° 21 el blog ya deberá estar publicado para su consulta. Se
deberá dar la dirección al resto de compañeros de la clase a fin de obtener
retroalimentación para la mejora del sitio.
6. Objetivo del plan de acción tutorial en la
RIEMS
• Generar una metodología de trabajo para que el tutor intervenga en
las necesidades que originan la reprobación, deserción, rezago e
inconsistencia de los alumnos, así como en los bajos índices de
eficiencia terminal en un ambiente espontáneo y deliberadamente
educativo, a fin de fomentar la calidad humana en la persona, el
sentido de responsabilidad y la autodirección en el aprendizaje de los
mismos.
7. Dentro del SNB en el contexto de la RIEMS en un marco
de diversidad, la Acción Tutorial es considerada como:
a)Un mecanismo de apoyo para la operación y gestión del proceso de
enseñanza-aprendizaje bajo el enfoque de competencias, las cuales integran
conocimientos, habilidades y actitudes, que se movilizan de forma integral en
contextos específicos y permiten que los estudiantes se desarrollen
plenamente en diversos ámbitos a lo largo de la vida; de tal forma que con la
instrumentación de la acción tutorial en planteles se desarrollarán en los y las
jóvenes algunas de las competencias genéricas consideradas en el perfil del
estudiante del bachillerato general (RIEMS. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. pp. 98 a102., Enero.,
2000).)
8. Algunas de las competencias genéricas que debe
alcanzar un estudiante con apoyo de la tutoría
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y
en el marco de un proyecto de vida.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y
dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
9. La participación de los alumnos en la acción
tutorial promoverá.
• El desarrollo de las competencias disciplinares . básicas y extendidas
establecidas el Marco Curricular Común, las cuales se caracterizan como:
enunciados que integran conocimientos, habilidades y actitudes y se
construyen desde la lógica de las disciplinas en las que tradicionalmente se
ha organizado el saber. Dan sustento a la formación de los estudiantes en el
Perfil del Egresado. (Marco Curricular Común, una elaboración colectiva
.,pp.22 Noviembre 2007)
10. Los docentes que funjan como tutores desarrollaran las
siguientes competencias del perfil docente del NMS en el
contexto de la RIEMS
Organiza su formación continua a lo largo de su
trayectoria profesional.
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en
contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
11. Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias de aprendizaje significativo.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de
aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional
Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje
con un enfoque formativo.
12. Contribuye a la generación de un ambiente
que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes.
Construye ambientes para el aprendizaje
autónomo y colaborativo.
Participa en los proyectos de mejora
continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
13. Que es la acción tutorial
• Es una actividad inherente a la función docente, se refiere a una acción colectiva
y coordinada que involucra a todo el profesorado de un plantel, así como a los
alumnos del mismo.
• La Acción Tutorial implica el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar la
relaciones interindividuales y el clima de convivencia en los centros educativos,
siendo en este sentido la mediación una herramienta creativa que permite
afrontar los conflictos de manera positiva, considerándolos como una
oportunidad de aprendizaje, desde una perspectiva de trabajo colaborativo en
equipo y de desarrollo de los valores democráticos
14. Las características más importantes que debe
reunir el PAT, según Guillamón (2002) son:
Claridad de los objetivos para que sean comprendido s y
aceptados por todos los miembros del centro.
Contextualizado, adaptado al centro y a su entorno, a las
características de alumnado y de profesorado.
Viable, planteándose objetivos realistas.
15. Fundamentado teóricamente, de forma que su
elaboración y puesta en práctica se asiente en
principios rigurosos.
Consensuado, elaborado por todos de forma
conjunta.
16. Global, debe contemplar intervenciones con todos
los elementos de la comunidad educativa: alumnado,
familiares y profesorado.
Inmerso en el currículo, de forma que favorezca no
sólo acciones puntuales, sino el desarrollo de la acción
tutorial en las distintas áreas didácticas
17. Flexible, adaptándose a las circunstancias
cambiantes y capaz de amoldarse a las distintas
necesidades.
Revisable, susceptible de ser evaluado con el fi n
de garantizar su mejora.
Integral, dirigido a todo el alumnado y
persiguiendo el desarrollo de todos los aspectos
de la personalidad (Gómez, López y Serrano, 1996)
18. La planificación de la acción tutorial debe
considerar los siguientes elementos “LA ACCION TUTORIAL (GRAÑEDAS)
1. Justificación del PAT en función de las necesidades y
análisis del centro escolar.
2. Objetivos, tanto particulares como específicos en
relación a alumnos, profesorado y familia.
3. Contenidos de acuerdo al esquema curricular y
considerando los conceptuales, procedimentales y
actitudinales (valores) y normas.
19. Actividades de acuerdo a los niveles de concreción
y agentes de intervención con el alumno, las
cuales pueden ser:
•Desarrollar conocimiento de sí mismo y autoestima
•Desarrollar habilidades sociales
•Enseñar a pensar y aprender
•Enseñar a tomar decisiones
20. Previsión de recursos materiales y humanos para
acomenter el plan de acción
Seguimiento y evaluación del plan de acción, esta
debe ser integral y realizarse al final de cada
bimestre, con la finalidad de actualizar en que
consistirán las sesiones del siguiente bimestre
21. Elementos que contiene el PAT
(BACHILLERATO GENERAL ESTATAL PUEBLA).
.
Datos de identificación del documento. Pueden ser expresados en lo
que conocemos como portada.
Introducción: Explica el por qué se está creando este documento.
Contiene también una breve explicación de las necesidades detectadas
y las acciones que se implementarán para coadyuvar en su solución. Es
lo último que se redacta puesto que depende de otros elementos como
el análisis del contexto y el diagnóstico de necesidades.
22. Análisis del contexto de la institución.
Se conforman algunos datos cono nombre del plantel, su
dirección, sostenimiento, cantidad de docentes y alumnos,
perfil de los docentes. Este aspecto se apoya de información
que ya existe la estadística de la escuela.
Análisis del diagnóstico de necesidades.
Describe la información que se ha obtenido sobre las
situaciones problemáticas que se presentan en la institución
y que será necesario tratar con los estudiantes a través de
diferentes programas de intervención.
23. Programa de intervención. Describe las acciones que se van a realizar. Se propone que se
realice un cuadro que detalle las actividades, tiempos (fechas y horas), responsable de la
actividad, materiales que se emplearán, etcétera.
Reporte y observación del desarrollo del programa. Como lo dice, es la parte del
documento que detalla los resultados de cada actividad.
Evaluación del programa. Presenta los resultados parciales que se vayan obteniendo de
las aplicaciones de las actividades propuestas, así como de las sugerencias del cambio y/o
modificaciones que se puedan hacer a las mismas.
26. Contenido
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LOS ALUMNOS QUE ATIENDE
ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
PLAN DE INTERVENCIÓN
VINCULACIÓN INTERNA (UA)
VINCULACIÓN EXTERNA (FUERA DE LA UA)
REPORTE Y OBSERVACIONES AL COORDINADOR DEL PAT
DEL DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO TUTORIAL
INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PLAN DE TRABAJO TUTORIAL