SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 92
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE
ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE
VALENCIA
Trabajo Fin de Master
Presentado por: Encarna Aguilera Luque
Dirigido por: Dr. José Luis Monzón Campos
Valencia, septiembre 2011
INSTITUT UNIVERSITARI D’ECONOMIA SOCIAL I COOPERATIVA
MASTER OFICIAL EN ECONOMÍA SOCIAL
(COOPERATIVAS I ENTIDADES NO LUCRATIVAS)
AAggrraaddeecciimmiieennttooss
A los profesores Dr. José Luis Monzón Campos por dirigirme este trabajo y al Dr. Joan
Ramon Sanchis Palacio por sus orientaciones.
A los directores, directoras y responsables de área, de las cooperativas de enseñanza que
propiciaron la recolección de información, además de compartir experiencias y visiones, en
especial a:
""LLaa llaabboorr ccooooppeerraattiivvaa eess uunnaa llaabboorr ddee aacccciióónn ssoocciiaall,, eemmiinneenntteemmeennttee ppoossiittiivvaa ddee ccoonnssttrruucccciióónn ddee
uunn nnuueevvoo mmuunnddoo""
JJooaann SSaallaass ii AAnnttóónn..
11990011.. RReevviissttaa CCooooppeerraattiivvaa CCaattaallaannaa
D. Albert Dasí i Aloi Director de Escola Gavina
D. Benet Delcán Zamudio Director de Calidad y Desarrollo de Florida Centre Formació
Dª Inma López Primo Directora de La Nostra Escola Comarcal
D. Luís Cervellera Martínez Director de Escuela 2
D. Lluís Montesinos Barbera Gerente de Les Carolines
D. Pep Albors Orengo Rpble. de Desarrollo de Proyectos de FEVECTA
Í NDICE
CONSIDERACIONES INICIALES..................................................................................................................6
1.-INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 6
2.-JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 7
3.-OBJETIVOS................................................................................................................................................. 8
4.-METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 9
5.-HIPOTESIS................................................................................................................................................ 10
6- ALCANCE.................................................................................................................................................. 10
7- ESTRUCTURA ........................................................................................................................................... 11
1- APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA EMPESA COOPERATIVA ............................................13
1.1-ORIGEN HISTÓRICO E IDEOLÓGICO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO................................................ 13
1.2- LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA EMPRESA COOPERATIVA......................................................................... 13
1.3- DEFINICIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA....................................................................................... 15
1.4- PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO...................................................................................................... 17
1.5-TIPOS DE EMPRESAS COOPERATIVAS.................................................................................................... 18
2.- REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA C. VALENCIANA ......................22
2.1-ORÍGENES DE LA EMPRESA COOPERATIVA EN ESPAÑA........................................................................ 22
2.2-BREVE REFERENCIA A LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO VALENCIANO .......................................... 24
3.- UNA PRESENTACION EN CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA C. VALENCIANA..............27
3.1.- LAS CIFRAS DE LAS ENTIDADES COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO ESTATAL....................................... 27
3.2.- LAS CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA............................................ 33
4- LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL .............................................37
4.1- EL SISTEMA EDUCATIVO EN NUESTRO PAÍS Y LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.......................... 37
4.2- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA C.VALENCIANA............. 38
4.3- LOS DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA ................................... 41
4.4- CIFRAS DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ............................ 42
5.- EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ...........................................46
5.1- MARCO TEÓRICO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.............................................................................. 46
5.2- UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LAS COOPERATIVAS ...... 48
5.3. EL ENFOQUE INTEGRADOR DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA............................................................... 49
5.4-. MODELO DEL ENFOQUE INTEGRADOR ............................................................................................... 51
5.5. ANÁLISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS.............................................................................................. 55
A-Cooperativa Escola Gavina.......................................................................................................56
B-Cooperativa Les Carolines..........................................................................................................60
C-Cooperativa La Nostra Escola Comarcal ....................................................................................64
D-Cooperativa Escuela 2...............................................................................................................69
E-Cooperativa Florida Centre de Formació...................................................................................74
5.6- VALORACIÓN GLOBAL .......................................................................................................................... 79
CONCLUSIONES .........................................................................................................................................83
FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS...................................................................................................................87
BIBILOGRAFIA............................................................................................................................................88
Consideraciones
iniciales
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre 2011 Pág. 6 de 92
CONSIDERACIONES INICIALES
1.-INTRODUCCIÓN
El cooperativismo históricamente ha suscitado siempre un interés, siendo objeto de
diversos estudios y análisis. En España, en concreto, se deja ver un significativo crecimiento en
este tipo de investigaciones, sobre todo, a partir de la década de los años setenta del s. XX,
momento en el que irrumpe de una manera más evidente en nuestra economía, formas
societarias pertenecientes a la Economía Social, en concreto, cooperativas y sociedades
laborales.
Si bien, no era desconocido el hecho de las alternativas que este tipo de organizaciones
podían aportar al ámbito económico y empresarial, en cuanto a su forma de organización y
relaciones internas, y como el desarrollo de esas capacidades y valores podían trascender a la
sociedad. No fue hasta el momento en el que se ven a las cooperativas, como unos
instrumentos perfectamente validos para evitar la despoblación de zonas tradicionalmente
emisoras de migración, generar empleo directo estable, y , en definitiva, contribuir desde otras
formas al desarrollo económico y social; cuando realmente se despierta el interés por
profundizar en sus posibilidades desde todos los prismas, posibilitando de este modo, la
visibilidad de sus potencialidades. Virtudes que son reconocidas desde organismos
internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros.
En base a estas consideraciones, las cooperativas son necesarias para que una
economía se regenere y procure cambios en el modelo económico y social. El proceso
creciente en investigaciones de las empresas cooperativas, sugieren y apoyan la necesidad
de fomentar este tipo de entidades, sobre todo, en tiempos de crisis económica, como los
que estamos viviendo en la actualidad, con una fuerte recesión en el empleo, acompañada
de una cierta carencia de valores sociales.
Hoy día la inestabilidad, desafíos e incertidumbre que ofrece el entorno afectan por
igual a todo tipo de empresa, independientemente de su forma jurídica y de la filosofía que
envuelva a su forma y modo de actuar. Y este contexto, la empresa cooperativa debe hacer un
esfuerzo por mejorar y aumentar sus capacidades de dirección y gestión, sin dejar atrás sus
principios y valores.
Esta necesidad que la empresa cooperativa tiene, en cuanto a competir en igualdad de
condiciones con empresas capitalistas, hace aun más necesaria una mayor profesionalización
en su gestión económica (Sanchis y Campos, 2007), así como una introducción y desarrollo del
enfoque estratégico.
En este sentido, (Sanchis, 2002) cuatro son razones del por qué es necesario que las
empresas cooperativas trabajen desde el enfoque estratégico:
Por su importancia en la generación de empleo.
Para mejorar sus sistemas de gestión, que les permita competir en un entorno
empresarial caracterizado por un incremento continúo de la competencia y la
globalización económica.
Para evitar o reducir la posibilidad de crisis financiera. Es frecuente la
constitución de cooperativas en España con una base financiera y económica
débil, que las conduce a una alta tasa de mortalidad.
Para afrontar los intensos cambios que se producen en el entorno, sobre todo
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 7 de 92
7
cambios legales y organizativos que atañe a la empresa cooperativa y que la
obliga a replantearse su forma de actuar.
Por estas razones, es necesario trabajar desde la reflexión estratégica, y ,de esta
manera, ayudar a la empresa cooperativa, a mejorar su rumbo a través de la generación de
estrategias, que le permitan su supervivencia y crecimiento en el mercado.
Sin embargo, las investigaciones de la empresa cooperativa desde este prisma no son
abundantes, y aún son menores sin nos ceñimos al caso concreto de las cooperativas de
enseñanza, objeto del presente trabajo. No existen unas conclusiones formales acerca de si en
ellas se está llevando a cabo verdaderos procesos de reflexión estratégica y en qué grado de
amplitud y profundidad. En algunas documentaciones un tanto desfasadas en el tiempo si
hemos encontrado alusiones a una cierta despreocupación por el área empresarial en beneficio
de centrar esfuerzos en el área pedagógica, esencia de su actividad y de la formación de base y
vocación profesional de los integrantes de este tipo de cooperativas.
Ahora bien, no podemos considerar a todas las cooperativas de enseñanza por igual. Su
situación varía en función de la etapa educativa a la que se dirijan y del tipo de formación,
reglada o no reglada. Los cambios económicos, sociales y, sobre todo, políticos y legales
plantean diferentes escenarios según oferten enseñanza concertada o no concertada, ya que en
función de ello el acceso a fondos públicos varía, incluso ser inexistente. Un número importante
de estas cooperativas se dedican a la enseñanza concertada, los conciertos educativos y las
ayudas públicas en general han permitido durante décadas un entorno menos agitado que al
resto de actividades económicas. Sin embargo, en los últimos años, las cooperativas de
enseñanza concertada se están encontrado con importantes cambios, que van desde
disminución de los conciertos educativos1
(sobre todo con los recortes presupuestarios de los
dos últimos años), pasando por una mayor oferta pública municipal de actividades
complementarias (ludoteca, escuela de verano etc.) a precios más competitivos, que abren la
posibilidad de que su público se desvíe hacia esta oferta, sobre todo si se dan situaciones de
disminución de renta familiar.
Quizá esta ausencia de entornos turbulentos ha desviado la atención de estudios sobre
cooperativas de enseñanza desde un enfoque empresarial, a favor de plantear otro tipo de
cuestiones o centrar análisis en otro tipo de cooperativas y actividades. Pero en la actualidad se
hace necesario conocer el estado en el que se encuentra la gestión y dirección de cooperativas de
enseñanza y apoyar con estudios y análisis la puesta en marcha, o en su caso ampliación y
profundización, de procesos de dirección estratégica.
2.-JUSTIFICACIÓN
En general las investigaciones que se han acercado a estudiar la cooperativa desde su
dimensión empresarial, concluyen que suelen ser dirigidas y gestionadas alejándose,
precisamente, de la vertiente empresarial. Se argumenta que , su filosofía, su cultura y su propia
idiosincrasia conducen a esta situación. Si bien hay que reconocer que se han dado pasos en el
ámbito de la gestión, no ocurre así en el área de dirección, donde la carencia de aplicación de
herramientas es todavía importante y aún lo es más si en cuanto a implantación de procesos de
dirección estratégica.
De todos los tipos de cooperativas y de actividades que pueden desarrollar, como ya
hemos comentado en la introducción, una de las menos analizadas en cuanto a proceso de
1
Los conciertos educativos tienen por objeto garantizar la impartición de la educación básica obligatoria y gratuita en
centros privados, mediante la asignación de fondos públicos destinados a este fin por la Administración
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 8 de 92
8
planeación estratégica, son las cooperativas de enseñanza, constituidas en su gran mayoría bajo
el modelo de cooperativas de trabajo asociado. Existen estudios al respecto, que concluyen, que
sólo el 5% de las investigaciones que se llevan a cabo en el conjunto del cooperativismo, están
centradas en el análisis de las cooperativas de trabajo asociado, (Sanchis, 2001). Este porcentaje
se reduce considerablemente si centramos la atención en las cooperativas de enseñanza. Esta
situación, es la que nos mueve a realizar el presente trabajo, tratando de contribuir al
conocimiento de las cooperativas de enseñanza, en este caso concreto, de sus modos de
direccionarlas y del grado, de amplitud y profundidad, de la implantación de los procesos de
planeación estratégica.
Pretendemos abrir una ventana a posteriores estudios centrados en este tipo de
cooperativas. Creemos que es interesante, por lo que podemos aprender de ellas y necesario para
contribuir a mejorar sus prácticas directivas, ya que es esencial que su continua preocupación por
la educación y la renovación pedagógica, se vean reforzadas por herramientas directivas que las
potencie, a la vez que se incremente su visibilidad, pues son un baluarte importante en cuanto a
la aportación de valores, creatividad e innovación en el modelo educativo de nuestro país.
3.-OBJETIVOS
Planteamos el presente trabajo desde un objetivo general, fruto de un rastreo y búsqueda
de estudios relacionados con las cooperativas de enseñanza, en cualquiera de sus vertientes:
pedagógica, laboral, societaria, empresarial etc. Los resultados fueron un tanto desalentadores,
como ya hemos comentado, sobre todo, en la dimensión empresarial y directiva. Situación que
nos animó a trabajar para:
 Contribuir al interés por el estudio y análisis de las cooperativas de enseñanza en el plano
del pensamiento estratégico.
 Por lo tanto nuestra contribución la realizamos desde la esfera del estudio de la dirección
estratégica en cinco casos, pretendiendo alcanzar los siguientes objetivos específicos:
 Conocer la concentración de cargos de responsabilidad sobre una misma persona
(dirección pedagógica, empresarial, presidencia del consejo rector etc.)
 Detectar la profesionalización en el área de gestión empresarial, en especial de la
dirección pero sin olvidar al colectivo en su conjunto.
 Conocer los procesos de planeación estratégica que están llevando las cooperativas de
enseñanza, a cabo cinco cooperativas de enseñanza situadas en los alrededores de la
ciudad de Valencia, con la finalidad de conocer:
 Si se trabaja desde este enfoque y en el caso de que así sea, el grado de
implantación de sus fases y uso de sus herramientas.
 El momento y motivos por los cuales se decide trabajar desde la planeación
estratégica.
 La contribución de los integrantes del colectivo (socios trabajadores, no socios)
a su elaboración.
 La implicación real de la dirección en el uso de estas herramientas y general de
todo el colectivo integrante de la organización. Es decir detectar si la
planeación estratégica para la entidad es una realidad o una apariencia.
 La elaboración documental de planes estratégicos: Evaluar los apartados que
contienen, si siguen un formato estándar y la profundización en el estudio de
cada uno de los apartados.
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 9 de 92
9
 Conocer la difusión que el pensamiento estratégico y sus herramientas tienen en el
entorno de las cooperativas de enseñanza.
4.-METODOLOGÍA
Nuestro análisis tiene un carácter cualitativo, centrado en el estudio de cinco casos, a
través de entrevistas personales con responsables de dirección. Las razones de esta opción
metodología radican en la posibilidad que ofrece para descubrir experiencias vividas por las
organizaciones estudiadas, las personas entrevistadas en cuanto a su relación con la dirección y
profundizar en ellas, manteniendo, a la vez, una sintonía con el protagonismo que desde la
cooperativas se le da a las relaciones y factores sociales.
También es importante destacar que este método de trabajo se desarrolla en el entorno
de la organización, es decir, todas las entrevistas se realizan en las dependencias de la propia
cooperativa, lo que significa tener una proximidad al objeto de estudio y así poder
complementar con técnicas de observación.
Por otra parte, el análisis basado en el estudio de casos permite un mejor acercamiento
a fenómenos poco estudiados ya que son el vehículo para profundizar y llevar a cabo un análisis
detallado y de conjunto
La selección de las cooperativas de enseñanza
Los criterios de elección se han basado en unas características comunes a todas ellas:
antigüedad similar, la consolidación en el entorno, su relativa proximidad, acceso a conciertos
educativos, tamaño semejante excepto uno de los casos, que se ha incluido en la muestra como
contrapunto a la dinámica que suponíamos nos íbamos a encontrar en las restantes. Nuestro
propósito era haber incluido alguna entidad más con diferente tamaño para estudiar la posible
correlación entre tamaño y la implantación de la planeación estratégica en la organización, pero
por diferentes motivos nos ha sido imposible llevarlo a término.
La concreción de las entidades seleccionadas ha sido el resultado de las aportaciones y
sugerencias de los profesores de la Facultad de Economía de Valencia Dr. J.L Monzón Campos y
Dr. J.R Sanchis Palacio, así como de D. P. Albors Orengo , Responsable de Proyectos de FEVECTA.
Instrumentos de la Investigación
La recolección de datos se ha llevado a cabo a través:
 De la realización de entrevistas semi estructuradas a directores y responsables de áreas
de cada una de las entidades. En concreto, aquellas que creíamos estaban al frente o
participaban de una forma significativa en los procesos estratégicos. Para ello nos
pusimos previamente en contacto telefónico con las personas objeto de la entrevista,
explicamos nuestro propósito y el tiempo aproximado que deberían invertir. La respuesta
fue satisfactoria en prácticamente todos los casos.
 Recopilación de documentación, se pretendía obtener el desarrollo de los planes
estratégicos de cada una de las organizaciones, propósito que no ha sido posible. Sí
hemos dispuesto en algunos de los casos de memoria e informe ejecutivo del plan
estratégico.
 Estudio de información disponible en las páginas web corporativas de las entidades.
 Observación directa, en el tiempo de realización de entrevistas, sobre todo aquello que
pudiera resultar relevante para el objeto de nuestro estudio.
Validación de la información
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 10 de 92
10
Se ha llevado a cabo mediante la triangulación de toda la información, es decir,
del análisis de la información que hemos obtenido a través de la entrevista y la observación,
el estudio de materiales obtenidos y página web
Para una mayor validación, el estudio se realiza desde un análisis individual y una
valoración en conjunto.
Los datos obtenidos a través de todos estos canales se clasifican por categorías según
las etapas del modelo del enfoque integrador de Guerras y Navas (2007), que nos sirve de base
para llevar a cabo nuestra investigación:
 Categoría 1ª, compuesta de la Etapa I “Análisis Estratégico”, que a su vez se divide en
tres subcategorías: misión y objetivos, análisis interno y externo y análisis DAFO.
 Categoría 2ª: compuesta de la Etapa II “Formulación Estratégica”, que a su vez
contiene dos fases: diseño de opción estratégica y estrategias relacionales.
 Categoría 3ª: compuesta de la Etapa III “Implantación de Estrategia”, que tiene tres
subcategorias: evaluación y selección de la estrategia, puesta en práctica de la estrategia
y control estratégico.
5.-HIPOTESIS
Los estudios y análisis centrados en la implantación del pensamiento estratégico de las
empresas, con independencia de su forma jurídica, muestran, que cuanto menor es su tamaño,
más alejada está la empresa de implantar procesos de dirección estratégica.
En línea con esta conclusión, las dificultades son mayores sin nos referimos a
cooperativas. Su forma de entender la empresa, su filosofía y su cultura llevan a que sus
direcciones, se alejen aún más de una dirección empresarial que proyecte al futuro.
Nuestra hipótesis plantea que en el caso de las cooperativas de enseñanza estas
conclusiones no son, al menos tan categóricas, como algunos estudios tratan de concluir.
Consideramos que en los últimos años se ha producido un constante y creciente interés por la
profesionalización de los directivos de las cooperativas de enseñanza, así como por la
implantación de procesos de dirección estratégica.
Justificamos nuestra postura en base a qué, del mismo modo que las cooperativas de
enseñanza han tenido históricamente una preocupación constante por la innovación educativa,
tratando de incorporar a sus proyectos educativos nuevas propuestas. También, ese carácter
innovador trasciende hacia una preocupación por mejorar y profundizar en, sus métodos y
formas de, dirigir su entidad.
6- ALCANCE
Nuestro propósito es iniciar un proceso de investigación en el que se vean relacionadas la
dirección estratégica y las cooperativas de enseñanza. Nos habíamos propuesto una visión global
y general de la situación, a través de los análisis efectuados a las entrevistas realizadas,
documentación aportada, y en especial un estudio de los planes estratégicos
Ante la imposibilidad de acceder a estos documentos, nuestro trabajo alcanza a una
menor profundización de la prevista. No obstante, dejamos abierta la posibilidad de continuar
trabajando en el futuro estos detalles, que aporten un estudio y análisis exhaustivo y
pormenorizado de la estructura y formalización documental de los procesos estratégicos en las
cooperativas de enseñanza.
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Consideraciones iniciales
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 11 de 92
11
7- ESTRUCTURA
El presente trabajo lo hemos planteado en 5 bloques, según el tipo de información que
pretendemos transmitir.
BLOQUE I Aproximación al Origen y Definición de la
Empresa Cooperativa
BLOQUE II Referencias Históricas del Cooperativismo en
España y en la Comunidad Valenciana
BLOQUE III Una Presentación en Cifras del
Cooperativismo en España y en la Comunidad
Valenciana
BLOQUE IV Las Cooperativas de Enseñanza: Evolución y
Situación Actual
BLOQUE V El Pensamiento Estratégico en las
Cooperativas de Enseñanza: Estudio del
grado de implantación en cinco entidades
BLOQUE I
APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y
DEFINICIÓN DE LA EMPESA
COOPERATIVA
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 13 de 92
13
BLOQUE I
1- APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA EMPESA COOPERATIVA
1.1-ORIGEN HISTÓRICO E IDEOLÓGICO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO
Si hacemos una revisión de la historia de la humanidad, observamos que casi de sus
inicios nos encontramos formas cooperativas, desde los babilónicos, griegos, romanos o aztecas,
pasando por las organizaciones gremiales de Medievo, o las comunidades regantes y la cofradías
de pescadores, en todas las culturas y etapas de la historia nos encontramos formas de
relacionarse en torno a una actividad productiva, basadas en la cooperación.
Ahora bien, es comúnmente aceptado que el origen de cooperativismo moderno se
encuentra en la Inglaterra del último tercio del s. XVIII y principios del s. XIX. Fenómeno que
surge como una reacción espontanea, de los trabajadores industriales para superar las
dificultades en sus condiciones de vida. Situación que vivía una amplia masa de la población,
como consecuencia de las desigualdades que estaba ocasionando la Primera Revolución
Industrial. De esta manera, el origen del cooperativismo moderno se hace coincidir con la
creación de la Cooperativa de Rochdale en Inglaterra, en el año 1844, constituida por 28 obreros
(Monzón, 1989)
La importancia de esta cooperativa se debe a que fue la primera en establecer unas
normas de funcionamiento que identificarían y diferenciaría claramente una entidad
cooperativa de una que no lo es. Estas normas son las que se conocen como Principios
Cooperativos, totalmente vigentes en la actualidad.
A partir de la experiencia de Rochdale, las cooperativas despertaron el interés de diversas
posturas ideológicas, ello ha dado lugar a un pluralismo analítico, a la vez que ha definido una
característica propia de estas entidades, en cuanto a la diversidad de prismas desde los que se
puede estudiar una cooperativa. Es así como el movimiento cooperativo ha sido estudiado desde
enfoques socialistas, anticapitalistas, ricardianos, neoclásicos o keynesianos, sin olvidar algunas
de las figuras más representativas del pensamiento económico clásico y marxista (Monzón, 2003)
Con este panorama tan plural en analizar el movimiento cooperativo, varias son los
enfoques que han influido ideológicamente en su configuración, Lucas (1993): el socialismo
utópico, el pensamiento anárquico, la tradición marxista, el socialismo cristiano británico, el
guildismo socialista y el movimiento social católico. Todas estas influencias y enfoques de estudio
llevan al Cooperativismo a convertirse en un movimiento socioeconómico con unas
particularidades que permiten ubicarlo dentro del campo de la Economía Social.
1.2- LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA EMPRESA COOPERATIVA
El término Economía Social surgió probablemente por primera vez en 1830, momento en
el que Charles Dunoyer publicó un “Traité d’économie sociale” en donde propugnaba un
enfoque moral de la economía2
(Chaves y Monzón, 2007).
Destacados economistas dieron un gran impulso al término durante la segunda mitad
2
En 1840 Ramón Sagra en España publica « Lecciones de Economía Social »
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 14 de 92
14
del s. XIX, entre ellos John Stuart Mill3
y Leon Walras. El primero a través de su obra “Principios
de política económica”, en la cual aboga por fomentar las asociaciones de trabajadores, ya que
en ella veía verdaderas ventajas económicas y sociales que va analizando a lo largo de su obra.
Por su parte, L. Walras ve en este tipo de entidades una forma de resolver conflictos sociales, a
la vez que cumplen su función económica. Fomentando estas entidades no se persigue suprimir
el capital, sí hacer un mundo menos capitalista e introducir la democracia en el mecanismo de
producción (Monzón, 1989). De esta manera, es como a finales s. XIX se empieza a perfilar el
concepto actual de Economía Social.
La Economía Social engloba a aquellas entidades que cumplen no sólo una función
económica sino también una función social. En ella tienen cabida las organizaciones creadas
por los trabajadores como son las cooperativas y las mutuas4
, que participan del mercado para
obtener un beneficio, en el que anteponen a la persona al capital; y aquellas que persiguen
fines no lucrativos como son asociaciones y fundaciones.
Es un sector de la economía, formado por las organizaciones cuya especificidad es la de
combinar dos estructuras: una asociación de personas y una empresa (o unidad de producción
de bienes o servicios) cuya producción está destinada a satisfacer las necesidades del grupo de
personas que son sus propietarias. Las cooperativas de trabajo asociado, las sociedades
laborales, las cooperativas sociales, las organizaciones no gubernamentales de cooperación al
desarrollo, las mutualidades de previsión social, etc., son ejemplos de entidades pertenecientes
a este sector de la economía, que es una realidad cada vez más visible en las sociedades
modernas y desarrolladas, ayudando a problemas sociales que el capitalismo por sí solo no
puede afrontar (desempleo de larga duración, exclusión social, calidad de vida de las personas
mayores etc.), de ahí el hecho de que se le confiera a la Economía Social una doble dimensión:
económica y social.
Un definición, producto de un amplio consenso político y científico que permite
cuantificar y hacer visible de forma homogénea y armonizada internacionalmente a la
Economía Social , es la que se formula Informe del Comité Económico Social y Europeo de la
Unión Europea sobre la Economía Social (Chaves y Monzón, 2007), según el cual:
“El Economía social está formada por un conjunto de empresas privadas organizadas
formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las
necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o
financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así
como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados
por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también agrupa
a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de
adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los
hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o
financian”.
Esta definición diferencia dos grandes subsectores dentro de la Economía Social: mercado
y no mercado, si bien reconoce unas características comunes a ambos, como son:
Entidades de carácter privado, con personalidad jurídica propia, autonomía de decisión,
libertad de adhesión, distribución del beneficio no en proporción al capital sino en función de la
actividad que desarrollen los socios dentro de la organización, la actividad económica que ejerce
3
J.S. Mill en 1852contribuyó decisivamente a la aprobación en Gran Bretaña de la Ley « Industrial and Provident
Societes Act ». La primera Ley del mundo que regulaba el fenómeno cooperativo
4
En España también se contemplan dentro del concepto de Economia Social las Sociedades Laborales.
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 15 de 92
15
tiene el objetivo de satisfacer necesidades de personas, se gestionan de forma democrática y
participativa.
La diferencia entre ambos subsectores viene dada por tres características que definen a las
entidades pertenecientes al sector de mercado:
 Pertenecen al sector de mercado, aquellas organizaciones cuya producción se destina
principalmente a la venta en el mercado a precios económicamente significativos.
 Son empresas en las que se suele dar la doble condición de socio y usuario. Se crean
precisamente para satisfacer las necesidades de sus miembros.
 Se les está permitido distribuir beneficios pero no con respecto a las participaciones de
capital, sino de acuerdo a la actividad que los socios realizan en la organización.
Forman parte de este subsector: las cooperativas, las mutuas y mutualidades y grupos
empresariales de la Economía Social. En el caso de España también forman parte de este
subsector, las sociedades laborales, las empresas de inserción, las cofradías de pescadores,
centros de empleo y sociedades agrarias de transformación.
Por su parte, son características propias del subsector no de mercado: suministrar al
mercado producción a precios económicamente no significativos o de forma gratuita. Participan
de esta característica, principalmente, las asociaciones y fundaciones.
Se trata de entidades privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y
libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos
excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes que las crean, controlan o
financian. (Monzón, 2010)
De todas las entidades que contempla la Economías Social, las cooperativas y las
asociaciones han contribuido de una forma más visible a construir la historia y las señas de
identidad propias de la Economía Social. Son por tanto, los ejes centrales en cada uno de los
subsectores; las primeras en el subsector de mercado, las segundas en el de no mercado.
Las cooperativas junto a las asociaciones populares han configurado históricamente el eje
central de la Economía Social, cuyo núcleo identitario común presente en todas las organizaciones
que la integran, se centra en que son entidades microeconómicas, empresas de personas, de
carácter libre y voluntario, esto es, creadas de la sociedad civil, y que con procesos democráticos
de decisión, desarrollan una actividad económica con el objetivo prioritario de satisfacer
necesidades de personas, antes que de retribuir o dar cobertura a inversores o a empresas
capitalistas, (Monzón, Antuñano y Marco, 2010).
1.3- DEFINICIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA
La empresa cooperativa, como entidad participante de la Economía Social tiene una
dimensión económico-social, contribuyendo, por tanto, al desarrollo económico y mejora de
aspectos sociales en su ámbito de influencia. Para alcanzar estos dos importantes objetivos la
empresa cooperativa se gestiona de forma democrática, siendo éste uno de sus valores
fundamentales, junto al de autoayuda, autorresponsabilidad, equidad, igualdad y solidaridad.
Diversas son las definiciones de empresa cooperativa que se han formulado según el
enfoque sea laboral, legal, social o económico, o bien en función de la concepción que sobre
ellas tengan los autores que participan en su elaboración. Pero en todo caso, unas vienen a
complementar a las otras.
El Diccionario de la Real Academia Española (2011), define a la sociedad
Cooperativa como:
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 16 de 92
16
“La que se constituye entre productores, vendedores o consumidores, para la utilidad
común de los socios”.
Una definición que centra el concepto de empresa cooperativa aspectos económicos
(vendedores, productores etc.) y sociales (utilidad común).
Una definición mucho más completa y aceptada por todos, es la que se acordó en la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en su declaración de Manchester en 1995. Centra su
atención en los valores que caracterizan a una cooperativa y que son la bandera de su razón de
ser, de este modo la ACI determina que una empresa cooperativa es:
“Una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una
empresa de propiedad conjunta de gestión democrática”
Y añade:
“Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la autorresponsabilidad,
la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores,
los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la
responsabilidad y la vocación sociales”.
Otras definiciones, contenidas en diferentes estudios y análisis, aclaran algunas de las
características ya mencionadas, como es el caso de:
“Las cooperativas son organizaciones de autoayuda promovidas por ciudadanos (son de
carácter privado y no forman parte del sector público), organizadas formalmente, con autonomía
de decisión, y que para satisfacer las necesidades de sus miembros o el desarrollo de sus
actividades actúan en el mercado, del que obtienen su principal fuente de financiación. Están
organizadas democráticamente y sus beneficios no se distribuyen en proporción al capital social
aportado por los socios” (Chaves y Monzón, 2007).
Estos profesores clarifican aspectos importantes, a tener en cuenta, para identificar una
empresa cooperativa, entre ellos:
 Son entidades de carácter privado, es decir jamás son empresas o entidades
pertenecientes al sector público.
 Sus recursos los obtienen en el mercado, por lo tanto en él operan en igualdad de
condiciones, con cualquier otro tipo de entidad u organización.
 Si el resultado de sus actividades proporciona un beneficio, éste no se distribuye en
función del capital aportado, como ocurre en las empresas capitalistas, si no que su
reparto se lleva a cabo en base a otros parámetros, como puedan ser las aportaciones de
trabajo o producto.
Características que no siempre se traducen en un marco jurídico que las regule teniendo
en consideración sus particularidades. En este sentido, las cooperativas están sometidas, según
cada país a ordenamientos jurídicos muy variados, pudiendo ser consideradas sociedades
mercantiles, civiles, de difícil catalogación e incluso existir una ausencia total de regulación legal,
aspecto que obliga a las cooperativas a regularse según la normativa dispuesta para las
sociedades mercantiles
No es así en el caso de nuestro país, que sí dispone de una normativa legal, tanto en el
ámbito estatal como autonómico, para definir y regular a las entidades cooperativas. En
concreto, la Ley estatal de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio, define a la Empresa Cooperativa
como:
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 17 de 92
17
Art.1 punto 1- “La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en
régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y
funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la Alianza Cooperativa
Internacional, en los términos resultantes de la presente Ley”.
Esta definición recoge las consideraciones globales que ya hemos observado en las
anteriores definiciones: libre adhesión, baja voluntaria, asociación de personas, satisfacción de
necesidades comunes etc. Y en lo particular, es decir funcionamiento, nos remite directamente a
las Principios Cooperativos, esencia y razón de ser de las entidades cooperativas.
En conclusión, todas estas definiciones y algunas otras que podemos encontrar en los
estudios realizados a las cooperativas, nos responden de una forma global a qué debemos
entender por empresa cooperativa. Recogiendo los principios que caracteriza a la empresa
cooperativa y en su caso poniendo alguno de ellos de relieve.
1.4- PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO.
El cooperativismo como ya hemos comentado va más allá que el mero hecho de acoger
un tipo de estructura de empresa concreto, puesto que con su forma de funcionar y de
entender la realidad socio-económica ha contribuido a transmitir a la sociedad una serie de
valores esenciales que se encuentran recogidos en los Principios del Cooperativismo y que
desde el punto de vista empresarial propicia el esfuerzo de todos los integrantes de la empresa
cooperativa por colaborar en su gestión con miras a obtener un beneficio común.
En este sentido, organismos internacionales como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) declara que se debe alentar el desarrollo y fortalecimiento de la identidad de las
cooperativas basándose en:
“a) los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad,
transparencia, responsabilidad social e interés por los demás.
b) y los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo
internacional”.
Los Principios Cooperativos nacen con la Cooperativa de Rochdale en 1844, si bien han
sido aumentados y reformulados por la ACI en el Congreso de Manchester en 1995
De esta manera, en la actualidad el movimiento cooperativo se rige por siete principios,
aceptados a nivel mundial por todas las cooperativas, con independencia del país de origen,
tipo o clase de actividad que realicen. Son por tanto la guía y punto de referencia para el
funcionamiento de todas las empresas cooperativas.
Primer Principio: Adhesión Voluntaria y Abierta
Las Cooperativas son organizaciones voluntarias; abiertas a todas las personas capaces de
usar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socios, sin discriminación
social, política, religiosa, racial o sexual.
Segundo Principio: Control Democrático de los Socios
Las Cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los miembros,
que participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los
hombres y las mujeres escogidos para representar y gestionar las cooperativas responden
ante los socios. En cooperativas primarias los miembros tienen derechos al voto iguales (un
miembro, un voto) y organizan a las cooperativas en otros niveles también de manera
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 18 de 92
18
democrática.
Tercer Principio: Participación Económica de los Socios
Los socios contribuyen equitativamente al capital de las Cooperativas. Una parte de este
capital es de propiedad común de la cooperativa. Por otra parte, las personas socias o socios
reciben una compensación limitada en relación al capital aportado y son quienes asignan los
excedentes para cualquiera o todos de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa,
mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los
beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a
otras actividades, según lo aprueben los socios.
Cuarto Principio: Autonomía e Independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por las
personas socias. Si firman acuerdos con otras organizaciones, gobiernos incluidos, o bien sí
consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático
por parte de la masa social y mantengan la autonomía cooperativa.
Quinto Principio: Educación, Formación e Información
Las Cooperativas proporcionan educación y formación a las personas socias, a
los representantes escogidos, a los cargos directivos y a los trabajadores, para que puedan
contribuir de una manera eficaz, al desarrollo de las cooperativas. Estas informan al
público; especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, sobre la naturaleza y los
beneficios de la cooperación.
Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas
Las Cooperativas sirven a su tejido social de la manera más eficaz posible, y fortalecen
el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente con estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.
Séptimo Principio: Interés por la Comunidad
Las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades,
mediante políticas aprobadas por su tejido social.
1.5-TIPOS DE EMPRESAS COOPERATIVAS
Desde el siglo XIX se ha desarrollado una tradición centrada en agrupar las diferentes
clases de cooperativas en dos grandes bloques:
 De consumo, cuyo fin es la mejora de sus socios a través de una disminución de
sus gastos o un ahorro de sus rentas.
 De producción, en las que sus socios mejoran su situación gracias a un aumento
de sus rentas.
Autores como Schulze Delitzsch, Oppenheimer, Jacob y Fray han propuesto este tipo de
clasificación. Sin embargo, quien primero expuso de forma más depurada una tipología de
cooperativa fue Claude Pichette; de la denominada Escuela Americana (Pichette, 1971).
Pichette no sólo tiene en cuenta las funciones que desarrolla la Cooperativa, sino que
también toma en consideración las características de los socios, según sean éstos familias o
firmas. En cuanto a la clasificación según la función desempeñada, las cooperativas pueden ser
de aprovisionamiento, de comercialización o bifuncionales (Monzón, 2003)
Otra orientación en cuanto a su clasificación la aporta Vienney, que las clasifica yendo
más allá de sus funciones mercantiles, agrupándolas en cuatro grandes categorías, teniendo
en cuenta, tanto las relaciones de actividad y de asociación de la cooperativa con sus
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 19 de 92
19
miembros, como las características socioeconómicas de éstos, establece cuatro grandes
categorías de cooperativas, (Vienney, 1982):
1ª. Cooperativas de empresarios individuales; agrupados para ejercer todas las
actividades necesarias para el funcionamiento de su “explotación principal” En este grupo
podemos incluir las cooperativas agrarias, de transportistas, de comerciantes etc.
2ª. Cooperativas de producción, obreras o de trabajo asociado; que agrupan a
trabajadores para el ejercicio en común su oficio.
3ª. Cooperativas de consumidores; en el sentido amplio del término, donde agrupan a
sus miembros como “usuarios” de bienes y/o servicios, suministrados por la cooperativa que se
constituye con la finalidad de surtir. Ejemplos de este grupo son las cooperativas de consumo
propiamente dichas, las de vivienda, seguros, etc.
4ª. Cooperativas de ahorro y crédito; que podrían ser distribuidas entre las
categorías 1ª y 3ª según si sus miembros utilizaran principalmente el crédito como empresarios
o como familias, pero que conviene considerarlas en un grupo diferente a los anteriores.
Con respecto a clasificaciones más recientes, la ACI5
considera que el modelo
cooperativo de empresa se puede aplicar a cualquier actividad económica. Si bien, existen
sectores económicos tradicionales en el movimiento cooperativo, tales como, agricultura, pesca,
los servicios financieros, vivienda y de producción. Sin embargo, en la actualidad existen
cooperativas que desarrollan su trabajo en un gran número de sectores y actividades como
son: el cuidado de niños, el cuidado social y de salud, servicios funerales, culturales como son;
grupos de orquesta y filarmónicas, escuelas, de deporte, turismo, las de energía, gas, agua y el
transporte.
Por su parte la Ley Estatal de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio, clasifica las
sociedades cooperativas según la actividad que desarrollan y el objeto social. Es la primera, la
clasificación por la cual opta la Confederación Empresarial Española de la Economía Social
(CEPES)6
.
5
www.ica.com
6
www.cepes.es
Tabla 1-1.Tipos de Cooperativas según actividad
Trabajo Asociado
Consumidores y Usuarios
Servicios
Agrarias
Explotación comunitaria de la tierra
Transportistas
Del Mar
Crédito
Enseñanza
Vivienda
Sanitarias
Seguros
Iniciativa Social
Fuente: CEPES
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 20 de 92
20
Según el objeto social, la Ley de Cooperativas 27/1999 establece tres tipos de
cooperativas:
Cooperativas de trabajo asociado7
: “Son cooperativas de trabajo asociado las que tienen
por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo,
a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o
servicios para terceros” (Art. 80-1)
Cooperativas de consumidores y usuarios8
: “Aquellas que tienen por objeto el suministro
de bienes y servicios adquiridos a terceros o producidos por sí mismas, para uso o consumo de los
socios y de quienes con ellos conviven, así como la educación, formación y defensa de los
derechos de sus socios en particular y de los consumidores y usuarios en general. Pueden ser
socios de estas cooperativas, las personas físicas y las entidades u organizaciones que tengan el
carácter de destinatarios finales” (Art. 88-1)
Cooperativas integrales9
: “Aquellas que, con independencia de su clase, su actividad
cooperativizada es doble o plural, cumpliendo las finalidades propias de diferentes clases de
cooperativas en una misma sociedad, según acuerdo de sus Estatutos y con observancia de lo
regulado para cada una de dichas actividades. En dichos casos, su objeto social será plural” (Art.
105)
Ley de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio
7
Artículos 80-87
8
Artículo 88
9
Artículo 105. Las cooperativas integrales también se les denomina cooperativas mixtas, es el caso de la Ley de
Cooperativas de la Comunidad Valenciana 8/2003 de 24 de marzo
BLOQUE II
REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL
COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN
LA COMUNIDAD VALENCIANA
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 22 de 92
22
BLOQUE II
2.- REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
2.1-ORÍGENES DE LA EMPRESA COOPERATIVA EN ESPAÑA
En España, el desarrollo del movimiento cooperativo fue algo más tardío si nos
comparamos con su evolución en los países de nuestro entorno. Este retraso puede deberse a
una serie de variables de tipo político, social y económico, como fueron entre otras: pervivencia
de ideas heredadas del Antiguo Régimen, entrada tardía del liberalismo, débil industrialización,
inexistencia de una política de reforma agraria y predominio de los latifundios.
La consecuencia de esta situación fue el surgimiento de un tímido cooperativismo
periférico, centrado más en formas de trabajo asociado que de producción y situado en zonas
industrializadas, como el caso de Cataluña10
. A diferencia de lo que estaba ocurriendo en otras
zonas de Europa, en las que el cooperativismo surgía como forma de paliar necesidades surgidas
de las desigualdades que ocasionaban las condiciones laborales y situaciones de desempleo, en
España el cooperativismo surge más centrado en razones ideológicas (pensamiento socialista),
que en razones económico-sociales.
No obstante, desde la primera mitad del s. XIX, se han ido buscando formulas jurídicas
para regular estas relaciones societarias. Si bien, será con la llegada de la democracia, en los
años setenta del s. XX, momento en el que no sólo se amplía y profundiza en materia legal, sino
que también la situación de estabilidad política, permite la prolongación en el cumplimiento de
la normativa promulgada a tal efecto. Ayudado e impulsado a su vez por un continuo y
creciente goteo de estudios e investigaciones, desde todas las vertientes, del cooperativismo en
nuestro país.
Haciendo un breve repaso a la historia legislativa en materia de cooperativas, nos
encontramos con una serie de momentos claves:
Los primeros intentos por legislar, los encontramos en 1837, momento en el que reina
regente María Cristina autoriza la creación de sociedades de socorros mutuos.11
El Decreto de 20 de Octubre de 1868 declara por primera vez el derecho de asociación,
que culminará en 1887 con la Ley de Asociaciones, que regulará las cooperativas de producción
y consumo.
No será hasta el siglo XX con la aprobación de la Ley de Sindicatos Agrícolas en 1906 y la
Ley de Cooperativas en 1931, cuando el cooperativismo vea un evidente a la vez a que efímero
apoyo. La Ley de 1906 contribuyo al desarrollo del cooperativismo agrario en España, se basaba
en conceder diversas ventajas fiscales a las actividades agrarias comunitarias, así como ayudas
a quienes se encargaban de su promoción, supuso una referencia en el futuro para el resto de
los sectores cooperativos.
Por su parte, la Ley de Cooperativas de 1931 incluía a todos los sectores y fue el
10
La primera cooperativa se constituye en Cataluña en 1840 la Asociación de Tejedores de Barcelona
11
Las sociedades de socorros mutuos se consideran los atencedentes de lo que hoy conocemos como Mutuas de
Previsión Social
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 23 de 92
23
resultado de la necesidad de acometer reformas en profundidad con la llegada de la II
República.
No obstante, en todo el período que va desde finales del s. XIX hasta la Guerra Civil, el
cooperativismo se lleva
a cabo una a través de una lenta y progresiva asimilación, sobre todo de los principios
cooperativos tradicionales.
Con la Guerra Civil (1936-1939) se frena el reconocimiento y apoyo de las empresas
cooperativas y comunitarias en general. Este retroceso culmina con la promulgación de la Ley de
Cooperación de 1938, derogando la Ley de 1931. La nueva ley plantea un total sometimiento de
las cooperativas al control del gobierno. En realidad esta norma no llegó a aplicarse, puesto
que enseguida fue derogada por las siguientes leyes. En este sentido, tuvo más un significado
ideológico que práctico.
La Ley de Unidad Sindical Agraria de 1941 derogó los sindicatos agrarios de reconocidos
por la Ley de 1906 y decretó la integración , en la organización sindical del movimiento, de,
todos los sindicatos agrícolas, cajas rurales, cooperativas, federaciones y confederaciones.
En 1942 se promulga al Ley de Sociedades Cooperativas, que fomentó un cooperativismo
dócil, vinculado a la organización sindical del Estado. En esta Ley se reconoce a la cooperativa de
acuerdo a los principios de solidaridad y ayuda mutua, pero no se hace mención a su naturaleza
empresarial, y que como tal debe alcanzar unos objetivos económicos. (Julía y Gallego, 2000).
Entre 1942 y 1978, se desarrollo sobre todo un cooperativismo centrado en las
iniciativas agrarias y crediticias, en contraste con el estancamiento que sufrían las cooperativas
de trabajo asociado y consumo12
, si bien, a partir de la década de los años 60, junto con las
primeras muestras de desarrollo económico e industrial, empiezan a aparecer tímidamente las
cooperativas de trabajo asociado en diversos sectores productivos.
Estas nuevas iniciativas, se ven respaldadas por la promulgación del Reglamento de
Cooperativas de 1971, cuyos objetivos se centraban en fortalecer la eficacia empresarial de la
cooperativa, fomentar el cooperativismo, reforzar la autonomía de la empresa cooperativa y
dotar a la sociedad cooperativa de un nuevo régimen jurídico más acorde a las necesidades del
momento.
Un nuevo empuje le llega al movimiento cooperativista de nuestro país con la
promulgación de Ley General de Cooperativas en 1974. En este texto se define a la cooperativa
como una sociedad que puede realizar cualquier actividad económico-social lícita, con el objeto
de la mutua y equitativa ayuda entre sus miembros.
Con la llegada la democracia, será la Constitución de 1978 quien vuelva a reconocer el
movimiento cooperativo, y así queda dispuesto en su artículo 129.2-:
“Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la
empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas”.
A partir de este momento, con su incorporación explícita en la Constitución española, la
cooperativa recibe la entidad que le corresponde y que se verá, a su vez, reforzada con la
instauración del Estado de las Autonomías y las continuas aprobaciones de leyes autonómicas
que regulan a estas entidades en cada uno de sus territorios. Fueron las primeras: la Ley de
12
Una excepción a este modelo de cooperativismo la encontramos en el País Vasco con el Complejo Cooperativo
Mondragón
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 24 de 92
24
Cooperativas del País Vasco en 198213
, a continuación la Ley de Cooperativas de Cataluña de
198314
dando respuesta a la aspiración del cooperativismo vasco y catalán. (Julía y
Gallego, 2000)
Ya en 1987 se promulga la Ley General de Cooperativas 3/1987 aplicable a aquellas
comunidades que no tenían transferida esta materia o no tenían todavía aprobada su propia ley.
Posteriormente se ha publicado otra Ley con carácter estatal: Ley de Cooperativas 27/1999. Y
con ellas las cooperativas adquieren el reconocimiento de entidades que juegan un papel
imprescindible en el desarrollo económico y social de nuestro país.
2.2-BREVE REFERENCIA A LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO VALENCIANO
Desde un enfoque ideológico, se considera que el cooperativismo en Valencia fluye a
través de dos corrientes, una ligada al movimiento obrero y sindical, más de inspiración
rochdaliana, en torno a la cual surgen las cooperativas de trabajo asociado y de consumo. Y otra
corriente, relacionada con el ámbito católico cuyo entorno de actuación fue el campo, dando
lugar al surgimiento de los sindicatos agrícolas y las cajas rurales.
En Valencia, entre los años 1837 y 1920, hay documentadas 269 cooperativas (se supone
que hubo algunas más) relacionadas con el cooperativismo obrero, ello se deduce de algunos de
los vocablos incluidos en sus denominaciones, palabras como: solidaridad, compañerismo
reforma etc. Y también, se encuentran datos de cooperativas relacionadas con los entornos
gremiales y religiosos (Álvarez, 1968). Ello da muestra de la importante actividad cooperativa y la
tradición que este tipo de entidades ha tenido la Comunidad Valenciana. De hecho, se considera
que, Valencia y Cataluña, son las dos zonas en las que mayor actividad se ha encontrado en
cuanto a cooperativismo en esta época histórica de nuestro país.
La primera cooperativa de la que se tienen datos, se sitúa en 1837, Escoberos de Torrente.
No se tardo mucho tiempo en fundar la segunda, así , en 1838 se constituye Papeleros de Buñol.
A partir de este momento, se da una continua fundación de cooperativas.
De entre los sectores en el que más proliferaron las cooperativas fue el sector textil, sobre
todo, entre los años 1857 y 1870. Si bien, también tuvieron importancia las cooperativas de
trabajo, ahorro y educación, todas ellas de tendencia obrerista.
La otra vertiente, el cooperativismo agrario, en Valencia tiene una evolución similar a la
del resto de España, en general su presencia fue reducida. No fue así el caso de las cajas rurales
que sí consiguen reunir un notable número de socios, y que fue el antecedente de las cajas
rurales tal y como las conocemos hoy día, así como las de crédito cooperativo agrícola y el crédito
no rural.
Con referencia a las cooperativas agrarias, tienen en Valencia un momento de auge
gracias a la Orden del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 1936, que otorgaba
prioridad a los agricultores organizados, en el reparto del contingente marcado por Francia, para
la exportación de naranja, ello dio como resultado un incremento extraordinario en el número de
cooperativas naranjeras.
Tras la Guerra Civil, al igual que en el resto de España, en Valencia el cooperativismo
obrero desapareció, sin embargo las cooperativas de corte rural alcanzarán un apreciable
desarrollo.
13
Ley 1/1982 de fecha 11 de febrero. Actualmente en vigor la Ley 4/1993 de 24 de junio de Cooperativas de Euskadi y
la Ley 6/2008, de 25 de junio, de la Sociedad Cooperativa pequeña en Euskadi.
14
Ley 4/1983 de fecha 9 marzo. En vigor la Ley 18/2002 de 5 de julio, de Cooperativas
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 25 de 92
25
Entre la década de los años 60 y 70 del s. XX, en Valencia se dan dos corrientes bien
diferenciadas en torno al cooperativismo: la oficialista, aliada con el sindicato vertical, y la
reformista, vinculada al cristianismo social. La primera, estaba vinculada a las cooperativas rurales
y la segunda, se materializó en la experiencia Covipo, un ambicioso proyecto multisectorial que
pretendía abarcar todos los aspectos de la vida económica.
Sin embargo, fue con la llegada de la democracia, cuando el incremento de empresas
cooperativas en nuestra comunidad empieza a ser notorio. Parecía ser que el contexto
democrático era el marco idóneo para el desarrollo del cooperativismo. No obstante, tenemos
ejemplos de cooperativas en la Comunidad Valenciana que han convivido con distintos regímenes.
Superada la transición política en nuestro país y los primeros años de democracia, el
cooperativismo deja atrás posturas ideológicas y comienzan a surgir cooperativas más
preocupadas por temas económicos y de empresa, que por asuntos ideológicos. Y de todas las
modalidades de cooperativas, la que más se ha desarrollado en todo el país y en concreto en la
Comunidad Valenciana han sido las cooperativas de trabajo asociado. El motivo principal se
centra en el hecho de ser consideradas un instrumento de políticas activas de empleo. Fue de
este modo como, durante la crisis de los años 80 y el período de reconversión industrial del s. XX,
fueron un mecanismo para salvar puestos de trabajo y empresas en cierre.
Los cambios en nuestro modelo económico, con un incremento de la tercerización, dan
lugar a un continuo incremento de la presencia de formas cooperativas en el sector servicios.
Hecho que se puede observar tanto a nivel nacional como autonómico.. Y dentro de la multitud
de servicios que se prestan a través de cooperativas, destacan las cooperativas de enseñanza,
sobre todo en las comunidades que buscan una renovación pedagógica y una defensa de su
lengua, de su historia y de su idiosincrasia, tal es el caso de la Comunidad Valenciana.
BLOQUE III
UNA PRESENTACIÓN EN CIFRAS DEL
COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN
LA COMUNIDAD VALENCIANA
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 27 de 92
27
BLOQUE III
3.- UNA PRESENTACION EN CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN
LA COMUNIDAD VALENCIANA
3.1.- LAS CIFRAS DE LAS ENTIDADES COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO ESTATAL
Como ya hemos hecho referencia en el punto 1.2 de este documento, las cooperativas
son una de las entidades protagonistas de todas aquellas que forman parte de la Economía
Social. Este status es la consecuencia de, su contribución a la creación de riqueza, de su presencia
en todos los mercados y ramas de actividad económica, de su impacto en la generación y
mantenimiento de empleo y de su capacidad asociativa (Monzón, 2010).
Según datos extraídos de la investigación sobre Las grandes cifras de la Economía Social
en España, referida al año 2008, (Monzón, 2010), las cooperativas generaron un VAB de
10.407.801,00€, que representa un 0,96% en el PIB (1.088.502,00 millones de €) del conjunto de
la economía española. Según se observa en la tabla 3.1, las cooperativas que mayor contribución
realizan al producto nacional son las de trabajo asociado con un 28,43%, las agrarias con un
21,29% y las de consumidores y usuarios con un 20,36%. Según el estudio realizado por la citada
investigación, entre las tres generaron el 72% del total de las ventas, el 63% de los socios
cooperativistas, el 83% del empleo y el 89% de las cooperativas. Estos datos evidencia el impacto
económico y social de este tipo de cooperativas, (Monzón, 2010)
Tabla 3-1- VAB por tipo de cooperativas año 2008 (En miles de €)
COOPERATIVAS VAB %VAB TOTAL
Agrarias 2.215.570,00 21,29%
Explotación de la tierra 51.966,00 0,50%
Trabajo asociado 2.958.758,00 28,43%
Consumidores y Usuarios 2.119.500,00 20,36%
Servicios 614.935,00 5,91%
Transportes 48.741,00 0,47%
Enseñanza 488.428,00 4,69%
Sanitarias 24.859,00 0,24%
Viviendas 41.280,00 0,40%
Crédito 1.717.780,00 16,50%
Otras 125.984,00 1,21%
TOTAL VAB de COOPERATIVAS 10.407.801,00
Fuente: Contabilidad Nacional de España, Encuesta CIRIEC-2008, Memorias de Empresas y
Entidades Singulares, CEPES
Como ya hemos comentado, en otros momentos de este trabajo, las cooperativas se
consideran el eje central del subsector mercado dentro de la Economía Social, apreciación que se
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 28 de 92
28
contrasta, si observamos que del 1,34% con el que este subsector contribuye al PIB nacional, el
71,64%, es decir aproximadamente las tres cuartas partes, son generadas por la cooperativas.15
La contribución a generar empleo estable, y una cierta resistencia a su destrucción en una
situación de crisis económica, con importante pérdida en el volumen de empleo en el conjunto
de la economía, son dos de las bondades que se le atribuyen a las cooperativas. En la tabla 3.2 se
observa como la tendencia al crecimiento del empleo es más acusada que en el caso de su
reducción, e incluso, resulta llamativo observar como, en el año 2010, se da una pérdida en el
número de cooperativas y sin embargo se da un leve crecimiento del empleo, en torno a un
0,2%
En la tabla 3-3, observamos esta cierta rigidez a destruir empleo, sobre todo si se compara
con el ritmo que adquiere tanto el empleo del sector privado como el empleo total. En cualquiera
de los períodos, la tendencia de decrecimiento es notablemente menos acusada en las
cooperativas que en resto de los casos.
15
Según datos extraídos de la investigación sobre « Las Grandes Cifras de la Economía Social en España. Año 2008 »
16
Según los datos de la investigación citada en la nota 15, no son coincidentes con los datos que ofrece la D.G. de
Economía Social, T.A y R.S.E. (cap.2, pág. 78)
Tabla 3-2. Total cooperativas y empleo directo generado en
España (2001-2011 2T)
Nº
cooperativas
Tasa
variación
Empleo
directo*
Tasa
variación
2001 24.212 277.385
2002 24.867 2,71% 284.675 2,6%
2003 25.679 3,27% 319.755 12,3%
2004 25.557 -0,48% 308.808 -3,4%
2005 25.801 0,95% 313.972 1,7%
2006 25.328 -1,83% 317.806 1,2%
2007 24.949 -1,50% 317.542 -0,1%
2008
16
24.779 -0,68% 311.922 -1,8%
2009 23.483 -5,23% 298.013 -4,5%
2010 22.702 -3,33% 298.514 0,2%
2011-2T 22.273 2,71%
Fuente: D.G de Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia
Tabla 3-3. Evolución del empleo en las cooperativas a nivel nacional. Período 2008-2010*
Situación profesional 2009(4TR) Variación
2008-2009 (4Tr)
2010 (2Tr) Variación
2009-2010 (2Tr)
% Absoluto % Absoluto
Empleo en cooperativas 298.013 -4,4 -13.739,00 271.754 -2,56 -7.113
Empleo total 18.645.900 -6,1 1.210.900,00 18.476.900 -2,47 -468.100
Empleo asalariado sector pvdo. 12.427.000 -6,4 -851.700,00 12.277.900 -3,22 -407.900
Fuente: EPA y D.G de Eco. Social, T.A y R.S.E
*Tabla extraída de” Las Grandes Cifras de la Economía Social en España”, pág. 84
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 29 de 92
29
La estabilidad, es otra de las características que presenta el empleo generado por las
cooperativas. Así, en el año 2008, menos del 18% de los trabajadores de estas entidades tienen
contratos temporales, desciende este porcentaje a un 16% en el caso de las cooperativas de
trabajo asociado (Monzón, 2010). No obstante, esta situación ha variado sensiblemente en los
años 2009 y 2010, si bien, todavía la tasa de temporalidad en las cooperativas se mantiene por
debajo de la que arroja el conjunto de la economía. A ello, hay que unir, que sólo el 17% de los
contratos laborales se acuerdan a tiempo parcial, es decir, en las cooperativas, a nivel de jornada
laboral, encontramos una mayor calidad en el empleo.
Con respecto a la contribución al empleo total, las cooperativas han aportado en torno al
2,2 %, 2,3% y 2,4% en los años 2008, 2009 y 201017
. Se observa por tanto una creciente
representatividad en el cómputo global del empleo de nuestra economía. Un crecimiento en el
empleo de las cooperativas, tal y como se muestra en la tabla 3-2, junto a una continúa
destrucción en el conjunto de la economía, son posiblemente algunas de las causas de ese
progresivo incremento en la contribución del sector cooperativista al conjunto del empleo.
Las cooperativas, en contra de lo que un principio pueda parecer, son generadoras de
empleo por cuenta ajena. Así, en el año 2010, aproximadamente un 50% de cooperativas tienen
al menos una persona asalariada y en torno al 75,76% del trabajo que generan, cotiza a la
Seguridad Social como trabajo por cuenta ajena18
.
En cuanto a la distribución por sectores19
, para el año 2010, es en el sector servicios
donde se concentra el mayor número de cooperativas. Una tendencia hacia la tercerización
siguiendo así la trayectoria del conjunto de la economía española, y restando, de este modo,
protagonismo al tradicionalmente hegemónico sector industrial. Del estudio sobre la Cifras de la
Economía Social en España, podemos observar como en el año 2008 las cifras de ventas del sector
servicios en el conjunto de las cooperativas supusieron un 43%, frente al 41% del sector industrial
(Monzón, 2010).
Fuente: D.G de E.S , T.A y R.S.E; y elaboración propia
Se observa en el gráfico 3-1, como el 63% del empleo se genera en cooperativas que
llevan a cabo su actividad en el sector servicios. Actividades en auge dentro de este sector como
son, la atención a la infancia y los mayores, servicios de ocio y auxiliares, se están ofreciendo de
17
Porcentajes obtenidos en base a la media de efectivos laborales trimestrales, según datos del Ministerio de Trabajo e
Inmigración, y el empleo directo recogido en la tabla 3-2
18
Datos obtenidos de la D.G. de Economía Social, T .A y R.S.E,
19
Idem. Nota 18
Agricultura
12%
Industria
21%
Construcción
4%
Servicios
63%
Gráfico 3-1. Distribución del empleo cooperativo por
sectores en España. Año 2010
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 30 de 92
30
forma creciente a través de la constitución de empresas cooperativas.
No obstante, las entidades cooperativas desarrollan actividades en todas las áreas
productivas de la economía. Los datos de la tabla 3-4, resultado de la identificación que CEPES
lleva a cabo de la capacidades de 466 cooperativas, muestran la versatilidad del sector
cooperativo en nuestro país, contribuyendo a generar actividad y empleo en aquellas poblaciones
en las que están instaladas. A modo de ejemplo mostramos las diez primeras, con un volumen de
empleo de 71.559 trabajadores y un facturación en global que asciende a 16.544,86 millones de
€.
Del conjunto global de cooperativas, las cooperativas de trabajo asociado son las que
tienen un mayor protagonismo. Por término medio, entre los años 2001 y 2010, Han
representado el 65,55% de las entidades cooperativas de nueva creación, según podemos
constatar en los datos recogidos en la tabla 3-5. Se constituyen por término medio con 3,77
socios, número que se ha ido reduciendo sensiblemente en el último decenio. Quizá este débil
respaldo societario, conduce a una sensible reducción en la tasa de supervivencia, ya que en
torno al 50% no alcanzan los cinco años de vida y un 17% no sobreviven al primer año desde su
nacimiento20
Protagonismo de las cooperativas de trabajo asociado, que también se traduce en la
contribución que realizan a la generación empleo. Tal como se observa en la tabla 3-6, tomando
como referencia los años 2009 y 2010, del total de cooperativas, en torno a un 58% generan al
menos un empleo por cuenta ajena, de las cuales, en torno al 57% son cooperativas de trabajo
asociado. Cifras que se ven sensiblemente incrementadas si tenemos presente que, entre otras,
20
Según las estadísticas ofrecidas por la D.G. de Economía Social, T.A y R.S.E del Mº de Trabajo e Inmigración
Tabla 3-4. Las 10 empresas cooperativas más representativas en el conjunto de la
economía española. Año 2010
Nombre de la
Empresa
Sector Empleo Facturación
Mill. €
Localidad
Grupo Eroski Consumo y
distribución
48.000 8.427,00 Elorrio (VIZCAYA)
Caja Laboral Popular
Coop. De Crédito
Financiero 2.432 1.585,00 Arrasate
(GUIPUZKOA)
CONSUM Agroalimentario y
distribución
comercial
9.064 1.584,10 Silla
(VALENCIA)
ORONA, S.COOP. Construcción 2.847 1.394,60 Hernani
(GUIPUZKOA)
COREN, SCG Agroalimentario 3.884 966,00 Orense (ORENSE)
Fagor
Electrodomésticos
Bienes de
Consumo
2.719 679,91 Arrasate
(GUIPUZKOA)
CAIXA POPULAR Crédito 310 637,00 Paterna
(VALENCIA)
Anecoop Agroalimentario 198 439,21 Valencia
(VALENCIA)
An, S.Coop Agroalimentario 397 420,40 Valle de
Aranguren
(NAVARRA)
Ulma C Y E.S.Coop. Construcción 1.708 411,64 Oñate
(GUIPUZKOA)
Fuente: Confederación Empresarial Española de la Economía Social- CEPES
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 31 de 92
31
las cooperativas de enseñanza en su mayoría están constituidas bajo la forma de trabajo asociado,
también se da esta circunstancia en el caso de las cooperativas agrarias y construcción. Teniendo
en cuenta este hecho, del total de empleo generado por las cooperativas, aproximadamente un
55% corresponde a las de trabajo asociado, según se desprende de los datos contenidos en la
tabla 3-7.
Tabla 3-5.Alta cooperativas y socios iníciales: Conjunto total y
cooperativas de trabajo asociado (2001-2010)
Cooperativas Cooperativas Trabajo
Asociado
Socios CTA
/total coop.
Nº altas Nº socios
iníciales
Nº altas Socios
iníciales
2001 2.515 19.699 1.926 7.790 39,55%
2002 2.294 27.173 1.703 6.631 24,40%
2003 2.126 28.450 1.500 5.727 20,13%
2004 2.042 27.218 1.353 5.211 19,15%
2005 1.609 35.357 1.020 4.648 13,15%
2006 1.304 9.237 761 3.014 32,63%
2007 1.140 9.491 711 2.891 30,46%
2008 1.032 11.891 572 2.463 20,71%
2009 1.021 8.742 656 2.632 30,11%
2010 1.088 12.232 698 2.673 21,85%
Fuente: D.G de Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia
Tabla 3-6. Cooperativas en situación de alta en la Seguridad Social
en España Nº de sociedades por clase (excluido Régimen de
Autónomos) (2009-2010)
Clase de cooperativa 2009 % s/Total 2010 % s/Total
Trabajo asociado 7.869 57,43% 7.509 56,42%
Consumo y usuario 308 2,25% 303 2,28%
Viviendas 144 1,05% 135 1,01%
Agrarias 3.514 25,65% 3.487 26,20%
Explotación comunitaria de la tierra 425 3,10% 401 3,01%
Servicios 401 2,93% 389 2,92%
Mar 17 0,12% 17 0,13%
Transportistas 215 1,57% 220 1,65%
Seguros 1 0,01% 1 0,01%
Sanitarias 1 0,01% 1 0,01%
Enseñanza 296 2,16% 296 2,22%
Educacionales 3 0,02% 3 0,02%
Crédito 82 0,60% 82 0,62%
Otras 215 1,57% 215 1,62%
Sin clasificar 210 1,53% 210 1,58%
Total con trabajo asalariado 13.701 13.310
Total cooperativas 23.483 58,34% 22.702 58,62%
Fuente: D.G. E.S, T.A y R.S.E; y elaboración propia
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 32 de 92
32
En el último decenio, el creciente volumen de empleo generado por estas cooperativas es
la consecuencia del trasvase de empleo que se ha ido produciendo desde el sector industrial
hacia sector educativo, servicios sociales y actividades sanitarias. Sectores en los que se ha dado
un constante crecimiento de la presencia de cooperativas de trabajo asociado, mientras que el
empleo en cooperativas de trabajo asociado destinadas a la construcción o la agricultura se
mantiene estable, según se desprende del análisis llevado a cabo por el estudio de “Las Grandes
Cifras de la Economía Social en España”, tabla 3-8
Tabla 3-7. Distribución del empleo por cuenta ajena en
función del tipo de cooperativas en España. Año 2010
Trabajadores % s/ total
Trabajo Asociado 90.218 39,89%
Consumo y Usuarios 16.666 7,37%
Viviendas 628 0,28%
Agrarias 67.013 29,63%
Exp.com. Tierra 2.144 0,95%
Servicios 9.243 4,09%
Mar 367 0,16%
Transportes 924 0,41%
seguros 30 0,01%
Sanitarias 1.008 0,45%
Enseñanza 13.557 5,99%
Educacionales 3 0,00%
Crédito 18.598 8,22%
Otras 4.308 1,90%
Sin Clasificar 1.458 0,64%
Total 226.165 100,00%
Fuente: D.G Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 33 de 92
33
3.2.- LAS CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Las cooperativas de de la C. Valenciana han representado en el conjunto de la economía
española, en el último decenio, aproximadamente un 12,23% Como se puede apreciar en la tabla
3-9, presenta una participación con un moderado y continuo crecimiento. Comportamiento que
ha propiciado que la Comunidad Valenciana se sitúe en el tercer lugar después de Andalucía y
Cataluña en cuanto a número de cooperativas activas.
Tabla 3-9. Participación de las cooperativas valencianas en el total de España (2003-2009)
Fuente: D.G de E.S., T.A. y R.S.E., INE y elaboración propia
Sin embargo, se ha ralentizado su dinamismo en cuanto a generación de cooperativas.
Como se puede observar en la tabla 3-10, la C. Valenciana se sitúa en el sexto lugar, en cuanto a
número de cooperativas creadas anualmente.
21
« En el año 2000 no están contabilizadas las cooperativas de enseñanza, pudiendo estimarse su número en dicha
fecha en 450 »
22
«Las cifras de empleo disponibles del año 2000 no son comparables con las de 2008 por proceder de fuentes distintas.
Los 162.685 trabajadores de dicho año contabilizados por la DG de la Economía Social, TA y RSE tendrían que
compararse con los 172.554 que dicha DG contabiliza en 2008».
Tabla 3-8. Evolución sectorial de las cooperativas de trabajo
asociado en España (2000-2008)
2000 2008
CTA activas con empleo 14.658
21
18.019
Agricultura 6,2% 3,9%
Industria 30,3% 17,3%
Construcción 16,6% 20,0%
Servicios 46,9% 58,8%
Empleo total
22
162.685 221.844
Agricultura y pesca 3,4% 3,4%
Industria 31,4% 22,8%
Construcción 13,2% 12,2%
Servicios 52,0% 61,6%
Fuente: CIRIEC-España (Informa de síntesis sobre la
Economía Social en España en el año 2000),Encuesta CIRIEC-
2008 y D.G. de E.S, T.A. Y R.S.E.
Total
Coop
Coop. C.
Valenciana
%
2003 25.679 2889 11,25%
2004 25.557 3022 11,82%
2005 25.801 3170 12,29%
2006 25.328 3152 12,44%
2007 24.949 3247 13,01%
2008 24.516 3148 12,84%
2009 23.483 2818 12,00%
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 34 de 92
34
También muestra una tendencia inversa con respecto a los datos de crecimiento en el
conjunto de la economía española. En la tabla 3-4 del apartado anterior, se observa un
crecimiento en el número de cooperativas en 2010, sin embargo en la C. Valenciana se produce
una reducción del 2,9% 23
Esta evolución contraria a la contención en reducción que muestra el conjunto de las
cooperativas a nivel nacional, se evidencia de una forma más nítida si comprobamos que entre el
año 2009 y el primer semestre de 2011, el número de cooperativas en la C. Valenciana se ha
reducido en un 34,43%, lo que ha supuesto una reducción en el empleo asalariado del 38,93%.
Mejor comportamiento muestra la ratio de socios iníciales, se mantiene levemente por
encima del conjunto de cooperativas a nivel nacional. Así, en el caso de la C. Valenciana la cifra se
sitúa en 4,61 socios iniciales frente a los 3,77 de media nacional.24
No obstante, la evolución del cooperativismo en Valencia se ha caracterizado por una
progresiva consolidación. Así, entre los años 1995 y 2010, el número de cooperativas activas ha
crecido en un 15% y ha generado un 34% de empleo asalariado. Sin embargo, el número de
trabajadores se reduce sensiblemente, pasando de 13,69 de media en el año 2009 a 12,74 en el
año 2010.
Con referencia a la representatividad que muestran los diferentes tipos de cooperativas en
el conjunto, las cooperativas de la C. Valenciana tienen un comportamiento similar al que ya
hemos comentado para el conjunto de las cooperativas a nivel nacional. De esta manera, son las
cooperativas de trabajo asociado, las que tienen un mayor protagonismo; como se puede
observar en la tabla 3-11, entre los años 2003 y 2009 han supuesto entre un 60% y un 70% del
computo total de cooperativas en esta comunidad, dándose a su vez una progresiva
concentración hacia este tipo de cooperativas.
Tabla 3-11. Participación de las cooperativas de Trabajo
asociado en el total de la C. Valenciana. Período 2003-2009
Fuente: D.G de E.S, T.A y R.S.E; elaboración propia
23
Datos extraídos de la D.G. de Economía Social, T.A y R.S.E , Mº de Trabajo e Inmigración
24
Idem nota 23
Tabla 3-10. Autonomías con mayor núm. de cooperativas creadas . Año 2010
Andalucía Euskadi Murcia Madrid Catalunya Valencia
173 161 137 135 115 104
Fuente:D.G de E.S, T.A y R.S.E
Nº coop Nº coop.
Trab. Asoc
% sobre
total coop.
2003 2889 1777 61,51%
2004 3022 1976 65,39%
2005 3170 1978 62,40%
2006 3152 1993 63,23%
2007 3247 2029 62,49%
2008 3148 2022 64,23%
2009 2818 1937 68,74%
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 35 de 92
35
Por sectores, este tipo de cooperativa se concentra de forma significativa en el sector
servicios con un 55%, seguido de la industria con 20%, la construcción representa un 15,90%, la
enseñanza un 5,84% y el sector primario un 3,60% (Gráfico 3-2.)
Atendiendo a la diversidad de actividades productivas en las que participa el
cooperativismo valenciano, se puede decir que sigue una tendencia similar a la ya comentada
para el conjunto de país. Si bien, una de las actividades principales en la que las empresas
cooperativas valencianas tienen una significativa presencia, es en el sector agroalimentario. No
obstante, presentan una gran diversidad y dinamismo, así como un fuerte compromiso con el
entorno, hecho que se evidencia a través de su arraigo territorial. Son empresas que a pesar de
su crecimiento y expansión, mantienen sus centros de trabajo en las zonas de origen. Este
comportamiento es el valor que más percibe la sociedad valenciana del cooperativismo; el hecho
de que las empresas cooperativas generen y reviertan beneficios en la población en la cual
nacieron, se entiende como una forma acertada de generar empleo,(CONFECOVA, 2007). .
Gráfico 3-2. Distribución tipo de cooperativas en la C. Valenciana 2010
Fuente: Observatorio Valenciano de la Economía Social
55%
5,84%
20,00%
15,90%
3,60%
Servicios
Industria
Construcción
Primario
BLOQUE IV
LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA:
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Las cooperativas de enseñanza: evolución y situación actual
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 37 de 92
37
BLOQUE IV
4- LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
4.1- EL SISTEMA EDUCATIVO EN NUESTRO PAÍS Y LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA
El modelo educativo en España contempla dos grandes bloques: la formación reglada y la
no reglada. El primer caso es competencia del Ministerio de Educación, en cuanto a
establecimiento de etapas educativos y establecimiento del currículo mínimo y obligatorio para
todo el país, a partir de ahí, tiene las competencias transferidas a las autonomías, y son ellas
quienes se encargan del desarrollo del currículo, regulación del modelo y asignación de
presupuesto. El segundo caso es competencia de diferentes Ministerios u organismos
autonómicos en función de los objetivos que se persigan con dicha formación.
La transferencia de competencias educativas a las comunidades autónomas da como
resultado un modelo educativo idéntico en líneas generales, para todo el territorio nacional, pero
con particularidades para cada una de las comunidades autónomas, según las políticas educativas
que se decidan en cada uno de los casos, eso no sólo confiere incorporar diferentes materias al
currículo, sino inclusive conferir más o menos protagonismo a las entidades privadas en cuanto a
su participación en el modelo educativo.
Las cooperativas de enseñanza, de una forma mayoritaria, se centran en ofrecer
enseñanza reglada. Es decir, en las etapas educativas de: educación infantil, primaria, secundaria,
bachillerato, módulos y enseñanzas universitarias. De todas estas etapas son obligatorias las
etapas de primaria y secundaria. También, aunque con menor importancia, cooperativas cuya
actividad sea la enseñanza de idiomas, de formación ocupacional, continua, danza, música y un
largo etc., todas ellas consideradas dentro del bloque de la formación no reglada.
Dentro de la enseñanza reglada, la presencia de las cooperativas de enseñanza es
mayoritaria en las etapas de educación infantil primaria y secundaria, reduciendo su presencia si
avanzamos en etapas educativas: módulos, bachillerato y enseñanza universitaria. Por tanto en el
modelo educativo de nuestro país conviven centros privados y centros públicos que imparten las
mismas etapas educativas. En el caso de los centros privados, la mayoría de ellos están acogidos a
“Conciertos Educativos”25
y que como ya hemos hecho mención a lo largo de este trabajo, son
convenios plurianuales con la administración educativa, que cubren el coste de la enseñanza en la
etapa obligatoria y que les supone el grueso de los ingresos de este tipo de entidades
Las cooperativas son centros educativos de titularidad privada y en su mayoría tienen
conciertos educativos, es decir, están dentro del área que se conoce como “enseñanza-
concertada”. Es el caso más generalizado en la C. Valenciana. Son entidades educativas que se
presentan como una oferta educativa con claros rasgos diferenciadores entre la escuela pública y
la privada: la democratización del sistema escolar y la calidad de la enseñanza (Fernández, 2000).
El primero, es el resultado de la propia filosofía del cooperativismo, basada en los principios
cooperativos, entre ellos el principio de “gestión democrática” y el segundo, es el resultado de
una constante renovación pedagógica, aparejada a una preocupación cada vez más creciente por
25
El « Concierto Educativo » se reguló por primera vez en nuestro país con la Ley General de Educación (LGE) de 1970,
que lo estableció como sistema para subvencionar a los centros privados con fondos públicos a efectos de garantizar la
gratuidad de las enseñanzas de Preescolar, EGB , FP1 y la ayuda al precio de otras enseñanzas
Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia
Las cooperativas de enseñanza: evolución y situación actual
Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 38 de 92
38
incorporar herramientas de gestión empresarial. Ambos distintivos son reconocidos por el
legislador y se ven representados, en la preferencia que el modelo educativo confiere a las
cooperativas, para establecer conciertos educativos con entidades educativas privadas. Y así ha
sido recogido por las diferentes leyes en materia educativa que se han ido ordenando desde la
instauración de la democracia en nuestro país.
En concreto, la ley que regula en la actualidad nuestro sistema educativo, Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 116 punto 2 así lo reconoce:
“(…) en todo caso tendrán preferencia los centros que, cumpliendo los criterios anteriormente
señalados, estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa”
4.2- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Las cooperativas de enseñanza en la Comunidad Valenciana comienzan a surgir en los
años del tardofranquismo26
, y de la transición, es decir, a lo largo de la década de los años 70
del s. XX. Si bien, el crecimiento más significativo se da en los primeros años de democracia en
nuestro país. Tras esta etapa continúa su crecimiento hasta principios del s.XXI., pero de una
forma más moderada.
Esta última etapa de crecimiento ha estado más vinculada a cooperativas de enseñanza
relacionadas con la formación no reglada, y sobre todo con la educación infantil. También se
observa en esta misma etapa, un crecimiento interno de las relacionadas con la enseñanza
concertada, a través de desdoblamiento de líneas e incorporación de nuevas etapas educativas o
de formación no reglada.
Un movimiento cooperativista en el sector de la educación maduro y asentado en nuestro
territorio, que comparte rasgos similares en cuanto a su evolución histórica con el resto de
España, pero en particular con aquellas zonas con lengua propia, que desde siempre han buscado
hacer visibles las señas de identidad de su territorio. En especial, tienen un gran protagonismo en
el escenario educativo de nuestro país, las cooperativas de enseñanza de comunidades
autónomas como son Euskadi, Cataluña o la C. Valenciana.
En este sentido existen tres motivos esenciales que son la causa del surgimiento y
posterior desarrollo de las cooperativas en el entorno educativo de nuestra comunidad:
El primer motivo, y quizá el más representativo es, la apuesta por este modelo de gestión
empresarial afín a la ideología, a la forma de entender la educación y en general al entorno
socio cultural de los promotores. Se da en el primer momento de creación de las cooperativas, a
lo largo de la década de los años setenta del s. XX. Son constituidas por padres que buscaban una
nueva forma, para educar a sus hijos, alejada de la escuela tradicional religiosa de nuestro país.
Una escuela democrática, aspecto que se ve reforzado por unas posturas nacionalistas en aquellas
comunidades con lengua propia, tal es el caso de la Comunidad Valenciana. Ante estas
características, es la cooperativa la mejor opción. En un principio, se constituyeron como
cooperativas de consumidores, pero en fases posteriores al ir creciendo e incorporando cada vez
un mayor número de profesores, pasaron poco a poco ser de trabajo asociado o en algún caso a
ser mixta, es decir formadas por padres y trabajadores27
.
Un segundo motivo llega con la imposición de requisitos que supuso la implantación de la
Educación General Básica. El cumplimiento de las condiciones que imponía la Ley General de
26
Ejemplos de las primeras cooperativas creadas y que hoy siguen activas son: Les Carolines Coop. V. (1972); La Nostra
Escola Comarcal Coop.V (1972), (Dato facilitado por FEVECTA jul-2011)
27
Un ejemplo situado en la comarca de l’Horta de Valencia es La Nostra Escola Comarcal.
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
2. faciculo mentalidad empresarial
2. faciculo   mentalidad empresarial2. faciculo   mentalidad empresarial
2. faciculo mentalidad empresarialZELEY VELEZ
 
Vision empresarial integral
Vision empresarial integral Vision empresarial integral
Vision empresarial integral Antonio Rodriguez
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
La importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasLa importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasRigoberto Cárcamo Vázquez
 
Administración estratégica y evaluación del desempeño
Administración estratégica y evaluación del desempeñoAdministración estratégica y evaluación del desempeño
Administración estratégica y evaluación del desempeñoMichelle Hoepker
 
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculweb
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculwebCurriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculweb
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculwebUNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublica
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublicaM2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublica
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublicaProfagog Profagog
 
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxiLos desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxiVane27jas20
 
Presentación introduccion
Presentación   introduccionPresentación   introduccion
Presentación introduccionclarisamaletti
 
Sectores productivos y de servicio de la geston
Sectores productivos y de servicio de la gestonSectores productivos y de servicio de la geston
Sectores productivos y de servicio de la gestonYazZi MUuffin
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionKio Saku
 
Unidad i la empresa a
Unidad i la empresa aUnidad i la empresa a
Unidad i la empresa aRay Galindo
 
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...Maria Qf
 

Was ist angesagt? (20)

Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
2. faciculo mentalidad empresarial
2. faciculo   mentalidad empresarial2. faciculo   mentalidad empresarial
2. faciculo mentalidad empresarial
 
Vision empresarial integral
Vision empresarial integral Vision empresarial integral
Vision empresarial integral
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
La importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasLa importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresas
 
Administración estratégica y evaluación del desempeño
Administración estratégica y evaluación del desempeñoAdministración estratégica y evaluación del desempeño
Administración estratégica y evaluación del desempeño
 
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculweb
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculwebCurriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculweb
Curriculum vitae ana_ma_orti_gonzalez_curriculweb
 
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublica
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublicaM2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublica
M2 unidad2.1elprocesodemodernizaciondelestadoylanuevagestionpublica
 
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxiLos desafíos de la administración en el siglo xxi
Los desafíos de la administración en el siglo xxi
 
Presentación introduccion
Presentación   introduccionPresentación   introduccion
Presentación introduccion
 
Cuidado Con El Marketing
Cuidado Con El MarketingCuidado Con El Marketing
Cuidado Con El Marketing
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
Sectores productivos y de servicio de la geston
Sectores productivos y de servicio de la gestonSectores productivos y de servicio de la geston
Sectores productivos y de servicio de la geston
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Administración general
Administración  generalAdministración  general
Administración general
 
Unidad i la empresa a
Unidad i la empresa aUnidad i la empresa a
Unidad i la empresa a
 
GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL. GERENCIA GLOBAL.
GERENCIA GLOBAL.
 
Gestión humana
Gestión humanaGestión humana
Gestión humana
 
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...
Evolucion de las organizaciones , de la gerencia , los nuevos desafios que a ...
 

Ähnlich wie ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque

La innovacion al servicio de las empresas de economia social
La innovacion al servicio de las empresas de economia socialLa innovacion al servicio de las empresas de economia social
La innovacion al servicio de las empresas de economia socialASATA
 
Concepto e importancia
Concepto e importanciaConcepto e importancia
Concepto e importanciaJulio Vargas
 
Concepto e importancia
Concepto e importanciaConcepto e importancia
Concepto e importanciaJulio Vargas
 
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdfORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdfPatriciaVictoria8
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR Aura Palermo
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunalcaencalis
 
COMO HACER UNA TESIS
COMO HACER UNA TESISCOMO HACER UNA TESIS
COMO HACER UNA TESISBillyjavier
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la essHulasko Antonio Meza Soza
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoFederacion Enlace
 
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Syllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económicoSyllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económicoManuel Bedoya D
 
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90Walfred01
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 

Ähnlich wie ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque (20)

Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
Boletín de emprendimiento no.10 -octubre 2010
 
La innovacion al servicio de las empresas de economia social
La innovacion al servicio de las empresas de economia socialLa innovacion al servicio de las empresas de economia social
La innovacion al servicio de las empresas de economia social
 
Concepto e importancia
Concepto e importanciaConcepto e importancia
Concepto e importancia
 
Concepto e importancia
Concepto e importanciaConcepto e importancia
Concepto e importancia
 
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdfORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR
documento Final 3er. Foro Empresarial del MERCOSUR
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
COMO HACER UNA TESIS
COMO HACER UNA TESISCOMO HACER UNA TESIS
COMO HACER UNA TESIS
 
Conversaciones sobre Ec.Social
Conversaciones sobre Ec.SocialConversaciones sobre Ec.Social
Conversaciones sobre Ec.Social
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
20 20 hallazgos_empresas de base humana
20 20 hallazgos_empresas de base humana20 20 hallazgos_empresas de base humana
20 20 hallazgos_empresas de base humana
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
 
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...
EL PENSAMIENTO VALLEJIANO EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA E...
 
9 Parte, Bioética del Trabajo
9 Parte, Bioética del Trabajo9 Parte, Bioética del Trabajo
9 Parte, Bioética del Trabajo
 
70945573004.pdf
70945573004.pdf70945573004.pdf
70945573004.pdf
 
Syllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económicoSyllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económico
 
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 

Kürzlich hochgeladen

Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosLizet465114
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoGlenisLita
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesJaime Cubillo Fleming
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxLzaroLpezErcilioFlor
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoValentinaMolero
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfAnghieQuiquiaContrer
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.pptMerly Calderón Diaz
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA. - Encarna Aguilera Luque

  • 1. ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DE LA COMARCA DE L’HORTA DE VALENCIA Trabajo Fin de Master Presentado por: Encarna Aguilera Luque Dirigido por: Dr. José Luis Monzón Campos Valencia, septiembre 2011 INSTITUT UNIVERSITARI D’ECONOMIA SOCIAL I COOPERATIVA MASTER OFICIAL EN ECONOMÍA SOCIAL (COOPERATIVAS I ENTIDADES NO LUCRATIVAS)
  • 2.
  • 3. AAggrraaddeecciimmiieennttooss A los profesores Dr. José Luis Monzón Campos por dirigirme este trabajo y al Dr. Joan Ramon Sanchis Palacio por sus orientaciones. A los directores, directoras y responsables de área, de las cooperativas de enseñanza que propiciaron la recolección de información, además de compartir experiencias y visiones, en especial a: ""LLaa llaabboorr ccooooppeerraattiivvaa eess uunnaa llaabboorr ddee aacccciióónn ssoocciiaall,, eemmiinneenntteemmeennttee ppoossiittiivvaa ddee ccoonnssttrruucccciióónn ddee uunn nnuueevvoo mmuunnddoo"" JJooaann SSaallaass ii AAnnttóónn.. 11990011.. RReevviissttaa CCooooppeerraattiivvaa CCaattaallaannaa D. Albert Dasí i Aloi Director de Escola Gavina D. Benet Delcán Zamudio Director de Calidad y Desarrollo de Florida Centre Formació Dª Inma López Primo Directora de La Nostra Escola Comarcal D. Luís Cervellera Martínez Director de Escuela 2 D. Lluís Montesinos Barbera Gerente de Les Carolines D. Pep Albors Orengo Rpble. de Desarrollo de Proyectos de FEVECTA
  • 4. Í NDICE CONSIDERACIONES INICIALES..................................................................................................................6 1.-INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 6 2.-JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 7 3.-OBJETIVOS................................................................................................................................................. 8 4.-METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 9 5.-HIPOTESIS................................................................................................................................................ 10 6- ALCANCE.................................................................................................................................................. 10 7- ESTRUCTURA ........................................................................................................................................... 11 1- APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA EMPESA COOPERATIVA ............................................13 1.1-ORIGEN HISTÓRICO E IDEOLÓGICO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO................................................ 13 1.2- LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA EMPRESA COOPERATIVA......................................................................... 13 1.3- DEFINICIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA....................................................................................... 15 1.4- PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO...................................................................................................... 17 1.5-TIPOS DE EMPRESAS COOPERATIVAS.................................................................................................... 18 2.- REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA C. VALENCIANA ......................22 2.1-ORÍGENES DE LA EMPRESA COOPERATIVA EN ESPAÑA........................................................................ 22 2.2-BREVE REFERENCIA A LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO VALENCIANO .......................................... 24 3.- UNA PRESENTACION EN CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA C. VALENCIANA..............27 3.1.- LAS CIFRAS DE LAS ENTIDADES COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO ESTATAL....................................... 27 3.2.- LAS CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA............................................ 33 4- LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL .............................................37 4.1- EL SISTEMA EDUCATIVO EN NUESTRO PAÍS Y LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.......................... 37 4.2- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA C.VALENCIANA............. 38 4.3- LOS DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA ................................... 41 4.4- CIFRAS DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ............................ 42 5.- EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ...........................................46 5.1- MARCO TEÓRICO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.............................................................................. 46 5.2- UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LAS COOPERATIVAS ...... 48 5.3. EL ENFOQUE INTEGRADOR DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA............................................................... 49 5.4-. MODELO DEL ENFOQUE INTEGRADOR ............................................................................................... 51 5.5. ANÁLISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS.............................................................................................. 55 A-Cooperativa Escola Gavina.......................................................................................................56 B-Cooperativa Les Carolines..........................................................................................................60 C-Cooperativa La Nostra Escola Comarcal ....................................................................................64 D-Cooperativa Escuela 2...............................................................................................................69 E-Cooperativa Florida Centre de Formació...................................................................................74 5.6- VALORACIÓN GLOBAL .......................................................................................................................... 79 CONCLUSIONES .........................................................................................................................................83 FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS...................................................................................................................87 BIBILOGRAFIA............................................................................................................................................88
  • 6. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre 2011 Pág. 6 de 92 CONSIDERACIONES INICIALES 1.-INTRODUCCIÓN El cooperativismo históricamente ha suscitado siempre un interés, siendo objeto de diversos estudios y análisis. En España, en concreto, se deja ver un significativo crecimiento en este tipo de investigaciones, sobre todo, a partir de la década de los años setenta del s. XX, momento en el que irrumpe de una manera más evidente en nuestra economía, formas societarias pertenecientes a la Economía Social, en concreto, cooperativas y sociedades laborales. Si bien, no era desconocido el hecho de las alternativas que este tipo de organizaciones podían aportar al ámbito económico y empresarial, en cuanto a su forma de organización y relaciones internas, y como el desarrollo de esas capacidades y valores podían trascender a la sociedad. No fue hasta el momento en el que se ven a las cooperativas, como unos instrumentos perfectamente validos para evitar la despoblación de zonas tradicionalmente emisoras de migración, generar empleo directo estable, y , en definitiva, contribuir desde otras formas al desarrollo económico y social; cuando realmente se despierta el interés por profundizar en sus posibilidades desde todos los prismas, posibilitando de este modo, la visibilidad de sus potencialidades. Virtudes que son reconocidas desde organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros. En base a estas consideraciones, las cooperativas son necesarias para que una economía se regenere y procure cambios en el modelo económico y social. El proceso creciente en investigaciones de las empresas cooperativas, sugieren y apoyan la necesidad de fomentar este tipo de entidades, sobre todo, en tiempos de crisis económica, como los que estamos viviendo en la actualidad, con una fuerte recesión en el empleo, acompañada de una cierta carencia de valores sociales. Hoy día la inestabilidad, desafíos e incertidumbre que ofrece el entorno afectan por igual a todo tipo de empresa, independientemente de su forma jurídica y de la filosofía que envuelva a su forma y modo de actuar. Y este contexto, la empresa cooperativa debe hacer un esfuerzo por mejorar y aumentar sus capacidades de dirección y gestión, sin dejar atrás sus principios y valores. Esta necesidad que la empresa cooperativa tiene, en cuanto a competir en igualdad de condiciones con empresas capitalistas, hace aun más necesaria una mayor profesionalización en su gestión económica (Sanchis y Campos, 2007), así como una introducción y desarrollo del enfoque estratégico. En este sentido, (Sanchis, 2002) cuatro son razones del por qué es necesario que las empresas cooperativas trabajen desde el enfoque estratégico: Por su importancia en la generación de empleo. Para mejorar sus sistemas de gestión, que les permita competir en un entorno empresarial caracterizado por un incremento continúo de la competencia y la globalización económica. Para evitar o reducir la posibilidad de crisis financiera. Es frecuente la constitución de cooperativas en España con una base financiera y económica débil, que las conduce a una alta tasa de mortalidad. Para afrontar los intensos cambios que se producen en el entorno, sobre todo
  • 7. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 7 de 92 7 cambios legales y organizativos que atañe a la empresa cooperativa y que la obliga a replantearse su forma de actuar. Por estas razones, es necesario trabajar desde la reflexión estratégica, y ,de esta manera, ayudar a la empresa cooperativa, a mejorar su rumbo a través de la generación de estrategias, que le permitan su supervivencia y crecimiento en el mercado. Sin embargo, las investigaciones de la empresa cooperativa desde este prisma no son abundantes, y aún son menores sin nos ceñimos al caso concreto de las cooperativas de enseñanza, objeto del presente trabajo. No existen unas conclusiones formales acerca de si en ellas se está llevando a cabo verdaderos procesos de reflexión estratégica y en qué grado de amplitud y profundidad. En algunas documentaciones un tanto desfasadas en el tiempo si hemos encontrado alusiones a una cierta despreocupación por el área empresarial en beneficio de centrar esfuerzos en el área pedagógica, esencia de su actividad y de la formación de base y vocación profesional de los integrantes de este tipo de cooperativas. Ahora bien, no podemos considerar a todas las cooperativas de enseñanza por igual. Su situación varía en función de la etapa educativa a la que se dirijan y del tipo de formación, reglada o no reglada. Los cambios económicos, sociales y, sobre todo, políticos y legales plantean diferentes escenarios según oferten enseñanza concertada o no concertada, ya que en función de ello el acceso a fondos públicos varía, incluso ser inexistente. Un número importante de estas cooperativas se dedican a la enseñanza concertada, los conciertos educativos y las ayudas públicas en general han permitido durante décadas un entorno menos agitado que al resto de actividades económicas. Sin embargo, en los últimos años, las cooperativas de enseñanza concertada se están encontrado con importantes cambios, que van desde disminución de los conciertos educativos1 (sobre todo con los recortes presupuestarios de los dos últimos años), pasando por una mayor oferta pública municipal de actividades complementarias (ludoteca, escuela de verano etc.) a precios más competitivos, que abren la posibilidad de que su público se desvíe hacia esta oferta, sobre todo si se dan situaciones de disminución de renta familiar. Quizá esta ausencia de entornos turbulentos ha desviado la atención de estudios sobre cooperativas de enseñanza desde un enfoque empresarial, a favor de plantear otro tipo de cuestiones o centrar análisis en otro tipo de cooperativas y actividades. Pero en la actualidad se hace necesario conocer el estado en el que se encuentra la gestión y dirección de cooperativas de enseñanza y apoyar con estudios y análisis la puesta en marcha, o en su caso ampliación y profundización, de procesos de dirección estratégica. 2.-JUSTIFICACIÓN En general las investigaciones que se han acercado a estudiar la cooperativa desde su dimensión empresarial, concluyen que suelen ser dirigidas y gestionadas alejándose, precisamente, de la vertiente empresarial. Se argumenta que , su filosofía, su cultura y su propia idiosincrasia conducen a esta situación. Si bien hay que reconocer que se han dado pasos en el ámbito de la gestión, no ocurre así en el área de dirección, donde la carencia de aplicación de herramientas es todavía importante y aún lo es más si en cuanto a implantación de procesos de dirección estratégica. De todos los tipos de cooperativas y de actividades que pueden desarrollar, como ya hemos comentado en la introducción, una de las menos analizadas en cuanto a proceso de 1 Los conciertos educativos tienen por objeto garantizar la impartición de la educación básica obligatoria y gratuita en centros privados, mediante la asignación de fondos públicos destinados a este fin por la Administración
  • 8. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 8 de 92 8 planeación estratégica, son las cooperativas de enseñanza, constituidas en su gran mayoría bajo el modelo de cooperativas de trabajo asociado. Existen estudios al respecto, que concluyen, que sólo el 5% de las investigaciones que se llevan a cabo en el conjunto del cooperativismo, están centradas en el análisis de las cooperativas de trabajo asociado, (Sanchis, 2001). Este porcentaje se reduce considerablemente si centramos la atención en las cooperativas de enseñanza. Esta situación, es la que nos mueve a realizar el presente trabajo, tratando de contribuir al conocimiento de las cooperativas de enseñanza, en este caso concreto, de sus modos de direccionarlas y del grado, de amplitud y profundidad, de la implantación de los procesos de planeación estratégica. Pretendemos abrir una ventana a posteriores estudios centrados en este tipo de cooperativas. Creemos que es interesante, por lo que podemos aprender de ellas y necesario para contribuir a mejorar sus prácticas directivas, ya que es esencial que su continua preocupación por la educación y la renovación pedagógica, se vean reforzadas por herramientas directivas que las potencie, a la vez que se incremente su visibilidad, pues son un baluarte importante en cuanto a la aportación de valores, creatividad e innovación en el modelo educativo de nuestro país. 3.-OBJETIVOS Planteamos el presente trabajo desde un objetivo general, fruto de un rastreo y búsqueda de estudios relacionados con las cooperativas de enseñanza, en cualquiera de sus vertientes: pedagógica, laboral, societaria, empresarial etc. Los resultados fueron un tanto desalentadores, como ya hemos comentado, sobre todo, en la dimensión empresarial y directiva. Situación que nos animó a trabajar para:  Contribuir al interés por el estudio y análisis de las cooperativas de enseñanza en el plano del pensamiento estratégico.  Por lo tanto nuestra contribución la realizamos desde la esfera del estudio de la dirección estratégica en cinco casos, pretendiendo alcanzar los siguientes objetivos específicos:  Conocer la concentración de cargos de responsabilidad sobre una misma persona (dirección pedagógica, empresarial, presidencia del consejo rector etc.)  Detectar la profesionalización en el área de gestión empresarial, en especial de la dirección pero sin olvidar al colectivo en su conjunto.  Conocer los procesos de planeación estratégica que están llevando las cooperativas de enseñanza, a cabo cinco cooperativas de enseñanza situadas en los alrededores de la ciudad de Valencia, con la finalidad de conocer:  Si se trabaja desde este enfoque y en el caso de que así sea, el grado de implantación de sus fases y uso de sus herramientas.  El momento y motivos por los cuales se decide trabajar desde la planeación estratégica.  La contribución de los integrantes del colectivo (socios trabajadores, no socios) a su elaboración.  La implicación real de la dirección en el uso de estas herramientas y general de todo el colectivo integrante de la organización. Es decir detectar si la planeación estratégica para la entidad es una realidad o una apariencia.  La elaboración documental de planes estratégicos: Evaluar los apartados que contienen, si siguen un formato estándar y la profundización en el estudio de cada uno de los apartados.
  • 9. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 9 de 92 9  Conocer la difusión que el pensamiento estratégico y sus herramientas tienen en el entorno de las cooperativas de enseñanza. 4.-METODOLOGÍA Nuestro análisis tiene un carácter cualitativo, centrado en el estudio de cinco casos, a través de entrevistas personales con responsables de dirección. Las razones de esta opción metodología radican en la posibilidad que ofrece para descubrir experiencias vividas por las organizaciones estudiadas, las personas entrevistadas en cuanto a su relación con la dirección y profundizar en ellas, manteniendo, a la vez, una sintonía con el protagonismo que desde la cooperativas se le da a las relaciones y factores sociales. También es importante destacar que este método de trabajo se desarrolla en el entorno de la organización, es decir, todas las entrevistas se realizan en las dependencias de la propia cooperativa, lo que significa tener una proximidad al objeto de estudio y así poder complementar con técnicas de observación. Por otra parte, el análisis basado en el estudio de casos permite un mejor acercamiento a fenómenos poco estudiados ya que son el vehículo para profundizar y llevar a cabo un análisis detallado y de conjunto La selección de las cooperativas de enseñanza Los criterios de elección se han basado en unas características comunes a todas ellas: antigüedad similar, la consolidación en el entorno, su relativa proximidad, acceso a conciertos educativos, tamaño semejante excepto uno de los casos, que se ha incluido en la muestra como contrapunto a la dinámica que suponíamos nos íbamos a encontrar en las restantes. Nuestro propósito era haber incluido alguna entidad más con diferente tamaño para estudiar la posible correlación entre tamaño y la implantación de la planeación estratégica en la organización, pero por diferentes motivos nos ha sido imposible llevarlo a término. La concreción de las entidades seleccionadas ha sido el resultado de las aportaciones y sugerencias de los profesores de la Facultad de Economía de Valencia Dr. J.L Monzón Campos y Dr. J.R Sanchis Palacio, así como de D. P. Albors Orengo , Responsable de Proyectos de FEVECTA. Instrumentos de la Investigación La recolección de datos se ha llevado a cabo a través:  De la realización de entrevistas semi estructuradas a directores y responsables de áreas de cada una de las entidades. En concreto, aquellas que creíamos estaban al frente o participaban de una forma significativa en los procesos estratégicos. Para ello nos pusimos previamente en contacto telefónico con las personas objeto de la entrevista, explicamos nuestro propósito y el tiempo aproximado que deberían invertir. La respuesta fue satisfactoria en prácticamente todos los casos.  Recopilación de documentación, se pretendía obtener el desarrollo de los planes estratégicos de cada una de las organizaciones, propósito que no ha sido posible. Sí hemos dispuesto en algunos de los casos de memoria e informe ejecutivo del plan estratégico.  Estudio de información disponible en las páginas web corporativas de las entidades.  Observación directa, en el tiempo de realización de entrevistas, sobre todo aquello que pudiera resultar relevante para el objeto de nuestro estudio. Validación de la información
  • 10. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 10 de 92 10 Se ha llevado a cabo mediante la triangulación de toda la información, es decir, del análisis de la información que hemos obtenido a través de la entrevista y la observación, el estudio de materiales obtenidos y página web Para una mayor validación, el estudio se realiza desde un análisis individual y una valoración en conjunto. Los datos obtenidos a través de todos estos canales se clasifican por categorías según las etapas del modelo del enfoque integrador de Guerras y Navas (2007), que nos sirve de base para llevar a cabo nuestra investigación:  Categoría 1ª, compuesta de la Etapa I “Análisis Estratégico”, que a su vez se divide en tres subcategorías: misión y objetivos, análisis interno y externo y análisis DAFO.  Categoría 2ª: compuesta de la Etapa II “Formulación Estratégica”, que a su vez contiene dos fases: diseño de opción estratégica y estrategias relacionales.  Categoría 3ª: compuesta de la Etapa III “Implantación de Estrategia”, que tiene tres subcategorias: evaluación y selección de la estrategia, puesta en práctica de la estrategia y control estratégico. 5.-HIPOTESIS Los estudios y análisis centrados en la implantación del pensamiento estratégico de las empresas, con independencia de su forma jurídica, muestran, que cuanto menor es su tamaño, más alejada está la empresa de implantar procesos de dirección estratégica. En línea con esta conclusión, las dificultades son mayores sin nos referimos a cooperativas. Su forma de entender la empresa, su filosofía y su cultura llevan a que sus direcciones, se alejen aún más de una dirección empresarial que proyecte al futuro. Nuestra hipótesis plantea que en el caso de las cooperativas de enseñanza estas conclusiones no son, al menos tan categóricas, como algunos estudios tratan de concluir. Consideramos que en los últimos años se ha producido un constante y creciente interés por la profesionalización de los directivos de las cooperativas de enseñanza, así como por la implantación de procesos de dirección estratégica. Justificamos nuestra postura en base a qué, del mismo modo que las cooperativas de enseñanza han tenido históricamente una preocupación constante por la innovación educativa, tratando de incorporar a sus proyectos educativos nuevas propuestas. También, ese carácter innovador trasciende hacia una preocupación por mejorar y profundizar en, sus métodos y formas de, dirigir su entidad. 6- ALCANCE Nuestro propósito es iniciar un proceso de investigación en el que se vean relacionadas la dirección estratégica y las cooperativas de enseñanza. Nos habíamos propuesto una visión global y general de la situación, a través de los análisis efectuados a las entrevistas realizadas, documentación aportada, y en especial un estudio de los planes estratégicos Ante la imposibilidad de acceder a estos documentos, nuestro trabajo alcanza a una menor profundización de la prevista. No obstante, dejamos abierta la posibilidad de continuar trabajando en el futuro estos detalles, que aporten un estudio y análisis exhaustivo y pormenorizado de la estructura y formalización documental de los procesos estratégicos en las cooperativas de enseñanza.
  • 11. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Consideraciones iniciales Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 11 de 92 11 7- ESTRUCTURA El presente trabajo lo hemos planteado en 5 bloques, según el tipo de información que pretendemos transmitir. BLOQUE I Aproximación al Origen y Definición de la Empresa Cooperativa BLOQUE II Referencias Históricas del Cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana BLOQUE III Una Presentación en Cifras del Cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana BLOQUE IV Las Cooperativas de Enseñanza: Evolución y Situación Actual BLOQUE V El Pensamiento Estratégico en las Cooperativas de Enseñanza: Estudio del grado de implantación en cinco entidades
  • 12. BLOQUE I APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA EMPESA COOPERATIVA
  • 13. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 13 de 92 13 BLOQUE I 1- APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA EMPESA COOPERATIVA 1.1-ORIGEN HISTÓRICO E IDEOLÓGICO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO Si hacemos una revisión de la historia de la humanidad, observamos que casi de sus inicios nos encontramos formas cooperativas, desde los babilónicos, griegos, romanos o aztecas, pasando por las organizaciones gremiales de Medievo, o las comunidades regantes y la cofradías de pescadores, en todas las culturas y etapas de la historia nos encontramos formas de relacionarse en torno a una actividad productiva, basadas en la cooperación. Ahora bien, es comúnmente aceptado que el origen de cooperativismo moderno se encuentra en la Inglaterra del último tercio del s. XVIII y principios del s. XIX. Fenómeno que surge como una reacción espontanea, de los trabajadores industriales para superar las dificultades en sus condiciones de vida. Situación que vivía una amplia masa de la población, como consecuencia de las desigualdades que estaba ocasionando la Primera Revolución Industrial. De esta manera, el origen del cooperativismo moderno se hace coincidir con la creación de la Cooperativa de Rochdale en Inglaterra, en el año 1844, constituida por 28 obreros (Monzón, 1989) La importancia de esta cooperativa se debe a que fue la primera en establecer unas normas de funcionamiento que identificarían y diferenciaría claramente una entidad cooperativa de una que no lo es. Estas normas son las que se conocen como Principios Cooperativos, totalmente vigentes en la actualidad. A partir de la experiencia de Rochdale, las cooperativas despertaron el interés de diversas posturas ideológicas, ello ha dado lugar a un pluralismo analítico, a la vez que ha definido una característica propia de estas entidades, en cuanto a la diversidad de prismas desde los que se puede estudiar una cooperativa. Es así como el movimiento cooperativo ha sido estudiado desde enfoques socialistas, anticapitalistas, ricardianos, neoclásicos o keynesianos, sin olvidar algunas de las figuras más representativas del pensamiento económico clásico y marxista (Monzón, 2003) Con este panorama tan plural en analizar el movimiento cooperativo, varias son los enfoques que han influido ideológicamente en su configuración, Lucas (1993): el socialismo utópico, el pensamiento anárquico, la tradición marxista, el socialismo cristiano británico, el guildismo socialista y el movimiento social católico. Todas estas influencias y enfoques de estudio llevan al Cooperativismo a convertirse en un movimiento socioeconómico con unas particularidades que permiten ubicarlo dentro del campo de la Economía Social. 1.2- LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA EMPRESA COOPERATIVA El término Economía Social surgió probablemente por primera vez en 1830, momento en el que Charles Dunoyer publicó un “Traité d’économie sociale” en donde propugnaba un enfoque moral de la economía2 (Chaves y Monzón, 2007). Destacados economistas dieron un gran impulso al término durante la segunda mitad 2 En 1840 Ramón Sagra en España publica « Lecciones de Economía Social »
  • 14. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 14 de 92 14 del s. XIX, entre ellos John Stuart Mill3 y Leon Walras. El primero a través de su obra “Principios de política económica”, en la cual aboga por fomentar las asociaciones de trabajadores, ya que en ella veía verdaderas ventajas económicas y sociales que va analizando a lo largo de su obra. Por su parte, L. Walras ve en este tipo de entidades una forma de resolver conflictos sociales, a la vez que cumplen su función económica. Fomentando estas entidades no se persigue suprimir el capital, sí hacer un mundo menos capitalista e introducir la democracia en el mecanismo de producción (Monzón, 1989). De esta manera, es como a finales s. XIX se empieza a perfilar el concepto actual de Economía Social. La Economía Social engloba a aquellas entidades que cumplen no sólo una función económica sino también una función social. En ella tienen cabida las organizaciones creadas por los trabajadores como son las cooperativas y las mutuas4 , que participan del mercado para obtener un beneficio, en el que anteponen a la persona al capital; y aquellas que persiguen fines no lucrativos como son asociaciones y fundaciones. Es un sector de la economía, formado por las organizaciones cuya especificidad es la de combinar dos estructuras: una asociación de personas y una empresa (o unidad de producción de bienes o servicios) cuya producción está destinada a satisfacer las necesidades del grupo de personas que son sus propietarias. Las cooperativas de trabajo asociado, las sociedades laborales, las cooperativas sociales, las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo, las mutualidades de previsión social, etc., son ejemplos de entidades pertenecientes a este sector de la economía, que es una realidad cada vez más visible en las sociedades modernas y desarrolladas, ayudando a problemas sociales que el capitalismo por sí solo no puede afrontar (desempleo de larga duración, exclusión social, calidad de vida de las personas mayores etc.), de ahí el hecho de que se le confiera a la Economía Social una doble dimensión: económica y social. Un definición, producto de un amplio consenso político y científico que permite cuantificar y hacer visible de forma homogénea y armonizada internacionalmente a la Economía Social , es la que se formula Informe del Comité Económico Social y Europeo de la Unión Europea sobre la Economía Social (Chaves y Monzón, 2007), según el cual: “El Economía social está formada por un conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian”. Esta definición diferencia dos grandes subsectores dentro de la Economía Social: mercado y no mercado, si bien reconoce unas características comunes a ambos, como son: Entidades de carácter privado, con personalidad jurídica propia, autonomía de decisión, libertad de adhesión, distribución del beneficio no en proporción al capital sino en función de la actividad que desarrollen los socios dentro de la organización, la actividad económica que ejerce 3 J.S. Mill en 1852contribuyó decisivamente a la aprobación en Gran Bretaña de la Ley « Industrial and Provident Societes Act ». La primera Ley del mundo que regulaba el fenómeno cooperativo 4 En España también se contemplan dentro del concepto de Economia Social las Sociedades Laborales.
  • 15. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 15 de 92 15 tiene el objetivo de satisfacer necesidades de personas, se gestionan de forma democrática y participativa. La diferencia entre ambos subsectores viene dada por tres características que definen a las entidades pertenecientes al sector de mercado:  Pertenecen al sector de mercado, aquellas organizaciones cuya producción se destina principalmente a la venta en el mercado a precios económicamente significativos.  Son empresas en las que se suele dar la doble condición de socio y usuario. Se crean precisamente para satisfacer las necesidades de sus miembros.  Se les está permitido distribuir beneficios pero no con respecto a las participaciones de capital, sino de acuerdo a la actividad que los socios realizan en la organización. Forman parte de este subsector: las cooperativas, las mutuas y mutualidades y grupos empresariales de la Economía Social. En el caso de España también forman parte de este subsector, las sociedades laborales, las empresas de inserción, las cofradías de pescadores, centros de empleo y sociedades agrarias de transformación. Por su parte, son características propias del subsector no de mercado: suministrar al mercado producción a precios económicamente no significativos o de forma gratuita. Participan de esta característica, principalmente, las asociaciones y fundaciones. Se trata de entidades privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes que las crean, controlan o financian. (Monzón, 2010) De todas las entidades que contempla la Economías Social, las cooperativas y las asociaciones han contribuido de una forma más visible a construir la historia y las señas de identidad propias de la Economía Social. Son por tanto, los ejes centrales en cada uno de los subsectores; las primeras en el subsector de mercado, las segundas en el de no mercado. Las cooperativas junto a las asociaciones populares han configurado históricamente el eje central de la Economía Social, cuyo núcleo identitario común presente en todas las organizaciones que la integran, se centra en que son entidades microeconómicas, empresas de personas, de carácter libre y voluntario, esto es, creadas de la sociedad civil, y que con procesos democráticos de decisión, desarrollan una actividad económica con el objetivo prioritario de satisfacer necesidades de personas, antes que de retribuir o dar cobertura a inversores o a empresas capitalistas, (Monzón, Antuñano y Marco, 2010). 1.3- DEFINICIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA La empresa cooperativa, como entidad participante de la Economía Social tiene una dimensión económico-social, contribuyendo, por tanto, al desarrollo económico y mejora de aspectos sociales en su ámbito de influencia. Para alcanzar estos dos importantes objetivos la empresa cooperativa se gestiona de forma democrática, siendo éste uno de sus valores fundamentales, junto al de autoayuda, autorresponsabilidad, equidad, igualdad y solidaridad. Diversas son las definiciones de empresa cooperativa que se han formulado según el enfoque sea laboral, legal, social o económico, o bien en función de la concepción que sobre ellas tengan los autores que participan en su elaboración. Pero en todo caso, unas vienen a complementar a las otras. El Diccionario de la Real Academia Española (2011), define a la sociedad Cooperativa como:
  • 16. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 16 de 92 16 “La que se constituye entre productores, vendedores o consumidores, para la utilidad común de los socios”. Una definición que centra el concepto de empresa cooperativa aspectos económicos (vendedores, productores etc.) y sociales (utilidad común). Una definición mucho más completa y aceptada por todos, es la que se acordó en la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en su declaración de Manchester en 1995. Centra su atención en los valores que caracterizan a una cooperativa y que son la bandera de su razón de ser, de este modo la ACI determina que una empresa cooperativa es: “Una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta de gestión democrática” Y añade: “Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación sociales”. Otras definiciones, contenidas en diferentes estudios y análisis, aclaran algunas de las características ya mencionadas, como es el caso de: “Las cooperativas son organizaciones de autoayuda promovidas por ciudadanos (son de carácter privado y no forman parte del sector público), organizadas formalmente, con autonomía de decisión, y que para satisfacer las necesidades de sus miembros o el desarrollo de sus actividades actúan en el mercado, del que obtienen su principal fuente de financiación. Están organizadas democráticamente y sus beneficios no se distribuyen en proporción al capital social aportado por los socios” (Chaves y Monzón, 2007). Estos profesores clarifican aspectos importantes, a tener en cuenta, para identificar una empresa cooperativa, entre ellos:  Son entidades de carácter privado, es decir jamás son empresas o entidades pertenecientes al sector público.  Sus recursos los obtienen en el mercado, por lo tanto en él operan en igualdad de condiciones, con cualquier otro tipo de entidad u organización.  Si el resultado de sus actividades proporciona un beneficio, éste no se distribuye en función del capital aportado, como ocurre en las empresas capitalistas, si no que su reparto se lleva a cabo en base a otros parámetros, como puedan ser las aportaciones de trabajo o producto. Características que no siempre se traducen en un marco jurídico que las regule teniendo en consideración sus particularidades. En este sentido, las cooperativas están sometidas, según cada país a ordenamientos jurídicos muy variados, pudiendo ser consideradas sociedades mercantiles, civiles, de difícil catalogación e incluso existir una ausencia total de regulación legal, aspecto que obliga a las cooperativas a regularse según la normativa dispuesta para las sociedades mercantiles No es así en el caso de nuestro país, que sí dispone de una normativa legal, tanto en el ámbito estatal como autonómico, para definir y regular a las entidades cooperativas. En concreto, la Ley estatal de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio, define a la Empresa Cooperativa como:
  • 17. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 17 de 92 17 Art.1 punto 1- “La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la Alianza Cooperativa Internacional, en los términos resultantes de la presente Ley”. Esta definición recoge las consideraciones globales que ya hemos observado en las anteriores definiciones: libre adhesión, baja voluntaria, asociación de personas, satisfacción de necesidades comunes etc. Y en lo particular, es decir funcionamiento, nos remite directamente a las Principios Cooperativos, esencia y razón de ser de las entidades cooperativas. En conclusión, todas estas definiciones y algunas otras que podemos encontrar en los estudios realizados a las cooperativas, nos responden de una forma global a qué debemos entender por empresa cooperativa. Recogiendo los principios que caracteriza a la empresa cooperativa y en su caso poniendo alguno de ellos de relieve. 1.4- PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO. El cooperativismo como ya hemos comentado va más allá que el mero hecho de acoger un tipo de estructura de empresa concreto, puesto que con su forma de funcionar y de entender la realidad socio-económica ha contribuido a transmitir a la sociedad una serie de valores esenciales que se encuentran recogidos en los Principios del Cooperativismo y que desde el punto de vista empresarial propicia el esfuerzo de todos los integrantes de la empresa cooperativa por colaborar en su gestión con miras a obtener un beneficio común. En este sentido, organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declara que se debe alentar el desarrollo y fortalecimiento de la identidad de las cooperativas basándose en: “a) los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás. b) y los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo internacional”. Los Principios Cooperativos nacen con la Cooperativa de Rochdale en 1844, si bien han sido aumentados y reformulados por la ACI en el Congreso de Manchester en 1995 De esta manera, en la actualidad el movimiento cooperativo se rige por siete principios, aceptados a nivel mundial por todas las cooperativas, con independencia del país de origen, tipo o clase de actividad que realicen. Son por tanto la guía y punto de referencia para el funcionamiento de todas las empresas cooperativas. Primer Principio: Adhesión Voluntaria y Abierta Las Cooperativas son organizaciones voluntarias; abiertas a todas las personas capaces de usar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socios, sin discriminación social, política, religiosa, racial o sexual. Segundo Principio: Control Democrático de los Socios Las Cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los miembros, que participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y las mujeres escogidos para representar y gestionar las cooperativas responden ante los socios. En cooperativas primarias los miembros tienen derechos al voto iguales (un miembro, un voto) y organizan a las cooperativas en otros niveles también de manera
  • 18. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 18 de 92 18 democrática. Tercer Principio: Participación Económica de los Socios Los socios contribuyen equitativamente al capital de las Cooperativas. Una parte de este capital es de propiedad común de la cooperativa. Por otra parte, las personas socias o socios reciben una compensación limitada en relación al capital aportado y son quienes asignan los excedentes para cualquiera o todos de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios. Cuarto Principio: Autonomía e Independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por las personas socias. Si firman acuerdos con otras organizaciones, gobiernos incluidos, o bien sí consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de la masa social y mantengan la autonomía cooperativa. Quinto Principio: Educación, Formación e Información Las Cooperativas proporcionan educación y formación a las personas socias, a los representantes escogidos, a los cargos directivos y a los trabajadores, para que puedan contribuir de una manera eficaz, al desarrollo de las cooperativas. Estas informan al público; especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación. Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas Las Cooperativas sirven a su tejido social de la manera más eficaz posible, y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente con estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Séptimo Principio: Interés por la Comunidad Las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, mediante políticas aprobadas por su tejido social. 1.5-TIPOS DE EMPRESAS COOPERATIVAS Desde el siglo XIX se ha desarrollado una tradición centrada en agrupar las diferentes clases de cooperativas en dos grandes bloques:  De consumo, cuyo fin es la mejora de sus socios a través de una disminución de sus gastos o un ahorro de sus rentas.  De producción, en las que sus socios mejoran su situación gracias a un aumento de sus rentas. Autores como Schulze Delitzsch, Oppenheimer, Jacob y Fray han propuesto este tipo de clasificación. Sin embargo, quien primero expuso de forma más depurada una tipología de cooperativa fue Claude Pichette; de la denominada Escuela Americana (Pichette, 1971). Pichette no sólo tiene en cuenta las funciones que desarrolla la Cooperativa, sino que también toma en consideración las características de los socios, según sean éstos familias o firmas. En cuanto a la clasificación según la función desempeñada, las cooperativas pueden ser de aprovisionamiento, de comercialización o bifuncionales (Monzón, 2003) Otra orientación en cuanto a su clasificación la aporta Vienney, que las clasifica yendo más allá de sus funciones mercantiles, agrupándolas en cuatro grandes categorías, teniendo en cuenta, tanto las relaciones de actividad y de asociación de la cooperativa con sus
  • 19. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 19 de 92 19 miembros, como las características socioeconómicas de éstos, establece cuatro grandes categorías de cooperativas, (Vienney, 1982): 1ª. Cooperativas de empresarios individuales; agrupados para ejercer todas las actividades necesarias para el funcionamiento de su “explotación principal” En este grupo podemos incluir las cooperativas agrarias, de transportistas, de comerciantes etc. 2ª. Cooperativas de producción, obreras o de trabajo asociado; que agrupan a trabajadores para el ejercicio en común su oficio. 3ª. Cooperativas de consumidores; en el sentido amplio del término, donde agrupan a sus miembros como “usuarios” de bienes y/o servicios, suministrados por la cooperativa que se constituye con la finalidad de surtir. Ejemplos de este grupo son las cooperativas de consumo propiamente dichas, las de vivienda, seguros, etc. 4ª. Cooperativas de ahorro y crédito; que podrían ser distribuidas entre las categorías 1ª y 3ª según si sus miembros utilizaran principalmente el crédito como empresarios o como familias, pero que conviene considerarlas en un grupo diferente a los anteriores. Con respecto a clasificaciones más recientes, la ACI5 considera que el modelo cooperativo de empresa se puede aplicar a cualquier actividad económica. Si bien, existen sectores económicos tradicionales en el movimiento cooperativo, tales como, agricultura, pesca, los servicios financieros, vivienda y de producción. Sin embargo, en la actualidad existen cooperativas que desarrollan su trabajo en un gran número de sectores y actividades como son: el cuidado de niños, el cuidado social y de salud, servicios funerales, culturales como son; grupos de orquesta y filarmónicas, escuelas, de deporte, turismo, las de energía, gas, agua y el transporte. Por su parte la Ley Estatal de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio, clasifica las sociedades cooperativas según la actividad que desarrollan y el objeto social. Es la primera, la clasificación por la cual opta la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES)6 . 5 www.ica.com 6 www.cepes.es Tabla 1-1.Tipos de Cooperativas según actividad Trabajo Asociado Consumidores y Usuarios Servicios Agrarias Explotación comunitaria de la tierra Transportistas Del Mar Crédito Enseñanza Vivienda Sanitarias Seguros Iniciativa Social Fuente: CEPES
  • 20. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Aproximación al origen y definición de la empresa cooperativa Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 20 de 92 20 Según el objeto social, la Ley de Cooperativas 27/1999 establece tres tipos de cooperativas: Cooperativas de trabajo asociado7 : “Son cooperativas de trabajo asociado las que tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros” (Art. 80-1) Cooperativas de consumidores y usuarios8 : “Aquellas que tienen por objeto el suministro de bienes y servicios adquiridos a terceros o producidos por sí mismas, para uso o consumo de los socios y de quienes con ellos conviven, así como la educación, formación y defensa de los derechos de sus socios en particular y de los consumidores y usuarios en general. Pueden ser socios de estas cooperativas, las personas físicas y las entidades u organizaciones que tengan el carácter de destinatarios finales” (Art. 88-1) Cooperativas integrales9 : “Aquellas que, con independencia de su clase, su actividad cooperativizada es doble o plural, cumpliendo las finalidades propias de diferentes clases de cooperativas en una misma sociedad, según acuerdo de sus Estatutos y con observancia de lo regulado para cada una de dichas actividades. En dichos casos, su objeto social será plural” (Art. 105) Ley de Cooperativas 27/1999 de 16 de julio 7 Artículos 80-87 8 Artículo 88 9 Artículo 105. Las cooperativas integrales también se les denomina cooperativas mixtas, es el caso de la Ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana 8/2003 de 24 de marzo
  • 21. BLOQUE II REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • 22. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 22 de 92 22 BLOQUE II 2.- REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 2.1-ORÍGENES DE LA EMPRESA COOPERATIVA EN ESPAÑA En España, el desarrollo del movimiento cooperativo fue algo más tardío si nos comparamos con su evolución en los países de nuestro entorno. Este retraso puede deberse a una serie de variables de tipo político, social y económico, como fueron entre otras: pervivencia de ideas heredadas del Antiguo Régimen, entrada tardía del liberalismo, débil industrialización, inexistencia de una política de reforma agraria y predominio de los latifundios. La consecuencia de esta situación fue el surgimiento de un tímido cooperativismo periférico, centrado más en formas de trabajo asociado que de producción y situado en zonas industrializadas, como el caso de Cataluña10 . A diferencia de lo que estaba ocurriendo en otras zonas de Europa, en las que el cooperativismo surgía como forma de paliar necesidades surgidas de las desigualdades que ocasionaban las condiciones laborales y situaciones de desempleo, en España el cooperativismo surge más centrado en razones ideológicas (pensamiento socialista), que en razones económico-sociales. No obstante, desde la primera mitad del s. XIX, se han ido buscando formulas jurídicas para regular estas relaciones societarias. Si bien, será con la llegada de la democracia, en los años setenta del s. XX, momento en el que no sólo se amplía y profundiza en materia legal, sino que también la situación de estabilidad política, permite la prolongación en el cumplimiento de la normativa promulgada a tal efecto. Ayudado e impulsado a su vez por un continuo y creciente goteo de estudios e investigaciones, desde todas las vertientes, del cooperativismo en nuestro país. Haciendo un breve repaso a la historia legislativa en materia de cooperativas, nos encontramos con una serie de momentos claves: Los primeros intentos por legislar, los encontramos en 1837, momento en el que reina regente María Cristina autoriza la creación de sociedades de socorros mutuos.11 El Decreto de 20 de Octubre de 1868 declara por primera vez el derecho de asociación, que culminará en 1887 con la Ley de Asociaciones, que regulará las cooperativas de producción y consumo. No será hasta el siglo XX con la aprobación de la Ley de Sindicatos Agrícolas en 1906 y la Ley de Cooperativas en 1931, cuando el cooperativismo vea un evidente a la vez a que efímero apoyo. La Ley de 1906 contribuyo al desarrollo del cooperativismo agrario en España, se basaba en conceder diversas ventajas fiscales a las actividades agrarias comunitarias, así como ayudas a quienes se encargaban de su promoción, supuso una referencia en el futuro para el resto de los sectores cooperativos. Por su parte, la Ley de Cooperativas de 1931 incluía a todos los sectores y fue el 10 La primera cooperativa se constituye en Cataluña en 1840 la Asociación de Tejedores de Barcelona 11 Las sociedades de socorros mutuos se consideran los atencedentes de lo que hoy conocemos como Mutuas de Previsión Social
  • 23. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 23 de 92 23 resultado de la necesidad de acometer reformas en profundidad con la llegada de la II República. No obstante, en todo el período que va desde finales del s. XIX hasta la Guerra Civil, el cooperativismo se lleva a cabo una a través de una lenta y progresiva asimilación, sobre todo de los principios cooperativos tradicionales. Con la Guerra Civil (1936-1939) se frena el reconocimiento y apoyo de las empresas cooperativas y comunitarias en general. Este retroceso culmina con la promulgación de la Ley de Cooperación de 1938, derogando la Ley de 1931. La nueva ley plantea un total sometimiento de las cooperativas al control del gobierno. En realidad esta norma no llegó a aplicarse, puesto que enseguida fue derogada por las siguientes leyes. En este sentido, tuvo más un significado ideológico que práctico. La Ley de Unidad Sindical Agraria de 1941 derogó los sindicatos agrarios de reconocidos por la Ley de 1906 y decretó la integración , en la organización sindical del movimiento, de, todos los sindicatos agrícolas, cajas rurales, cooperativas, federaciones y confederaciones. En 1942 se promulga al Ley de Sociedades Cooperativas, que fomentó un cooperativismo dócil, vinculado a la organización sindical del Estado. En esta Ley se reconoce a la cooperativa de acuerdo a los principios de solidaridad y ayuda mutua, pero no se hace mención a su naturaleza empresarial, y que como tal debe alcanzar unos objetivos económicos. (Julía y Gallego, 2000). Entre 1942 y 1978, se desarrollo sobre todo un cooperativismo centrado en las iniciativas agrarias y crediticias, en contraste con el estancamiento que sufrían las cooperativas de trabajo asociado y consumo12 , si bien, a partir de la década de los años 60, junto con las primeras muestras de desarrollo económico e industrial, empiezan a aparecer tímidamente las cooperativas de trabajo asociado en diversos sectores productivos. Estas nuevas iniciativas, se ven respaldadas por la promulgación del Reglamento de Cooperativas de 1971, cuyos objetivos se centraban en fortalecer la eficacia empresarial de la cooperativa, fomentar el cooperativismo, reforzar la autonomía de la empresa cooperativa y dotar a la sociedad cooperativa de un nuevo régimen jurídico más acorde a las necesidades del momento. Un nuevo empuje le llega al movimiento cooperativista de nuestro país con la promulgación de Ley General de Cooperativas en 1974. En este texto se define a la cooperativa como una sociedad que puede realizar cualquier actividad económico-social lícita, con el objeto de la mutua y equitativa ayuda entre sus miembros. Con la llegada la democracia, será la Constitución de 1978 quien vuelva a reconocer el movimiento cooperativo, y así queda dispuesto en su artículo 129.2-: “Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas”. A partir de este momento, con su incorporación explícita en la Constitución española, la cooperativa recibe la entidad que le corresponde y que se verá, a su vez, reforzada con la instauración del Estado de las Autonomías y las continuas aprobaciones de leyes autonómicas que regulan a estas entidades en cada uno de sus territorios. Fueron las primeras: la Ley de 12 Una excepción a este modelo de cooperativismo la encontramos en el País Vasco con el Complejo Cooperativo Mondragón
  • 24. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 24 de 92 24 Cooperativas del País Vasco en 198213 , a continuación la Ley de Cooperativas de Cataluña de 198314 dando respuesta a la aspiración del cooperativismo vasco y catalán. (Julía y Gallego, 2000) Ya en 1987 se promulga la Ley General de Cooperativas 3/1987 aplicable a aquellas comunidades que no tenían transferida esta materia o no tenían todavía aprobada su propia ley. Posteriormente se ha publicado otra Ley con carácter estatal: Ley de Cooperativas 27/1999. Y con ellas las cooperativas adquieren el reconocimiento de entidades que juegan un papel imprescindible en el desarrollo económico y social de nuestro país. 2.2-BREVE REFERENCIA A LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO VALENCIANO Desde un enfoque ideológico, se considera que el cooperativismo en Valencia fluye a través de dos corrientes, una ligada al movimiento obrero y sindical, más de inspiración rochdaliana, en torno a la cual surgen las cooperativas de trabajo asociado y de consumo. Y otra corriente, relacionada con el ámbito católico cuyo entorno de actuación fue el campo, dando lugar al surgimiento de los sindicatos agrícolas y las cajas rurales. En Valencia, entre los años 1837 y 1920, hay documentadas 269 cooperativas (se supone que hubo algunas más) relacionadas con el cooperativismo obrero, ello se deduce de algunos de los vocablos incluidos en sus denominaciones, palabras como: solidaridad, compañerismo reforma etc. Y también, se encuentran datos de cooperativas relacionadas con los entornos gremiales y religiosos (Álvarez, 1968). Ello da muestra de la importante actividad cooperativa y la tradición que este tipo de entidades ha tenido la Comunidad Valenciana. De hecho, se considera que, Valencia y Cataluña, son las dos zonas en las que mayor actividad se ha encontrado en cuanto a cooperativismo en esta época histórica de nuestro país. La primera cooperativa de la que se tienen datos, se sitúa en 1837, Escoberos de Torrente. No se tardo mucho tiempo en fundar la segunda, así , en 1838 se constituye Papeleros de Buñol. A partir de este momento, se da una continua fundación de cooperativas. De entre los sectores en el que más proliferaron las cooperativas fue el sector textil, sobre todo, entre los años 1857 y 1870. Si bien, también tuvieron importancia las cooperativas de trabajo, ahorro y educación, todas ellas de tendencia obrerista. La otra vertiente, el cooperativismo agrario, en Valencia tiene una evolución similar a la del resto de España, en general su presencia fue reducida. No fue así el caso de las cajas rurales que sí consiguen reunir un notable número de socios, y que fue el antecedente de las cajas rurales tal y como las conocemos hoy día, así como las de crédito cooperativo agrícola y el crédito no rural. Con referencia a las cooperativas agrarias, tienen en Valencia un momento de auge gracias a la Orden del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 1936, que otorgaba prioridad a los agricultores organizados, en el reparto del contingente marcado por Francia, para la exportación de naranja, ello dio como resultado un incremento extraordinario en el número de cooperativas naranjeras. Tras la Guerra Civil, al igual que en el resto de España, en Valencia el cooperativismo obrero desapareció, sin embargo las cooperativas de corte rural alcanzarán un apreciable desarrollo. 13 Ley 1/1982 de fecha 11 de febrero. Actualmente en vigor la Ley 4/1993 de 24 de junio de Cooperativas de Euskadi y la Ley 6/2008, de 25 de junio, de la Sociedad Cooperativa pequeña en Euskadi. 14 Ley 4/1983 de fecha 9 marzo. En vigor la Ley 18/2002 de 5 de julio, de Cooperativas
  • 25. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Referencias históricas del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 25 de 92 25 Entre la década de los años 60 y 70 del s. XX, en Valencia se dan dos corrientes bien diferenciadas en torno al cooperativismo: la oficialista, aliada con el sindicato vertical, y la reformista, vinculada al cristianismo social. La primera, estaba vinculada a las cooperativas rurales y la segunda, se materializó en la experiencia Covipo, un ambicioso proyecto multisectorial que pretendía abarcar todos los aspectos de la vida económica. Sin embargo, fue con la llegada de la democracia, cuando el incremento de empresas cooperativas en nuestra comunidad empieza a ser notorio. Parecía ser que el contexto democrático era el marco idóneo para el desarrollo del cooperativismo. No obstante, tenemos ejemplos de cooperativas en la Comunidad Valenciana que han convivido con distintos regímenes. Superada la transición política en nuestro país y los primeros años de democracia, el cooperativismo deja atrás posturas ideológicas y comienzan a surgir cooperativas más preocupadas por temas económicos y de empresa, que por asuntos ideológicos. Y de todas las modalidades de cooperativas, la que más se ha desarrollado en todo el país y en concreto en la Comunidad Valenciana han sido las cooperativas de trabajo asociado. El motivo principal se centra en el hecho de ser consideradas un instrumento de políticas activas de empleo. Fue de este modo como, durante la crisis de los años 80 y el período de reconversión industrial del s. XX, fueron un mecanismo para salvar puestos de trabajo y empresas en cierre. Los cambios en nuestro modelo económico, con un incremento de la tercerización, dan lugar a un continuo incremento de la presencia de formas cooperativas en el sector servicios. Hecho que se puede observar tanto a nivel nacional como autonómico.. Y dentro de la multitud de servicios que se prestan a través de cooperativas, destacan las cooperativas de enseñanza, sobre todo en las comunidades que buscan una renovación pedagógica y una defensa de su lengua, de su historia y de su idiosincrasia, tal es el caso de la Comunidad Valenciana.
  • 26. BLOQUE III UNA PRESENTACIÓN EN CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • 27. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 27 de 92 27 BLOQUE III 3.- UNA PRESENTACION EN CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 3.1.- LAS CIFRAS DE LAS ENTIDADES COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO ESTATAL Como ya hemos hecho referencia en el punto 1.2 de este documento, las cooperativas son una de las entidades protagonistas de todas aquellas que forman parte de la Economía Social. Este status es la consecuencia de, su contribución a la creación de riqueza, de su presencia en todos los mercados y ramas de actividad económica, de su impacto en la generación y mantenimiento de empleo y de su capacidad asociativa (Monzón, 2010). Según datos extraídos de la investigación sobre Las grandes cifras de la Economía Social en España, referida al año 2008, (Monzón, 2010), las cooperativas generaron un VAB de 10.407.801,00€, que representa un 0,96% en el PIB (1.088.502,00 millones de €) del conjunto de la economía española. Según se observa en la tabla 3.1, las cooperativas que mayor contribución realizan al producto nacional son las de trabajo asociado con un 28,43%, las agrarias con un 21,29% y las de consumidores y usuarios con un 20,36%. Según el estudio realizado por la citada investigación, entre las tres generaron el 72% del total de las ventas, el 63% de los socios cooperativistas, el 83% del empleo y el 89% de las cooperativas. Estos datos evidencia el impacto económico y social de este tipo de cooperativas, (Monzón, 2010) Tabla 3-1- VAB por tipo de cooperativas año 2008 (En miles de €) COOPERATIVAS VAB %VAB TOTAL Agrarias 2.215.570,00 21,29% Explotación de la tierra 51.966,00 0,50% Trabajo asociado 2.958.758,00 28,43% Consumidores y Usuarios 2.119.500,00 20,36% Servicios 614.935,00 5,91% Transportes 48.741,00 0,47% Enseñanza 488.428,00 4,69% Sanitarias 24.859,00 0,24% Viviendas 41.280,00 0,40% Crédito 1.717.780,00 16,50% Otras 125.984,00 1,21% TOTAL VAB de COOPERATIVAS 10.407.801,00 Fuente: Contabilidad Nacional de España, Encuesta CIRIEC-2008, Memorias de Empresas y Entidades Singulares, CEPES Como ya hemos comentado, en otros momentos de este trabajo, las cooperativas se consideran el eje central del subsector mercado dentro de la Economía Social, apreciación que se
  • 28. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 28 de 92 28 contrasta, si observamos que del 1,34% con el que este subsector contribuye al PIB nacional, el 71,64%, es decir aproximadamente las tres cuartas partes, son generadas por la cooperativas.15 La contribución a generar empleo estable, y una cierta resistencia a su destrucción en una situación de crisis económica, con importante pérdida en el volumen de empleo en el conjunto de la economía, son dos de las bondades que se le atribuyen a las cooperativas. En la tabla 3.2 se observa como la tendencia al crecimiento del empleo es más acusada que en el caso de su reducción, e incluso, resulta llamativo observar como, en el año 2010, se da una pérdida en el número de cooperativas y sin embargo se da un leve crecimiento del empleo, en torno a un 0,2% En la tabla 3-3, observamos esta cierta rigidez a destruir empleo, sobre todo si se compara con el ritmo que adquiere tanto el empleo del sector privado como el empleo total. En cualquiera de los períodos, la tendencia de decrecimiento es notablemente menos acusada en las cooperativas que en resto de los casos. 15 Según datos extraídos de la investigación sobre « Las Grandes Cifras de la Economía Social en España. Año 2008 » 16 Según los datos de la investigación citada en la nota 15, no son coincidentes con los datos que ofrece la D.G. de Economía Social, T.A y R.S.E. (cap.2, pág. 78) Tabla 3-2. Total cooperativas y empleo directo generado en España (2001-2011 2T) Nº cooperativas Tasa variación Empleo directo* Tasa variación 2001 24.212 277.385 2002 24.867 2,71% 284.675 2,6% 2003 25.679 3,27% 319.755 12,3% 2004 25.557 -0,48% 308.808 -3,4% 2005 25.801 0,95% 313.972 1,7% 2006 25.328 -1,83% 317.806 1,2% 2007 24.949 -1,50% 317.542 -0,1% 2008 16 24.779 -0,68% 311.922 -1,8% 2009 23.483 -5,23% 298.013 -4,5% 2010 22.702 -3,33% 298.514 0,2% 2011-2T 22.273 2,71% Fuente: D.G de Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia Tabla 3-3. Evolución del empleo en las cooperativas a nivel nacional. Período 2008-2010* Situación profesional 2009(4TR) Variación 2008-2009 (4Tr) 2010 (2Tr) Variación 2009-2010 (2Tr) % Absoluto % Absoluto Empleo en cooperativas 298.013 -4,4 -13.739,00 271.754 -2,56 -7.113 Empleo total 18.645.900 -6,1 1.210.900,00 18.476.900 -2,47 -468.100 Empleo asalariado sector pvdo. 12.427.000 -6,4 -851.700,00 12.277.900 -3,22 -407.900 Fuente: EPA y D.G de Eco. Social, T.A y R.S.E *Tabla extraída de” Las Grandes Cifras de la Economía Social en España”, pág. 84
  • 29. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 29 de 92 29 La estabilidad, es otra de las características que presenta el empleo generado por las cooperativas. Así, en el año 2008, menos del 18% de los trabajadores de estas entidades tienen contratos temporales, desciende este porcentaje a un 16% en el caso de las cooperativas de trabajo asociado (Monzón, 2010). No obstante, esta situación ha variado sensiblemente en los años 2009 y 2010, si bien, todavía la tasa de temporalidad en las cooperativas se mantiene por debajo de la que arroja el conjunto de la economía. A ello, hay que unir, que sólo el 17% de los contratos laborales se acuerdan a tiempo parcial, es decir, en las cooperativas, a nivel de jornada laboral, encontramos una mayor calidad en el empleo. Con respecto a la contribución al empleo total, las cooperativas han aportado en torno al 2,2 %, 2,3% y 2,4% en los años 2008, 2009 y 201017 . Se observa por tanto una creciente representatividad en el cómputo global del empleo de nuestra economía. Un crecimiento en el empleo de las cooperativas, tal y como se muestra en la tabla 3-2, junto a una continúa destrucción en el conjunto de la economía, son posiblemente algunas de las causas de ese progresivo incremento en la contribución del sector cooperativista al conjunto del empleo. Las cooperativas, en contra de lo que un principio pueda parecer, son generadoras de empleo por cuenta ajena. Así, en el año 2010, aproximadamente un 50% de cooperativas tienen al menos una persona asalariada y en torno al 75,76% del trabajo que generan, cotiza a la Seguridad Social como trabajo por cuenta ajena18 . En cuanto a la distribución por sectores19 , para el año 2010, es en el sector servicios donde se concentra el mayor número de cooperativas. Una tendencia hacia la tercerización siguiendo así la trayectoria del conjunto de la economía española, y restando, de este modo, protagonismo al tradicionalmente hegemónico sector industrial. Del estudio sobre la Cifras de la Economía Social en España, podemos observar como en el año 2008 las cifras de ventas del sector servicios en el conjunto de las cooperativas supusieron un 43%, frente al 41% del sector industrial (Monzón, 2010). Fuente: D.G de E.S , T.A y R.S.E; y elaboración propia Se observa en el gráfico 3-1, como el 63% del empleo se genera en cooperativas que llevan a cabo su actividad en el sector servicios. Actividades en auge dentro de este sector como son, la atención a la infancia y los mayores, servicios de ocio y auxiliares, se están ofreciendo de 17 Porcentajes obtenidos en base a la media de efectivos laborales trimestrales, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, y el empleo directo recogido en la tabla 3-2 18 Datos obtenidos de la D.G. de Economía Social, T .A y R.S.E, 19 Idem. Nota 18 Agricultura 12% Industria 21% Construcción 4% Servicios 63% Gráfico 3-1. Distribución del empleo cooperativo por sectores en España. Año 2010
  • 30. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 30 de 92 30 forma creciente a través de la constitución de empresas cooperativas. No obstante, las entidades cooperativas desarrollan actividades en todas las áreas productivas de la economía. Los datos de la tabla 3-4, resultado de la identificación que CEPES lleva a cabo de la capacidades de 466 cooperativas, muestran la versatilidad del sector cooperativo en nuestro país, contribuyendo a generar actividad y empleo en aquellas poblaciones en las que están instaladas. A modo de ejemplo mostramos las diez primeras, con un volumen de empleo de 71.559 trabajadores y un facturación en global que asciende a 16.544,86 millones de €. Del conjunto global de cooperativas, las cooperativas de trabajo asociado son las que tienen un mayor protagonismo. Por término medio, entre los años 2001 y 2010, Han representado el 65,55% de las entidades cooperativas de nueva creación, según podemos constatar en los datos recogidos en la tabla 3-5. Se constituyen por término medio con 3,77 socios, número que se ha ido reduciendo sensiblemente en el último decenio. Quizá este débil respaldo societario, conduce a una sensible reducción en la tasa de supervivencia, ya que en torno al 50% no alcanzan los cinco años de vida y un 17% no sobreviven al primer año desde su nacimiento20 Protagonismo de las cooperativas de trabajo asociado, que también se traduce en la contribución que realizan a la generación empleo. Tal como se observa en la tabla 3-6, tomando como referencia los años 2009 y 2010, del total de cooperativas, en torno a un 58% generan al menos un empleo por cuenta ajena, de las cuales, en torno al 57% son cooperativas de trabajo asociado. Cifras que se ven sensiblemente incrementadas si tenemos presente que, entre otras, 20 Según las estadísticas ofrecidas por la D.G. de Economía Social, T.A y R.S.E del Mº de Trabajo e Inmigración Tabla 3-4. Las 10 empresas cooperativas más representativas en el conjunto de la economía española. Año 2010 Nombre de la Empresa Sector Empleo Facturación Mill. € Localidad Grupo Eroski Consumo y distribución 48.000 8.427,00 Elorrio (VIZCAYA) Caja Laboral Popular Coop. De Crédito Financiero 2.432 1.585,00 Arrasate (GUIPUZKOA) CONSUM Agroalimentario y distribución comercial 9.064 1.584,10 Silla (VALENCIA) ORONA, S.COOP. Construcción 2.847 1.394,60 Hernani (GUIPUZKOA) COREN, SCG Agroalimentario 3.884 966,00 Orense (ORENSE) Fagor Electrodomésticos Bienes de Consumo 2.719 679,91 Arrasate (GUIPUZKOA) CAIXA POPULAR Crédito 310 637,00 Paterna (VALENCIA) Anecoop Agroalimentario 198 439,21 Valencia (VALENCIA) An, S.Coop Agroalimentario 397 420,40 Valle de Aranguren (NAVARRA) Ulma C Y E.S.Coop. Construcción 1.708 411,64 Oñate (GUIPUZKOA) Fuente: Confederación Empresarial Española de la Economía Social- CEPES
  • 31. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 31 de 92 31 las cooperativas de enseñanza en su mayoría están constituidas bajo la forma de trabajo asociado, también se da esta circunstancia en el caso de las cooperativas agrarias y construcción. Teniendo en cuenta este hecho, del total de empleo generado por las cooperativas, aproximadamente un 55% corresponde a las de trabajo asociado, según se desprende de los datos contenidos en la tabla 3-7. Tabla 3-5.Alta cooperativas y socios iníciales: Conjunto total y cooperativas de trabajo asociado (2001-2010) Cooperativas Cooperativas Trabajo Asociado Socios CTA /total coop. Nº altas Nº socios iníciales Nº altas Socios iníciales 2001 2.515 19.699 1.926 7.790 39,55% 2002 2.294 27.173 1.703 6.631 24,40% 2003 2.126 28.450 1.500 5.727 20,13% 2004 2.042 27.218 1.353 5.211 19,15% 2005 1.609 35.357 1.020 4.648 13,15% 2006 1.304 9.237 761 3.014 32,63% 2007 1.140 9.491 711 2.891 30,46% 2008 1.032 11.891 572 2.463 20,71% 2009 1.021 8.742 656 2.632 30,11% 2010 1.088 12.232 698 2.673 21,85% Fuente: D.G de Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia Tabla 3-6. Cooperativas en situación de alta en la Seguridad Social en España Nº de sociedades por clase (excluido Régimen de Autónomos) (2009-2010) Clase de cooperativa 2009 % s/Total 2010 % s/Total Trabajo asociado 7.869 57,43% 7.509 56,42% Consumo y usuario 308 2,25% 303 2,28% Viviendas 144 1,05% 135 1,01% Agrarias 3.514 25,65% 3.487 26,20% Explotación comunitaria de la tierra 425 3,10% 401 3,01% Servicios 401 2,93% 389 2,92% Mar 17 0,12% 17 0,13% Transportistas 215 1,57% 220 1,65% Seguros 1 0,01% 1 0,01% Sanitarias 1 0,01% 1 0,01% Enseñanza 296 2,16% 296 2,22% Educacionales 3 0,02% 3 0,02% Crédito 82 0,60% 82 0,62% Otras 215 1,57% 215 1,62% Sin clasificar 210 1,53% 210 1,58% Total con trabajo asalariado 13.701 13.310 Total cooperativas 23.483 58,34% 22.702 58,62% Fuente: D.G. E.S, T.A y R.S.E; y elaboración propia
  • 32. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 32 de 92 32 En el último decenio, el creciente volumen de empleo generado por estas cooperativas es la consecuencia del trasvase de empleo que se ha ido produciendo desde el sector industrial hacia sector educativo, servicios sociales y actividades sanitarias. Sectores en los que se ha dado un constante crecimiento de la presencia de cooperativas de trabajo asociado, mientras que el empleo en cooperativas de trabajo asociado destinadas a la construcción o la agricultura se mantiene estable, según se desprende del análisis llevado a cabo por el estudio de “Las Grandes Cifras de la Economía Social en España”, tabla 3-8 Tabla 3-7. Distribución del empleo por cuenta ajena en función del tipo de cooperativas en España. Año 2010 Trabajadores % s/ total Trabajo Asociado 90.218 39,89% Consumo y Usuarios 16.666 7,37% Viviendas 628 0,28% Agrarias 67.013 29,63% Exp.com. Tierra 2.144 0,95% Servicios 9.243 4,09% Mar 367 0,16% Transportes 924 0,41% seguros 30 0,01% Sanitarias 1.008 0,45% Enseñanza 13.557 5,99% Educacionales 3 0,00% Crédito 18.598 8,22% Otras 4.308 1,90% Sin Clasificar 1.458 0,64% Total 226.165 100,00% Fuente: D.G Economía Social, T.A y R.S.E; y elaboración propia
  • 33. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 33 de 92 33 3.2.- LAS CIFRAS DEL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Las cooperativas de de la C. Valenciana han representado en el conjunto de la economía española, en el último decenio, aproximadamente un 12,23% Como se puede apreciar en la tabla 3-9, presenta una participación con un moderado y continuo crecimiento. Comportamiento que ha propiciado que la Comunidad Valenciana se sitúe en el tercer lugar después de Andalucía y Cataluña en cuanto a número de cooperativas activas. Tabla 3-9. Participación de las cooperativas valencianas en el total de España (2003-2009) Fuente: D.G de E.S., T.A. y R.S.E., INE y elaboración propia Sin embargo, se ha ralentizado su dinamismo en cuanto a generación de cooperativas. Como se puede observar en la tabla 3-10, la C. Valenciana se sitúa en el sexto lugar, en cuanto a número de cooperativas creadas anualmente. 21 « En el año 2000 no están contabilizadas las cooperativas de enseñanza, pudiendo estimarse su número en dicha fecha en 450 » 22 «Las cifras de empleo disponibles del año 2000 no son comparables con las de 2008 por proceder de fuentes distintas. Los 162.685 trabajadores de dicho año contabilizados por la DG de la Economía Social, TA y RSE tendrían que compararse con los 172.554 que dicha DG contabiliza en 2008». Tabla 3-8. Evolución sectorial de las cooperativas de trabajo asociado en España (2000-2008) 2000 2008 CTA activas con empleo 14.658 21 18.019 Agricultura 6,2% 3,9% Industria 30,3% 17,3% Construcción 16,6% 20,0% Servicios 46,9% 58,8% Empleo total 22 162.685 221.844 Agricultura y pesca 3,4% 3,4% Industria 31,4% 22,8% Construcción 13,2% 12,2% Servicios 52,0% 61,6% Fuente: CIRIEC-España (Informa de síntesis sobre la Economía Social en España en el año 2000),Encuesta CIRIEC- 2008 y D.G. de E.S, T.A. Y R.S.E. Total Coop Coop. C. Valenciana % 2003 25.679 2889 11,25% 2004 25.557 3022 11,82% 2005 25.801 3170 12,29% 2006 25.328 3152 12,44% 2007 24.949 3247 13,01% 2008 24.516 3148 12,84% 2009 23.483 2818 12,00%
  • 34. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 34 de 92 34 También muestra una tendencia inversa con respecto a los datos de crecimiento en el conjunto de la economía española. En la tabla 3-4 del apartado anterior, se observa un crecimiento en el número de cooperativas en 2010, sin embargo en la C. Valenciana se produce una reducción del 2,9% 23 Esta evolución contraria a la contención en reducción que muestra el conjunto de las cooperativas a nivel nacional, se evidencia de una forma más nítida si comprobamos que entre el año 2009 y el primer semestre de 2011, el número de cooperativas en la C. Valenciana se ha reducido en un 34,43%, lo que ha supuesto una reducción en el empleo asalariado del 38,93%. Mejor comportamiento muestra la ratio de socios iníciales, se mantiene levemente por encima del conjunto de cooperativas a nivel nacional. Así, en el caso de la C. Valenciana la cifra se sitúa en 4,61 socios iniciales frente a los 3,77 de media nacional.24 No obstante, la evolución del cooperativismo en Valencia se ha caracterizado por una progresiva consolidación. Así, entre los años 1995 y 2010, el número de cooperativas activas ha crecido en un 15% y ha generado un 34% de empleo asalariado. Sin embargo, el número de trabajadores se reduce sensiblemente, pasando de 13,69 de media en el año 2009 a 12,74 en el año 2010. Con referencia a la representatividad que muestran los diferentes tipos de cooperativas en el conjunto, las cooperativas de la C. Valenciana tienen un comportamiento similar al que ya hemos comentado para el conjunto de las cooperativas a nivel nacional. De esta manera, son las cooperativas de trabajo asociado, las que tienen un mayor protagonismo; como se puede observar en la tabla 3-11, entre los años 2003 y 2009 han supuesto entre un 60% y un 70% del computo total de cooperativas en esta comunidad, dándose a su vez una progresiva concentración hacia este tipo de cooperativas. Tabla 3-11. Participación de las cooperativas de Trabajo asociado en el total de la C. Valenciana. Período 2003-2009 Fuente: D.G de E.S, T.A y R.S.E; elaboración propia 23 Datos extraídos de la D.G. de Economía Social, T.A y R.S.E , Mº de Trabajo e Inmigración 24 Idem nota 23 Tabla 3-10. Autonomías con mayor núm. de cooperativas creadas . Año 2010 Andalucía Euskadi Murcia Madrid Catalunya Valencia 173 161 137 135 115 104 Fuente:D.G de E.S, T.A y R.S.E Nº coop Nº coop. Trab. Asoc % sobre total coop. 2003 2889 1777 61,51% 2004 3022 1976 65,39% 2005 3170 1978 62,40% 2006 3152 1993 63,23% 2007 3247 2029 62,49% 2008 3148 2022 64,23% 2009 2818 1937 68,74%
  • 35. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Una presentación en cifras del cooperativismo en España y en la Comunidad Valenciana Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 35 de 92 35 Por sectores, este tipo de cooperativa se concentra de forma significativa en el sector servicios con un 55%, seguido de la industria con 20%, la construcción representa un 15,90%, la enseñanza un 5,84% y el sector primario un 3,60% (Gráfico 3-2.) Atendiendo a la diversidad de actividades productivas en las que participa el cooperativismo valenciano, se puede decir que sigue una tendencia similar a la ya comentada para el conjunto de país. Si bien, una de las actividades principales en la que las empresas cooperativas valencianas tienen una significativa presencia, es en el sector agroalimentario. No obstante, presentan una gran diversidad y dinamismo, así como un fuerte compromiso con el entorno, hecho que se evidencia a través de su arraigo territorial. Son empresas que a pesar de su crecimiento y expansión, mantienen sus centros de trabajo en las zonas de origen. Este comportamiento es el valor que más percibe la sociedad valenciana del cooperativismo; el hecho de que las empresas cooperativas generen y reviertan beneficios en la población en la cual nacieron, se entiende como una forma acertada de generar empleo,(CONFECOVA, 2007). . Gráfico 3-2. Distribución tipo de cooperativas en la C. Valenciana 2010 Fuente: Observatorio Valenciano de la Economía Social 55% 5,84% 20,00% 15,90% 3,60% Servicios Industria Construcción Primario
  • 36. BLOQUE IV LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
  • 37. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Las cooperativas de enseñanza: evolución y situación actual Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 37 de 92 37 BLOQUE IV 4- LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL 4.1- EL SISTEMA EDUCATIVO EN NUESTRO PAÍS Y LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA El modelo educativo en España contempla dos grandes bloques: la formación reglada y la no reglada. El primer caso es competencia del Ministerio de Educación, en cuanto a establecimiento de etapas educativos y establecimiento del currículo mínimo y obligatorio para todo el país, a partir de ahí, tiene las competencias transferidas a las autonomías, y son ellas quienes se encargan del desarrollo del currículo, regulación del modelo y asignación de presupuesto. El segundo caso es competencia de diferentes Ministerios u organismos autonómicos en función de los objetivos que se persigan con dicha formación. La transferencia de competencias educativas a las comunidades autónomas da como resultado un modelo educativo idéntico en líneas generales, para todo el territorio nacional, pero con particularidades para cada una de las comunidades autónomas, según las políticas educativas que se decidan en cada uno de los casos, eso no sólo confiere incorporar diferentes materias al currículo, sino inclusive conferir más o menos protagonismo a las entidades privadas en cuanto a su participación en el modelo educativo. Las cooperativas de enseñanza, de una forma mayoritaria, se centran en ofrecer enseñanza reglada. Es decir, en las etapas educativas de: educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, módulos y enseñanzas universitarias. De todas estas etapas son obligatorias las etapas de primaria y secundaria. También, aunque con menor importancia, cooperativas cuya actividad sea la enseñanza de idiomas, de formación ocupacional, continua, danza, música y un largo etc., todas ellas consideradas dentro del bloque de la formación no reglada. Dentro de la enseñanza reglada, la presencia de las cooperativas de enseñanza es mayoritaria en las etapas de educación infantil primaria y secundaria, reduciendo su presencia si avanzamos en etapas educativas: módulos, bachillerato y enseñanza universitaria. Por tanto en el modelo educativo de nuestro país conviven centros privados y centros públicos que imparten las mismas etapas educativas. En el caso de los centros privados, la mayoría de ellos están acogidos a “Conciertos Educativos”25 y que como ya hemos hecho mención a lo largo de este trabajo, son convenios plurianuales con la administración educativa, que cubren el coste de la enseñanza en la etapa obligatoria y que les supone el grueso de los ingresos de este tipo de entidades Las cooperativas son centros educativos de titularidad privada y en su mayoría tienen conciertos educativos, es decir, están dentro del área que se conoce como “enseñanza- concertada”. Es el caso más generalizado en la C. Valenciana. Son entidades educativas que se presentan como una oferta educativa con claros rasgos diferenciadores entre la escuela pública y la privada: la democratización del sistema escolar y la calidad de la enseñanza (Fernández, 2000). El primero, es el resultado de la propia filosofía del cooperativismo, basada en los principios cooperativos, entre ellos el principio de “gestión democrática” y el segundo, es el resultado de una constante renovación pedagógica, aparejada a una preocupación cada vez más creciente por 25 El « Concierto Educativo » se reguló por primera vez en nuestro país con la Ley General de Educación (LGE) de 1970, que lo estableció como sistema para subvencionar a los centros privados con fondos públicos a efectos de garantizar la gratuidad de las enseñanzas de Preescolar, EGB , FP1 y la ayuda al precio de otras enseñanzas
  • 38. Análisis de los procesos de implantación de dirección estratégica en las cooperativas de enseñanza en la comarca de l’Horta de Valencia Las cooperativas de enseñanza: evolución y situación actual Universitat de València Valencia, septiembre de 2011 Página 38 de 92 38 incorporar herramientas de gestión empresarial. Ambos distintivos son reconocidos por el legislador y se ven representados, en la preferencia que el modelo educativo confiere a las cooperativas, para establecer conciertos educativos con entidades educativas privadas. Y así ha sido recogido por las diferentes leyes en materia educativa que se han ido ordenando desde la instauración de la democracia en nuestro país. En concreto, la ley que regula en la actualidad nuestro sistema educativo, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 116 punto 2 así lo reconoce: “(…) en todo caso tendrán preferencia los centros que, cumpliendo los criterios anteriormente señalados, estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa” 4.2- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Las cooperativas de enseñanza en la Comunidad Valenciana comienzan a surgir en los años del tardofranquismo26 , y de la transición, es decir, a lo largo de la década de los años 70 del s. XX. Si bien, el crecimiento más significativo se da en los primeros años de democracia en nuestro país. Tras esta etapa continúa su crecimiento hasta principios del s.XXI., pero de una forma más moderada. Esta última etapa de crecimiento ha estado más vinculada a cooperativas de enseñanza relacionadas con la formación no reglada, y sobre todo con la educación infantil. También se observa en esta misma etapa, un crecimiento interno de las relacionadas con la enseñanza concertada, a través de desdoblamiento de líneas e incorporación de nuevas etapas educativas o de formación no reglada. Un movimiento cooperativista en el sector de la educación maduro y asentado en nuestro territorio, que comparte rasgos similares en cuanto a su evolución histórica con el resto de España, pero en particular con aquellas zonas con lengua propia, que desde siempre han buscado hacer visibles las señas de identidad de su territorio. En especial, tienen un gran protagonismo en el escenario educativo de nuestro país, las cooperativas de enseñanza de comunidades autónomas como son Euskadi, Cataluña o la C. Valenciana. En este sentido existen tres motivos esenciales que son la causa del surgimiento y posterior desarrollo de las cooperativas en el entorno educativo de nuestra comunidad: El primer motivo, y quizá el más representativo es, la apuesta por este modelo de gestión empresarial afín a la ideología, a la forma de entender la educación y en general al entorno socio cultural de los promotores. Se da en el primer momento de creación de las cooperativas, a lo largo de la década de los años setenta del s. XX. Son constituidas por padres que buscaban una nueva forma, para educar a sus hijos, alejada de la escuela tradicional religiosa de nuestro país. Una escuela democrática, aspecto que se ve reforzado por unas posturas nacionalistas en aquellas comunidades con lengua propia, tal es el caso de la Comunidad Valenciana. Ante estas características, es la cooperativa la mejor opción. En un principio, se constituyeron como cooperativas de consumidores, pero en fases posteriores al ir creciendo e incorporando cada vez un mayor número de profesores, pasaron poco a poco ser de trabajo asociado o en algún caso a ser mixta, es decir formadas por padres y trabajadores27 . Un segundo motivo llega con la imposición de requisitos que supuso la implantación de la Educación General Básica. El cumplimiento de las condiciones que imponía la Ley General de 26 Ejemplos de las primeras cooperativas creadas y que hoy siguen activas son: Les Carolines Coop. V. (1972); La Nostra Escola Comarcal Coop.V (1972), (Dato facilitado por FEVECTA jul-2011) 27 Un ejemplo situado en la comarca de l’Horta de Valencia es La Nostra Escola Comarcal.