1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA PARTICIPACIÓN
ALUMNO:
Emily Martínez
C.I. N° V –26.260.949
Febrero, 2016
2. La Participación
Es la capacidad que tiene la
ciudadanía de involucrarse en
las decisiones políticas de su
país o región.
3. La participación ciudadana
es un derecho legítimo de
todo ciudadano para
intervenir en la gestión
pública o en la toma de
decisiones del gobierno.
Así mismo es un principio
que informa la estructura y
la actividad del Estado,
según la constitución de
1999. Un ejemplo de ella es la
participación del pueblo como
poder constituyente originario.
La Participación Ciudadana
4. CARACTERISTICAS
1. ACTIVA: Supone un esfuerzo, una acción dirigida a insertarse en la
tarea común, un salir de sí mismo para entregarse a los demás. La
participación no sólo es un derecho fundamental del hombre y de los
grupos sino un deber sin cuyo cumplimiento no se logra el mínimo
de solidaridad que comporta la pertenencia a la sociedad.
2. CONSCIENTE, LIBRE Y RESPONSABLE: No puede ser pura y
superficial agitación .Exige que la población esté suficientemente
informada de los elementos involucrados en su participación y esa
información debe ser objetiva, completa y comprensible.
3. EFICAZ: Logra la inserción del hombre en la sociedad, de tal
manera que permite la mayor realización posible en sí mismo y del
conjunto.
5. La Participación Ciudadana
Otras Características
La participación mas
importante que tenemos es
la de sufragio o voto.
Los ciudadanos escogemos
a los representantes del
poder ejecutivo y legislativo
para que nos representen
en las decisiones y acciones
de nuestro país.
El derecho de la participación se
encuentra expresamente
consagrado en la Declaración
Universal de Derechos humanos
(artículo 21); en el Pacto
internacional de Derechos civiles
y Políticos (artículo 25); En la
Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del hombre
(artículo 20); y en la convención
Americana de Derechos
Humanos (artículo 23).
6. Medios de Participación Ciudadana Articulo 70 de La
CRBV
¿Cuáles son esos medios de participación?
En lo político: Elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y
En lo social y económico: Las instancias de atención ciudadana,
la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los
valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
7. La gestión política es la
parte de la gestión
estratégica orientada al
entorno político, para
obtener del mismo
reconocimiento, apoyo,
legitimidad y mandatos
políticos consistentes.
La Gestión Política.
8. ¿Qué nos establece el artículo 62 de
la CRBV?.
Establece que todos los ciudadanos y ciudadanas son
libres de participar libremente en los asuntos publico
directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas, y el Estado esta en la obligación
de facilitar las condiciones para la su ejecución, ya
que los concejos comunales representan las formas
de articulación e integración entre las diversas
organizaciones o grupos en la ejecución de proyectos
orientados a responder las necesidades y
aspiraciones de las comunidades.
9. La Gestión Política
Características
• Promoción emprendedora: Se trata de formar una
coalición política que apoye una opción predeterminada y
pueda neutralizar la oposición.
• Gestión del desarrollo de una política: Se trata de
gestionar un proceso que lleve a una decisión “de calidad”,
no predeterminada.
• Negociación: Se trata de obtener el apoyo de otros
mediante un acuerdo que concilie los distintos intereses,
visiones y contextos.
10. Diferencias entre Participación
Ciudadana y Gestión Política
Participación Ciudadana
Los ciudadanos se integran de
forma individual o colectiva a la
toma de decisiones, la
fiscalización, control y ejecución
de las acciones tanto de los entes
públicos como privados, que
afectan los aspectos políticos,
económicos, educativo, sociales y
ambientales; a cualquier nivel
gubernamental, permitiéndole su
desarrollo y el de su comunidad.
Gestión Política
Analizar y comprender los
factores motrices del ámbito
político representativo: las
expectativas y aspiraciones de
los ciudadanos y de sus
representantes, los acuerdos
políticos y los emergentes
mandatos de actuación,
teniendo en cuenta que para ella
el ámbito político
representativo y ejecutivo es el
que expresa los propósitos que
la población
.