SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
EL CITOESQUELETO Y LA MOVILIDAD CELULAR.
1. REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CITOESQUELETO.
2. ESTUDIO DEL CITOESQUELETO.
3. MICROTÚBULOS.
4. FILAMENTOS INTERMEDIOS.
5. MICROFILAMENTOS.
6. CONTRACTILIDAD MUSCULAR.
7. MOTILIDAD NO MUSCULAR.
COMPOSICIÓN. Estructuras filamentosas bien definidas,
que en conjunto crean una red interactiva.
REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CITOESQUELETO.
SOPORTE
ESTRUCTURAL
MARCO INTERNO RED DE RIELES
APARATO
GENERADOR DE
FUERZA,
MAQUINARIA PARA LA
DIVISIÓN CELULAR.
ESTUDIO DEL CITOESQUELETO
USO DE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN CÉLULAS VIVAS.
USO DE PRUEBAS DE MOLÉCULAS IN VITRO E IN VIVO
USO DE TÉCNICAS DE IMÁGENES DE FLUORESCENCIA PARA VIGILAR LA DINÁMICA DEL CITOESQUELETO.
USO DE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN
CÉLULAS VIVAS.
USO DE PRUEBA DE MOLÉCULAS INDIVIDUALES IN VITRO E IN
VIVO.
USO TÉCNICAS DE IMÁGENES DE FLUORESCENCIA PARA VIGILAR LA
DINÁMICA DEL CITOESQUELETO.
MICROTÚBULOS
PROTEÍNAS ASOCIADAS A LOS MICROTÚBULOS.
 Se clasifican por peso molecular:
o Bajo peso molecular.
 También denominadas proteínas τ(tau).
 Recubren al microtúbulo y establecen uniones con microtúbulos adyacentes.
o Alto peso molecular.
o Se conocen 4 tipos de MAP diferentes:
 MAP 1
 MAP 2
 MAP 3
 MAP 4
 MAP-1 comprende por lo menos 3 proteínas diferentes: A, B y C.
La C es importante en el transporte retrógrado de vesículas y se denomina dineina
citoplasmática.
 MAP-2
Están en las dendritas y el cuerpo de las neuronas, donde se asocian a otros filamentos.
 MAP-4
Se encuentran en la mayoría de las células y estabilizan los microtúbulos.
SOPORTE Y ORGANIZADOR
ESTRUCTURAL.
AGENTES DE MOVILIDAD
INTRACELULAR.
MICROTÚBULOS COMO:
PROTEÍNAS
MOTORAS
DINEÍNAS
1. Agente generador de
fuerza.
2. Motor microtubular.
CINESINAS
Median el transporte intracelular
anterógrado.
Existen proteínas que
aprovechan la hidrólisis de ATP
para generar energía mecánica y
desplazar sustancias sobre
microtúbulos.
CENTROS ORGANIZADORES DE MICROTÚBULOS.
 La función de un microtúbulo dentro de una célula viva depende de su localización y
orientación.
 Cuando se estudia in vitro, el ensamble de microtúbulos a partir de los dímeros de
tubulina alfa-beta ocurre en dos fases distintas:
 Nucleación
 Elongación.
 La nucleación de los microtúbulos a diferencia de lo que sucede in vitro, es un
proceso rápido que ocurre dentro de la célula, debido a la relación que tienen los
MTOC.
 El MTOC mejor estudiado es el centrosoma.
CENTROSOMAS
 Estructuras complejas que contienen dos
centriolos con forma de barril rodeados de
material pericentriolar electrodenso.
 Principal sitio de inicio de microtúbulos en las
células animales y permanece en el centro de la
red microtubular de la célula.
 El material pericentriolar se encuentra en la
periferia e inicia la formación de los
microtúbulos.
NUCLEACIÓN DEL MICROTÚBULO EN EL
CENTROSOMA.
Micrografía de fluorescencia.
La estructura estelas brillante marca el centrómero, junto con los
microtúbulos a crecer hacia afuera en todas direcciones.
La polaridad de estos microtúbulos siempre es la misma: el extremo menos se asocia con el centrosoma y el
extremo más (creciente) se sitúa en la punta contraria.
El extremo creciente puede contener un conjunto de proteínas diferentes que ayudan a unir el microtúbulo
con un objetivo particular.
La fracción de microtúbulos que permanecen asociados con el centrosoma varía mucho de un tipo celular a
otro.
Los oocitos de ratón, carecen de centrosomas y aún así son capaces de formar estructuras microtubulares
complejas, como el huso meiótico.
CUERPOS
BASALES Y
OTROS
MTOC
 Los microtúbulos externos de un cilio o flagelo se generan en una
estructura llamada cuerpo basal.
 Los cuerpos basales tienen una estructura idéntica a los centríolos,
de hecho cada uno puede dar origen a otro.
NUCLEACIÓN DEL MICROTÚBULO
 Todos los MTOC tienen funciones similares en todas las células, controlan el número de microtúbulos, su
polaridad, el número de protofilamentos que constituyen sus paredes y el momento y la localización de
su ensamble.
 Todos comparten un componente proteínico llamado tubulina gamma.
 Los anticuerpos fluorescentes contra esta tubulina tiñen todos los tipos de MTOC, inclusive el material
pericentriolar.
 La tubulina gamma es un componente crucial en la nucleación de los microtúbulos.
Fibroblasto en división que se tiñó mediante técnica doble con anticuerpos contra tubulina gamma y contra
tubulina beta. La tinción naranja se debe a la coincidencia de los dos tipos de tubulina, que ocurre en los
dos centrosomas localizados en los polos opuestos de una célula en proceso de división.
PROPIEDADES DINÁMICAS
 Los microtúbulos se estabilizan por la presencia de MAP.
 Los microtúbulos del huso miótico o del citoesqueleto son muy lábiles, a diferencia de los microtúbulos
de las neuronas que son menos lábiles, mientras que los de centríolos, cilios y flagelos son más estables.
 Las células vivas pueden someterse a diversos tratamientos para desarmar el citoesqueleto.
 Por ejemplo: Inducir frío, presión hidrostática, aumento de la concentración de Ca2 y diversos productos
químicos, como la colchicina, vinblastina, vincristina, nocodazol y podofiloxitocina.
 Los taxoles son aquellos que detienen las actividades dinámicas.
 El taxol se une con el polimero del microtúbulo, lo que inhibe su ensamble e impide que la célula se ensamble con nuevas
estructuras.
 Muchos de estos compuestos se usan en quimioterapias porque destruyen células tumorales en forma preferencial.
DISPOSICIONES PRINCIPALES DE LOS MICROTÚBULOS DURANTE EL CICLO
CELULAR.
CILIOS Y
FLAGELOS
 Los cilios se encuentran en grandes cantidades sobre la superficie celular y su
actividad suele ser coordinada. Mueven líquido y partículas a través de
diversas vías en organismos pluricelulares.
 Por ejemplo: El epitelio ciliado que recubre las vías respiratorias, impulsa
el moco y los detritos atrapados en él para alejarlo de los pulmones.
 No todos los cilios son móviles, muchas células solo tienen el cilio
primario, el cual está encargado de vigilar sensorialmente las
propiedades de líquidos extracelulares.
 Los flagelos tienen diversos patrones de movimiento según el tipo celular.
 Toda la proyección ciliar o flagelar está cubierta por una membrana que se
continúa con la membrana que se continúa en la membrana plasmática de la
célula.
 El centro del cilio llamado axonema, contiene un conjunto de
microtúbulos, el cual corre en sentido longitudinal por todo el
organelo.
 Generalmente, el axonema de un cilio o flagelo consta de 9
microtúbulos dobles que rodean un par central de
microtúbulos.
 Esta disposición (9+2) se observa desde protistas a mamíferos.
 Todos los microtúbulos del axonema tienen la misma polaridad.
 Los cilios y flagelos se originan en un cuerpo basal, los túbulos A y
B de estos se elongan para formar las parejas de cilios y flagelos.
 En caso de que un cilio o flagelo se arranque de la superficie de
una célula viva, un nuevo organelo se regenera como
excrecencia del cuerpo basal.
TRANSPORTE INTRAFLAGELAR
 El movimiento de las partículas en el espacio entre las
parejas periféricas y la membrana plasmática circundante
del flagelo, este proceso es conocido como transporte
intraflagelar, el cual se encarga de ensamblar y mantener
dichos organelos.
 El IFT depende del movimiento dirigido a ambos extremos
del microtúbulo.
 También podemos encontrar al transporte intraflagelar
implicado en el transporte de varias moléculas de
señalización importantes.
LOS BRAZOS DE DINEÍNA
 La locomoción ciliar y flagelar se encuentra dentro del axonema.
 La cola de un espermatozoide es capaz de efectuar movimientos sostenidos y normales en
presencia de Mg2+ y ATP agregadas. A mayor concentración de ATP, mayor frecuencia de los
movimientos de estos organelos reactivados.
 La ATPasa es una proteína enorme encontrada en la disección química de los cilios a la cual
Gibbons denomino dineína ciliar o axonémica.
FILAMENTOS
INTERMEDIOS
 Son fibras fuertes, flexibles, parecidas a cuerdas que
aportan fuerza mecánica a las células sometidas a tensión
física, como las neuronas, células musculares y células
epiteliales.
 Tienen una composición química heterogénea que en los
humanos están codificados alrededor de 70 genes
distintos.
 Las subunidades peptídicas se pueden clasificar en cinco
clases principales según el tipo de célula en el que se
encuentren basándose en diversos criterios.
 Tienen una disposición radial por todo el citoplasma y
suelen estar interconectados mediante enlaces, estos
consisten en una proteína dimérica alargada llamada
plectina.
PROTEÍNA IF TIPO DE SECUENCIA
DISTRIBUCIÓN TISULAR
PRINCIPAL
Queratina (ácida; 28) I Epitelios
Queratina (básica; 26) II Epitelios
Vicentina
Desmina
GFAP
Periferina
III
Células
mesenquimáticas
Músculo
Astrocitos
NF-L
NF-M
NF-H
Nestina
IV
Neuronas periféricas.
Neuronas de nervios
centrales y periféricos.
Neuroepitelio.
Lámina A
Lámina B
Lámina C
V Todos los tipos
ENSAMBLE Y
DESENSAMBLE
Se cree que
ninguno de
estos pasos
requiere una
participación
directa de ATP
o GTP.
TIPOS Y FUNCIONES
 Los filamentos de queratina constituyen las principales proteínas de una célula epitelial.
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
EL MODELO DE FILAMENTO DESLIZANTE DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
 Todos los músculos estriados operan por
acortamiento, estas unidades de acortamiento
son las sarcómeras.
1. Cuando una fibra muscular se acorta, la banda A
de cada sarcómera conserva una longitud
constante, en tanto las bandas H e I disminuyen
de anchura y luego desaparecen del todo.
2. Conforme el acortamiento aumenta, las líneas Z
de ambos extremos de la sarcómera se mueven
hacia adentro hasta tocar los extremos de la
banda A.
 Se propuso un modelo de gran alcance para explicar la contracción muscular en 1954.
 El acortamiento de las sarcómeras individuales no se debe al acortamiento de los filamentos,
sino al deslizamiento de unos sobre otros.
COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS FILAMENTOS GRUESOS Y
CORTOS
TROPOMIOSINA
 Molécula alargada que se ajusta con firmeza en
las hendiduras dentro del filamento delgado.
 Cada molécula de actina de trompomiosina se
relaciona con 7 subunidades de actina a lo largo
del mismo.
TROPONINA
 Complejo proteico globular formado por tres
subunidades, cada una tiene una participación
distinta e importante en la función general de
una célula.
 Están dispuestas en una distancia de 40nm
aproximadamente sobre el filamento delgado.
 Establecen contacto con la actina y
tropomiosina del filamento.
TININA
Todo el gen de esta
codifica un polipéptido
con una masa molecular
mayor 3.5M Da., y que
contiene más 38 000 aa.
Se originan en la
línea M del centro
de cada sarcómera y
se extienden a lo
largo del filamento
de miosina,
continúan después
de la banda A y
terminan en la línea
Z.
Proteína muy elástica.
Previene la rotura de
la sarcómera durante
el estiramiento
muscular.
Mantiene los
filamentos de
miosina en su
posición
apropiada al
interior del centro
de la sarcómera
durante la
contracción
muscular.
BASE MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN
 Durante una contracción muscular, cada cabeza
de miosina se extiende hacia fuera y se une al
filamento delgado, debido a esto se forman los
puentes que se ven entre los dos tipos de
filamentos.
 Por lo consiguiente, el filamento delgado se realiza un movimiento continuo cada ciclo
contráctil.
 Se estima que un solo filamento delgado puede moverse varios cientos de nanómetros durante
un intervalo de 50 milisegundos aprox.
ENERGÉTICA DEL DESLIZAMIENTO DEL FILAMENTO
 La miosina convierte la energía química del ATP en la energía mecánica del deslizamiento de un
filamento delgado.
 Cada ciclo tarda unos 50ms y se acompaña de un ciclo de actividad de la ATPasa.
 El ciclo comienza cuando una molécula de ATP se une con la cabeza de miosina, lo cual induce la
disociación del puente con el filamento de actina.
1. En este modelo los dos ciclos comienzan en el
paso 1 con la unión de ATP en la hendidura de
la cabeza de miosina, lo que induce el
desprendimiento de la cabeza del filamento de
actina.
2. La hidrolisis del ATP unido proporciona energía
a la cabeza, por lo que esta se une débilmente
con el filamento de actina.
3. La liberación de Pi produce una unión mas firme
de la cabeza de miosina al filamento delgado.
4. Y este movimiento de poder, desplaza el
filamento delgado hacia el centro de la
sarcómera.
5. La liberación de ADP establece las condiciones
para un nuevo ciclo.
ACOPLAMIENTO DE LA EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
 Las fibras musculares se organizan en grupos llamados unidades motoras.
 Todas las fibras de una unidad motora están inervadas por ramas de una sola neurona motora y se
contraen de forma simultanea cuando reciben el estimulo de un impulso transmitido.
 El punto de contacto del extremo de un axón con una fibra muscular se llama unión neuromuscular,
este es un sitio de transmisión del impulso nervioso a través de la hendidura sináptica hasta la fibra
muscular, cuya membrana plasmática es excitable y conduce su propio potencial de acción.
 El acoplamiento de excitación-contracción, son los pasos entre la llegada de un impulso nervioso
entre la membrana plasmática muscular y el acortamiento de las sarcómeras.
 A diferencia de una neurona, el potencial de acción generado por una célula de músculo estriado se
propaga al interior de la célula por túbulos transversos, estos terminan cerca del sistema de
membranas citoplasmáticas las cuales conforman un retículo sarcoplásmico.
MOTILIDAD NO MUSCULAR
PROTEÍNAS DE LA UNIÓN CON ACTINA
 La organización y comportamiento de los filamentos de actina dentro de las células depende de las
proteínas de unión con la actina, las cuales influyen en:
1. Ensamble y desensamble en los filamentos de actina.
2. Propiedades físicas.
3. Interacciones entre sí y con organelos.
 Las proteínas de unión a la actina pueden clasificarse en varias categorías según su presunta función.
PROTEÍNAS…
1. DE NUCLEACIÓN.
2. PARA SECUESTRO DE MONÓMEROS.
3. BLOQUEADORES DE LOS EXTREMOS.
4. POLIMERIZADORAS DE MONÓMERO.
5. DESPOLIMERIZADORES DEL FILAMENTO DE ACTINA.
6. QUE FORMAN ENLANCES CRUZADOS.
7. CORTADORAS DE FILAMENTOS.
8. DE UNIÓN CON MEMBRANA.
POLIMERIZACIÓN DE LA ACTINA COMO MECANISMO GENERADOR
DE FUERZA
 Algunos de los tipos de motilidad celular ocurren como resultado de la polimerización de la actina y no
implican actividad de la miosina.
 POR EJEMPLO:
a) LISTERIA MONOCYTOGENES, la cual infecta a los macrófagos y puede causar encefalitis o intoxicación alimentaria.
LOCOMOCIÓN CELULAR
 Está encargada de:
 Diseminación de tumores
cancerosos.
 Desarrollo de tejidos y órganos.
 Formación de vasos sanguíneos.
 Desarrollo de axones.
 Cicatrización de heridas.
 Protección de infecciones.
 Un fibroplasto puede avanzar hasta 1mm al día.
 La clave de locomoción del fibroplasto se
observa cuando se examina su borde frontal,
que se extiende como una protrusión ancha,
aplanada y semejante a un velo llamada
lamelipodio.
1. Protrusión del borde de avance de la célula en
forma de un lamelipodio.
2. Adhesión de la superficie inferior del
lamelipodio al sustrato, mediada por integrinas
que se encuentran en la membrana plasmática.
La célula utiliza esta adhesión para sujetarse al
sustrato.
3. Movimiento de la mayor parte de la célula hacia
adelante sobre el sitio de adhesión, que
permanece relativamente estacionario.
Este movimiento se realiza mediante una fuerza
contráctil (de tracción) ejercida contra el
sustrato.
4. Célula después de romper la adhesión con el
sustrato y cuando la parte posterior de la célula
ya se llevo hacia el frente.
CRECIMIENTO AXÓNICO
 La punta de un axón que se alarga es distinta al resto de la célula.
 El cono de crecimiento parece un fibroblasto reptante de gran movilidad.
 Existen varios tipos de procesos locomotrices:
 Microespículas: cortas y rígidas que apuntan hacia afuera al borde del lamelipodio.
 Filopodios: Alargados que se extienden y retraen en una exhibición continua de actividad móvil.
 Estos filamentos de actina explican las actividades móviles del cono del crecimiento.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Diapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celular
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 
Desmosoma
DesmosomaDesmosoma
Desmosoma
 
Microtubulos
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Composición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membranaComposición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membrana
 
Diapositivas unidad 6 citoesqueleto movilidad celular
Diapositivas unidad 6 citoesqueleto movilidad celularDiapositivas unidad 6 citoesqueleto movilidad celular
Diapositivas unidad 6 citoesqueleto movilidad celular
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.
 
Proteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
 

Ähnlich wie El citoesqueleto y la movilidad celular.

El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueletoGisel Lopez
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citologíamufinrams
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerDanesyMarrufo
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Vivian Araya ponce
 
Tema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internabertachico
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletopercy lozano Gómez
 
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOjosemanuel7160
 
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdfPresentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdfdayana45276
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayRichard Bedón
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.Rosa Berros Canuria
 
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologiaPreparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologiaManuel Valdes
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoroberto142
 
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula ProcariotaEsructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula ProcariotaCBTIS 189, BIOLOGIA
 
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T AE S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T ACBTIS 189, BIOLOGIA
 

Ähnlich wie El citoesqueleto y la movilidad celular. (20)

Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
 
celula
celulacelula
celula
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto
 
Tema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura interna
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
 
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
 
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdfPresentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
Presentaciones membrana, citosol,citoesqueleto_compressed.pdf
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologiaPreparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia
Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula ProcariotaEsructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
 
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T AE S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
 

Kürzlich hochgeladen

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

El citoesqueleto y la movilidad celular.

  • 1. EL CITOESQUELETO Y LA MOVILIDAD CELULAR. 1. REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CITOESQUELETO. 2. ESTUDIO DEL CITOESQUELETO. 3. MICROTÚBULOS. 4. FILAMENTOS INTERMEDIOS. 5. MICROFILAMENTOS. 6. CONTRACTILIDAD MUSCULAR. 7. MOTILIDAD NO MUSCULAR.
  • 2. COMPOSICIÓN. Estructuras filamentosas bien definidas, que en conjunto crean una red interactiva.
  • 3. REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CITOESQUELETO. SOPORTE ESTRUCTURAL MARCO INTERNO RED DE RIELES APARATO GENERADOR DE FUERZA, MAQUINARIA PARA LA DIVISIÓN CELULAR.
  • 4. ESTUDIO DEL CITOESQUELETO USO DE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN CÉLULAS VIVAS. USO DE PRUEBAS DE MOLÉCULAS IN VITRO E IN VIVO USO DE TÉCNICAS DE IMÁGENES DE FLUORESCENCIA PARA VIGILAR LA DINÁMICA DEL CITOESQUELETO.
  • 5. USO DE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA EN CÉLULAS VIVAS.
  • 6. USO DE PRUEBA DE MOLÉCULAS INDIVIDUALES IN VITRO E IN VIVO.
  • 7. USO TÉCNICAS DE IMÁGENES DE FLUORESCENCIA PARA VIGILAR LA DINÁMICA DEL CITOESQUELETO.
  • 9. PROTEÍNAS ASOCIADAS A LOS MICROTÚBULOS.  Se clasifican por peso molecular: o Bajo peso molecular.  También denominadas proteínas τ(tau).  Recubren al microtúbulo y establecen uniones con microtúbulos adyacentes. o Alto peso molecular.
  • 10. o Se conocen 4 tipos de MAP diferentes:  MAP 1  MAP 2  MAP 3  MAP 4  MAP-1 comprende por lo menos 3 proteínas diferentes: A, B y C. La C es importante en el transporte retrógrado de vesículas y se denomina dineina citoplasmática.  MAP-2 Están en las dendritas y el cuerpo de las neuronas, donde se asocian a otros filamentos.  MAP-4 Se encuentran en la mayoría de las células y estabilizan los microtúbulos.
  • 11. SOPORTE Y ORGANIZADOR ESTRUCTURAL. AGENTES DE MOVILIDAD INTRACELULAR. MICROTÚBULOS COMO:
  • 12. PROTEÍNAS MOTORAS DINEÍNAS 1. Agente generador de fuerza. 2. Motor microtubular. CINESINAS Median el transporte intracelular anterógrado. Existen proteínas que aprovechan la hidrólisis de ATP para generar energía mecánica y desplazar sustancias sobre microtúbulos.
  • 13. CENTROS ORGANIZADORES DE MICROTÚBULOS.  La función de un microtúbulo dentro de una célula viva depende de su localización y orientación.  Cuando se estudia in vitro, el ensamble de microtúbulos a partir de los dímeros de tubulina alfa-beta ocurre en dos fases distintas:  Nucleación  Elongación.  La nucleación de los microtúbulos a diferencia de lo que sucede in vitro, es un proceso rápido que ocurre dentro de la célula, debido a la relación que tienen los MTOC.  El MTOC mejor estudiado es el centrosoma.
  • 14. CENTROSOMAS  Estructuras complejas que contienen dos centriolos con forma de barril rodeados de material pericentriolar electrodenso.  Principal sitio de inicio de microtúbulos en las células animales y permanece en el centro de la red microtubular de la célula.  El material pericentriolar se encuentra en la periferia e inicia la formación de los microtúbulos.
  • 15. NUCLEACIÓN DEL MICROTÚBULO EN EL CENTROSOMA. Micrografía de fluorescencia. La estructura estelas brillante marca el centrómero, junto con los microtúbulos a crecer hacia afuera en todas direcciones.
  • 16. La polaridad de estos microtúbulos siempre es la misma: el extremo menos se asocia con el centrosoma y el extremo más (creciente) se sitúa en la punta contraria. El extremo creciente puede contener un conjunto de proteínas diferentes que ayudan a unir el microtúbulo con un objetivo particular. La fracción de microtúbulos que permanecen asociados con el centrosoma varía mucho de un tipo celular a otro. Los oocitos de ratón, carecen de centrosomas y aún así son capaces de formar estructuras microtubulares complejas, como el huso meiótico.
  • 17. CUERPOS BASALES Y OTROS MTOC  Los microtúbulos externos de un cilio o flagelo se generan en una estructura llamada cuerpo basal.  Los cuerpos basales tienen una estructura idéntica a los centríolos, de hecho cada uno puede dar origen a otro.
  • 18. NUCLEACIÓN DEL MICROTÚBULO  Todos los MTOC tienen funciones similares en todas las células, controlan el número de microtúbulos, su polaridad, el número de protofilamentos que constituyen sus paredes y el momento y la localización de su ensamble.  Todos comparten un componente proteínico llamado tubulina gamma.  Los anticuerpos fluorescentes contra esta tubulina tiñen todos los tipos de MTOC, inclusive el material pericentriolar.  La tubulina gamma es un componente crucial en la nucleación de los microtúbulos.
  • 19. Fibroblasto en división que se tiñó mediante técnica doble con anticuerpos contra tubulina gamma y contra tubulina beta. La tinción naranja se debe a la coincidencia de los dos tipos de tubulina, que ocurre en los dos centrosomas localizados en los polos opuestos de una célula en proceso de división.
  • 20. PROPIEDADES DINÁMICAS  Los microtúbulos se estabilizan por la presencia de MAP.  Los microtúbulos del huso miótico o del citoesqueleto son muy lábiles, a diferencia de los microtúbulos de las neuronas que son menos lábiles, mientras que los de centríolos, cilios y flagelos son más estables.  Las células vivas pueden someterse a diversos tratamientos para desarmar el citoesqueleto.  Por ejemplo: Inducir frío, presión hidrostática, aumento de la concentración de Ca2 y diversos productos químicos, como la colchicina, vinblastina, vincristina, nocodazol y podofiloxitocina.  Los taxoles son aquellos que detienen las actividades dinámicas.  El taxol se une con el polimero del microtúbulo, lo que inhibe su ensamble e impide que la célula se ensamble con nuevas estructuras.  Muchos de estos compuestos se usan en quimioterapias porque destruyen células tumorales en forma preferencial.
  • 21. DISPOSICIONES PRINCIPALES DE LOS MICROTÚBULOS DURANTE EL CICLO CELULAR.
  • 22. CILIOS Y FLAGELOS  Los cilios se encuentran en grandes cantidades sobre la superficie celular y su actividad suele ser coordinada. Mueven líquido y partículas a través de diversas vías en organismos pluricelulares.  Por ejemplo: El epitelio ciliado que recubre las vías respiratorias, impulsa el moco y los detritos atrapados en él para alejarlo de los pulmones.  No todos los cilios son móviles, muchas células solo tienen el cilio primario, el cual está encargado de vigilar sensorialmente las propiedades de líquidos extracelulares.  Los flagelos tienen diversos patrones de movimiento según el tipo celular.  Toda la proyección ciliar o flagelar está cubierta por una membrana que se continúa con la membrana que se continúa en la membrana plasmática de la célula.
  • 23.  El centro del cilio llamado axonema, contiene un conjunto de microtúbulos, el cual corre en sentido longitudinal por todo el organelo.  Generalmente, el axonema de un cilio o flagelo consta de 9 microtúbulos dobles que rodean un par central de microtúbulos.  Esta disposición (9+2) se observa desde protistas a mamíferos.  Todos los microtúbulos del axonema tienen la misma polaridad.  Los cilios y flagelos se originan en un cuerpo basal, los túbulos A y B de estos se elongan para formar las parejas de cilios y flagelos.  En caso de que un cilio o flagelo se arranque de la superficie de una célula viva, un nuevo organelo se regenera como excrecencia del cuerpo basal.
  • 24. TRANSPORTE INTRAFLAGELAR  El movimiento de las partículas en el espacio entre las parejas periféricas y la membrana plasmática circundante del flagelo, este proceso es conocido como transporte intraflagelar, el cual se encarga de ensamblar y mantener dichos organelos.  El IFT depende del movimiento dirigido a ambos extremos del microtúbulo.  También podemos encontrar al transporte intraflagelar implicado en el transporte de varias moléculas de señalización importantes.
  • 25. LOS BRAZOS DE DINEÍNA  La locomoción ciliar y flagelar se encuentra dentro del axonema.  La cola de un espermatozoide es capaz de efectuar movimientos sostenidos y normales en presencia de Mg2+ y ATP agregadas. A mayor concentración de ATP, mayor frecuencia de los movimientos de estos organelos reactivados.  La ATPasa es una proteína enorme encontrada en la disección química de los cilios a la cual Gibbons denomino dineína ciliar o axonémica.
  • 27.  Son fibras fuertes, flexibles, parecidas a cuerdas que aportan fuerza mecánica a las células sometidas a tensión física, como las neuronas, células musculares y células epiteliales.  Tienen una composición química heterogénea que en los humanos están codificados alrededor de 70 genes distintos.  Las subunidades peptídicas se pueden clasificar en cinco clases principales según el tipo de célula en el que se encuentren basándose en diversos criterios.  Tienen una disposición radial por todo el citoplasma y suelen estar interconectados mediante enlaces, estos consisten en una proteína dimérica alargada llamada plectina.
  • 28. PROTEÍNA IF TIPO DE SECUENCIA DISTRIBUCIÓN TISULAR PRINCIPAL Queratina (ácida; 28) I Epitelios Queratina (básica; 26) II Epitelios Vicentina Desmina GFAP Periferina III Células mesenquimáticas Músculo Astrocitos NF-L NF-M NF-H Nestina IV Neuronas periféricas. Neuronas de nervios centrales y periféricos. Neuroepitelio. Lámina A Lámina B Lámina C V Todos los tipos
  • 29. ENSAMBLE Y DESENSAMBLE Se cree que ninguno de estos pasos requiere una participación directa de ATP o GTP.
  • 30. TIPOS Y FUNCIONES  Los filamentos de queratina constituyen las principales proteínas de una célula epitelial.
  • 32. EL MODELO DE FILAMENTO DESLIZANTE DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR  Todos los músculos estriados operan por acortamiento, estas unidades de acortamiento son las sarcómeras. 1. Cuando una fibra muscular se acorta, la banda A de cada sarcómera conserva una longitud constante, en tanto las bandas H e I disminuyen de anchura y luego desaparecen del todo. 2. Conforme el acortamiento aumenta, las líneas Z de ambos extremos de la sarcómera se mueven hacia adentro hasta tocar los extremos de la banda A.
  • 33.  Se propuso un modelo de gran alcance para explicar la contracción muscular en 1954.  El acortamiento de las sarcómeras individuales no se debe al acortamiento de los filamentos, sino al deslizamiento de unos sobre otros.
  • 34. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS FILAMENTOS GRUESOS Y CORTOS TROPOMIOSINA  Molécula alargada que se ajusta con firmeza en las hendiduras dentro del filamento delgado.  Cada molécula de actina de trompomiosina se relaciona con 7 subunidades de actina a lo largo del mismo. TROPONINA  Complejo proteico globular formado por tres subunidades, cada una tiene una participación distinta e importante en la función general de una célula.  Están dispuestas en una distancia de 40nm aproximadamente sobre el filamento delgado.  Establecen contacto con la actina y tropomiosina del filamento.
  • 35. TININA Todo el gen de esta codifica un polipéptido con una masa molecular mayor 3.5M Da., y que contiene más 38 000 aa. Se originan en la línea M del centro de cada sarcómera y se extienden a lo largo del filamento de miosina, continúan después de la banda A y terminan en la línea Z. Proteína muy elástica. Previene la rotura de la sarcómera durante el estiramiento muscular. Mantiene los filamentos de miosina en su posición apropiada al interior del centro de la sarcómera durante la contracción muscular.
  • 36.
  • 37. BASE MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN  Durante una contracción muscular, cada cabeza de miosina se extiende hacia fuera y se une al filamento delgado, debido a esto se forman los puentes que se ven entre los dos tipos de filamentos.
  • 38.  Por lo consiguiente, el filamento delgado se realiza un movimiento continuo cada ciclo contráctil.  Se estima que un solo filamento delgado puede moverse varios cientos de nanómetros durante un intervalo de 50 milisegundos aprox.
  • 39. ENERGÉTICA DEL DESLIZAMIENTO DEL FILAMENTO  La miosina convierte la energía química del ATP en la energía mecánica del deslizamiento de un filamento delgado.  Cada ciclo tarda unos 50ms y se acompaña de un ciclo de actividad de la ATPasa.  El ciclo comienza cuando una molécula de ATP se une con la cabeza de miosina, lo cual induce la disociación del puente con el filamento de actina.
  • 40. 1. En este modelo los dos ciclos comienzan en el paso 1 con la unión de ATP en la hendidura de la cabeza de miosina, lo que induce el desprendimiento de la cabeza del filamento de actina. 2. La hidrolisis del ATP unido proporciona energía a la cabeza, por lo que esta se une débilmente con el filamento de actina. 3. La liberación de Pi produce una unión mas firme de la cabeza de miosina al filamento delgado. 4. Y este movimiento de poder, desplaza el filamento delgado hacia el centro de la sarcómera. 5. La liberación de ADP establece las condiciones para un nuevo ciclo.
  • 41. ACOPLAMIENTO DE LA EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN  Las fibras musculares se organizan en grupos llamados unidades motoras.  Todas las fibras de una unidad motora están inervadas por ramas de una sola neurona motora y se contraen de forma simultanea cuando reciben el estimulo de un impulso transmitido.  El punto de contacto del extremo de un axón con una fibra muscular se llama unión neuromuscular, este es un sitio de transmisión del impulso nervioso a través de la hendidura sináptica hasta la fibra muscular, cuya membrana plasmática es excitable y conduce su propio potencial de acción.  El acoplamiento de excitación-contracción, son los pasos entre la llegada de un impulso nervioso entre la membrana plasmática muscular y el acortamiento de las sarcómeras.  A diferencia de una neurona, el potencial de acción generado por una célula de músculo estriado se propaga al interior de la célula por túbulos transversos, estos terminan cerca del sistema de membranas citoplasmáticas las cuales conforman un retículo sarcoplásmico.
  • 42.
  • 44. PROTEÍNAS DE LA UNIÓN CON ACTINA  La organización y comportamiento de los filamentos de actina dentro de las células depende de las proteínas de unión con la actina, las cuales influyen en: 1. Ensamble y desensamble en los filamentos de actina. 2. Propiedades físicas. 3. Interacciones entre sí y con organelos.  Las proteínas de unión a la actina pueden clasificarse en varias categorías según su presunta función.
  • 45. PROTEÍNAS… 1. DE NUCLEACIÓN. 2. PARA SECUESTRO DE MONÓMEROS. 3. BLOQUEADORES DE LOS EXTREMOS. 4. POLIMERIZADORAS DE MONÓMERO. 5. DESPOLIMERIZADORES DEL FILAMENTO DE ACTINA. 6. QUE FORMAN ENLANCES CRUZADOS. 7. CORTADORAS DE FILAMENTOS. 8. DE UNIÓN CON MEMBRANA.
  • 46. POLIMERIZACIÓN DE LA ACTINA COMO MECANISMO GENERADOR DE FUERZA  Algunos de los tipos de motilidad celular ocurren como resultado de la polimerización de la actina y no implican actividad de la miosina.  POR EJEMPLO: a) LISTERIA MONOCYTOGENES, la cual infecta a los macrófagos y puede causar encefalitis o intoxicación alimentaria.
  • 47. LOCOMOCIÓN CELULAR  Está encargada de:  Diseminación de tumores cancerosos.  Desarrollo de tejidos y órganos.  Formación de vasos sanguíneos.  Desarrollo de axones.  Cicatrización de heridas.  Protección de infecciones.  Un fibroplasto puede avanzar hasta 1mm al día.  La clave de locomoción del fibroplasto se observa cuando se examina su borde frontal, que se extiende como una protrusión ancha, aplanada y semejante a un velo llamada lamelipodio.
  • 48. 1. Protrusión del borde de avance de la célula en forma de un lamelipodio. 2. Adhesión de la superficie inferior del lamelipodio al sustrato, mediada por integrinas que se encuentran en la membrana plasmática. La célula utiliza esta adhesión para sujetarse al sustrato. 3. Movimiento de la mayor parte de la célula hacia adelante sobre el sitio de adhesión, que permanece relativamente estacionario. Este movimiento se realiza mediante una fuerza contráctil (de tracción) ejercida contra el sustrato. 4. Célula después de romper la adhesión con el sustrato y cuando la parte posterior de la célula ya se llevo hacia el frente.
  • 49. CRECIMIENTO AXÓNICO  La punta de un axón que se alarga es distinta al resto de la célula.  El cono de crecimiento parece un fibroblasto reptante de gran movilidad.  Existen varios tipos de procesos locomotrices:  Microespículas: cortas y rígidas que apuntan hacia afuera al borde del lamelipodio.  Filopodios: Alargados que se extienden y retraen en una exhibición continua de actividad móvil.  Estos filamentos de actina explican las actividades móviles del cono del crecimiento.

Hinweis der Redaktion

  1. Polimero de subunidades proteinicas unidas mediante enlaces débiles no covalentes. 1. Largos, huecos, sin ramificaciones 2. Resistentes, similares a cuerdas formadas por diversas proteínas. 3. Estructuras sólidas más delgadas organizadas en una red ramificada y formada por actina.
  2. Cinesina, proteína motora, camina sobre citoesqueleto
  3. El microscopio de fluorescencia permite observar en forma directa los procesos moleculares d ellas células, también conocido como visualización de células vivas. Sintetizan proteínas cm marcas fluorescentes dentro de una celula con una proteína que contiene verde fluorescente GFP, capítulo anterior.
  4. En una técnica alterna se marcan los componentes del citoesqueleto se marcan con fluorescencia in vitro mediante enlaces covaletnes con un colorante fluorescente pequeño- Se aplican por microinyeccion y se incorporan de forma polimerica a las proteínas del microtubulo y filamentos intermedios Molécula de cinesina . Moléculas verdes de cinesina unidas al citoesqueleto
  5. Microfilamentos - filamentos intermedios – microtubulos Dinámico constante cambio
  6. Largos, huecos, sin ramificaciones
  7. 4 tipos diferentes MAP
  8. Pueden observas en micrografias electrónicas como puentes que conectan a los microtúbulos entre sí Incrementan estabilidad Promueven su ensamble.
  9. La mayor parte de las células carece de un citoesqueleto muy ordenado Movilidad intracelular Transporte atómico, por ejemplo, neurotransmisores que están en vesículas membranosas del Re y aparato de golgi y se transportan por la longitud del axon
  10. Conjunto de agregados proteicos. Solo el túbulo A está completo y se conecta con el centriolo mediante una estructura radial.
  11. Empieza en interfase
  12. Los flagelos pueden representarse individualmente o en pares. Movimiento en ondas
  13. La locomoción ciliar y flagelar se encuentra dentro del axonema El túbulo A está completo y el B incompleto ya que alberga de 10 a 11 subunidades en lugar de 13. Los tubulos centrales están rodeados por una vaina interna que se une con los túbulos a mediante un enlace radial. Todas las parejas están conectadas entre sí por puentes de nexina, una proteína. El crecimiento de un axonema ocurre en el extremo más de un microtúbulo.
  14. El axonema de la cola de un esperma es carente de una membrana que lo cubra. Ian Gibbons aisló la proteína que se encarga de la conversión de la energía química del ATP, en energía mecánica de la locomoción ciliar, en 1960. EDTA – compuesto de iones divalentes. 1. Agente generador de fuerza. 2. Motor microtubular
  15. El segundo de los tres principales elementos del citoesqueleto Filamentos solidos no ramificados con un diámetro de 10 a 12nm
  16. - Las células epiteliales recubren las cavidades del cuerpo. A diferencia de los microtúbulos y microfilamentos. Criterios bioquímicos, genéticos e inmunológicos.
  17. Polipeptidos diferentes 3. PROTEINA FIBRILAR ACIDA GLIAL 4. Proteinas del neurofilamento 5. Proteinas de la lamina / envolturas nucleares.
  18. Cada monómero tiene un par de dominios globulares terminales. Los pares Se organizan en orientación paralela con ext alineados. El bloque de construcción básico del IF es un tetrámero cilíndrico formado por dos dímeros que se alinean lado a lado en forma escalonada. - Con sus extremos amino y carboxilo en sentidos opuestos (antiparalelos) El autoensable in vitro de los IF sugiere que 8 tetrámeros se unen entre si por disposición lateral para formar un filamento. El crecimiento ulterior del polímero se llogra cuando las long unitarias se unen entre sí. Proceso de remodelación dinámica – intercambio de u. de long dentro un filamento existente.
  19. Cel, epidérmicas, hepatocitos y cel acinares pancreáticas.
  20. Sarcomera es la unidad funcional de un musculo estriado
  21. Además de la actina, los filamentos delgados de un músculo tienen otras dos proteínas, tropomiosina y troponina. los filamentos de actina de cada media sarcómera están alineados a los extremos de la línea z
  22. La tercera proteína más abundante en los músculos estriados vertebrados es la tinina. tinina – es la proteína más grande descubierta en cualquiera organismo.
  23. Al igual que la cinesina y dineína Dineina ciliar o axonemica
  24. 5. En ausencia de ATP la cabeza de miosina permanece unida al filamento de actina con fuerza. La incapacidad de los puentes de miosina para desprenderse en ausencia de ATP es la base de la condición conocida como rigor mortis , la rigidez de los musculos que sigue a la muerte
  25. pliegues membranosos .- tubulos trans.. RS - forma una manga membranosa alrededor de la microfibrilla.
  26. la actina purificada se puede polimerizar in vitro para formar filamentos de actina pero no puede interaccionar entre sí , en cambio en células vivas se organizan en varios patrones
  27. LOS FILAMENTOOOOOOOOS DE ACTINA ESTAN ENCARGADOS DE VARIAS ACTIVIDADES, COMO LA FAGOCITOSIS, LA FORMACION DE CORRIENTES CITOPLASMATICAS , TRAFICO DE VESICULAS, ACTIVACION DE PLAQUETAS , INTERRACIONES ENTRE CELULAAAS Y SUSTRATOOOOOO, LOCOMOCION CELULAAAAAAAR, CRECIMIENTO AXONOOMICOOO
  28. La listeria logra eso pq tiene una proteína llamada ActA y esta solo se encuentra en el extremo de la bacteria. Y cuando queda expuesta en el citoplasma recluta y activa varias proteínas del huésped.
  29. En 1907, harrinson retiró una pequeña parte del tjido del sistema nervioso en desarrollo de un embrión de rana y lo puso en liquido linfatico., lo cual confirmo que aparte de mantenerse sano o saludable, sino que debido diversaos procesos va creciendo alrededor de todo el medio circundanete. --- Muestra poca evidencia de actividad móvil. ---- Un análisis cuidadoso de este revela procesos locomotrices --- Por otro lado, los microtúbulos llenan el axón y el dominio central del cono de crecimiento, lo que brinda soporte al axón delgado que se alarga.