El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
1
El cultivo de la guayaba en el departamento del Meta
Segundo informe del contrato 916 de 2015
Celebrado entre la Gobernación del Meta y Emilio García Gutiérrez
Villavicencio, septiembre 7 de 2015
Panorama de la guayaba a nivel mundial
La guayaba fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial por las tropas
aliadas para fortificar las raciones y superar las deficiencias de vitamina C en sus
dietas. En Cuba se realizó un programa alimentario para infantes sustentado en
los atributos nutricionales de la guayaba con la distribución de compotas, de
acuerdo a las edades.
El sistema de producción casi silvestre permite calificarlo como un producto
limpio y armónico bajo los conceptos de desarrollo sostenible, puesto que no
utiliza agroquímicos, lo cual lo hace muy atractivo como producto de exportación,
como fruta fresca y procesada (Cadena productiva Regional de la guayaba y su
industria. “Acuerdo regional de competitividad. Cadena productiva de la guayaba
y su industria de los Departamentos de Santander y Boyacá”. Barbosa
(Santander), octubre 5 de 2007, p.3).
La capacitación y la transferencia de tecnología se constituyen en la apuesta de la
región de influencia de esta cadena productiva en construcción, con el fin de
alcanzar profundas transformaciones en las labores agrícolas, industriales y
comerciales, conducentes al mejoramiento continuo de los cultivos de guayaba en
el departamento del Meta
El mercado mundial de la guayaba es aún restringido en comparación con
aquellos otros frutales con producción menos dispersa y más tecnificada. Esta
circunstancia se refleja en una generalizada carencia de información estadística
específica para la guayaba; las fuentes internacionales, incluyendo la FAO, la
consignan en forma agregada con el mango y los mangostanes.
(http://fundacionproducegro.org.mx., 2012).
El mercado mundial de la guayaba en fresco es muy pequeño. La participación de
la exportación de la fruta en el comercio exterior de los diferentes países que
comercializan la guayaba en fresco es notoriamente insignificante, generalmente
2
de un orden menor al 0,1% respecto a su aporte dentro del total de alimentos
exportados.
El comercio de procesados a partir de guayaba, aunque menor comparado con el
de otros productos tropicales procesados, es mucho mayor que el comercio en
fresco y cobra importancia especialmente en Europa.
Egipto es el mayor exportador de guayaba fresca; le siguen India, Brasil, México,
República Dominicana, que son los principales exportadores de procesados de
guayaba, cuyo principal mercado es Estados Unidos. (http:
//fundacionproducegro.org.mx. agenda de innovación 2012).
Son países productores Egipto, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica,
California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y
Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en Europa se importan
principalmente de Sudáfrica y Brasil. Comercialmente se agrupan en blancas y
rojas. (Guía de frutas Consumer. Fundación Eroski).
El mercado mundial de Guayaba es de aproximadamente 16 mil toneladas, lo
cual es muy pequeño comparado con el de mangos. Existen prácticamente dos
mercados internacionales para la guayaba: Europa y Norteamérica, incluyendo a
Estados Unidos y Canadá.
El primer importador mundial es el Reino Unido con aproximadamente el 64%
del total de las importaciones.
El mercado de los Estados Unidos se puede considerar que ha estado
desabastecido, debido a que la oferta interna es relativamente baja, donde
dominan las variedades de pulpa color de rosa. Por otra parte, las importaciones
se ven limitadas por las barreras fitosanitarias impuestas por ese país.
En 2007 se importaron 11,595 Ton de productos procesados de guayaba a los
Estados Unidos. El principal proveedor fue Brasil con el 22% del total, seguido
por República Dominicana con el 19% y Ecuador con el 16%. México con el 9%.
Los productos procesados de guayaba importados a los Estados Unidos se
clasifican en 3 categorías: Pasta y puré, Los preparados y conservas (es el de
segmento de mayor crecimiento)
Perspectivas de los productos procesados.
Este es un mercado donde se identifican más expectativas que en el mercado de
fruta fresca. http://fundacionproducegro.org.mx. Agenda de innovación 2012).
El promedio mundial de compra de productos frescos es de 2.5 veces por semana,
pero la compra de frutas y vegetales es más frecuente: 3.2 veces por semana
(Global Insight. 2011).
3
La industria de alimentos procesados es una de las más dinámicas del mundo. En
2011 la producción mundial ascendió a 520 737 millones de toneladas, lo que
representó un valor de USD 4443 millones. Se estima que del 2011 al 2020 ambos
indicadores van a creer a una tasa anual de 8.1% (Global Insight, 2011).
Las tendencias del mercado señalan un aumento en la demanda de alimentos y
otros productos con valor agregado. La agroindustria, entonces, se perfila como
un mecanismo que puede favorecer el crecimiento económico y la seguridad
alimentaria y contribuir a reducir la pobreza.
La cadena de la guayaba en Colombia
En el ámbito nacional el sector de guayaba y confituras, jaleas y mermeladas
importó en 2010 cerca de 10,429 millones de dólares FOB, registrando un
incremento del 33% con respecto al año 2009. Para lo corrido de este año ya se
han importado cerca de 6,384 millones de dólares FOB, presentando una ligera
disminución del 1,4% con respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto a los principales renglones de importación es necesario resaltar que el
renglón de los demás purés y pastas, es el renglón más representativo con cerca
del 47,9% del total de las importaciones del sector; sin embargo, no es explícito
que el producto importado sea bocadillo, por lo que el análisis se centrará
principalmente en la fruta en fresco. La importación de guayabas frescas o secas,
sólo registra una importación de 475,93 dólares FOB considerándose como una
participación prácticamente nula (Ministerio de comercio, industria y turismo.
Unión Europea, Proyecto de desarrollo local y comercio en colombia – DELCO-.
Universidad Nacional de Colombia “Estudio de la cadena productiva de la
guayaba -bocadillo en la hoya del Río Suárez. , D.C.2011., p.16), sobre el total.
De todos los productos que conforman el arancel analizado, se identifica al
departamento de Antioquía como el más importante, ya que consume cerca del
43,1% del total de las importaciones del sector, seguido por la capital de la nación
con 22,9% y el departamento de Nariño con un 13,2% de participación sobre el
total de las importaciones de guayaba, confituras, jaleas y mermeladas.
Participan en menor medida Valle con el 9.5% y Cundinamarca con el 8.3%; así
como Atlántico con el 1.4%, Norte de Santander con el 0.9%, córdoba con el 0.5% y
Cauca con el 0.2%.
Entre los principales competidores internacionales se destaca Estados Unidos
que aunque no es el de mayor porcentaje en los renglones analizados, es el único
país de procedencia de la fruta importada con un precio de 8 dólares FOB el
kilogramo. Se destacan como principales competidores en este renglón a
Andalucía Nuts, Kadouri Intl Foods y A l Bazzini Comp Inc, quienes han
proveído a almacenes Éxito S.A. y a una persona natural que ha importado
durante 3 años seguidos (La señora Amalia Morales Gutiérrez es una de las
4
personas que de acuerdo con los datos analizados importa guayabas en fresco
desde E.U. Los datos de contacto se pueden encontrar a través de la base de datos
SICEX que se puede consultar en Zeyky de Proexport).
Área, producción, rendimiento de la guayaba en Colombia 2011-2015.
2011 2012 2013 2014 2015
Guayaba común
Área sembrada (ha.) 9.700 6.779 8.339 8.497 8.743
Producción (ton) 79.917 52.026 69.096 73.573 75.707
Rendimiento (ton/ha) 8.2 7.7 8.3 8.6 8.7
Guayaba pera
Área sembrada (ha.) 2.470 5.841 4.222 4.302 4.400
Producción (ton) 41.557 76.377 63.707 65.505 64.405
Rendimiento (ton/ha) 16.8 13.1 15.1 15.6 14.64
TOTAL AREA (ha) 12.184 12.628 12.646 12.886 13.260
TOTAL
PRODUCCION (ton)
121.592 128.423 133.718 136.529 140.211
5
Participación de las zonas productoras de Guayaba común en Colombia
Participación por zonas productoras de Guayaba pera en Colombia
6
Participación por zonas productoras de Guayaba total en Colombia
Cuatro (4) departamentos tienen el 72.45%, de la producción nacional total. En
su orden: Meta, Santander, Boyacá, Valle del Cauca.
Cuatro (4) departamentos tienen el 68.60%, del área productiva nacional. En su
orden: Santander, Meta, Boyacá, Tolima.
Principales Municipios, productores (en su orden), por departamentos:
Meta: Lejanías, Granada, Villavicencio, San Juan de Arama.
Santander: Guavatá, Vélez, San Benito, Puente Nacional, Albania, Jesús María,
Girón.
Boyacá: Moniquira, Briceño, Pauna, Tunungua.
Valle del Cauca: La Unión, Bolívar, Roldanillo.
Tolima: Guamo, Ortega, Villarrica.
Huila: Rivera, Pitalito, La Argentina.
La Región donde se le dá mayor valor agregado a la Guayaba, es Boyacá-
Santander. La transforma en Bocadillo veleño. Se produce 25.000 Tns/año; para
lo cual la agroindustria, necesita 46.800 Tns./año de fruta de guayaba; alrededor
del 35% de la producción nacional.
Además, actualmente se busca darle más valor agregado, con la obtención del
sello de “Denominación de origen del bocadillo veleño”.
Consumo de guayaba
Las frutas más consumidas por la población colombiana entre 2 y 64 años
prefirió principalmente: limón (18%), banano (15%), mango (15%), guayaba
(14%), tomate de árbol (14%), y mora (12%), piña (9%), maracuyá y naranja (8%),
coco (7%). (Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. FAO, 2005). Es
decir, la guayaba ocupa el cuarto puesto (junto con tomate de árbol), en consumo,
a nivel nacional.
El consumo de guayaba se verá beneficiado, por la política pública de Seguridad
Alimentaria y Nutrición. En el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD
ALIMNENTARIA Y NUTRICIONAL. 2012-2019, está incluida en el grupo de
alimentos priorizados en Colombia.
La guayaba “es una de las frutas que más se utiliza en procesos agroindustriales
para la obtención de una amplia gama de productos. En la actualidad, la
industrialización de la guayaba se divide en dos perfiles de clientes, el primero
7
son las fábricas de alimentos muy tecnificadas que exigen una fruta de óptima
calidad…. El segundo, es el resultado del desarrollo de una agroindustria
artesanal dedicada a producir… bocadillo… que consumen primordialmente la
variedad común” (CCI).
Precios de la guayaba
Comportamiento precios promedios 2012- 2015
Como agroindustria alimentaria (guayaba, bocadillo, néctares, pulpas, entre
otros), se estima hoy 15.000 empleos. Como Agroindustria guayaba-bocadillo, se
estima en 7.000 empleos; de los cuales participa la producción de guayaba, hoja
de bijao, cajitas de madera y producción y comercialización de bocadillo.
Promedio año
PRECIO NACIONAL
2012 2013 2014 2015*
Nacional ($/kilo) 1.500 1.620 1.530 1.850
Boyacá-Santander
($/kilo)
850 900 900 1.100
Internacional. México
($/kilo)
1.000 1.100 1.100 1.200
* A julio.
FUENTE: AGRONET. Consejo Guayaba.
8
El núcleo productivo Boyacá-Santander, se destaca por su producción, área y
por dar valor agregado a la fruta, convirtiéndola en bocadillo veleño. Este hecho
le da una ventaja comparativa relevante.
Y con la protección de la Superintendencia de Industria y Comercio, con la
denominación de origen del bocadillo veleño, producto agroalimentario, muy
propio de esta región, le dará a la fruta transformada y con alto valor agregado,
una competitividad en los mercados nacionales e internacionales (especialmente
con los TLC, con E U, UE y Canadá).
La protección de la denominación de origen, mejora precios, tanto del bocadillo,
como de las materias primas, guayaba, hoja de bijao y cajitas de madera; además
mejora empleo, producción, áreas y rendimientos de las mismas.
Análisis coyuntural de la Guayaba en Colombia
Tamaño productor: pequeño productor. El 90%, posee menos de 2 Has.
Sistema de producción: 80% silvopastoril. 20% tecnificado.
Es imperioso seguir fortaleciendo la cultura de la tecnificación, de las BPA, BPM,
del compromiso ambiental y de fortalecer los procesos de Asociatividad y
comercial, en forma gremial.
Presenta un retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados y se
refleja en la baja producción, bajos rendimientos del cultivo, problemas en la
comercialización de la fruta, deficiencias de calidad y en la inestabilidad de la
oferta y los precios y debemos pensar en los mercados de fruta en fresco.
Existen problemas fitosanitarios y a baja tecnificación en el proceso productivo.
No se cuenta con sistemas de centros logísticos, que organice la oferta, precios,
poder de negociación, épocas de cosecha. Sin embargo, se cuenta con un mercado
natural (fábricas bocadillo) y debemos pensar en los mercados de fruta en fresco.
Retos
1. La formación, capacitación, recursos financieros y de gestión, y la transferencia
de tecnología se constituyen en la apuesta de esta cadena productiva, con el fin de
alcanzar profundas transformaciones en las actividades agrícolas, industriales y
comerciales, conducentes al mejoramiento continuo de los niveles de
competitividad alcanzados. (Programa de transformación productiva)
2. Además, se hace necesario Focalizar políticas existentes (Leyes, CONPES,
Planes nacionales). Estructurar un modelo de negocio para Guayaba e industria.
Fortalecer y aprovechar la experiencia exportadora de industriales del bocadillo,
La Organización de la cadena Agroalimentaria de la Guayaba y su industria y su
secretaria técnica, se deben concentrar en desarrollar procesos de articulación
9
institucional, en la identificación y ejecución de proyectos, encaminados al
mejoramiento de la competitividad de los eslabones de la cadena.
3. La formación, capacitación, recursos financieros y de gestión, y la transferencia
de tecnología se constituyen en la apuesta de esta cadena productiva, con el fin de
alcanzar profundas transformaciones en las actividades agrícolas, industriales y
comerciales, conducentes al mejoramiento continuo de los niveles de
competitividad alcanzados. (Programa de transformación productiva).
La guayaba en el Meta
La mayor producción de guayaba en Colombia, se encuentra en el departamento
Santander, con un aporte del 33% a la producción nacional, seguida de Tolima
con un aporte del 18% y por Boyacá con un 14%. Aunque Santander es el mayor
productor, los departamentos de Meta, Córdoba, Boyacá y Cundinamarca
presentan mayor productividad, al obtener una mayor producción por área
cultivada. (www.asohofrucol.org.).
De esta forma en Colombia mayor la producción, se concentra en los
departamentos de Santander y Boyacá con un 54% del área sembrada.
El departamento líder en producción es el Meta con el 28,4% del área total en
Colombia (ENA, 2012). Este cultivo demanda más de 750.000 jornales/año,
utilizados en labores de recolección y empaque, siendo el 72% en mano de obra
familiar, principalmente femenina. La guayaba provee la materia prima para el
funcionamiento de 200 fábricas de bocadillo que generan 3.000 empleos directos y
4.000 indirectos (Parra, R.E., 2005. Estudio de factibilidad para el montaje de
una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio
de San José de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander).
Generalmente esta actividad se realiza principalmente en sistemas
silvopastoriles en pequeñas unidades de economía campesina con áreas menores
de 2 hectáreas, explotados mediante el trabajo de pequeños productores que
aportan más del 80% de la mano de obra familiar en donde la mujer juega un
papel destacado. La mano de obra ocupada en la recolección y empaque de la
guayaba se estima en 1’140.000 jornales /año. Existen más de 9.000 familias que
en diferentes regiones manejan más de 15.000 hectáreas y generan una
producción cuyo valor anual se puede estimar entre U$14 a U$20 millones
(www.asohofrucol.org.). El número aproximado de productores en todo el país es
de 40.800 personas, de las que se desprenden 25.000 empleos permanentes.
A pesar de su importancia socioeconómica, el cultivo y la agroindustria de la
guayaba presentan aun un marcado retraso tecnológico que afecta su
competitividad en los mercados y se refleja en bajos rendimientos del cultivo,
altos costos de producción, deficiencias de calidad y en la inestabilidad de la
oferta y los precios de la fruta y sus productos procesados.
10
En el contexto de mercado interno el procesamiento de la guayaba en jugos,
néctares y conservas abre una gran posibilidad de demanda de esta fruta,
teniendo en cuenta además que en los planteamientos de la FAO sobre las
necesidades alimentarias involucran a la panela y guayaba como productos
alternativos que contribuyen al alivio de la pobreza de la población. Para el
departamento del Meta y Colombia se convierte en una gran oportunidad ante el
interés que ha despertado esta fruta en el ámbito nacional e internacional por las
cualidades nutritivas que se le son reconocidas a ésta, y los hábitos de consumo
cambiantes que exigen productos de mejor calidad.
Diagnóstico tecnológico y fitosanitario del cultivo de Guayaba en la región del
Ariari, departamento del Meta.
Las fincas dedicadas al cultivo de guayaba en esta Región se encuentran ubicadas
en su mayoría en el municipio de Lejanías seguido del municipio de Granada.( En
esta sección se incluyen los conceptos técnicos de Javier Orlando Orduz,
investigador de Corpoica, C.I. La Libertad).
Dentro de los resultados relevantes, se pueden relacionar los siguientes:
*La producción agrícola en esta zona está principalmente en manos de los
hombres y un porcentaje mínimo lo ejercen las mujeres.
*El nivel de escolaridad de los productores, que predomina en la zona, es de
educación primaria y generalmente son mayores de 45 años.
*El tamaño de las fincas en su mayoría es menor a 3 Hectáreas, la forma de
tenencia es propia y titulada, el tamaño promedio de los lotes cultivados en
guayaba es de 2,0 ha.
*Los productores de guayaba también tienen en sus fincas cítricos, yuca y
plátano.
*La mayoría de los productores tanto de guayaba no se encuentran asociados, sin
embargo algunos productores de guayaba pertenecen a asociaciones de la zona;
como SODAFARI, ASOGUAYABA, ASPROMERCAR y ASOFRUTAL.
*La mayoría de los productores (74%) no han recibido capacitación en el manejo
tecnológico de los cultivos y manifiestan que las necesidades más urgentes de
capacitación son en manejo de plagas y enfermedades y abonos orgánicos.
*Los productores de guayaba no realizan adecuaciones del lote antes de la
siembra.
*El material de siembra y vegetal utilizado para los dos cultivos proviene
principalmente de viveros no certificados de la zona o plántulas obtenidas en las
fincas de los productores.
11
*La variedad más sembrada de guayaba es la Pera, que corresponde a plántulas
injertadas.
*La densidad de plantación más utilizada en guayaba está entre 250 a 300
plantas/ha; seguido en menor proporción por un rango de 301 a 350 plantas/ha.
Las distancias de plantación más usadas son de 5 x 5 m y de 6 x 6 m.
*La producción promedio de la zona para guayaba está entre 20–25 t/ha de fruta
al año.
*El costo de producción promedio en 2011 para el establecimiento de una
hectárea de guayaba era de $5.500.000.
*La variedad más sembrada de guayaba es la Guayaba pera, el material genético
de siembra corresponde a plántulas injertadas provenientes de productores
vecinos y material comprado en viveros no certificados de la zona. En su mayoría
las personas desconocen el patrón o porta injerto sobre el cual fue injertada la
planta, de los pocos que distinguen nombran variedades como pera común y
guayaba ácida.
*Dentro de las labores culturales realizadas en el cultivo de guayaba se
encuentran las podas, las deschuponadas y el control de malezas. Las podas
varían desde cada 15 días hasta dos por año.
*La fertilización más utilizada es la química, siendo los fertilizantes Agrimins,
Triple 15 y Nutrimins los que se usan con mayor frecuencia en guayaba.
*El riego es usado por el 75 % de los productores; mencionan que el sistema más
usado es el riego por goteo, con agua procedente de pozos o aljibes.
*En cuanto a prácticas culturales, en todas las fincas encuestadas se hace control
de malezas, fertilización, podas de crecimiento y formación, con una frecuencia
quincenal; deshoje, deschuponadas y control de problemas fitosanitarios.
*El almacenamiento de los agroquímicos y la disposición final de sus residuos en
estos cultivos no sigue las normas de seguridad requeridas. Se encontró que los
productos no se almacenan en cuartos separados de la vivienda; aunque algunos
productores manifestaron que tienen un cuarto aislado para este fin, esto no se
evidenció claramente en las fincas visitadas; otros los dejan en los lotes,
cubriéndolos con lonas o guardándolos en bolsas de plástico.
*En cuanto al equipo de protección para la aplicación de agroquímicos los
productores no acostumbran a usar trajes; solo máscara y botas, pero estos
elementos no se revisan o cambian frecuentemente.
*Las principales plagas identificadas por los productores de guayaba como las
más limitantes fueron: el picudo (Conotrachelus psidii), los ácaros del fruto y del
cogollo (Brevipalpus phoenicis, Tegonotus guavae), el chinche patón
12
(Leptoglossus sp.), los nematodos (Meloidogyne sp.) y el gusano entorchador
(Platynota sp.).
*Las principales enfermedades identificadas por los productores en el cultivo de
guayaba, el mayor porcentaje correspondió a hongos (80%) y en menor porcentaje
mencionan las causadas por bacterias. Algunos especificaron que los hongos que
los afectaban eran pestalotia (Pestalotiopsis psidii), roya (Puccini psidii Wint),
antracnosis (Colletorichum sp.) y fumagina (Capnodium sp.).
*Aunque se hace recolección de frutos afectados por problemas fitosanitarios,
estos no son enterrados y el control fitosanitario para guayaba se hace
principalmente con agroquímicos.
*En el manejo fitosanitario, la mayoría de los productores (93 %) no utiliza un
sistema de monitoreo de incidencia o severidad de plagas o enfermedades.
*Los productores realizan las aplicaciones de agroquímicos siguiendo la práctica
de tipo calendario con una frecuencia quincenal, la cual se incrementa a semanal
o menos de una semana en épocas que se consideran de alta incidencia de plagas
y enfermedades.
*Los ingredientes activos de los plaguicidas que más se utilizan para el control de
plagas en el cultivo de guayaba son: Fipronil (63 %), Abamectina (20 %),
Carbofuran (10 %) y Monocrotophos (10 %); seguido del Clorpirifos, Malathion,
Cipermetrina, Profenofos, Lambdacihalotrina, Bromopropilato, Metomyl,
Thiametoxan, Methil paration y el Milbemectin.
*Para el control de enfermedades en guayaba se utilizan principalmente los
siguientes ingredientes activos: Mancozeb, Azufre, Carbendazim, Captan y
Propineb.
*Los productores de guayaba consideran que los cuatro problemas que más los
afectan son: picudo, ácaros, nematodos y el hongo Pestalotia. Para ellos, estos
problemas tienen igual grado de importancia, ya que cuando se manifiestan el
ataque puede ser muy severo. Comentan que casi todos los problemas
fitosanitarios los pueden manejar químicamente sin tener pérdidas económicas,
pero respecto a los nematodos no saben reconocer los síntomas a tiempo, ni la
forma de manejarlo y terminan abandonando el cultivo.
Las principales dificultades que enfrentan los productores para resolver los
problemas fitosanitarios son el desconocimiento de los niveles de daño económico
de las poblaciones de plagas, y de las herramientas de control biológico y natural,
aunado por la escasa información sobre el uso apropiado de agroquímicos. Lo
anterior ocasiona que se realicen aplicaciones frecuentes de plaguicidas de forma
calendario, se desconocen los períodos de carencia y las plagas que controlan
estos plaguicidas, generando así poca eficacia y eficiencia en el manejo de los
distintos problemas fitosanitarios. Por otro lado, muy pocos productores reciben
13
algún tipo de asistencia técnica o servicios de las instituciones del sector; las
recomendaciones sobre el manejo de los cultivos las obtienen de otros productores
y de los almacenes de agroquímicos.
Otras limitantes de los cultivos manifestadas por los productores son las
siguientes:
*Falta de capital: no tienen los recursos económicos suficientes para invertir en
mejores alternativas, expandir la producción y estrategias para la generación de
valor agregado de los productos cultivados.
*La comercialización: tienen dificultades con los precios bajos en las épocas de
cosecha y con ausencia de información para la planificación de los cultivos.
*Manejo del suelo: necesitan mejorar la fertilidad y protección de los suelos y el
manejo del riego en los meses de verano con el fin de aumentar los rendimientos
y ampliar la época de cosecha.
*Factores climáticos: los cultivos son afectados por los cambios de clima en cuanto
a humedad y su efecto sobre las plagas y enfermedades.
*Calidad de la semilla: la falta de semillas con características apropiadas y de
viveros certificados.
*Asistencia técnica y extensión: no poseen acompañamiento de ingenieros
agrónomos ni de extensionistas para la implementación de las mejores prácticas
de manejo.
*Asociatividad: fracasos en las intenciones de asociarse por los trámites
burocráticos que estos procesos demandan.
Conclusiones
*En el manejo de plagas y enfermedades los productores aplican alrededor de 25
ingredientes activos de diferentes nominaciones comerciales.
*El 93 % de los productores no realizan actividades de monitoreo para determinar
los indicadores de daño de las plagas y enfermedades. La frecuencia de aplicación
es quincenal, la cual puede aumentar a semanal o más frecuente, de acuerdo a
las épocas que consideran de alta incidencia de plagas y enfermedades.
*Los ingredientes activos de los plaguicidas que más se utilizan para el control de
plagas en el cultivo de guayaba son Fipronil.
*El uso frecuente de productos de síntesis química en la zona genera mayores
costos de producción, afectan la rentabilidad de los cultivos y tienen un gran
impacto medioambiental, agravado en la zona por la utilización de Methil
parathion, Monocrotofos y Carbofurán, plaguicidas altamente tóxicos, cuyo uso y
14
comercialización está prohibido desde 1996 y ratificado por el Convenio de
Róterdam de 2004.
*El 96% de los productores no conocen otras alternativas para el manejo de
problemas fitosanitarios en sus cultivos, no cuentan con asistencia técnica y las
recomendaciones las reciben de otros productores y de las empresas
comercializadoras de agroquímicos.
*Los principales problemas fitosanitarios definidos por los productores de
guayaba son el picudo (Conotrachelus psidii) y el hongo Pestalotya (Pestalotiopsis
psidii).
*El origen y la calidad del material de siembra se desconoce, ya que los viveros no
ofrecen información sobre su procedencia y la calidad del material de
multiplicación presenta deficiencias.
Dos componentes estratégicos para el desarrollo de la guayaba en el Meta
Sin querer agotar el tema, sino al contrario abrir la participación de entidades,
productores y ONGs, se hace necesario trabajar conjuntamente:
Componente empresarial
En términos generales existe una baja gestión empresarial y limitada integración
entre los diferentes actores de la cadena, con débiles vínculos comerciales y de
apoyo entre los productores. Además de lo anterior el apoyo básico referente a
crédito, asesoría técnica, capacitación y estudios de mercado es muy débil. El
fomento y apoyo empresarial, la capacitación y la promoción de los productos es
baja.
La problemática anterior se complementa con la falta de una estrategia de
mercado que con base en sondeos a los consumidores permita establecer la
demanda y estrategia promocional y diversificación de productos y mercados.
Cabe resaltar la baja capacidad de endeudamiento y el bajo capital de trabajo con
que cuentan de los diferentes eslabones de esta cadena. Factor que le impide una
rápida adopción de las innovaciones tecnológicas.
En lo concerniente a los pequeños productores, no llevan registros contables o de
producción y poco han accedido a un crédito. Los productores de guayaba no
cuentan con centros de acopio ni cuartos refrigerados o fríos que les permitan
conservar sus productos, por lo tanto tienen que venderlos de manera inmediata
y al precio que les impongan. Las decisiones de producción no se toman, solo se
limitan a recoger el producto que les genera una ganancia ocasional, pues como
no lo cultivan y no lo atienden, les es indiferente tomar decisiones al respecto.
15
Componente Organizacional y social
En las zonas productoras de guayaba en departamento del Meta a pesar de la
cultura machista de sus gentes, existe una activa participación de la mujer en los
temas, tanto productivo, como de procesos y comercialización de esta forma la
mayor parte de las ocupaciones de esta cadena están ocupadas por mujeres.
Se observan limitantes de asociatividad entre los diferentes eslabones de la
cadena productiva y ausencia de políticas con visión de largo plazo para el
fortalecimiento de esta agroindustria alimentaría. En la actualidad existen
algunas organizaciones de productores que son medianamente funcionales.
Análisis DOFA del cultivo la guayaba
Debilidades
*Se presenta como un sistema de producción disperso.
*No se tiene buenas prácticas agrícolas y de poscosecha.
*No existe una buena comunicación entre los diversos actores de la cadena, en
cuanto al sentido organizacional y de gestión empresarial.
*Inexistencia de centrales o centro de gestión, bodega, clasificación, selección,
empaque, redes de frío y despacho.
*Desconocimiento del productor de las condiciones comerciales, empresariales y
técnicas para llegar a nuevos mercados
*Vías carreteables en regulares condiciones.
*Deficiente desarrollo de servicios e infraestructura.
*Inexistencia de un sistema de información integrado para el referenciamiento
competitivo.
*Poco eficiente los procesos de formación y desarrollo del talento humano.
Oportunidades
*La guayaba regional posee excelentes características fisicoquímicas y
organolépticas que la hacen apetecible en los mercados industriales y de consumo
en fresco
*La guayaba embolsada resalta las características fisicoquímicas y
organolépticas propias de la guayaba regional y mejora su calidad fitosanitaria.
*Los consumidores de productos agro-alimentarios se están encausando por los
productos orgánicos, cero químicos, por lo que presenta una gran ventaja en la
producción de guayaba en la región que cumple con esta condición.
16
*La guayaba es una buena alternativa para los programas de seguridad
alimentaria.
Fortalezas
*La guayaba cuenta con un alto valor nutritivo puesto que además de los
carbohidratos es una de las mayores fuentes de vitamina C y es el principal
antioxidante recomendado actualmente para conservar la salud.
*La producción de guayaba se constituye en una actividad importante económica
y socialmente.
*La guayaba cuenta con mercados específicos consumo en fresco e industrial.
*La guayaba cuenta con una importante agroindustria nacional.
Amenazas
*La pérdida de mercados de guayaba como fruta en fresco, a la baja calidad
fitosanitaria de la fruta.
*La pérdida de cultivos por infestaciones ocasionadas por el manejo inapropiado
de material vegetal en la zona.
*La violencia social y la pobreza que vive el campo colombiano y especialmente
la Región del Ariari.
Area, produccion y rendimiento de la guayaba en el Meta
La Tabla 1 y 2 nos muestran el área, produccion y rendimiento de la guayaba
pera y guayaba roja en los municipios del departamento en el año 2013.
Tabla 1. Area, produccion y rendimiento de la guayaba pera en el 2013.
Municipio
Área
sembrada
(ha)
Área
cosechada
(ha)
Producción
(t)
Rendimiento
(t/ha)
Lejanias 1.550 1.550 31.000 20,00
Granada 350 300 6.000 20,00
Villavicencio 103 103 1.854 18,00
San Juan de Arama 60 55 1.100 20,00
Fuentedeoro 48 48 960 20,00
Vistahermosa 30 30 420 14,00
Guamal 17 17 255 15,00
El Dorado 9 9 108 12,00
Total Meta 2.167 2.112 41.697 19,74
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico.
Evaluación agrícola, 2013.
17
Las cifras señalan que de las 2.167 hectareas sembradas en Guayaba pera en el
Meta en el año 2013, más de la mitad de ellas 1.550 hectareas están en Lejanias.
De igual manera, podemos agregar que tres municipios en el Meta, Lejanias,
Granada y Villavicencio concentran 2.003 hectareas que representan el 92,43%.
Es de anotar que para el 2014, el área sembrada en guayaba se estima en 2.376
hectareas, según estimaciones de la Gerencia Regional de la Asociación
Hortifrutícola de Colombia y la Cooperativa de Frutas del Ariari.
Con relación a la guayaba roja, su evolución se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2. Area, produccion y rendimiento de la guayaba roja en el Meta.
Municipio
Área
Sembrada
(ha)
Participación
porcentual
Área
Cosechada
(ha)
Producción
(t)
Participación
porcentual
Rendimiento
(t/ha)
Uribe 18 94,74% 18 36 96,00% 2,00
El Dorado 1 5,26% 1 2 4,00% 1,50
Totales 19 100,00% 19 38 100,00% 1,75
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico.
Evaluación agrícola, 2013.
Se encuentra la guayaba roja cosechada en dos municipios del Ariari, siendo el
municipio de Uribe el primero y casi único productor de esta especie en el Meta.