LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
LA INDUSTRIA
AZUCARERA.
EMILIO JOSE JIMENEZ ANDUJAR.
22-SDRN-6-055 / LICENCIATURA EN
DERECHO.
HISTORIA DOMINICANA – 401401 / O&M.
Sample
Footer
Text
3/26/2023
1
¿QUÉ FUE LA
INDUSTRIA
AZUCARERA?
Sample
Footer
Text
• Este proceso histórico fue de gran
determinación para lo que fue el proceso
de colonización de la República
Dominicana. Este sector económico
estaba dedicado a la siembra, la
cosecha y el procesado de la caña de
azúcar. La evolución de la caña de
azúcar ha tenido un impacto histórico el
cual forma parte de libros, avances
nacionales, bibliotecas e incluso,
documentos sugerentes.
3/26/2023
2
¿en qué se
centraba esta
industria?
Sample
Footer
Text
Esta industria no se centraba solamente en dar a
relucir las altas y las bajas de la misma, mas bien
se trataba de dar a conocer como este proyecto
ayudo al impacto económico y a reconocer nuevas
estrategias para el desarrollo futuro en la cual esta
se podría proyectar.
3/26/2023
3
¿Qué logro la producción de esta industria?
• Con el desarrollo y la evolución de esta industria logro la
llegada de los mercaderes a puertos dominicanos.
• Amplió la demanda de productos.
• Ayudó a la distribución y producción de embarques de
azúcar hacia Sevilla, convirtiéndose la isla en productora
de azúcar.
• Ayudó a la creación de nuevas condiciones socio-
económicas hacia la nación
La plantación determinante
de la esclavitud intensiva.
• Para nadie es un secreto que el inicio de
esta industria al establecerse
demandaba mas empleomania a la hora
de ejercer la producción, por ese motivo
la esclavitud tiene parte de su origen en
Santo Domingo y se extendió poco a
poco hacia más lados del contienente,
está esclavitud influyó mucho en la
economía dominicana, de manera que
esta produjo el derramamiento de mucha
sangre de aquellas personas que
arduamente trabajaban para ello.
MEDIDA DE
INCENTIVO.
Dentro de las medidas de
incentivo que implementaba
esta podemos reconocer:
• La entrega de indígenas y
de tierras.
• La eliminación de
impuestos.
• Oportunidad de entrega
de crédito a bajos
intereses.
• Prohibían el quitarle las
tierras a quienes no
pagaban los créditos.
• Reducción del diezmo de
10% a 3%.
OrganizaCión y
funcionamiento.
Existían dos tipos de ingenios, dentro de los cuales podemos identificar los
que eran movido por tracción animal y los que eran movidos por energías
hidráulicas. Los movidos por tracción animal podían identificarse por
“trapiches” y los de energía hidráulica, que eran movidos por molinos de agua,
se le llamaban ingenios poderosos. La producción de caña era era
interrumpida en la mayoría de los casos por falta de conocimientos agrícolas,
esto en parte afectaba el funcionamiento de la producción, por eso habían dos
divisiones, las de manera industrial y la de manera agrícola, una era hecha
por las máquinas y otra era por parte de la mano obrera. Los ingenios se
convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto
de vista productivo, sino también demográfico, si exceptúa la
ciudad de Santo Domingo. En la época de pleno auge de la industria del
azúcar, la importancia de los pueblos estuvo condicionada en relación a la
incidencia de ingenios.
La mano de obra
esclava.
La mano de obra era la parte
fundamental del desarrollo azucarero en
nuestra nación y de aporte para las
naciones vecinas, el año 1872 fue un
trascedental momento para la nación
dominicana ya que estaba en el lomo de
lo que eran las industrias azucareras.
Estas fueron impulsadas por la mano de
obra cocola que a la vez de ser funcional
también era barata y que fue importada
desde las islas de habla inglesa de las
Antillas menores, ante la resistencia del
pueblo dominicano a trabajar en dicha
labor que era demasiado fuerte. Esta
idea fue impulsada por el primer
empresario azucarero que propuso captar
braceros cocolos fue Carlos F. Loynaz.
Este había instalado dos ingenios en las
proximidades de puerto plata con un
primer embarque de 31 hombres negros
de las Island Turks.
Evolución
temporal de la
caña de azúcar.
La caña de azúcar fue traída por los españoles
desde las Islas Canarias a partir del segundo
viaje de Cristóbal Colón en 1494 y fue plantada
en La Isabela, está zona poseía favorables
condiciones climáticas para el desarrollo de la
caña; pero no fue hasta el gobierno de Nicolás
de Ovando que dos personas de la cuidad de la
Vega, exactamente vecinos, uno llamado Pedro
de Atienzo que produjo melaza y el otro de
nombre Aguilon durante el año de 1506, fue
dando inicio a lo que fue la cristalización de la
azucar y ya para el año 1514, el entonces
alcalde de la zona Miguel de Ballester construyó
un pequeño trapiche para la fabricación de
azúcar, pero no fue hasta 1516 que la base del
establecimiento de dicha industria fue
propulsada gubernamentalmente por los Padres
Jerónimos, cuando ordenan que a cada vecino
que vaya a instalar un ingenio se le presten 500
pesos oro.
Factores de
decadencia.
Como todo periodo tiene sus
altas y sus bajas, este periodo
tuvo una gran magnitud de
bienes y aportes a lo que viene
siendo el desarrollo económico
en República Dominicana, dentro
de los factores de decadencia
podemos identificar:
• La caída de los precios del
mercado azucarero.
• El monopolio de la casa de
contratación de Sevilla.
• La crisis de la navegación por
el atlantico.
• La reducción de la mano de
obra esclava.
• La competencia que generó la
producción de jengibre.
Las estancias,
caña, cañafístola
y jengibre.
• Las estancias: se le conoce como estancias a las haciendas de campos
que se destinaban a la ganadería y agricultura.
• La caña: Las primeras plantaciones de caña de azúcar fueron introducidas
en la República Dominicana por los colonizadores españoles, a principios
del siglo XVI. Actualmente, la agricultura es uno de los sectores más
importantes de la economía nacional, siendo la caña de azúcar el principal
producto agrícola.
• La cañafístola: es un árbol natural de América Central y las zonas costeras
de las Antillas que se utiliza para el tratamiento de enfermedades del
pecho y como bebida con muchas propiedades nutritivas.
• El jengibre: es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo
subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor
picante. es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo
subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor
picante.
Inicio del hato
ganadero.
• La ganadería de la Isla se inició en el gobierno de
Nicolás de Ovando y desde este momento se fue
reproduciendo de forma vertiginosa a tal extremo que
finalizando el siglo XVI ya existían en la zona norte
más de 100,000 cabezas de ganado de ganado
vacuno.
Evolución
demográfica.
• La industria azucarera tuvo su apogeo en la década
de 1970, aunque años antes, en 1963 contaba con
27,000 empleados y tuvo mucho auge tras la
Segunda Guerra Mundial. Para ese entonces había
3,200 colonos cultivando caña en sus conucos y
fincas para luego venderlas a los ingenios.
Esclavitud
intensiva y
doméstica.
Millones de esclavos
africanos fueron desplazados
a los campos americanos
para cultivar principalmente
caña de azúcar. Hoy en día,
su producción sigue
relacionada con duras
condiciones de trabajo,
expropiaciones forzosas y
degradación del medio
ambiente.
Rebelión de los
negros.
El segundo día de Navidad de 1521,
en uno de los primeros ingenios
azucareros establecidos en el Nuevo
Mundo, un grupo de esclavos negros
se alzó contra sus amos en la que
fue la primera rebelión de esclavos
africanos en América, un hecho muy
desconocido 500 años después a
pesar de sus consecuencias.
Se trata de una efeméride sobre la
que existen pocas certezas más allá
de que se produjo en la actual
República Dominicana, en una
explotación azucarera del virrey
Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón,
y que dio pie a las primeras leyes
sobre esclavos en el continente.
Contrabando.
Este tipo de contrabando se puede identificar
debido a que se clasifica el azúcar en la
Aduana como “mezclas de harinas” o
“preparaciones alimenticias que consisten en
mezclas de azúcar con carbón activado”, para
evadir el pago de aranceles, y así ingresar el
azúcar libre de arancel al país.
Poco a poco la industria azucarera comenzó a
decaer y muchos de los esclavos de ingenios
pasaron a los hatos y las plantaciones de
jengibre, lo que les redujo las largas jornadas
de trabajo y en cierta medida contribuyó a
suavizar las relaciones amo-esclavo, quienes
al poseer mayor libertad de movimiento,
lentamente fueron desarrollando algunas
actividades en convivencia con sus amos y
capataces.