SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Alimentación en el Recién
nacido de termino y
Pretermino
Dra. Damariz Muñiz Jurado MAP
Dra. Elizabeth Garcia Medrano R1PM 1
Al nacer, el tubo digestivo está
adaptado para absorber leche
materna, excluir antígenos extraños,
adaptarse a la microflora intestinal
La supervivencia del recién nacido
depende de una transición exitosa
al ambiente extrauterino.
Los RNPt tienen una velocidad de crecim
acelerada y, por lo tanto, una tasa metabó
aumentada, la que aumenta aún más con
enfermedades asociadas a la prematurida
Es por esto que sus necesidades nutricion
diferentes
El desarrollo anatómic
gastrointestinal se completa a la
aunque el alargamiento y el aum
microvellosidades continúa duran
trimestre de
En el RNT, estos procesos
están integrados y
mantienen crecimiento y
desarrollo normal
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
Las dos maneras de nutrir al recién nacido son: alimentación enteral y parenteral, con sus
diferentes variedades, limitaciones y complicaciones.
La alimentación enteral debe iniciarse tan pronto como sea posible.
Reflejo de succión y deglución : Se encuentran presentes antes de las 28 SDG, no se
encuentran coordinados para la alimentaciòn.
Se han definido 3 estadios evolutivos de la succión
1. Patrón inicial movimientos de la boca sin succiòn
eficaz
2. Patrón inmaduro: series de 4-7 succciones de 1-15
segundos sin deglución
3. Patrón maduro: series de 30-40 succciones de 2
segundos asociada a ondas propulsoras en esófago
CAPACIDADES NUTRICIONALES DEL
RN
Polio Today
Here you could
describe the topic
of the section
02
Endemic
Countries
Here you could
describe the topic
of the section
03
Gender
Here you could
describe the topic
of the section
04
Conclusion
Here you could
describe the topic
of the section
APORTE
RECOMENDADO
DE PROTEÍNAS,
HIDRATOS DE
CARBONO,
LÍPIDOS,
ENERGÍA/CALORÍA
, CALCIO,
FÓSFORO,
VITAMINAS Y
MICRONUTRIENTE
S
1. la gestación temprana se caracteriza por la incorporación de tejido
magro predominantemente, mientras que en la gestación tardía se
incorpora más tejido graso y menos tejido magro.
Dado que el tejido graso es más denso en calorías que el tejido magro (9
Kcal/g comparado con 1 Kcal/g) la tasa de ganancia de peso disminuye
de 18 g/kg/d a las 24-28 semanas a 16 g/kg/d a las 32 – 36 semanas de
gestación.
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-
1-7923-3901-1
Aporte recomendado de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, energía/caloría, calcio,
fósforo, vitaminas y micronutrientes en RN de término sanos y en RN de pretérmino.
Cuando un bebe nace de manera prematura, el aporte nutricional que se brinda en el entorno fetal se ve
interrumpido, y el aporte de nutrientes se debe de restablecer de manera rápida, con la finalidad de
reiniciar su crecimiento y mejorar el desarrollo neurocognitivo .
CALORÍAS:
El suministro de un RN debe proveer las necesidades basales, más la actividad física, de crecimiento,
termogénesis y los requerimientos en condiciones de morbilidad.
Se recomienda una ingesta calórica enteral :
RNT: 90 a 110 cal/Kg/d
RNPT :100 -110 a 120 -130 cal/Kg/d
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
PROTEÍNAS:
Son los principales componentes estructurales y funcionales de las células corporales.
El componente estructural de una proteína es su cadena de aminoácidos,
Los requerimientos de aminoácidos son menores cuando son aportados por vía parenteral que por
vía enteral.
La administración temprana de proteínas en RNPt disminuye el impacto proteolítico a los que son
sometidos debido a su nacimiento temprano.
El suministro de proteínas que necesita el prematuro para compensar el déficit acumulado puede ser
de 3 a 4.5 g/kg/día. Por arriaba de estas cifras no se recomiendan y pueden tener efectos dañinos en
el prematuro.
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
CARBOHIDRATOS:
• Proveen 40% de la
energía al cuerpo.
• La glucosa, el carbohidrato
derivado, es utilizada por
las células y es la fuente
energética principal
durante la vida fetal, con
un flujo placentario de 5
mg/k/minuto durante el
último trimestre del
embarazo.
• El aporte de glucosa a los
RN debe de ser
individualizado, en especial
en RNPt con hipo o
hiperglucemia, asfixia
grave e hiperinsulinismo.
LÍPIDOS:
El aporte lipídico es importante energéticamente y para los ácidos grasos esenciales. La tasa máxima de
oxidación de lípidos es de aproximadamente 3 g/kg/día en recién nacido, por lo que se recomienda no
exceder un aporte mayor a 4 g/kg/día.
CALCIOY FÓSFORO:
Se distribuyen juntos en el componente de la apatita micro cristalina (componente mineral del tejido óseo).
Deben estar disponibles en forma simultánea, en una relación Ca:P de 1.67 en la apatita y de 1.3 en el
cuerpo. Una de sus funciones es la ganancia esquelética.
El contenido total de Ca en el RNT es de 28 g y la tasa de requerimiento varia de 200 mg/día a 400 mg/día.
HIERRO:
El hierro es esencial para evitar anemia y regular el desarrollo neurológico del RN. Se debe
administrar bajo vigilancia estricta,
Desarrollo del cerebro, estudios han demostrado una asociación entre la anemia por deficiencia de
hierro y alteración en el desarrollo neurológico. La dosis recomendada para prematuros con peso
< 1500g es de 2-4 mg/kg/día. Dosis mayores a 5mg/kg/día incrementan el riesgo de retinopatía.
.
Vitamina “d”
La vitamina d es importante para llevar a cabo un gran número de procesos fisiológicos tales como la
función neuromuscular y la mineralización ósea. Las acciones dependientes de receptores intestinales de
calcitriol (1,25), son fundamentales para una óptima absorción de calcio.
Vitamina k
Los neonatos a término y los prematuros, deben de recibir al nacimiento 0.5 a 1.o mg IM de vitamina k, para
evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Si reciben antibióticos de amplio espectro o mantienen
ayuno prolongado con alimentación parenteral, tienen alterada la flora intestinal, por lo que la vitamina k no
se produce. A éstos se les debe administrar semanalmente vitamina k 1-2 mg. I.m.
Vitamina C
Es importante para la formación normal de fibroblastos, osteoblastos y odontoblastos. La deficiencia
produce en neonatos pretérmino tirosinemia neonatal transitoria, el escorbuto es muy raro antes de los 3
a 4 meses de edad. Requerimientos por día 25-50 mg/día por vía oral
Vitamina b
Requerimientos: la vitamina b1 (tiamina) 0.5 a 1mg/día por vía oral, en prematuros.
La vitamina b6 (piridoxina) 100/dia. En los neonatos a término 0.3 mg/día.
NUTRICIÓN
ENTERALEN EL
RECIEN NACIDO
Importancia de la nutrición enteral en el recién nacido enfermo.
• La nutrición óptima para el neonato se ha definido como aquella que da lugar a
crecimiento y desarrollo adecuados; sin exceder sus capacidades metabólicas y
excretoras.
• El Comité de Nutrición de la AAP recomienda que el objetivo de la nutrición debe ser el
lograr crecimiento posnatal adecuado a la edad gestacional, definido no sólo por los
parámetros antropométricos, sino también por la variación de la composición corporal y
retención de los diferentes nutrientes.
• Las necesidades nutricionales dependen de diferentes factores tales como: la vía de
alimentación, el estado fisiopatológico, el abordaje terapéutico, la edad gestacional, el peso
corporal y las reservas grasas y musculares.
• Los RNPt deben aumentar aproximadamente 16-18 g/kg/día o 20-30 g/día; y su talla y perímetro
cefálico debe aumentar en promedio 1 cm/semana
Estimulación gastrointestinal trófica
¿Cuándo iniciar la estimulación enteral trófica en recién nacidos enfermos?
El feto ingiere líquido amniótico, el cual contiene elementos bacteriostáticos, proteínas, hidratos de
carbono, grasas, inmunoglobulinas, electrólitos, factores de crecimiento y partículas celulares que
proporcionan un “estímulo enteral”.
Una vez producido el nacimiento pretérmino esta estimulación enteral se interrumpe y con ello se reduce
el desarrollo y la integridad estructural y funcional del intestino, con disminución de actividad hormonal y
enzimática (lactasa) y alteración del crecimiento de la mucosa intestinal, de la absorción de nutrientes y de
la maduración motora.
La estimulación enteral trófica postnatal surge como una
estrategia para favorecer la maduración y el desarrollo del
tracto gastrointestinal y se define como la administración de
calostro, leche humana o fórmula en volúmenes pequeños
(10 a 24 ml/Kg/día), que no ofrecen beneficios nutricionales.
Se inicia dentro de las primeras 24-48 horas de vida,
posterior se avanza el volumen 20-25 ml/kg/día de acuerdo
a evolución y tolerancia.
La nutrición parenteral sin estímulo puede ocasionar
infecciones, colestasis y enfermedad ósea metabólica.
Los beneficios del estímulo enteral trófico son los siguientes :
Reducción del tiempo en alcanzar el aporte enteral completo
Reducción del riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales
asociadas a catéteres al acortar los días de nutrición parenteral.
Reducción de hiperbilirrubinemia, al establecer un tránsito intestinal
que permite la eliminación de bilirrubina y la mejoría de la circulación
enterohepática.
Alcance más rápido de alimentación enteral completa sin incrementar
la incidencia de ECN u otras complicaciones en RNPt extremos con
MBP o en RN enfermos.
Disminución de la resistencia vascular esplénica lo cual condiciona
incremento del flujo sanguíneo intestinal y entrega de oxígeno
Contraindicaciones para la administración de estimulación enteral
trófica
Las contraindicaciones absolutas para el inicio de la estimulación enteral trófica son:
Obstrucción intestinal parcial o total
Gastrosquisis
Ileo paralitico
Enterocolitis necrosante
Perforación intestinal
Las siguientes condiciones no contraindican el inicio de la estimulación enteral trófica:
Puntaje de Apgar bajo
Dificultad respiratoria
Sepsis
Alteraciones en los niveles de glucosa
Ductus arterioso permeable con estabilidad hemodinámica
Ventilación mecánica
¿El volumen de incremento de la alimentación enteral recomendado
varía según edad gestacional/peso?
Las alimentaciones deben avanzar con el objetivo de lograr una ingesta de volumen enteral de 150 a 160
ml/kg/d, así como 110 a 130 kcal/kg/d de energía y 3.5 a 4 gr/kg/d de proteína.
Para RNPt entre 1.000 a 1.499 g de peso: Incrementos de 20 a 30 ml/kg/;
Neonatos de menos de 1.000 g : Se incrementa más lentamente.
Como ya se ha mencionado, el avance más rápido (hasta 35 ml/kg/d) acorta el tiempo para lograr una
alimentación completa y la recuperación el peso al nacer y no se han demostrado diferencias en ECN en
comparación con avances de 15-20 ml/Kg/d.
Luego del período de estimulación
enteral recomendamos nutrición
cada 3 horas individualizando,
No hay que demorar los avances en
la nutrición enteral y a la vez
tampoco hay que ser “agresivos”.
En el RNPt < 750 gramos: 10-15
ml/kg/día (hasta 20 dicen algunos)
En el RNPt 750-1.000 gramos: 15-
20ml/kg/día (hasta 25 dicen algunos)
En el RNPt 1.000-1250 gramos: 20 a
25 ml/kg/día (hasta 30 dicen algunos
Se considera nutrición enteral
completa cuando se alcanzan 125-
150 ml/kg/día, y el 86 aporte calórico-
energético (110-130 kcal/kg/d),
proteico (3,5-4 g/kg/d), ácidos grasos
esenciales, sales y micronutrientes.
Idealmente se debe alcanzar a las
dos semanas en RN
Criterios para inciar la alimentación
1. Realizar examen clínico de abdomen. Si el abdomen es normal se puede iniciar la alimentación
por vía enteral.
Si es posible y en casos de que el paciente no haya evacuado, se recomienda estimulación rectal para
favorecer la expulsión de meconio y de esta manera observar las características del mismo. Si el
examen es anormal, se requiere de una radiografía de abdomen.
2. Los electrolitos séricos deben estar normales.
• La frecuencia respiratoria
debe ser menor a 60/min
para alimentar por
succión y >60 a < 80/min
para alimentación por
sonda.
• Los catéteres umbilicales no
contraindica la vía enteral, pero a
estos pacientes se les inicia con
técnica de alimentación enteral
mínima, siempre individualizando
al paciente.
• Antecedente de apgar
bajo, recuperado, sin
repercusión gasométrica,
sin ninguna otra patología
asociada, puede iniciar la
vía enteral. (individualizar
al paciente.
 Antecedente de apgar bajo recuperado con
repercusión gasométrica, permanecerán en ayuno 24
horas y posteriormente si esta en condiciones clínicas
abdominales puede iniciarse la vía enteral
 Se prefiere iniciar con leche humana, en caso de no
contar con estas dos posibilidades se seleccionará un
sucedáneo de leche humana
En neonatos con peso >1,600g se valora iniciar a
capacidad gástrica, en caso de no estar en condiciones
iniciar con esquema de estimulación enteral
mínima(12.5ml/kg/día)
Aportes recomendados en RN con “condiciones
especiales”
Algunos RN pueden requerir nutrición especial debido a condiciones tales como la displasia
broncopulmonar (DBP), cardiopatías congénitas complejas (CCC), sepsis, cirugía o necesidad de
terapia con hipotermia cerebral.
Estos RN requieren de mayor aporte proteico calórico
Displasia Broncopulmonar:
La mayoría de los niños son RNPt y de muy bajo peso al nacer.
Entre los múltiples factores que previenen esta complicación, está la adecuada nutrición.
Existen varios nutrientes involucrados con distinto grado de evidencia en la prevención de la
DBP: suplementación con vitamina A, ácidos grasos poli- insaturados de cadena larga, cisteína
y N-acetil cisteína, L-arginina y L-citrulina, inositol.
• Una vez establecida la
DBP, las necesidades
energéticas han sido
calculadas en un 15% a un
25% mayor que aquellos
niños que no tienen DBP.
• Se recomienda dar de 150
a 160 Kcal/kg/día y 4-4,5
g/kg/d de proteínas.
• La relación calóricaproteica
se recomienda con 40%-
50% de carbohidratos.
• En la actualidad no se
recomienda vitamina A
para la prevención de DBP,
pero hay que satisfacer los
requerimientos nutricionales
del RNPt.
• El RN con DBP debe
asegurar un aporte de
1.500 a 2.800 UI/Kg/día
Cardiopatías congénitas complejas (CCC)
La malnutrición y la falla del crecimiento es una de las condiciones más comunes en estos niños,
Ellos tienen alto consumo calórico y de oxígeno y muchos tienen dificultades para la alimentación y
requieren restricción hídrica .
Se recomienda un aporte calórico no menor de 110 cal/Kg/d y aporte de líquidos de al menos 100
ml/kg/d, proteína 4 a 4,5 g/Kg/d y lípidos 3 g/Kg/d.
Se recomienda aumentar la ingesta de zinc a 250 – 400 mcg/Kg/d y el monitoreo constante de función
renal .
Sepsis:
En RN con sepsis establecida y grave, la capacidad de metabolizar grasas y proteínas puede estar
seriamente comprometida. Por lo tanto, durante las 48-72 horas de extrema gravedad clínica se
recomienda descender aportes de ambas.
Tal vez un aporte EV prudente sea 1,3-2,0 gramos de proteínas/kg/día, y 1 gramo de lípidos/kg/día,
con el fin de evitar el déficit de ácidos grasos esenciales.
Es recomendable aumentar el aporte de micronutrientes con capacidad antioxidante: vitamina C,
vitamina E, betacarotenos, zinc 15 - 20 mg/d y 10 mg/L si hay perdidas intestinales. Es imprescindible
el aporte de K, Mg, y P. Es necesario también el aporte de otras vitaminas: tiamina, niacina, vitamina
A, vitaminas del complejo B. Se debe utilizar la vía enteral siempre que sea posible.
TIPOS DE ALIMENTACION
Alimentación enteral
Se definía como la entrega de alimento o nutrientes
más allá del esófago vía sonda hacia el estómago o
post-píloro.
Las directrices recientes de la ESPGHAN ofrecen
una definición de apoyo para la NE que abarca tanto
la entrega de formulaciones líquidas a través de la
sonda y la provisión de suplementos especializados
de nutrición.
La NE se indica cuando los requerimientos
energético-nutricios no pueden alcanzarse
mediante la ingesta regular de alimentos en
pacientes con un intestino funcional, por lo
menos de manera parcial.
Los criterios para iniciar la NE incluyen;
Alimentación por succión
Para el recién nacido a término.
Estos neonatos sanos de manera habitual succionan a libre demanda una vez cada tres a cuatro horas y
de forma más frecuente cuando son alimentados al pecho.
Para el recién nacido prematuro.
El prematuro no siempre es capaz de succionar, debido a que la succión es coordinada hasta después de
las 34 semanas de gestación. A algunos prematuros de 28 semanas se les ha observado succión pero
esta no es coordinada, consumen mucha energía y no tienen un orden reconocible hasta las 32 a 33
semanas de gestación. Así, a partir de las 34 semanas de gestación se puede iniciar la succión
Alimentación forzada
Método adecuado para niños con reflejos de succión y deglución
inmaduros o condiciones clínicas precarias que evitan la alimentación por
succión, como anomalías orofaciales, daño al SNC.
El alimento es administrado a través de una sonda oral, nasal, o una
sonda colocada de manera quirúrgica en el estómago, yeyuno o duodeno.
La posición en decúbito lateral derecho incrementa el vaciamiento
gástrico, si ocurre importante distensión abdominal, residuo gástrico
significativo, cianosis, apnea, vómito, evacuaciones con sangre o aspirado
biliar, la alimentación forzada puede ser administrada por:
Sonda orogástrica intermitente.
Este tipo de alimentación es el más utilizado ya que es la más fácil para posicionar la sonda
Es más fisiológica
Permite administrar mayores volúmenes como bolos.
Generalmente, el alimento es administrado en volúmenes iguales cada tres horas en neonatos
con peso menor a 2 500 g y cada dos horas en neonatos de < 1 500 g.
Infusión intragástrica continua
Esta forma de alimentación puede ser mejor tolerada en el PT BPN(< 750 g), en los que están en
ventilación mecánica asistida y aquellos con resección intestinal, durante la transición de nutrición
parenteral a la alimentación enteral.
El contenido intestinal es aspirado cada hora para detectar volúmenes residuales anormales.
Igawa y colaboradores observaron que existe mayor pérdida de grasa en la leche
humana infundida a través de una sonda comparada con la infusión de una fórmula
infantil ( 20%) además de una pérdida en fosfolípidos y vitaminas liposolubles.
La leche humana congelada y después descongelada muestra una pérdida
significativamente más alta de grasa comparada con la leche humana que no fue
congelada.
Alimentación transpilórica
Este tipo de alimentación en general está reservado para lactantes que no toleran la alimentación
intragástrica o aquellos con riesgo alto de aspiración de contenido intragástrico, o ambos.
Las complicaciones potenciales de la alimentación transpilórica son significativas; sin embargo, se deja
su uso para circunstancias especiales que incluyen:
Malabsorción de grasa
Síndrome de descarga asociado con la infusión de soluciones hipertónicas (en general la
osmolaridad de la fórmula no debe exceder 400 mOsm/kg de agua)
Riesgo de perforación intestinal
Cambios en la microflora intestinal
Bolo accidental de alimento que puede actuar como bomba
Paso inadecuado de la sonda a través del píloro.
El contenido gástrico a través de la sonda transpilórica de manera usual está teñido de bilis, por
lo que este hallazgo no tiene implicaciones clínicas serias como en otras circunstancias.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
Nutrición en el embarazo (1)
Nutrición en el embarazo (1)Nutrición en el embarazo (1)
Nutrición en el embarazo (1)
Mireya Macias
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
calidadcalidad4
 
1.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 11.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 1
MAHINOJOSA45
 

Was ist angesagt? (20)

Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
Guia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalariaGuia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalaria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Cuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazoCuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazo
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido PrematuroClase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Nutrición en el embarazo (1)
Nutrición en el embarazo (1)Nutrición en el embarazo (1)
Nutrición en el embarazo (1)
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
 
1.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 11.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 1
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 

Ähnlich wie ALIMENTACION EN EL RN.pptx

Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitosAeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Alejandra Alonso
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
mafan82
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
guest33fd1c
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c
 
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdfALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
BuKyBoY
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 

Ähnlich wie ALIMENTACION EN EL RN.pptx (20)

NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptxNPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
 
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitosAeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Embarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientesEmbarazo peso-kcal-nutrientes
Embarazo peso-kcal-nutrientes
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdfALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
ALIMENTACION EN EL PREMATURO.pdf
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 

Mehr von ElizabethCross12

DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
ElizabethCross12
 

Mehr von ElizabethCross12 (16)

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
NAYDA JIMENEZ
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
TeresitaJaques2
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 

ALIMENTACION EN EL RN.pptx

  • 1. Alimentación en el Recién nacido de termino y Pretermino Dra. Damariz Muñiz Jurado MAP Dra. Elizabeth Garcia Medrano R1PM 1
  • 2. Al nacer, el tubo digestivo está adaptado para absorber leche materna, excluir antígenos extraños, adaptarse a la microflora intestinal La supervivencia del recién nacido depende de una transición exitosa al ambiente extrauterino. Los RNPt tienen una velocidad de crecim acelerada y, por lo tanto, una tasa metabó aumentada, la que aumenta aún más con enfermedades asociadas a la prematurida Es por esto que sus necesidades nutricion diferentes El desarrollo anatómic gastrointestinal se completa a la aunque el alargamiento y el aum microvellosidades continúa duran trimestre de En el RNT, estos procesos están integrados y mantienen crecimiento y desarrollo normal Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
  • 3. Las dos maneras de nutrir al recién nacido son: alimentación enteral y parenteral, con sus diferentes variedades, limitaciones y complicaciones. La alimentación enteral debe iniciarse tan pronto como sea posible. Reflejo de succión y deglución : Se encuentran presentes antes de las 28 SDG, no se encuentran coordinados para la alimentaciòn. Se han definido 3 estadios evolutivos de la succión 1. Patrón inicial movimientos de la boca sin succiòn eficaz 2. Patrón inmaduro: series de 4-7 succciones de 1-15 segundos sin deglución 3. Patrón maduro: series de 30-40 succciones de 2 segundos asociada a ondas propulsoras en esófago
  • 5. Polio Today Here you could describe the topic of the section 02 Endemic Countries Here you could describe the topic of the section 03 Gender Here you could describe the topic of the section 04 Conclusion Here you could describe the topic of the section APORTE RECOMENDADO DE PROTEÍNAS, HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS, ENERGÍA/CALORÍA , CALCIO, FÓSFORO, VITAMINAS Y MICRONUTRIENTE S
  • 6. 1. la gestación temprana se caracteriza por la incorporación de tejido magro predominantemente, mientras que en la gestación tardía se incorpora más tejido graso y menos tejido magro. Dado que el tejido graso es más denso en calorías que el tejido magro (9 Kcal/g comparado con 1 Kcal/g) la tasa de ganancia de peso disminuye de 18 g/kg/d a las 24-28 semanas a 16 g/kg/d a las 32 – 36 semanas de gestación. Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978- 1-7923-3901-1
  • 7. Aporte recomendado de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, energía/caloría, calcio, fósforo, vitaminas y micronutrientes en RN de término sanos y en RN de pretérmino. Cuando un bebe nace de manera prematura, el aporte nutricional que se brinda en el entorno fetal se ve interrumpido, y el aporte de nutrientes se debe de restablecer de manera rápida, con la finalidad de reiniciar su crecimiento y mejorar el desarrollo neurocognitivo . CALORÍAS: El suministro de un RN debe proveer las necesidades basales, más la actividad física, de crecimiento, termogénesis y los requerimientos en condiciones de morbilidad. Se recomienda una ingesta calórica enteral : RNT: 90 a 110 cal/Kg/d RNPT :100 -110 a 120 -130 cal/Kg/d Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
  • 8. PROTEÍNAS: Son los principales componentes estructurales y funcionales de las células corporales. El componente estructural de una proteína es su cadena de aminoácidos, Los requerimientos de aminoácidos son menores cuando son aportados por vía parenteral que por vía enteral. La administración temprana de proteínas en RNPt disminuye el impacto proteolítico a los que son sometidos debido a su nacimiento temprano. El suministro de proteínas que necesita el prematuro para compensar el déficit acumulado puede ser de 3 a 4.5 g/kg/día. Por arriaba de estas cifras no se recomiendan y pueden tener efectos dañinos en el prematuro. Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
  • 9. CARBOHIDRATOS: • Proveen 40% de la energía al cuerpo. • La glucosa, el carbohidrato derivado, es utilizada por las células y es la fuente energética principal durante la vida fetal, con un flujo placentario de 5 mg/k/minuto durante el último trimestre del embarazo. • El aporte de glucosa a los RN debe de ser individualizado, en especial en RNPt con hipo o hiperglucemia, asfixia grave e hiperinsulinismo.
  • 10. LÍPIDOS: El aporte lipídico es importante energéticamente y para los ácidos grasos esenciales. La tasa máxima de oxidación de lípidos es de aproximadamente 3 g/kg/día en recién nacido, por lo que se recomienda no exceder un aporte mayor a 4 g/kg/día. CALCIOY FÓSFORO: Se distribuyen juntos en el componente de la apatita micro cristalina (componente mineral del tejido óseo). Deben estar disponibles en forma simultánea, en una relación Ca:P de 1.67 en la apatita y de 1.3 en el cuerpo. Una de sus funciones es la ganancia esquelética. El contenido total de Ca en el RNT es de 28 g y la tasa de requerimiento varia de 200 mg/día a 400 mg/día.
  • 11. HIERRO: El hierro es esencial para evitar anemia y regular el desarrollo neurológico del RN. Se debe administrar bajo vigilancia estricta, Desarrollo del cerebro, estudios han demostrado una asociación entre la anemia por deficiencia de hierro y alteración en el desarrollo neurológico. La dosis recomendada para prematuros con peso < 1500g es de 2-4 mg/kg/día. Dosis mayores a 5mg/kg/día incrementan el riesgo de retinopatía. .
  • 12.
  • 13. Vitamina “d” La vitamina d es importante para llevar a cabo un gran número de procesos fisiológicos tales como la función neuromuscular y la mineralización ósea. Las acciones dependientes de receptores intestinales de calcitriol (1,25), son fundamentales para una óptima absorción de calcio. Vitamina k Los neonatos a término y los prematuros, deben de recibir al nacimiento 0.5 a 1.o mg IM de vitamina k, para evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Si reciben antibióticos de amplio espectro o mantienen ayuno prolongado con alimentación parenteral, tienen alterada la flora intestinal, por lo que la vitamina k no se produce. A éstos se les debe administrar semanalmente vitamina k 1-2 mg. I.m.
  • 14. Vitamina C Es importante para la formación normal de fibroblastos, osteoblastos y odontoblastos. La deficiencia produce en neonatos pretérmino tirosinemia neonatal transitoria, el escorbuto es muy raro antes de los 3 a 4 meses de edad. Requerimientos por día 25-50 mg/día por vía oral Vitamina b Requerimientos: la vitamina b1 (tiamina) 0.5 a 1mg/día por vía oral, en prematuros. La vitamina b6 (piridoxina) 100/dia. En los neonatos a término 0.3 mg/día.
  • 16. Importancia de la nutrición enteral en el recién nacido enfermo. • La nutrición óptima para el neonato se ha definido como aquella que da lugar a crecimiento y desarrollo adecuados; sin exceder sus capacidades metabólicas y excretoras. • El Comité de Nutrición de la AAP recomienda que el objetivo de la nutrición debe ser el lograr crecimiento posnatal adecuado a la edad gestacional, definido no sólo por los parámetros antropométricos, sino también por la variación de la composición corporal y retención de los diferentes nutrientes. • Las necesidades nutricionales dependen de diferentes factores tales como: la vía de alimentación, el estado fisiopatológico, el abordaje terapéutico, la edad gestacional, el peso corporal y las reservas grasas y musculares. • Los RNPt deben aumentar aproximadamente 16-18 g/kg/día o 20-30 g/día; y su talla y perímetro cefálico debe aumentar en promedio 1 cm/semana
  • 17. Estimulación gastrointestinal trófica ¿Cuándo iniciar la estimulación enteral trófica en recién nacidos enfermos? El feto ingiere líquido amniótico, el cual contiene elementos bacteriostáticos, proteínas, hidratos de carbono, grasas, inmunoglobulinas, electrólitos, factores de crecimiento y partículas celulares que proporcionan un “estímulo enteral”. Una vez producido el nacimiento pretérmino esta estimulación enteral se interrumpe y con ello se reduce el desarrollo y la integridad estructural y funcional del intestino, con disminución de actividad hormonal y enzimática (lactasa) y alteración del crecimiento de la mucosa intestinal, de la absorción de nutrientes y de la maduración motora.
  • 18. La estimulación enteral trófica postnatal surge como una estrategia para favorecer la maduración y el desarrollo del tracto gastrointestinal y se define como la administración de calostro, leche humana o fórmula en volúmenes pequeños (10 a 24 ml/Kg/día), que no ofrecen beneficios nutricionales. Se inicia dentro de las primeras 24-48 horas de vida, posterior se avanza el volumen 20-25 ml/kg/día de acuerdo a evolución y tolerancia. La nutrición parenteral sin estímulo puede ocasionar infecciones, colestasis y enfermedad ósea metabólica.
  • 19. Los beneficios del estímulo enteral trófico son los siguientes : Reducción del tiempo en alcanzar el aporte enteral completo Reducción del riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales asociadas a catéteres al acortar los días de nutrición parenteral. Reducción de hiperbilirrubinemia, al establecer un tránsito intestinal que permite la eliminación de bilirrubina y la mejoría de la circulación enterohepática. Alcance más rápido de alimentación enteral completa sin incrementar la incidencia de ECN u otras complicaciones en RNPt extremos con MBP o en RN enfermos. Disminución de la resistencia vascular esplénica lo cual condiciona incremento del flujo sanguíneo intestinal y entrega de oxígeno
  • 20. Contraindicaciones para la administración de estimulación enteral trófica Las contraindicaciones absolutas para el inicio de la estimulación enteral trófica son: Obstrucción intestinal parcial o total Gastrosquisis Ileo paralitico Enterocolitis necrosante Perforación intestinal Las siguientes condiciones no contraindican el inicio de la estimulación enteral trófica: Puntaje de Apgar bajo Dificultad respiratoria Sepsis Alteraciones en los niveles de glucosa Ductus arterioso permeable con estabilidad hemodinámica Ventilación mecánica
  • 21. ¿El volumen de incremento de la alimentación enteral recomendado varía según edad gestacional/peso? Las alimentaciones deben avanzar con el objetivo de lograr una ingesta de volumen enteral de 150 a 160 ml/kg/d, así como 110 a 130 kcal/kg/d de energía y 3.5 a 4 gr/kg/d de proteína. Para RNPt entre 1.000 a 1.499 g de peso: Incrementos de 20 a 30 ml/kg/; Neonatos de menos de 1.000 g : Se incrementa más lentamente. Como ya se ha mencionado, el avance más rápido (hasta 35 ml/kg/d) acorta el tiempo para lograr una alimentación completa y la recuperación el peso al nacer y no se han demostrado diferencias en ECN en comparación con avances de 15-20 ml/Kg/d.
  • 22. Luego del período de estimulación enteral recomendamos nutrición cada 3 horas individualizando, No hay que demorar los avances en la nutrición enteral y a la vez tampoco hay que ser “agresivos”. En el RNPt < 750 gramos: 10-15 ml/kg/día (hasta 20 dicen algunos) En el RNPt 750-1.000 gramos: 15- 20ml/kg/día (hasta 25 dicen algunos) En el RNPt 1.000-1250 gramos: 20 a 25 ml/kg/día (hasta 30 dicen algunos Se considera nutrición enteral completa cuando se alcanzan 125- 150 ml/kg/día, y el 86 aporte calórico- energético (110-130 kcal/kg/d), proteico (3,5-4 g/kg/d), ácidos grasos esenciales, sales y micronutrientes. Idealmente se debe alcanzar a las dos semanas en RN
  • 23. Criterios para inciar la alimentación 1. Realizar examen clínico de abdomen. Si el abdomen es normal se puede iniciar la alimentación por vía enteral. Si es posible y en casos de que el paciente no haya evacuado, se recomienda estimulación rectal para favorecer la expulsión de meconio y de esta manera observar las características del mismo. Si el examen es anormal, se requiere de una radiografía de abdomen. 2. Los electrolitos séricos deben estar normales.
  • 24. • La frecuencia respiratoria debe ser menor a 60/min para alimentar por succión y >60 a < 80/min para alimentación por sonda. • Los catéteres umbilicales no contraindica la vía enteral, pero a estos pacientes se les inicia con técnica de alimentación enteral mínima, siempre individualizando al paciente. • Antecedente de apgar bajo, recuperado, sin repercusión gasométrica, sin ninguna otra patología asociada, puede iniciar la vía enteral. (individualizar al paciente.
  • 25.  Antecedente de apgar bajo recuperado con repercusión gasométrica, permanecerán en ayuno 24 horas y posteriormente si esta en condiciones clínicas abdominales puede iniciarse la vía enteral  Se prefiere iniciar con leche humana, en caso de no contar con estas dos posibilidades se seleccionará un sucedáneo de leche humana En neonatos con peso >1,600g se valora iniciar a capacidad gástrica, en caso de no estar en condiciones iniciar con esquema de estimulación enteral mínima(12.5ml/kg/día)
  • 26. Aportes recomendados en RN con “condiciones especiales” Algunos RN pueden requerir nutrición especial debido a condiciones tales como la displasia broncopulmonar (DBP), cardiopatías congénitas complejas (CCC), sepsis, cirugía o necesidad de terapia con hipotermia cerebral. Estos RN requieren de mayor aporte proteico calórico
  • 27. Displasia Broncopulmonar: La mayoría de los niños son RNPt y de muy bajo peso al nacer. Entre los múltiples factores que previenen esta complicación, está la adecuada nutrición. Existen varios nutrientes involucrados con distinto grado de evidencia en la prevención de la DBP: suplementación con vitamina A, ácidos grasos poli- insaturados de cadena larga, cisteína y N-acetil cisteína, L-arginina y L-citrulina, inositol.
  • 28. • Una vez establecida la DBP, las necesidades energéticas han sido calculadas en un 15% a un 25% mayor que aquellos niños que no tienen DBP. • Se recomienda dar de 150 a 160 Kcal/kg/día y 4-4,5 g/kg/d de proteínas. • La relación calóricaproteica se recomienda con 40%- 50% de carbohidratos. • En la actualidad no se recomienda vitamina A para la prevención de DBP, pero hay que satisfacer los requerimientos nutricionales del RNPt. • El RN con DBP debe asegurar un aporte de 1.500 a 2.800 UI/Kg/día
  • 29. Cardiopatías congénitas complejas (CCC) La malnutrición y la falla del crecimiento es una de las condiciones más comunes en estos niños, Ellos tienen alto consumo calórico y de oxígeno y muchos tienen dificultades para la alimentación y requieren restricción hídrica . Se recomienda un aporte calórico no menor de 110 cal/Kg/d y aporte de líquidos de al menos 100 ml/kg/d, proteína 4 a 4,5 g/Kg/d y lípidos 3 g/Kg/d. Se recomienda aumentar la ingesta de zinc a 250 – 400 mcg/Kg/d y el monitoreo constante de función renal .
  • 30. Sepsis: En RN con sepsis establecida y grave, la capacidad de metabolizar grasas y proteínas puede estar seriamente comprometida. Por lo tanto, durante las 48-72 horas de extrema gravedad clínica se recomienda descender aportes de ambas. Tal vez un aporte EV prudente sea 1,3-2,0 gramos de proteínas/kg/día, y 1 gramo de lípidos/kg/día, con el fin de evitar el déficit de ácidos grasos esenciales. Es recomendable aumentar el aporte de micronutrientes con capacidad antioxidante: vitamina C, vitamina E, betacarotenos, zinc 15 - 20 mg/d y 10 mg/L si hay perdidas intestinales. Es imprescindible el aporte de K, Mg, y P. Es necesario también el aporte de otras vitaminas: tiamina, niacina, vitamina A, vitaminas del complejo B. Se debe utilizar la vía enteral siempre que sea posible.
  • 31. TIPOS DE ALIMENTACION Alimentación enteral Se definía como la entrega de alimento o nutrientes más allá del esófago vía sonda hacia el estómago o post-píloro. Las directrices recientes de la ESPGHAN ofrecen una definición de apoyo para la NE que abarca tanto la entrega de formulaciones líquidas a través de la sonda y la provisión de suplementos especializados de nutrición.
  • 32. La NE se indica cuando los requerimientos energético-nutricios no pueden alcanzarse mediante la ingesta regular de alimentos en pacientes con un intestino funcional, por lo menos de manera parcial. Los criterios para iniciar la NE incluyen;
  • 33. Alimentación por succión Para el recién nacido a término. Estos neonatos sanos de manera habitual succionan a libre demanda una vez cada tres a cuatro horas y de forma más frecuente cuando son alimentados al pecho. Para el recién nacido prematuro. El prematuro no siempre es capaz de succionar, debido a que la succión es coordinada hasta después de las 34 semanas de gestación. A algunos prematuros de 28 semanas se les ha observado succión pero esta no es coordinada, consumen mucha energía y no tienen un orden reconocible hasta las 32 a 33 semanas de gestación. Así, a partir de las 34 semanas de gestación se puede iniciar la succión
  • 34. Alimentación forzada Método adecuado para niños con reflejos de succión y deglución inmaduros o condiciones clínicas precarias que evitan la alimentación por succión, como anomalías orofaciales, daño al SNC. El alimento es administrado a través de una sonda oral, nasal, o una sonda colocada de manera quirúrgica en el estómago, yeyuno o duodeno. La posición en decúbito lateral derecho incrementa el vaciamiento gástrico, si ocurre importante distensión abdominal, residuo gástrico significativo, cianosis, apnea, vómito, evacuaciones con sangre o aspirado biliar, la alimentación forzada puede ser administrada por:
  • 35. Sonda orogástrica intermitente. Este tipo de alimentación es el más utilizado ya que es la más fácil para posicionar la sonda Es más fisiológica Permite administrar mayores volúmenes como bolos. Generalmente, el alimento es administrado en volúmenes iguales cada tres horas en neonatos con peso menor a 2 500 g y cada dos horas en neonatos de < 1 500 g.
  • 36. Infusión intragástrica continua Esta forma de alimentación puede ser mejor tolerada en el PT BPN(< 750 g), en los que están en ventilación mecánica asistida y aquellos con resección intestinal, durante la transición de nutrición parenteral a la alimentación enteral. El contenido intestinal es aspirado cada hora para detectar volúmenes residuales anormales.
  • 37. Igawa y colaboradores observaron que existe mayor pérdida de grasa en la leche humana infundida a través de una sonda comparada con la infusión de una fórmula infantil ( 20%) además de una pérdida en fosfolípidos y vitaminas liposolubles. La leche humana congelada y después descongelada muestra una pérdida significativamente más alta de grasa comparada con la leche humana que no fue congelada.
  • 38. Alimentación transpilórica Este tipo de alimentación en general está reservado para lactantes que no toleran la alimentación intragástrica o aquellos con riesgo alto de aspiración de contenido intragástrico, o ambos. Las complicaciones potenciales de la alimentación transpilórica son significativas; sin embargo, se deja su uso para circunstancias especiales que incluyen:
  • 39. Malabsorción de grasa Síndrome de descarga asociado con la infusión de soluciones hipertónicas (en general la osmolaridad de la fórmula no debe exceder 400 mOsm/kg de agua) Riesgo de perforación intestinal Cambios en la microflora intestinal Bolo accidental de alimento que puede actuar como bomba Paso inadecuado de la sonda a través del píloro. El contenido gástrico a través de la sonda transpilórica de manera usual está teñido de bilis, por lo que este hallazgo no tiene implicaciones clínicas serias como en otras circunstancias.

Hinweis der Redaktion

  1. El objetivo es lograr suplir los nutrimentos suficientes para su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico y evitar problemas a futuro como obesidad, síndrome metabólico, problemas, endocrinológicos y cardiovasculares.
  2. El reporte más aceptado como representante de la incorporación de nutrientes en el feto humano es el de Ziegler y col
  3. Los cuales se clasifican en esenciales y no esenciales. Los primeros no los puede sintetizar el cuerpo humano (ver antes) y deben de consumirse íntegros, los segundos se pueden sintetizar a partir de otros aminoácidos. La mezcla de aminoácidos que se usan para nutrición parenteral debe resultar idealmente en un perfil de aminoácidos en plasma similar al obtenido en RN alimentados con leche humana.
  4. Hierro. ya que administrado de manera parenteral altera la homeostasis de absorción intestinal. Y no se recomienda la admistracion parenteral
  5. En RNPt se ha demostrado que el inicio de estímulo enteral trófico temprano, dentro de las primeras 48 h de edad postnatal, mejora la tolerancia a la alimentación y reduce la exposición a nutrición parenteral, sin incrementar el riesgo a desarrollar ECN .
  6. Baste decir que los metaanálisis publicados mostraron que la Vit. Atenía una eficacia mínima o nula para prevenir DBP en los RNPt de MBP y en los de extremado BP
  7. Su aporte no debería superar el 40% de las calorías no proteicas. Asimismo, el aporte de glucosa no debería exceder el 70% de las calorías no proteicas.