1. 1
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL UTILIZADOS EN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
INSTRUCTIONAL DESIGN MODELS USED IN VIRTUAL LEARNING
ENVIRONMENTS
Autor: Ing. Xavier Palacios
Director de Sistemas, Universidad Internacional del Ecuador, Docente de la Facultad de
Administración de la Universidad Internacional del Ecuador, 16 años de experiencia
profesional y 13 años de experiencia docente. xipp1974@gmail.com
Resumen
El presente ensayo está orientado a describir los conceptos del diseño instruccional que
se fundamentan en las teorías de aprendizaje. Posteriormente se analizarán los modelos
de diseño instruccional, haciendo hincapié en los que son aplicables o adaptables a
entornos virtuales de aprendizaje. Se identificarán las principales características de los
modelos, el proceso que siguen y la aplicabilidad de los mismos. En base a toda esta
recopilación y análisis de la información se llegó a determinar que se debe seleccionar
el modelo de diseño instruccional que mejor se adapte a los requerimientos planteados
para una asignatura o curso determinado. Adicionalmente para determinados casos se
podría utilizar una combinación de modelos, lo que demanda un conocimiento más
profundo de los mismos.
Palabras clave:
Diseño instruccional, modelos de diseño instruccional, entornos virtuales de aprendizaje
Abstract
This paper aims to describe the instructional design concepts that are based on learning
theories. Subsequently analyze instructional design models, emphasizing those that are
applicable or adaptable to virtual learning environments. They identify the main
characteristics of the models, the process followed and the applicability thereof. Based
on all this data collection and analysis of information it was determined to be selected
instructional design model that best fits the requirements set for a particular subject or
course. Additionally, for certain cases you could use a combination of models, which
requires a deeper understanding of them.
Keyword:
Instructional design, instructional design models, virtual learning environments
2. 2
1.- Introducción
Las tecnologías de información y comunicación (TIC´s), se han convertido en
herramientas fundamentales para la realización de cualquier actividad, ya sea
académica, económica, política, social e inclusive deportiva. Estas tecnologías forman
parte de nuestra vida, y más aún de las nuevas generaciones (nativos digitales) que han
nacido y siguen creciendo conjuntamente con estas nuevas formas de hacer las cosas.
Como era de esperarse, la educación a todo nivel, ha tenido y sigue teniendo una
influencia muy poderosa de las nuevas tendencias tecnológicas y más concretamente de
lo que significa el internet y la web. Los docentes ya sea por iniciativa propia o por
obligación están manejando su actividad académica a través de la web y están aplicando
también, herramientas de lo que se llama la web 2.0; en otras palabras, los docentes
están trabajando con el concepto de e-learning en la modalidad de estudios a distancia y
b-learning para la modalidad mixta(presencial y distancia), a través de la utilización de
cualquier LMS(Learning Management System) o sistema de gestión del aprendizaje.
Bajo este contexto es muy importante que en el LMS, los docentes planifiquen
adecuadamente los cursos, que calendaricen actividades, recursos, evaluaciones,
materiales, para que sean realmente útiles en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es
decir que apliquen correctamente el concepto de diseño instruccional a través de
modelos que se adapten a estos entornos virtuales de aprendizaje.
2.- Diseño instruccional (conceptos básicos)
El diseño instruccional es el proceso de planificación de un curso o asignatura en donde
se toma en cuenta aspectos como los materiales y recursos a ser utilizados, las
actividades a realizar, la evaluación, a fin de que se cumplan los objetivos de
aprendizaje y también para asegurar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje. El
diseño instruccional es un proceso sistemático que genera especificaciones
instruccionales basadas en los conceptos de las teorías de aprendizaje (describen la
forma como aprenden las personas). En este punto es conveniente dar una breve
descripción de estas teorías del aprendizaje, las cuales posteriormente se van a
relacionar con los modelos del diseño instruccional. En primer lugar se tiene el
conductismo, modelo clásico que basa en el estímulo-respuesta. El estudiante es un ente
3. 3
pasivo, receptor de conocimiento. El congnitivismo, que es la construcción gradual de
conocimiento, a través de la relación de conocimientos anteriores con los nuevos
conocimientos. El constructivismo, el aprendizaje se da con la creación de
conocimientos a partir de las experiencias. El estudiante es un ente activo. La teoría de
aprendizaje ecléctica, que indica que el aprendizaje es el cambio de una capacidad o
disposición humana que persiste en el tiempo. Integra elementos del cognitivismo y
constructivismo. El cambio conceptual, que designa diferentes caminos de aprendizaje
a partir de las concepciones pre- instruccionales hacia los conceptos científicos que se
aprenden. El aprendizaje situado, que busca unir una situación de aprendizaje a un
contexto real de aplicación.
Por otra parte, es importante considerar que para el diseño instruccional el docente
puede aplicar diferentes técnicas didácticas, como por ejemplo: el aprendizaje basado
en problemas, en el cual se parte del planteamiento de un problema para que el
estudiante o el grupo de estudiantes vayan identificando los elementos de aprendizaje
que les permitan resolver el problema. Es una técnica muy innovadora que promueve la
construcción del conocimiento y el trabajo en equipo.
3.- Modelos de diseño instruccional
De lo expuesto en los párrafos anteriores, se puede ver la importancia del diseño
instruccional para cualquier asignatura o curso, independientemente de la modalidad de
estudios, sin embargo, en la modalidad a distancia el proceso de diseño instruccional
puede llegar a ser mucho más complejo que en la modalidad presencial y demanda una
mejor preparación por parte del docente. Para que este proceso se pueda realizar de una
manera más efectiva se han propuesto modelos de diseño instruccional, que son esas
“guías” que permiten llevar de mejor manera este proceso sistemático. Existen muchos
modelos de diseño instruccional, sin embargo, en este artículo se describirán aquellos
que puedan ser adaptados a entornos virtuales de aprendizaje, que son los siguientes:
Modelo ASSURE
Modelo ADDIE
Modelo de prototipización rápida
Modelo de Kemp
4. 4
Modelo de los cuatro componentes (4C/ID)
Modelo ASSURE
El Modelo ASSURE fue creado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993). El
proceso está descrito en sus siglas y consiste en los siguientes pasos:
Analizar a los alumnos. (Analize)
Fijar los objetivos. (State)
Seleccionar los métodos de formación, la tecnología y los medios de
distribución de los materiales didácticos. (Select)
Utilizar los medios y los materiales. (Utilize)
Exigir la participación del alumno. (Require)
Evaluar y revisar. (Evaluate)
Este es un enfoque sistemático del diseño instruccional, cuya finalidad es guiar la
selección, utilización óptima, aplicación y adquisición de medios y materiales
didácticos. Se puede destacar las siguientes virtudes: selección de contenidos
pertinentes y consistentes, la vinculación de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales a contextos reales e inmediatos de los usuarios, el proceso de diseño se
realiza de una manera mucho más rápida. Es un modelo coherente y fácil de aplicar.
Modelo ADDIE
ADDIE es un acrónimo del proceso que sigue este modelo para hacer el diseño
instruccional. Análisis (análisis), Design (diseño), Development(desarrollo),
Implementation (Implementación) y Evaluation (evaluación).
Una característica importante a destacar es que los pasos del proceso se pueden ejecutar
de manera secuencial o bien pueden ser aplicados de manera ascendente y simultánea a
la vez, como se puede observar en el gráfico 1:
5. 5
Gráfico 1: Modelo de diseño instruccional ADDIE (extraído de Sangrà et al., 2004)
El proceso arranca con el Análisis, en donde se obtiene el perfil del estudiante,
identificación de la solución de formación, recursos y tiempo disponibles. Luego viene
la fase de Diseño en donde se redactan los objetivos de aprendizaje de cada unidad o
módulo, se diseña la evaluación, se escogen los medios a través de los cuales el
estudiante recibe la información, y el enfoque didáctico general (receptivo, directivo,
descubrimiento guiado y exploratorio). A continuación viene la fase de Desarrollo en
donde se generan los materiales didácticos de cada unidad o módulo. Con esta
información se entra a la fase de Implementación que es la puesta en marcha del diseño
instruccional realizado, en donde se deben realizar actividades que hagan el seguimiento
minucioso a la transferencia de conocimiento. Finalmente se tiene la fase de Evaluación
del diseño instruccional que puede ser formativa (se evalúa cada paso del proceso y se
obtiene una retroalimentación) y sumativa( que se realiza al final del proceso).
El modelo ADDIE es no lineal, ni secuencial, es decir, por ejemplo, de la fase de
diseño, me puedo regresar a la fase de análisis y de la fase de desarrollo me puedo
regresar al diseño y luego, del diseño al análisis nuevamente. Esta es una característica
que le hace al modelo muy flexible.
Finalmente hay que destacar el carácter global del modelo, ya que puede ser aplicado
plenamente a entornos presenciales y entornos virtuales de aprendizaje.
6. 6
Modelo de prototipización rápida
El modelo de prototipización rápida para el diseño instruccional, consiste en hacer el
proceso completo (análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación) de un parte
representativa(puede ser un módulo o tema del curso), de tal forma que se pueda probar
elementos como la interfaz del usuario, efectividad y capacidad de una estrategia
instruccional, obtener la opinión del usuario ante dos enfoques que compiten entre sí.
La idea fundamental es que este producto a pequeña escala pueda ser evaluado de tal
forma que dé la retroalimentación necesaria, para realizar los correctivos, y que el
producto final se oriente a los objetivos planteados inicialmente para el diseño
instruccional.
Gráfico 2: Modelo de prototipización rápida
Del gráfico 2 se puede observar que el proceso de prototipización es no lineal no
secuencial, en donde, a más de las revisiones de cada actividad del diseño instruccional,
se realiza un “testing” al final del proceso. Se puede indicar también que este modelo es
muy flexible, ya que se puede regresar del diseño del prototipo a la fase de
“requerimientos del sistema” o análisis. También el modelo es “modular” ya que la
organización del contenido en partes que pueden añadirse, modificarse y eliminarse
rápida y fácilmente. Otra característica importante es la plasticidad se refiere al
contenido que puede actualizarse rápida y fácilmente con cambios que se producen con
rapidez en la totalidad del programa. Todas estas características son muy importantes
cuando se trabaja sobre entornos virtuales de aprendizaje lo que le hace un modelo muy
fuerte para este tipo de ambientes. Por otra parte estas características se pueden
7. 7
implementar gracias a las herramientas de software disponible y también al compromiso
del equipo de trabajo que está produciendo el diseño instruccional.
Modelo de Kemp
Es un modelo de carácter holístico, es decir, se conforma a partir de todos los factores
que se relación con la instrucción en forma de sistema cuyo buen funcionamiento
depende de la suma e interacción de sus partes.
Este modelo está orientado al diseño instruccional de programas a gran escala, para un
amplio número de grupos de personas y múltiples recursos. Consta de nueve pasos que
se desarrollan dentro del modelo ovalado (ver gráfico 3), que indica que el proceso es
un ciclo continuo que requiere constante planificación, diseño, desarrollo y evaluación.
Se puede identificar también que es un modelo no lineal, igual que los anteriores que
acabamos de analizar.
Gráfico 3: Modelo de Kemp, (extraído de Kemp, Morrison y Ross, 1996)
El proceso es interactivo y el diseño es tema de constante revisión. El método se basa en
tres grandes fases iterativas: análisis, desarrollo de la estrategia y evaluación, las cuales
1
2
3
4
56
7
8
9
8. 8
están sujetas a revisión cíclica. Más concretamente, el modelo se divide en los
siguientes apartados:
1. Identificar los problemas instruccionales, y especificar los objetivos para los que
se diseña el programa instruccional.
2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención
durante la planificación.
3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes de las tareas
relacionados con los propósitos y objetivos.
4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales, que deben ser comunicados al
estudiante.
5. Secuenciar los contenidos en unidades didácticas que respondan a un
aprendizaje lógico.
6. Diseñar estrategias didácticas que permitan que el estudiante alcance los
objetivos que se le proponen.
7. Planificar las entregas de carácter didáctico.
8. Desarrollar instrumentos de evaluación para determinar si se cumplen los
objetivos.
9. Seleccionar los recursos que soportarán la instrucción y las actividades
didácticas.
Modelo de los cuatro componentes (4C/ID)
El modelo de los cuatro componentes fue creado para que sea aplicado a áreas
complejas del conocimiento, por ejemplo a cursos a asignaturas relacionadas con la
programación informática, matemáticas avanzadas, cálculo avanzado, etc. El punto
central de este modelo es enseñar habilidades complejas para resolver problemas en
situaciones reales. Se basa en la práctica de habilidades con información sobre estas
habilidades proporcionada en esa misma práctica. Tiene dos etapas: análisis y diseño
que se pueden dividir en cuatro componentes:
9. 9
1. Descomposición de habilidades en principios: es decir, se descomponen las
habilidades en sus “habilidades componentes” y formulamos los objetivos del
aprendizaje.
2. Análisis de habilidades constitutivas y conocimiento relacionado: una vez
determinados los objetivos del aprendizaje debemos dividirlos en las habilidades que los
componen y relacionar estas habilidades con la práctica y contenidos del curso teniendo
en cuenta la importancia que tienen las actividades prácticas, procurando que estén
basadas en el learning by doing, y que se ajusten a los objetivos de aprendizaje para
cada módulo.
3. Selección del material didáctico: textos, imágenes, vídeo, audio y material
informático multimedia. Se seleccionan teniendo en cuenta los objetivos de
aprendizaje, las habilidades que queremos que desarrollen los alumnos y el contenido
curricular del curso
4. Composición de la estrategia formativa: es necesario tener en cuenta la necesidad de
facilitar el diálogo entre los estudiantes y entre estos y los profesores, que se puede
conseguir mediante un espacio de debate para las actividades de discusión propuestas
por el profesor y foro para fomentar la interacción entre los alumnos. Además, es
necesario incluir actividades en las que los estudiantes creen algo nuevo por sí mismos
El objetivo de todo esto es desarrollar un conocimiento experto reflexivo y habilidades
cognitivas complejas: que los alumnos automaticen procesos para resolver problemas
que son muy comunes y también que desarrollen procesos controlados para enfrentarse
a situaciones nuevas.
4.- Conclusiones
Los modelos de diseño instruccional son las matrices, los moldes, las guías, las
directrices, que si se aplican adecuadamente, permiten obtener mejores resultados del
diseño instruccional de una determinada asignatura, curso o materia. Es muy
importante conocer las características que tiene cada uno de ellos para seleccionar el
más adecuado, el que mejor se adapte a la propuesta de enseñanza – aprendizaje que se
quiere proyectar. En el presente ensayo se han presentado los modelos de diseño
10. 10
instruccional que se adaptan plenamente a los entornos virtuales de aprendizaje. La
gran parte son modulares, no secuenciales, muy flexibles, características que encajan
perfectamente para los cursos e-learning y b-learning.
En muchos casos se podrían aplicar modelos adaptados, que tomen elementos de varios
modelos y de esta manera responder a cualquier desafío de diseño instruccional
planteado, pero lógicamente, para realizar estas adaptaciones, se requiere del dominio
de los modelos de diseño instruccional.
Fin de redacción del artículo: 25 de junio del 2013
REFERENCIAS
Referencias electrónicas
Dr. Alirio Dávila(marzo 2009). Modelo ASSURE. [presentación electrónica],
Disponible en: http://www.slideshare.net/aliriod/modelo-assure-diseno-instruccional,
[consulta: 23 de junio del 2013]
Velasquez Santia(Abril 2009). Evaluación formativa y sumativa de sistemas de
instrucción computarizados. [presentación electrónica]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/santiav/evaluacion-formativa-y-sumativa. [consulta: 23 de
junio del 2013]
Martínez Salanova Sánchez Enrique. La planificación de la enseñanza. [página web].
Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0013planificacion.htm
[consulta: 24 de junio del 2013]
Vásquez y Romero. Diseño instruccional(abril del 2011). [página web]. Disponible en:
http://www.peu.buap.mx/Revista_10/articulos/Disenoinstruccional.pdf [consulta: 24 de
junio del 2013]
Ojeda Víctor. Diseño instruccional y modelo instruccional(mayo del 2008). [blog].
Disponible en : http://vhom.blogia.com/2008/052901-diseno-instruccional-y-modelo-
instruccional..php. [consulta: 24 de junio del 2013]
11. 11
Albertina. El diseño instruccional.(julio del 2007). [blog]. Disponible en:
http://albertinacastano.wordpress.com/2011/07/07/el-diseno-instruccional/ [consulta:
25 de junio del 2013]