SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 89
Crónicas de autores
M Angeles Jimenez*
Autora invitada por SIIC
Trabajo financiado por la Comunidad de Madrid (s-GEN-0166-2006 y S2010-BMD-2303) y por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CSD2006-
20642), España.
CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA
CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION
Los residuos 14-104 de la proteína humana NA14 adoptan estructuras helicoidales
que se autoasocian de forma paralela, mientras que las regiones N-teminal y C-
terminal están desordenadas. La autoasociación y oligomerización de NA14 se
encuentra relacionada con su función como un adaptador molecular que media las
interacciones entre los microtúbulos y la proteína espastina.
*M Angeles Jimenez
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU
ESTABILIDAD Y SU FUNCION,
Protein Engineering Design & Selection (PEDS),
24(11-12):883-892 Nov, 2011
Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.
Institución principal de la investigación
*Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España
Descripción de la investigación
Madrid, España (especial para SIIC)
Madrid, España (especial para SIIC)
NA14 es una proteína humana que se localiza en el centrosoma, un orgánulo celular que desempeña un papel clave en la formació n del huso
mitótico durante la división celular. El centrosoma está involucrado en el control del ciclo celular, en la movilidad ce lular, y en la respuesta
celular a compuestos genotóxicos. La proteína NA14 interactúa con los microtúbulos y con la proteína espastina, cuyas mutaciones se
encuentran en el origen de algunas enfermedades neurodegenerativas. El conocimiento de las propiedades estructurales y biofísicas de la
proteína NA14 es de gran interés por su relación con la división celular y con algunas enfermedades humanas. Por ello, el objetivo de esta
investigación fue la caracterización experimental de la estructura y estabilidad de NA14, así como de las posibles implicaciones para su
función.
La proteína NA14 se preparó mediante técnicas de biología molecular: clonaje y expresión de la proteína recombinante en E. coli, y
purificación mediante diversas cromatografías. La proteína silvestre presentó una gran tendencia a oligomerizar y una solubilidad muy baja
en disoluciones acuosas, lo que dificultaba en gran medida su estudio por técnicas biofísicas. El análisis de la secuencia de NA14 indicó que
la oligomerización podía deberse a la presencia de tres residuos Cys, que podrían formar enlaces disulfuro intermoleculares, así como a
algunos aminoácidos hidrófobos. Por ello, se prepararon tres mutantes simples en los que cada uno de los residuos Cys se sustituyó por una
Ser (C18S, C23S y C30S), un mutante triple en el que las tres Cys se sustituyeron por Ser (3CS), así como un mutante quintúple en el que
además de la sustitución de las tres Cys por Ser, se sustituyeron los residuos hidrófobos Leu 83 y Leu 93 por el residuo cargado
positivamente Arg (3CS-2LR). La mayor solubilidad en agua de los dos mutantes múltiples facilitó el estudio biofísico y estructural.
Los espectros de dicroísmo circular de NA14 y de todas las variantes preparadas son indicativos de la formación de estructuras helicoidales,
lo que concuerda con las predicciones de estructura secundaria a partir de la secuencia. En cuanto a los espectros de resonancia magnética
nuclear (RMN), los adquiridos para NA14 silvestre en presencia de micelas de dodecilfosfocolina y para la variante quíntuple 3CS-2LR en
disolución acuosa son similares. Ambos presentan un número de señales menor del esperado para una proteína de 119 aminoácidos de
longitud, señales anchas, y una dispersión de señales muy pequeña. En el caso de la variante 3CS-2LR, la adición progresiva del agente
desnaturalizante urea conduce a un aumento del número de señales y a señales más finas. Las señales observadas en ausencia de urea se
han identificado y corresponden a las regiones N-terminal y C-terminal de NA14 (residuos 1-13 y 105-119).
A partir de estos datos de dicroísmo circular y de RMN, así como del hecho de que las medidas de turbidez realizadas indican que NA14
silvestre y las cinco variantes preparadas oligomerizan, se concluye que la proteína NA14 adopta una estructura helicoidal entre los residuos
14-104, región por la que dimeriza al enrollarse y autoasociarse dos monómeros de proteína de forma paralela. Este tipo de estru ctura se
denomina “helical coiled-coil”. Las regiones N-terminal y C-terminal se encuentran desordenadas.
La estabilidad del dímero “helical coiled-coil” formado por NA14 y sus variantes se analizó siguiendo sus desnaturalizaciones térmicas y por
urea mediante dicroísmo circular. Los parámetros obtenidos (µCp y m) son menores que los esperados para proteínas globulares, e indican
que sólo la mitad de los residuos de NA14 contribuyen a la estabilidad de su estructura.
Por otra parte, los dímeros de la proteína NA14 silvestre y de las cinco variantes estudiadas se autoasocian formando f ibrillas, oligómeros de
gran tamaño. Es destacable que la formación de las fibrillas no está relacionada con la solubilidad en agua, puesto que la variante más
soluble también forma fibrillas. El examen de las fibrillas mediante microscopia electrónica indicó que presentan un espesor de unos 20 Å,
probablemente relacionado con la unidad estructural del dímero “helical coiled-coil” y longitudes de hasta 1 µm. La formación de fibrillas
tiene lugar con frecuencia en proteínas con estructura de tipo “helical coiled-coil”.
Por último, es importante analizar la relación entre la funcionalidad de NA14 y sus propiedades estructurales. La capacidad de autoasociación
de NA14 está muy probablemente relacionada con su función como un adaptador molecular que, en las células humanas, media las
interacciones entre los microtúbulos y la proteína espastina. La oligomerización de NA14 podría actuar como un mecanismo de regulación de
su interacción con microtúbulos y espastina.
Referencias bibliográficas
A ndersen, J. S., C . J. Wilkinson, et al. (2003). Nature 426: 570-574. Errico, A ., P . C laudiani, et al. (2004). Hum M ol Genet. 13: 2121-2132. Ramos-Morales, F.,
C . Infante, et al. (1998). J. Biol. C hem. 273: 1634 -1639.
Otros artículos de M Angeles Jimenez
1) C .M . Santiveri, M .J. P érez de V ega, R. González-Muñiz y M .A . Jiménez-Trp pairs as β-hairpin stabilisers: Hydrogen-bonded versus non-hydrogen-bonded
sites.
O rg. Biomol. C hem. 9, 5487 -5492 (2011).
DO I:10.1039/C 1O B05353A
2) T rp aminoacids: Scarce in proteins but strong stabilisers in β-hairpin peptides.
Biopolymers: P eptide Science 94, 779 -790 (2010)
DO I: 10.1002/bip.21436
3) S. A yuso-T ejedor, V . Espinosa-A ngarica, M . Bueno, L. A . C ampos, O . A bián, P . Bernadó, J. Sancho y M .A . Jiménez.
Design and structure of a protein folding intermediate: A hint into dynamical regions of proteins.
J. M ol. Biol. 400, 922 -934 (2010)
DO I: 10.1016/j.jmb.2010.05.050
4) E. León, G. Navarro-A vilés, C .M . Santiveri, C . Flores -Flores, C . González, M . Rico, F. J. M urillo, M . Elías -A rnanz, M .A . Jiménez, y S. P admanabhan.
A bacterial antirepressor with SH3 domain topology mimics operator DNA in sequestering the repressor DNA recognition helix.
Nucleic A cid Research 38, 5226 -5241(2010)
DO I: 10.1093/nar/gkq277
5) C . Solanas, B. G. de la T orre, M . Fernández-Reyes, C . M . Santiveri, M . A . Jiménez, L. Rivas, A . I. Jiménez, D. A ndreu, and C . C ativiela.
Sequence inversion and phenylalanine surrogates at the β-turn enhance the antibiotic activity of gramicidin S.
J. M ed. C hem. 53, 4119 -4129 (2010)
DO I: 10.1021/jm100143f
6) M . T reviño, M . Rodríguez, M . M arcilla, J. P . A lbar, I. C orreas, M . Rico, M .A . Jiménez, y M . Bruix.
NM R characterisation of the minimal interacting regions of centrosomal proteins 4.1R and NuM A 1: Effect of phosphorylation.
BM C Biochemistry 11 (2010)
DO I:10.1186/1471 -2091-11-7
7) Y . M irassou,C .M . Santiveri, M . J. P érez de V ega, R. González-M uñiz y M .A . Jiménez
Disulfide bonds versus T rp-T rp pairs in irregular beta-hairpins: NM R structure of V ammin-loop 3 derived peptides as a case study.
C hemBioC hem 10, 902 -910 (2009)
DO I: 10.1002/cbic.200800834
8) C . Solanas, B. G. de la T orre, M . Fernández-Reyes, C .M . Santiveri, M .A . Jiménez, L. Rivas, A . I. Jiménez, D. A ndreu, y C . C ativiela
T herapeutic index of gramicidin S is strongly modulated by D-phenylalanine analogues at the β-turn
J. M ed. C hem. 52, 664 -674 (2009)
DO I: 10.1021/jm800886n
9) C .M . Santiveri, A . Borroto, L. Simón, M . Rico, B. A larcón, y M .A . Jiménez
Interaction between the N -terminal SH3 domain of Nckα and C D3 ε-derived peptides: Non-canonical and canonical recognition motifs
BBA -P roteins & P roteomics 1794, 110 -117 (2009)
DO I: 10.1016/j.bbapap.2008.09.016
10) C .M . Santiveri, E. León, M . Rico y M .A . Jiménez.
C ontext-dependence of the contribution of disulfide bonds to β-hairpin stability.
C hemistry-A European Journal 14, 488 -4999 (2008)
DO I: 10.1002/chem.200700845
P ara comunicarse con M A ngeles Jimenez mencionar a SIIC como referencia:
majimenez@iqfr.csic.es
Autora invitada
19 de abril, 2012
Descripción aprobada
7 de junio, 2012
Reedición siicsalud
28 de enero, 2013
Acerca del trabajo completo
CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA CENTROSOMAL HUMANA NA14:
IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION
Título original en castellano
CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTO-RECONOCIMIENTO DE LA PROTEÍNA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU
ESTABILIDAD Y SU FUNCION
Autores
M Angeles Jimenez1, Mar Rodriguez-Rodriguez2, Miguel A. Treviño3, Douglas V. Laurents4, Rocío Arranz5, José M. Valpuesta6, Manuel Rico7, Marta
Bruix8
1 Investigador Cientifico CSIC, Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Investigador
Cientifico
Acceso a la fuente original
Protein Engineering Design & Selection (PEDS)
http://peds.oxfordjournals.org/
Acceso al texto original completo (full text)
http://peds.oxfordjournals.org/content/24/12/883.long
Acceso al resumen/abstract original
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22008182
El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud
Principal 1
Principal 1
Principal 2
El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
Crónicas de autores
Manuel Rodriguez*
Autor invitado por SIIC
El trabajo propone la acumulación de glutamato en los astrocitos como un mecanismo para la excitotoxicidad en las enfermedades de los ganglios
basales.
ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y
EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES
La liberación excesiva de glutamato estriatal (inducida por una reducción de
dopamina en la enfermedad de Parkinson) es recaptada por los astrocitos, donde
genera una inhibición de la glutamina sintetasa. Esta inhibición desencadena una
acumulación persistente de glutamato en los astrocitos (semanas) cuya liberación
podría generar excitotoxicidad de gran intensidad.
*Manuel Rodriguez
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES,
Glia,
60(10):1481-1494 Oct, 2012
Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.
Institución principal de la investigación
*University of la Laguna, Tenerife, España
Descripción de la investigación
Tenerife, España (especial para SIIC)
La liberación de glutamato neuronal es actualmente considerada como causa inmediata de muerte celular (excitotoxicidad) en di versas
entidades neurológicas como la enfermedad de Huntington o la de Parkinson. La posible acción excitotóxica del glutamato es n ormalmente
limitada por la eficiente recaptación astrocítica del glutamato glial, recaptación que reduce el tiempo de permanencia del am inoácido en el
medio extracelular y su difusión extrasináptica. Desde esta perspectiva, los astrocitos llevan a cabo habitualmente una importante función
neuroprotectora, función que se completa mediante la liberación de agentes neuroprotectores como el factor neurotrófico derivado de la glía
o el glutatión. Algunos hallazgos previos sugerían que esta actividad neuroprotectora podría cambiar cuando los niveles de glutamato
extracelular son excesivos o persistentes o en ambos casos. Si el incremento del glutamato extracelular no puede ser evitado por los
astrocitos, estos inician una astrogliosis reactiva, circunstancia en la cual los astrocitos liberan agentes tóxicos (óxido nítrico, especies
reactivas de oxígeno) que activan la reacción microglial y la destrucción de las células del entorno.
En el presente trabajo evaluamos el trasiego astrocítico del glutamato en condicion es de altos niveles de glutamato extracelular. Para ello
administramos glutamato en el medio extracelular extrasináptico de forma poco traumática (microdiálisis inversa), observando la
modificación extracelular (microdiálisis directa) e intracelular (inmunohistoquímica con microscopia confocal) de distintas moléculas
asociadas con el metabolismo del glutamato. La administración de glutamato (0.2 y 1.0 mM fuera de la cánula de microdiálisis) generó la
muerte de neuronas y astrocitos en regiones próximas, en las cuales los astrocitos protoplásmicos fueron sustituidos por células astrocíticas
con procesos filiformes perpendiculares a la zona de perfusión (astrocitos tipo radiado). En regiones más alejadas de la zona de perfusión se
desencadenó una reacción astrocítica tanto para astrocitos fibrosos (situados en el interior de los tractos fibrosos intraestriatales) como
protoplásmicos (situados en el parénquima estriatal). Los tres tipos de astrocitos mostraron un incremento notorio de la inmu norreactividad
para el glutamato (en relación con la observada tras perfundir solución vehículo o en astrocitos de la misma región del estriado
contralateral).
Cuatro a seis semanas después de la perfusión de glutamato, los astrocitos del tipo radiado de las regiones próximas a la zona perfundida
habían desaparecido, y fueron sustituidos por astrocitos protoplásmicos. Tanto estos como los astrocitos protoplásmicos y fibrosos de
regiones alejadas de la zona de perfusión mantenían la hiperreactividad astrocítica, conservando altos niveles de inmunorreactividad para el
glutamato (a excepción de los protoplásmicos de regiones alejadas, que mostraron una inmunorreactividad inferior a la de los controles).
Estos datos muestran que el incremento del glutamato extracelular desencadena en el estriado una respuesta de astrocitosis (incremento del
tamaño, aumento de la expresión de GFAP y pérdida de los dominios espaciales de los astrocitos) que conlleva la acumulación p ersistente de
glutamato en los astrocitos reactivos. El estudio de los niveles extracelulares de glutamato, glutamina y alanina mostró que la administración
de glutamato incrementa los niveles extracelulares de alanina y reduce los niveles de glutamina, un efecto similar al observado tras la
administración de inhibidores de la glutamina sintasa. Estos datos sugieren que la acumulación persistente de glutamato está causada por
una inhibición selectiva de la glutamina sintasa, sin que se modificara la actividad de la alanina aminotransferasa. Esta inhibición selectiva de
la glutamina sintasa durante semanas desencadenaría el bloqueo del ciclo neuroglial del glutamato y la glutamina, regulando en di sminución
la liberación de glutamato neuronal pero facilitando la acumulación persistente y masiva de glutamato glial, acumulación que podría
desencadenar efectos deletéreos para las neuronas del entorno.
En resumen, nuestros datos muestran que los excesos de glutamato en el medio extracelular del estriado desencadenan modificaciones
astrocíticas que conllevan la creación de un reservorio masivo de glutamato en estas células. Cualquier acción que facilite la liberación de
este glutamato (como hemos demostrado previamente, esto podría tener lugar en las reacciones inflamatorias características de la
enfermedad de Parkinson mediante la apertura de canales sensibles al volumen o de hemicanales) tendría graves consecuencias para la
supervivencia de las células del entorno. Así pues, los astrocitos muestran un comportamiento ambivalente en relación con la acción
excitotóxica del glutamato, ya que evitan la excitotoxicidad en condiciones basales y promueven la excitotoxicidad cuando el incremento de
glutamato en el medio extrasináptico no puede ser controlado de forma eficiente.
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Andre VM, Cepeda C, Levine MS. Dopamine and glutamate in Huntington's disease: A balancing act. CNS Neurosci Ther 16:163 -78, 2010.
Halliday GM, Stevens CH. Glia: initiators and progressors of pathology in Parkinson's disease. Mov Disord 26:6 -17, 2011.
Hazell AS. Excitotoxic mechanisms in stroke: an update of concepts and treatment strategies. Neurochem Int 50:941 -53, 2007.
Matute C, Domercq M, Sánchez-Gómez MV. Glutamate-mediated glial injury: mechanisms and clinical importance. Glia 53:212 -24, 2006.
McGeer PL, McGeer EG. Glial reactions in Parkinson's disease. Mov Disord 23:474 -83, 2008.
Morales I, Fuentes A, González-Hernández T, Rodríguez M. Osmosensitive response of glutamate in the substantia nigra. Exp Neurol 220:335 -40,
2009.
Obeso JA, Rodríguez-Oroz MC, Goetz CG, Marin C, Kordower JH, Rodríguez M, Hirsch EC, Farrer M, Schapira AH, Halliday G. Missing pieces in the
Parkinson's disease puzzle. Nat Med 16:653-61, 2010.
Rappold PM, Tieu K. Astrocytes and therapeutics for Parkinson's disease. Neurothe rapeutics 7:413-23, 2010.
Rodríguez Díaz M, Alonso TJ, Perdomo Díaz J, González Hernández T, Castro Fuentes R, Sabate M, García Dopico J. Glial regulation of nonsynaptic
extracellular glutamate in the substantia nigra. Glia 49:134 -42, 2005.
Sofroniew MV, Vinters HV. Astrocytes: biology and pathology. Acta Neuropathol 119:7 -35, 2010.
Swanson RA, Ying W, Kauppinen TM. Astrocyte influences on ischemic neuronal death. Curr Mol Med 4:193 -205, 2004.
Teismann P, Schulz JB. Cellular pathology of Parkinson's dise ase: astrocytes, microglia and inflammation. Cell Tissue Res 318:149 -6, 2004.
Vesce S, Rossi D, Brambilla L, Volterra A. Glutamate release from astrocytes in physiological conditions and in neurodegenera tive disorders
characterized by neuroinflammation. Int Rev Neurobiol 82:57-71, 2007.
Xu J, Peng H, Kang N, Zhao Z, Lin JH, Stanton PK, Kang J. Glutamate-induced exocytosis of glutamate from astrocytes. J Biol Chem 282:24185-97,
2007.
Otros artículos de Manuel Rodriguez
Otros artículos publicados por el autor
Castro R, Abreu P, Calzadilla CH, Rodríguez M. Increased or decreased locomotor response in rats following repeated administration of apomorphine
depends on dosage interval. Psychopharmacology 85: 333-339, 1985.
Rodríguez M, González Hernández T. Electrophysiological and morphological evidence for a GABAergic nigrostriatal pathway. Journal of Neuroscience
19: 4682-4694, 1999.
González Hernández T, Rodríguez M. Compartimental organization and chemical profile of dopaminergic and GABAergic neurons in the substantia
nigra of the rat. J Comp Neurol 421:107-135, 2000.
Rodríguez Oroz MC, Rodríguez M, Guridi J, Mewes K, Chockkman V, Vitek J, DeLong MR, Obeso JA. The subthalamic nucleus in Park inson´s disease:
somatotopic organization and physiological chara cteristics. Brain 124:1777-1790, 2001.
Obeso JA M, Rodríguez Oroz MC, Lanciego JL, Rodríguez M. How does Parkinson´s disease begin? the role of compensatory mechani sms. Trends in
Neuroscience 27:125-127, 2004.
Rodríguez M, Muñiz R, González B, Sabaté M. Hand movement distribution in the motor cortex: the influence of a concurrent task and motor
imagery. Neuroimage 22:1480-1491, 2004.
Rodríguez M, Jorge T, Perdomo J, González Hernández T, Castro R, Sabate M, García Dopico J. Glial regulation of non -synaptic extracellular
glutamate in the substantia nigra. Glia 49:134-142, 2004.
Rodríguez M, Alvarez-Erviti L, Javier Blesa F, Rodríguez Oroz C, Arina A, Melero I, Isaac Ramos L, Obeso JA. Bone-marrow-derived cell differentiation
into microglia: A study in a progressive mouse model of Parkinson’s disease. Neurobiology of Disease 28:316 -325, 2007.
Obeso JA, Rodríguez Oroz MC, Goetz CG, Marin C, Kordower JH, Rodríguez M, Hirsch EC, Farrer M, Schapira AHV, Halliday G. Miss ing pieces in the
Parkinson's disease puzzle. Nature Medicine 16:653–661, 2010.
Redgrave P, Rodríguez M, Smith Y, Rodríguez Oroz MC, Lehericy S, Bergman H, Agind Y, Delong MR, Obeso JA. Goal-directed and habitual control in
the basal ganglia: implications for Parkinson’s disease. Nature Review. Neuroscience 11:760-772, 2010.
Para comunicarse con Manuel Rodriguez mencionar a SIIC como referencia:
mrdiaz@ull.es
Autor invitado
3 de octubre, 2012
Descripción aprobada
9 de octubre, 2012
Reedición siicsalud
25 de enero, 2013
Acerca del trabajo completo
ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES
Título original en castellano
ACUMULACIÓN AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES.
Autores
Manuel Rodriguez1, Ingrid Morales2
1, University of la Laguna
2 Biología, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la Laguna, la Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España Centro de
Investigación Biomédica en Red Sobre Enfermedades Neurodegenerativas (ciberned), Investigador Contratado
Acceso a la fuente original
Glia
http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0894-1491
El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud
Principal 1
Principal 1
Principal 1
Principal 2
El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
Crónicas de autores
Adamo Valle*
Autor invitado por SIIC
El trabajo sugiere nuevos mecanismos de acción de la leptina en el cáncer de mama
ANáLISIS PROTEóMICO DE LA LíNEA DE CáNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA
Hemos identificado 30 proteínas que responden a la leptina en la línea de cáncer de
mama MCF-7. Algunas tienen un importante papel en el cáncer de mama, lo que
contribuye a explicar por qué la leptina potencia la neoplasia mamaria.
*Adamo Valle
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
ANáLISIS PROTEóMICO DE LA LíNEA DE CáNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA,
Analytical Cellular Pathology,
34(3):147-157, 2011
Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.
Institución principal de la investigación
*Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas
Baleares, Palma De Mallorca, España
Descripción de la investigación
Palma De Mallorca, España (especial para SIIC)
La obesidad se asocia con una mayor incidencia y mortalidad del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.1,2 Se ha visto además que
la obesidad favorece una mayor recurrencia, así como la aparición de metástasis.3 Durante los últimos años, se ha señalado a la leptina,
hormona producida por el tejido adiposo cuyos niveles se hayan elevados en las personas obesas, como una de las posibles causas que
relacionan la obesidad con la peor prognosis y el mayor riesgo de padecer esta enfermedad.4
En este estudio hemos utilizado una aproximación proteómica basada en la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas
MALDI-TOF para identificar las proteínas modificadas en una línea de cáncer de mama MCF-7 expuesta durante 48 horas a dosis de leptina
similares a las de las mujeres obesas (50 ng/ml).
Entre los resultados más interesantes de nuestro estudio, destacamos la identificación de proteínas que responden a los nivel es de leptina y
que han sido anteriormente relacionadas con el cáncer en general, o el de mama en particular, mientras que otras se asocian por primera
vez al proceso neoplásico. Entre las distintas proteínas moduladas por la leptina, cabe destacar algunas por su importancia en la etiogénesis
y evolución de la enfermedad. Una de estas proteínas es la catepsina D, cuya forma madura aparece disminuida en las células tratadas con
leptina. La catepsina D (CATD) es una proteasa lisosomal que es sobreexpresada e hipersecretada por las células de cáncer de mama. Esta
proteasa es indicativa de una peor prognosis en el cáncer de mama, y se halla correlacionada con la aparición de metástasis. 5 La
disminución inducida por la leptina podría ser el resultado de una disminución en su expresión o bien un incremento e n su secreción, de
forma que la peor prognosis que presentan las pacientes obesas podría estar relacionada con una mayor liberación de esta proteasa inducida
por los mayores niveles de leptina.
Otra proteína reprimida por la leptina y que puede tener consecuencias sobre la carcinogénesis mamaria es la catecol-o-metil transferasa
(COMT). Esta enzima juega un papel importante en el metabolismo de los estrógenos en la glándula mamaria. Diversos estudios sugieren
que los estrógenos pueden causar daños en el ADN mediante la formación de productos oxidados como resultado de su metabolismo.6 La
COMT cataliza la inactivación de estos productos, y tiene por tanto un carácter protector. Se ha observado que las mujeres obesas
portadoras de un alelo de la COMT de baja actividad tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.7 La disminución de esta proteína protectora
inducida por la leptina puede contribuir a explicar la mayor incidencia de cáncer de mama en las mujeres obesas, condición qu e puede verse
agravada por los elevados niveles de estrógenos en estas pacientes.
Otro resultado interesante es que observamos un elevado incremento en las células tratadas con leptina de dos proteínas procedentes del
suero del medio de cultivo: la albúmina y la fetuina A. Ambas proteínas son transportadoras de diversas sustancias en la sangre, tales como
hormonas, ácidos grasos, fármacos, etc. Se sabe que las células tumorales tienen una mayor avidez por estas proteínas que uti lizan como
combustible metabólico para satisfacer sus elevadas demandas energéticas y anabólicas. De hecho, algunas estrategias terapéuticas
actuales se están basando en este hecho para dirigir de manera más selectiva la quimioterapia hacia el tumor, es decir, utili zar la propia
biología del tumor contra sí mismo. Nuestros resultados indican que la leptina puede incrementar de manera considerable la captación de
albúmina, por lo que suscita que las pacientes obesas pueden tener una mejor respuesta a este tipo de fármacos y, además, tam bién abre la
posibilidad a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la activación de la vía de la leptina en combinación con el uso de este tipo de
quimioterapia.
En resumen, nuestro trabajo señala potenciales dianas de acción de la leptina en el cáncer de mama y sugiere nuevos mecanism os a través
de los cuales la leptina puede promover la incidencia y progresión de la neoplasia mamaria.
Referencias bibliográficas
1.- Garofalo C and Surmacz E. Leptin and cancer, J Cell Physiol 207 (2006), 12 –22.
2.- Garofalo C, Sisci D and E. Surmacz, Leptin interferes with the effects of the antiestrogen ICI 182,780 in MCF-7 breast cancer cells, Clin Cancer
Res 10 (2004), 6466–6475.
3.- Chlebowski R.T, Aiello E, and McTiernan A. Weight loss in breast cancer patient management, J Clin Oncol 20 (2002), 1128–1143.
4.- Hu X, Juneja S.C, Maihle N.J and Cleary M.P. Leptin–a growth factor in normal and malignant breast cells and for normal mammary gland
development, J Natl Cancer Inst 94 (2002), 1704–1711.
5.- Rochefort H. Cathepsin D in breast cancer: a tissue marker associated with metastasis, Eur J Cancer 28 (1992), 1780 –1783.
6.- Zahid M, Kohli E, Saeed M, Rogan E. and Cavalieri E. The greater reactivity of estradiol-3,4-quinone vs estradiol-2,3- quinone with DNA in the
formation of depurinating adducts: implications for tumor-initiating activity, Chem Res Toxicol 19 (2006), 164–172.
7.- Lavigne J.A, Helzlsouer K.J, Huang H.Y, Strickland P.T et al. An association between the allele coding for a low activity variant of catechol-O-
methyltransferase and the risk for breast cancer, Cancer Res 57 (1997), 5493 –5497.
Otros artículos de Adamo Valle
Santandreu, F.M.; Valle, A.; Fernández de Mattos, S.; Roca, P.; Oliver, J. Hydrogen peroxide regulates the mitochondrial cont ent of uncoupling
protein 5 in colon cancer cells. Cellular Physiology and Biochemistry, 24: 379-390, 2009.
Sastre-Serra, J.; Valle, A.; Company, M.M.; Garau, I.; Oliver, J.; Roca, P. Estrogen down-regulates uncoupling proteins and increases oxidative
stress in breast cancer. Free Radical Biology and Medicine, 48: 506 -512, 2010.
Valle, A.; Sastre-Serra, J.; Roca, P.; Oliver, J. Modulation of white adipose tissue proteome by aging and calorie restriction. Aging Cell, 9: 882 -894,
2010.
Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P. Role of uncoupling proteins in cancer
Cancers, 2: 567-591, 2010
Miró AM; Sastre-Serra, J.; Pons, D.G.; Valle, A.; Roca, P.; Oliver, J. 17β-estradiol regulates oxidative stress in prostate cancer cell lines according to
ERα/ERβ ratio. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 123: 133 -139, 2011.
Bosch-Presegué, L.; Raurell-Vila, H.; Marazuela-Duque, A.; Kane-Goldsmith, N; Valle, A.; Oliver, J.; Serrano, L.; Vaquero, A.
Stabilization of Suv39H1 by SirT1 is part of oxidative stress response and ensures genome protection. Molecular Cell, 42(2): 210-223, 2011.
Santandreu, F.M.; Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P. Resveratrol potentiates the cytotoxic oxidative stress induced by chemotherapy in human colon
cancer cells. Cellular Physiology and Biochemitry, 28: 219 -228
Valle, A.; Sastre-Serra, J.; Oliver, J.; Roca, P. Chronic leptin treatment sensitizes MCF-7 breast cancer cells to estrogen. Cellular Physiology and
Biochemitry, 28: 823-832
Sastre-Serra, J.; Nadal-Serrano, M.; Pons, D.G.; Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P.
The effects of 17β-estradiol on mitochondrial biogenesis and function in breast cancer cell lines a re dependent on the ERα/ERβ ratio. Cellular
Physiology and Biochemitry, (In Press), 2011
Valle, A.; Catalán, V.; Rodríguez, A.; Rotellar, F.; Valentí, V.; Silva, C.; Salvador, J.; Frühbeck, G.; Gómez -Ambrosi, J.; Roca, P.; Oliver, J.
Identification of liver proteins altered by Type 2 Diabetes Mellitus in obese subjects. Liver International (In Press) 2012
Para comunicarse con Adamo Valle mencionar a SIIC como referencia:
adamo.valle@uib.es
Autor invitado
18 de enero, 2012
Descripción aprobada
3 de abril, 2012
Reedición siicsalud
24 de enero, 2013
Acerca del trabajo completo
Análisis Proteómico de la Línea de Cáncer de Mama MCF-7 Expuesta a Leptina
Título original en castellano
ANÁLISIS PROTEÓMICO DE LA LÍNEA DE CÁNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA
Autores
Adamo Valle1, Jordi Sastre-Serra2, Antonia Miró3, Cati Pol4, Jordi Oliver5, Pilar Roca6
1 Profesor Universidad, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics),
Universidad de Las Islas Baleares, Investigador
2, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas
Baleares
3, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas
Baleares
4, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas
Baleares
5, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas
Baleares
6, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas
Baleares
El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud
Principal 1
Principal 2
El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
DEFICIENCIA DE RETINOIDES Y CONSUMO DE ESTROGENOS COMO COFACTORES DE RIESGO EN EL CANCER CERVICAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Estudiar el papel que desempeñan algunos factores de riesgo en el desarrollo del cáncer cervicouterino. La infección con papilomavirus (HPV) de alt o
riesgo, el uso de anticonceptivos orales y una dieta deficiente de Retinoides, son factores de riesgo que inducen eventos gen éticos o epigenéticos en
cáncer cervical.
Autor:
Patricio Gariglio
Columnista Experto de SIIC
Institución:
CINVESTAV
Artículos publicados por Patricio Gariglio
Coautor
E Rios*
Bióloga, CINVESTAV, Distrito Federal, México*
Recepción del artículo
13 de julio, 2012
Aprobación
2 de octubre, 2012
Primera edición
11 de octubre, 2012
Resumen
La infección persistente por el virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) está relacionada con la aparición de cáncer cervical (CC), una de
las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. La infección se produce en la zona de transformación, la región más sensible del
cérvix a estrógenos y retinoides. El CC afecta a un bajo porcentaje de mujeres infectadas por HR -HPV y tarda en desarrollarse hasta décadas
después de la infección, lo que sugiere que el HR-HPV es necesario pero no suficiente para causar CC. Otros factores son necesarios para la
progresión desde la infección por HR-HPV hasta el cáncer, como por ejemplo: uso de anticonceptivos orales por largos períodos, fumar, partos
múltiples, falta de micronutrientes, particularmente una dieta baja en retinoides, los cuales alteran la diferenciación epitelial, el crecimiento celular y
la apoptosis de las células malignas. La detección precoz del HR-HPV y el manejo de lesiones precancerosas, aunado a un conocimiento detallado de
factores de riesgo adicionales, puede ser una estrategia para prevenir esta enfermedad. La presente revisión se enfoca en exp licar el efecto de los
estrógenos, la deficiencia de retinoides y el HR-HPV en la aparición del CC. Dichos cofactores pueden actuar en conjunto para inducir transformación
neoplásica en el epitelio escamoso del cérvix, promoviendo un segundo evento genético o epigenético que lleve a la aparición del CC.
Palabras clave
estrógenos, retinoides, papilomavirus, cáncer cervical, RAR
Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
Especialidades
Principal: Anatomía Patológica, Obstetricia y Ginecología
Relacionadas: Bioquímica, Endocrinología y Metabolismo, Diagnóstico por Laboratorio
Enviar correspondencia a:
Patricio Gariglio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Av. Instituto Politécnico Nacional No. 250 8 Col. San Pedro , México, D.F.,
C.P. 07360, Zacatenco, México, E-mail: vidal@cinvestav.mx
Retinoid Deficiency and Estrogens as Risk Cofactors in Cervical Cancer
Abstract
Persistent infection with high-risk human papillomaviruses (HR-HPVs) is involved in cervical cancer (CC), a major cause of cancer mortality
worldwide. Infection occurs primarily at the transformation zone (TZ), the most estrogen- and retinoid-sensitive region of the cervix. Development of
CC affects a small percentage of HR-HPV-infected women and often takes decades after infection, suggesting that HR-HPV is a necessary but not
sufficient cause of CC. Thus, other cofactors are necessary for progression from cervical HR-HPV infection to cancer such as long-term use of
hormonal contraceptives, multiparity, smoking, as well as micronutrient depletion and in particular retinoid deficiency, which alters epithelial
differentiation, cellular growth and apoptosis of malignant cells. Therefore, early detection of HR-HPV and management of precancerous lesions
together with a profound understanding of additional risk factors could be a strategy to avoid this disease. In this review we focus on the synergic
effect of estrogens, retinoid deficiency and HR-HPVs in the development of CC. These risk factors may act in concert to induce neoplastic
transformation in the squamous epithelium of the cervix, setting the stage for secondary genetic or epigenetic events leading to cervical cancer.
Key words
estrogens, retinoids, papillomavirus, cervical cáncer, RAR
Artículo completo
DEFICIENCIA DE RETINOIDES Y CONSUMO DE ESTROGENOS COMO COFACTORES DE RIESGO EN EL CANCER CERVICAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Introducción
El virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) se encuentra asociado con la mayoría de los cánceres cervicales (CC) en todo el mundo.
Alrededor de 14 tipos de HPV están fuertemente vinculados con la progresión a CC.1,2 En particular, los HPV16 y 18 son los tipos oncogénicos
más comúnmente encontrados en adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas (SCC).3 Los HPV pertenecen a una familia de virus de ADN
de doble cadena de 8 000 pares de bases que codifican para 6 proteínas tempranas necesarias para la replicación del ADN viral y la
inmortalización celular; dos de esas proteínas (E6 y E7) son oncogénicas. La infección por HPV-AR tiene lugar en el epitelio basal frecuentemente
durante el inicio de la vida sexual de la mujer. Durante el proceso neoplásico, el ADN del HPV se integra al genoma del hospedero, perdiéndose
la expresión de la proteína E2, la cual actúa como un represor transcripcional de la región larga de control (LCR) del HPV. Así, esta integración
induce la sobreexpresión de E6 y E7 en células de CC y en líneas celulares derivadas de CC4 y representa un paso importante en el desarrollo de
este cáncer. Después de la integración del ADN viral, la transcripción de E6 y E7 es controlada por secuencias contenidas en la LCR.5 Los factores
de transcripción NF1, AP1, Oct4 y Sp1 se unen a la LCR del HPV16 y 18 para la regulación del promotor de E6/E7. 6 Además, se ha encontrado un
elemento de respuesta a progesterona/glucocorticoide en la región promotora de los HPV tipos 11, 16, 18 y 31.7
El ciclo de vida del HR-HPV se encuentra relacionado con la etapa de diferenciación del epitelio infectado, ya que requiere de las enzimas que el
hospedero utiliza para la síntesis del genoma celular; asimismo, necesita detener la diferenciación de los queratinocitos, favoreciendo su
proliferación.8 Los oncogenes E6 y E7 se expresan continuamente en células de CC y las correspondientes proteínas oncogénicas son requeridas
para la proliferación y supervivencia celular. Las oncoproteínas de los HR-HPV inactivan la función de las proteínas supresoras de tumor p53 y
retinoblastoma (Rb), respectivamente,9 e inmortalizan células en cultivo.10 La función más estudiada de la proteína E6 es la degradación de la
proteína supresora de tumor p53 por medio de la interacción con AP (E6AP), una ubiquitina ligasa E3. La degradación de la proteína
proapoptótica p53 lleva a la activación de la proliferación y a la inhibición de la apoptosis. Además, E6 interfiere con otras proteínas
proapoptóticas como Bak, Bax, FADD, procaspasa 8, GADD34/PP1 y c-Myc para evitar dicho proceso.11 E6 induce la expresión de genes que
responden a E2F como Mcm7 y ciclina E, con lo que se favorece el avance del ciclo celular. Un grupo particularmente interesante de proteínas de
unión a E6 es el de las proteínas con dominios PDZ (P:PSD-95, D:Dlg, Z:ZO-1). A la fecha, varias proteínas con dominios PDZ, identificadas
como blancos de E6, son supresoras de tumor, tales como Dlg y hScrib; otras como MAGI-1, 2 y 3; MUPP1 y PATJ participan en uniones
intercelulares. La unión de E6 con ciertas proteínas que presentan dominios PDZ es importante para la transformación de célul as en cultivo y
contribuye tanto a la actividad antiapoptótica como proliferativa de esta oncoproteína viral.12
La oncoproteína viral E7 es determinante para la inmortalización celular, ya que induce la entrada a destiempo a la fase S del ciclo celular, a
través de la inactivación de la proteína supresora de tumor Rb y de un grupo de proteínas relacionadas (p107 y p130). También, bloquea a
inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas como p21WAF1, p27KIP1 13 y provoca la activación de la ciclina A/cdk2, ciclina E y del factor de
transcripción E2F1.14 Se ha asociado a E7 con una actividad represora de E2F6 (un componente del grupo Polycomb, involucrado en el
silenciamiento de la cromatina), con lo que se induce una fase S del ciclo celular más larga en las células infectadas con HR-HPV.8 Existen varias
proteínas blanco de E7 como AP1, TBP, c-Myc,11 pCAF, Smad1-4,SRC-1 y Siva-1 que facilitan la transformación celular.15 En conclusión, las
oncoproteínas E6 y E7 interactúan con muchas proteínas celulares alterando importantes vías relacionadas con proliferación, apoptosis,
diferenciación y el sistema inmune.16 No hay duda de que los tipos de HR-HPV desempeñan un papel esencial en la carcinogénesis cervical; sin
embargo, estos virus no son suficientes para desarrollar CC. Otros factores, como el uso prolongado de anticonceptivos orales, multiparidad y
una dieta deficiente en retinoides, son necesarios para aumentar el riesgo de progresión de la infección por HR-HPV hacia CC.
Cofactores en el desarrollo del CC
Después de la infección con HR-HPV, el desarrollo de CC frecuentemente tarda décadas, y afortunadamente menos del 0.2% de las mujeres
infectadas en forma persistente llega a desarrollarlo,17 lo cual sugiere que otros cofactores se encuentran involucrados en la inducción de la
carcinogénesis cervical. Castellsague y Muñoz han clasificado los factores de riesgo en tres grupos: 1) medioambiente o cofactores exógenos,
incluyendo el uso de anticonceptivos orales (OC), fumar, dieta, trauma cervical, coinfección con el virus de inmunodeficienci a humana y diversos
agentes de transmisión sexual diferentes a HR-HPV. Por ejemplo, varios estudios muestran que el riesgo de desarrollar CC se incrementa de 2 a
5 veces en mujeres fumadoras infectadas con HR-HPV;18,19 2) la infección por HR-HPV, cofactores virales, variantes de HPV, carga e integración
viral; 3) los factores del hospedero, incluyendo hormonas endógenas, el antígeno de leucocitos humano (encargado de presentar péptidos
extraños al sistema inmune)20 y otros factores genéticos, como mutaciones activadoras de oncogenes celulares o alteraciones de la respuesta
inmune del hospedero.18
La alta paridad incrementa el riesgo de CC, ya que mantiene la zona de transformación (TZ, lugar donde el epitelio escamoso se transforma en
columnar) en el exocérvix por muchos años, facilitando la exposición a HR-HPV y, posiblemente, a otros cofactores.21 Los cambios hormonales
inducidos durante el embarazo (altos niveles de estrógenos y progesterona) inhiben la respuesta inmune e incrementan el riesgo de persistencia
de los HR-HPV y la progresión del CC.22 Asimismo, elevados niveles de estrógeno pueden aumentar la expresión de los oncogenes virales23 y
causar mutaciones en oncogenes celulares.
El estado nutricional es un importante cofactor que afecta la persistencia del HPV y la progresión de la infección por HR-HPV hacia el desarrollo
de la neoplasia intraepitelial cervical (CIN). Numerosos estudios han intentado determinar la asociación entre el consumo de micronutrientes y el
riesgo de CIN y CC, pero la mayoría de esos estudios fueron hechos sin tomar en cuenta en forma rigurosa la presencia de HR-HPV, lo que
propicia confusión en la interpretación de los datos epidemiológicos. Como el CC no se desarrolla en ausencia de HR-HPV, las investigaciones
deben incluir controles HR-HPV positivos para así estudiar los cofactores nutricionales relacionados con CIN o CC.24 A pesar de esto, la evidencia
epidemiológica sugiere que la deficiencia de folato representa predisposición a la infección por HPV, así como a la progresión a CC; también
sugiere que los nutrientes antioxidantes (retinol, carotenoides y tocoferol) p oseen un efecto protector a la persistencia del HR-HPV y al desarrollo
de cáncer cervical.25 Los antioxidantes previenen el daño causado por estrés oxidativo debido a los radicales libres, los cuales producen una
disminución en la respuesta inmune y daño al ADN.26 En particular, los carotenoides poseen la capacidad de evitar daños al ADN ocasionados por
radicales libres, suprimen angiogénesis, inhiben proliferación celular e inducen apoptosis.27 Las especies reactivas de oxígeno desencadenan una
cascada biológica que resulta en la fosforilación de factores de transcripción como AP1, responsable de la expresión de numerosos genes
(incluyendo los oncogenes E6 y E7 del HR-HPV), que pueden activar el crecimiento celular y bloquear la apoptosis.28 Una importante reducción
en el riesgo de CC de alrededor del 40 al 60% fue reportada en mujeres con alto consumo de fibra, vitamina C, vitamina E, vitamina A, alfa-
carotenos, beta-carotenos, luteína, folato, así como de frutas y vegetales.29 Los vegetales crucíferos son una fuente de indoles (como el indol-3-
carbinol), que han sido implicados en una variedad de mecanismos anticancerígenos.30
En resumen, no hay duda de que los nutrientes influyen en la historia natural de las infecciones con HR-HPV y que son cofactores necesarios
para inhibir carcinogénesis. Sin embargo, se requieren más estudios para asegurar el papel de los nutrientes en cáncer induci do por HR-HPV.
Cáncer cervical, estrógenos y sus receptores
Los estrógenos son hormonas esteroides sexuales femeninas que participan en muchos procesos celulares, incluyendo crecimiento,
diferenciación y función de los sistemas reproductivos.31 Los tres principales estrógenos en la mujer son: estradiol, estrona y estriol. Desde la
menarca hasta la menopausia, el principal estrógeno es el 17Β-estradiol, el cual se sintetiza a partir de la androstediona, por el sistema
enzimático citocromo P450 monooxigenasa (aromatasa o CYP19).31
El concepto clásico de la acción de las hormonas esteroides por medio de sus receptores nucleares (NR, considerados como factores de
transcripción regulados por ligando), experimentó cambios dramáticos en los últimos años. Aumentó la certeza de que los recep tores
hormonales “nucleares” participan en múltiples interacciones dentro de diferentes compartimentos celulares que son esenciales para el completo
entendimiento de la respuesta celular a las variaciones en niveles hormonales. Así, las hormonas esteroides regulan la expres ión de genes, no
solo por la interacción de sus receptores con elementos de respuesta a hormonas en el ADN o con otros factores de transcripción, sino también
por activación de cascadas de señalización citoplasmáticas.32 El epitelio escamoso cervical contiene receptores de estrógenos (ER), los cuales en
presencia del ligando, llevan a proliferación persistente y posterior hiperplasia.33 Los ER son miembros de una superfamilia de receptores
nucleares que funcionan como factores de transcripción. Originalmente, se identificó el ER -alfa y, posteriormente, el ER-beta. En general, el ER-
alfa predomina en útero, oviducto y cérvix. El ER -beta se expresa en útero y vagina/cérvix, pero es poco expresado en oviducto.34 Ensayos de
inmunohistoquímica indican que la expresión de ER es significativamente alta en la TZ comparada con el ectocérvix; las células con ER se
observaron, principalmente, en las capas celulares suprabasal e intermedia del epitelio ectocervical y la TZ.35 Nair et al, observaron un
incremento en ER-alfa y ER-beta en tumores comparado con cérvix normal, lo cual puede ser una consecuencia de la elevada síntesis de
estrógeno debido a la expresión de la aromatasa.36 También, demostraron que la sobreexpresión de la aromatasa induce aumentos en los
niveles y actividad de ER en células de CC HPV-positivas y este incremento está asociado con la expresión de los oncogenes virales.36 Los
estrógenos y sus receptores ejercen sus efectos a través de diversas vías de señalización que controlan eventos genómicos y no genómicos, lo
cual resulta en una respuesta tejido específica.37 Incluso, la actividad de los ER puede regularse por vías independientes de ligando, en las cuales
los ER son fosforilados por quinasas activadas.
Respecto de la activación mediante ligando, los ER pueden regular procesos biológicos por diversas vías. La vía de señalizaci ón clásica sucede
por medio de la unión directa del dímero de ER a los elementos de respuesta a estrógenos (ERE) en las regiones reguladoras de genes de
respuesta a este ligando, seguido por la incorporación de correguladores en los sitios de inicio de la transcripción. Los estrógenos pueden
modular la expresión de genes por un segundo mecanismo en el cual los ER interactúan con otros factores de transcripción, como AP1 o como
SP1. Además, los estrógenos pueden actuar a través de mecanismos no genómicos en forma mucho más rápida. Esta manera de actuar
involucra la activación de cascadas, como las de PKA, PKC y MAPK vía ER, localizados en la membrana. Asimismo, se ha reportado que el
receptor membranal GPR30 puede mediar señales no genómicas de los estrógenos. Las acciones de GPR30 en respuesta a estrógenos se
relacionan con su capacidad para inducir la expresión de ER -alfa36 (variante de ER-alfa) un receptor extracelular que media la señalización no
genómica.38 Los ER también pueden ser activados por señales extracelulares en ausencia del ligando; las señales inducidas por los factores de
crecimiento o estímulos de otras vías de señalización llevan a la activación de quinasas que pueden fosforilar y activar ER o correguladores
asociados. Por ejemplo, moléculas de la señalización de HER2, como son ERK1 Y ERK2 pueden fosforilar ER, llevando a la activación del receptor
de forma independiente del ligando.39
Las propiedades in vivo de las oncoproteínas E6 y E7 han sido evaluadas por medio de la generación y caracterización de ratones transgénicos.4
0
,
41, 42 La expresión constitutiva de los genes E6 y E7 de los HPV16 se ha dirigido a la capa basal del epitelio estratificado, incluyendo el epitelio
cervical, mediante el promotor de la queratina 14 humana (K14), en ratones transgénicos K14E6 y K14E7, respectivamente. 41 Estos ratones
desarrollan tumores en la piel espontáneamente, pero no desarrollan cáncer de cérvix en forma espontánea.43, 44, 45, 46 Cuando los ratones
transgénicos para HPV16 o los K14E7 son tratados con estrógenos (17-beta-estradiol) durante 6 meses, el 100% de ellos desarrolla cáncer en el
tracto reproductivo, lo que no acontece en los ratones transgénicos K14E6, los cuales no presentan alteraciones. Sin embargo, después de 9
meses de tratamiento hormonal, el oncogén E6 sinergiza con el estrógeno para inducir cáncer cervical en el 41% de los ratones K14E6,
indicando que, en el cérvix, el oncogén E6 posee un potencial oncogénico menor, comparado con el oncogén E7.46 Park et al, en 2003,
encontraron que la continua proliferación celular inducida por estrógenos en células escamosas y en células glandulares de cérvix y vagina
facilitan la progresión neoplásica en ratones transgénicos para los oncogenes E6 y E7 que se encuentran bajo el promotor vira l (LCR del
HPV18).48 La carcinogénesis cervical asociada con HR-HPV afecta, sobre todo, al epitelio escamoso (metaplasia) en la TZ, la región del cérvix
más sensible a estrógenos.44
Estudios epidemiológicos sugieren que los estrógenos son un factor de riesgo para CC en pacientes HR-HPV positivos.49 Un importante estudio
indicó que mujeres que consumían OC que contienen estrógenos, por más de 6 años, elevaban el riesgo de desarrollar adenocarci nomas y SCC.
Los niveles de 17-beta-estradiol fueron significativamente altos en aquellas mujeres infectadas por HR -HPV que usaban OC. Estas mostraron un
aumento en el riesgo de desarrollar neoplasia cervical (entre 3 y 4 veces) comparadas con los controles.50 Es posible que, además de la
activación de la LCR de los HR-HPV, el daño al ADN inducido por metabolitos del estrógeno lleve a la carcinogénesis cervical.51 La topografía y la
historia natural de la TZ es compleja y dinámica, y afectada por la edad, nutrientes, estado hormonal, embarazo y paridad. En mujeres adultas,
la TZ se encuentra en la superficie vaginal y representa una línea irregular que divide el epitelio escamoso del columnar.44 Se cree que la TZ es
rica en células madre, que pueden dar origen a células epiteliales endocervicales o exocervicales.52 La infección por HR-HPV de las células madre
contribuye a la persistencia viral durante períodos largos (un requisito indispensable para la carcinogénesis cervical), ya que el CC toma décadas
para desarrollarse en la mayoría de las mujeres. Durante este largo tiempo, se inducen cambios genéticos y epigenéticos que l levan a la
activación de oncogenes y al silenciamiento de supresores tumorales.
La sobreexpresión de la aromatasa al incrementar la actividad estrogénica es un potente factor inductor de cánceres sensibles a hormonas. Esto
induce la expresión de la ciclina D1, del antígeno nuclear de proliferación celular y de los oncogenes del HPV.36 Es posible que los estrógenos
(17-beta-estradiol o 16-alfa-hidroxi-estrona), así como niveles elevados de la aromatasa, puedan ser eventos tempranos en el desarrollo de
neoplasias cérvico-vaginales en humanos, asumiendo que los niveles de ER son adecuados en las células madre de la TZ. Las hormonas pueden,
también, sensibilizar la TZ para la formación del cáncer cervical alterando el ambiente inmune.53 Varios estudios han demostrado que una gran
variedad de células inmunes están presentes en el tracto reproductivo femenino. El número y distribución varía de manera teji do específica,
dependiendo de la etapa del ciclo menstrual o estral, e incluye células dendríticas muy importantes en la respuesta inmune innata.54 El 17-beta-
estradiol inhibe la presentación de antígenos y disminuye el número de células de Langerhans vaginales sin afectar el número de células
positivas al complejo mayor de histocompatibilidad de clase II.55
En conclusión, existe certeza de todo tipo que relaciona a los estrógenos con el desarrollo de CC.
Cáncer cervical y retinoides
“Retinoides” es un término genérico que incluye a la vitamina A (retinol) de la dieta y a los análogos sintéticos activos. 56 El ácido retinoico (RA),
también llamado ácido retinoico alltrans (ATRA), es el metabolito activo más potente de la vitamina A. Es producido in vivo por la oxidación de
esta vitamina y puede evitar los daños ocasionados por la deficiencia en vitamina A.56 El RA es un importante regulador negativo de la
proliferación celular; ejerce efectos antiproliferativos en células cancerígenas, lo que ha permitido su uso como agente quim ioterapéutico para el
tratamiento de lesiones precancerosas.57 La acción fisiológica de los retinoides es mediada principalmente por los receptores del ácido retinoico
(RAR) y receptores a retinoides X (RXR). Los RAR y los RXR son NR, miembros de una superfamilia de factores de transcripción dependientes de
ligando.58
Existen múltiples isotipos de RAR y RXR. RAR-alfa, RAR-beta y RAR-gamma son activados por ATRA y 9cis-RA, en tanto que RXR-alfa, RXR-beta
y RXR-gamma se activan únicamente por 9-cis-RA. Los RAR funcionan como homodímeros o heterodímeros, e interactúan con los elementos de
respuesta a RA (RARE), localizados en la región promotora de genes sensibles a 9 -cis-RA o ATRA. Los complejos RAR/RXR reclutan en esta
región complejos remodeladores de la cromatina dependientes de ATP, así como un complejo mediador multiproteico. 59 En ausencia del ligando,
los heterodímeros RXR/RAR se unen a proteínas correpresoras, como NCoR o SMRT, y a otros factores asociados con desacetilasas de histonas
(HDAC) o ADN metiltransferasas (DNMT), las cuales llevan a la inactivación transcripcional de la cromatina. En presencia de retinoides, los
correpresores son liberados y la afinidad por los complejos coactivadores aumenta. Estos complejos coactivadores, como SRC-1, 2 y 3, contienen
acetiltransferasas de histonas (HAT), como p30060, y algunos tipos de histona metiltransferasas (HMT) que modifican a las histonas de la región
promotora de genes blanco de los retinoides para activar la transcripción.61, 62 Es importante mencionar que algunas HMT también pueden inhibir
la transcripción, como por ejemplo, las que catalizan la metilación de lisinas en la posición 9 o 27 de la histona H3 (H3K9 o H3K27). En modelos
con ratones, se ha observado que la concentración de múltiples isotipos de RAR y RXR varía entre diferentes tejidos. El epitelio columnar cervical
simple, el cual responde altamente a la vitamina A, expresa elevados niveles de transcritos de RAR-alfa, RAR-beta, RXR-alfa y RXR-beta. Solo
los niveles de transcritos de RAR-beta, RXR-alfa y RXR-beta disminuyen en la condición de deficiencia de vitamina A y son menos expresados en
metaplasia escamosa en el epitelio columnar simple.63 Varias alteraciones histológicas cervicales, como la atrofia ectocervical con metaplasia
epidermoide moderada, fueron encontradas en ratones transgénicos después de la eliminación del gen RXR-alfa 64 De manera interesante, los
ratones en los cuales fue eliminado el gen RAR-beta2 presentaron alteraciones histológicas similares (Albino, escrito en preparación).
Recientemente, nuestro grupo reportó que ratones condicionales para RXR-alfa que expresan los oncogenes E6/E7 de HPV16 desarrollan
displasia cervical grave, carcinoma in situ y carcinoma invasor, después de la eliminación de este importante receptor. 65
El gen RAR-beta genera cuatro transcritos diferentes: RAR-beta1 o RAR-beta3, derivado del promotor P1, y RAR-beta2 o RAR-beta4, del
promotor P2, el cual contiene RARE.66 En humanos han sido identificados únicamente los transcritos RAR-beta2 y RAR-beta4 en células adultas
normales.67 La traducción de RAR-beta4 se inicia por un codón interno CUG y la traducción de RAR-beta2 se inicia por un codón normal ATG.68
La disminución de la expresión del gen RAR-beta2 se ha observado en varios cánceres humanos69 y en líneas celulares derivadas de tumores.70
Las células del epitelio cervical expresan normalmente altos niveles del mRNA para RAR-beta? Estos están disminuidos o ausentes en un alto
porcentaje de CC.71 Asimismo, RAR-alfa, RAR-beta y RAR-gamma, se encuentran expresados en todos los epitelios cervicales normales, pero
todas las lesiones CIN, incluyendo CIN1, CIN2 y CIN3, presentan disminución en la expresión de RAR-alfa (56%), RAR-beta (65%) y RAR-
gamma (55%).56 La transformación de RAR-beta2 en células de cáncer que presentan baja expresión de este gen restablece la inhibición del
ciclo celular en la fase G1 inducida por RA y causa una disminución en la tumorigenicidad.72
El RA induce la expresión de RAR-beta2, receptor predominante en el control de la proliferación celular por RA,73 en varios tipos celulares,
incluyendo células de cáncer cervical. RAR-beta2 estimula la inducción de inhibidores de proliferación celular, como p21CIP1 y p27KIP1.74 La
experiencia clínica indica que la expresión de RAR-beta2 se encuentra a menudo inversamente correlacionada con el grado del tumor.73 La
pérdida o disminución de la expresión de RAR-beta2 durante la carcinogénesis se encuentra a menudo asociada con resistencia a retinoides, lo
que sugiere nuevamente que RAR-beta2 regula los efectos del RA y actúa como un supresor de tumores.70
En algunos cánceres, los retinoides degradan por la vía proteosomal la ciclina D3, ciclina E, CDK2 y CDK4 con lo que se inhibe la proliferación de
las células cancerosas.75 Además de disminuir los niveles de mRNA y proteína de algunas de las ciclinas, en particular la ciclina D1, el RA causa
bloqueo del ciclo celular al incrementar la expresión y la estabilidad postraduccional de inhibidores de las CDK, incluyendo p21CIP1 y p27KIP1.76
También, el RA aumenta los niveles de la proteína supresora de tumor p16INK4a.70 Asimismo, los retinoides inhiben la actividad de la vía de las
MAP quinasas; por ejemplo, en células ectocervicales humanas inmortalizadas con HPV, después de ser tratadas con el factor de crecimiento
epidermal se observó que el RA suprime la actividad de Erk 1/2.77 Otro importante proceso biológico afectado por el RA es la inducción de
apoptosis en células de CC. Para esto, los retinoides emplean un mecanismo que involucra STAT1, caspasa1 y el supresor de tum or IRF1, el cual
aumenta la expresión de TRAIL dependiente de interferones (IFN) para, posteriormente, inducir apoptosis.78 Se ha demostrado que la
combinación de retinoides e IFN causa un efecto sinérgico para activar apoptosis, lo cual representa un primer paso para obtener un efecto
antitumoral79. La capacidad del RA para inducir apoptosis es variable y depende del tipo celular.80 La expresión de RAR-beta2 resulta en
apoptosis dependiente o independiente de RA. Con su capacidad para promover bloqueo del ciclo celular e inducir el proceso de apoptosis, los
retinoides son buenos candidatos para el tratamiento de numerosos cánceres humanos.81
La inducción de vías antineoplásicas por RA tiene lugar, principalmente, por RAR-beta2, lo que sugiere que clínicamente RAR-beta2 puede jugar
un papel importante en la señalización de los retinoides.82 El silenciamiento de la expresión de RAR-beta2 durante la tumorigénesis cervical es
probablemente uno de los pasos clave en la progresión a cáncer.83 La combinación de fármacos CpG desmetilantes con inhibidores de HDAC
puede también reparar la expresión de RAR-beta2 inducida por RA en cultivos de células de cáncer humano.84 Una alternativa contra la
resistencia al RA causada por el silenciamiento de RAR-beta2 es utilizar retinoides que tengan actividad tanto dependiente como independiente
del receptor.82 Estudios preclínicos recientes han demostrado que RAR-beta2, RAR-gamma y RXR pueden funcionar como supresores de tumor
en varios tipos de células tumorales y que agonistas específicos para estos pueden tener potencial en el tratamiento de cánceres humanos.85 El
entendimiento de los mecanismos por los cuales las células tumorales resisten la terapia con retinoides, incluso en combinaci ón con otras
sustancias, es un paso prioritario en la terapia del cáncer.70 Dado que las células troncales cancerosas juegan un papel importante en
carcinogénesis,86 muchos laboratorios se han enfocado en la eliminación selectiva de estas células y en la inducción de una diferenciación
irreversible de ellas. La terapia de diferenciación intenta inducir diferenciación de células cancerosas, previniendo su futura proliferación. Aquí no
debemos olvidar que los retinoides están entre los pocos agentes que inducen la diferenciación de las células troncales embri onarias normales.86
Conclusiones
Como hemos visto, existen múltiples factores de riesgo adicionales asociados con el HR-HPV en cáncer cervical. La exposición crónica a
estrógenos es un paso clave para el desarrollo de esta enfermedad. Los estrógenos activan la expresión de los oncogenes E6/E7 de HPV, los
cuales estimulan proliferación e inhiben apoptosis de las células infectadas. Asimismo, aumentan la concentración de metabolitos mutagénicos.
Además, la deficiencia de retinoides se encuentra implicada en la metaplasia escamosa cervical y la disminución de la expresión del gen supresor
de tumores RAR-beta2 promueve proliferación celular. La activación sinérgica de proliferación celular por oncoproteínas virales, la señalización
del receptor de estrógenos, la inhibición de la expresión de RAR-beta2 y la carencia de factores nutricionales pueden inducir la progresión a CC.
Bibliografía del artículo 1. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, y col. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer
worldwide. J Pathol. 189(1):12-9, 1999.
2. Brown DR, Schroeder JM, Bryan JT, Stoler MH, Fife KH. Detection of multiple human papillomavirus types in Condylomata acum inata lesions from
otherwise healthy and immunosuppressed patients. J Clin Microbiol. (10):3316 -22, 1999.
3. Li N, Franceschi S, Howell-Jones R, Snijders PJ, Clifford GM. Human papillomavirus type distribution in 30,848 invasive cervical cancers
worldwide: Variation by geographical region, histological type and year of publication. Int J Cancer. 128(4):927 -35, 2011.
4. Burk RD, Chen Z, Van Doorslaer K. Human papillomaviruses: genetic basis of carcinogenicity. Public Health Genomics. 12(5 -6):281-90, 2009.
5. Thierry F. Transcriptional regulation of the papillomavirus oncogenes by cellular and viral transcription factors in cervi cal carcinoma. Virology.
384(2):375-9, 2009.
6. Pim D, Banks L. Interaction of viral oncoproteins with cellular target molecules: infection with high -risk vs low-risk human papillomaviruses.
APMIS. 118(6-7):471-93, 2010.
7. Bromberg-White JL, Meyers C. Comparison of the basal and glucocorticoid-inducible activities of the upstream regulatory regions of HPV18 and
HPV31 in multiple epithelial cell lines. Virology. 306(2):197 -202, 2003.
8. McLaughlin-Drubin ME, Münger K. The human papillomavirus E7 oncoprotein. Virology. 384(2):335-44, 2009.
9. Ghittoni R, Accardi R, Hasan U, Gheit T, Sylla B, Tommasino M. The biological properties of E6 and E7 oncoproteins from human papillomaviruses.
Virus Genes. 40(1):1-13, 2010.
10. Zheng J, Vaheri A. Human epithelial cells immortalized by human papilloma viruses. Crit Rev Oncog. 6(3 -6):235-50, 1995.
11. Lagunas-Martínez A, Madrid-Marina V, Gariglio P. Modulation of apoptosis by early human papillomavirus proteins in cervical cancer. Biochim
Biophys Acta. 1805(1):6-16, 2010.
12. Javier RT. Cell polarity proteins: common targets for tumorigenic human viruses. Oncogene. 27(55):7031 -46, 2008.
13. Yan X, Shah W, Jing L, Chen H, Wang Y. High-risk human papillomavirus type 18 E7 caused p27 elevation and cytoplasmic localization. Cancer
Biol Ther. 9(9):728-35, 2010.
14. Kim YT, Zhao M. Aberrant cell cycle regulation in cervical carcinoma. Yonsei Med J. 46(5):597-613, 2005.
15. Severino A, Abbruzzese C, Manente L, y col. Human papillomavirus-16 E7 interacts with Siva-1 and modulates apoptosis in HaCaT human
immortalized keratinocytes. J Cell Physiol. 212(1):118 -25, 2007.
16. Mammas IN, Sourvinos G, Giannoudis A, Spandidos DA. Human papilloma virus (HPV) and host cellular interactions. Pathol On col Res.
14(4):345-54, 2008.
17. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol.
55(4):244-65, 2002.
18. Castellsagué X, Muñoz N. Chapter 3: Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis --role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking.
J Natl Cancer Inst Monogr. (31):20-8, 2003.
19. Gadducci A, Barsotti C, Cosio S, Domenici L, Riccardo Genazzani A. Smoking habit, immune suppression, oral contraceptive use, and hormone
replacement therapy use and cervical carcinogenesis: a review of the literature. Gynecol Endocrinol. 27(8):597 -604, 2011.
20. Chuang LC, Hu CY, Chen HC, y col. Associations of human leukocyte antigen class II genotypes with human papillomavirus 18 infection and
cervical intraepithelial neoplasia risk. Cancer. 2011.
21. Doorbar J. Molecular biology of human papillomavirus infection and cervical cancer. Clin Sci (Lond). 110(5):525 -41, 2006.
22. Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, y col. Multicentric Cervical Cancer Study Group. Role of parity a nd human papillomavirus in cervical cancer:
the IARC multicentric case-control study. Lancet. 359(9312):1093-101, 2002.
23. Singh M, Singh N. Curcumin counteracts the proliferative effect of estradiol and induces apoptosis in cervical cancer cel ls. Mol Cell Biochem.
347(1-2):1-11, 2011.
24. Piyathilake CJ. Update on micronutrients and cervical dysplasia. Ethn Dis. 17(2 Suppl 2):S2 -14-7, 2007.
25. Peterson CE, Sedjo RL, Davis FG, Beam CA, Giuliano AR. Combined antioxidant carotenoids and the risk of persiste nt human papillomavirus
infection. Nutr Cancer. 62(6):728-33, 2010.
26. Goodman M, Bostick RM, Kucuk O, Jones DP. Clinical trials of antioxidants as cancer prevention agents: Past, present, and future. Free Radic Biol
Med. 51(5):1068-84, 2011.
27. Chatterjee M, Janarthan M, Chatterjee M. Biological Activity of Carotenoids: its Implications in Cancer Risk and Prevention. Curr Pha rm
Biotechnol, 2011.
28. Giannoni E, Parri M, Chiarugi P. EMT and Oxidative Stress: A Bidirectional Interplay Affecting Tumor Malignancy. Antioxid Redox Signal. 2011.
29. Ghosh C, Baker JA, Moysich KB, Rivera R, Brasure JR, McCann SE. Dietary intakes of selected nutrients and food groups and risk of cervical
cancer. Nutr Cancer. 60(3):331-41, 2008.
30. Cavell BE, Syed Alwi SS, Donlevy A, Packham G. Anti-angiogenic effects of dietary isothiocyanates: mechanisms of action and implications for
human health. Biochem Pharmacol. 81(3):327-36, 2011.
31. Sepkovic DW, Bradlow HL. Estrogen hydroxylation--the good and the bad. Ann N Y Acad Sci. 1155:57-67, 2009.
32. Vicent GP, Nacht AS, Zaurín R, Ballaré C, Clausell J, Beato M. Minireview: role of kinases and chromatin remodeling in progesterone signaling to
chromatin. Mol Endocrinol. 24(11):2088-98, 2010.
33. Kurita T. Normal and abnormal epithe lial differentiation in the female reproductive tract. Differentiation. 82(3):117 -26, 2011.
34. Chung SH, Wiedmeyer K, Shai A, Korach KS, Lambert PF. Requirement for estrogen receptor alpha in a mouse model for human papillomavirus-
associated cervical cancer. Cancer Res. 68(23):9928-34, 2008.
35. Delvenne P, Herman L, Kholod N, y col. Role of hormone cofactors in the human papillomavirus-induced carcinogenesis of the uterine cervix. Mol
Cell Endocrinol. 264(1-2):1-5, 2007.
36. Nair HB, Luthra R, Kirma N, y col. Induction of aromatase expression in cervical carcinomas: effects of endogenous estrogen on cervical cancer
cell proliferation. Cancer Res. 65(23):11164-73, 2005.
37. Zhao C, Dahlman-Wright K, Gustafsson JÅ. Estrogen signaling via estrogen receptor {b eta}. J Biol Chem. 285(51):39575-9, 2010.
38. Kang L, Zhang X, Xie Y, y col. Involvement of estrogen receptor variant ER -alpha36, not GPR30, in nongenomic estrogen signaling. Mol
Endocrinol. 24(4):709-21, 2010.
39. Martin LA, Farmer I, Johnston SR, Ali S, Dowsett M. Elevated ERK1/ERK2/estrogen receptor cross-talk enhances estrogen-mediated signaling
during long-term estrogen deprivation. Endocr Relat Cancer. 12 Suppl 1:S75 -84, 2005.
40. Song S, Pitot HC, Lambert PF. The human papillomavirus type 16 E6 gene alone is sufficient to induce carcinomas in transgenic animals. J Virol.
73(7):5887-93, 1999.
41. Herber R, Liem A, Pitot H, Lambert PF. Squamous epithelial hyperplasia and carcinoma in mice transgenic for the human papillomavirus type 16
E7 oncogene. J Virol. 70(3):1873-81, 1996.
42. Song S, Liem A, Miller JA, Lambert PF. Human papillomavirus types 16 E6 and E7 contribute differently to carcinogenesis. Virology. 267(2):141-
50, 2000.
43. Arbeit JM, Howley PM, Hanahan D. Chronic estrogen-induced cervical and vaginal squamous carcinogenesis in human papillomavirus type 16
transgenic mice. Proc Natl Acad Sci U S A. 93(7):2930-5, 1996.
44. Elson DA, Riley RR, Lacey A, Thordarson G, Talamantes FJ, Arbeit JM. Sensitivity of the cervical transformation zone to e strogen-induced
squamous carcinogenesis. Cancer Res. 60(5):1267-75, 2000.
45. Riley RR, Duensing S, Brake T, Münger K, Lambert PF, Arbeit JM. Dissection of human papillomavirus E6 and E7 function in transgenic mouse
models of cervical carcinogenesis. Cancer R es. 63(16):4862-71, 2003.
46. Brake T, Lambert PF. Estrogen contributes to the onset, persistence, and malignant progression of cervical cancer in a hu man papillomavirus-
transgenic mouse model. Proc Natl Acad Sci U S A. 102(7):2490 -5, 2005.
47. Shai A, Brake T, Somoza C, Lambert PF. The human papillomavirus E6 oncogene dysregulates the cell cycle and contributes to cervical
carcinogenesis through two independent activities. Cancer Res. 67(4):1626 -35, 2007.
48. Park JS, Rhyu JW, Kim CJ, y col. Neoplastic cha nge of squamo-columnar junction in uterine cervix and vaginal epithelium by exogenous estrogen
in hpv-18 URR E6/E7 transgenic mice. Gynecol Oncol. 89(3):360-8, 2007.
49. Schneider C, Jick SS, Meier CR. Risk of gynecological cancers in users of estradiol/dydrogesterone or other HRT preparations. Climacteric.
12(6):514-24, 2009.
50. Salazar EL, Sojo-Aranda I, López R, Salcedo M. The evidence for an etiological relationship between oral contraceptive use and dysplastic change
in cervical tissue. Gynecol Endocrinol. 15(1):23-8, 2001.
51. de Villiers EM. Relationship between steroid hormone contraceptives and HPV, cervical intraepithelial neoplasia and cervi cal carcinoma. Int J
Cancer. 103(6):705-8, 2003.
52. Tjalma WA, Van Waes TR, Van den Eeden LE, Bogers JJ. Role of human papillomavirus in the carcinogenesis of squamous cell carcinoma and
adenocarcinoma of the cervix. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 19(4):469 -83, 2005.
53. Piersma SJ. Immunosuppressive Tumor Microenvironment in Cervical Cancer Patients. Ca ncer Microenviron. 2011.
54. Kaushic C, Frauendorf E, Rossoll RM, Richardson JM, Wira CR. Influence of the estrous cycle on the presence and distribution of immune cells in
the rat reproductive tract. Am J Reprod Immunol. 39(3):209 -16, 1998.
55. Wira CR, Grant-Tschudy KS, Crane-Godreau MA. Epithelial cells in the female reproductive tract: a central role as sentinels of immune
protection. Am J Reprod Immunol. 53(2):65-76, 2005.
56. Helm CW, Lorenz DJ, Meyer NJ, Rising WR, Wulff JL. Retinoids for preventing the progression of cervical intra-epithelial neoplasia. Cochrane
Database Syst Rev. (4):CD003296, 2007.
57. Gariglio P, Gutiérrez J, Cortés E, Vázquez J. The role of retinoid deficiency and estrogens as cofactors in cervical canc er. Arch Med Res.
40(6):449-65, 2009.
58. Pérez E, Bourguet W, Gronemeyer H, de Lera AR. Modulation of RXR function through ligand design. Biochim Biophys Acta. 20 11.
59. Flajollet S, Lefebvre B, Rachez C, Lefebvre P. Distinct roles of the steroid receptor coactivator 1 and of MED1 in retinoid-induced transcription
and cellular differentiation. J Biol Chem. 281(29):20338 -48, 2006.
60. O'Malley BW, Kumar R. Nuclear receptor coregulators in cancer biology. Cancer Res. 69(21):8217 -22, 2009.
61. Han SJ, Lonard DM, O'Malley BW. Multi-modulation of nuclear receptor coactivators through posttranslational modifications. Trends Endocrinol
Metab. 20(1):8-15, 2009.
62. Kato S, Fujiki R. Transcriptional controls by nuclear fat-soluble vitamin receptors through chromatin reorganization. Biosci Bio technol Biochem.
75(3):410-3, 2011.
63. Darwiche N, Celli G, De Luca LM. Specificity of retinoid receptor gene expression in mouse cervical epithelia. Endocrinol ogy. 134(5):2018-25,
1994.
64. Ocadiz-Delgado R, Castaneda-Saucedo E, Indra AK, Hernandez-Pando R, Gariglio P. Impaired cervical homeostasis upon selective ablation of
RXRalpha in epithelial cells. Genesis. 46(1):19-28, 2008.
65. Ocadiz-Delgado R, Castañeda-Saucedo E, Indra AK, y col. RXRa deletion and E6E7 oncogene expression are sufficient to indu ce cervical
malignant lesions in vivo. Cancer Lett. 2011.
66. Chambon P. A decade of molecular biology of retinoic acid receptors. FASEB J. 10(9):940 -54, 1996.
67. Xu XC. Tumor-suppressive activity of retinoic acid receptor-beta in cancer. Cancer Lett. 253(1):14-24, 2007.
68. Nagpal S, Zelent A, Chambon P. RAR-beta 4, a retinoic acid receptor isoform is generated from RAR-beta 2 by alternative splicing and usage of a
CUG initiator codon. Proc Natl Acad Sci U S A. 89(7):2718 -22, 1992.
69. Abu J, Batuwangala M, Symonds P. Expression of RAR beta2 gene by real-time RT-PCR: differential expression in normal subjects compared to
cervical cancer patients normalised against GAPDH as a housekeeping gene. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 140(2):295 -6, 2008.
70. Tang XH, Gudas LJ. Retinoids, retinoic acid receptors, and cancer. Annu Rev. Pathol. 6:345 -64, 2011.
71. Geisen C, Denk C, Gremm B, y col. High-level expression of the retinoic acid receptor beta gene in normal cells of the uterine cervix is regulated
by the retinoic acid receptor alpha and is abnormally down-regulated in cervical carcinoma cells. Cancer Res. 57(8):1460 -7, 1997.
72. Shimizu M, Suzui M, Deguchi A, Lim JT, Weinstein IB. Effects of acyclic retinoid on growth, cell cycle control, epidermal growth factor receptor
signaling, and gene expression in human squamous cell carcinoma cells. Clin Cancer Res. 10(3):1130 -40, 2004.
73. Altucci L, Leibowitz MD, Ogilvie KM, de Lera AR, Gronemeyer H. RAR and RXR modulation in cancer and metabolic disease. Na t Rev Drug Discov.
6(10):793-810, 2007.
74. Park SH, Lim JS, Jang KL. All-trans retinoic acid induces cellular senescence via upregulation of p16, p21, and p27. Cancer Lett. 310(2):232 -9,
2011.
75. Ma Y, Feng Q, Sekula D, Diehl JA, Freemantle SJ, Dmitrovsky E. Retinoid targeting of different D-type cyclins through distinct chemopreventive
mechanisms. Cancer Res. 65(14):6476-83, 2005.
76. Luo P, Lin M, Lin M, Chen Y, Yang B, He Q. Function of retinoid acid receptor alpha and p21 in all -trans-retinoic acid-induced acute T-
lymphoblastic leukemia apoptosis. Leuk Lymphoma. 50(7):1183 -9, 2009.
77. Sah JF, Eckert RL, Chandraratna RA, Rorke EA. Retinoids suppress epidermal growth factor-associated cell proliferation by inhibiting epidermal
growth factor receptor-dependent ERK1/2 activation. J Biol Chem. 277(12):9728-35, 2002.
78. Dhandapani L, Yue P, Ramalingam SS, Khuri FR, Sun SY. Retinoic acid enhances TRAIL-induced apoptosis in cancer cells by upregulating TRAIL
receptor 1 expression. Cancer Res. 71(15):5245-54, 2011.
79. Haque A, Banik NL, Ray SK. Emerging role of combination of all-trans retinoic acid and interferon-gamma as chemoimmunotherapy in the
management of humanglioblastoma. Neurochem Res. 32(12):2203 -9, 2007.
80. Kalvakolanu DV, Nallar SC, Kalakonda S. Cytokin e-induced tumor suppressors: a GRIM story. Cytokine. 52(1 -2):128-42, 2010.
81. Alvarez S, Bourguet W, Gronemeyer H, de Lera AR. Retinoic acid receptor modulators: a perspective on recent advances and promises. Expert
Opin Ther Pat. 21(1):55-63, 2011.
82. Okuno M, Kojima S, Matsushima-Nishiwaki R, y col. Retinoids in cancer chemoprevention. Curr Cancer Drug Targets. 4(3):285 -98, 2004.
83. Kurie JM, Lotan R, Lee JJ, y col. Treatment of former smokers with 9 -cis-retinoic acid reverses loss of retinoic acid receptor-beta expression in
the bronchial epithelium: results from a randomized placebo -controlled trial. J Natl Cancer Inst. 95(3):206-14, 2003.
84. Mongan NP, Gudas LJ. Valproic acid, in combination with all-trans retinoic acid and 5-aza-2'-deoxycytidine, restores expression of silenced
RARbeta2 in breast cancer cells. Mol Cancer Ther. 4(3):477 -86, 2005.
85. Jiang W, Deng W, Bailey SK, y col. Prevention of KLF4-mediated tumor initiation and malignant transformation by UAB30 rexinoid. Cancer Biol
Ther. 8(3):289-98, 2009.
86. Kashyap V, Rezende NC, Scotland KB, y col. Regulation of stem cell pluripotency and differentiation involves a mutual reg ulatory circuit of the
NANOG, OCT4, and SOX2 pluripotency transcription factors with polycomb repressive complexes and stem cell microRNAs. Stem Cells Dev.
18(7):1093-108, 2009.
REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN
CELULAS TUBULARES RENALES
Células tubulares expuestas a altas concentraciones de anticalcineurínicos, o un
ambiente celular que promueva la apoptosis por estos, podrían resultar en el
acoplamiento de vías patogénicas que involucra la participación de GSK3 y Snail
como determinantes de la transición epitelial-mesenquimal y de la pérdida de
adhesividad en ausencia de TGF-beta.
*Adrián Ramos
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN CELULAS TUBULARES RENALES,
Toxicological Sciences,
127(2):425-437 Jun, 2012
Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.
Institución principal de la investigación
*Instituto de Investigación Sanitaria -fundación Jiménez Díaz (iis-fjd), Madrid, España
Descripción de la investigación
Madrid, España (especial para SIIC)
Madrid, España (especial para SIIC)
La calcineurina (CN) es una proteína fosfatasa que estimula la translocación nuclear del factor transcripcional NFAT y la tra nscripción de IL-
2, principal citoquina inductora de la expansión clonal de linfocitos T.1 La CN es inhibida por los derivados fúngicos ciclosporina y tacrolimus,
lo que fundamenta la aplicación clínica de éstos como eficaces agentes inmunosupresores. Al respecto, la introducción de la ciclosporina en
terapias para evitar el rechazo del trasplante alogénico, mejoró drásticamente tanto la supervivencia del injerto como la del paciente
trasplantado. Sin embargo, el tratamiento con ciclosporina presenta aspectos negativos debido a su nefrotoxicidad. 2 Las complicaciones
renales debidas a la ciclosporina se pueden presentar en estadios agudos (caracterizados mayormente por daños vasculares y
hemodinámicos) aunque principalmente lo hacen con la administración a largo plazo de la droga. La nefrotoxicidad por ciclosporina se
caracteriza por la muerte celular, inflamación y fibrosis, componentes del daño tisular que provocan la pérdida de celularidad y funcionalidad
de los epitelios. Las bases moleculares de la nefrotoxidad por ciclosporina han sido profusamente investigadas, pero aún no s on entendidas
en profundidad.2 Por lo tanto, la identificación de moléculas o caminos de señalización intrínsecamente involucrados en la producción del
daño renal por ciclosporina podrían constituir potenciales dianas terapéuticas para el diseño de nuevos fármacos que eviten, retrasen o
disminuyan sus efectos nefrotóxicos. El proceso de transición epitelial-mesenquimal (EMT, del inglés epitelial-mesenchymal transition) es un
fenómeno adaptativo de las células tubulares renales (y también de otros tipos celulares del riñón, como las células endoteliales y los
podocitos) por medio del cual estas células se indiferencian, disminuyen la expresión de genes epiteliales y reexpresan genes
mesenquimales.3 La EMT es fisiológicamente muy relevante para el desarrollo del mesodermo y en la etapa regenerativa del daño renal por
la potencialidad de las células epiteliales para adquirir una mayor capacidad migratoria y de formación de matriz extracelular.4,5 Sin
embargo, si los estímulos que originan la EMT se perpetúan, esta indiferenciación celular conlleva una pérdida de funcionalidad de las células
adultas. En las células tubulares, la EMT descontrolada puede asociarse a la pérdida de adhesividad, polaridad, permeabilidad y selectividad
de las barreras de filtración, y también se la ha relacionado con producción de fibrosis.6,7 El factor de crecimiento transformante beta (TGF-
B) es un factor clave en la producción de la EMT renal. Además, se ha demostrado que la ciclosporina también produce EMT y aumenta la
producción de TGF-B tanto en cultivos de células tubulares como en modelos de nefrotoxicidad con animales.8-10
La observación inicial de que células tubulares MCT murinas adquirían un fenotipo epitelial indicativo de EMT en presencia de ciclosporina, el
cual no era inhibido por el bloqueo selectivo del receptor del TGF-B, nos llevó a pensar en mecanismos alternativos a la producción de este
factor como desencadenantes de la EMT. Experimentos adicionales confirmaron que la dosis utilizada de 10 µg/ml de ciclosporina no inducía
la síntesis de TGF-B evaluada mediante ELISA en los sobrenadantes de los cultivos. Estudios complementarios nos permitieron conocer que
los cambios morfológicos de las células en presencia de ciclosporina se acompañaban de la redistribución del citoesqueleto de actina
(evaluados mediante microscopia confocal) y por pérdidas de expresión de proteínas de uniones adhesivas y de uniones estrechas (adherent
and tight junction proteins) tales como caderina-E y ZO-1 (y otras relacionadas, como beta catenina), respectivamente, evaluadas mediante
análisis génico (PCR) y proteico (WB, microscopia confocal). En estas condiciones también se verificó un aumento de la síntesis de novo de
la proteína mesenquimal vimentina. Ninguno de estos cambios bioquímicos se modificó por la inhibición farmacológica del receptor ALK5,
corroborando así la independencia con respecto a la acción del TGF-B. En las células tratadas con ciclosporina se identificaron aumentados
los represores transcripcionales Snail, Slug y Twist, los cuales podrían estar potencialmente involucrados en la pérdida de caderina-E. La
inducción de la EMT en forma independiente del TGF-B también se corroboró en las células tubulares humanas HK2 y estuvo ligada a la
estimulación con altas dosis del fármaco. En contraposición, el aumento de la dosis de ciclosporina en células MCT redundó en apoptosis.
Posteriormente, el silenciamiento génico de Snail mediante transfección de ARN interferente atenuó la disminución de la síntesis de
caderina-E. Además, en ensayos con cicloheximida se determinó que la ciclosporina promueve aumentos en los niveles de Snail por retrasar
su degradación. Ligado a este hallazgo, también encontramos que la ciclosporina era capaz de inactivar la enzima GSK3 y que s u
silenciamiento resultó en una menor acumulación de Snail y en una menor reducción de la síntesis de caderina-E. Finalmente, los principales
cambios morfológicos y bioquímicos que caracterizaron la producción de la EMT por ciclosporina en forma independiente de TGF -B, fueron
corroborados en células MCT tratadas con tacrolimus. Además, en el genotipo humano HK2 se corroboró que tacrolimus también regula la
vía molecular GSK3/Snail/caderina-E.
Referencias bibliográficas
1. Liu J, Farmer JD Jr, Lane WS, Friedman J, Weissman I, Schreiber SL. Calcineurin is a common target of cyclophilin-cyclosporin A and FKBP-FK506
complexes. Cell 66(4):807-15, 1991.
2. Naesens M, Kuypers DR, Sarwal M. Calcineurin inhibitor nephrotoxicity. Clin J Am Soc Nephrol 4(2):481 -508, 2009.
3. Liu Y. New insights into epithelial-mesenchymal transition in kidney fibrosis. J Am Soc Nephrol 21(2):212 -22, 2010.
4. Thiery JP, Acloque H, Huang RY, Nieto MA. Epithelial-mesenchymal transitions in development and disease. Cell 139(5):871 -90, 2009.
5. Anglani F, Ceol M, Mezzabotta F, Torregrossa R, Tiralongo E, Tosetto E, Del Prete D, D'Angelo A. The renal stem cell system in kidney repair and
regeneration. Front Biosci 13:6395-405, 2008.
6. Liu, Y. New insights into epithelial-mesenchymal transition in kidney fibrosis. J Am Soc Nephrol 21, 212–222.
7. Prozialeck WC, Edwards JR. Cell adhesion molecules in chemically-induced renal injury. Pharmacol Ther 114(1):74-93, 2007.
8. Iwano M. EMT and TGF-beta in renal fibrosis. Front Biosci (Schol Ed). 2:229-38, 2010.
9. McMorrow T, Gaffney MM, Slattery C, Campbell E, Ryan MP. Cyclosporine A induced epithelial-mesenchymal transition in human renal proximal
tubular epithelial cells. Nephrol Dial Transplant 20(10):2215-25, 2005.
Otros artículos de Adrián Ramos
Berzal S, Alique M, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A, Ramos A. GSK3, Snail and adhesion molecule regulation by cyclosporine A in renal tubular cells.
Toxicological Sciences 127(2):425-437, 2012.
Moreno JA, Ramos A, Ortiz A. Apoptosis in the kidney. Apoptosis, physiology and pathology. Edited by Reed JC, Green D. Cambridge University
Press, 2011.
Sanz AB. Sánchez Niño MD, Ramos AM, Moreno JA, Santamaría B, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A. NFkB in in renal inflammation. J Am Soc Nephrol
21(8):1254-62, 2010.
Sánchez Niño MD, Benito Martín A, Gonçalves S, Sanz AB, Ucero AC, Izquierdo MC, Ramos AM, Berzal S, Selgas R, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A.
TNF superfamily: a growing saga of kidney injury modulators. Mediators Inflammation ID 182958, 2010.
Sanz AB, Sánchez Sánchez Nino MD, Izquierdo MC, Moreno JA, Ucero AC, Benito Martín A, Santamaría B, Burgos C, Egido J, Ramos A, Berzal S, Coto
E, Ruiz Ortega M, Blanco Colio LM, Ortiz A. Tweak, the facilitator of acute renal damage. Nefrología 28(6):587-592, 2008.
Ramos A, Aller P. Quercetin decreases intracellular GSH content and potentiates the apoptotic action of the antileukemic drug a rsenic trioxide in
human leukemia cell lines. Biochem Pharmacol 75(10):1912 -23, 2010.
Amrán D, Sánchez Y, Fernández C, Ramos A, De Blas E, Bréard J, Calle C, Aller P. Arsenic trioxide sensitizes promonocytic leukaemia cells to TNF-a-
induced apoptosis via p38-MAPK-regulated activation of both receptor-mediated and mitochondrial pathways. Biochem Byophys Acta (Mol Cell
Research) 1773(11):1653-63, 2007.
Ramos A, Fernández C, Amrán D, Esteban D, De Blas E, Palacios MA, Aller P. Pharmacologic inhibitors of extracellular signal -regulated kinase (ERKs)
and c-Jun NH2-terminal kinase (JNK) decrease glutathione content and sensitize human promonocytic leukemia cells to arsenic trioxide -induced
apoptosis. J Cell Physiol 209(3):1006-15, 2006.
Sancho P, Fernández C, Yuste VJ, Amrán D, Ramos A, De Blas E, Aller P. Regulation of apoptosis/necrosis execution in cadmium -treated human
promonocytic cells under different forms of oxidative stress. Apoptosis 11(5):673 -86, 2006.
Ramos A, Fernández C, Sancho P, Amran D, De Blas E, Aller P. Pharmacological inhibitors of PI3K/Akt potentiate the apoptotic action of the
antileukemic drug arsenic trioxide via glutathione depletion and increased peroxide accumulation in myeloid leukemia cells. Blood 105(10):4013-20,
2005.
Para comunicarse con Adrián Ramos mencionar a SIIC como referencia:
amramos@fjd.es
Autor invitado
3 de agosto, 2012
Descripción aprobada
23 de agosto, 2012
Reedición siicsalud
23 de enero, 2013
Acerca del trabajo completo
REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN CELULAS TUBULARES RENALES
Título original en castellano
REGULACIÓN DE GSK3, SNAIL Y MOLÉCULAS DE ADHESIÓN POR CICLOSPORINA A EN CÉLULAS TUBULARES RENALES
Autor
Adrián Ramos1
1 Bioquímico, Dr en Ciencias Quí, Instituto de Investigación Sanitaria -fundación Jiménez Díaz (iis-fjd), Investigador Asociado
Acceso a la fuente original
Toxicological Sciences
http://www.toxsci.oupjournals.org
El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud
Principal 1
Principal 1
Principal 2
El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
Red Cientifica Iberoamericana (RedCIbe)
ANALIZAN LA PRESENCIA DE BACTERIAS GASTRICAS EN ANIMALES
DOMESTICOS
Monica Contreras1, Rito Polanco2, Victor Salazar3, Nelson Reyes4, Maria Alexandra Garcia
Amado5 y Fabian Michelangeli6
1Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela
2Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda, Estado Falcon, Venezuela
3Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela
Caracas, Venezuela (SIIC)
Una variedad de helicobacterias no-Helicobacter pylori pueden infectar el estómago de animales domésticos,
como perros, gatos y cerdos. Se observa una relación significativa entre la gastritis leve y la presencia de
bacterias gástricas espirales, aunque no fue significativa entre el grado de gastritis y los signos clínicos.
Una variedad de helicobacterias no-Helicobacter pylori (NHPH, por sus siglas en inglés) pueden infectar el
estómago de animales domésticos, como perros, gatos y cerdos; sin embargo, el papel que juegan estas
especies bacterianas en las enfermedades gastrointestinales no se conoce con exactitud.1,2
La mayoría de las
especies bacterianas gástricas son difíciles de cultivar y su identificación depende principalmente de análisis
filogenéticos para discriminar entre las mismas especies gástricas.3
Los resultados de un estudio reciente*
han revelado la presencia de ADN de NHPH en la mucosa gástrica de perros domésticos de Venezuela, sin
encontrar correlación entre la gravedad de la gastritis observada y la presencia de NHPH. A pesar de que las
herramientas moleculares empleadas en este estudio no permitieron distinguir entre las 5 especies gástricas
(H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii s.s., H. cynogastricus y H. baculiformis) encontradas
comúnmente en perros y gatos, no se descarta una posible asociación entre una especie de NHPH específica
y el grado de gastritis en estos perros domésticos.
Se evaluaron por técnicas histopatológicas 20 perros, 9 con signos de enfermedad gastrointestinal (vómitos)
y 11 sin signos. Se encontró que 19 de los 20 perros presentaron cambios histopatológicos representativos
de diferentes grados de gastritis en el fundus del estómago y uno tenía la mucosa gástrica normal. Las
características morfológicas y los cambios inflamatorios fueron clasificados de acuerdo con el protocolo de la
Asociación Veterinaria Mundial de Animales Pequeños (WSAVA, por sus siglas en inglés) mediante una escala
analógica visual estandarizada, como normal, leve, moderada e inflamación pronunciada, con un sistema de
puntuación de 0 a 3 respectivamente.4
Los cortes fueron coloreados con las técnicas de hematoxilina y
eosina y de Warthin-Starry para realizar las observaciones histopatológicas. Se encontró que 7 (36.84%)
tenían gastritis leve, 2 (10.53%), gastritis moderada y 10 (52.63%), gastritis pronunciada. Además, se
verificó la presencia de bacterias gástricas de forma espiral en la mayoría de las biopsias examinadas, y sólo
en un caso con gastritis pronunciada no se observaron bacterias gástricas. Estos resultados mostraron una
relación significativa entre la gastritis leve y la presencia de bacterias gástricas espirales, aunque no fue
significativa entre el grado de gastritis y los signos clínicos. La alta prevalencia de gastritis (95%)
encontrada tanto en perros enfermos como sanos sugiere que esta afección es una condición habitual en
estos animales.
El estatus de la infección por especies de NHPH fue determinado mediante el uso de 4 pruebas: histología,
prueba rápida de ureasa (HelicoTestTM), reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación
fluorescente in situ (FISH, por sus siglas en inglés), directamente en biopsias del fundus gástrico y en el ADN
de allí extraído. Los NHPH fueron identificados en el 95% de los perros; estos resultados se corresponden
con los de estudios previos llevados a cabo en perros domésticos, con un rango de prevalencia del 67% al
86% en animales sanos y del 61% al 100% en aquellos con vómitos. Los análisis de PCR y FISH se basaron
en secuencias parciales del gen ARNr 16S. La identidad de las especies de NHPH fue determinada con la
ayuda de cebadores específicos del gen ARNr 16S para detectar la familia Helicobacteraceae en 19 de los 20
perros. La secuencia de los productos de PCR (o amplicones) contenían aproximadamente de 600 a 700 pb
que comparten una similitud del 99% al 100% con la secuencia de los genes ARNr 16S de las especies H.
felis, H. salomonis y Helicobacter spp como infecciones simples. Helicobacter felis, H. bizzozeronii, H.
salomonis, H. heilmannii s.s., H. cynogastricus y H. baculiformis representan a un grupo de NHPH gástricos
que se han denominado recientemente como Helicobacter heilmannii sensu lato (s.l.).3,5,6
Estas especies
están muy relacionadas tanto fenotípicamente como filogenéticamente y algunos animales pueden estar
infectados por múltiples especies de NHPH. Para la diferenciación entre estas especies, la secuenciación de
genes específicos, como hsp60 (codifica para la proteína de shock térmico), gyrB (codifica para la subunidad
B de la proteína ADN girasa) y ureAB (codifican para las subunidades estructurales A y B de la proteína
ureasa) es una herramienta molecular muy ventajosa.5
Los dos últimos genes (ureAB) son los más
utilizados, ya que sus secuencias están disponibles para todas las especies de NHPH.
ANTICOAGULACION EN LA HIPERTENSION PULMONAR
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Se presenta una revisión de expertos, con una breve introducción general acerca de la hipertensión pulmonar con posterior énfasis en la anticoagulación.
Autor:
Cecilia Perel
Columnista Experta de SIIC
Institución:
Hospital Bernardino Rivadavia
Artículos publicados por Cecilia Perel
Recepción del artículo
3 de marzo, 2011
Aprobación
2 de febrero, 2012
Primera edición
2 de octubre, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
17 de enero, 2013
Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
Especialidades
Principal: Atención Primaria, Cardiología, Neumonología
Relacionadas: Anatomía Patológica, Cuidados Intensivos, Cirugía, Diagnóstico por Imágenes, Diagnóstico por Laboratorio, Epidemiología,
Farmacología, Geriatría, Hematología, Medicina Farmacéutica
Enviar correspondencia a:
Cecilia Perel, Hospital Bernardino Rivadavia, Avenida Gral. Las Heras 2670, C1425ASQ, Buenos Aires, Argentina, E-mail: info@ceciliaperel.com
Anticoagulation in Pulmonary Arterial Hypertension
Key words
pulmonary arterial hypertension
Artículo completo
ANTICOAGULACION EN LA HIPERTENSION PULMONAR
(especial para SIIC © Derechos reservados)
La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por un incremento en la resistencia vascular pulmonar a lo largo del flujo de la
circulación pulmonar, que genera, de esta manera, un incremento de la presión en la arteria pulmonar (PAP). La HP se encuentra en mayor
proporción asociada con enfermedades sistémicas subyacentes, tales como enfermedades del tejido conectivo o enfermedades congénitas, pero
también puede observarse en ausencia de causa subyacente. A esta se la denomina “HP idiopática” (HPI), formalmente conocida como
“hipertensión pulmonar primaria”.1
La HPI es una enfermedad de rara aparición pero, en cambio, la HP es más frecuente, tanto en su aparición como en su diagnóstico.
La HP es una enfermedad vascular pulmonar compleja que comienza por una anormal vasoconstricción pulmonar y una deficiente respuesta
vasodilatadora. Esto sugiere que en muchos pacientes se observen anormalidades en el sistema vascular pulmonar más allá de un simple
incremento en el tono vasomotor. Los estudios han demostrado alteracio nes crónicas en la estructura y en la composición de la pared de las
arterias pulmonares, a lo cual se denomina comúnmente “remodelamiento”.2 Estas modificaciones determinan una alteración compleja en las
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica
Anatomia patologica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Nefropatologia
NefropatologiaNefropatologia
Nefropatologia
 
Estructura de los Ácidos Nucleicos.
Estructura de los Ácidos Nucleicos.Estructura de los Ácidos Nucleicos.
Estructura de los Ácidos Nucleicos.
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
acidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADNacidos nucleicos ADN
acidos nucleicos ADN
 
Gen 16 s
Gen 16 sGen 16 s
Gen 16 s
 
APOPTOSIS
APOPTOSISAPOPTOSIS
APOPTOSIS
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Sistema fascial corporal pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
Sistema fascial corporal  pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...Sistema fascial corporal  pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
Sistema fascial corporal pélvico.síntesis funcional pptx FASCIAL BODY & PELV...
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.
 
Genes
GenesGenes
Genes
 
2. adn v 2 2010 def
2. adn v 2 2010 def2. adn v 2 2010 def
2. adn v 2 2010 def
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Componentes proteicos de alto valor añadido en la semilla del olivo: proyecto...
Componentes proteicos de alto valor añadido en la semilla del olivo: proyecto...Componentes proteicos de alto valor añadido en la semilla del olivo: proyecto...
Componentes proteicos de alto valor añadido en la semilla del olivo: proyecto...
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
El glutation y su asociacion con las enfermedades
El glutation y su asociacion con las enfermedadesEl glutation y su asociacion con las enfermedades
El glutation y su asociacion con las enfermedades
 
genomas y dx molecular
genomas y dx moleculargenomas y dx molecular
genomas y dx molecular
 

Andere mochten auch

Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...
Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...
Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...abeya
 
Green Fest Release Simon Properties
Green Fest Release Simon PropertiesGreen Fest Release Simon Properties
Green Fest Release Simon Propertiessyddufton
 
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)Lemonet / Social Media (dossier de servicios)
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)Lemonet
 
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding Practice
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding PracticeWomen’S Social Space And The Reference For Breastfeeding Practice
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding PracticeBiblioteca Virtual
 
FSP - NETS 2009
FSP - NETS 2009FSP - NETS 2009
FSP - NETS 2009jdbess
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadretrtert
 
Innovar Para Crecer - José Manuel Casas
Innovar Para Crecer - José Manuel CasasInnovar Para Crecer - José Manuel Casas
Innovar Para Crecer - José Manuel CasasTic Forum - Movistar
 
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016Business Wire
 
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"IEBSchool
 
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadoresInstructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadoresredessocialesvuce
 
*Annual Report 2014-15
*Annual Report 2014-15*Annual Report 2014-15
*Annual Report 2014-15Ryan Gabbart
 
morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentaraJoha M.
 
MONOGRAFIA (mapa conceptual)
MONOGRAFIA (mapa conceptual)MONOGRAFIA (mapa conceptual)
MONOGRAFIA (mapa conceptual)Dinho Araújo
 

Andere mochten auch (20)

Talentoynegocio Nº12
Talentoynegocio Nº12Talentoynegocio Nº12
Talentoynegocio Nº12
 
Matias mazzuca
Matias mazzucaMatias mazzuca
Matias mazzuca
 
Axis powers hetalia
Axis powers hetaliaAxis powers hetalia
Axis powers hetalia
 
The london experience
The london experienceThe london experience
The london experience
 
Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...
Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...
Comparación de las nuevas curvas con las anteriores. Implicancias epidemiológ...
 
Green Fest Release Simon Properties
Green Fest Release Simon PropertiesGreen Fest Release Simon Properties
Green Fest Release Simon Properties
 
Cubo
CuboCubo
Cubo
 
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)Lemonet / Social Media (dossier de servicios)
Lemonet / Social Media (dossier de servicios)
 
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding Practice
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding PracticeWomen’S Social Space And The Reference For Breastfeeding Practice
Women’S Social Space And The Reference For Breastfeeding Practice
 
FSP - NETS 2009
FSP - NETS 2009FSP - NETS 2009
FSP - NETS 2009
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad
 
Innovar Para Crecer - José Manuel Casas
Innovar Para Crecer - José Manuel CasasInnovar Para Crecer - José Manuel Casas
Innovar Para Crecer - José Manuel Casas
 
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016
[Free Guide} How to Do Public Relations in 2016
 
Castidad
CastidadCastidad
Castidad
 
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"
Webinar "Analítica y métricas en eCommerce"
 
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadoresInstructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
 
*Annual Report 2014-15
*Annual Report 2014-15*Annual Report 2014-15
*Annual Report 2014-15
 
morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentara
 
MONOGRAFIA (mapa conceptual)
MONOGRAFIA (mapa conceptual)MONOGRAFIA (mapa conceptual)
MONOGRAFIA (mapa conceptual)
 
Evolution Of HSPA
Evolution Of HSPAEvolution Of HSPA
Evolution Of HSPA
 

Ähnlich wie Anatomia patologica

Estudio de la anatomía interna de la raíz 2 copia
Estudio de la anatomía interna de la raíz 2   copiaEstudio de la anatomía interna de la raíz 2   copia
Estudio de la anatomía interna de la raíz 2 copiaMariano D'Arino
 
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcion
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcionDiapositivas unidad 8 expresion genica transcripcion
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcionObed Baez
 
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Jose Rios
 
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Jose Rios
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularAnisarria
 
Seminario biologia Molecular
Seminario biologia MolecularSeminario biologia Molecular
Seminario biologia MolecularAnisarria
 
Biologia celular y molecular
Biologia celular y molecularBiologia celular y molecular
Biologia celular y molecularmolbio1984
 
Tarea 3 danielalagunacortes grupo117
Tarea 3   danielalagunacortes grupo117Tarea 3   danielalagunacortes grupo117
Tarea 3 danielalagunacortes grupo117DanielaLaguna9
 
Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8BQRazetti2014
 
Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano Jorge Hdz
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -Diego Pantoja
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosAdolfo Abreu
 

Ähnlich wie Anatomia patologica (20)

Biomembranas2
Biomembranas2Biomembranas2
Biomembranas2
 
Estudio de la anatomía interna de la raíz 2 copia
Estudio de la anatomía interna de la raíz 2   copiaEstudio de la anatomía interna de la raíz 2   copia
Estudio de la anatomía interna de la raíz 2 copia
 
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcion
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcionDiapositivas unidad 8 expresion genica transcripcion
Diapositivas unidad 8 expresion genica transcripcion
 
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
 
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
Bioprospección de enzimas de restricción en bacterias de suelos y ambientes v...
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Seminario biologia Molecular
Seminario biologia MolecularSeminario biologia Molecular
Seminario biologia Molecular
 
Biologia celular y molecular
Biologia celular y molecularBiologia celular y molecular
Biologia celular y molecular
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
 
Trabajo seman 9
Trabajo seman 9Trabajo seman 9
Trabajo seman 9
 
Tarea 3 danielalagunacortes grupo117
Tarea 3   danielalagunacortes grupo117Tarea 3   danielalagunacortes grupo117
Tarea 3 danielalagunacortes grupo117
 
Semana 6 acidos nucleicos
Semana 6 acidos nucleicosSemana 6 acidos nucleicos
Semana 6 acidos nucleicos
 
Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8
 
Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano Proyecto epigenoma humano
Proyecto epigenoma humano
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica
 

Mehr von Eduardo R

Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orVoces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orEduardo R
 
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Eduardo R
 
Guerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasGuerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasEduardo R
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificaEduardo R
 
cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014Eduardo R
 
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgUn bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgEduardo R
 
todo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviatodo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviaEduardo R
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Eduardo R
 
Medicina sexual-masculina
Medicina sexual-masculinaMedicina sexual-masculina
Medicina sexual-masculinaEduardo R
 
ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970Eduardo R
 
Ganglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaGanglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaEduardo R
 
Lindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalLindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalEduardo R
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Eduardo R
 
Iglesia y dictadura mignone
Iglesia y dictadura   mignoneIglesia y dictadura   mignone
Iglesia y dictadura mignoneEduardo R
 
Nutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoNutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoEduardo R
 
Manual amir ginecologia y obstetricia
Manual amir   ginecologia y obstetriciaManual amir   ginecologia y obstetricia
Manual amir ginecologia y obstetriciaEduardo R
 
Manual amir neurologia y neurocirugia
Manual amir   neurologia y neurocirugiaManual amir   neurologia y neurocirugia
Manual amir neurologia y neurocirugiaEduardo R
 

Mehr von Eduardo R (20)

Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-orVoces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
Voces de-la-psiquiatri-a-sergio-villasen-or
 
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
Villasenor bayardo-sergio-psiquiatria-naturaleza-y-cultura-de-lo-singular-a-l...
 
Guerra de las galaxias
Guerra de las galaxiasGuerra de las galaxias
Guerra de las galaxias
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014cardiologia jul 2014
cardiologia jul 2014
 
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.orgUn bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
Un bosquejo de la historia de méxico, 2da edición freelibros.org
 
todo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-steviatodo-sobre-la-stevia
todo-sobre-la-stevia
 
radio 223
radio 223radio 223
radio 223
 
radio 223
radio 223radio 223
radio 223
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)
 
Medicina sexual-masculina
Medicina sexual-masculinaMedicina sexual-masculina
Medicina sexual-masculina
 
ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970ALBUM COPA MEXICO 1970
ALBUM COPA MEXICO 1970
 
Ganglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsaGanglio centinel atolsa
Ganglio centinel atolsa
 
Lindo veracruz musical
Lindo veracruz musicalLindo veracruz musical
Lindo veracruz musical
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896
 
Iglesia y dictadura mignone
Iglesia y dictadura   mignoneIglesia y dictadura   mignone
Iglesia y dictadura mignone
 
Asci7
Asci7Asci7
Asci7
 
Nutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexicoNutricion y crisis_en_mexico
Nutricion y crisis_en_mexico
 
Manual amir ginecologia y obstetricia
Manual amir   ginecologia y obstetriciaManual amir   ginecologia y obstetricia
Manual amir ginecologia y obstetricia
 
Manual amir neurologia y neurocirugia
Manual amir   neurologia y neurocirugiaManual amir   neurologia y neurocirugia
Manual amir neurologia y neurocirugia
 

Anatomia patologica

  • 1. Crónicas de autores M Angeles Jimenez* Autora invitada por SIIC Trabajo financiado por la Comunidad de Madrid (s-GEN-0166-2006 y S2010-BMD-2303) y por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CSD2006- 20642), España. CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION Los residuos 14-104 de la proteína humana NA14 adoptan estructuras helicoidales que se autoasocian de forma paralela, mientras que las regiones N-teminal y C- terminal están desordenadas. La autoasociación y oligomerización de NA14 se encuentra relacionada con su función como un adaptador molecular que media las interacciones entre los microtúbulos y la proteína espastina. *M Angeles Jimenez describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION, Protein Engineering Design & Selection (PEDS), 24(11-12):883-892 Nov, 2011 Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC. Institución principal de la investigación *Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España Descripción de la investigación Madrid, España (especial para SIIC) Madrid, España (especial para SIIC) NA14 es una proteína humana que se localiza en el centrosoma, un orgánulo celular que desempeña un papel clave en la formació n del huso mitótico durante la división celular. El centrosoma está involucrado en el control del ciclo celular, en la movilidad ce lular, y en la respuesta celular a compuestos genotóxicos. La proteína NA14 interactúa con los microtúbulos y con la proteína espastina, cuyas mutaciones se encuentran en el origen de algunas enfermedades neurodegenerativas. El conocimiento de las propiedades estructurales y biofísicas de la proteína NA14 es de gran interés por su relación con la división celular y con algunas enfermedades humanas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue la caracterización experimental de la estructura y estabilidad de NA14, así como de las posibles implicaciones para su función. La proteína NA14 se preparó mediante técnicas de biología molecular: clonaje y expresión de la proteína recombinante en E. coli, y purificación mediante diversas cromatografías. La proteína silvestre presentó una gran tendencia a oligomerizar y una solubilidad muy baja en disoluciones acuosas, lo que dificultaba en gran medida su estudio por técnicas biofísicas. El análisis de la secuencia de NA14 indicó que la oligomerización podía deberse a la presencia de tres residuos Cys, que podrían formar enlaces disulfuro intermoleculares, así como a algunos aminoácidos hidrófobos. Por ello, se prepararon tres mutantes simples en los que cada uno de los residuos Cys se sustituyó por una Ser (C18S, C23S y C30S), un mutante triple en el que las tres Cys se sustituyeron por Ser (3CS), así como un mutante quintúple en el que además de la sustitución de las tres Cys por Ser, se sustituyeron los residuos hidrófobos Leu 83 y Leu 93 por el residuo cargado positivamente Arg (3CS-2LR). La mayor solubilidad en agua de los dos mutantes múltiples facilitó el estudio biofísico y estructural. Los espectros de dicroísmo circular de NA14 y de todas las variantes preparadas son indicativos de la formación de estructuras helicoidales, lo que concuerda con las predicciones de estructura secundaria a partir de la secuencia. En cuanto a los espectros de resonancia magnética nuclear (RMN), los adquiridos para NA14 silvestre en presencia de micelas de dodecilfosfocolina y para la variante quíntuple 3CS-2LR en disolución acuosa son similares. Ambos presentan un número de señales menor del esperado para una proteína de 119 aminoácidos de longitud, señales anchas, y una dispersión de señales muy pequeña. En el caso de la variante 3CS-2LR, la adición progresiva del agente desnaturalizante urea conduce a un aumento del número de señales y a señales más finas. Las señales observadas en ausencia de urea se han identificado y corresponden a las regiones N-terminal y C-terminal de NA14 (residuos 1-13 y 105-119). A partir de estos datos de dicroísmo circular y de RMN, así como del hecho de que las medidas de turbidez realizadas indican que NA14 silvestre y las cinco variantes preparadas oligomerizan, se concluye que la proteína NA14 adopta una estructura helicoidal entre los residuos
  • 2. 14-104, región por la que dimeriza al enrollarse y autoasociarse dos monómeros de proteína de forma paralela. Este tipo de estru ctura se denomina “helical coiled-coil”. Las regiones N-terminal y C-terminal se encuentran desordenadas. La estabilidad del dímero “helical coiled-coil” formado por NA14 y sus variantes se analizó siguiendo sus desnaturalizaciones térmicas y por urea mediante dicroísmo circular. Los parámetros obtenidos (µCp y m) son menores que los esperados para proteínas globulares, e indican que sólo la mitad de los residuos de NA14 contribuyen a la estabilidad de su estructura. Por otra parte, los dímeros de la proteína NA14 silvestre y de las cinco variantes estudiadas se autoasocian formando f ibrillas, oligómeros de gran tamaño. Es destacable que la formación de las fibrillas no está relacionada con la solubilidad en agua, puesto que la variante más soluble también forma fibrillas. El examen de las fibrillas mediante microscopia electrónica indicó que presentan un espesor de unos 20 Å, probablemente relacionado con la unidad estructural del dímero “helical coiled-coil” y longitudes de hasta 1 µm. La formación de fibrillas tiene lugar con frecuencia en proteínas con estructura de tipo “helical coiled-coil”. Por último, es importante analizar la relación entre la funcionalidad de NA14 y sus propiedades estructurales. La capacidad de autoasociación de NA14 está muy probablemente relacionada con su función como un adaptador molecular que, en las células humanas, media las interacciones entre los microtúbulos y la proteína espastina. La oligomerización de NA14 podría actuar como un mecanismo de regulación de su interacción con microtúbulos y espastina. Referencias bibliográficas A ndersen, J. S., C . J. Wilkinson, et al. (2003). Nature 426: 570-574. Errico, A ., P . C laudiani, et al. (2004). Hum M ol Genet. 13: 2121-2132. Ramos-Morales, F., C . Infante, et al. (1998). J. Biol. C hem. 273: 1634 -1639. Otros artículos de M Angeles Jimenez 1) C .M . Santiveri, M .J. P érez de V ega, R. González-Muñiz y M .A . Jiménez-Trp pairs as β-hairpin stabilisers: Hydrogen-bonded versus non-hydrogen-bonded sites. O rg. Biomol. C hem. 9, 5487 -5492 (2011). DO I:10.1039/C 1O B05353A 2) T rp aminoacids: Scarce in proteins but strong stabilisers in β-hairpin peptides. Biopolymers: P eptide Science 94, 779 -790 (2010) DO I: 10.1002/bip.21436 3) S. A yuso-T ejedor, V . Espinosa-A ngarica, M . Bueno, L. A . C ampos, O . A bián, P . Bernadó, J. Sancho y M .A . Jiménez. Design and structure of a protein folding intermediate: A hint into dynamical regions of proteins. J. M ol. Biol. 400, 922 -934 (2010) DO I: 10.1016/j.jmb.2010.05.050 4) E. León, G. Navarro-A vilés, C .M . Santiveri, C . Flores -Flores, C . González, M . Rico, F. J. M urillo, M . Elías -A rnanz, M .A . Jiménez, y S. P admanabhan. A bacterial antirepressor with SH3 domain topology mimics operator DNA in sequestering the repressor DNA recognition helix. Nucleic A cid Research 38, 5226 -5241(2010) DO I: 10.1093/nar/gkq277 5) C . Solanas, B. G. de la T orre, M . Fernández-Reyes, C . M . Santiveri, M . A . Jiménez, L. Rivas, A . I. Jiménez, D. A ndreu, and C . C ativiela. Sequence inversion and phenylalanine surrogates at the β-turn enhance the antibiotic activity of gramicidin S. J. M ed. C hem. 53, 4119 -4129 (2010) DO I: 10.1021/jm100143f 6) M . T reviño, M . Rodríguez, M . M arcilla, J. P . A lbar, I. C orreas, M . Rico, M .A . Jiménez, y M . Bruix. NM R characterisation of the minimal interacting regions of centrosomal proteins 4.1R and NuM A 1: Effect of phosphorylation. BM C Biochemistry 11 (2010) DO I:10.1186/1471 -2091-11-7 7) Y . M irassou,C .M . Santiveri, M . J. P érez de V ega, R. González-M uñiz y M .A . Jiménez Disulfide bonds versus T rp-T rp pairs in irregular beta-hairpins: NM R structure of V ammin-loop 3 derived peptides as a case study. C hemBioC hem 10, 902 -910 (2009) DO I: 10.1002/cbic.200800834 8) C . Solanas, B. G. de la T orre, M . Fernández-Reyes, C .M . Santiveri, M .A . Jiménez, L. Rivas, A . I. Jiménez, D. A ndreu, y C . C ativiela T herapeutic index of gramicidin S is strongly modulated by D-phenylalanine analogues at the β-turn J. M ed. C hem. 52, 664 -674 (2009) DO I: 10.1021/jm800886n 9) C .M . Santiveri, A . Borroto, L. Simón, M . Rico, B. A larcón, y M .A . Jiménez Interaction between the N -terminal SH3 domain of Nckα and C D3 ε-derived peptides: Non-canonical and canonical recognition motifs BBA -P roteins & P roteomics 1794, 110 -117 (2009) DO I: 10.1016/j.bbapap.2008.09.016 10) C .M . Santiveri, E. León, M . Rico y M .A . Jiménez. C ontext-dependence of the contribution of disulfide bonds to β-hairpin stability. C hemistry-A European Journal 14, 488 -4999 (2008) DO I: 10.1002/chem.200700845
  • 3. P ara comunicarse con M A ngeles Jimenez mencionar a SIIC como referencia: majimenez@iqfr.csic.es Autora invitada 19 de abril, 2012 Descripción aprobada 7 de junio, 2012 Reedición siicsalud 28 de enero, 2013 Acerca del trabajo completo CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTORRECONOCIMIENTO DE LA PROTEINA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION Título original en castellano CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y EL AUTO-RECONOCIMIENTO DE LA PROTEÍNA CENTROSOMAL HUMANA NA14: IMPLICACIONES PARA SU ESTABILIDAD Y SU FUNCION Autores M Angeles Jimenez1, Mar Rodriguez-Rodriguez2, Miguel A. Treviño3, Douglas V. Laurents4, Rocío Arranz5, José M. Valpuesta6, Manuel Rico7, Marta Bruix8 1 Investigador Cientifico CSIC, Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Investigador Cientifico Acceso a la fuente original Protein Engineering Design & Selection (PEDS) http://peds.oxfordjournals.org/ Acceso al texto original completo (full text) http://peds.oxfordjournals.org/content/24/12/883.long Acceso al resumen/abstract original http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22008182 El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud Principal 1 Principal 1 Principal 2 El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
  • 4. Crónicas de autores Manuel Rodriguez* Autor invitado por SIIC El trabajo propone la acumulación de glutamato en los astrocitos como un mecanismo para la excitotoxicidad en las enfermedades de los ganglios basales. ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES La liberación excesiva de glutamato estriatal (inducida por una reducción de dopamina en la enfermedad de Parkinson) es recaptada por los astrocitos, donde genera una inhibición de la glutamina sintetasa. Esta inhibición desencadena una acumulación persistente de glutamato en los astrocitos (semanas) cuya liberación podría generar excitotoxicidad de gran intensidad. *Manuel Rodriguez describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES, Glia, 60(10):1481-1494 Oct, 2012 Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC. Institución principal de la investigación *University of la Laguna, Tenerife, España Descripción de la investigación Tenerife, España (especial para SIIC) La liberación de glutamato neuronal es actualmente considerada como causa inmediata de muerte celular (excitotoxicidad) en di versas entidades neurológicas como la enfermedad de Huntington o la de Parkinson. La posible acción excitotóxica del glutamato es n ormalmente limitada por la eficiente recaptación astrocítica del glutamato glial, recaptación que reduce el tiempo de permanencia del am inoácido en el medio extracelular y su difusión extrasináptica. Desde esta perspectiva, los astrocitos llevan a cabo habitualmente una importante función neuroprotectora, función que se completa mediante la liberación de agentes neuroprotectores como el factor neurotrófico derivado de la glía o el glutatión. Algunos hallazgos previos sugerían que esta actividad neuroprotectora podría cambiar cuando los niveles de glutamato extracelular son excesivos o persistentes o en ambos casos. Si el incremento del glutamato extracelular no puede ser evitado por los astrocitos, estos inician una astrogliosis reactiva, circunstancia en la cual los astrocitos liberan agentes tóxicos (óxido nítrico, especies reactivas de oxígeno) que activan la reacción microglial y la destrucción de las células del entorno. En el presente trabajo evaluamos el trasiego astrocítico del glutamato en condicion es de altos niveles de glutamato extracelular. Para ello administramos glutamato en el medio extracelular extrasináptico de forma poco traumática (microdiálisis inversa), observando la modificación extracelular (microdiálisis directa) e intracelular (inmunohistoquímica con microscopia confocal) de distintas moléculas asociadas con el metabolismo del glutamato. La administración de glutamato (0.2 y 1.0 mM fuera de la cánula de microdiálisis) generó la muerte de neuronas y astrocitos en regiones próximas, en las cuales los astrocitos protoplásmicos fueron sustituidos por células astrocíticas con procesos filiformes perpendiculares a la zona de perfusión (astrocitos tipo radiado). En regiones más alejadas de la zona de perfusión se desencadenó una reacción astrocítica tanto para astrocitos fibrosos (situados en el interior de los tractos fibrosos intraestriatales) como protoplásmicos (situados en el parénquima estriatal). Los tres tipos de astrocitos mostraron un incremento notorio de la inmu norreactividad para el glutamato (en relación con la observada tras perfundir solución vehículo o en astrocitos de la misma región del estriado contralateral). Cuatro a seis semanas después de la perfusión de glutamato, los astrocitos del tipo radiado de las regiones próximas a la zona perfundida habían desaparecido, y fueron sustituidos por astrocitos protoplásmicos. Tanto estos como los astrocitos protoplásmicos y fibrosos de regiones alejadas de la zona de perfusión mantenían la hiperreactividad astrocítica, conservando altos niveles de inmunorreactividad para el glutamato (a excepción de los protoplásmicos de regiones alejadas, que mostraron una inmunorreactividad inferior a la de los controles). Estos datos muestran que el incremento del glutamato extracelular desencadena en el estriado una respuesta de astrocitosis (incremento del tamaño, aumento de la expresión de GFAP y pérdida de los dominios espaciales de los astrocitos) que conlleva la acumulación p ersistente de glutamato en los astrocitos reactivos. El estudio de los niveles extracelulares de glutamato, glutamina y alanina mostró que la administración
  • 5. de glutamato incrementa los niveles extracelulares de alanina y reduce los niveles de glutamina, un efecto similar al observado tras la administración de inhibidores de la glutamina sintasa. Estos datos sugieren que la acumulación persistente de glutamato está causada por una inhibición selectiva de la glutamina sintasa, sin que se modificara la actividad de la alanina aminotransferasa. Esta inhibición selectiva de la glutamina sintasa durante semanas desencadenaría el bloqueo del ciclo neuroglial del glutamato y la glutamina, regulando en di sminución la liberación de glutamato neuronal pero facilitando la acumulación persistente y masiva de glutamato glial, acumulación que podría desencadenar efectos deletéreos para las neuronas del entorno. En resumen, nuestros datos muestran que los excesos de glutamato en el medio extracelular del estriado desencadenan modificaciones astrocíticas que conllevan la creación de un reservorio masivo de glutamato en estas células. Cualquier acción que facilite la liberación de este glutamato (como hemos demostrado previamente, esto podría tener lugar en las reacciones inflamatorias características de la enfermedad de Parkinson mediante la apertura de canales sensibles al volumen o de hemicanales) tendría graves consecuencias para la supervivencia de las células del entorno. Así pues, los astrocitos muestran un comportamiento ambivalente en relación con la acción excitotóxica del glutamato, ya que evitan la excitotoxicidad en condiciones basales y promueven la excitotoxicidad cuando el incremento de glutamato en el medio extrasináptico no puede ser controlado de forma eficiente. Referencias bibliográficas Bibliografía Andre VM, Cepeda C, Levine MS. Dopamine and glutamate in Huntington's disease: A balancing act. CNS Neurosci Ther 16:163 -78, 2010. Halliday GM, Stevens CH. Glia: initiators and progressors of pathology in Parkinson's disease. Mov Disord 26:6 -17, 2011. Hazell AS. Excitotoxic mechanisms in stroke: an update of concepts and treatment strategies. Neurochem Int 50:941 -53, 2007. Matute C, Domercq M, Sánchez-Gómez MV. Glutamate-mediated glial injury: mechanisms and clinical importance. Glia 53:212 -24, 2006. McGeer PL, McGeer EG. Glial reactions in Parkinson's disease. Mov Disord 23:474 -83, 2008. Morales I, Fuentes A, González-Hernández T, Rodríguez M. Osmosensitive response of glutamate in the substantia nigra. Exp Neurol 220:335 -40, 2009. Obeso JA, Rodríguez-Oroz MC, Goetz CG, Marin C, Kordower JH, Rodríguez M, Hirsch EC, Farrer M, Schapira AH, Halliday G. Missing pieces in the Parkinson's disease puzzle. Nat Med 16:653-61, 2010. Rappold PM, Tieu K. Astrocytes and therapeutics for Parkinson's disease. Neurothe rapeutics 7:413-23, 2010. Rodríguez Díaz M, Alonso TJ, Perdomo Díaz J, González Hernández T, Castro Fuentes R, Sabate M, García Dopico J. Glial regulation of nonsynaptic extracellular glutamate in the substantia nigra. Glia 49:134 -42, 2005. Sofroniew MV, Vinters HV. Astrocytes: biology and pathology. Acta Neuropathol 119:7 -35, 2010. Swanson RA, Ying W, Kauppinen TM. Astrocyte influences on ischemic neuronal death. Curr Mol Med 4:193 -205, 2004. Teismann P, Schulz JB. Cellular pathology of Parkinson's dise ase: astrocytes, microglia and inflammation. Cell Tissue Res 318:149 -6, 2004. Vesce S, Rossi D, Brambilla L, Volterra A. Glutamate release from astrocytes in physiological conditions and in neurodegenera tive disorders characterized by neuroinflammation. Int Rev Neurobiol 82:57-71, 2007. Xu J, Peng H, Kang N, Zhao Z, Lin JH, Stanton PK, Kang J. Glutamate-induced exocytosis of glutamate from astrocytes. J Biol Chem 282:24185-97, 2007. Otros artículos de Manuel Rodriguez Otros artículos publicados por el autor Castro R, Abreu P, Calzadilla CH, Rodríguez M. Increased or decreased locomotor response in rats following repeated administration of apomorphine depends on dosage interval. Psychopharmacology 85: 333-339, 1985. Rodríguez M, González Hernández T. Electrophysiological and morphological evidence for a GABAergic nigrostriatal pathway. Journal of Neuroscience 19: 4682-4694, 1999. González Hernández T, Rodríguez M. Compartimental organization and chemical profile of dopaminergic and GABAergic neurons in the substantia nigra of the rat. J Comp Neurol 421:107-135, 2000. Rodríguez Oroz MC, Rodríguez M, Guridi J, Mewes K, Chockkman V, Vitek J, DeLong MR, Obeso JA. The subthalamic nucleus in Park inson´s disease: somatotopic organization and physiological chara cteristics. Brain 124:1777-1790, 2001. Obeso JA M, Rodríguez Oroz MC, Lanciego JL, Rodríguez M. How does Parkinson´s disease begin? the role of compensatory mechani sms. Trends in Neuroscience 27:125-127, 2004. Rodríguez M, Muñiz R, González B, Sabaté M. Hand movement distribution in the motor cortex: the influence of a concurrent task and motor imagery. Neuroimage 22:1480-1491, 2004. Rodríguez M, Jorge T, Perdomo J, González Hernández T, Castro R, Sabate M, García Dopico J. Glial regulation of non -synaptic extracellular glutamate in the substantia nigra. Glia 49:134-142, 2004. Rodríguez M, Alvarez-Erviti L, Javier Blesa F, Rodríguez Oroz C, Arina A, Melero I, Isaac Ramos L, Obeso JA. Bone-marrow-derived cell differentiation
  • 6. into microglia: A study in a progressive mouse model of Parkinson’s disease. Neurobiology of Disease 28:316 -325, 2007. Obeso JA, Rodríguez Oroz MC, Goetz CG, Marin C, Kordower JH, Rodríguez M, Hirsch EC, Farrer M, Schapira AHV, Halliday G. Miss ing pieces in the Parkinson's disease puzzle. Nature Medicine 16:653–661, 2010. Redgrave P, Rodríguez M, Smith Y, Rodríguez Oroz MC, Lehericy S, Bergman H, Agind Y, Delong MR, Obeso JA. Goal-directed and habitual control in the basal ganglia: implications for Parkinson’s disease. Nature Review. Neuroscience 11:760-772, 2010. Para comunicarse con Manuel Rodriguez mencionar a SIIC como referencia: mrdiaz@ull.es Autor invitado 3 de octubre, 2012 Descripción aprobada 9 de octubre, 2012 Reedición siicsalud 25 de enero, 2013 Acerca del trabajo completo ACUMULACION AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES Título original en castellano ACUMULACIÓN AUTOINDUCIDA DE GLUTAMATO EN ASTROCITOS ESTRIATALES Y EXCITOTOXICIDAD EN LOS GANGLIOS BASALES. Autores Manuel Rodriguez1, Ingrid Morales2 1, University of la Laguna 2 Biología, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la Laguna, la Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España Centro de Investigación Biomédica en Red Sobre Enfermedades Neurodegenerativas (ciberned), Investigador Contratado Acceso a la fuente original Glia http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0894-1491 El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud Principal 1 Principal 1 Principal 1 Principal 2 El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
  • 7. Crónicas de autores Adamo Valle* Autor invitado por SIIC El trabajo sugiere nuevos mecanismos de acción de la leptina en el cáncer de mama ANáLISIS PROTEóMICO DE LA LíNEA DE CáNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA Hemos identificado 30 proteínas que responden a la leptina en la línea de cáncer de mama MCF-7. Algunas tienen un importante papel en el cáncer de mama, lo que contribuye a explicar por qué la leptina potencia la neoplasia mamaria. *Adamo Valle describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo ANáLISIS PROTEóMICO DE LA LíNEA DE CáNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA, Analytical Cellular Pathology, 34(3):147-157, 2011 Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC. Institución principal de la investigación *Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas Baleares, Palma De Mallorca, España Descripción de la investigación Palma De Mallorca, España (especial para SIIC) La obesidad se asocia con una mayor incidencia y mortalidad del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.1,2 Se ha visto además que la obesidad favorece una mayor recurrencia, así como la aparición de metástasis.3 Durante los últimos años, se ha señalado a la leptina, hormona producida por el tejido adiposo cuyos niveles se hayan elevados en las personas obesas, como una de las posibles causas que relacionan la obesidad con la peor prognosis y el mayor riesgo de padecer esta enfermedad.4 En este estudio hemos utilizado una aproximación proteómica basada en la electroforesis bidimensional y la espectrometría de masas MALDI-TOF para identificar las proteínas modificadas en una línea de cáncer de mama MCF-7 expuesta durante 48 horas a dosis de leptina similares a las de las mujeres obesas (50 ng/ml). Entre los resultados más interesantes de nuestro estudio, destacamos la identificación de proteínas que responden a los nivel es de leptina y que han sido anteriormente relacionadas con el cáncer en general, o el de mama en particular, mientras que otras se asocian por primera vez al proceso neoplásico. Entre las distintas proteínas moduladas por la leptina, cabe destacar algunas por su importancia en la etiogénesis y evolución de la enfermedad. Una de estas proteínas es la catepsina D, cuya forma madura aparece disminuida en las células tratadas con leptina. La catepsina D (CATD) es una proteasa lisosomal que es sobreexpresada e hipersecretada por las células de cáncer de mama. Esta proteasa es indicativa de una peor prognosis en el cáncer de mama, y se halla correlacionada con la aparición de metástasis. 5 La disminución inducida por la leptina podría ser el resultado de una disminución en su expresión o bien un incremento e n su secreción, de forma que la peor prognosis que presentan las pacientes obesas podría estar relacionada con una mayor liberación de esta proteasa inducida por los mayores niveles de leptina. Otra proteína reprimida por la leptina y que puede tener consecuencias sobre la carcinogénesis mamaria es la catecol-o-metil transferasa (COMT). Esta enzima juega un papel importante en el metabolismo de los estrógenos en la glándula mamaria. Diversos estudios sugieren que los estrógenos pueden causar daños en el ADN mediante la formación de productos oxidados como resultado de su metabolismo.6 La COMT cataliza la inactivación de estos productos, y tiene por tanto un carácter protector. Se ha observado que las mujeres obesas portadoras de un alelo de la COMT de baja actividad tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.7 La disminución de esta proteína protectora inducida por la leptina puede contribuir a explicar la mayor incidencia de cáncer de mama en las mujeres obesas, condición qu e puede verse agravada por los elevados niveles de estrógenos en estas pacientes. Otro resultado interesante es que observamos un elevado incremento en las células tratadas con leptina de dos proteínas procedentes del suero del medio de cultivo: la albúmina y la fetuina A. Ambas proteínas son transportadoras de diversas sustancias en la sangre, tales como hormonas, ácidos grasos, fármacos, etc. Se sabe que las células tumorales tienen una mayor avidez por estas proteínas que uti lizan como combustible metabólico para satisfacer sus elevadas demandas energéticas y anabólicas. De hecho, algunas estrategias terapéuticas actuales se están basando en este hecho para dirigir de manera más selectiva la quimioterapia hacia el tumor, es decir, utili zar la propia biología del tumor contra sí mismo. Nuestros resultados indican que la leptina puede incrementar de manera considerable la captación de albúmina, por lo que suscita que las pacientes obesas pueden tener una mejor respuesta a este tipo de fármacos y, además, tam bién abre la posibilidad a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la activación de la vía de la leptina en combinación con el uso de este tipo de quimioterapia. En resumen, nuestro trabajo señala potenciales dianas de acción de la leptina en el cáncer de mama y sugiere nuevos mecanism os a través
  • 8. de los cuales la leptina puede promover la incidencia y progresión de la neoplasia mamaria. Referencias bibliográficas 1.- Garofalo C and Surmacz E. Leptin and cancer, J Cell Physiol 207 (2006), 12 –22. 2.- Garofalo C, Sisci D and E. Surmacz, Leptin interferes with the effects of the antiestrogen ICI 182,780 in MCF-7 breast cancer cells, Clin Cancer Res 10 (2004), 6466–6475. 3.- Chlebowski R.T, Aiello E, and McTiernan A. Weight loss in breast cancer patient management, J Clin Oncol 20 (2002), 1128–1143. 4.- Hu X, Juneja S.C, Maihle N.J and Cleary M.P. Leptin–a growth factor in normal and malignant breast cells and for normal mammary gland development, J Natl Cancer Inst 94 (2002), 1704–1711. 5.- Rochefort H. Cathepsin D in breast cancer: a tissue marker associated with metastasis, Eur J Cancer 28 (1992), 1780 –1783. 6.- Zahid M, Kohli E, Saeed M, Rogan E. and Cavalieri E. The greater reactivity of estradiol-3,4-quinone vs estradiol-2,3- quinone with DNA in the formation of depurinating adducts: implications for tumor-initiating activity, Chem Res Toxicol 19 (2006), 164–172. 7.- Lavigne J.A, Helzlsouer K.J, Huang H.Y, Strickland P.T et al. An association between the allele coding for a low activity variant of catechol-O- methyltransferase and the risk for breast cancer, Cancer Res 57 (1997), 5493 –5497. Otros artículos de Adamo Valle Santandreu, F.M.; Valle, A.; Fernández de Mattos, S.; Roca, P.; Oliver, J. Hydrogen peroxide regulates the mitochondrial cont ent of uncoupling protein 5 in colon cancer cells. Cellular Physiology and Biochemistry, 24: 379-390, 2009. Sastre-Serra, J.; Valle, A.; Company, M.M.; Garau, I.; Oliver, J.; Roca, P. Estrogen down-regulates uncoupling proteins and increases oxidative stress in breast cancer. Free Radical Biology and Medicine, 48: 506 -512, 2010. Valle, A.; Sastre-Serra, J.; Roca, P.; Oliver, J. Modulation of white adipose tissue proteome by aging and calorie restriction. Aging Cell, 9: 882 -894, 2010. Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P. Role of uncoupling proteins in cancer Cancers, 2: 567-591, 2010 Miró AM; Sastre-Serra, J.; Pons, D.G.; Valle, A.; Roca, P.; Oliver, J. 17β-estradiol regulates oxidative stress in prostate cancer cell lines according to ERα/ERβ ratio. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 123: 133 -139, 2011. Bosch-Presegué, L.; Raurell-Vila, H.; Marazuela-Duque, A.; Kane-Goldsmith, N; Valle, A.; Oliver, J.; Serrano, L.; Vaquero, A. Stabilization of Suv39H1 by SirT1 is part of oxidative stress response and ensures genome protection. Molecular Cell, 42(2): 210-223, 2011. Santandreu, F.M.; Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P. Resveratrol potentiates the cytotoxic oxidative stress induced by chemotherapy in human colon cancer cells. Cellular Physiology and Biochemitry, 28: 219 -228 Valle, A.; Sastre-Serra, J.; Oliver, J.; Roca, P. Chronic leptin treatment sensitizes MCF-7 breast cancer cells to estrogen. Cellular Physiology and Biochemitry, 28: 823-832 Sastre-Serra, J.; Nadal-Serrano, M.; Pons, D.G.; Valle, A.; Oliver, J.; Roca, P. The effects of 17β-estradiol on mitochondrial biogenesis and function in breast cancer cell lines a re dependent on the ERα/ERβ ratio. Cellular Physiology and Biochemitry, (In Press), 2011 Valle, A.; Catalán, V.; Rodríguez, A.; Rotellar, F.; Valentí, V.; Silva, C.; Salvador, J.; Frühbeck, G.; Gómez -Ambrosi, J.; Roca, P.; Oliver, J. Identification of liver proteins altered by Type 2 Diabetes Mellitus in obese subjects. Liver International (In Press) 2012
  • 9. Para comunicarse con Adamo Valle mencionar a SIIC como referencia: adamo.valle@uib.es Autor invitado 18 de enero, 2012 Descripción aprobada 3 de abril, 2012 Reedición siicsalud 24 de enero, 2013 Acerca del trabajo completo Análisis Proteómico de la Línea de Cáncer de Mama MCF-7 Expuesta a Leptina Título original en castellano ANÁLISIS PROTEÓMICO DE LA LÍNEA DE CÁNCER DE MAMA MCF-7 EXPUESTA A LEPTINA Autores Adamo Valle1, Jordi Sastre-Serra2, Antonia Miró3, Cati Pol4, Jordi Oliver5, Pilar Roca6 1 Profesor Universidad, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas Baleares, Investigador 2, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas Baleares 3, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas Baleares 4, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas Baleares 5, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics ), Universidad de Las Islas Baleares 6, Grupo Multidisciplinar de Oncología Traslacional, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (iunics), Universidad de Las Islas Baleares El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud Principal 1 Principal 2 El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
  • 10. DEFICIENCIA DE RETINOIDES Y CONSUMO DE ESTROGENOS COMO COFACTORES DE RIESGO EN EL CANCER CERVICAL (especial para SIIC © Derechos reservados) Estudiar el papel que desempeñan algunos factores de riesgo en el desarrollo del cáncer cervicouterino. La infección con papilomavirus (HPV) de alt o riesgo, el uso de anticonceptivos orales y una dieta deficiente de Retinoides, son factores de riesgo que inducen eventos gen éticos o epigenéticos en cáncer cervical. Autor: Patricio Gariglio Columnista Experto de SIIC Institución: CINVESTAV Artículos publicados por Patricio Gariglio Coautor E Rios* Bióloga, CINVESTAV, Distrito Federal, México* Recepción del artículo 13 de julio, 2012 Aprobación 2 de octubre, 2012 Primera edición 11 de octubre, 2012 Resumen La infección persistente por el virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) está relacionada con la aparición de cáncer cervical (CC), una de las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. La infección se produce en la zona de transformación, la región más sensible del cérvix a estrógenos y retinoides. El CC afecta a un bajo porcentaje de mujeres infectadas por HR -HPV y tarda en desarrollarse hasta décadas después de la infección, lo que sugiere que el HR-HPV es necesario pero no suficiente para causar CC. Otros factores son necesarios para la progresión desde la infección por HR-HPV hasta el cáncer, como por ejemplo: uso de anticonceptivos orales por largos períodos, fumar, partos múltiples, falta de micronutrientes, particularmente una dieta baja en retinoides, los cuales alteran la diferenciación epitelial, el crecimiento celular y la apoptosis de las células malignas. La detección precoz del HR-HPV y el manejo de lesiones precancerosas, aunado a un conocimiento detallado de factores de riesgo adicionales, puede ser una estrategia para prevenir esta enfermedad. La presente revisión se enfoca en exp licar el efecto de los estrógenos, la deficiencia de retinoides y el HR-HPV en la aparición del CC. Dichos cofactores pueden actuar en conjunto para inducir transformación neoplásica en el epitelio escamoso del cérvix, promoviendo un segundo evento genético o epigenético que lleve a la aparición del CC. Palabras clave estrógenos, retinoides, papilomavirus, cáncer cervical, RAR Clasificación en siicsalud Artículos originales > Expertos de Iberoamérica > Especialidades Principal: Anatomía Patológica, Obstetricia y Ginecología Relacionadas: Bioquímica, Endocrinología y Metabolismo, Diagnóstico por Laboratorio Enviar correspondencia a: Patricio Gariglio, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Av. Instituto Politécnico Nacional No. 250 8 Col. San Pedro , México, D.F., C.P. 07360, Zacatenco, México, E-mail: vidal@cinvestav.mx Retinoid Deficiency and Estrogens as Risk Cofactors in Cervical Cancer Abstract Persistent infection with high-risk human papillomaviruses (HR-HPVs) is involved in cervical cancer (CC), a major cause of cancer mortality worldwide. Infection occurs primarily at the transformation zone (TZ), the most estrogen- and retinoid-sensitive region of the cervix. Development of CC affects a small percentage of HR-HPV-infected women and often takes decades after infection, suggesting that HR-HPV is a necessary but not sufficient cause of CC. Thus, other cofactors are necessary for progression from cervical HR-HPV infection to cancer such as long-term use of hormonal contraceptives, multiparity, smoking, as well as micronutrient depletion and in particular retinoid deficiency, which alters epithelial differentiation, cellular growth and apoptosis of malignant cells. Therefore, early detection of HR-HPV and management of precancerous lesions together with a profound understanding of additional risk factors could be a strategy to avoid this disease. In this review we focus on the synergic effect of estrogens, retinoid deficiency and HR-HPVs in the development of CC. These risk factors may act in concert to induce neoplastic transformation in the squamous epithelium of the cervix, setting the stage for secondary genetic or epigenetic events leading to cervical cancer. Key words
  • 11. estrogens, retinoids, papillomavirus, cervical cáncer, RAR Artículo completo DEFICIENCIA DE RETINOIDES Y CONSUMO DE ESTROGENOS COMO COFACTORES DE RIESGO EN EL CANCER CERVICAL (especial para SIIC © Derechos reservados) Introducción El virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) se encuentra asociado con la mayoría de los cánceres cervicales (CC) en todo el mundo. Alrededor de 14 tipos de HPV están fuertemente vinculados con la progresión a CC.1,2 En particular, los HPV16 y 18 son los tipos oncogénicos más comúnmente encontrados en adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas (SCC).3 Los HPV pertenecen a una familia de virus de ADN de doble cadena de 8 000 pares de bases que codifican para 6 proteínas tempranas necesarias para la replicación del ADN viral y la inmortalización celular; dos de esas proteínas (E6 y E7) son oncogénicas. La infección por HPV-AR tiene lugar en el epitelio basal frecuentemente durante el inicio de la vida sexual de la mujer. Durante el proceso neoplásico, el ADN del HPV se integra al genoma del hospedero, perdiéndose la expresión de la proteína E2, la cual actúa como un represor transcripcional de la región larga de control (LCR) del HPV. Así, esta integración induce la sobreexpresión de E6 y E7 en células de CC y en líneas celulares derivadas de CC4 y representa un paso importante en el desarrollo de este cáncer. Después de la integración del ADN viral, la transcripción de E6 y E7 es controlada por secuencias contenidas en la LCR.5 Los factores de transcripción NF1, AP1, Oct4 y Sp1 se unen a la LCR del HPV16 y 18 para la regulación del promotor de E6/E7. 6 Además, se ha encontrado un elemento de respuesta a progesterona/glucocorticoide en la región promotora de los HPV tipos 11, 16, 18 y 31.7 El ciclo de vida del HR-HPV se encuentra relacionado con la etapa de diferenciación del epitelio infectado, ya que requiere de las enzimas que el hospedero utiliza para la síntesis del genoma celular; asimismo, necesita detener la diferenciación de los queratinocitos, favoreciendo su proliferación.8 Los oncogenes E6 y E7 se expresan continuamente en células de CC y las correspondientes proteínas oncogénicas son requeridas para la proliferación y supervivencia celular. Las oncoproteínas de los HR-HPV inactivan la función de las proteínas supresoras de tumor p53 y retinoblastoma (Rb), respectivamente,9 e inmortalizan células en cultivo.10 La función más estudiada de la proteína E6 es la degradación de la proteína supresora de tumor p53 por medio de la interacción con AP (E6AP), una ubiquitina ligasa E3. La degradación de la proteína proapoptótica p53 lleva a la activación de la proliferación y a la inhibición de la apoptosis. Además, E6 interfiere con otras proteínas proapoptóticas como Bak, Bax, FADD, procaspasa 8, GADD34/PP1 y c-Myc para evitar dicho proceso.11 E6 induce la expresión de genes que responden a E2F como Mcm7 y ciclina E, con lo que se favorece el avance del ciclo celular. Un grupo particularmente interesante de proteínas de unión a E6 es el de las proteínas con dominios PDZ (P:PSD-95, D:Dlg, Z:ZO-1). A la fecha, varias proteínas con dominios PDZ, identificadas como blancos de E6, son supresoras de tumor, tales como Dlg y hScrib; otras como MAGI-1, 2 y 3; MUPP1 y PATJ participan en uniones intercelulares. La unión de E6 con ciertas proteínas que presentan dominios PDZ es importante para la transformación de célul as en cultivo y contribuye tanto a la actividad antiapoptótica como proliferativa de esta oncoproteína viral.12 La oncoproteína viral E7 es determinante para la inmortalización celular, ya que induce la entrada a destiempo a la fase S del ciclo celular, a través de la inactivación de la proteína supresora de tumor Rb y de un grupo de proteínas relacionadas (p107 y p130). También, bloquea a inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas como p21WAF1, p27KIP1 13 y provoca la activación de la ciclina A/cdk2, ciclina E y del factor de transcripción E2F1.14 Se ha asociado a E7 con una actividad represora de E2F6 (un componente del grupo Polycomb, involucrado en el silenciamiento de la cromatina), con lo que se induce una fase S del ciclo celular más larga en las células infectadas con HR-HPV.8 Existen varias proteínas blanco de E7 como AP1, TBP, c-Myc,11 pCAF, Smad1-4,SRC-1 y Siva-1 que facilitan la transformación celular.15 En conclusión, las oncoproteínas E6 y E7 interactúan con muchas proteínas celulares alterando importantes vías relacionadas con proliferación, apoptosis, diferenciación y el sistema inmune.16 No hay duda de que los tipos de HR-HPV desempeñan un papel esencial en la carcinogénesis cervical; sin embargo, estos virus no son suficientes para desarrollar CC. Otros factores, como el uso prolongado de anticonceptivos orales, multiparidad y una dieta deficiente en retinoides, son necesarios para aumentar el riesgo de progresión de la infección por HR-HPV hacia CC. Cofactores en el desarrollo del CC Después de la infección con HR-HPV, el desarrollo de CC frecuentemente tarda décadas, y afortunadamente menos del 0.2% de las mujeres infectadas en forma persistente llega a desarrollarlo,17 lo cual sugiere que otros cofactores se encuentran involucrados en la inducción de la carcinogénesis cervical. Castellsague y Muñoz han clasificado los factores de riesgo en tres grupos: 1) medioambiente o cofactores exógenos, incluyendo el uso de anticonceptivos orales (OC), fumar, dieta, trauma cervical, coinfección con el virus de inmunodeficienci a humana y diversos agentes de transmisión sexual diferentes a HR-HPV. Por ejemplo, varios estudios muestran que el riesgo de desarrollar CC se incrementa de 2 a 5 veces en mujeres fumadoras infectadas con HR-HPV;18,19 2) la infección por HR-HPV, cofactores virales, variantes de HPV, carga e integración viral; 3) los factores del hospedero, incluyendo hormonas endógenas, el antígeno de leucocitos humano (encargado de presentar péptidos extraños al sistema inmune)20 y otros factores genéticos, como mutaciones activadoras de oncogenes celulares o alteraciones de la respuesta inmune del hospedero.18 La alta paridad incrementa el riesgo de CC, ya que mantiene la zona de transformación (TZ, lugar donde el epitelio escamoso se transforma en columnar) en el exocérvix por muchos años, facilitando la exposición a HR-HPV y, posiblemente, a otros cofactores.21 Los cambios hormonales inducidos durante el embarazo (altos niveles de estrógenos y progesterona) inhiben la respuesta inmune e incrementan el riesgo de persistencia de los HR-HPV y la progresión del CC.22 Asimismo, elevados niveles de estrógeno pueden aumentar la expresión de los oncogenes virales23 y causar mutaciones en oncogenes celulares. El estado nutricional es un importante cofactor que afecta la persistencia del HPV y la progresión de la infección por HR-HPV hacia el desarrollo de la neoplasia intraepitelial cervical (CIN). Numerosos estudios han intentado determinar la asociación entre el consumo de micronutrientes y el riesgo de CIN y CC, pero la mayoría de esos estudios fueron hechos sin tomar en cuenta en forma rigurosa la presencia de HR-HPV, lo que propicia confusión en la interpretación de los datos epidemiológicos. Como el CC no se desarrolla en ausencia de HR-HPV, las investigaciones deben incluir controles HR-HPV positivos para así estudiar los cofactores nutricionales relacionados con CIN o CC.24 A pesar de esto, la evidencia epidemiológica sugiere que la deficiencia de folato representa predisposición a la infección por HPV, así como a la progresión a CC; también sugiere que los nutrientes antioxidantes (retinol, carotenoides y tocoferol) p oseen un efecto protector a la persistencia del HR-HPV y al desarrollo
  • 12. de cáncer cervical.25 Los antioxidantes previenen el daño causado por estrés oxidativo debido a los radicales libres, los cuales producen una disminución en la respuesta inmune y daño al ADN.26 En particular, los carotenoides poseen la capacidad de evitar daños al ADN ocasionados por radicales libres, suprimen angiogénesis, inhiben proliferación celular e inducen apoptosis.27 Las especies reactivas de oxígeno desencadenan una cascada biológica que resulta en la fosforilación de factores de transcripción como AP1, responsable de la expresión de numerosos genes (incluyendo los oncogenes E6 y E7 del HR-HPV), que pueden activar el crecimiento celular y bloquear la apoptosis.28 Una importante reducción en el riesgo de CC de alrededor del 40 al 60% fue reportada en mujeres con alto consumo de fibra, vitamina C, vitamina E, vitamina A, alfa- carotenos, beta-carotenos, luteína, folato, así como de frutas y vegetales.29 Los vegetales crucíferos son una fuente de indoles (como el indol-3- carbinol), que han sido implicados en una variedad de mecanismos anticancerígenos.30 En resumen, no hay duda de que los nutrientes influyen en la historia natural de las infecciones con HR-HPV y que son cofactores necesarios para inhibir carcinogénesis. Sin embargo, se requieren más estudios para asegurar el papel de los nutrientes en cáncer induci do por HR-HPV. Cáncer cervical, estrógenos y sus receptores Los estrógenos son hormonas esteroides sexuales femeninas que participan en muchos procesos celulares, incluyendo crecimiento, diferenciación y función de los sistemas reproductivos.31 Los tres principales estrógenos en la mujer son: estradiol, estrona y estriol. Desde la menarca hasta la menopausia, el principal estrógeno es el 17Β-estradiol, el cual se sintetiza a partir de la androstediona, por el sistema enzimático citocromo P450 monooxigenasa (aromatasa o CYP19).31 El concepto clásico de la acción de las hormonas esteroides por medio de sus receptores nucleares (NR, considerados como factores de transcripción regulados por ligando), experimentó cambios dramáticos en los últimos años. Aumentó la certeza de que los recep tores hormonales “nucleares” participan en múltiples interacciones dentro de diferentes compartimentos celulares que son esenciales para el completo entendimiento de la respuesta celular a las variaciones en niveles hormonales. Así, las hormonas esteroides regulan la expres ión de genes, no solo por la interacción de sus receptores con elementos de respuesta a hormonas en el ADN o con otros factores de transcripción, sino también por activación de cascadas de señalización citoplasmáticas.32 El epitelio escamoso cervical contiene receptores de estrógenos (ER), los cuales en presencia del ligando, llevan a proliferación persistente y posterior hiperplasia.33 Los ER son miembros de una superfamilia de receptores nucleares que funcionan como factores de transcripción. Originalmente, se identificó el ER -alfa y, posteriormente, el ER-beta. En general, el ER- alfa predomina en útero, oviducto y cérvix. El ER -beta se expresa en útero y vagina/cérvix, pero es poco expresado en oviducto.34 Ensayos de inmunohistoquímica indican que la expresión de ER es significativamente alta en la TZ comparada con el ectocérvix; las células con ER se observaron, principalmente, en las capas celulares suprabasal e intermedia del epitelio ectocervical y la TZ.35 Nair et al, observaron un incremento en ER-alfa y ER-beta en tumores comparado con cérvix normal, lo cual puede ser una consecuencia de la elevada síntesis de estrógeno debido a la expresión de la aromatasa.36 También, demostraron que la sobreexpresión de la aromatasa induce aumentos en los niveles y actividad de ER en células de CC HPV-positivas y este incremento está asociado con la expresión de los oncogenes virales.36 Los estrógenos y sus receptores ejercen sus efectos a través de diversas vías de señalización que controlan eventos genómicos y no genómicos, lo cual resulta en una respuesta tejido específica.37 Incluso, la actividad de los ER puede regularse por vías independientes de ligando, en las cuales los ER son fosforilados por quinasas activadas. Respecto de la activación mediante ligando, los ER pueden regular procesos biológicos por diversas vías. La vía de señalizaci ón clásica sucede por medio de la unión directa del dímero de ER a los elementos de respuesta a estrógenos (ERE) en las regiones reguladoras de genes de respuesta a este ligando, seguido por la incorporación de correguladores en los sitios de inicio de la transcripción. Los estrógenos pueden modular la expresión de genes por un segundo mecanismo en el cual los ER interactúan con otros factores de transcripción, como AP1 o como SP1. Además, los estrógenos pueden actuar a través de mecanismos no genómicos en forma mucho más rápida. Esta manera de actuar involucra la activación de cascadas, como las de PKA, PKC y MAPK vía ER, localizados en la membrana. Asimismo, se ha reportado que el receptor membranal GPR30 puede mediar señales no genómicas de los estrógenos. Las acciones de GPR30 en respuesta a estrógenos se relacionan con su capacidad para inducir la expresión de ER -alfa36 (variante de ER-alfa) un receptor extracelular que media la señalización no genómica.38 Los ER también pueden ser activados por señales extracelulares en ausencia del ligando; las señales inducidas por los factores de crecimiento o estímulos de otras vías de señalización llevan a la activación de quinasas que pueden fosforilar y activar ER o correguladores asociados. Por ejemplo, moléculas de la señalización de HER2, como son ERK1 Y ERK2 pueden fosforilar ER, llevando a la activación del receptor de forma independiente del ligando.39 Las propiedades in vivo de las oncoproteínas E6 y E7 han sido evaluadas por medio de la generación y caracterización de ratones transgénicos.4 0 , 41, 42 La expresión constitutiva de los genes E6 y E7 de los HPV16 se ha dirigido a la capa basal del epitelio estratificado, incluyendo el epitelio cervical, mediante el promotor de la queratina 14 humana (K14), en ratones transgénicos K14E6 y K14E7, respectivamente. 41 Estos ratones desarrollan tumores en la piel espontáneamente, pero no desarrollan cáncer de cérvix en forma espontánea.43, 44, 45, 46 Cuando los ratones transgénicos para HPV16 o los K14E7 son tratados con estrógenos (17-beta-estradiol) durante 6 meses, el 100% de ellos desarrolla cáncer en el tracto reproductivo, lo que no acontece en los ratones transgénicos K14E6, los cuales no presentan alteraciones. Sin embargo, después de 9 meses de tratamiento hormonal, el oncogén E6 sinergiza con el estrógeno para inducir cáncer cervical en el 41% de los ratones K14E6, indicando que, en el cérvix, el oncogén E6 posee un potencial oncogénico menor, comparado con el oncogén E7.46 Park et al, en 2003, encontraron que la continua proliferación celular inducida por estrógenos en células escamosas y en células glandulares de cérvix y vagina facilitan la progresión neoplásica en ratones transgénicos para los oncogenes E6 y E7 que se encuentran bajo el promotor vira l (LCR del HPV18).48 La carcinogénesis cervical asociada con HR-HPV afecta, sobre todo, al epitelio escamoso (metaplasia) en la TZ, la región del cérvix más sensible a estrógenos.44 Estudios epidemiológicos sugieren que los estrógenos son un factor de riesgo para CC en pacientes HR-HPV positivos.49 Un importante estudio indicó que mujeres que consumían OC que contienen estrógenos, por más de 6 años, elevaban el riesgo de desarrollar adenocarci nomas y SCC. Los niveles de 17-beta-estradiol fueron significativamente altos en aquellas mujeres infectadas por HR -HPV que usaban OC. Estas mostraron un aumento en el riesgo de desarrollar neoplasia cervical (entre 3 y 4 veces) comparadas con los controles.50 Es posible que, además de la activación de la LCR de los HR-HPV, el daño al ADN inducido por metabolitos del estrógeno lleve a la carcinogénesis cervical.51 La topografía y la historia natural de la TZ es compleja y dinámica, y afectada por la edad, nutrientes, estado hormonal, embarazo y paridad. En mujeres adultas, la TZ se encuentra en la superficie vaginal y representa una línea irregular que divide el epitelio escamoso del columnar.44 Se cree que la TZ es rica en células madre, que pueden dar origen a células epiteliales endocervicales o exocervicales.52 La infección por HR-HPV de las células madre contribuye a la persistencia viral durante períodos largos (un requisito indispensable para la carcinogénesis cervical), ya que el CC toma décadas
  • 13. para desarrollarse en la mayoría de las mujeres. Durante este largo tiempo, se inducen cambios genéticos y epigenéticos que l levan a la activación de oncogenes y al silenciamiento de supresores tumorales. La sobreexpresión de la aromatasa al incrementar la actividad estrogénica es un potente factor inductor de cánceres sensibles a hormonas. Esto induce la expresión de la ciclina D1, del antígeno nuclear de proliferación celular y de los oncogenes del HPV.36 Es posible que los estrógenos (17-beta-estradiol o 16-alfa-hidroxi-estrona), así como niveles elevados de la aromatasa, puedan ser eventos tempranos en el desarrollo de neoplasias cérvico-vaginales en humanos, asumiendo que los niveles de ER son adecuados en las células madre de la TZ. Las hormonas pueden, también, sensibilizar la TZ para la formación del cáncer cervical alterando el ambiente inmune.53 Varios estudios han demostrado que una gran variedad de células inmunes están presentes en el tracto reproductivo femenino. El número y distribución varía de manera teji do específica, dependiendo de la etapa del ciclo menstrual o estral, e incluye células dendríticas muy importantes en la respuesta inmune innata.54 El 17-beta- estradiol inhibe la presentación de antígenos y disminuye el número de células de Langerhans vaginales sin afectar el número de células positivas al complejo mayor de histocompatibilidad de clase II.55 En conclusión, existe certeza de todo tipo que relaciona a los estrógenos con el desarrollo de CC. Cáncer cervical y retinoides “Retinoides” es un término genérico que incluye a la vitamina A (retinol) de la dieta y a los análogos sintéticos activos. 56 El ácido retinoico (RA), también llamado ácido retinoico alltrans (ATRA), es el metabolito activo más potente de la vitamina A. Es producido in vivo por la oxidación de esta vitamina y puede evitar los daños ocasionados por la deficiencia en vitamina A.56 El RA es un importante regulador negativo de la proliferación celular; ejerce efectos antiproliferativos en células cancerígenas, lo que ha permitido su uso como agente quim ioterapéutico para el tratamiento de lesiones precancerosas.57 La acción fisiológica de los retinoides es mediada principalmente por los receptores del ácido retinoico (RAR) y receptores a retinoides X (RXR). Los RAR y los RXR son NR, miembros de una superfamilia de factores de transcripción dependientes de ligando.58 Existen múltiples isotipos de RAR y RXR. RAR-alfa, RAR-beta y RAR-gamma son activados por ATRA y 9cis-RA, en tanto que RXR-alfa, RXR-beta y RXR-gamma se activan únicamente por 9-cis-RA. Los RAR funcionan como homodímeros o heterodímeros, e interactúan con los elementos de respuesta a RA (RARE), localizados en la región promotora de genes sensibles a 9 -cis-RA o ATRA. Los complejos RAR/RXR reclutan en esta región complejos remodeladores de la cromatina dependientes de ATP, así como un complejo mediador multiproteico. 59 En ausencia del ligando, los heterodímeros RXR/RAR se unen a proteínas correpresoras, como NCoR o SMRT, y a otros factores asociados con desacetilasas de histonas (HDAC) o ADN metiltransferasas (DNMT), las cuales llevan a la inactivación transcripcional de la cromatina. En presencia de retinoides, los correpresores son liberados y la afinidad por los complejos coactivadores aumenta. Estos complejos coactivadores, como SRC-1, 2 y 3, contienen acetiltransferasas de histonas (HAT), como p30060, y algunos tipos de histona metiltransferasas (HMT) que modifican a las histonas de la región promotora de genes blanco de los retinoides para activar la transcripción.61, 62 Es importante mencionar que algunas HMT también pueden inhibir la transcripción, como por ejemplo, las que catalizan la metilación de lisinas en la posición 9 o 27 de la histona H3 (H3K9 o H3K27). En modelos con ratones, se ha observado que la concentración de múltiples isotipos de RAR y RXR varía entre diferentes tejidos. El epitelio columnar cervical simple, el cual responde altamente a la vitamina A, expresa elevados niveles de transcritos de RAR-alfa, RAR-beta, RXR-alfa y RXR-beta. Solo los niveles de transcritos de RAR-beta, RXR-alfa y RXR-beta disminuyen en la condición de deficiencia de vitamina A y son menos expresados en metaplasia escamosa en el epitelio columnar simple.63 Varias alteraciones histológicas cervicales, como la atrofia ectocervical con metaplasia epidermoide moderada, fueron encontradas en ratones transgénicos después de la eliminación del gen RXR-alfa 64 De manera interesante, los ratones en los cuales fue eliminado el gen RAR-beta2 presentaron alteraciones histológicas similares (Albino, escrito en preparación). Recientemente, nuestro grupo reportó que ratones condicionales para RXR-alfa que expresan los oncogenes E6/E7 de HPV16 desarrollan displasia cervical grave, carcinoma in situ y carcinoma invasor, después de la eliminación de este importante receptor. 65 El gen RAR-beta genera cuatro transcritos diferentes: RAR-beta1 o RAR-beta3, derivado del promotor P1, y RAR-beta2 o RAR-beta4, del promotor P2, el cual contiene RARE.66 En humanos han sido identificados únicamente los transcritos RAR-beta2 y RAR-beta4 en células adultas normales.67 La traducción de RAR-beta4 se inicia por un codón interno CUG y la traducción de RAR-beta2 se inicia por un codón normal ATG.68 La disminución de la expresión del gen RAR-beta2 se ha observado en varios cánceres humanos69 y en líneas celulares derivadas de tumores.70 Las células del epitelio cervical expresan normalmente altos niveles del mRNA para RAR-beta? Estos están disminuidos o ausentes en un alto porcentaje de CC.71 Asimismo, RAR-alfa, RAR-beta y RAR-gamma, se encuentran expresados en todos los epitelios cervicales normales, pero todas las lesiones CIN, incluyendo CIN1, CIN2 y CIN3, presentan disminución en la expresión de RAR-alfa (56%), RAR-beta (65%) y RAR- gamma (55%).56 La transformación de RAR-beta2 en células de cáncer que presentan baja expresión de este gen restablece la inhibición del ciclo celular en la fase G1 inducida por RA y causa una disminución en la tumorigenicidad.72 El RA induce la expresión de RAR-beta2, receptor predominante en el control de la proliferación celular por RA,73 en varios tipos celulares, incluyendo células de cáncer cervical. RAR-beta2 estimula la inducción de inhibidores de proliferación celular, como p21CIP1 y p27KIP1.74 La experiencia clínica indica que la expresión de RAR-beta2 se encuentra a menudo inversamente correlacionada con el grado del tumor.73 La pérdida o disminución de la expresión de RAR-beta2 durante la carcinogénesis se encuentra a menudo asociada con resistencia a retinoides, lo que sugiere nuevamente que RAR-beta2 regula los efectos del RA y actúa como un supresor de tumores.70 En algunos cánceres, los retinoides degradan por la vía proteosomal la ciclina D3, ciclina E, CDK2 y CDK4 con lo que se inhibe la proliferación de las células cancerosas.75 Además de disminuir los niveles de mRNA y proteína de algunas de las ciclinas, en particular la ciclina D1, el RA causa bloqueo del ciclo celular al incrementar la expresión y la estabilidad postraduccional de inhibidores de las CDK, incluyendo p21CIP1 y p27KIP1.76 También, el RA aumenta los niveles de la proteína supresora de tumor p16INK4a.70 Asimismo, los retinoides inhiben la actividad de la vía de las MAP quinasas; por ejemplo, en células ectocervicales humanas inmortalizadas con HPV, después de ser tratadas con el factor de crecimiento epidermal se observó que el RA suprime la actividad de Erk 1/2.77 Otro importante proceso biológico afectado por el RA es la inducción de apoptosis en células de CC. Para esto, los retinoides emplean un mecanismo que involucra STAT1, caspasa1 y el supresor de tum or IRF1, el cual aumenta la expresión de TRAIL dependiente de interferones (IFN) para, posteriormente, inducir apoptosis.78 Se ha demostrado que la combinación de retinoides e IFN causa un efecto sinérgico para activar apoptosis, lo cual representa un primer paso para obtener un efecto antitumoral79. La capacidad del RA para inducir apoptosis es variable y depende del tipo celular.80 La expresión de RAR-beta2 resulta en apoptosis dependiente o independiente de RA. Con su capacidad para promover bloqueo del ciclo celular e inducir el proceso de apoptosis, los retinoides son buenos candidatos para el tratamiento de numerosos cánceres humanos.81
  • 14. La inducción de vías antineoplásicas por RA tiene lugar, principalmente, por RAR-beta2, lo que sugiere que clínicamente RAR-beta2 puede jugar un papel importante en la señalización de los retinoides.82 El silenciamiento de la expresión de RAR-beta2 durante la tumorigénesis cervical es probablemente uno de los pasos clave en la progresión a cáncer.83 La combinación de fármacos CpG desmetilantes con inhibidores de HDAC puede también reparar la expresión de RAR-beta2 inducida por RA en cultivos de células de cáncer humano.84 Una alternativa contra la resistencia al RA causada por el silenciamiento de RAR-beta2 es utilizar retinoides que tengan actividad tanto dependiente como independiente del receptor.82 Estudios preclínicos recientes han demostrado que RAR-beta2, RAR-gamma y RXR pueden funcionar como supresores de tumor en varios tipos de células tumorales y que agonistas específicos para estos pueden tener potencial en el tratamiento de cánceres humanos.85 El entendimiento de los mecanismos por los cuales las células tumorales resisten la terapia con retinoides, incluso en combinaci ón con otras sustancias, es un paso prioritario en la terapia del cáncer.70 Dado que las células troncales cancerosas juegan un papel importante en carcinogénesis,86 muchos laboratorios se han enfocado en la eliminación selectiva de estas células y en la inducción de una diferenciación irreversible de ellas. La terapia de diferenciación intenta inducir diferenciación de células cancerosas, previniendo su futura proliferación. Aquí no debemos olvidar que los retinoides están entre los pocos agentes que inducen la diferenciación de las células troncales embri onarias normales.86 Conclusiones Como hemos visto, existen múltiples factores de riesgo adicionales asociados con el HR-HPV en cáncer cervical. La exposición crónica a estrógenos es un paso clave para el desarrollo de esta enfermedad. Los estrógenos activan la expresión de los oncogenes E6/E7 de HPV, los cuales estimulan proliferación e inhiben apoptosis de las células infectadas. Asimismo, aumentan la concentración de metabolitos mutagénicos. Además, la deficiencia de retinoides se encuentra implicada en la metaplasia escamosa cervical y la disminución de la expresión del gen supresor de tumores RAR-beta2 promueve proliferación celular. La activación sinérgica de proliferación celular por oncoproteínas virales, la señalización del receptor de estrógenos, la inhibición de la expresión de RAR-beta2 y la carencia de factores nutricionales pueden inducir la progresión a CC. Bibliografía del artículo 1. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, y col. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol. 189(1):12-9, 1999. 2. Brown DR, Schroeder JM, Bryan JT, Stoler MH, Fife KH. Detection of multiple human papillomavirus types in Condylomata acum inata lesions from otherwise healthy and immunosuppressed patients. J Clin Microbiol. (10):3316 -22, 1999. 3. Li N, Franceschi S, Howell-Jones R, Snijders PJ, Clifford GM. Human papillomavirus type distribution in 30,848 invasive cervical cancers worldwide: Variation by geographical region, histological type and year of publication. Int J Cancer. 128(4):927 -35, 2011. 4. Burk RD, Chen Z, Van Doorslaer K. Human papillomaviruses: genetic basis of carcinogenicity. Public Health Genomics. 12(5 -6):281-90, 2009. 5. Thierry F. Transcriptional regulation of the papillomavirus oncogenes by cellular and viral transcription factors in cervi cal carcinoma. Virology. 384(2):375-9, 2009. 6. Pim D, Banks L. Interaction of viral oncoproteins with cellular target molecules: infection with high -risk vs low-risk human papillomaviruses. APMIS. 118(6-7):471-93, 2010. 7. Bromberg-White JL, Meyers C. Comparison of the basal and glucocorticoid-inducible activities of the upstream regulatory regions of HPV18 and HPV31 in multiple epithelial cell lines. Virology. 306(2):197 -202, 2003. 8. McLaughlin-Drubin ME, Münger K. The human papillomavirus E7 oncoprotein. Virology. 384(2):335-44, 2009. 9. Ghittoni R, Accardi R, Hasan U, Gheit T, Sylla B, Tommasino M. The biological properties of E6 and E7 oncoproteins from human papillomaviruses. Virus Genes. 40(1):1-13, 2010. 10. Zheng J, Vaheri A. Human epithelial cells immortalized by human papilloma viruses. Crit Rev Oncog. 6(3 -6):235-50, 1995. 11. Lagunas-Martínez A, Madrid-Marina V, Gariglio P. Modulation of apoptosis by early human papillomavirus proteins in cervical cancer. Biochim Biophys Acta. 1805(1):6-16, 2010. 12. Javier RT. Cell polarity proteins: common targets for tumorigenic human viruses. Oncogene. 27(55):7031 -46, 2008. 13. Yan X, Shah W, Jing L, Chen H, Wang Y. High-risk human papillomavirus type 18 E7 caused p27 elevation and cytoplasmic localization. Cancer Biol Ther. 9(9):728-35, 2010. 14. Kim YT, Zhao M. Aberrant cell cycle regulation in cervical carcinoma. Yonsei Med J. 46(5):597-613, 2005. 15. Severino A, Abbruzzese C, Manente L, y col. Human papillomavirus-16 E7 interacts with Siva-1 and modulates apoptosis in HaCaT human immortalized keratinocytes. J Cell Physiol. 212(1):118 -25, 2007. 16. Mammas IN, Sourvinos G, Giannoudis A, Spandidos DA. Human papilloma virus (HPV) and host cellular interactions. Pathol On col Res. 14(4):345-54, 2008. 17. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 55(4):244-65, 2002. 18. Castellsagué X, Muñoz N. Chapter 3: Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis --role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking. J Natl Cancer Inst Monogr. (31):20-8, 2003. 19. Gadducci A, Barsotti C, Cosio S, Domenici L, Riccardo Genazzani A. Smoking habit, immune suppression, oral contraceptive use, and hormone replacement therapy use and cervical carcinogenesis: a review of the literature. Gynecol Endocrinol. 27(8):597 -604, 2011. 20. Chuang LC, Hu CY, Chen HC, y col. Associations of human leukocyte antigen class II genotypes with human papillomavirus 18 infection and cervical intraepithelial neoplasia risk. Cancer. 2011. 21. Doorbar J. Molecular biology of human papillomavirus infection and cervical cancer. Clin Sci (Lond). 110(5):525 -41, 2006. 22. Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, y col. Multicentric Cervical Cancer Study Group. Role of parity a nd human papillomavirus in cervical cancer: the IARC multicentric case-control study. Lancet. 359(9312):1093-101, 2002. 23. Singh M, Singh N. Curcumin counteracts the proliferative effect of estradiol and induces apoptosis in cervical cancer cel ls. Mol Cell Biochem. 347(1-2):1-11, 2011. 24. Piyathilake CJ. Update on micronutrients and cervical dysplasia. Ethn Dis. 17(2 Suppl 2):S2 -14-7, 2007. 25. Peterson CE, Sedjo RL, Davis FG, Beam CA, Giuliano AR. Combined antioxidant carotenoids and the risk of persiste nt human papillomavirus infection. Nutr Cancer. 62(6):728-33, 2010. 26. Goodman M, Bostick RM, Kucuk O, Jones DP. Clinical trials of antioxidants as cancer prevention agents: Past, present, and future. Free Radic Biol Med. 51(5):1068-84, 2011. 27. Chatterjee M, Janarthan M, Chatterjee M. Biological Activity of Carotenoids: its Implications in Cancer Risk and Prevention. Curr Pha rm Biotechnol, 2011. 28. Giannoni E, Parri M, Chiarugi P. EMT and Oxidative Stress: A Bidirectional Interplay Affecting Tumor Malignancy. Antioxid Redox Signal. 2011.
  • 15. 29. Ghosh C, Baker JA, Moysich KB, Rivera R, Brasure JR, McCann SE. Dietary intakes of selected nutrients and food groups and risk of cervical cancer. Nutr Cancer. 60(3):331-41, 2008. 30. Cavell BE, Syed Alwi SS, Donlevy A, Packham G. Anti-angiogenic effects of dietary isothiocyanates: mechanisms of action and implications for human health. Biochem Pharmacol. 81(3):327-36, 2011. 31. Sepkovic DW, Bradlow HL. Estrogen hydroxylation--the good and the bad. Ann N Y Acad Sci. 1155:57-67, 2009. 32. Vicent GP, Nacht AS, Zaurín R, Ballaré C, Clausell J, Beato M. Minireview: role of kinases and chromatin remodeling in progesterone signaling to chromatin. Mol Endocrinol. 24(11):2088-98, 2010. 33. Kurita T. Normal and abnormal epithe lial differentiation in the female reproductive tract. Differentiation. 82(3):117 -26, 2011. 34. Chung SH, Wiedmeyer K, Shai A, Korach KS, Lambert PF. Requirement for estrogen receptor alpha in a mouse model for human papillomavirus- associated cervical cancer. Cancer Res. 68(23):9928-34, 2008. 35. Delvenne P, Herman L, Kholod N, y col. Role of hormone cofactors in the human papillomavirus-induced carcinogenesis of the uterine cervix. Mol Cell Endocrinol. 264(1-2):1-5, 2007. 36. Nair HB, Luthra R, Kirma N, y col. Induction of aromatase expression in cervical carcinomas: effects of endogenous estrogen on cervical cancer cell proliferation. Cancer Res. 65(23):11164-73, 2005. 37. Zhao C, Dahlman-Wright K, Gustafsson JÅ. Estrogen signaling via estrogen receptor {b eta}. J Biol Chem. 285(51):39575-9, 2010. 38. Kang L, Zhang X, Xie Y, y col. Involvement of estrogen receptor variant ER -alpha36, not GPR30, in nongenomic estrogen signaling. Mol Endocrinol. 24(4):709-21, 2010. 39. Martin LA, Farmer I, Johnston SR, Ali S, Dowsett M. Elevated ERK1/ERK2/estrogen receptor cross-talk enhances estrogen-mediated signaling during long-term estrogen deprivation. Endocr Relat Cancer. 12 Suppl 1:S75 -84, 2005. 40. Song S, Pitot HC, Lambert PF. The human papillomavirus type 16 E6 gene alone is sufficient to induce carcinomas in transgenic animals. J Virol. 73(7):5887-93, 1999. 41. Herber R, Liem A, Pitot H, Lambert PF. Squamous epithelial hyperplasia and carcinoma in mice transgenic for the human papillomavirus type 16 E7 oncogene. J Virol. 70(3):1873-81, 1996. 42. Song S, Liem A, Miller JA, Lambert PF. Human papillomavirus types 16 E6 and E7 contribute differently to carcinogenesis. Virology. 267(2):141- 50, 2000. 43. Arbeit JM, Howley PM, Hanahan D. Chronic estrogen-induced cervical and vaginal squamous carcinogenesis in human papillomavirus type 16 transgenic mice. Proc Natl Acad Sci U S A. 93(7):2930-5, 1996. 44. Elson DA, Riley RR, Lacey A, Thordarson G, Talamantes FJ, Arbeit JM. Sensitivity of the cervical transformation zone to e strogen-induced squamous carcinogenesis. Cancer Res. 60(5):1267-75, 2000. 45. Riley RR, Duensing S, Brake T, Münger K, Lambert PF, Arbeit JM. Dissection of human papillomavirus E6 and E7 function in transgenic mouse models of cervical carcinogenesis. Cancer R es. 63(16):4862-71, 2003. 46. Brake T, Lambert PF. Estrogen contributes to the onset, persistence, and malignant progression of cervical cancer in a hu man papillomavirus- transgenic mouse model. Proc Natl Acad Sci U S A. 102(7):2490 -5, 2005. 47. Shai A, Brake T, Somoza C, Lambert PF. The human papillomavirus E6 oncogene dysregulates the cell cycle and contributes to cervical carcinogenesis through two independent activities. Cancer Res. 67(4):1626 -35, 2007. 48. Park JS, Rhyu JW, Kim CJ, y col. Neoplastic cha nge of squamo-columnar junction in uterine cervix and vaginal epithelium by exogenous estrogen in hpv-18 URR E6/E7 transgenic mice. Gynecol Oncol. 89(3):360-8, 2007. 49. Schneider C, Jick SS, Meier CR. Risk of gynecological cancers in users of estradiol/dydrogesterone or other HRT preparations. Climacteric. 12(6):514-24, 2009. 50. Salazar EL, Sojo-Aranda I, López R, Salcedo M. The evidence for an etiological relationship between oral contraceptive use and dysplastic change in cervical tissue. Gynecol Endocrinol. 15(1):23-8, 2001. 51. de Villiers EM. Relationship between steroid hormone contraceptives and HPV, cervical intraepithelial neoplasia and cervi cal carcinoma. Int J Cancer. 103(6):705-8, 2003. 52. Tjalma WA, Van Waes TR, Van den Eeden LE, Bogers JJ. Role of human papillomavirus in the carcinogenesis of squamous cell carcinoma and adenocarcinoma of the cervix. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 19(4):469 -83, 2005. 53. Piersma SJ. Immunosuppressive Tumor Microenvironment in Cervical Cancer Patients. Ca ncer Microenviron. 2011. 54. Kaushic C, Frauendorf E, Rossoll RM, Richardson JM, Wira CR. Influence of the estrous cycle on the presence and distribution of immune cells in the rat reproductive tract. Am J Reprod Immunol. 39(3):209 -16, 1998. 55. Wira CR, Grant-Tschudy KS, Crane-Godreau MA. Epithelial cells in the female reproductive tract: a central role as sentinels of immune protection. Am J Reprod Immunol. 53(2):65-76, 2005. 56. Helm CW, Lorenz DJ, Meyer NJ, Rising WR, Wulff JL. Retinoids for preventing the progression of cervical intra-epithelial neoplasia. Cochrane Database Syst Rev. (4):CD003296, 2007. 57. Gariglio P, Gutiérrez J, Cortés E, Vázquez J. The role of retinoid deficiency and estrogens as cofactors in cervical canc er. Arch Med Res. 40(6):449-65, 2009. 58. Pérez E, Bourguet W, Gronemeyer H, de Lera AR. Modulation of RXR function through ligand design. Biochim Biophys Acta. 20 11. 59. Flajollet S, Lefebvre B, Rachez C, Lefebvre P. Distinct roles of the steroid receptor coactivator 1 and of MED1 in retinoid-induced transcription and cellular differentiation. J Biol Chem. 281(29):20338 -48, 2006. 60. O'Malley BW, Kumar R. Nuclear receptor coregulators in cancer biology. Cancer Res. 69(21):8217 -22, 2009. 61. Han SJ, Lonard DM, O'Malley BW. Multi-modulation of nuclear receptor coactivators through posttranslational modifications. Trends Endocrinol Metab. 20(1):8-15, 2009. 62. Kato S, Fujiki R. Transcriptional controls by nuclear fat-soluble vitamin receptors through chromatin reorganization. Biosci Bio technol Biochem. 75(3):410-3, 2011. 63. Darwiche N, Celli G, De Luca LM. Specificity of retinoid receptor gene expression in mouse cervical epithelia. Endocrinol ogy. 134(5):2018-25, 1994. 64. Ocadiz-Delgado R, Castaneda-Saucedo E, Indra AK, Hernandez-Pando R, Gariglio P. Impaired cervical homeostasis upon selective ablation of RXRalpha in epithelial cells. Genesis. 46(1):19-28, 2008. 65. Ocadiz-Delgado R, Castañeda-Saucedo E, Indra AK, y col. RXRa deletion and E6E7 oncogene expression are sufficient to indu ce cervical malignant lesions in vivo. Cancer Lett. 2011. 66. Chambon P. A decade of molecular biology of retinoic acid receptors. FASEB J. 10(9):940 -54, 1996. 67. Xu XC. Tumor-suppressive activity of retinoic acid receptor-beta in cancer. Cancer Lett. 253(1):14-24, 2007.
  • 16. 68. Nagpal S, Zelent A, Chambon P. RAR-beta 4, a retinoic acid receptor isoform is generated from RAR-beta 2 by alternative splicing and usage of a CUG initiator codon. Proc Natl Acad Sci U S A. 89(7):2718 -22, 1992. 69. Abu J, Batuwangala M, Symonds P. Expression of RAR beta2 gene by real-time RT-PCR: differential expression in normal subjects compared to cervical cancer patients normalised against GAPDH as a housekeeping gene. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 140(2):295 -6, 2008. 70. Tang XH, Gudas LJ. Retinoids, retinoic acid receptors, and cancer. Annu Rev. Pathol. 6:345 -64, 2011. 71. Geisen C, Denk C, Gremm B, y col. High-level expression of the retinoic acid receptor beta gene in normal cells of the uterine cervix is regulated by the retinoic acid receptor alpha and is abnormally down-regulated in cervical carcinoma cells. Cancer Res. 57(8):1460 -7, 1997. 72. Shimizu M, Suzui M, Deguchi A, Lim JT, Weinstein IB. Effects of acyclic retinoid on growth, cell cycle control, epidermal growth factor receptor signaling, and gene expression in human squamous cell carcinoma cells. Clin Cancer Res. 10(3):1130 -40, 2004. 73. Altucci L, Leibowitz MD, Ogilvie KM, de Lera AR, Gronemeyer H. RAR and RXR modulation in cancer and metabolic disease. Na t Rev Drug Discov. 6(10):793-810, 2007. 74. Park SH, Lim JS, Jang KL. All-trans retinoic acid induces cellular senescence via upregulation of p16, p21, and p27. Cancer Lett. 310(2):232 -9, 2011. 75. Ma Y, Feng Q, Sekula D, Diehl JA, Freemantle SJ, Dmitrovsky E. Retinoid targeting of different D-type cyclins through distinct chemopreventive mechanisms. Cancer Res. 65(14):6476-83, 2005. 76. Luo P, Lin M, Lin M, Chen Y, Yang B, He Q. Function of retinoid acid receptor alpha and p21 in all -trans-retinoic acid-induced acute T- lymphoblastic leukemia apoptosis. Leuk Lymphoma. 50(7):1183 -9, 2009. 77. Sah JF, Eckert RL, Chandraratna RA, Rorke EA. Retinoids suppress epidermal growth factor-associated cell proliferation by inhibiting epidermal growth factor receptor-dependent ERK1/2 activation. J Biol Chem. 277(12):9728-35, 2002. 78. Dhandapani L, Yue P, Ramalingam SS, Khuri FR, Sun SY. Retinoic acid enhances TRAIL-induced apoptosis in cancer cells by upregulating TRAIL receptor 1 expression. Cancer Res. 71(15):5245-54, 2011. 79. Haque A, Banik NL, Ray SK. Emerging role of combination of all-trans retinoic acid and interferon-gamma as chemoimmunotherapy in the management of humanglioblastoma. Neurochem Res. 32(12):2203 -9, 2007. 80. Kalvakolanu DV, Nallar SC, Kalakonda S. Cytokin e-induced tumor suppressors: a GRIM story. Cytokine. 52(1 -2):128-42, 2010. 81. Alvarez S, Bourguet W, Gronemeyer H, de Lera AR. Retinoic acid receptor modulators: a perspective on recent advances and promises. Expert Opin Ther Pat. 21(1):55-63, 2011. 82. Okuno M, Kojima S, Matsushima-Nishiwaki R, y col. Retinoids in cancer chemoprevention. Curr Cancer Drug Targets. 4(3):285 -98, 2004. 83. Kurie JM, Lotan R, Lee JJ, y col. Treatment of former smokers with 9 -cis-retinoic acid reverses loss of retinoic acid receptor-beta expression in the bronchial epithelium: results from a randomized placebo -controlled trial. J Natl Cancer Inst. 95(3):206-14, 2003. 84. Mongan NP, Gudas LJ. Valproic acid, in combination with all-trans retinoic acid and 5-aza-2'-deoxycytidine, restores expression of silenced RARbeta2 in breast cancer cells. Mol Cancer Ther. 4(3):477 -86, 2005. 85. Jiang W, Deng W, Bailey SK, y col. Prevention of KLF4-mediated tumor initiation and malignant transformation by UAB30 rexinoid. Cancer Biol Ther. 8(3):289-98, 2009. 86. Kashyap V, Rezende NC, Scotland KB, y col. Regulation of stem cell pluripotency and differentiation involves a mutual reg ulatory circuit of the NANOG, OCT4, and SOX2 pluripotency transcription factors with polycomb repressive complexes and stem cell microRNAs. Stem Cells Dev. 18(7):1093-108, 2009.
  • 17. REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN CELULAS TUBULARES RENALES Células tubulares expuestas a altas concentraciones de anticalcineurínicos, o un ambiente celular que promueva la apoptosis por estos, podrían resultar en el acoplamiento de vías patogénicas que involucra la participación de GSK3 y Snail como determinantes de la transición epitelial-mesenquimal y de la pérdida de adhesividad en ausencia de TGF-beta. *Adrián Ramos describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN CELULAS TUBULARES RENALES, Toxicological Sciences, 127(2):425-437 Jun, 2012 Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC. Institución principal de la investigación *Instituto de Investigación Sanitaria -fundación Jiménez Díaz (iis-fjd), Madrid, España Descripción de la investigación Madrid, España (especial para SIIC) Madrid, España (especial para SIIC) La calcineurina (CN) es una proteína fosfatasa que estimula la translocación nuclear del factor transcripcional NFAT y la tra nscripción de IL- 2, principal citoquina inductora de la expansión clonal de linfocitos T.1 La CN es inhibida por los derivados fúngicos ciclosporina y tacrolimus, lo que fundamenta la aplicación clínica de éstos como eficaces agentes inmunosupresores. Al respecto, la introducción de la ciclosporina en terapias para evitar el rechazo del trasplante alogénico, mejoró drásticamente tanto la supervivencia del injerto como la del paciente trasplantado. Sin embargo, el tratamiento con ciclosporina presenta aspectos negativos debido a su nefrotoxicidad. 2 Las complicaciones renales debidas a la ciclosporina se pueden presentar en estadios agudos (caracterizados mayormente por daños vasculares y hemodinámicos) aunque principalmente lo hacen con la administración a largo plazo de la droga. La nefrotoxicidad por ciclosporina se caracteriza por la muerte celular, inflamación y fibrosis, componentes del daño tisular que provocan la pérdida de celularidad y funcionalidad de los epitelios. Las bases moleculares de la nefrotoxidad por ciclosporina han sido profusamente investigadas, pero aún no s on entendidas en profundidad.2 Por lo tanto, la identificación de moléculas o caminos de señalización intrínsecamente involucrados en la producción del daño renal por ciclosporina podrían constituir potenciales dianas terapéuticas para el diseño de nuevos fármacos que eviten, retrasen o disminuyan sus efectos nefrotóxicos. El proceso de transición epitelial-mesenquimal (EMT, del inglés epitelial-mesenchymal transition) es un fenómeno adaptativo de las células tubulares renales (y también de otros tipos celulares del riñón, como las células endoteliales y los podocitos) por medio del cual estas células se indiferencian, disminuyen la expresión de genes epiteliales y reexpresan genes mesenquimales.3 La EMT es fisiológicamente muy relevante para el desarrollo del mesodermo y en la etapa regenerativa del daño renal por la potencialidad de las células epiteliales para adquirir una mayor capacidad migratoria y de formación de matriz extracelular.4,5 Sin embargo, si los estímulos que originan la EMT se perpetúan, esta indiferenciación celular conlleva una pérdida de funcionalidad de las células adultas. En las células tubulares, la EMT descontrolada puede asociarse a la pérdida de adhesividad, polaridad, permeabilidad y selectividad de las barreras de filtración, y también se la ha relacionado con producción de fibrosis.6,7 El factor de crecimiento transformante beta (TGF- B) es un factor clave en la producción de la EMT renal. Además, se ha demostrado que la ciclosporina también produce EMT y aumenta la producción de TGF-B tanto en cultivos de células tubulares como en modelos de nefrotoxicidad con animales.8-10 La observación inicial de que células tubulares MCT murinas adquirían un fenotipo epitelial indicativo de EMT en presencia de ciclosporina, el cual no era inhibido por el bloqueo selectivo del receptor del TGF-B, nos llevó a pensar en mecanismos alternativos a la producción de este factor como desencadenantes de la EMT. Experimentos adicionales confirmaron que la dosis utilizada de 10 µg/ml de ciclosporina no inducía
  • 18. la síntesis de TGF-B evaluada mediante ELISA en los sobrenadantes de los cultivos. Estudios complementarios nos permitieron conocer que los cambios morfológicos de las células en presencia de ciclosporina se acompañaban de la redistribución del citoesqueleto de actina (evaluados mediante microscopia confocal) y por pérdidas de expresión de proteínas de uniones adhesivas y de uniones estrechas (adherent and tight junction proteins) tales como caderina-E y ZO-1 (y otras relacionadas, como beta catenina), respectivamente, evaluadas mediante análisis génico (PCR) y proteico (WB, microscopia confocal). En estas condiciones también se verificó un aumento de la síntesis de novo de la proteína mesenquimal vimentina. Ninguno de estos cambios bioquímicos se modificó por la inhibición farmacológica del receptor ALK5, corroborando así la independencia con respecto a la acción del TGF-B. En las células tratadas con ciclosporina se identificaron aumentados los represores transcripcionales Snail, Slug y Twist, los cuales podrían estar potencialmente involucrados en la pérdida de caderina-E. La inducción de la EMT en forma independiente del TGF-B también se corroboró en las células tubulares humanas HK2 y estuvo ligada a la estimulación con altas dosis del fármaco. En contraposición, el aumento de la dosis de ciclosporina en células MCT redundó en apoptosis. Posteriormente, el silenciamiento génico de Snail mediante transfección de ARN interferente atenuó la disminución de la síntesis de caderina-E. Además, en ensayos con cicloheximida se determinó que la ciclosporina promueve aumentos en los niveles de Snail por retrasar su degradación. Ligado a este hallazgo, también encontramos que la ciclosporina era capaz de inactivar la enzima GSK3 y que s u silenciamiento resultó en una menor acumulación de Snail y en una menor reducción de la síntesis de caderina-E. Finalmente, los principales cambios morfológicos y bioquímicos que caracterizaron la producción de la EMT por ciclosporina en forma independiente de TGF -B, fueron corroborados en células MCT tratadas con tacrolimus. Además, en el genotipo humano HK2 se corroboró que tacrolimus también regula la vía molecular GSK3/Snail/caderina-E. Referencias bibliográficas 1. Liu J, Farmer JD Jr, Lane WS, Friedman J, Weissman I, Schreiber SL. Calcineurin is a common target of cyclophilin-cyclosporin A and FKBP-FK506 complexes. Cell 66(4):807-15, 1991. 2. Naesens M, Kuypers DR, Sarwal M. Calcineurin inhibitor nephrotoxicity. Clin J Am Soc Nephrol 4(2):481 -508, 2009. 3. Liu Y. New insights into epithelial-mesenchymal transition in kidney fibrosis. J Am Soc Nephrol 21(2):212 -22, 2010. 4. Thiery JP, Acloque H, Huang RY, Nieto MA. Epithelial-mesenchymal transitions in development and disease. Cell 139(5):871 -90, 2009. 5. Anglani F, Ceol M, Mezzabotta F, Torregrossa R, Tiralongo E, Tosetto E, Del Prete D, D'Angelo A. The renal stem cell system in kidney repair and regeneration. Front Biosci 13:6395-405, 2008. 6. Liu, Y. New insights into epithelial-mesenchymal transition in kidney fibrosis. J Am Soc Nephrol 21, 212–222. 7. Prozialeck WC, Edwards JR. Cell adhesion molecules in chemically-induced renal injury. Pharmacol Ther 114(1):74-93, 2007. 8. Iwano M. EMT and TGF-beta in renal fibrosis. Front Biosci (Schol Ed). 2:229-38, 2010. 9. McMorrow T, Gaffney MM, Slattery C, Campbell E, Ryan MP. Cyclosporine A induced epithelial-mesenchymal transition in human renal proximal tubular epithelial cells. Nephrol Dial Transplant 20(10):2215-25, 2005. Otros artículos de Adrián Ramos Berzal S, Alique M, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A, Ramos A. GSK3, Snail and adhesion molecule regulation by cyclosporine A in renal tubular cells. Toxicological Sciences 127(2):425-437, 2012. Moreno JA, Ramos A, Ortiz A. Apoptosis in the kidney. Apoptosis, physiology and pathology. Edited by Reed JC, Green D. Cambridge University Press, 2011. Sanz AB. Sánchez Niño MD, Ramos AM, Moreno JA, Santamaría B, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A. NFkB in in renal inflammation. J Am Soc Nephrol 21(8):1254-62, 2010. Sánchez Niño MD, Benito Martín A, Gonçalves S, Sanz AB, Ucero AC, Izquierdo MC, Ramos AM, Berzal S, Selgas R, Ruiz Ortega M, Egido J, Ortiz A. TNF superfamily: a growing saga of kidney injury modulators. Mediators Inflammation ID 182958, 2010. Sanz AB, Sánchez Sánchez Nino MD, Izquierdo MC, Moreno JA, Ucero AC, Benito Martín A, Santamaría B, Burgos C, Egido J, Ramos A, Berzal S, Coto E, Ruiz Ortega M, Blanco Colio LM, Ortiz A. Tweak, the facilitator of acute renal damage. Nefrología 28(6):587-592, 2008. Ramos A, Aller P. Quercetin decreases intracellular GSH content and potentiates the apoptotic action of the antileukemic drug a rsenic trioxide in human leukemia cell lines. Biochem Pharmacol 75(10):1912 -23, 2010. Amrán D, Sánchez Y, Fernández C, Ramos A, De Blas E, Bréard J, Calle C, Aller P. Arsenic trioxide sensitizes promonocytic leukaemia cells to TNF-a- induced apoptosis via p38-MAPK-regulated activation of both receptor-mediated and mitochondrial pathways. Biochem Byophys Acta (Mol Cell Research) 1773(11):1653-63, 2007. Ramos A, Fernández C, Amrán D, Esteban D, De Blas E, Palacios MA, Aller P. Pharmacologic inhibitors of extracellular signal -regulated kinase (ERKs) and c-Jun NH2-terminal kinase (JNK) decrease glutathione content and sensitize human promonocytic leukemia cells to arsenic trioxide -induced apoptosis. J Cell Physiol 209(3):1006-15, 2006. Sancho P, Fernández C, Yuste VJ, Amrán D, Ramos A, De Blas E, Aller P. Regulation of apoptosis/necrosis execution in cadmium -treated human promonocytic cells under different forms of oxidative stress. Apoptosis 11(5):673 -86, 2006. Ramos A, Fernández C, Sancho P, Amran D, De Blas E, Aller P. Pharmacological inhibitors of PI3K/Akt potentiate the apoptotic action of the antileukemic drug arsenic trioxide via glutathione depletion and increased peroxide accumulation in myeloid leukemia cells. Blood 105(10):4013-20, 2005.
  • 19. Para comunicarse con Adrián Ramos mencionar a SIIC como referencia: amramos@fjd.es Autor invitado 3 de agosto, 2012 Descripción aprobada 23 de agosto, 2012 Reedición siicsalud 23 de enero, 2013 Acerca del trabajo completo REGULACION DE GSK3, SNAIL Y MOLECULAS DE ADHESION POR CICLOSPORINA A EN CELULAS TUBULARES RENALES Título original en castellano REGULACIÓN DE GSK3, SNAIL Y MOLÉCULAS DE ADHESIÓN POR CICLOSPORINA A EN CÉLULAS TUBULARES RENALES Autor Adrián Ramos1 1 Bioquímico, Dr en Ciencias Quí, Instituto de Investigación Sanitaria -fundación Jiménez Díaz (iis-fjd), Investigador Asociado Acceso a la fuente original Toxicological Sciences http://www.toxsci.oupjournals.org El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud Principal 1 Principal 1 Principal 2 El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
  • 20. Red Cientifica Iberoamericana (RedCIbe) ANALIZAN LA PRESENCIA DE BACTERIAS GASTRICAS EN ANIMALES DOMESTICOS Monica Contreras1, Rito Polanco2, Victor Salazar3, Nelson Reyes4, Maria Alexandra Garcia Amado5 y Fabian Michelangeli6 1Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela 2Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda, Estado Falcon, Venezuela 3Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela Caracas, Venezuela (SIIC) Una variedad de helicobacterias no-Helicobacter pylori pueden infectar el estómago de animales domésticos, como perros, gatos y cerdos. Se observa una relación significativa entre la gastritis leve y la presencia de bacterias gástricas espirales, aunque no fue significativa entre el grado de gastritis y los signos clínicos. Una variedad de helicobacterias no-Helicobacter pylori (NHPH, por sus siglas en inglés) pueden infectar el estómago de animales domésticos, como perros, gatos y cerdos; sin embargo, el papel que juegan estas especies bacterianas en las enfermedades gastrointestinales no se conoce con exactitud.1,2 La mayoría de las especies bacterianas gástricas son difíciles de cultivar y su identificación depende principalmente de análisis filogenéticos para discriminar entre las mismas especies gástricas.3 Los resultados de un estudio reciente* han revelado la presencia de ADN de NHPH en la mucosa gástrica de perros domésticos de Venezuela, sin encontrar correlación entre la gravedad de la gastritis observada y la presencia de NHPH. A pesar de que las herramientas moleculares empleadas en este estudio no permitieron distinguir entre las 5 especies gástricas (H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii s.s., H. cynogastricus y H. baculiformis) encontradas comúnmente en perros y gatos, no se descarta una posible asociación entre una especie de NHPH específica y el grado de gastritis en estos perros domésticos. Se evaluaron por técnicas histopatológicas 20 perros, 9 con signos de enfermedad gastrointestinal (vómitos) y 11 sin signos. Se encontró que 19 de los 20 perros presentaron cambios histopatológicos representativos de diferentes grados de gastritis en el fundus del estómago y uno tenía la mucosa gástrica normal. Las características morfológicas y los cambios inflamatorios fueron clasificados de acuerdo con el protocolo de la Asociación Veterinaria Mundial de Animales Pequeños (WSAVA, por sus siglas en inglés) mediante una escala analógica visual estandarizada, como normal, leve, moderada e inflamación pronunciada, con un sistema de puntuación de 0 a 3 respectivamente.4 Los cortes fueron coloreados con las técnicas de hematoxilina y eosina y de Warthin-Starry para realizar las observaciones histopatológicas. Se encontró que 7 (36.84%) tenían gastritis leve, 2 (10.53%), gastritis moderada y 10 (52.63%), gastritis pronunciada. Además, se verificó la presencia de bacterias gástricas de forma espiral en la mayoría de las biopsias examinadas, y sólo en un caso con gastritis pronunciada no se observaron bacterias gástricas. Estos resultados mostraron una relación significativa entre la gastritis leve y la presencia de bacterias gástricas espirales, aunque no fue significativa entre el grado de gastritis y los signos clínicos. La alta prevalencia de gastritis (95%) encontrada tanto en perros enfermos como sanos sugiere que esta afección es una condición habitual en estos animales. El estatus de la infección por especies de NHPH fue determinado mediante el uso de 4 pruebas: histología, prueba rápida de ureasa (HelicoTestTM), reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación fluorescente in situ (FISH, por sus siglas en inglés), directamente en biopsias del fundus gástrico y en el ADN de allí extraído. Los NHPH fueron identificados en el 95% de los perros; estos resultados se corresponden con los de estudios previos llevados a cabo en perros domésticos, con un rango de prevalencia del 67% al 86% en animales sanos y del 61% al 100% en aquellos con vómitos. Los análisis de PCR y FISH se basaron en secuencias parciales del gen ARNr 16S. La identidad de las especies de NHPH fue determinada con la ayuda de cebadores específicos del gen ARNr 16S para detectar la familia Helicobacteraceae en 19 de los 20 perros. La secuencia de los productos de PCR (o amplicones) contenían aproximadamente de 600 a 700 pb que comparten una similitud del 99% al 100% con la secuencia de los genes ARNr 16S de las especies H. felis, H. salomonis y Helicobacter spp como infecciones simples. Helicobacter felis, H. bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii s.s., H. cynogastricus y H. baculiformis representan a un grupo de NHPH gástricos que se han denominado recientemente como Helicobacter heilmannii sensu lato (s.l.).3,5,6 Estas especies están muy relacionadas tanto fenotípicamente como filogenéticamente y algunos animales pueden estar infectados por múltiples especies de NHPH. Para la diferenciación entre estas especies, la secuenciación de genes específicos, como hsp60 (codifica para la proteína de shock térmico), gyrB (codifica para la subunidad B de la proteína ADN girasa) y ureAB (codifican para las subunidades estructurales A y B de la proteína ureasa) es una herramienta molecular muy ventajosa.5 Los dos últimos genes (ureAB) son los más utilizados, ya que sus secuencias están disponibles para todas las especies de NHPH.
  • 21. ANTICOAGULACION EN LA HIPERTENSION PULMONAR (especial para SIIC © Derechos reservados) Se presenta una revisión de expertos, con una breve introducción general acerca de la hipertensión pulmonar con posterior énfasis en la anticoagulación. Autor: Cecilia Perel Columnista Experta de SIIC Institución: Hospital Bernardino Rivadavia Artículos publicados por Cecilia Perel Recepción del artículo 3 de marzo, 2011 Aprobación 2 de febrero, 2012 Primera edición 2 de octubre, 2012 Segunda edición, ampliada y corregida 17 de enero, 2013 Clasificación en siicsalud Artículos originales > Expertos de Iberoamérica > Especialidades Principal: Atención Primaria, Cardiología, Neumonología Relacionadas: Anatomía Patológica, Cuidados Intensivos, Cirugía, Diagnóstico por Imágenes, Diagnóstico por Laboratorio, Epidemiología, Farmacología, Geriatría, Hematología, Medicina Farmacéutica Enviar correspondencia a: Cecilia Perel, Hospital Bernardino Rivadavia, Avenida Gral. Las Heras 2670, C1425ASQ, Buenos Aires, Argentina, E-mail: info@ceciliaperel.com Anticoagulation in Pulmonary Arterial Hypertension Key words pulmonary arterial hypertension Artículo completo ANTICOAGULACION EN LA HIPERTENSION PULMONAR (especial para SIIC © Derechos reservados) La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por un incremento en la resistencia vascular pulmonar a lo largo del flujo de la circulación pulmonar, que genera, de esta manera, un incremento de la presión en la arteria pulmonar (PAP). La HP se encuentra en mayor proporción asociada con enfermedades sistémicas subyacentes, tales como enfermedades del tejido conectivo o enfermedades congénitas, pero también puede observarse en ausencia de causa subyacente. A esta se la denomina “HP idiopática” (HPI), formalmente conocida como “hipertensión pulmonar primaria”.1 La HPI es una enfermedad de rara aparición pero, en cambio, la HP es más frecuente, tanto en su aparición como en su diagnóstico. La HP es una enfermedad vascular pulmonar compleja que comienza por una anormal vasoconstricción pulmonar y una deficiente respuesta vasodilatadora. Esto sugiere que en muchos pacientes se observen anormalidades en el sistema vascular pulmonar más allá de un simple incremento en el tono vasomotor. Los estudios han demostrado alteracio nes crónicas en la estructura y en la composición de la pared de las arterias pulmonares, a lo cual se denomina comúnmente “remodelamiento”.2 Estas modificaciones determinan una alteración compleja en las