SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 111
Primeros Auxilios.
Prevención y Manejo de Urgencias.
Temática del curso.
• Fundamentos principales.
Emergencias.
Desastre
Urgencias.
Triage.
Planos y ejes corporales.
Sistemas del cuerpo.
Primer respondiente.
Protocolo de emergencia.
Primeros auxilios.
Signos Vitales.
Valoración.
Riesgo.
Temática del curso.
• Sistema de emergencia.
• Bioseguridad.
• Historia clínica o expediente.
• Intoxicaciones.
• Mordeduras y picaduras.
• Enfermedades de aparición súbita
Temática del curso.
• Quemaduras, heridas y hemorragias.
• Trauma.
• Cinemática del trauma.
• Trauma Craneoencefálico.
• Manejo inicial del paciente.
• Transporte Paciente.
• OVACE.
• PCR.
• RCP.
• Movilización de lesionados.
Temática del curso.
• Consideración para la movilización de PX.
• Técnicas de movilización.
• Sillas.
• De 3 manos con respaldo.
• Movilización en bloque.
• Método de camilla humana.
• Maniobra de rautek.
Fundamentos principales
Emergencias.
Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una
actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando:
• La persona afectada está inconsciente.
• Se sospecha que ha sufrido un infarto o para cardiaco.
• Hemorragia.
• Sospecha de huesos FX.
• Heridas profundas por arma blanca o de fuego.
• Dificultad respiratoria.
• Quemaduras severas.
• Reacción alérgica severa.
Desastre.
(VULNERABILIDAD + PELIGRO) /CAPACIDAD = DESASTRE
•Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas
de nieve y sequías
•Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e
inundaciones
•Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
•Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos.
Historia clínica o expediente.
-Personales
-Cirugías
-Hábitos alimenticios
-Desarrollo psicomotor
-Heredo Familiares
-Peri y prenatales
-otros ( farmacológicos
NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,
Sistemas de información de registro electrónico para
la salud. Intercambio de información en salud.
NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,
Sistemas de información de registro electrónico para
la salud. Intercambio de información en salud.
Establece los objetivos funcionales y funcionalidades que
deberán observar los productos de Sistemas de
Expediente Clínico para garantizar la interoperabilidad,
procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad
y uso de estándares
Urgencias:
Urgencia real:
• Es aquella que pone en peligro la
vida a muy corto plazo o riesgo
inminente de muerte.
Urgencia sentida:
• En esta no hay un peligro de muerte
inminente
Triage:
Clasificación del paciente:
• Se utiliza el sistema de TRIAGE, el
cual se divide en colores acorde a los
padecimientos para brindar una
tención rápida, de estados críticos a
situaciones menos urgentes.
• El color negro simboliza muerte o
paciente agonizando.
Cinemática del trauma.
Accidente involucrando un vehículo en
movimiento y un peatón. Mecanismo de
producción de las lesiones de tronco
(fracturas costales, trauma esplénico o
hepático por ejemplo)
Es entender y analizar la escena de un accidente para determinar las posibles lesiones de los
pacientes y darles un tratamiento más rápido y efectivo.
Accidente de transito involucrando un
vehículo en movimiento y un peatón.
Mecanismo de producción del trauma
cráneo-encefálico.
Traumatismo.
Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los
huesos producido por algún tipo de violencia
externa en ocasiones dejando órganos o huesos
expuestos.
Escalas para la evaluación del paciente.
Escalas de coma de glasgow.
Planos y ejes corporales.
Sistemas del cuerpo .
Sistema Muscular
Conjunto de músculos implicados en cambios en la forma corporal, postura y locomoción (como
opuestos a la contractilidad de los órganos).
Aparato o Sistema Óseo
Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los órganos internos como cerebro
(cráneo) y médula espinal (columna vertebral).
Sistema Respiratorio
Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que facilitan el intercambio gaseoso
.
Sistema o aparato Digestivo
Incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza la degradación de los
alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.
Sistema Excretor o Urinario
Riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos metabólicos,
osmorregulación, y homeostasis (mantenimiento del equilibrio químico del cuerpo).
Sistema Circulatorio
Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar
después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en
dióxido de carbono.
Sistema Hormonal o Endocrino
Glándulas productoras de hormonas que actúan en la regulación del crecimiento,
metabolismo, y procesos reproductores.
Sistema Nervioso
Cerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que detectan y analizan estímulos, y
elaboran respuestas apropiadas mediante la estimulación de los efectores apropiados
(principalmente músculos y glándulas).
Aparato Reproductor
Gónadas (testículos y ovarios) que producen gametos, conductos genitales y órganos accesorios
como glándulas y aparatos copuladores.
Sistema Linfático
Capilares circulatorios o conductos en los que se recoge y transporta el líquido acumulado de los
tejidos. El sistema linfático tiene una importancia primordial para el transporte hasta el torrente
sanguíneo de lípidos digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias tóxicas,
y para oponerse a la difusión de enfermedades a través del cuerpo.
Sistema inmunológico
Está compuesto por órganos difusos que se encuentra dispersos por la mayoría de los tejidos del
cuerpo. La capacidad especial de sistema inmunológico es el reconocimiento de estructuras y su
misión consiste en patrullar por el cuerpo y preservar su identidad
Primeros respondiente.
Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al Servicio de
Emergencias.
Puede o no ser un profesional de la salud.
Protocolo de emergencia.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar
una buena atención a la persona que necesite de nuestra
ayuda.
Evaluación de la “escena”
Checar la “seguridad”
Evaluar la “situación”
Además es importante:
Contar con el equipo de protección personal como
guantes, googles, cubrebocas.
Regla del ´´YO´´.
“Primero yo, luego yo y siempre yo”
Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima más.
Evaluación de la zona.
Se lleva a cabo con una vista
panorámica total del lugar de abajo
hacia arriba, de izquierda a derecha
y de adelante a atrás.
Una vez garantizada nuestra seguridad y
evaluada la escena se evalúa la situación es
decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿Cuántos heridos hay?
• ¿Cuántos no están heridos?
• ¿Cuál es el mas grave?
Son los primeros cuidados que prestaremos a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los
hechos, hasta que sea atendido por el personal sanitario especializado.
Primeros Auxilios.
Lo más importante es no perder la calma.
Signos Vitales.
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, en una forma constante son:
Se clasifican en:
Objetivos: Son todos aquellos que pueden medir.
Subjetivos: Son aquellos que se perciben, o lo que el paciente refiera, en otros de los
casos es cuando el familiar da explicación de sus síntomas.
Pulso
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón
Objetivos:
Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.
Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
Cifras normales del pulso.
El pulso normal varía de acuerdo a
diferentes factores; siendo el más
importante la edad:
Niños de meses: 130 a 140
pulsaciones por minuto.
Niños: 80 a 100 pulsaciones por
minuto.
Adultos: 72 a 80 pulsaciones por
minuto.
Adultos mayores: 60 o menos
pulsaciones por minuto.
Funcionamiento.
Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. )
Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )
Ritmo: Arritmias.- ritmos irregulares
Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera
Dificultad volumen normal.
Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos
Protocolo para la toma y registro.
• Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler.
• Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.
• Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o
necesario para percibir las pulsaciones.
• Contar con el número de latidos durante el minuto.
• Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso.
• Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
Precauciones.
• No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones
emocionales, ayudar al paciente a mantener la calma.
• Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene pulso propio.
• No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo.
• Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de
descanso y sobre una superficie resistente.
Frecuencia respiratoria.
• Es la entrada de oxigeno y la salida de bióxido
de carbono.
Objetivos
• Valorar el estado de salud o enfermedad .
• Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
Valores normales de la respiración.
Recién nacido: 40 a 60 x minuto.
Preescolar: 30 a 35 x minuto.
Escolar: 25 x minuto .
Adulto: 16 a 20 x minuto.
Vejez: 14 a 16 x minuto.
• Costal (torácico): es la que involucra los músculos intercostales
externos.
• Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y
hacia abajo).
• Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción
y relajación del diafragma.
• Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el
diafragma (su movimiento hacia abajo).
Funcionamiento.
• Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
• Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
• Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.
• Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.
• Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
• Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los
movimientos respiratorios.
• Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
Protocolo para la toma y registro.
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso.
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de
la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se
esta.
Temperatura.
El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.
• Termogénesis: Función de la termorregulación que genera calor en el organismo.
• Termólisis: Función de la termorregulación que produce pérdida de calor en el organismo.
Centro termorregulador del organismo.
Para que las células humanas puedan trabajar bien, es
necesario que la temperatura dentro del cuerpo se conserve
entre 36 y 37.5 °C.
El mantener la temperatura interna en estos parámetros
funcionales es obligación del hipotálamo, órgano localizado en la
base del cerebro.
Valores normales de la temperatura.
Funcionamiento.
Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.
Hiperexia o hipertermia : 41º c
Febril: tiene fiebre 38º c
Febrícula: 37.5º
Afebril : no tiene fiebre (37º c)|
Hipotermia : 35.5º c
Presión arterial.
Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por
ella.
Objetivos:
Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.
Valores normales de la presión arterial.
Funcionamiento.
Hipertensión:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O
encima de 100mmhg diastólica.
Hipotensión:
Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de
100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
Factores que afectan la presión arterial.
Factores controlables:
Obesidad.
Consumir demasiada sal .
Alcohol.
Falta de ejercicio.
Estrés
Factores no controlables
Herencia.
Edad.
Puntos anatómicos donde tomar la presión arterial.
Examen
práctico.
Eventos patológicos.
Enfermedades de aparición súbita.
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de
las veces es producida por un descenso de la presión arterial.
La lipotimia se produce porque no llega Suficiente sangre al
cerebro.
Señales.
Visión borrosa,
(Escotoma)
Sudoración abundante,
(Diaforesis).
Pulso lento,
(Bradisfigma)
Palidez de tegumentos,
(Ictericia o cianosis).
Desmayo,
(Lipotimia)
Respiración rápida,
(Taquipnea).
Debilidad repentina.
PCR.
Paro Cardiorrespiratorio.
• Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente irreversible de la circulación y
respiración espontánea.
• Inesperada: No es consecuencia de una enfermedad terminal.
• Potencialmente irreversible: Con posibles signos biológicos de muerte biológica o
imposibilidad de supervivencia.
Causas.
 Ahogamiento.
 Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de
alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre, etc.)
 Inhalación de vapores o gases irritantes.
 Estrangulamiento.
 Intoxicación por alcohol.
 Dosis excesiva de medicamentos.
 Choque eléctrico.
 Traumatismos.
 Shock.
 Insolación o Congelamiento.
 Quemaduras.
 Inflamación de garganta
 Obstrucción de la garganta por caída de la
lengua
 Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)
 Ataque Cardíaco.
Manifestaciones del paro respiratorio y
cardiorrespiratorio
• Paro Respiratorio:
• Ausencia de respiración
• Cianosis en labios y uñas
• Pérdida de conocimiento
• Pulso rápido y débil
• Paro cardiorrespiratorio:
• Ausencia de pulso y respiración .
• Piel pálida a veces cianótica
especialmente en labios y uñas.
• Pérdida de conocimiento.
• Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3
minutos la dilatación es total y no
reacciona a la luz.
Paro cardiaco.
Paro cardiaco primario:
• Es cuando se presenta como
consecuencia de fibrilación
ventricular, taquicardia ventricular,
asistolia, actividad eléctrica sin pulso
Paro cardiaco secundario:
Es cuando se presenta como
complicación de trombo embolismo
pulmonar masivo, taponamiento
cardíaco, neumotórax a tensión,
hemorragia, obstrucción de la vía
aérea, apnea, estados de shock.
RCP.
Reanimación Cardiopulmonar.
Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una
persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar
las funciones cerebrales completas.
Cadena de supervivencia.
Infarto
OVACE
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
Maniobra de Heimlich.
Procedimiento de primeros auxilios para
evitar la asfixia mecánica por
atragantamiento con algún objeto sólido
como por ej. aceitunas, frutas,
alimentos mal masticados, prótesis
dentarias, caramelos, monedas en
niños.
Intoxicaciones.
TÓXICO: REACCIÓN FISIOLÓGICA CAUSADA POR UNA SUSTANCIA.
INGERIDO, INYECTADO, APLICADO, INHALADO.
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS.
ALTERACIONES: ORGANICAS Y FUNCIONALES.
Signos y síntomas.
Alteraciones del estado
de conciencia. Alucinaciones, lenguaje incoherente.
Alteración
psicomotora.
Vomito, diarrea, boca
seca, sudoración excesiva,
alteración de signos
vitales.
Alteración psicomotora.
Alteraciones
pupilares.
Hipotonía muscular, convulsiones.
Muerte.
TX.
Asistir a
urgencias.1 Despejar
ropa.2 No realizar
lavados.3 • No ingerir
alimentos
ni
líquidos..
4
Monitorear
signos
vitales.5 Despejar
ropa.6 Vigilar al
paciente.7 Contactar
al familiar.8
Realizar
anotaciones
de los
síntomas.
9
Nunca
abandonar al
paciente.
10
Mordeduras y picaduras.
Lesión o herida que se produce al tener contacto con: aguijón, boca o veneno.
Severidad de las heridas.
Necrosis
Liquido purulento
Infección
Enrojecimiento
Hinchazón.
Protocolo básico de una curación.
1. Reunir el material.
2. Lavado de manos clínico.
3. Calzarse guantes estériles.
4. Riñón estéril que recibirá el contenido para el lavado de la herida.
5. Equipo de curación.
6. Solución fisiológica.
7. Jeringa (aguja optativo).
8. Apósitos y gasas.
9. Lavado de manos clínico.
10.Referir al PX a su UMF.
Principios de asepsia.
ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos
patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se
destruyen los microorganismos patógenos de
superficies animadas.
ASEPSIA MÉDICA: Eliminación o destrucción de los
gérmenes patológicos o los materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas
de barrera, limpieza habitual.
ASEPSIA QUIRÚRGICA.
Protección contra la infección antes, durante o después de las
intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica
estéril.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA.
Del centro a la periferia.
De arriba hacia abajo.
De lo distal a lo proximal.
De lo limpio a lo sucio.
De adentro hacia fuera.
Quemaduras.
Lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas o electricidad.
Existen tres tipos de quemaduras:
1. Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel.
2. Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por
debajo de ella.
3. Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y
los tejidos que se encuentran debajo de ella.
Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la
capa externa de la piel.
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa
externa y la que se encuentra por debajo de ella.
Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la
capa más profunda de la piel y los tejidos que se
encuentran debajo de ella.
Heridas.
• Es la perdida de continuidad de piel o mucosas, como consecuencia de un traumatismo.
• Los primeros auxilios van dirigidos para controlar la hemorragia y prevenir infecciones.
Contusión.
Causado por golpes con objetos sólidos de forma no específica, dejando bordes de forma regular o
irregular.
Laceración.
Son producidas por objetos afilados como láminas, cuchillos, navajas, vidrios, e incluso por las
hojas de papel entre otros objetos cortantes,
Se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos.
Amputación.
Separación o corte de un miembro del cuerpo de un ser vivo,
generalmente por medio de una operación quirúrgica o accidente.
Abrasión.
Son aquellas producidas por la fricción de una parte del cuerpo con algún objeto o
superficie.
Fracturas.
Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es
que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva.
• Expuesta. • Cerrada.
Fisura.
La fisura ósea no es más que una que una fractura de hueso incompleta.
Luxación.
Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación.
Esguince.
Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura de
un ligamento o de las fibras musculares.
Botiquín.
Se dividen en 3 Áreas básicas:
Antisépticos, Material de Curación,
Instrumentos o Elementos Adicionales .
NOM-020-STPS-1994. Relativa a los medicamentos,
materiales de curación y personal que presta los primeros
auxilios en los centros de trabajo.
Antisépticos.
•Agua.
•Solución microdacyn.
•Gel sanitizante.
•Jabón quirúrgico.
•Suero Fisiológico (SSN)
Material de curación.
• Algodón.
• Apósitos o toallas sanitarias
• Abatelenguas.
• Micropore.
• Vendas Elasticas.
• Vendas Triangulares.
• Linterna (con baterías de repuesto).
• Yodopovidona (Espuma y solución).
Instrumentos o Elementos Adicionales .
• Bolsas plásticas.
• Sabana térmica.
• Guantes de Látex.
• Libreta con números de Emergencia.
• Libreta y lápiz (lapicero).
• Termómetro.
• Tijeras.
Transporte y movilización del paciente.
Son las diferentes maniobras que se realizan para trasladar a una víctima del sitio del
accidente a un lugar mas seguro o a un servicio médico.
Distribuir el peso del lesionado.
1.Estar bien fajados.
2.Levantar el peso con las piernas y con el tronco recto, no con la espalda o cintura.
3.En pendientes, declives y escaleras bajar al lesionado con los pies por delante.
Para el lesionado:
1.Brindar los primeros auxilios antes y durante la movilización.
2.Revisar signos vitales.
3.Adecuar la movilización al tipo de lesión.
Técnicas de movilización.
Sillas.
De 4 manos
De 3 manos con respaldo
De 3 manos para miembro inferior
lesionado
Movilización en bloque.
Puente holandés o lateralización
Puente simple
Método en cuchara o camilla humana
Maniobra de Rautek.
Por un rescatador
Por dos rescatadores
De 4 manos:
Son utilizadas para transportar a un lesionado consciente,
con lesiones leves y de un peso no mayor de 80 Kg.
De 3 manos con respaldo:
Son utilizadas para transportar lesionados inconscientes o
conscientes, con lesiones leves y con un peso no mayor de 70
Kg.
De 3 manos para miembro inferior lesionado:
Es una silla similar a la anterior, pero la cuarta mano se
utiliza para sostener el miembro lesionado.
MOVILIZACION EN BLOQUE.
Puente holandés o lateralización.
Método de cuchara o camilla humana.
MANIOBRA DE RAUTEK.
La técnica consiste en:
• Liberar los pies del accidentado.
• El socorrista se aproxima a la víctima desde un
costado.
• Se deslizan los brazos bajo las axilas de la víctima
• Se sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con
una mano, y con la otra se sujeta el mentón.
• Se mueve lentamente extrayendo al accidentado del
interior del vehículo ó del lugar donde se encuentre,
manteniendo la cabeza, cuello y tronco de la víctima
en un solo bloque.
• Una vez extraída se coloca en el suelo o en una
camilla
Camillas.
• Camilla de tijera:
Camilla rígida o larga:
Inmovilizador de cabeza
Inmovilizador cervical.
Sujetador corporal (araña).
Examen
teórico y
práctico.
Ponente: Enf. Eduardo Abel Arteaga Galán.
Certificación:
Servicios de Enfermería en Terapia Intensiva
con registro en la STPS CEM981126970-0013.
DC-3 Seguridad acreditado por la STPS.
Certificación bienestar ocupacional.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteKenny Cutipa
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageDave Pizarro
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasSST Asesores SAC
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]RockAnDora
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoTVPerú
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 

Was ist angesagt? (20)

Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidente
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
 
Accidentes Y Enfermedades Laborales
Accidentes Y Enfermedades LaboralesAccidentes Y Enfermedades Laborales
Accidentes Y Enfermedades Laborales
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 

Ähnlich wie Primeros auxilios en salud ocupacional.

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosAbraham Morales
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloCGBVP
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosorangelmendoza
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasUniversidad Santa Lucía
 
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).pptAbordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).pptAndreyEsquivel2
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxCrissCris1
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxBelenSnchez12
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#CECY50
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatepipebarra
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del pacienteBeticlh
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2Beticlh
 

Ähnlich wie Primeros auxilios en salud ocupacional. (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).pptAbordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt
Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
MODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.pptMODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.ppt
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Capítulo 09 evaluación del paciente
Capítulo 09   evaluación del pacienteCapítulo 09   evaluación del paciente
Capítulo 09 evaluación del paciente
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
 

Kürzlich hochgeladen

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

Primeros auxilios en salud ocupacional.

  • 1. Primeros Auxilios. Prevención y Manejo de Urgencias.
  • 2. Temática del curso. • Fundamentos principales. Emergencias. Desastre Urgencias. Triage. Planos y ejes corporales. Sistemas del cuerpo. Primer respondiente.
  • 3. Protocolo de emergencia. Primeros auxilios. Signos Vitales. Valoración. Riesgo.
  • 4. Temática del curso. • Sistema de emergencia. • Bioseguridad. • Historia clínica o expediente. • Intoxicaciones. • Mordeduras y picaduras. • Enfermedades de aparición súbita
  • 5. Temática del curso. • Quemaduras, heridas y hemorragias. • Trauma. • Cinemática del trauma. • Trauma Craneoencefálico. • Manejo inicial del paciente. • Transporte Paciente. • OVACE. • PCR. • RCP. • Movilización de lesionados.
  • 6. Temática del curso. • Consideración para la movilización de PX. • Técnicas de movilización. • Sillas. • De 3 manos con respaldo. • Movilización en bloque. • Método de camilla humana. • Maniobra de rautek.
  • 8. Emergencias. Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: • La persona afectada está inconsciente. • Se sospecha que ha sufrido un infarto o para cardiaco. • Hemorragia. • Sospecha de huesos FX. • Heridas profundas por arma blanca o de fuego. • Dificultad respiratoria. • Quemaduras severas. • Reacción alérgica severa.
  • 9. Desastre. (VULNERABILIDAD + PELIGRO) /CAPACIDAD = DESASTRE •Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías •Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones •Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos) •Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos.
  • 10. Historia clínica o expediente. -Personales -Cirugías -Hábitos alimenticios -Desarrollo psicomotor -Heredo Familiares -Peri y prenatales -otros ( farmacológicos NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud. Establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares
  • 11. Urgencias: Urgencia real: • Es aquella que pone en peligro la vida a muy corto plazo o riesgo inminente de muerte. Urgencia sentida: • En esta no hay un peligro de muerte inminente
  • 12. Triage: Clasificación del paciente: • Se utiliza el sistema de TRIAGE, el cual se divide en colores acorde a los padecimientos para brindar una tención rápida, de estados críticos a situaciones menos urgentes. • El color negro simboliza muerte o paciente agonizando.
  • 13. Cinemática del trauma. Accidente involucrando un vehículo en movimiento y un peatón. Mecanismo de producción de las lesiones de tronco (fracturas costales, trauma esplénico o hepático por ejemplo) Es entender y analizar la escena de un accidente para determinar las posibles lesiones de los pacientes y darles un tratamiento más rápido y efectivo.
  • 14. Accidente de transito involucrando un vehículo en movimiento y un peatón. Mecanismo de producción del trauma cráneo-encefálico.
  • 15. Traumatismo. Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por algún tipo de violencia externa en ocasiones dejando órganos o huesos expuestos.
  • 16.
  • 17. Escalas para la evaluación del paciente.
  • 18. Escalas de coma de glasgow.
  • 19. Planos y ejes corporales.
  • 20.
  • 22. Sistema Muscular Conjunto de músculos implicados en cambios en la forma corporal, postura y locomoción (como opuestos a la contractilidad de los órganos). Aparato o Sistema Óseo Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los órganos internos como cerebro (cráneo) y médula espinal (columna vertebral). Sistema Respiratorio Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que facilitan el intercambio gaseoso . Sistema o aparato Digestivo Incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza la degradación de los alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.
  • 23. Sistema Excretor o Urinario Riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos metabólicos, osmorregulación, y homeostasis (mantenimiento del equilibrio químico del cuerpo). Sistema Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono. Sistema Hormonal o Endocrino Glándulas productoras de hormonas que actúan en la regulación del crecimiento, metabolismo, y procesos reproductores. Sistema Nervioso Cerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que detectan y analizan estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante la estimulación de los efectores apropiados (principalmente músculos y glándulas).
  • 24. Aparato Reproductor Gónadas (testículos y ovarios) que producen gametos, conductos genitales y órganos accesorios como glándulas y aparatos copuladores. Sistema Linfático Capilares circulatorios o conductos en los que se recoge y transporta el líquido acumulado de los tejidos. El sistema linfático tiene una importancia primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias tóxicas, y para oponerse a la difusión de enfermedades a través del cuerpo. Sistema inmunológico Está compuesto por órganos difusos que se encuentra dispersos por la mayoría de los tejidos del cuerpo. La capacidad especial de sistema inmunológico es el reconocimiento de estructuras y su misión consiste en patrullar por el cuerpo y preservar su identidad
  • 25. Primeros respondiente. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al Servicio de Emergencias. Puede o no ser un profesional de la salud.
  • 26. Protocolo de emergencia. Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda. Evaluación de la “escena” Checar la “seguridad” Evaluar la “situación” Además es importante: Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
  • 27. Regla del ´´YO´´. “Primero yo, luego yo y siempre yo” Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima más.
  • 28. Evaluación de la zona. Se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿Cuántos heridos hay? • ¿Cuántos no están heridos? • ¿Cuál es el mas grave?
  • 29. Son los primeros cuidados que prestaremos a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos, hasta que sea atendido por el personal sanitario especializado. Primeros Auxilios.
  • 30. Lo más importante es no perder la calma.
  • 31. Signos Vitales. Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son:
  • 32. Se clasifican en: Objetivos: Son todos aquellos que pueden medir. Subjetivos: Son aquellos que se perciben, o lo que el paciente refiera, en otros de los casos es cuando el familiar da explicación de sus síntomas.
  • 33. Pulso Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón Objetivos: Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente. Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
  • 34. Cifras normales del pulso. El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad: Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto. Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto. Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto. Adultos mayores: 60 o menos pulsaciones por minuto.
  • 35. Funcionamiento. Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) Ritmo: Arritmias.- ritmos irregulares Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera Dificultad volumen normal. Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos
  • 36. Protocolo para la toma y registro. • Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler. • Seleccionar la arteria en que tomar el pulso. • Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones. • Contar con el número de latidos durante el minuto. • Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso. • Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
  • 37. Precauciones. • No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales, ayudar al paciente a mantener la calma. • Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene pulso propio. • No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo. • Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
  • 38. Frecuencia respiratoria. • Es la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono. Objetivos • Valorar el estado de salud o enfermedad . • Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
  • 39. Valores normales de la respiración. Recién nacido: 40 a 60 x minuto. Preescolar: 30 a 35 x minuto. Escolar: 25 x minuto . Adulto: 16 a 20 x minuto. Vejez: 14 a 16 x minuto.
  • 40. • Costal (torácico): es la que involucra los músculos intercostales externos. • Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo). • Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma. • Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia abajo).
  • 41. Funcionamiento. • Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. • Bradipnea: lentitud anormal de la respiración. • Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. • Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales. • Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa. • Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. • Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
  • 42. Protocolo para la toma y registro. 1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso. 3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente. 5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta.
  • 43. Temperatura. El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis. • Termogénesis: Función de la termorregulación que genera calor en el organismo. • Termólisis: Función de la termorregulación que produce pérdida de calor en el organismo.
  • 44. Centro termorregulador del organismo. Para que las células humanas puedan trabajar bien, es necesario que la temperatura dentro del cuerpo se conserve entre 36 y 37.5 °C. El mantener la temperatura interna en estos parámetros funcionales es obligación del hipotálamo, órgano localizado en la base del cerebro.
  • 45.
  • 46. Valores normales de la temperatura.
  • 47. Funcionamiento. Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales. Hiperexia o hipertermia : 41º c Febril: tiene fiebre 38º c Febrícula: 37.5º Afebril : no tiene fiebre (37º c)| Hipotermia : 35.5º c
  • 48. Presión arterial. Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella. Objetivos: Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.
  • 49. Valores normales de la presión arterial.
  • 50. Funcionamiento. Hipertensión: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastólica. Hipotensión: Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
  • 51. Factores que afectan la presión arterial. Factores controlables: Obesidad. Consumir demasiada sal . Alcohol. Falta de ejercicio. Estrés Factores no controlables Herencia. Edad.
  • 52. Puntos anatómicos donde tomar la presión arterial.
  • 55. Enfermedades de aparición súbita. Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso de la presión arterial. La lipotimia se produce porque no llega Suficiente sangre al cerebro.
  • 56. Señales. Visión borrosa, (Escotoma) Sudoración abundante, (Diaforesis). Pulso lento, (Bradisfigma) Palidez de tegumentos, (Ictericia o cianosis). Desmayo, (Lipotimia) Respiración rápida, (Taquipnea). Debilidad repentina.
  • 57. PCR. Paro Cardiorrespiratorio. • Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente irreversible de la circulación y respiración espontánea. • Inesperada: No es consecuencia de una enfermedad terminal. • Potencialmente irreversible: Con posibles signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia.
  • 58. Causas.  Ahogamiento.  Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre, etc.)  Inhalación de vapores o gases irritantes.  Estrangulamiento.  Intoxicación por alcohol.  Dosis excesiva de medicamentos.  Choque eléctrico.  Traumatismos.  Shock.  Insolación o Congelamiento.  Quemaduras.  Inflamación de garganta  Obstrucción de la garganta por caída de la lengua  Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)  Ataque Cardíaco.
  • 59. Manifestaciones del paro respiratorio y cardiorrespiratorio • Paro Respiratorio: • Ausencia de respiración • Cianosis en labios y uñas • Pérdida de conocimiento • Pulso rápido y débil • Paro cardiorrespiratorio: • Ausencia de pulso y respiración . • Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. • Pérdida de conocimiento. • Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.
  • 60. Paro cardiaco. Paro cardiaco primario: • Es cuando se presenta como consecuencia de fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad eléctrica sin pulso Paro cardiaco secundario: Es cuando se presenta como complicación de trombo embolismo pulmonar masivo, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, hemorragia, obstrucción de la vía aérea, apnea, estados de shock.
  • 61. RCP. Reanimación Cardiopulmonar. Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 63.
  • 65. OVACE Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich. Procedimiento de primeros auxilios para evitar la asfixia mecánica por atragantamiento con algún objeto sólido como por ej. aceitunas, frutas, alimentos mal masticados, prótesis dentarias, caramelos, monedas en niños.
  • 66.
  • 67. Intoxicaciones. TÓXICO: REACCIÓN FISIOLÓGICA CAUSADA POR UNA SUSTANCIA. INGERIDO, INYECTADO, APLICADO, INHALADO. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS. ALTERACIONES: ORGANICAS Y FUNCIONALES.
  • 68. Signos y síntomas. Alteraciones del estado de conciencia. Alucinaciones, lenguaje incoherente. Alteración psicomotora. Vomito, diarrea, boca seca, sudoración excesiva, alteración de signos vitales. Alteración psicomotora. Alteraciones pupilares. Hipotonía muscular, convulsiones. Muerte.
  • 69. TX. Asistir a urgencias.1 Despejar ropa.2 No realizar lavados.3 • No ingerir alimentos ni líquidos.. 4
  • 70. Monitorear signos vitales.5 Despejar ropa.6 Vigilar al paciente.7 Contactar al familiar.8
  • 72. Mordeduras y picaduras. Lesión o herida que se produce al tener contacto con: aguijón, boca o veneno.
  • 73. Severidad de las heridas. Necrosis Liquido purulento Infección Enrojecimiento Hinchazón.
  • 74. Protocolo básico de una curación. 1. Reunir el material. 2. Lavado de manos clínico. 3. Calzarse guantes estériles. 4. Riñón estéril que recibirá el contenido para el lavado de la herida. 5. Equipo de curación. 6. Solución fisiológica. 7. Jeringa (aguja optativo). 8. Apósitos y gasas. 9. Lavado de manos clínico. 10.Referir al PX a su UMF.
  • 75. Principios de asepsia. ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. ASEPSIA MÉDICA: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados. Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.
  • 76. ASEPSIA QUIRÚRGICA. Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril. PRINCIPIOS DE ASEPSIA. Del centro a la periferia. De arriba hacia abajo. De lo distal a lo proximal. De lo limpio a lo sucio. De adentro hacia fuera.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Quemaduras. Lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas o electricidad. Existen tres tipos de quemaduras: 1. Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel. 2. Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella. 3. Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella.
  • 80. Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel.
  • 81. Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella.
  • 82. Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella.
  • 83. Heridas. • Es la perdida de continuidad de piel o mucosas, como consecuencia de un traumatismo. • Los primeros auxilios van dirigidos para controlar la hemorragia y prevenir infecciones.
  • 84. Contusión. Causado por golpes con objetos sólidos de forma no específica, dejando bordes de forma regular o irregular.
  • 85. Laceración. Son producidas por objetos afilados como láminas, cuchillos, navajas, vidrios, e incluso por las hojas de papel entre otros objetos cortantes, Se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos.
  • 86. Amputación. Separación o corte de un miembro del cuerpo de un ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica o accidente.
  • 87. Abrasión. Son aquellas producidas por la fricción de una parte del cuerpo con algún objeto o superficie.
  • 88. Fracturas. Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. • Expuesta. • Cerrada.
  • 89. Fisura. La fisura ósea no es más que una que una fractura de hueso incompleta.
  • 90. Luxación. Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación.
  • 91. Esguince. Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares.
  • 92. Botiquín. Se dividen en 3 Áreas básicas: Antisépticos, Material de Curación, Instrumentos o Elementos Adicionales . NOM-020-STPS-1994. Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.
  • 93.
  • 95. Material de curación. • Algodón. • Apósitos o toallas sanitarias • Abatelenguas. • Micropore. • Vendas Elasticas. • Vendas Triangulares. • Linterna (con baterías de repuesto). • Yodopovidona (Espuma y solución).
  • 96. Instrumentos o Elementos Adicionales . • Bolsas plásticas. • Sabana térmica. • Guantes de Látex. • Libreta con números de Emergencia. • Libreta y lápiz (lapicero). • Termómetro. • Tijeras.
  • 97. Transporte y movilización del paciente. Son las diferentes maniobras que se realizan para trasladar a una víctima del sitio del accidente a un lugar mas seguro o a un servicio médico.
  • 98. Distribuir el peso del lesionado. 1.Estar bien fajados. 2.Levantar el peso con las piernas y con el tronco recto, no con la espalda o cintura. 3.En pendientes, declives y escaleras bajar al lesionado con los pies por delante. Para el lesionado: 1.Brindar los primeros auxilios antes y durante la movilización. 2.Revisar signos vitales. 3.Adecuar la movilización al tipo de lesión.
  • 99. Técnicas de movilización. Sillas. De 4 manos De 3 manos con respaldo De 3 manos para miembro inferior lesionado Movilización en bloque. Puente holandés o lateralización Puente simple Método en cuchara o camilla humana Maniobra de Rautek. Por un rescatador Por dos rescatadores
  • 100. De 4 manos: Son utilizadas para transportar a un lesionado consciente, con lesiones leves y de un peso no mayor de 80 Kg.
  • 101. De 3 manos con respaldo: Son utilizadas para transportar lesionados inconscientes o conscientes, con lesiones leves y con un peso no mayor de 70 Kg.
  • 102. De 3 manos para miembro inferior lesionado: Es una silla similar a la anterior, pero la cuarta mano se utiliza para sostener el miembro lesionado.
  • 103. MOVILIZACION EN BLOQUE. Puente holandés o lateralización.
  • 104. Método de cuchara o camilla humana.
  • 105. MANIOBRA DE RAUTEK. La técnica consiste en: • Liberar los pies del accidentado. • El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado. • Se deslizan los brazos bajo las axilas de la víctima • Se sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra se sujeta el mentón. • Se mueve lentamente extrayendo al accidentado del interior del vehículo ó del lugar donde se encuentre, manteniendo la cabeza, cuello y tronco de la víctima en un solo bloque. • Una vez extraída se coloca en el suelo o en una camilla
  • 106. Camillas. • Camilla de tijera: Camilla rígida o larga:
  • 111. Ponente: Enf. Eduardo Abel Arteaga Galán. Certificación: Servicios de Enfermería en Terapia Intensiva con registro en la STPS CEM981126970-0013. DC-3 Seguridad acreditado por la STPS. Certificación bienestar ocupacional.