2011
Período de adaptación en
Educación Infantil
Autores: Laura Lorente, Nerea García,
Andrea García, Cristina Pascual, Eva
Herrando, Mª Jesús García y Pablo Salinas
Asignatura: Proceso educativo en la Ed.
Infantil
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Grupo: 1ºB
Centro: UCLM Facultad Educación Toledo
11/04/2011
ÍNDICE
Introducción …………………………………………. 2
3 Años ……………………………………………….. 3
4 Años ……………………………………………….. 5
5 Años ……………………………………………….. 7
Conclusión ……………………………………………….. 10
1
INTRODUCCIÓN
El período de adaptación en Educación Infantil está pensado para que los niños no
sientan un cambio brusco en sus vidas durante los primeros días de clase, ya sea por empezar
un curso nuevo o por entrar por primera vez en el centro. Básicamente consiste en que el niño
permanezca pocas horas en el centro durante los primeros días y así vayan conociendo el
entorno en el que se desarrollarán, y a sus compañeros y maestros, de tal manera que lo asimilen
todo de forma gradual y no les suponga ningún trauma. Los beneficios de este período no son
sólo para el niño, sino también para los profesores, ya que durante estos días irán conociendo a
cada uno de sus alumnos y observarán sus hábitos y pautas de comportamiento, lo cual les
ayudará a lo largo del curso para saber de qué manera actuar con ellos; pero para que esto
resulte siempre debe ir acompañado de una comunicación constante y recíproca con los padres,
de tal forma que éstos aporten toda la información necesaria para que sus hijos se adapten con
normalidad al entorno escolar.
La planificación de estos días por parte del centro es muy importante, ya que de ésta
dependerá que los resultados sean positivos. Principalmente se debe tener en cuenta los
objetivos, las actividades a realizar y el tiempo, y la forma de evaluar a los alumnos.
En nuestro caso hemos dividido la planificación en tres etapas: 3 años, 4 años y 5 años.
De tal forma que en cada etapa corresponde un tiempo y unas actividades acordes a la edad. A
continuación se muestra el plan creado por el equipo, el cual está formado por:
Coordinador: Pablo Salinas Moreno
3 años: Laura Lorente y Nerea García
4 años: Andrea García y Cristina Pascual
5 años: Eva Herrando y Mª Jesús García
2
3 AÑOS
Objetivos
- Conocer las instalaciones del centro, principalmente el aula, educador y compañeros.
- Identificar los recursos materiales, su símbolo y el de sus compañeros.
- Conocer los hábitos.
- Autonomía y participación.
- Disfrutar con las actividades planteadas.
- Crear un entorno agradable y seguro para ellos fuera de su ámbito familiar.
Actividades y temporalización
Lunes:
Primero realizaremos una visita por las instalaciones del centro en un trenecito, para que los
niños conozcan y se familiaricen con el colegio, lugar donde pasaran mucho tiempo a partir de
ese primer día.
A continuación llevaremos a los niños a su clase, para que la conozcan y puedan observar los
rincones donde jugaran, la distribución de la clase…
Por último sentaremos a los niños en la alfombra y les presentaremos la mascota de la clase.
Martes:
Al llegar al cole cada niño elegirá su símbolo para colocar esa etiqueta en todas sus pertenecías
y les mostraremos el lugar donde deben dejar los abrigos y todo el material.
Después, les enseñaremos un saludo de cortesía con el que saludaremos cada mañana, así
adquieren rutinas.
Miércoles:
La primera actividad será que cada niño cuente algo relacionado con su familia y sus
circunstancias, número de hermanos, si sus padres están separados…
Después para que se conozcan mejor haremos un juego, los niños se colocarán en un círculo e
irán rotando, con el niño que le toque en frente dirán su nombre y algo que les gusta hacer, así
sucesivamente hasta que hayan hablado todos más o menos.
Jueves:
Primero realizamos ejercicios psicomotores que impliquen la autonomía de cada niño, se
realizara en un circuito.
A continuación en la clase los niños realizaran un dibujo libre, así podemos conocer un poco
más de su personalidad o de sus gustos.
Viernes:
Para terminar con esta semana de acogida la primera actividad de la mañana será un juego en el
que esconderemos algo en la clase y los niños deben buscarlo, así se relacionan con ella.
Después se dejara que los niños jueguen libremente en los rincones.
3
Los niños se dividirán en dos grupos A y B, el primer grupo llegará al colegio de 9.15 a
10.45 y el segundo grupo de 11.30 a 13.
Procedimiento de evaluación
Indicadores
Control del llanto.
Se encuentran adaptados con
los compañeros y
familiarizándose con la
profesora.
Conocen los hábitos y las
instalaciones del centro.
4
4 AÑOS
Objetivos
- Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del centro que permita
que los niños pueden desplazarse por el mismo con facilidad, conozcan donde
están los baños, donde está su clase.
- Favorecer la conformación del grupo sobre la base de juegos y actividades atractivas
que posibiliten una integración exitosa.
- Facilitar el compañerismo y que los niños se conozcan cuanto antes y se sientan
integrados.
- Crear un ambiente escolar que los niños y sus familias se sientan bien acogidos y
tranquilos.
- Conozcan los hábitos.
Actividades y temporalización
Lunes: dividimos las dos horas en tres partes
Primero conozcan su nueva clase y presentaremos a su maestra y a la mascota de la
clase, les enseñaremos los rincones de la clase para que se vayan familiarizando.
Segundo todos los niños se presentaran y nos hablaran un poco donde viven, si tienen
hermanos en el cole, a que les gusta jugar les enseñaremos los rincones de la clase para
que se vayan familiarizando.
Tercero Armar un “Álbum de viaje”: cada niño traerá una foto de sus vacaciones y relatará lo
que quiera acerca de ellas. La maestra toma nota y luego lo escribe en el álbum debajo de la
foto. ¡Será el primer libro de nuestra biblioteca!
Yo también traeré una foto y relataré qué hice en las vacaciones.
Martes:
Primero le mostraremos a cada uno su caja donde guardaran sus pinturas y lapiceros.
También donde deben colgar su abrigo, además cada uno tendrá un símbolo en clase:
una pelota, un coche…
Juego simbólico: “Somos marineros”: Con las mesas al revés (“patas para arriba”) y una
palangana como timón viajamos todos en barco.
Ponemos música con el sonido del mar para dar ambiente marinero.
Miércoles:
Haremos un repaso de los números hasta los que se saben, y un poco del temario
aprendido del año pasado.
Dividiremos en cinco grupos la clase para que jueguen en los rincones dando así un
tiempo para que se diviertan.
Decorar rollos de cocina. Una vez secos, salimos a recorrer el jardín mirando por el “telescopio.
Por último terminaremos con una canción de despedida nueva que se irán aprendiendo.
5
Jueves:
Saldremos al patio donde encontramos flechas en los diferentes lugares del jardín que nos guían
hacia una sorpresa: burbujeros.
Jugar con burbujas. Hacer la mezcla, probar distintas maneras de soplar, llenar el patio de
burbujas, llegar con ellas a lugares del patio que no podemos tocar
Para vuelta a la calma contaremos un cuento y para terminar un dibujo libre.
Viernes:
Jugaremos con la mascota de clase y cantaremos canciones relacionadas con el tiempo:
por ejemplo una canción del verano.
Dibujar con temperas de colores Y PINCELES, luego rociarle al dibujo azucar en forma de
lluvia, y quedará con mucho brillo.
Si queda tiempo haremos una actividad con plastilina.
Y por ultimo les recordaremos que el lunes volveremos a vernos todos y nos despediremos
con una canción.
Procedimiento de evaluación
Indicadores
Control del llanto.
Se encuentran adaptados con
los compañeros y
familiarizándose con la
profesora.
Conocen los hábitos y las
instalaciones del centro.
6
5 AÑOS
Objetivos
- Conocer las instalaciones del centro, principalmente el aula, educador y compañeros.
- Identificar los recursos materiales, su símbolo y el de sus compañeros.
- Conocer los hábitos.
- Autonomía y participación.
- Disfrutar con las actividades propuestas.
- Crear un entorno agradable y seguro para ellos fuera de su ámbito familiar.
Actividades y temporalización
Los alumnos de 5 años tendrán una semana de adaptación, ya que normalmente conocen el
centro y a sus compañeros, pero puede darse el caso de niños nuevos. Por lo que nosotros
destinamos una semana de adaptación para esta edad.
Principalmente habrá dos grupos de 5 años, 5 años A y 5 años B.
- El primer grupo (5 años A), vendrán al colegio de 9:00 – 11:00
- El segundo grupo (5 años B), vendrán al colegio de 11:00 – 13:00.
En ambos grupos primeramente se harán las mismas actividades. En el caso que haya en algún
grupo un niño que requiera una adaptación, las actividades y su temporalización cambiarían
para una buena adaptación.
Lunes:
1º. Para comenzar la sesión, el educador o educadora comenzará a presentarse y seguidamente
los niños.
2º. Después, los niños verán cómo está distribuida el aula (rincones) y los materiales que existen
en cada uno de ellos.
3º. Para finalizar con el primer día, si el tiempo nos acompaña, saldremos al patio a hacer
actividades deportivas, con el fin de que conozcan el patio y los materiales que existen para
actividades deportivas.
El fin de este primer día es que conozcan a su educador/a, el aula, a sus compañeros y el patio,
ya que es un espacio que normalmente utilizarán.
Martes:
1º. Se les asignará un sitio, y a partir de ahí haremos actividades de presentación a modo
plástico. Empezaremos con una actividad sencilla y divertida. La actividad consiste en que el
educador o educadora dirá una persona a cada niño, de tal forma que tiene que dibujarla en un
folio. Cuando tengamos a todos dibujados, tendrán que adivinar a través del dibujo de quién se
trata.
2º. Cuando terminemos con esta actividad, haremos un inciso para que los alumnos/as
comenten que les ha parecido el juego, y a partir de ahí determinar más actividades.
7
3º. Como ya sabemos los niños de 5 años necesitan moverse y jugar a juegos activos y
participativos, pero no todos los niños/as participan. Para intentar que el nivel de participación
aumente, terminaremos el día en el patio de nuevo, pero esta vez jugando a juegos populares, es
decir, el educador/a asignará 3 juegos repartidos por el patio: La rayuela, el pañuelo y el
escondite, cada niño se pondrá donde más les guste.
Miércoles:
1º. Para seguir con la presentación, emplearemos una actividad dinámica. Los pondremos por
parejas, y cada pareja tiene que representar un cuento de forma que lo debe escenificar, y los
demás compañeros lo tienen que adivinar.
2º. Otro juego de presentación que podemos hacer seguidamente para la edad de 5 años es que
los niños/as forman 2 círculos agarrados de las manos, uno pequeño y otro grande, el grande
rodea al pequeño, de tal forma que el círculo pequeño gira en un sentido y el grande en otro,
todo esto con música. Cuando la música pare, se quedarán un niño/a frete a otro/a, ellos tienen
que decir un adjetivo del otro.
Por ahora lo que estamos haciendo son actividades dinámicas de presentación a través del juego
cooperativo, sin que haya intención de ganar, sino de conocer a los compañeros y el entorno.
Jueves:
1º. Para ampliar un poco el tema de presentaciones las actividades de este día consistirán en
saber hasta dónde se conocen el centro, por ello harán una actividad sobre el colegio. El
educador previamente debe hacer una lista de objetos que hay en todo el centro, un máximo de
20 objetos. Dividimos a los niños en 4 grupos, de forma que los intentemos equilibrar lo
máximo posible. El educador irá diciendo los objetos y ellos deberán ir a buscarlos por todo el
centro, el equipo que lo traiga primero tiene un punto, y deben ir a llevarlo para seguir buscando
más objetos.
2º. El día hoy se basa en el ejercicio físico y psicomotor, por lo tanto para finalizar con el
jueves, su segunda actividad será un circuito que ellos deben crear, es decir, se divide el grupo
en 2 equipos, y con los materiales del gimnasio deben crear un circuito que será para el otro
equipo, por lo tanto cuanto más difícil sea mejor. El equipo que termine antes de pasarlo gana.
Un aspecto clave para esta actividad es que el circuito debe estar supervisado por el educador/a,
para que éste sea seguro.
Viernes:
1º. Para finalizar con la semana, decoraremos todos juntos la clase. El educador deberá
distribuir a los niños para que haya un orden, por lo que entre todos pondrán a su gusto el aula
en el que pasarán todo el curso.
2º. La segunda actividad consistirá en un juego de comunicación, parecido al “teléfono
escacharrao’”. Saldrán todos los niños fuera de clase, evidentemente tendrán un supervisor, ya
que hay dos personas en el aula. Un niño se quedará dentro con el educador; éste le contará una
historia fácil y breve. Una vez que se haya contado esa historia, pasará otro niño al cual contará
la historia su compañero, y así sucesivamente. Podremos comprobar al final, que la historia para
nada se parece a la que primeramente contó el educador/a al primer niño.
8
Procedimiento de evaluación
Conseguido En proceso No conseguido
Participación activa y dinámica en las
actividades
Conoce las instalaciones del centro
Buena adaptación con los compañeros y el
educador/a
9
CONCLUSIÓN
La semana de acogida es un proceso muy simple pero que tiene una gran importancia
para la integración de los niños que empiezan un nuevo curso o que se incorporan por primera
vez al centro.
Muchas personas piensan que no sirve para nada, que lo único que se consigue es
desorientar a los niños y hacer perder el tiempo a los padres por tener que llevarles cada día a
horas diferentes, pero en realidad los beneficios que se obtienen son sumamente relevantes y
positivos, no sólo para los propios alumnos, sino también para el profesorado, ya que conocen
mejor a cada niño desde los primeros días gracias al contacto continuo con los padres.
10