Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 46 Anzeige

Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora en la Universidad de Chicago en Estados Unidos sobre el Modelo Económico Social Comunitario Productivo. (En español).

Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora en la Universidad de Chicago en Estados Unidos sobre el Modelo Económico Social Comunitario Productivo. (En español).

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español) (20)

Weitere von Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (13)

Anzeige

Aktuellste (20)

Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)

  1. 1. 1 EL MODELO QUE CAMBIÓ LA ECONOMÍA BOLIVIANA Universidad de Chicago Luis A. Arce Catacora Ministry de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia Abril de 2015
  2. 2. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 2 CONTENIDO I. Características generales de Bolivia II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo III. Evidencia empírica sobre las bases del Modelo Económico Social Comunitario Productivo IV. Resultados Macroeconómicos V. Resultados Sociales VI. La nueva imagen internacional de Bolivia
  3. 3. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 3 CONTENIDO I. Características generales de Bolivia
  4. 4. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 4 Estado Plurinacional de Bolivia: Ubicación geográfica I. Características generales de Bolivia Ubicación y Extensión Territorial Límites Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur. La extensión territorial es de 1,098,581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con Brasil, al Sur con Argentina, al Oeste con Perú, al Sudeste con Paraguay y al Sudoeste con Chile. Fisiografía Andina: 28% Subandina: 13% Llanos: 59% Población Censo 2012 10,027,254 habitantes Tasa media de crecimiento anual de la población (Censo 2012) 2001 – 2012: 1.71% Densidad poblacional (Censo 2012) 2012: 9.13 habitantes por Km2 5,028,265 mujeres 4,998,989 hombres Presidente Ministro de Economía MSc. Luis Alberto Arce Catacora (Desde el 23 de enero de 2006) Sr. Juan Evo Morales Ayma (Desde el 22 de enero de 2006)
  5. 5. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 5 CONTENIDO II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo
  6. 6. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 6 Modelo económico Neoliberal Diferencias entre el modelo Neoliberal y el Nuevo Modelo Económico Modelo Económico Social Comunitario Productivo 1. Libre mercado 2. Estado observador, gendarme 3. Modelo Privatizador 4. Modelo primario exportador “Exportar o morir” 5. Dependencia de la demanda externa 6. Concentración de ingresos 7. Economía centralizada en la iniciativa privada 8. Dependencia de la deuda externa para la inversión 9. Pobreza y desigualdad 10. Objetivo: Control de la inflación 11. Dependencia de organismos internacionales 12. Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 1. El Estado interviene en la economía 2. Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 3. Modelo Nacionalizador 4. Modelo industrializador 5. Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 6. Estado redistribuidor del ingreso 7. Estado promotor de la economía plural (Estado, privados, cooperativa y comunitaria) 8. Generación de ahorro interno para la inversión 9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social. 10. Crecimiento económico con redistribución del ingreso. Estabilidad patrimonio social. 11. Políticas económicas sobernas. 12. Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.
  7. 7. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 7 BASES DEL NUEVO MODELO II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
  8. 8. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 8 MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO II. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo
  9. 9. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 9 El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Formalización del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo Luis Alberto Arce Catacora y David Quiroz Sillo • Este paper presenta un modelo teórico, respaldado por evidencia empírica, con el objetivo de formalizar las principales características del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que ha sido implementado desde 2006. • El taboo está basado en un modelo super-predador y llega a una solución para el sistema aplicando ecuaciones del tipo Lokta-Volterra. Además, la evidencia empírica es obtenida por medio de simulaciones y vectores autoregresivos. • En el modelo, la economía está estructurada en dos sectores, i) el sector estratégico, cuya principal actividad es la explotación de recursos no- renovables y, ii) el sector generador de ingreso y empleo. La idea subyacente es que al transferir recursos del sector estratégico (sus excedentes) hacia el sector generador de ingreso y empleo, es posible obtener un patron de crecimiento económico sostenido.
  10. 10. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 10 • Mediante simulaciones del modelo se obtiene que el excedente del sector generador de ingreso y empleo es creciente en el tiempo, mientras que, debido a la limitación de recursos naturales, el excedente del sector estratégico es decreciente en el tiempo. Asimismo, la participación del sector generador de ingreso y empleo en el producto crece en el tiempo. • Por lo tanto, se puede concluir que con el nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo el sector generador de ingreso y empleo es el que genera crecimiento económico sostenido. • Las recomendaciones que emergen del modelo sugieren que el Estado debe asignar el excedente del sector estratégico para: (i) ampliar la base productiva del país y apoyar a la industrialización y, (ii) apoyar al sector privado mediante mejoras de la demanda interna, lo cual generará dinamismo en la economía. Con estas políticas el sector generador de ingreso y empleo puede ser desarrollado. Formalización del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo Luis Alberto Arce Catacora y David Quiroz Sillo El Modelo Económico Social Comunitario Productivo IR
  11. 11. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 11 CONTENIDO III. Evidencia empírica sobre las bases del Modelo Económico Social Comunitario Productivo
  12. 12. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 12 Distribución, Demanda agregada y crecimiento económico en Bolivia 1950 – 2012 • El documento analiza la relación entre la redistribución, la demanda agregada y el crecimiento económico en el largo plazo en Bolivia. El estudio se basa en un modelo Kaleckiano, ya que el mismo reconoce la importancia de la demanda agregada y la distribución en el crecimiento económico. • En este modelo existen dos regimenes (de Demanda y de Productividad). Para identificar el regimen prevaleciente en la economía boliviana se aplican dos metodologías econométricas con datos correspondientes al período 1950-2012. Inicialmente se estiman sistemas de ecuaciones simultáneas, y posteriormente se aplican vectores autorregresivos estructurales (SVAR). • Los resultados sugieren que la economía boliviana sigue un regimen de Demanda. Esto implica que mejorando la distribución de los recursos para beneficiar a los trabajadores (reducción del margen de ganancias) aumentará la demanda agregada, ya que el aumento en el consumo será mayor al desincentivo en la inversión. Por lo tanto, una mejor distribución generará crecimiento. Distribución, Demanda agregada y crecimiento económico en Bolivia 1950 – 2012 David Quiroz Sillo y José Alberto Villegas Gómez IR
  13. 13. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 13 Precios de commodities, política fiscal y crecimiento económico 2000-2013 Luis Alberto Arce Catacora y David Quiroz Sillo Precios de commodities, política fiscal y crecimiento económico 2000-2013 • El presente trabajo analiza el efecto de los cambios en los precios internacionales de los commodities sobre el crecimiento del producto boliviano (vía variables fiscales), tanto en el corto como en el largo plazo. • Para el análisis de corto plazo se estima un modelo de vectores autorregresivos estructurales (SVAR), los resultados sugieren que un shock en los precios internacionales de los commodities impacta positivamente sobre los ingresos fiscales y el Producto Interno Bruto. Sin embargo, el efecto sobre éste último es pequeño. • Para el estudio de largo plazo se estima un modelo de cointegración. Los resultados muestran que el principal determinante del producto en el largo plazo es la inversión pública. Interesantemente, el efecto de largo plazo de los precios internacionales de los commodities sobre el crecimiento es pequeño y estadísticamente no significativo. • Estos resultados sugieren que los recursos provenientes de los sectores estratégicos en Bolivia adecuadamente administrados (por ejemplo inversión pública), pueden generar crecimiento y eliminar cualquier tipo de vulnerabilidad externa a los precios internacionales de los commodities. IR
  14. 14. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 14 CONTENIDO IV. Resultados Macroeconómicos
  15. 15. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 15 Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2014 (En porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos – Crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) -1.7 -2.6 2.4 3.0 3.8 4.6 5.3 1.6 4.3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 5.4 -3.0 -1.5 0.0 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) Promedio 1985 – 2005 3,0% Promedio 2006 – 2014(p) 5,1%
  16. 16. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 16 2005 2014 * Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ** Estimación del Fondo Monetario Internacional Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América del Sur: Crecimiento del PIB Real, 2005 y 2014 (En porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos – Alto crecimiento económico a pesar de la crisis global
  17. 17. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 17 Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Países seleccionados: Índice de crecimiento de la tendencia del PIB, 2007 - 2014 (4 Trim 2007 =100) IV. Resultados Macroeconómicos – Alto crecimiento económico a pesar de la crisis global
  18. 18. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 18 Fuente: Fondo Monetario Internacional e Institutos Nacionales de Estadística para Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Variación del Índice de precios de los commodities y crecimiento de América Latina y el Caribe y de Bolivia, 1998 - 2014 (En porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos – Alto crecimiento económico en un contexto de caída de precios internacionales
  19. 19. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 19 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el PIB, 1999 – 2014 (En porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos–Crecimiento económico basado en la demanda interna -2.2 0.5 -1.8 4.5 -0.3 0.9 6.0 2.6 4.9 8.4 3.7 4.4 8.6 2.9 8.2 7.1 2.6 2.0 3.5 -2.0 3.0 3.3 -1.6 2.2 -0.3 -2.3 -0.3 -0.3 -3.4 2.3 -1.4 (1.6) 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 5.4 -3.5 -1.5 0.5 2.5 4.5 6.5 8.5 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) Demanda Interna Exportaciones Netas Crecimiento del PIB Promedio 1997-2005 Dda. Interna 3,0% Export. Netas 0,2% Promedio 2006-2014(p) Dda. Interna 5,6% Export. Netas -0,6%
  20. 20. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 20 Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 1986 – 2014 (En millones de USD) Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 1986 – 2014 ( En USD) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita IV. Resultados Macroeconómicos – Crecimiento sostenido de la economía y el ingreso per cápita 9,525 32,770 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) 1,010 2,922 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p)
  21. 21. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 21 IV. Resultados Macroeconómicos – Récord en inversión pública impulsa el crecimiento (*) Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico, 1997-2015* (En millones de USD) 481 551 650 694 725 960 1,158 1,503 1,654 2,498 184 232 551 810 1,016 1,148 1,768 263 284 427 475 472 566 743 1,084 1,448 1,687 548 505 531 583 639 585 500 602 629 8791,005 1,351 1,4391,521 2,182 2,897 3,781 4,507 6,179 0 1,083 2,167 3,250 4,333 5,417 6,500 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (PGE) Infraestructura Productivo Social Multisectorial Promedio 1997 – 2005 USD 569 millones Promedio 2006 – 2014 USD 2.174 millones
  22. 22. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 22 América del Sur: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2005 – 2015 (*) La serie para Bolivia proviene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) (e) Estimado por el FMI Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central de Ecuador, Secretaría de Hacienda de Argentina Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6.6 17.4 3.4 4.0 2.5 6.8 4.7 15.0 1.2 3.2 1.8 5.0 4.9 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(e) 2015(e) Bolivia(*) Uruguay Chile Colombia Perú Ecuador Argentina Brasil Paraguay IV. Resultados Macroeconómicos – Récord en inversión pública impulsa el crecimiento
  23. 23. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 23 Proyectos de Industrialización IV. Resultados Macroeconómicos – Industrialización de los recursos naturales Sector Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Hidrocarburos Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 Planta de Amoniaco y Urea 863 Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 Planta de Etileno y Polietileno 1.760 Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 Nuevas Unidades de Reformación Catalítica e Isomerización 205 Minería Industrialización del Litio y producción de Cloruro de Potasio Fases I, II y III 509 Instalacion del Horno de fundicion Ausmelt 40 Alimentos LACTEOSBOL (4 procesadoras de lácteos, 3 procesadoras de cítricos y 1 Planta Liofilizadora de frutas) 18 Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215 Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 7 Energía 9 Plantas Termoeléctricas (Santa Cruz, Cbba, La Paz, Beni, Tarija) 621 3 Plantas Hidroeléctricas (Cochabamba, La Paz) 757 1 Parque de energía eólica y 1 Planta de energía Solar (Cochabamba, Pando) 19 1 Planta Geotérmica en Laguna Colorada (Potosí) 260 Otros Satélite Túpac Katari 302 Sistema de Transporte por cable “Mi teleférico” La Paz y El Alto 235 Planta ensambladora de Equipos de Computación “Quipus” 61
  24. 24. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 24 2005 2014 Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) IV. Resultados Macroeconómicos – Mayor Inversión total por la inversión pública América del Sur: Inversión total en porcentaje del PIB
  25. 25. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 25 (1) Para Perú el promedio corresponde al período 2000-2005. (2) Para Uruguay el promedio corresponde al período 1999-2005. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) World Economic Outlook Octubre 2014, para Bolivia datos oficiales. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América Latina: Balance Fiscal (En porcentaje del PIB) IV. Resultados Macroeconómicos – El Segundo país con el más alto superávit fiscal Promedio 2006 – 2014Promedio 1997 - 2005 -5.2 -4.5 -4.0 -3.4 -2.9 -2.6 -1.5 -0.3 -0.2 0.5 -6.0 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 Bolivia Brasil Argentina México Colombia Uruguay(2) Perú(1) Ecuador Paraguay Chile -3.1 -3.0 -2.3 -1.6 -1.4 -1.1 0.7 1.3 1.3 1.6 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 México Brasil Argentina Uruguay Colombia Ecuador Paraguay Perú Bolivia Chile
  26. 26. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 26 IV. Resultados Macroeconómicos – Cuarto país en presión tributaria Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América Latina: Presión tributaria (En porcentaje del PIB) Promedio 2006 – 2013Promedio 1998 - 2005
  27. 27. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 27 7 25 35 38 39 40 46 69 71 80 84 0 20 40 60 80 100 Chile Paraguay Ecuador Colombia México Perú Venezuela Brasil Argentina Bolivia Uruguay IV. Resultados Macroeconómicos – Reducción de la deuda pública a niveles sostenibles ( e) Estimado Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones). Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Octubre 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2014(e) América Latina: Deuda Pública Total 2005 Y 2014 (En porcentaje del PIB) 14 19 19 27 30 34 46 48 49 66 66 0 20 40 60 80 Chile Paraguay Perú Ecuador Bolivia Colombia Venezuela México Argentina Brasil Uruguay
  28. 28. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 28 Promedio 1997 - 2005 Promedio 2006 - 2014 IV. Resultados Macroeconómicos – Perfil externo sólido América del Sur: Cuenta Corriente (En porcentaje del PIB) (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  29. 29. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 29 4% IV. Resultados Macroeconómicos – Mayor IED que en el período de privatización Bolivia: Inversión Extranjera Directa,1985 – 2014 (En millones de USD) (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) PERÍODO DE PRIVATIZACIÓN 35% Inversión Extranjera Directa Bruta Inversión Extranjera Directa Neta PERÍODO DE PRIVATIZACIÓN 65% Promedio 1985 – 2005: USD 296 millones Promedio 2006 – 2014: USD 729 millones Promedio 1997 – 2005: USD 789 millones Promedio 2006 – 2014: USD 1.238 millones
  30. 30. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 30 IV. Resultados Macroeconómicos – Altos niveles de reservas Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1976 – 2015* (En millones de USD) (*) La información para el 2015 corresponde hasta el 10 de Abril Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Bancos Centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 10-Abr
  31. 31. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 31 Bolivia: Depósitos del Público en el Sistema Financiero 1997 – 2014 (En millones de USD) IV. Resultados Macroeconómicos – La capacidad de ahorro de la población ha crecido Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3,585 4,186 4,187 4,198 4,026 3,528 3,505 3,442 3,711 4,268 5,344 6,972 8,498 9,087 10,805 12,971 15,074 17,813 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  32. 32. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 32 169 210 266 307 346 348 396 428 494 565 129 131 148 162 185 195 219 239 276 3161,511 1,782 2,159 2,833 3,528 4,209 4,785 5,423 6,101 6,657 1,911 2,240 2,719 3,479 4,259 4,952 5,623 6,330 7,140 7,848 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Milesdecuentas Mayores a US$ 2.000.001 Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000 Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 Entre US$ 50.001 y US$ 100.000 Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 Entre US$ 15.001 y US$ 20.000 Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 Entre US$ 1.001 y US$ 5.000 Entre US$ 501 y US$ 1.000 Menores a US$ 500 85% IV. Resultados Macroeconómicos – Los depósitos son cuatro veces mayores que en 2005 Bolivia: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero según estratificación de montos, 2005 – 2014 (En miles de depósitos) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  33. 33. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 33 Bolivia: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema Financiero, 1997 – 2014 (En millones de USD y porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos – Tendencia ascendente del crédito debido al dinamismo económico Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 4,056 4,911 4,678 4,234 3,677 3,316 3,275 3,223 3,360 3,617 4,211 4,981 5,600 6,767 8,499 10,232 12,198 14,187 5.3 5.4 7.3 10.3 14.3 16.5 15.0 12.2 10.1 7.7 5.1 3.7 3.1 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje MillonesdeUSD Cartera Bruta Mora (Eje Der.)
  34. 34. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 34 3.9 3.8 3.0 2.9 2.9 2.3 2.3 2.3 2.2 2.0 1.5 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Ecuador Perú Colombia Brasil México Uruguay Estados Unidos Paraguay Chile Argentina Bolivia 10.1 7.6 6.5 6.3 5.5 3.6 3.5 2.7 1.5 0.9 0.7 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Bolivia Argentina Paraguay Perú Ecuador Uruguay Brasil Colombia México Chile Estados Unidos Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje) Fuente: Banco Mundial, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) IV. Resultados Macroeconómicos – Bolivia es el país con la menor tasa de mora 2005 2014
  35. 35. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 35 Bolivia: Bolivianización de Depósitos y Créditos del Sistema Financiero 1997 – 2014 (En porcentaje) IV. Resultados Macroeconómicos – La bolivianización contribuye a la solidez del Sistema financiero Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN 7 6 5 5 6 6 7 10 16 23 36 46 47 56 64 72 77 81 4 7 14 19 34 39 56 70 80 88 92 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Depósitos Créditos
  36. 36. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 36 CONTENIDO V. Resultados Sociales
  37. 37. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 37 14.3 12.4 12.2 11.6 9.8 9.6 9.2 8.5 8.1 7.6 4.7 0 10 20 Colombia Venezuela Uruguay Argentina Brasil Perú Chile Ecuador Bolivia Paraguay Mexico Tasa de desempleo abierto urbana (En porcentaje) V.Resultados Sociales – Reducción del desempleo Bolivia: Tasa de desempleo abierta urbana 1999 – 2013 (p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2013(p) América del Sur: Tasa de desempleo 2005 y 2013(p) (En porcentaje) 10.6 8.1 7.8 7.1 6.7 5.9 5.9 5.7 5.4 4.7 4.0 0 5 10 15 Colombia Paraguay Venezuela Argentina Uruguay Perú Chile Mexico Brazil Ecuador Bolivia 7.2 7.5 8.5 8.7 8.7 8.1 8.0 7.7 4.4 4.9 3.8 3.2 4.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p)
  38. 38. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 38 38.2 27.6 21.4 21.2 15.9 13.9 10.7 9.6 4.1 3.2 0 20 40 60 Bolivia Paraguay Perú Ecuador Venezuela Colombia Brasil Argentina Uruguay Chile Niveles de Pobreza Extrema (En porcentaje) V. Resultados Sociales – Importante reducción de la pobreza extrema Bolivia: Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) Latin America: Extreme poverty (In percentage) 40.7 45.2 38.8 39.5 34.5 38.2 37.7 37.7 30.1 26.1 20.9 21.6 18.8 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 1999 2000 2001 2002 2003-… 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p) (a) Dato más cercano el de 2012 (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 19.2 18.8 12.0 9.8 9.1 5.9 4.7 2.5 1.7 0.9 0 10 20 30 Paraguay Bolivia Ecuador Venezuela Colombia Brasil Perú Chile Argentina(a) Uruguay 2005 2013
  39. 39. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 39 0.57 0.55 0.54 0.53 0.52 0.52 0.50 0.49 0.47 0.47 0.45 0.44 0.41 0.38 0.30 0.40 0.50 0.60 Brazil Paraguay(d) Colombia Panama(d) Rep. Dominicana Chile(d) Costa Rica Mexico Ecuador Bolivia Peru El Salvador Venezuela Uruguay 0.61 0.60 0.57 0.55 0.53 0.53 0.53 0.53 0.52 0.50 0.49 0.49 0.47 0.46 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 Brazil Bolivia Rep. Dominicana Colombia Ecuador Panama Mexico Paraguay Chile(a) Peru(c) El Salvador(b) Venezuela Costa Rica Uruguay(c) Niveles de desigualdad “Índice de Gini” (En valores entre 0 y 1) V. Resultados Sociales - Una mayor equidad en la distribución del ingreso Bolivia: Índice de Gini, 1999 – 2012(p) (En valores entre 0-1) América Latina: Índice de Gini, 2005 y 2012(p) (En valores entre 0-1) 0.58 0.63 0.59 0.61 0.60 0.59 0.56 0.53 0.50 0.46 0.47 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 1999 2001 2005 2007 2009 2012(p) 2005 2012(p) (p) Preliminar (a) Dato más cercano 2006 (b) Dato más cercano 2004 (c) Dato más cercano 2007 (d) Dato más cercano 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  40. 40. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 40 128 35 157 42 17 63 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Nacional Urbano Rural 2005 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) delInstituto Nacional de Estadísticas (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre a nivel nacional, 2005 - 2013 (Frecuencia) V. Resultados Sociales – Reducción de la brecha entre ricos y pobres
  41. 41. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 41 CONTENIDO VI. La nueva imagen internacional de Bolivia
  42. 42. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 42 Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Standard & Poor’s Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia VI. La nueva imagen internacional de Bolivia Standard & Poor’s Justificación:  Crecimiento económico sostenido  Permanentes superávit fiscales y de cuenta corriente  Disminución de la deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Creciente estabilidad económica Fitch Ratings Moody’s
  43. 43. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 43 3.32 3.59 3.77 3.79 4.04 4.18 4.23 4.24 4.34 4.60 2 3 4 5 Venezuela Paraguay Bolivia Argentina Uruguay Ecuador* Colombia Perú Brasil Chile Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América del Sur: Índice de Competitividad Global (ICG), 2005 – 2014 (Puntuación 1 - 7) VI. La nueva imagen internacional de Bolivia 2005 2014 Puntos porcentuales de diferencia entre 2014 y 2005 en el ICG 3.36 3.39 3.59 3.71 3.83 3.95 4.07 4.08 4.09 4.84 2 3 4 5 Paraguay Bolivia Ecuador Venezuela Perú Uruguay Colombia Brasil Argentina Chile -0.39 -0.30 -0.24 0.09 0.16 0.23 0.26 0.38 0.41 0.59 -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 Venezuela Argentina Chile Uruguay Colombia Paraguay Brasil Bolivia Perú Ecuador*
  44. 44. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 44 3.76 3.89 3.97 4.48 4.48 4.54 4.67 4.68 5.22 5.78 2 4 6 Uruguay Bolivia Brasil Paraguay Peru Colombia Argentina Venezuela Ecuador Chile * Ecuador: Información a 2013 Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América del Sur: Índice de Competitividad Global, Pilar: Estabilidad Macroeconómica (ICG-EM), 2005 – 2014 (Puntuación 1 - 7) VI. La nueva imagen internacional de Bolivia 2005 2014 Puntos porcentuales de diferencia entre 2014 y 2005 en el ICG-EM 3.13 4.22 4.49 4.52 5.01 5.24 5.47 5.65 5.88 5.89 2 4 6 Venezuela Argentina Brasil Uruguay Paraguay Ecuador* Bolivia Colombia Chile Peru -1.55 -0.45 0.02 0.10 0.52 0.53 0.76 1.11 1.41 1.58 -1.8 -1.3 -0.8 -0.3 0.2 0.7 1.2 1.7 Venezuela Argentina Ecuador* Chile Brasil Paraguay Uruguay Colombia Perú Bolivia
  45. 45. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 45 47 57 75 80 84 95 97 116 117 124 125 0 50 100 150 Argentina Brasil Chile América Latina Ecuador Uyurguay México Perú Colombia Bolivia Paraguay Oct - 2005 Oct - 2014 Ene - 15 Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 para octubre 2005 y Encuesta Económica de América Latina febrero 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América Latina: Índice de Clima Económico (En puntos) VI. La nueva imagen internacional de Bolivia 92 92 100 100 108 110 116 130 136 136 140 0 50 100 150 Ecuador México Bolivia Paraguay Colombia América Latina Argentina Brasil Chile Perú Uyurguay 57 63 75 80 84 85 90 100 110 127 131 0 50 100 150 Brasil Argentina América Latina Ecuador México Chile Colombia Uyurguay Bolivia Paraguay Perú
  46. 46. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas Universidad de Chicago – Abril 2015 46 Gracias…

×