SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 74
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Renovación
urbana         y
gentrificación
controlada.
        Jorge López de Obeso.
        Architectural Association
        School of Architecture.
        Housing and Urbanism.
        Septiembre de 2003, Londres.
        Tesis de Maestría.
        Versión en Español.




                                       1
Acknowledgments.
I would like to thank the support received by the Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, CONACYT. México.

To my Father and my Mother that have always encouraged me.
To Jorge Fiori, who gave opportune directions in the research process.

To Hugo Hinsley, Larry Barth, Nick Bullock and Carlos Villanueva. To the Mexican gang,
the German girls, to the flat 3 Nassau street and all the good friends that I was lucky to
have.

To Paloma Diaz and the AA people that made this year really enjoyable, to the British
Museum Reading Room and to easy jet that allowed me to escape from London as
many times as possible.

To all of you, many thanks.


                                                                                        2
Contenido.
Prólogo de la versión en español.                           4


Introducción.                                               5

Primera parte.                                              9
El debate de gentrificación.
       Que es y que no es gentrificación.
       ¿Está la gentrificación transformando la ciudad?     14

El debate.                                                  16
       Explicaciones basadas en la provisión.               17
       Las fuerzas adquisitivas.                            20

La potencial “gentrificación controlada”                    25

Segunda parte.                                              30
DECADENCIA-gentrificación.
Herramientas para la transformación de la intra_periferia   32

El papel de las cooperativas.                               35
El South Bank, Londres.

Cuidadosa y auto construida gentrificación.                 40
Kreuzberg, Berlín.

La autoridad local a cargo.                                 45
Poble Nou. Barcelona.

La actuación de los gentrificados.                          50

Tercera parte.                                              53
La especialidad de la gentrificación.

El intrincado espacio doméstico.                            54
         Razonamiento británico.                            55
         ¿Es deseable la ciudad?                            56

El desarrollo de vivienda en OXO Tower.                     59
       Intensa mezcla en usos y usuarios.                   61
       Permeabilidad inducida.                              64

Evaluaciones espaciales.                                    65

Conclusiones.                                               68

Referencias.                                                72


                                                                 3
Prólogo de la versión en español.
La investigación presentada a continuación, es la traducción de la tesis Urban Renewal
and Controlled Gentrification, resultado de un año cursado de la maestría Housing and
Urbanism, Vivienda y Urbanismo, en la Architectural Association de Londres, habiendo
terminado en este verano del dos mil tres.

El tema, como el titulo lo sugiere, habla de procesos específicos de renovación urbana,
cuyo entendimiento ofrece una posibilidad más de diversificar nuestra comprensión de
cómo están cambiando las ciudades.

El primer gran problema en esta traducción es precisamente la adecuación del término
gentrification. En países de habla inglesa es ahora una palabra de uso común, se ha
expandido desde su creación en los cerrados círculos intelectuales urbanísticos del
Londres de posguerra hasta su exitosa introducción en Estados Unidos años más
tarde, propiciando que el término se adoptara principalmente para explicar el impopular
fenómeno del desplazamiento de una población empobrecida de un barrio para
introducir una con mayores recursos económicos.

Sin embargo, la palabra fue creada a partir del término gentry, que significa “casi de la
clase noble”, por lo cual habla de la “nobilización” de un barrio, situación que en sus
orígenes no tenía implícita la expulsión de los residentes, como lo explicaré más
adelante en el primer capítulo.

La traducción literal se acercará a algo como “elitización” o “nobilización” pero dadas
las connotaciones especificas que ha adquirido el termino en inglés, me permitiré
utilizar el anglicismo “gentrificación”,el cual explica de mejor manera los matices de
este fenómeno aunque éste existe en contextos hispano parlantes,

Por último cabe resaltar que el contexto empleado para los estudios de caso en la
investigación es principalmente europeo, esto gracias a la accesibilidad de datos con
los que contaba y sobretodo a la facilidad con la que el fenómeno podía ser explicado,
lo cual no reduce la posibilidad de un futuro análisis en el contexto latinoamericano.




                                                                                       4
Introducción.

La renovación de un barrio puede ser efectuada por el reconocimiento de los
potenciales de su esencia; su estructura física y sus habitantes actuales. Estos pueden
desatar las fuerzas del cambio dejando que su tejido urbano evolucione permitiendo la
diversificación de residentes y usos.


Renovación es un proceso mediante el cual la decadente situación del barrio es
revertida para generar las dinámicas que permitan un mejoramiento en la calidad de
vida de sus habitantes.


El fenómeno llamado gentrificación ha sido considerado como el resultado de la
especulación que, después de una renovación exitosa, hace atractiva una zona
previamente decaída a una población con más recursos económicos, creando una
dinámica en la cual los precios de la tierra y del contexto urbano aumentan, por lo tanto
son asequibles para los habitantes actuales, quienes corren el riesgo de ser
expulsados dada la nueva condición.


¿En donde está el límite entre gentrificación y una concepción modernista de
renovación urbana? ¿Es cada situación de renovación una situación de gentrificación?



                                                                                       5
¿Existe la posibilidad de renovación introduciendo una población mas adinerada y
mantener a los residentes actuales? ¿Está este proceso redefiniendo la concepción de
crecimiento urbano y transformación de las ciudades? ¿Puede la espacialización de la
gentrificación ser más que una ilustración y actuar como generador del proceso de
cambio?


La primera parte de ésta investigación es un análisis de diferentes tendencias de la
teoría de la gentrificación es expuesto, un breve repaso histórico del término es incluido
como revisión introductoria al debate, tratando de contextualizar las situaciones que
originaron la creación de término.


Presento un análisis breve pero de forma crítica de la teoría de gentrificación, con una
selección de diferentes ángulos debatidos. Dos posturas específicas que intentan
explicar la gentrificación confrontadas, a pesar de que hay un acuerdo en algunos de
los principios, las diferentes posiciones se contrastan para presentar el debate de
manera polarizada, buscado pistas para desarrollar el concepto de gentrificación
controlada.


El término gentrificación controlada es propuesto como el resultado de una
contradicción interna. Después de que la teoría es analizada, se le exige para incluir
otro factor que puede resultar en un proceso de renovación y transformación urbana
que suceda, basado en la permanencia de los residentes actuales al mismo tiempo
que se alienta la introducción de una nueva población.


En la segunda parte, analizo cómo un proceso de crecimiento-decadencia-
transformación ha afectado a las ciudades en general y al borde del centro en
específico, que ha sido identificado como la zona dentro de la ciudad que ofrece
oportunidades y potenciales para permitir la aparición de fuerzas de cambio.




                                                                                        6
Adentrándose en el tema, se expone como el papel del borde del centro en el contexto
de la metrópolis actual ha cambiado al tiempo que la ciudad ha evolucionado. Esta es
la zona que no es el centro ni tampoco los suburbios; un espacio ahora transicional
que alguna vez tuvo un importante papel en las funciones de la ciudad pero que con el
tiempo y un cambio en el sistema productivo perdió importancia y se ha mantenido
como una zona intersticial. En este mismo capítulo es presentada una contextualización
del porqué la gentrificación esta ocurriendo en esta zona en específico, enumerando
los potenciales que han permitido una transformación particularmente beneficiosa para
la ciudad.


Mediante la exposición de tres elocuentes ejemplos de barrios en el borde del centro
ilustraré como ha funcionado la renovación urbana a manera de proceso balanceado
que permite el alojamiento de los residentes actuales así como de los nuevos
habitantes, al mismo tiempo que nuevos programas y funciones. Para hacer estos
casos comparables, la atención esta centrada en el proceso de generación interna de
gentrificación controlada; su espacialidad entendida como generadora y no sólo
ilustrativa, y en los mecanismos y herramientas que han sido implementados para
alentarla y permitirla.


Finalmente, en la tercera parte, se expondrá como es el diseño espacial –físico-
implementado como un generador del proceso de gentrificación controlada, al mismo
tiempo que funciona a manera de ilustración natural de los cambios sociales,
económicos y teóricos que la zona está sufriendo.


El cambio urbano en diferentes ámbitos es materializado en formas construidas; El
edificio elegido para ser analizado, en su transformación física y tangible presenta la
oportunidad de monitorear como está sucediendo el cambio en el nivele teórico,
económico y social, al mismo tiempo que está reformando el tejido urbano de la
ciudad.




                                                                                     7
El desarrollo espacial de estos procesos, herramientas y mecanismos nos ofrece un
acercamiento a la problemática de una manera menos abstracta, con la especificidad y
materialidad de proyectos construidos, permitiendo evaluar de manera pragmática una
teorización, la cual, de no hacerse de esta manera se podría mantener como una
simple descripción especulativa, aumentando así las posibilidades de su estudio y
entendimiento..




                                                                                  8
Primera Parte.

El debate de la gentrificación.

Que es y que no es gentrificación.

La gentrificación es un proceso de transformación urbana que consiste en el
mejoramiento de un barrio tras la apropación de una población con mayores recursos
económicos. Este fenómeno ha sido comúnmente asociado con el desplazamiento de
grupos poblacionales que son expulsados por el alza de los precios de sus viviendas,
dada el nuevo atractivo de su otrora deteriorado barrio. Más allá de su especificidad,
depende del dinamismo y flexibilidad de sus repercusiones, y está intrínsicamente
unido con otros procesos.


             Un proceso altamente dinámico (gentrificación) no es compatible con definiciones
             restrictivas; más que constreñir nuestro entendimiento de este proceso de desarrollo
             imponiendo órdenes definitorios, deberíamos permitirnos considerar un rango mas




                                                                                               9
amplio de prácticas que contribuyen a su reestructuramiento, para entender los vínculos
                  entre estos aparentemente separados procesos.1


La exploración de los orígenes terminológicos del vocablo será útil para más tarde
hacer un análisis de las diferentes concepciones que este específico término puede
tener; sus causas efectos, herramientas empleadas así como sus resultados posibles.
Asi mismo una revisión de los diferentes acercamientos que ha recibido en el reciente
debate acerca de regeneración, renovación y transformación urbana, permitirá un
acercamiento más amplio.


El término gentrificación deriva del inglés “gentry”2, siendo éste primero desarrollado en
los años sesenta por Ruth Glass (Glass, 1989) explicando básicamente como gente
rica del campo emigró a la ciudad buscando ubicaciones centrales, y ante la
imposibilidad de establecerse en áreas ya enriquecidas, tomaron barrios de clase
obrera y, despacio al principio pero acelerando una vez que el proceso hubo
comenzado, remodelaron edificios cambiando las dinámicas del área. Una coexistencia
implicitita con las clases obreras que vivían en el área no era intencionada, quienes
resistieron hasta que la mayoría de los servicios y comercios sirviendo a los recién
llegados se hicieron inasequibles para ellos, quienes se vieron obligados a partir
muchas veces a lugares en las afueras de la ciudad.


Aunque el fenómeno no ha adquirido importancia hasta recientemente, debido a su
fuerza e impacto en la ciudad, procesos de gentrificación han sido detectados como
tales en Londres desde el final del siglo diecinueve. (Glass en Smith, 1996) donde
viejas casas Victorianas en el barrio de Islington, que en un principio fueron
transformadas por familias de clases obreras en Lodgin Houses3 que fueron
abandonadas por familias ricas, fueron adaptadas de nuevo para acoger a familias de
1
  Smith Neil. Gentrification of the city. Edited by Neil Smith and peter Williams. Allen & Unwin. 1986 Boston- London –
Sydney. P.3
2
  “The class immediate below nobility” La classe indediantamente inferior a la nobleza ó “From the gentleman” De
caballero. . Oxford Dictionary of English. 1996. p. 455.
3
  Este es el término que se le ha otorgado a las casas unifamiliares que fueron subdividas para poder
recibir mas familias de las que originalmente fueron planeadas.


                                                                                                                     10
clase media, expandiendo el proceso hacia otras casas y barrios, reestructurando
rápidamente la composición social de la ciudad central.


                  Una por una, muchas de los distritos de clases obreras de Londres han sido invadidos
                  por clases medias bajas y altas-. Modestas viviendas –dos habitaciones arriba y dos
                  abajo- han sido tomados, cuando vencieron sus contratos, y han sido trasformados en
                  elegantes, opulentas residencias. 4


Adoptado por los teóricos de la ciudad, el término se volvió sumamente popular en
Norteamérica, adquiriendo diferentes connotaciones de las que tenía en Gran Bretaña,
esto debido a la naturaleza y desarrollo del fenómeno y las diferencias contextuales
entre las decaídas ciudades centrales de Norteamérica y los densamente poblados
asentamientos urbanos de Europa.


Existe una diferencia fundamental con otros programas de renovación urbana. En
muchas ciudades, estas “renovaciones” fueron sinónimos de la destrucción de amplias
áreas empobrecidas, generalmente para ser suplantados por modernos edificios de
oficinas o vivienda, así como hoteles, gimnasios y otros servicios relacionados con una
población de altos recursos; la población de bajos recursos económicos tuvo que ser
movida para otro sitio o simplemente expulsada, creando situaciones de gran
descontento con la permisividad de este tipo de acciones.


La gentrificación fue rápidamente asociada con injustos procesos de desplazamiento.
La generalización del descontento social con esta práctica es la razón por la que el
término adquirió tanta importancia en le contexto Norteamericano, donde ha sido
ampliamente discutido por especialistas y la población en general.


Para Neil Smith (1986, 1992, 1996), la gentrificación es entendida como el proceso en
el cual un barrio es mejorado gracias a la suplantación de una población empobrecida
–en sus palabras, clase obrera- por una con mayores recursos económicos –clase

4
    Glass, Ruth. Cliches of Urban Doom. Basil Blackwell. London. 1989. P.138


                                                                                                   11
media-, y sugiere que la misma terminología connota un proceso que opera en el
mercado de vivienda.


“Desde la mitad del siglo pasado , especialmente en los últimos treinta años y
principalmente en grandes conglomeraciones urbanas de países desarrollados y
respondiendo a una revalorización de la centralidad” apunta Robert Beauregard (en
Smith, 1996) “un cambio en los valores buscados para la vivienda y el incremento de
requerimientos de tiempo y dinero en los sistemas de transporte, han creado un
proceso en el cual inversión privada y reinserción de clases pudientes en barrios
centrales, esto con el consecuente desplazamiento de la población que no puede
afrontar el costo de los nuevos precios de lo que otrora fueros sus hogares”


La diferencia con otros procesos de renovación es perceptible en estos casos. La
gentrificación es un proceso de cambio en la que el tejido urbano existente es
trasformado pero no fundamentalmente traumatizado, y a pesar de que muchas veces
el proceso involucra situaciones de desplazamiento de población, la destrucción
generalizada de valiosos edificios o tabula rasa no son prácticas de este fenómeno.


Desde el punto de vista de Smith (1996), analizando los casos de Filadelfia y Nueva
York, el proceso ha tenido connotaciones de raza, género e injusticias sociales,
claramente haciendo énfasis en el proceso experimentado por barrios empobrecidos
muy decaídos, los cuales, dejados a minorías sociales sin la opción de irse a los
suburbios o sin recursos para mantener el buenas condiciones el barrio, se
mantuvieron en la desvalorizada ciudad central después de la segunda guerra mundial.


Debido a muchos factores, décadas después, el estilo de vida de la ciudad se volvió
atractivo de nuevo: pudientes personas de raza blanca, muchos de ellos la segunda
generación de aquellos que escaparon a los suburbios, desplaza de puntos centrales a
grupos poblacionales que no tienen recursos económicos ni políticos para confrontar y
defenderse de la presión que los recién llegados están ejerciendo en el barrio.


                                                                                      12
Junto a estos ejemplos, el fenómeno de población adinerada buscando puntos
centrales   en   la   ciudad   en   barrios   alicaídos,   -principalmente   en   ciudades
norteamericanas, británicas y australianas, pero más tarde también con ejemplos en
Alemania, Francia y más lentamente en otras grandes conglomeraciones europeas-, se
incrementó dramáticamente en los años ochenta y noventa, en donde viejas viviendas y
hasta bodegas fueron rehabilitadas, y zonas que alguna vez fueron indeseadas se
pusieron en manos de voraces compañías de bienes raíces.


Haré notar ahora una distinción que hago con la definición de gentrificación
comúnmente adoptada por los teóricos del tema “la rehabilitación de barrios de clase
obrera y vivienda en mal estado y la consecuente transformación del área en un barrio
de clase media” (Smith en Jones y Varley, 1990) y el “consecuente desplazamiento de
población” (Beauregard, 1986) debido a que la gentrificación es entendida aquí como
un fenómeno de renovación gracias a un desplazamiento poblacional; Yo estoy
interesado en el proceso de transformación urbana sin asumir que el desplazamiento
es una condición inevitable. También considero restrictiva la visión de un barrio
categorizado como clase media; en cambio, exploraré la posibilidad de un barrio que
pueda contar con la flexibilidad suficiente para contener la nueva demanda habitantes,
usos y programas que la metrópolis actual esta demandando.




                                                                                       13
¿Está la gentrificación transformando la ciudad?


El recuperado atractivo de barrios centrales y su rehabilitación por diversas clases
sociales buscando mejores ubicaciones o un estilo de vida diferente, aunque es muy
traumático para el barrio que es afectado y cambia por completo la dinámica con la
que funcionaba, no debe ser entendido como el comienzo de un cambio generalizado
en la configuración de la ciudad o el final de un fenómeno tal como la suburbanización,
que ha determinado el crecimiento de las ciudades occidentales en le siglo veinte.


                  Aunque la gentrificación no es significativa en cantidad de vivienda nueva, comienza a
                  ser comparada con nueva construcción, y el proceso resulta muy importante en los
                  barrios en los que ocurre.5



A pesar de que la rehabilitación y regreso de la vivienda en barrios centrales esta
creciendo y tomando formas más sofisticadas, la ciudad aún crece en el borde.
(Beauregard, 1986) Existe un sector de la población que busca vivienda con calidad
suburbana, proximidad a áreas verdes y comunidades reducidas, misma que
probablemente continuará haciéndolo.


Acercándose al debate, hay un desacuerdo acerca de los actores que están
participando en el proceso de gentrificación. Basado en datos cuantitativos, Smith
(1996) dice “los nuevos habitantes que tomarán estos barrios centrales no serán
principalmente suburbanitas renegados que están buscando un estilo de vida más
emocionante”; hasta ahora, según los expuesto por él, gran parte de estos nuevos
habitantes están ya viviendo en la ciudad, buscando mejorar su calidad de vida; de
igual manera pero en menor cantidad, habrá una nueva generación formada por los
descendientes de aquellos que alguna vez huyeron a los suburbios hace cincuenta
años, que tienen como motivo de ésta migración una nueva concepción de vida


5
    Smith, Neil. The new urban frontier. Routledege, London and New York. 1996 p.51


                                                                                                     14
profesional más que un rechazo de un entorno verde, grandes espacios o
comunidades cerradas.


                  Es común entre los teóricos de la gentrificación la idea de que jóvenes, -profesionales
                  normalmente, pertenecientes a la clase media-, han cambiado su estilo de vida. Con una
                  tendencia hacia menos hijos, matrimonios pospuestos y una alta tasa de divorcio,
                  jóvenes compradores y vendedores están intercambiando el avejentado sueño de sus
                  padres por otro definido en términos urbanos más que suburbanos.6



Oriol Nel.lo (2001) está concuerda al afirmar que las migraciones serán más intra
urbanas que suburbanas-urbanas. El suburbio, cada vez más con la forma de un
pueblo consolidado más o menos cerca de la ciudad principal, permanecerá como una
opción para vivienda nueva, mientras que la ciudad central se consolidará como el
centro del poder político y financiero, así como cultural y de ocio de la región. La
dicotomía entre la ciudad central y el suburbio, sin estar cerca de terminar, está siendo
desplazada en el debate de la transformación urbana. Por otro lado, existe cada vez
más un cambio de estructuras metropolitanas a complejas redes de regiones.


El fenómeno de la gentrificación, entonces, debe ser entendido como un componente
de una compleja evolución de las ciudades, relevante desde que presenta una
alternativa clara para la reutilización de barrios centrales de las ciudades, con el
potencial de ofrecer una calidad de vida deseable, siempre recordando que esto no
significará la tendencia dominante que caracterizará las ciudades en el futuro.




6
    Ibid. P. 53


                                                                                                      15
El debate.


La teorización de la gentrificación se ha movido en varias direcciones; desde la
búsqueda de las causas, hasta el análisis de sus factores y problematización de de sus
efectos. A pesar de que el fenómeno está ocurriendo en muchas ciudades alrededor
del mundo y ha recibido diferentes nombres, no es de extrañar que en dónde es
propiamente identificada como gentrificación, hay más escrito acerca de ésta. En mi
percepción esto no quiere decir que el fenómeno resulta más importante en algunos
lugares que en otros, pero ciertamente es más conocido y por lo tanto debatido y
visible.


En esta primera parte confrontaré dos teorías que he encontrado especialmente útiles
para entender como funciona la gentrificación. La primera explica el fenómeno como el
resultado de las fuerzas de los proveedores; comienza desde la teorización de la
revalorización del suelo hasta llegar a fundamentos anti-consumistas. Confrontada con
ésta, están los que tienden por el lado de los consumidores; este argumento introduce
la noción del cambio del sistema productivo de las ciudad a estructuras post-
industriales de producción previo abandono como resultado de la decadencia, e
intentará hacer un perfil de aquellos de guiarán las fuerzas de transformación.


¿Es la gentrificación el resultado directo de las fuerzas del mercado que permite una
atractiva posibilidad a desarrolladores para invertir en la ciudad central, esto como
consecuencia de un alza en el costo de desarrollar conjunto de vivienda cada vez más
distanciados de la ciudad, además del devalado valor del suelo en barrios centrales?


¿Es el efecto del cambio de preferencias de la gente que se encuentra atraída de nuevo
a la ciudad buscando un estilo de vida urbano? ¿Está la demanda de espacios en
barrios centrales de la ciudad haciendo más vulnerables de ser expulsados a los
empobrecidos habitantes de los mismos?



                                                                                       16
El debate expuesto no trata de agotar toda el debate de la gentrificación ni explicar
todas las facetas de los casos expuestos, pero si establecer las bases para en un
futuro desarrollar una propuesta acerca de el fenómeno de manera equilibrada,
abriendo la posibilidad de una transformación urbana controlada.


Las fuerzas de la provisión.
Neil Smith (1982, 1986, 1996) basa su teoría en la aseveración de que el redoblamiento
de barrios centrales de la ciudad no está respondiendo solamente a la demanda de
consumidores buscando un estilo de vida diferente: “Los valores de producción, más
que de los de consumo, guían la toma de decisiones respecto al uso de suelo en la
ciudad” (Smith 1996). En lugar de esto, la gentrificación es explicada por dos razones
principales: Primera, como consecuencia de un nuevo régimen de consumo en el que
intervienen varios factores que han cambiado las ciudades en años recientes y que
permiten que este tipo de proceso se lleve a cabo, tales como: la sobre expansión de
la ciudad, el precio de los carburantes y transporte público, incentivos fiscales y una
mayor conciencia de la           sociedad con respecto a temas de ecología. Segundo,
derivado de la conjunción de todas las anteriores, es que los promotores,
especuladores y empresarios han encontrado en los viejos y decaídos barrios del
centro buenas posibilidades para obtener regalías.


                Una teorización más amplia de la gentrificación debe tener en cuenta el papel de los
                productores así como el de los consumidores, siendo cuando ocurre esto que la
                necesidad de producción –particularmente la necesidad de tener ganancias- es una
                iniciativa más decisiva que las preferencias del consumidor.7


En su tesis basada en argumentos de provisión, Smith (1979) dice: “Falta de inversión
en las áreas centrales de las ciudades, paralelamente a una                     masiva valoración




7
    Ibid p.57


                                                                                                 17
suburbana ha resultado en áreas residenciales en donde el suelo capitalizable esta por
debajo de la potencial renta del suelo.”


El desarrollo y abaratamiento de los sistemas de transporte son factores que han
contribuido al fenómeno del abandono de zonas centrales de las ciudades. En algunas
situaciones mas que en otras, se convirtió en una oportunidad de multiplicar la
producción y por lo tanto el consumo de vivienda, automóviles, tierra, y otros servicios
tales como escuelas públicas, al mismo tiempo que las ciudades se volvían menos
deseables. (Beauregard 1988)


Peter Marcuse (citado en Smith, 1984) sostiene que la decadencia e inversión en los
suburbios esta lejos de ser procesos separados; abandono y gentrificación son parte
de la misma transformación económica en el mercado de suelos urbano. “El resultado
de los desplazamientos de las clases trabajadoras es el mismo aunque éste este
inspirado en abandono o gentrificación” (Smith 1984)


A pesar de que zonas centrales de la ciudad sean transformadas en lugares atractivos
para establecerse, estos no traerán enormes cantidades de gente que está ya viviendo
en los suburbios u otras áreas en los alrededores de la ciudad; sin embargo, lo que si
hará es ofrecer una alternativa para aquellos que están buscando vivienda y están
insatisfechos con su situación actual en el centro de la ciudad. Vivienda para clases
altas y medias puede ser desarrollada de manera intensa en el interior de la ciudad.
(Smith 1996) Esto hace una diferencia en el sentido de que un mejoramiento de la
calidad de vida es posible no solo en zonas exteriores de la ciudad, sino en diferentes
barrios que han sido identificados, primero por algunos nuevos habitantes que se han
comprometido con la mejora del barrio y más tarde por grupos organizados; estos en
forma de especuladores, promotores, inversores, así como grupos con principios
sociales que son capaces de atraer nuevos habitantes simplemente por las
características de la ciudad.




                                                                                     18
No es que la elección del consumidor no sea importante, es un escenario; es posible
                que algún tipo de gentrificación involucre gente más joven que se ha mudado a la
                ciudad para obtener educación o expectativas profesionales después de los años
                cincuenta, quienes no siguieron a sus padres en el éxodo hacia los suburbios,
                convirtiéndose en una reserva social desde la cual la demanda del gentrificador
                incrementó.8




Smith (1996 en Gómez 2003) argumenta que los barrios centrales de la ciudad entran
en un ciclo de: de-valorización, y que tanto la de-valorización física y económica son el
resultado natural de la manera en que funcionan los mercados de tierra y vivienda. El
ciclo comienza con nueva construcción y el primer ciclo de uso, esto cuando el alquiler
aumenta paralelo al precio de venta. Esta etapa puede estar eventualmente seguida
por una sostenida de-valorización (Gómez 2003), que después de este primer ciclo de
uso, la tendencia es que el barrio se convierta a un nivel más bajo de alquiler, a menos
que se realicen reparaciones en la reserva de vivienda. Desinversiones por los
administradores de fincas es seguida por un vacío institucional generalizado en el área,
y finalmente cuando el alquiler obtenido no es suficiente para cubrir los costos de
mantenimiento, es entonces cuando sucede el abandono, los edificios se vacían
porque ya no representan ningún beneficio.


Propiedades baratas, muchas veces con la forma de viejos edificios, inmuebles y
bloques de vivienda pueden ser comprados y rehabilitados con un coste menor que el
de hacer una vivienda nueva (Smith, 1996). Esto ocurre principalmente dada la
existencia de barrios degradados o conflictivos, además del incremento del costo de
construcción en terrenos nuevos fuera de la ciudad, lo que se convierten en factores
que van independientes a las preferencias del consumidor.


Las explicaciones desde el punto de vista de la provisión, minimizan el número de
factores, incluidos cambios de estilo de vida, patrones de preferencia o simples

8
    Ibid P.55


                                                                                                19
descripciones de cambio demográfico. “hay una serie de argumentos económicos
estrechamente relacionados. En el momento en que el costo de la vivienda de
construcción nueva ha aumentado en la ciudad de la posguerra y la distancia con el
centro de la ciudad se incrementa, la rehabilitación de la zona central de la ciudad ha
sido vista como más viable económicamente” (Smith 1984). El fundamento implícito al
esculpir el paisaje urbano detrás de estas explicaciones es el mercado de vivienda y en
papel de los agentes institucionales y de capital, más que de los consumidores.


                 De acuerdo con estas teorías, (de soberanía del consumidor), la suburbanización refleja
                 un preferencia por espacio y el aumento en las posibilidades de pagar por éste, gracias
                 a la reducción de la alternancia en las preferencias de transporte y/o al un cambio en las
                 ataduras que determinan que preferencias serán o podrían ser implementadas.9


La gentrificación, de acuerdo con esta perspectiva, resulta de una inversión pública y
privada de capital en ciertos usos de suelo, su devaluación a través del uso y la
resultante oportunidad para una re-inversión beneficiosa en las mismas áreas (Smith
1984). Sin embargo, estas teorías minimizan el papel de los consumidores, y aún más
la potencial actuación de los residentes actuales.


Las fuerzas de la adquisición.

En una visión diferente la gentrificación es un fenómeno en el cual una sección de la
población reevalúa y acepta las condiciones físicas de una zona de la ciudad.
Comenzando aquí, para entender por que esto es tan especial, es importante tener
presente por qué la ciudad central, vieja y densa se convirtió en el símbolo de la
malevolencia y malas condiciones de vida, especialmente en Inglaterra y Norteamérica
y más tarde en ciudades más consolidadas de Europa y Latinoamérica.




9
    Ibid. P.52


                                                                                                        20
Una búsqueda desesperada de plazas de trabajo y espacio de vivienda barato,
combinado con el masivo capitalismo industrial, indujo una migración hacia zonas
urbanas desde las primeras etapas de la industrialización (Beauregard 1988). Esto
transformó las áreas centrales de las ciudades del siglo diecinueve, ya densas, en
asentamientos hacinados, con insuficiente infraestructura sanitaria, de servicios y
control policial, lo que derivó en congestión, contaminación y conflicto.


                   Como parte de la experiencia de suburbanización, la ciudad Norteamericana del siglo
                   XX, se convirtió en lugar que la clase media blanca ve como una salvajada urbana; era, y
                   para muchos aún lo es, el hábitat de patologías y crimen, peligro y desorden. 10


Barrios centrales fueron pronto transformados en barrios bajos que le dieron a la
ciudad connotaciones de un cuerpo enfermo que necesitaba ser curado. Grandes
áreas mostraron signos de continuo empobrecimiento, habitadas por una clase obrera
que, no teniendo más opciones, se vió forzada a subdividir sus viviendas y sin
posibilidades de la conservación de sus edificios, no sólo haciendo que la zona
adquiriera un aspecto degradado que hizo escapar a la clase media, sino que también
llenaron la zona con crimen y riesgos sanitarios para sus habitantes, acentuado por la
degradación         medioambiental,        corrupción      municipal      y   los   “peligros     morales”
(Beauregard 1988)


En la óptica de Beauregard (1984), la decadencia urbana podría referirse al mismo
tiempo a un caída en el numero de residentes de la ciudad y a un aumento del crimen
en las escuelas, y sorpresivamente se convirtió también en la explicación del porqué
plantas manufactureras cerraron o de porqué gobiernos locales cayeron en desgracia.


La decadencia responde a una situación de pérdida de actividad económica en la
ciudad central, debido al traslado de industrias a las afueras de la ciudad y el
respectivo abandono de dichas áreas. Más tarde, la evolución de los sistemas


10
     Warner 1972, op cit Smith y Williams 1986.


                                                                                                        21
productivos en la ciudad restauró la actividad económica con el sector terciario, en la
forma de servicios financieros o altamente especializados, regresando así la actividad
a zonas centrales pero no así a los residentes.


                  La ciudad postmoderna es una ciudad de servicios avanzados organizados alrededor de
                  la banca, finazas y control administrativo. Sus trabajadores son prósperos profesionales
                  que ocuparan los barrios gentrificados y consumirán urbanidad. En su apogeo, la ciudad
                  posmoderna se convierte en una ciudad global. En este contexto la degradación urbana
                  pierde visibilidad. 11


Consecuentemente, después de la intensificación del abandono de residentes
productivos y ubicación de conjuntos de oficinas y servicios, los decaídos barrios
centrales de la ciudad comienzan a representar un problema para las autoridades.
Estos barrios quedan habitados por una población con una gran demanda de servicios,
tal como es una población envejecida y pobre que contribuye con muy pocos
impuestos, creando una situación insostenible que acerca a muchos ayuntamientos a
la bancarrota.


En el incremento especulativo del atractivo del centro de la ciudad las causas fueron en
principio económicas. Por un lado, los alquileres excesivos derivaron en la
intensificación del uso de suelo y por esto a densidades más altas. Por otro lado, zonas
derruidas, en las cuales los valores de las propiedades cayeron, frecuentemente se
transformaron en barrios bajos: “áreas de usos mixtos, viviendas en condiciones de
hacinamiento y malas situaciones sociales” (Beauregard 1984). Esto facilitó la
posibilidad de adquisición de edificios muy dañados en céntricas ubicaciones para ser
convertidos en oficinas o en viviendas asequibles para una población interesada en su
rehabilitación.




11
     Bearegard, Robert. Voices of Decline. Blackwell UK-USA 1988 P.3


                                                                                                       22
El declive de la producción industrial y empleo, el crecimiento del así llamado sector de
                 servicios así como empleos orientados a la industria de la información son sólo un
                 aspecto de esta transformación.12


Frecuentemente los barrios susceptibles a ser gentrificados son antiguas zonas
residenciales o industriales localizados cerca del centro financiero. Esto corresponde
con aquellos que explican la gentrificación como el resultado del deseo de los nuevos
habitantes. Éstos, comúnmente denominados “gentrificadores”13 (Beauregard 1986)
han de encontrar atractivo el barrio que los recibirá, y serán estos los próximos
inversores para la vivienda “gentrificada”14. El problema, ahora, es explicar como éstos
serán ubicados en las ciudades centrales con necesidades de producción y consumo
compatibles con el proceso de gentrificación.


Los gentrificadores encuentran atractivos dichos barrios gracias a particularidades
específicas tales como acceso a parques, vistas, significado arquitectónico y hasta
histórico. “Rehabilitación moderada, para la mayor parte, hará la vivienda adecuada
para los gentrificadores, mejoras en las fachadas incrementaran las cualidades
arquitectónicas de los edificios y contribuirá a incrementos en el valor de mercado”.
(Beauregard, 1984)


Los edificios existentes son comprados por nuevos habitantes o por intermediarios
tales como especuladores o inversionistas, comenzando un proceso que continuará
con el mejoramiento del paquete de la vivienda, la inversión gubernamental en los
equipamientos inmediatos y el ensanchamiento de la base tributaria.


                 Con el desarrollo de la sociedad post industrial, la lógica del uso de suelo es alterada:
                 Las prioridades son revertidas; antes lo era la importancia del uso de suelo productivo


12
   Beauregard, Robert. Op cit Smith and Williams 1986 P.5
13
   Proveniente de gentrifiers , termino derivado de gentrification que utilizaré como una version directa del
inglés, así como otras derivaciones que no tienen un equivalente preciso en español, y que son
comúnmente usados no solo por las publicaciones especializadas sino por el público común en los
países anglo parlantes.
14
   Del inglés gentrified.(Ver nota anterior)


                                                                                                           23
en la ciudad industrial, ahora son sus factores de consumo, gusto y hasta cierta estética
                lo que domina el proceso. 15


Las teorías basadas en la adquisición de bienes le han otorgado a la así llamada
“nueva clase media” tipificada por el anecdótico “yuppie”16, o a una concepción
clasista de la migración tal como la de “pioneros urbanos”, las explicaciones de la
gentrificación. En mi percepción, es importante la búsqueda de quienes son los
“gentrificadores” pero basar el entendimiento de un fenómeno en una división de
clases tiene el riesgo de reducir el dinamismo de éste.


                Los “pioneros urbanos” están arriesgándose a si mismos y a su patrimonio para tratar de
                revertir la situación de un barrio deteriorado en un lugar de “buen vivir”. Un nuevo estilo
                de vida es introducido; uno que representa el consumismo y la afluencia de aquellos
                libres de responsabilidades familiares y aprietos económicos. 17


Tratar de basar aseveraciones en el esfuerzo de homogenizar a un grupo de la
población que por naturaleza es tan diverso tal como los jóvenes profesionistas
urbanos, es aumentar la dificultad e inestabilidad a un fenómeno de transformación
urbana que puede llevar el análisis a una parálisis teórica con pocas posibilidades de
un éxito productivo. Este tipo de grupos tienen pocas y no abrumadoras características
en común y además de eso, aquellas probablemente cambiarán rápidamente, tales
como “falta de responsabilidades familiares” (Beauregard en Smith 1986), lo cual no
querrá decir que cambiarán el lugar en el que han decidido vivir.


                El prototipo del gentrificador es un soltero o una vivienda para dos personas, prósperos
                profesionistas sin hijos. Estos gentrificadores están dispuestos a tomar el riesgo de
                invertir en un barrio inicialmente deteriorado y asumir la tarea de renovarlo con su propio
                esfuerzo. Presumiblemente, desean vivir en la ciudad, cerca de sus trabajos, en donde
                puede establecer un modo de vida urbano y obtener una posición segura en el mercado


15
   Ibid. P.5
16
   Término que deriva del Ingles young urban professionals, y hace referencia a aquellos profesionistas
jóvenes que trabajan en el sector de servicios y tienen gran disponibilidad económica.
17
   Ibid P. 36


                                                                                                          24
de suelo. Su falta de requerimiento de servicios tales como escuelas, su compromiso de
                  renovar el barrio, dispuestos a apoyar el comercio local s sus servicios, y su alta
                  contribución de impuestos son vistos como muy beneficiosos para la ciudad.18


“La nueva clase media mira más hacia fuera que hacia adentro. Han abierto sus casas
a los visitantes y las han expuesto al público. Han quitado las cortinas de las ventanas y
las persianas de sus tiendas” (Samuel 1982 citado en Smith 1986) El impacto que los
gentrificadores pueden hacer no debe ser subestimado para entender el proceso de la
gentrificación. Sin embargo, no estoy de acuerdo en basar las explicaciones del
fenómeno exclusivamente en éstos, descartando muchas veces otros factores,
especialmente el papel que puede tener la comunidad local.




La potencial “gentrificación controlada”


Las dos explicaciones revisadas, la gentrificación no es deseada por los residentes
actuales de los barrios que serán afectados, dado un implícito desplazamiento de ésta
población como el proceso natural de la renovación. Las circunstancias en las que la
gentrificación a ocurrido han hecho la palabra sumamente impopular. Inmediatamente
hace referencia a conflictos sociales y situaciones injustas, desplazamientos de una
población desprotegida o la destrucción de una valiosa conformación urbana para
poder dar cabida las necesidades de la nueva población.


En algunos contextos, ésta repudiada condición se sospecha que tiene sus orígenes
mas allá de razones económicas o sociales, en razones tales como cuestiones de
género, derechos de las minorías o temas raciales, situación que, además de la
confrontación que ha creado, comienza a mostrar el potencial que tiene el
“gentrificado” como un elemento generador en el proceso de la gentrificación.“Aunque

18
     Ibid P. 37


                                                                                                     25
un desplazamiento residencial es reconocido y empíricamente documentado por
investigadores a este nivel, su presencia comienza a ser debatida” (Beauregard 1984)


¿Puede la gentrificación ser utilizada como una herramienta que ofrece una nueva
posibilidad para áreas decaídas, trayendo nuevos habitantes y nuevas oportunidades
de trabajo, incrementando la calidad de vida de los residentes actuales y alentando la
inclusión del barrio en un contexto más amplio en la ciudad?


Ambas tendencias analizadas anteriormente, basan sus explicaciones para entender la
gentrificación tanto en los factores de la provisión, esto es, los factores económicos, en
la forma de inversionistas, especuladores u otras fuerzas exteriores; Por otro lado, se
explica que los autores de la adquisición son los gentrificadores, atraídos por la
restauración del barrio y la renovada deseabilidad, proceso que también responde a
fuerzas exteriores del barrio que será transformado.


En este análisis del fenómeno de la gentrificación me baso en el factor de los
gentrificados. Un proceso inducido desde el interior de la zona en donde la
gentrificación potencialmente sucederá. Generada desde los que tradicionalmente no
son considerados actores, sino factores.


Tomando el término de manera ortodoxa, la propuesta que hago contiene una
contradicción interna dada la exclusión del desplazamiento como una condición; sin
embargo, basado en los factores de las tendencias analizadas con anterioridad e
ilustrada en los lugares seleccionados para la sección a continuación expuesta, la
posibilidad de un debate puede ser abierta.


Si la gentrificación está inducida desde adentro, ya no es relevante si los habitantes son
pobres o ricos, o si forman parte de una minoría de cualquier tipo; el factor a tomar en
cuenta es su compromiso para incrementar la calidad de vida ofrecida por el barrio.
Para este propósito una imagen de decadencia es el primer obstáculo “…una ciudad


                                                                                       26
en decadencia es aquella que ha perdido la deseabilidad como lugar de residencia y
es menos atractiva como un lugar para colocar inversiones para actividades
comerciales o industriales” (Beauregard 1984)


Un cambio dirigido desde el interior incrementa las posibilidades de un compromiso e
involucramiento de aquellos que serán afectados, simplemente porque es en sus
manos donde quedará la responsabilidad de cambiar la cara del barrio. Si los
residentes asumen un papel en el proceso de cambio, organizan y desarrollan
herramientas y mecanismos, su interés puede ser promovido de una mejor manera,
más eficientemente.


Debe haber un entendimiento de la necesidad tanto de las fuerzas de adquisición
como de las de provisión. La gentrificación controlada no puede prescindir de ninguna
de estas. La diferencia será que, si éstas están formadas por los intereses de los
residentes, los resultados tienen más oportunidades de ser en su propio beneficio.
Después de que el proceso es realizado, algunos de los habitantes podrían tomar la
decisión de abandonar el barrio, pero esto será tras haber recibido el beneficio de la
transformación, dejando de ser simplemente víctimas de una intervención injusta.


                    El actual estatus social y valor de aquellas viviendas remodeladas son frecuentemente
                    en relación inversa con su tamaño, y en cualquier caso enormemente inflados en
                    comparación con los niveles previos en esos barrios”19


Si la población existente en un barrio no es autosuficiente en términos financieros, la
introducción de una población más pudiente puede ser manejada como una
herramienta para hacer subsidios cruzados de proyectos para la comunidad, para
incrementar la deseabilidad de sus propias casas y obtener beneficios de esto; al
mismo tiempo, esto proveerá una fuente mayor de impuestos a las autoridades locales,
condición que puede ser traducida en un mayor apoyo y hasta protección en el caso

19
     Op cit. Glass 1989. P.138




                                                                                                      27
de ser necesitada, y mas importante, puede reactivar la participación del barrio en el
contexto de la ciudad.


El diseño espacial adquiere especial relevancia en este proceso de gentrificación
controlada desde el interior. La transformación física es un generador intrínsico. Es el
consecuencia visible de un proceso social de cambio tangible y da la oportunidad de
evaluar los resultados.


El mejoramiento tangible de un contexto que estuviese alguna vez en decadencia,
puede alentar a los residentes a continuar con el programa y aumentar su participación
y compromiso, además de que también tiene el potencial de demostrar que una
mezcla de residentes usos e ingresos puede no ser sinónimo de confrontaciones
improductivas, situación que, por otro lado también incrementara la participación de los
gentrificadores y promotores, quienes, de nuevo, son necesarios para generalizar y
sustentar el proceso de transformación.


Está demostrado que el fenómeno de la gentrificación es de una dificultad y
complejidad mas allá de cualquier programa predecible de regeneración urbana.
Involucra demasiados factores, demasiados agentes, está sumamente condicionado
por el contexto, por la situación del lugar que será gentrificado. Puede ser considerado
tan dinámico que se corre el riesgo de transformarse en inestable y por lo tanto
incontrolable. Es entonces cuando un término contradictorio como el de la
gentrificación controlada aparece como una herramienta atractiva para usar,
experimentar e intentar, con una alentadora aleatoriedad e impredecibilidad.


Sin embargo, control no refiera a una predecibilidad de cada resultado; es requerido
para desarrollar herramientas que puedan desatar dinámicas suficientemente
poderosas para proveer nuevas opciones, para confrontar situaciones que no han sido
anticipadas.




                                                                                     28
A pesar de la aparente dificultad para aglutinar todo el universo de factores, se pueden
incentivar estructuras de toma de decisiones diseñadas cuidadosamente, metas
alcanzables, claridad en la dirección y transformaciones oportunas y estratégicas que
pueden ser suficientes para liberar fuerzas que asegurarán que el cambio que esta por
ocurrir tendrá la dirección deseada, dejando libres la mayor cantidad de reglas
posibles, pero anticipando y materializando piezas de metas espaciales específicos y
tangibles, que permitirán un mayor involucramiento de los afectados para obtener el
equilibrio deseado.


¿Es la pregunta si la gentrificación debe ser hecha o no? ¿La gentrificación implica
desplazamientos involuntarios? Tal vez la pregunta tiene que ser redirigida a contestar
factores más específicos, tales como el cómo, cuando por parte de quién y con qué
propósito la gentrificación debe ser realizada.




                                                                                     29
Segunda parte.
DECADENCIA – Gentrificación-
-Herramientas para la transformación de la intra_periferia.


¿Está ofreciendo un proceso de cambio tal como la gentrificación, una nueva
posibilidad de inclusión en las dinámicas de la ciudad a los decaídos barrios de la
intra_periferia?


¿Puede un proceso de decadencia-transformación ser traducido en la oportunidad de
una mejor calidad de vida tanto para los residentes actuales como para una nueva
población?


¿Son los barrios de la inter_periferia lo suficientemente flexibles para contener la
diversidad de actividades y programas que la transformación de la ciudad esta
exigiendo?




                                                                                 30
Como sumario del debate expuesto en la primera parte, la gentrificación no es un
fenómeno de una cara, fácil de explicar, en el contexto del cambio de la ciudad
contemporánea. Hay diversos factores que, de una manera u otra, están siempre
presentes en el proceso de la transformación de un barrio que han de ser considerados
para reequilibrar su potencia, tratando de conseguir una dirección deseada. Para tener
un mejor entendimiento del fenómeno, trataré de ilustrar algunas de las herramientas,
mecanismos y estrategias empleados en tres casos diferentes de gentrificación.


Los ejemplos elegidos son ilustraciones de cómo la gentrificación ha sido realizada
incluyendo los residentes actuales no como receptores pasivos de los efectos sino
como participantes activos, creando un proceso balanceado en diferentes contextos.
Cómo el cambio operó desde el interior, atendiendo al mismo tiempo la lógica
requerida para garantizar una provisión y promover una adquisición, resultado esto en
intervenciones exitosas.


A pesar de que en los tres ejemplos elegidos las herramientas, las estrategias y aún los
resultados son diferentes, para hacerlos comparables, he tomado aquellos que están
compartiendo las características de la actual composición del barrio. Entre los muchos
lugares en donde la gentrificación puede llevarse a cabo, estoy particularmente
interesado en aquellas zonas que alguna vez fueron céntricos distritos industriales, y
que debido a los cambios en las actividades productivas de la ciudad han perdido
gradualmente su participación en las dinámicas de producción, sufriendo un proceso
de decadencia y pérdida de población. Estos barrios están en la mayoría de las otrora
ciudades industriales y generalmente tienen elementos en común:


Primero, su localización dentro de la ciudad los hace altamente atractivos para los
“gentrificadores”, individuos o familias que, más allá de su situación económica o
familiar, buscan ubicaciones centrales por diversas razones, desde el deseo de estar
cerca de sus lugares de trabajo, hasta la aspiración de un modo de vida urbano.
(Beauregard en Smith y Williams 1986). Inversionistas y promotores que están


                                                                                     31
buscando sitios para mover su dinero en desarrollos habitacionales encontrarán
posibilidades de incrementar sus inversiones aquí. Aunado a esto, siendo un gran
factor de éxito, los residentes actuales han que decidido permanecer aquí después de
haber tenido la opción de mudarse, gozarán las ventajas de estar en esta céntrica
localización.


En segundo lugar, su condición de antiguos barrios industriales los convierte en zonas
con grandes espacios vacíos en forma de bodegas, viejas viviendas, fábricas derruidas
e infraestructura obsoleta; estos grandes terrenos tienen un gran potencial de
transformación, ya que el precio de la tierra se encuentra devaluado, lo que los
convierte en terrenos muy atractivos para desarrollar. Las condiciones de las viviendas
habitadas la mayoría de las veces se puede mejorar, lo que incrementará el deseo de
los habitantes de ser incluidos en las oportunidades de cambio.


Por ultimo, en tercer lugar, la condición de que estos barrios han perdido habitantes
gradualmente. Actualmente su población es o de muy baja densidad o se encuentra en
situaciones precarias. Algunos de estos distritos nunca fueron intencionalmente
residenciales, pero se han adaptado a lo largo de los años con una provisión de
servicios que ahora necesitan ser mejorados. Esta situación puede tanto dar a los que
vendrán suficiente espacio para establecerse y también una oportunidad de restaurar y
mejorar las condiciones de vida de los que viven ahí. La necesidad de provisión es alta,
lo que de nuevo, hace la zona muy atractiva para los inversionistas que están buscando
ubicaciones rentables.


La composición de la inter_periferia


El proceso de industrialización en el siglo diecinueve indujo a las ciudades occidentales
a un incontrolado crecimiento en población y riqueza, expandiendo su dinamismo
económico y con esto su tamaño territorial y poblacional.



                                                                                      32
Muchas veces mas allá de cualquier posible control o planeación, la creación de
nuevas y cada vez mas grandes infraestructuras, la provisión de vivienda y la
integración de los recién llegados a la estructura de la ciudad, sobrepasó la capacidad
de los planificadores urbanos, cuyas respuestas atendían más la emergencia y
eventualmente no pudieron satisfacer la incontenible y voraz demanda de la nueva
situación.


La transformación de la ciudad se aceleró y pronto los papeles de los barrios fueron
distorsionados. El centro de la ciudad, densamente habitado y generalmente siendo
sede de las instituciones de poder y económicas, perdió su capacidad de contener los
nuevos lugares de trabajo requeridos por las nuevas industrias; en aquellas ciudades
en las que esto sucedió, el aire y el agua se contaminaron y la vida se congestionó,
permaneciendo en el centro solamente aquellos que no pudieron costear un ambiente
más limpio y deseable, al mismo tiempo que aquellos que podían forzar el entorno con
un gran costo, generalmente creando lugares que la clase dominante necesitaba para
simbolizar su poder político y económico.


Esta exclusión voluntaria del centro, muy visible en el caso de las ciudades Inglesas y
Norteamericanas, alentó una expansión territorial, una suburbanización constante en
los alrededores, un éxodo de las clases medias de la ciudad central que colocó las
viviendas a una distancia cada vez mayor de centro y de los sitios de trabajo,
acentuando la percepción de que la ciudad no es un lugar adecuado para vivir.


Eventualmente, las grandes compañías que alguna vez dominaron los centros de las
ciudades industrializadas, ya por una necesidad de crecer o por el proceso de
terciarización de las áreas centrales (Von Herren 2002), se mudaron a zonas exteriores
en un esquema más amplio, metropolitano o hasta regional, abandonando los antiguos
distritos industriales que alguna vez atrajeron miles de trabajadores que viajaban desde




                                                                                     33
las afueras de la ciudad, perdiendo toda participación en el contexto de la misma,
permaneciendo prácticamente sin ninguna función durante décadas.


Más recientemente, la sobre comodificación de las zonas centrales ha devuelto a éstas
áreas al debate de planificación. Ahora los patrones poblacionales de movimiento son
más intraurbanos-urbanos que suburbanos-urbanos. Al mismo tiempo las migraciones
intrametropolitanas ya no están relacionadas con los lugares de trabajo, están más
relacionadas con las ofertas de vivienda y sus condiciones (Nel.lo, 2001). Los casos
que expondré a continuación son ejemplos de cómo la transformación de la
intra_periferia ha sido realizada mediante diferentes procesos de gentrificación que
fueron generados desde el interior de barrio, con la participación directa de los
potenciales gentrificados.




                                                                                  34
El papel de las cooperativas.
El South Bank, Londres.

El estado de deteriorito del South Bank de Londres no está respondiendo por completo
a una condición de abandono sino a un desequilibrio en los usos. Este barrio, hasta
poco después de la segunda guerra mundial, se mantuvo con usos mayoritariamente
industriales, principalmente bodegas y poca vivienda. Para 1970 el barrio estaba en
pleno proceso de decadencia, aunque irónicamente              no debido a una falta de
actividad.


El área comprendida entre el puente Waterloo y el puente Blackfriars en el South Bank
del río Támesis, sufrió un proceso de cambio respondiendo a la situación en la cual
estaba inmersa la ciudad en los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra
Mundial.


A   pesar    de   que   la   construcción   de   fuertes
infraestructuras culturales como el Royal Festival Hall
y más tarde la instalación de oficinas multinacionales
como IBM, aseguraron que la actividad y los recursos
económicos se mantuviesen en el área, el barrio
continuó en condiciones ruinosas hasta hace poco,
momento en el cual un innovador proceso de
renovación y gentrificación dirigida se llevó a cabo.


Cooperativas de vivienda mutuales unieron fuerzas
para lograr un desarrollo a largo plazo de usos
mixtos con un innovador y eficiente sistema que            El área fue fuertemente desarrollado en la s
                                                           décadas de los setentas y ochenta y fue llenada
permitió vivienda en el mercado basada en un               de trabajadores terciarios que viajaban
                                                           diariamente a su lugar de trabajo. (Coin street
                                                           Community builders, 2003)


                                                                                                    35
esquema de subsidios cruzados, viviendas asequibles, tiendas, restaurantes, talleres y
departamentos. (Coin Street Community Builders, 2003)


La céntrica localización de ésta área permitió la construcción de grandes desarrollos de
oficinas en la década de los setentas, los cuales incluyeron restaurantes y servicios
menores. Los inversionistas, enfocándose evidentemente en los equipamientos
dirigidos a una población que no vivía en el área, colocaron comercios y otras
actividades en calles internas o en los mismos edificios. Los frentes hacia las calles se
mantuvieron sin actividad ya que la mayoría de las personas que visitaban el área eran
trabajadores que permanecían en el día pero se marchaban de noche. Aún con ésta
actividad diurna, “la población decreció de 50.000 a 4.000 personas. Escuelas y
tiendas cerraron y cada vez más, los que vivían, trabajaban o visitaban el área, la
describen como decadente” (Coin Street Community Builders, 2003)


                  Contaminación, congestionamientos y viviendas hacinadas disminuyen al tiempo que la
                  población y las industrias se mudan a zonas más allá de los centros de las ciudades.
                  Mucha de la ayuda gubernamental se vio atada a la pérdida de población y por lo tanto
                  a la disminución de ingresos en impuestos. 20



Un serio interés del gobierno local para la rehabilitación del área se deduce a partir de
estas situaciones. Si el área está siendo utilizada sólo por oficinas y los usuarios se
reducen a los trabajadores que utilizan los equipamientos pero que no viven ahí, por lo
que no pagan por ellos, tarde o temprano se desequilibran los ingresos del gobierno,
quien tiene que gastar más de lo que recibe.


                  Un fuerte crecimiento del sector de servicios en los centros de las ciudades, restauración
                  de la inversión de capital, la conservación y hasta regreso de las clases medias ha
                  fortalecido la ciudad. Nuevos factores de fuerza están revirtiendo la tendencia que
                  apuntaba contra las oportunidades de trabajo y el atractivo de vivir en nuestras grandes




20
     Bearegard Robert. Voices of Decline. Blackwell UK-USA 1988. p. 238


                                                                                                         36
ciudades; Una causa básica de decadencia urbana, -la falta de una función económica-
                   ha sido removida. 21



Teniendo en cuenta otro factor adicional, el hecho de que no hay una voluntad de hacer
acciones de tabula rasa, de un arrasamiento. El gobierno local está en la posición
opuesta, sabe que le conviene incrementar la población para obtener más recursos, y
es ahí en donde las comunidades existentes pueden dirigir cómo estos incentivos
gubernamentales cambiarán sus condiciones de vida.


Un desarrollo con un esquema de usos mixtos ha sido el emblema de una organización
que ha tenido como objetivo principal la construcción de viviendas asequibles para los
residentes actuales. Al mismo tiempo ellos permitieron, incentivaron y controlaron la
inserción de grandes inversiones de capital privado proveniente de habitantes nuevos,
más ricos, que fueron atraídos por el favorable proceso de cambio y renovación
activado en este céntrico distrito londinense.


                   La ciudad esta siendo redescubierta gracias a que ofrece algo diferente y mejor que los
                   suburbios: un rango más amplio de oportunidades y facilidades que atraen a los
                   prósperos profesionales urbanos y jóvenes familias. 22



Los nuevos habitantes llevarán no sólo recursos frescos al área, sino también todo un
dinamismo que, para hacerlo compatible con los intereses de las comunidades
existentes, tiene que ser dirigido por algún tipo de mecanismo.


La cooperativa ha tenido un papel crucial en el
desarrollo de este proyecto. Están apoyados por
los habitantes del área y por las autoridades
locales y tienen complejas jerarquías
organizacionales que, entre otras cosas, han
controlado exitosamente la especulación y han
dirigido un proceso de gentrificación controlada
que les ha sido muy útil. Han adquirido poder
suficiente como para controlar hasta los complejos
de oficinas vecinos. (www.open.org.uk)


21
     Ibid p. 228
22
     Ibid P.252


                                                                                                       37
El sistema funciona en base a un esquema de subsidios cruzados, en cual la empresa
social a cargo no distribuye las ganancias de las actividades comerciales, sino que las
reinvierte en obras y actividades que de otra manera no serían viables. (Coin Street
Community Builders, 2003). Existe un comité que decide a quien le es permitido entrar
en la cooperativa. Se hace un entrenamiento especial a los nuevos miembros,
individuos o familias, asegurando su compromiso con el proyecto social. Una vez
dueños de la vivienda, se les permite poseer legalmente solamente la mitad de esta,
siendo la otra mitad retenida por la cooperativa. Los habitantes están autorizados a
vender su parte de la propiedad en cualquier momento que así lo deseen, pero
únicamente a la organización mutual, quien se asegurará que la especulación se
mantenga controlada por el precio fijado en sus principios sociales, no en la
deseabilidad recién adquirida de esta renovada localización.


La red de cooperativas independientes tiene el control de una gran mayoría del barrio,
lo que asegura que las ganancias son reinvertidas en el mejoramiento de los servicios y
en la infraestructura requerida.


La transformación del barrio se hizo evidente después de varios años de esfuerzos de
la cooperativa. Primero necesitaron adquirir varias propiedades en condiciones
ruinosas en el área y lentamente comenzaron a implementar el mecanismo. En el
momento en el que el cambio se hizo tangible, la desabilidad del barrio se incrementó y
la especulación comenzó a suceder bajo un sistema de control.


La renovación y mejoramiento de las áreas públicas hicieron tangibles en términos
espaciales cuales son los objetivos que esta organización trataba de lograr, creando un
proceso en el cual los visitantes de otras áreas eran atraídos, primero a pasar tiempo
de ocio en el área, y más tarde a invertir y hasta a mudarse al sitio, agregando a este
barrio alguna vez industrial, al catálogo de opciones deseables en el centro de la
ciudad, y todo esto sin la necesidad de expulsar a los residentes actuales.




                                                                                    38
Aunque los mecanismos empleados por éstas cooperativas pareciera ser demasiado
intricado, frágil e inflexible, se ha de subrayar el cómo este tipo de medidas, han
conseguido que viviendas asequibles sean compatibles con caros edificios de oficinas
que ofrecen alquileres muy caros, mismos que ahora están, en palabras de la
cooperativa, bajo el control de esta organización de personas de ingresos modestos.
Basándose en una correcta administración y auto organización, han ganado suficiente
poder legal para asegurar que sus casas y su barrio pueda ser defendido en contra de
el abuso de los grandes capitales.




                                                                                 39
Gentrificación progresiva y cautelosa por auto construcción.
Kreuzberg, Berlín.


Este barrio está profundamente afectado por las condiciones histórico políticas que lo
rodean. Dañado seriamente durante la segunda guerra mundial, se mantuvo semi
abandonado por años; mas tarde fue centrifugado de su céntrica ubicación hacia la
periferia debido al adyacente muro de Berlín y fue ocupado por familias turcas que
vinieron como visitantes y que finalmente decidieron quedarse.


La clase trabajadora de la Alemania del Este que alguna vez vivió aquí desapareció por
completo; el barrio también perdió a aquellos occidentales que eligieron mudarse
cuando el muro fue edificado. La situación continuó y más tarde fue transformada por
la recuperada condición de centralidad dada su posición en el centro de la nueva
capital de la Alemania reunificada.


A pesar de la nueva condición
creada     por     la     reunificación
alemana que ha cambiado de
nuevo el papel del contexto de
la    ciudad,      un      interesante
proceso      de         transformación
comenzó a mediados de los
años ochentas, y aunque ha
sido traumatizado seriamente
por      las nuevas condiciones
políticas, ha continuado hasta
ahora,           cambiando           la
                                          A pesar de la céntrica localización de Kreutzberg en Berlín, las
participación del barrio en el            condiciones políticas –representadas por el Muro- centrifugaron al
                                          barrio a la periferia, posponiendo su deseabilidad por muchos años
sistema de la ciudad.                     y permitiendo un proceso de decadencia que no impidió el
                                          desarrollo de una activa vida interna. (Internationale Baustellung
                                          Berlin 1987)


                                                                                                               40
La centralidad del barrio comenzó a ser recuperada aún antes de la caída del Muro:
para principios de los ochentas, el barrio ya era identificado por diversos grupos como
deseable, siendo la presencia del Muro un aprehensible pero retador elemento que
dotaba de una característica particular al barrio.


Un proceso de inserción de población nueva fue llevado a cabo sin la expulsión de los
residentes existentes, al mismo tiempo que se incentivó fuertemente la rehabilitación de
viejos edificios industriales para reubicar movimientos poblacionales inter-barriales
además de brindar opciones atractivas para nuevos habitantes.


Con una población de viejos, Turcos e inmigrantes, los recursos económicos del barrio
en las décadas después de la Segunda Guerra Mundial eran muy limitados, situación
que lo llevó a una deficiente conservación de su entorno. Viejos edificios se
encontraban en estado de decadencia, fábricas semi-destruidas se mantuvieron
abandonadas      colindando    con    edificios   habitacionales,   industrias   ligeras    y
equipamientos. Las viviendas se encontraban en condiciones de hacinamiento
habitadas por inmigrantes ilegales que muchas veces no tenían más opción que vivir
de esa manera. Sin embargo, el barrio mantuvo una vida activa en las calles y su
condición de cercana a las fronteras más conflictivas del mundo fue desplazada a un
segundo término.


Evaluando la situación en donde la permanencia de de las familias existentes y la
estructura urbana estaban amenazadas por una falta de conservación, el congreso de
la Exhibición de Construcción Internacional (IBE por sus siglas en Inglés) de 1984,
propuso una manera de desarrollar el barrio.




                                                                                           41
Teniendo que fijar metas alcanzables, fue sugerido mantener y mejorar las condiciones
de vida de los habitantes, apostando por una renovación que pudiese ser realizada sin
grandes sumas de dinero y sin la destrucción masiva de edificios.


                  El gran nivel de endeudamiento de Berlín, los recortes en crecimiento económico
                  esperados por la reunificación y la lenta pero constante hemorragia demográfica no
                  ofrecían mucho espacio para maniobrar a los políticos berlineses, al               reubicar las
                  recursos locales quienes optaron por enfocar sus esfuerzos al aumento del desarrollo
                  económico de zonas decaídas de la ciudad.23


Esta intervención fue llamada Renovación Urbana Cautelosa; fue un complejo plan a
largo término, desde el interior y no desde el exterior. Esto abarcó no solo la
comunidad, sino también los edificios, en condiciones específicas hasta aspectos
generales de intervención.


Siendo una zona no terciarizada, pequeñas industrias, talleres familiares y otras clases
de lugares de trabajo fueron mantenidas en el área, las cuales representaban el ingreso
de muchas familias que intuitivamente aplicaron un concepto de unidades de vivienda-
trabajo. En el momento de la intervención por las autoridades, fue acordado que si el
ruido y la contaminación no eran muy
grandes,        pequeñas           industrias      y
manufacturas podrían ser conservadas y
hasta incentivadas. Esto significó que la
mayoría de estos establecimientos se
conservaron después de la renovación;
solo un par de grandes complejos fueron
expulsados dada la naturaleza de sus



23
                                                       La población existente –viejos y familias turcas- no tenían los
   Public Governance and territorial development       recursos económicos para mantener el conjunto construido en
directorate Urban Renaissance study of Berlin..        buenas condiciones. Sin embargo, el área se mantuvo consolidado
Territorial development policy committee.              y con pocas transformaciones. (Internationale Baustellung Berlin
Paris. 2003, P. 84                                     1987)




                                                                                                                 42
actividades, que dejaron de ser compatibles con la vida diaria.


El éxito obtenido con este proceso fue logrado gracias al gran involucramiento
conseguido por parte de la población que habitaba la zona, los cuales fueron alentados
para que ellos mismos participaran en la transformación del barrio. La auto-
remodelación de sus viviendas fue en muchos casos la única posibilidad que varias
familias tenían de mejorar sus condiciones de vida.


En otras zonas de la ciudad una alternativa a esta situación urbana habría sido una
demolición generalizada para ser sustituidos por nueva vivienda menos densa; una
intervención de este tipo hubiera sido demasiado cara y habría significado la expulsión
de los residentes, quienes, en el caso de Kreuzberg, aceptaron tener áreas con alta
densidad edificatoria con el fin de conservar sus viviendas de bajo costo.


El mejoramiento del barrio se realizó de manera lenta pero exitosa, incrementando la
calidad espacial del área, situación que fomentó la inserción de una nueva población
con mayores recursos económicos, aumentando la deseabilidad de la zona por sus
condiciones espaciales y su diversidad social.


                   Kreuzberg, hogar de punks, turcos, activistas y una rica variedad de “los otros” de
                   Europa. Los turcos, (conocidos como gestarbeiter o trabajadores visitantes) fueron
                   fuertemente alentados a establecerse en el Berlín occidental para remplazar a los miles
                   de trabajadores de Berlín del Este que se perdieron cuando el Muro fue edificado. El
                   barrio estaba completamente decaído durante la mayoría de la guerra fría, pero ahora
                   hay esfuerzos por gentrificar el área, aunque este programa pareciera moverse
                   despacio. 24


La combinación de edificios nuevos y viejos fue primordial como objetivos de la
intervención. El cambio realizado dentro de las viviendas, auto-construido por los
mismos habitantes y ayudado por fondos auto-gestionados, fue discreto en las

24
     Massey, Anne. Blue Guide Berlin and Eastern Germany. A&C Black London. 1984 P. 85


                                                                                                       43
fachadas de los edificios, permitiendo un proceso en el cual los beneficios inmediatos
del aumento de la calidad de vida fueron percibidos, primero por los que ya vivían ahí,
-quienes reafirmaron su compromiso de permanecer en barrio- y más tarde por los
nuevos habitantes, situación que más tarde facilitó el esfuerzo hecho para transformar
los espacios públicos.


Los espacios residuales que suceden entre edificios, en condición de abandono, de ser
áreas con pobre visibilidad, fueron tratados como el potencial de proveer la falta de
espacio público de calidad y áreas recreacionales para niños y viejos.


Una vez más, la estrategia basada en trabajo personal y auto-administrado ayudó para
priorizar las intervenciones, aseguró un mejoramiento sistemático en el campo visible
del área, invitando a más personas de otros barrios a establecerse aquí, y a otros
inversionistas a que se interesaron por la intervención realizada en el área.


Este sistema continuó hasta que fue posible adquirir un mejoramiento en espacios tales
como escuelas, centros comunitarios y hasta los pavimentos, que consolidaron el
proceso de gentrificación alternativa y permanencia de los residentes actuales.




                                         Transformaciones espaciales muy elocuentes aseguraron que una
                                         pequeña cantidad de recursos económicos disponibles
                                         combinados con la ayuda voluntaria, logrando espacios que
                                         alentaron y engancharon la participación en el debate.
                                         (Internationale Baustellung Berlin, 1987)

                                                                                                         44
Las autoridades locales a cargo.
El caso de Poble Nou, Barcelona.


Contrariamente a lo que pasó en ciudades del norte de Europa o en experiencias anglo
sajonas, Barcelona ha sido siempre densamente poblada, intensa en usos mixtos y el
ejemplo de un asentamiento compacto. Es por esto que puede argumentarse que la
gentrificación en ciudades mediterráneas no es un fenómeno comparable con la que
ha ocurrido en esas otras ciudades.


Sin embargo, la zona de Poble Nou, con sus antecedentes industriales y percibido
como la periferia de la ciudad, podría ser considerado como la versión mediterránea de
lo que fueron las ciudades industriales del siglo XIX.


                 El Poble Nou tiene sus orígenes en la expansión de la ciudad en el S.XVIII y S.XIX. Fue
                 conocido como el “Manchester Catalán” y fue una zona industrial basada en la
                 manufactura de textiles que subsecuentemente se diversificó en otras industrias tales
                 como maquinaria, químicos y productos alimenticios. En 1965 entró a una fase de
                 desindustrialización que lo ha convertido en lo que es ahora.25


Para entender el proceso experimentado aquí, así como la transformación en años
recientes de muchos otros barrios en Barcelona, es significativo enfatizar el papel de la
autoridad local. Desde la elección de la ciudad como anfitriona de los Juegos
Olímpicos hace más de diez años, el Ajuntament ha participado en la renovación de
grandes porciones mediante diversas herramientas y mecanismos,                                     obteniendo
diferentes grados de éxito en los resultados, algunos de los cuales, mayoritariamente
en intervenciones recientes, han sido polémicas dada la radicalización del proceso
(Haselmayer, 2003) resultando en una pérdida de credibilidad por secciones de la
población. (Von Herren, 2001)

25
  Zhai,Tao. Unscrambling the Knowledge City. City of Knowledge Project in Barcelona Dissertation MA in Urban
Design, University of Grenwich. Londres 2003




                                                                                                               45
En el proyecto de renovación del Poble Nou la injerencia del Ajuntament como actor es
aún más importante que en otros proyectos; dado que entre 1963 y 1990 el barrio
perdiera 1.326 empresas (Ajuntament de Barcelona Zhai, 2003), evidenciando que
estructura productiva de la ciudad está cambiando rápidamente, el Ajuntament ha
elaborado un plan que ofrece la posibilidad de cambio en la naturaleza de las
actividades industriales, idea que está siendo usada como justificación para revertir la
degradada condición del barrio.


El ambicioso plan consiste en la introducción en el área de “Industrias del
conocimiento” y una enorme cantidad de metros cuadrados para oficinas, al mismo
tiempo que usos mixtos y habitacionales. Esto ha transformado la participación de la
poderosa autoridad local en una combinación de promotor financiero y planificador
urbano, intentando no disminuir su compromiso como catalizador de los intereses
sociales.


La elección de gentrificar el Poble Nou no
está basada meramente en la permisión de
una especulación abierta, ni tampoco esta
completamente         buscando        beneficios
sociales. Barcelona tiene una fuerte tradición
de      organizaciones        barriales      que
frecuentemente derivan en levantamientos
sociales conflictivos. La población existente
en el barrio es algo así como 5.000 familias
(Ajuntament de Barcelona) –pocas para el
contexto barcelonés-, la mayoría de éstas          La gentrificación no ha sido ampliamente discutida fuera
                                                   del Reino Unido, Canada, Australia y Estados Unidos. A
viviendo en viejos y deteriorados edificios de     pesar de que el término no tiene un uso corriente en
                                                   Español, Barcelona, entre otras ciudades, esta sufriendo
seis o siete niveles dispersos en el territorio.   un proceso similar.




                                                                                                          46
Esto provoca que no estén fuertemente organizados, y esta vulnerabilidad incrementa
la responsabilidad de la autoridad local en el proceso de especulación que ocurrirá
después de que las condiciones de transformación sean proporcionadas.


                  La meta del proyecto 22@BCN es renovar el Poble Nou para crear una zona de la
                  ciudad en la cual la vivienda pueda ser compatible con una nueva forma de industrias y
                  servicios, orientada hacia las actividades del conocimiento tales como entrenamiento,
                  investigación o publicación de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo resolverá las
                  necesidades de equipamiento del barrio. Además de la rehabilitación de viejas
                  viviendas, está programada la construcción de cuatro mil unidades nuevas, una cuarta
                  parte de estas para alquiler. 26


El Ajuntament adquiere aquí un nuevo papel. Tiene que ponerse del lado de los
gentrificados. Como experiencia previa a este tipo de participación podemos referirnos
al caso del barrio de la Barceloneta, el cual fue protegido de los especuladores
permitiendo con esto conservar gran parte de la población con la que contaba al
mismo tiempo que se logró la introducción de una nueva población, diversificando la
composición social, manteniendo las características de identidad del barrio y
simultáneamente incrementando su calidad de vida.


En la experiencia de la Barceloneta la
población ha cambiado de una manera
gradual en diez años; la estrategia
empleada            fue       la       renovación
generacional, que significa que viejos
viviendo aquí simplemente mueren y
liberan espacio ocupado, o la de que
otros residentes cuya familia crece y                  El barrio tiene un atractivo y flexible herencia
                                                       arquitectónica que esta sirviendo para revenir
deciden vender sus departamentos dado                  intervenciones de tabula rasa. www.bcn.es




26
     Ayuntamiento de Barcelona. Exhibición en la Plaza de Sant Jaume, julio 2003.


                                                                                                          47
el incremento en su valor, pudiendo costear el valor de una localización mas adecuada
para sus necesidades, muchas veces dentro del mismo barrio.


Sin embargo este ejemplo, el Ajuntament                también se ha visto involucrado en
situaciones de desplazamientos con resultados menos positivos, tal es el caso del
barrio del Raval, en el que gran parte de la población “indeseable” fue removida para
dar lugar a ciudadanos y actividades más “decentes”.


El desplazamiento de familias pobres y sus actividades del área, además del
descontento creado, afectó la conformación tradicional del barrio, y la intervención fue
rápidamente traducida en términos de lucha social en contra de prácticas no deseadas
de renovación. Esto ha conducido a una constate oposición de los proyectos de la
autoridad local aunque no involucren un desplazamiento injusto o sustituciones
sociales, generando una oposición que ha llevada la situación que ha provocado que
los procesos tarden más que antes y son aun más difíciles.


Como resultado de estas experiencias, el papel de la autoridad local ha buscado
involucrarse más como la voz de los residentes. Han promulgado su compromiso
abiertamente. Pere Serra, en una publicación promocional del Ajuntament ha dicho:


             Los programas de renovación deben contener las siguientes características. Primero, la
             población actual del barrio tiene que permanecer. Si sus viviendas van a ser demolidas,
             no sólo se debe de proveer con nuevas viviendas sino también con las provisionales.
             Para asegurar que este tipo de permanencia es definitivo, programas sociales más
             amplios deben ir con éstas medidas, tal como la creación de empleos y estructuras de
             apoyo social.


             Segundo, la administración de las fincas debe estar hecho in situ. Grupos de vecinos
             deben estar involucrados en el proceso al mismo tiempo que los especialistas que
             participarán, tratando de mantener a las partes tan comunicadas como sea posible.
             Tercero, si la meta es el beneficio de los habitantes actuales del barrio, no tiene ningún
             sentido que los vecinos no estén de acuerdo con las acciones. El descontento de los



                                                                                                    48
vecinos no sólo hará más lentas las obras sino que comprometerá la legitimidad del
                 proyecto. 27


A pesar de ésta postura gubernamental altamente protectora, y de acuerdo con los
estudios hechos recientemente (Nel.lo, 2001) la mayoría de la población que está
pensando en cambiar residencia en Barcelona en los próximos 5 años es una
población joven, entre 18 y 29 años de edad; tienen una educación superior e ingresos
medios o altos. Este perfil no coincide con el de la población existente en este barrio;
4.000 de las personas que viven ahí dependen de las industrias que aún existen en el
área.


No obstante que las industrias tienen permitido permanecer, conservar sus
instalaciones y continuar operando, con las nuevas regulaciones no tienen permitido
expandirse. (Haselmayer 2003). Esto significa, por un lado, que los ingresos que
obtienen ahora son prácticamente el máximo que recibirán. Por otro lado, el incremento
del coste de la tierra que sucederá hará que vender estas tierras, otrora baratas, se
convierta en mas rentable que conservarlas. Esto creará un efecto que “gentrificará” a
las industrias de aquí. Encontrarán más
redituable mudarse a las afueras de la
ciudad que permanecer aquí.


La comunidad local, dependiendo de
estas     industrias,     se     verá    afectada
directamente por estos desplazamientos


ya que lo que sucederá inmediatamente                   La mayoría de las industrias se han ido dejando el área llena de
                                                        edificios vacíos en condiciones ruinosas. Así mismo, la densidad
después de que éstas industrias se                      del área es muy baja en el compacto contexto barcelonés.

marchen es que sus viviendas protegidas


27
  Serra i Amengual, Pere, Barris on remodelació a Barcelona, en 1999 urbanisme a Barcelona. Ajuntament de
Barcelona. 1999. P 168




                                                                                                                    49
de poco les serán útiles si les es necesario viajar grandes distancias todos los días
para acceder al mismo trabajo que antes tenían cerca de ellos.


                        …La céntrica    localización   y el atractivo contexto equipado con moderna
                        infraestructura, atraerá inversiones al Poble Nou desde todas partes del mundo.
                        Esta es la condición para hacer regresar a las industrias a la ciudad, a la nueva
                        ciudad basada en el conocimiento.28



Los inversionistas argumentan que están creando oportunidades de trabajo con
salarios mayores que antes, lo cual podría ser absolutamente cierto, pero experiencias
recientes nos muestran que la comunidad local no puede acceder a estos puestos de
trabajo, simplemente porque no estarán calificados.


Los habitantes actuales no van a ser directamente expulsados, pero no incrementará
su calidad de vida, en el caso que decidan viajar a la nueva localización de sus viejos
trabajos o que decidan cambiar por nuevas ofertas en el fondo de la escalera.


A pesar de que los resultados aun están por verse, puede predecirse que tarde o
temprano existirá un desplazamiento. El Ajuntament lo sabe, y también sabe que, si
juegan sus cartas hábilmente, los resultados de estas acciones pueden ser muy
beneficiosas para la región, la ciudad y el barrio, en términos económicos y
promocionales.




28
     Op Cit Zhai 2003


                                                                                                      50
La actuación de los gentrificados.


La intervención de los potenciales gentrificados es un factor crucial en estos tres
procesos de transformación urbana previamente revisados. La participación de ésta
población es de muy diversa naturaleza, pero está siempre presente como un factor
generador del fenómeno de gentrificación, con la contradictoria introducción de una
población más rica sin expulsar a los residentes actuales.


Las herramientas empleadas pueden ser examinadas y probadas de una manera
fenomenológica después de la realización espacial de las propuestas. Este tipo de
interacción tiene el potencial de alentar a los actores involucrados en la toma de
decisiones, asegurando con esto un dinamismo que más tarde puede ser enriquecido
por su misma participación como evaluadores de los resultados, haciendo posible un
debate más allá de términos teóricos, incluyendo de esta manera a un público más
amplio que puede ser valioso a pesar de su posible falta de conocimientos específicos.


Esta materialización tangible puede actuar de igual manera como un estímulo para
posibles “gentrificadores” dado el incremento en la desabilidad del área, situación que,
de nuevo, liberará dinámicas que pueden derivar en beneficiosos resultados.


Sin embargo, el proceso generado desde el interior, presente en los tres casos
analizados, fue facilitado por una población significativamente disminuida. Esto tiene
varias caras. Primero, la gobernabilidad en comunidades reducidas; en estas es mas
factible visualizar un proyecto de compartir metas, a diferencia de grupos más grandes
y dispersos en donde habrá más individuos con aspiraciones distintas. Segundo, existe
una vulnerabilidad explícita en estos grupos en contra de las fuerzas de los grandes
capitales organizados, o hasta en los propósitos de la autoridad local. Tercero, en el
lado gubernamental, pueden ser propuestas soluciones artificiales tales como



                                                                                     51
subsidios a las viviendas, equipamientos específicos o beneficios compensatorios, si el
descontento social está comprometiendo objetivos a margo plazo.




                                                                                    52
Tercera Parte.

Espacialización de la gentrificación.
La disposición física de los elementos resultados de y para la transformación de un
edificio o un barrio, basada en un cuidadoso diseño, es un elemento importante bajo el
cual la materialización de cualquier proceso de gentrificación –en este caso el de la
gentrificación controlada- tiene el potencial de actuar como generador por si mismo, al
mismo tiempo que como una ilustración de teorías y estrategias.


Es por esto que la transformación física de la ciudad es no sólo el resultado de un
proceso realizado para controlar o dirigir los cambios que la gentrificación está creando
en el área; el cambio en un edificio específico es tanto el resultado como el proceso.
Las afectaciones espaciales que ésta transformación causará, -no sólo en los
residentes permanentes sino en habitantes efímeros, y en un perspectiva un poco más
amplia a toda la ciudad- no son un proceso terminado; una constante evolución de
acciones e ideas requeridas para realizar el cambio que está ocurriendo pueden ser
presenciadas diariamente en el desarrollo del edificio.




                                                                                      53
Un acercamiento fenomenológico basado en el análisis espacial brinda también la
oportunidad de un entendimiento más directo de los efectos actuales que éste continuo
proceso está desatando mediante los diferentes actores que participan en el proceso
de gentrificación controlada: los residentes actuales, planeadores, inversionistas o los
potenciales nuevos habitantes; es una manera más directa de analizar la evolución de
los factores y el resultado de propuestas teóricas, que muchas veces llegan a ser
abstractas.


¿Se basa la extensión del cambio –social, económico y físico- en los efectos espaciales
del edificio por sí mismo? ¿Es el constante proceso de experimentación-evaluación-
ajuste valioso para mejorar o monitorear propuestas de este tipo? ¿Es una
transformación en el ámbito doméstico lo que está cambiando las dinámicas en el
área? ¿Es útil para evaluar un proceso de gentrificación controlada realizar un análisis
espacial?




El intrincado espacio doméstico.
Así como en cualquier otro proyecto de transformación
urbana, en un proceso de gentrificación controlada
merece la pena considerar las decisiones personales
que los potenciales gentrificados realizarán como
grupo social –aunque esto pueda resultar difícil no solo
de teorizar sino de comprender cabalmente-, así como
los gentrificadores como individuos –o grupo de
individuos en la forma de una pareja o familia-,: estos
barrios dentro de la ciudad son elegidos como el lugar

en el que ellos creen que mejor pasarán sus vidas.         El modelo de vivienda elegido es un fuerte
                                                           factor que decide la forma de la ciudad.
                                                           (Loyer, 1978)

Una compleja serie de razones interconectadas,
combinadas con deseos, expectativas y preferencias es por lo que cierta población


                                                                                                  54
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada
Renovación urbana y gentrificación controlada

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.quiqueabad
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoJose Mora
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.dianacaromillan
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...Josaina Villarroel
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersYiraLinares
 
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemania
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemaniaArquitectura neoclasica en inglaterra y alemania
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemaniaJesusMedina169
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoCEINPA
 
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2Proyectar Ciudad
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoseregorio11
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasroger1801
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaineRodrigo Ortiz
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanogmuoncordoba
 
Diagnostico Pieza Urbana y Ejemplo
Diagnostico Pieza Urbana y EjemploDiagnostico Pieza Urbana y Ejemplo
Diagnostico Pieza Urbana y EjemploNicolas Reyes
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)IsairyPM
 
85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogoticaCarlos
 

Was ist angesagt? (20)

Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
 
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemania
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemaniaArquitectura neoclasica en inglaterra y alemania
Arquitectura neoclasica en inglaterra y alemania
 
Lefrebre
Lefrebre Lefrebre
Lefrebre
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
Naturaleza y CIudad - Michael Hough V2
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
Ciudad Curitiba,
 Ciudad Curitiba,   Ciudad Curitiba,
Ciudad Curitiba,
 
Paris
ParisParis
Paris
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
Diagnostico Pieza Urbana y Ejemplo
Diagnostico Pieza Urbana y EjemploDiagnostico Pieza Urbana y Ejemplo
Diagnostico Pieza Urbana y Ejemplo
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
 
85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

NeZer
NeZerNeZer
NeZer
 
Gentrificacion
GentrificacionGentrificacion
Gentrificacion
 
Gentrificación
GentrificaciónGentrificación
Gentrificación
 
Problemas de gentrificación en la ciudad actual.
Problemas de gentrificación en la ciudad actual.Problemas de gentrificación en la ciudad actual.
Problemas de gentrificación en la ciudad actual.
 
Problemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actualProblemas de gentrificación en la ciudad actual
Problemas de gentrificación en la ciudad actual
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 

Ähnlich wie Renovación urbana y gentrificación controlada

Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna IUniversidad Ricardo Palma
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasPablo Martínez
 
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...Enrique García Vargas
 
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...Graciela Mariani
 
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistenciaBarceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistenciaRodrigo Cabrera del Valle
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120catedrabueno
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltipleechevarria
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...Urba2014
 
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelonaPaisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelonajordi callejo
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosUrba2014
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfManuel Saavedra
 
apuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitecturaapuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitecturanicorob79
 
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdfSegunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdfInRuvalcaba
 
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdfRininthaPradiza1
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloPaulo Arieu
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017SociologiaUrbana
 

Ähnlich wie Renovación urbana y gentrificación controlada (20)

Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
 
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
 
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...
Centros Históricos y las nuevas dinámicas metropolitanas en ALC, Daniel Hiern...
 
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistenciaBarceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltiple
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelonaPaisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
apuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitecturaapuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitectura
 
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdfSegunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
 
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
 
Tipologías de vivienda social en madrid
Tipologías de vivienda social en madridTipologías de vivienda social en madrid
Tipologías de vivienda social en madrid
 
Est historicos-5
Est historicos-5Est historicos-5
Est historicos-5
 
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
92763091 historia-de-la-arquitectura-moderna
 
Taai1de7
Taai1de7Taai1de7
Taai1de7
 

Mehr von Eaenergiayarquitectura (13)

Jldeo titulo-profesional1
Jldeo titulo-profesional1Jldeo titulo-profesional1
Jldeo titulo-profesional1
 
Uppuca 10 laboratorio
Uppuca 10 laboratorioUppuca 10 laboratorio
Uppuca 10 laboratorio
 
Uppuca 09 bibliografia
Uppuca 09 bibliografiaUppuca 09 bibliografia
Uppuca 09 bibliografia
 
Uppuca 08 conclusiones
Uppuca 08 conclusionesUppuca 08 conclusiones
Uppuca 08 conclusiones
 
Uppuca 07 la zona republica
Uppuca 07 la zona republicaUppuca 07 la zona republica
Uppuca 07 la zona republica
 
Uppuca 06 escenarios zmg
Uppuca 06 escenarios zmgUppuca 06 escenarios zmg
Uppuca 06 escenarios zmg
 
Uppuca 05 densidades y teorías
Uppuca 05 densidades y teoríasUppuca 05 densidades y teorías
Uppuca 05 densidades y teorías
 
Uppuca 04 b equivalencias graficas
Uppuca 04 b equivalencias graficasUppuca 04 b equivalencias graficas
Uppuca 04 b equivalencias graficas
 
Uppuca 04 a equivalencias graficas
Uppuca 04 a equivalencias graficasUppuca 04 a equivalencias graficas
Uppuca 04 a equivalencias graficas
 
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticial
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticialUppuca 03 el espacio tiempo intersticial
Uppuca 03 el espacio tiempo intersticial
 
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdlUppuca 02 la zona metropolitana de gdl
Uppuca 02 la zona metropolitana de gdl
 
Uppuca 01 introduccion
Uppuca 01 introduccionUppuca 01 introduccion
Uppuca 01 introduccion
 
Urban renewal and controlled gentrification 1.09.03
Urban renewal and controlled gentrification  1.09.03Urban renewal and controlled gentrification  1.09.03
Urban renewal and controlled gentrification 1.09.03
 

Renovación urbana y gentrificación controlada

  • 1. Renovación urbana y gentrificación controlada. Jorge López de Obeso. Architectural Association School of Architecture. Housing and Urbanism. Septiembre de 2003, Londres. Tesis de Maestría. Versión en Español. 1
  • 2. Acknowledgments. I would like to thank the support received by the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. México. To my Father and my Mother that have always encouraged me. To Jorge Fiori, who gave opportune directions in the research process. To Hugo Hinsley, Larry Barth, Nick Bullock and Carlos Villanueva. To the Mexican gang, the German girls, to the flat 3 Nassau street and all the good friends that I was lucky to have. To Paloma Diaz and the AA people that made this year really enjoyable, to the British Museum Reading Room and to easy jet that allowed me to escape from London as many times as possible. To all of you, many thanks. 2
  • 3. Contenido. Prólogo de la versión en español. 4 Introducción. 5 Primera parte. 9 El debate de gentrificación. Que es y que no es gentrificación. ¿Está la gentrificación transformando la ciudad? 14 El debate. 16 Explicaciones basadas en la provisión. 17 Las fuerzas adquisitivas. 20 La potencial “gentrificación controlada” 25 Segunda parte. 30 DECADENCIA-gentrificación. Herramientas para la transformación de la intra_periferia 32 El papel de las cooperativas. 35 El South Bank, Londres. Cuidadosa y auto construida gentrificación. 40 Kreuzberg, Berlín. La autoridad local a cargo. 45 Poble Nou. Barcelona. La actuación de los gentrificados. 50 Tercera parte. 53 La especialidad de la gentrificación. El intrincado espacio doméstico. 54 Razonamiento británico. 55 ¿Es deseable la ciudad? 56 El desarrollo de vivienda en OXO Tower. 59 Intensa mezcla en usos y usuarios. 61 Permeabilidad inducida. 64 Evaluaciones espaciales. 65 Conclusiones. 68 Referencias. 72 3
  • 4. Prólogo de la versión en español. La investigación presentada a continuación, es la traducción de la tesis Urban Renewal and Controlled Gentrification, resultado de un año cursado de la maestría Housing and Urbanism, Vivienda y Urbanismo, en la Architectural Association de Londres, habiendo terminado en este verano del dos mil tres. El tema, como el titulo lo sugiere, habla de procesos específicos de renovación urbana, cuyo entendimiento ofrece una posibilidad más de diversificar nuestra comprensión de cómo están cambiando las ciudades. El primer gran problema en esta traducción es precisamente la adecuación del término gentrification. En países de habla inglesa es ahora una palabra de uso común, se ha expandido desde su creación en los cerrados círculos intelectuales urbanísticos del Londres de posguerra hasta su exitosa introducción en Estados Unidos años más tarde, propiciando que el término se adoptara principalmente para explicar el impopular fenómeno del desplazamiento de una población empobrecida de un barrio para introducir una con mayores recursos económicos. Sin embargo, la palabra fue creada a partir del término gentry, que significa “casi de la clase noble”, por lo cual habla de la “nobilización” de un barrio, situación que en sus orígenes no tenía implícita la expulsión de los residentes, como lo explicaré más adelante en el primer capítulo. La traducción literal se acercará a algo como “elitización” o “nobilización” pero dadas las connotaciones especificas que ha adquirido el termino en inglés, me permitiré utilizar el anglicismo “gentrificación”,el cual explica de mejor manera los matices de este fenómeno aunque éste existe en contextos hispano parlantes, Por último cabe resaltar que el contexto empleado para los estudios de caso en la investigación es principalmente europeo, esto gracias a la accesibilidad de datos con los que contaba y sobretodo a la facilidad con la que el fenómeno podía ser explicado, lo cual no reduce la posibilidad de un futuro análisis en el contexto latinoamericano. 4
  • 5. Introducción. La renovación de un barrio puede ser efectuada por el reconocimiento de los potenciales de su esencia; su estructura física y sus habitantes actuales. Estos pueden desatar las fuerzas del cambio dejando que su tejido urbano evolucione permitiendo la diversificación de residentes y usos. Renovación es un proceso mediante el cual la decadente situación del barrio es revertida para generar las dinámicas que permitan un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes. El fenómeno llamado gentrificación ha sido considerado como el resultado de la especulación que, después de una renovación exitosa, hace atractiva una zona previamente decaída a una población con más recursos económicos, creando una dinámica en la cual los precios de la tierra y del contexto urbano aumentan, por lo tanto son asequibles para los habitantes actuales, quienes corren el riesgo de ser expulsados dada la nueva condición. ¿En donde está el límite entre gentrificación y una concepción modernista de renovación urbana? ¿Es cada situación de renovación una situación de gentrificación? 5
  • 6. ¿Existe la posibilidad de renovación introduciendo una población mas adinerada y mantener a los residentes actuales? ¿Está este proceso redefiniendo la concepción de crecimiento urbano y transformación de las ciudades? ¿Puede la espacialización de la gentrificación ser más que una ilustración y actuar como generador del proceso de cambio? La primera parte de ésta investigación es un análisis de diferentes tendencias de la teoría de la gentrificación es expuesto, un breve repaso histórico del término es incluido como revisión introductoria al debate, tratando de contextualizar las situaciones que originaron la creación de término. Presento un análisis breve pero de forma crítica de la teoría de gentrificación, con una selección de diferentes ángulos debatidos. Dos posturas específicas que intentan explicar la gentrificación confrontadas, a pesar de que hay un acuerdo en algunos de los principios, las diferentes posiciones se contrastan para presentar el debate de manera polarizada, buscado pistas para desarrollar el concepto de gentrificación controlada. El término gentrificación controlada es propuesto como el resultado de una contradicción interna. Después de que la teoría es analizada, se le exige para incluir otro factor que puede resultar en un proceso de renovación y transformación urbana que suceda, basado en la permanencia de los residentes actuales al mismo tiempo que se alienta la introducción de una nueva población. En la segunda parte, analizo cómo un proceso de crecimiento-decadencia- transformación ha afectado a las ciudades en general y al borde del centro en específico, que ha sido identificado como la zona dentro de la ciudad que ofrece oportunidades y potenciales para permitir la aparición de fuerzas de cambio. 6
  • 7. Adentrándose en el tema, se expone como el papel del borde del centro en el contexto de la metrópolis actual ha cambiado al tiempo que la ciudad ha evolucionado. Esta es la zona que no es el centro ni tampoco los suburbios; un espacio ahora transicional que alguna vez tuvo un importante papel en las funciones de la ciudad pero que con el tiempo y un cambio en el sistema productivo perdió importancia y se ha mantenido como una zona intersticial. En este mismo capítulo es presentada una contextualización del porqué la gentrificación esta ocurriendo en esta zona en específico, enumerando los potenciales que han permitido una transformación particularmente beneficiosa para la ciudad. Mediante la exposición de tres elocuentes ejemplos de barrios en el borde del centro ilustraré como ha funcionado la renovación urbana a manera de proceso balanceado que permite el alojamiento de los residentes actuales así como de los nuevos habitantes, al mismo tiempo que nuevos programas y funciones. Para hacer estos casos comparables, la atención esta centrada en el proceso de generación interna de gentrificación controlada; su espacialidad entendida como generadora y no sólo ilustrativa, y en los mecanismos y herramientas que han sido implementados para alentarla y permitirla. Finalmente, en la tercera parte, se expondrá como es el diseño espacial –físico- implementado como un generador del proceso de gentrificación controlada, al mismo tiempo que funciona a manera de ilustración natural de los cambios sociales, económicos y teóricos que la zona está sufriendo. El cambio urbano en diferentes ámbitos es materializado en formas construidas; El edificio elegido para ser analizado, en su transformación física y tangible presenta la oportunidad de monitorear como está sucediendo el cambio en el nivele teórico, económico y social, al mismo tiempo que está reformando el tejido urbano de la ciudad. 7
  • 8. El desarrollo espacial de estos procesos, herramientas y mecanismos nos ofrece un acercamiento a la problemática de una manera menos abstracta, con la especificidad y materialidad de proyectos construidos, permitiendo evaluar de manera pragmática una teorización, la cual, de no hacerse de esta manera se podría mantener como una simple descripción especulativa, aumentando así las posibilidades de su estudio y entendimiento.. 8
  • 9. Primera Parte. El debate de la gentrificación. Que es y que no es gentrificación. La gentrificación es un proceso de transformación urbana que consiste en el mejoramiento de un barrio tras la apropación de una población con mayores recursos económicos. Este fenómeno ha sido comúnmente asociado con el desplazamiento de grupos poblacionales que son expulsados por el alza de los precios de sus viviendas, dada el nuevo atractivo de su otrora deteriorado barrio. Más allá de su especificidad, depende del dinamismo y flexibilidad de sus repercusiones, y está intrínsicamente unido con otros procesos. Un proceso altamente dinámico (gentrificación) no es compatible con definiciones restrictivas; más que constreñir nuestro entendimiento de este proceso de desarrollo imponiendo órdenes definitorios, deberíamos permitirnos considerar un rango mas 9
  • 10. amplio de prácticas que contribuyen a su reestructuramiento, para entender los vínculos entre estos aparentemente separados procesos.1 La exploración de los orígenes terminológicos del vocablo será útil para más tarde hacer un análisis de las diferentes concepciones que este específico término puede tener; sus causas efectos, herramientas empleadas así como sus resultados posibles. Asi mismo una revisión de los diferentes acercamientos que ha recibido en el reciente debate acerca de regeneración, renovación y transformación urbana, permitirá un acercamiento más amplio. El término gentrificación deriva del inglés “gentry”2, siendo éste primero desarrollado en los años sesenta por Ruth Glass (Glass, 1989) explicando básicamente como gente rica del campo emigró a la ciudad buscando ubicaciones centrales, y ante la imposibilidad de establecerse en áreas ya enriquecidas, tomaron barrios de clase obrera y, despacio al principio pero acelerando una vez que el proceso hubo comenzado, remodelaron edificios cambiando las dinámicas del área. Una coexistencia implicitita con las clases obreras que vivían en el área no era intencionada, quienes resistieron hasta que la mayoría de los servicios y comercios sirviendo a los recién llegados se hicieron inasequibles para ellos, quienes se vieron obligados a partir muchas veces a lugares en las afueras de la ciudad. Aunque el fenómeno no ha adquirido importancia hasta recientemente, debido a su fuerza e impacto en la ciudad, procesos de gentrificación han sido detectados como tales en Londres desde el final del siglo diecinueve. (Glass en Smith, 1996) donde viejas casas Victorianas en el barrio de Islington, que en un principio fueron transformadas por familias de clases obreras en Lodgin Houses3 que fueron abandonadas por familias ricas, fueron adaptadas de nuevo para acoger a familias de 1 Smith Neil. Gentrification of the city. Edited by Neil Smith and peter Williams. Allen & Unwin. 1986 Boston- London – Sydney. P.3 2 “The class immediate below nobility” La classe indediantamente inferior a la nobleza ó “From the gentleman” De caballero. . Oxford Dictionary of English. 1996. p. 455. 3 Este es el término que se le ha otorgado a las casas unifamiliares que fueron subdividas para poder recibir mas familias de las que originalmente fueron planeadas. 10
  • 11. clase media, expandiendo el proceso hacia otras casas y barrios, reestructurando rápidamente la composición social de la ciudad central. Una por una, muchas de los distritos de clases obreras de Londres han sido invadidos por clases medias bajas y altas-. Modestas viviendas –dos habitaciones arriba y dos abajo- han sido tomados, cuando vencieron sus contratos, y han sido trasformados en elegantes, opulentas residencias. 4 Adoptado por los teóricos de la ciudad, el término se volvió sumamente popular en Norteamérica, adquiriendo diferentes connotaciones de las que tenía en Gran Bretaña, esto debido a la naturaleza y desarrollo del fenómeno y las diferencias contextuales entre las decaídas ciudades centrales de Norteamérica y los densamente poblados asentamientos urbanos de Europa. Existe una diferencia fundamental con otros programas de renovación urbana. En muchas ciudades, estas “renovaciones” fueron sinónimos de la destrucción de amplias áreas empobrecidas, generalmente para ser suplantados por modernos edificios de oficinas o vivienda, así como hoteles, gimnasios y otros servicios relacionados con una población de altos recursos; la población de bajos recursos económicos tuvo que ser movida para otro sitio o simplemente expulsada, creando situaciones de gran descontento con la permisividad de este tipo de acciones. La gentrificación fue rápidamente asociada con injustos procesos de desplazamiento. La generalización del descontento social con esta práctica es la razón por la que el término adquirió tanta importancia en le contexto Norteamericano, donde ha sido ampliamente discutido por especialistas y la población en general. Para Neil Smith (1986, 1992, 1996), la gentrificación es entendida como el proceso en el cual un barrio es mejorado gracias a la suplantación de una población empobrecida –en sus palabras, clase obrera- por una con mayores recursos económicos –clase 4 Glass, Ruth. Cliches of Urban Doom. Basil Blackwell. London. 1989. P.138 11
  • 12. media-, y sugiere que la misma terminología connota un proceso que opera en el mercado de vivienda. “Desde la mitad del siglo pasado , especialmente en los últimos treinta años y principalmente en grandes conglomeraciones urbanas de países desarrollados y respondiendo a una revalorización de la centralidad” apunta Robert Beauregard (en Smith, 1996) “un cambio en los valores buscados para la vivienda y el incremento de requerimientos de tiempo y dinero en los sistemas de transporte, han creado un proceso en el cual inversión privada y reinserción de clases pudientes en barrios centrales, esto con el consecuente desplazamiento de la población que no puede afrontar el costo de los nuevos precios de lo que otrora fueros sus hogares” La diferencia con otros procesos de renovación es perceptible en estos casos. La gentrificación es un proceso de cambio en la que el tejido urbano existente es trasformado pero no fundamentalmente traumatizado, y a pesar de que muchas veces el proceso involucra situaciones de desplazamiento de población, la destrucción generalizada de valiosos edificios o tabula rasa no son prácticas de este fenómeno. Desde el punto de vista de Smith (1996), analizando los casos de Filadelfia y Nueva York, el proceso ha tenido connotaciones de raza, género e injusticias sociales, claramente haciendo énfasis en el proceso experimentado por barrios empobrecidos muy decaídos, los cuales, dejados a minorías sociales sin la opción de irse a los suburbios o sin recursos para mantener el buenas condiciones el barrio, se mantuvieron en la desvalorizada ciudad central después de la segunda guerra mundial. Debido a muchos factores, décadas después, el estilo de vida de la ciudad se volvió atractivo de nuevo: pudientes personas de raza blanca, muchos de ellos la segunda generación de aquellos que escaparon a los suburbios, desplaza de puntos centrales a grupos poblacionales que no tienen recursos económicos ni políticos para confrontar y defenderse de la presión que los recién llegados están ejerciendo en el barrio. 12
  • 13. Junto a estos ejemplos, el fenómeno de población adinerada buscando puntos centrales en la ciudad en barrios alicaídos, -principalmente en ciudades norteamericanas, británicas y australianas, pero más tarde también con ejemplos en Alemania, Francia y más lentamente en otras grandes conglomeraciones europeas-, se incrementó dramáticamente en los años ochenta y noventa, en donde viejas viviendas y hasta bodegas fueron rehabilitadas, y zonas que alguna vez fueron indeseadas se pusieron en manos de voraces compañías de bienes raíces. Haré notar ahora una distinción que hago con la definición de gentrificación comúnmente adoptada por los teóricos del tema “la rehabilitación de barrios de clase obrera y vivienda en mal estado y la consecuente transformación del área en un barrio de clase media” (Smith en Jones y Varley, 1990) y el “consecuente desplazamiento de población” (Beauregard, 1986) debido a que la gentrificación es entendida aquí como un fenómeno de renovación gracias a un desplazamiento poblacional; Yo estoy interesado en el proceso de transformación urbana sin asumir que el desplazamiento es una condición inevitable. También considero restrictiva la visión de un barrio categorizado como clase media; en cambio, exploraré la posibilidad de un barrio que pueda contar con la flexibilidad suficiente para contener la nueva demanda habitantes, usos y programas que la metrópolis actual esta demandando. 13
  • 14. ¿Está la gentrificación transformando la ciudad? El recuperado atractivo de barrios centrales y su rehabilitación por diversas clases sociales buscando mejores ubicaciones o un estilo de vida diferente, aunque es muy traumático para el barrio que es afectado y cambia por completo la dinámica con la que funcionaba, no debe ser entendido como el comienzo de un cambio generalizado en la configuración de la ciudad o el final de un fenómeno tal como la suburbanización, que ha determinado el crecimiento de las ciudades occidentales en le siglo veinte. Aunque la gentrificación no es significativa en cantidad de vivienda nueva, comienza a ser comparada con nueva construcción, y el proceso resulta muy importante en los barrios en los que ocurre.5 A pesar de que la rehabilitación y regreso de la vivienda en barrios centrales esta creciendo y tomando formas más sofisticadas, la ciudad aún crece en el borde. (Beauregard, 1986) Existe un sector de la población que busca vivienda con calidad suburbana, proximidad a áreas verdes y comunidades reducidas, misma que probablemente continuará haciéndolo. Acercándose al debate, hay un desacuerdo acerca de los actores que están participando en el proceso de gentrificación. Basado en datos cuantitativos, Smith (1996) dice “los nuevos habitantes que tomarán estos barrios centrales no serán principalmente suburbanitas renegados que están buscando un estilo de vida más emocionante”; hasta ahora, según los expuesto por él, gran parte de estos nuevos habitantes están ya viviendo en la ciudad, buscando mejorar su calidad de vida; de igual manera pero en menor cantidad, habrá una nueva generación formada por los descendientes de aquellos que alguna vez huyeron a los suburbios hace cincuenta años, que tienen como motivo de ésta migración una nueva concepción de vida 5 Smith, Neil. The new urban frontier. Routledege, London and New York. 1996 p.51 14
  • 15. profesional más que un rechazo de un entorno verde, grandes espacios o comunidades cerradas. Es común entre los teóricos de la gentrificación la idea de que jóvenes, -profesionales normalmente, pertenecientes a la clase media-, han cambiado su estilo de vida. Con una tendencia hacia menos hijos, matrimonios pospuestos y una alta tasa de divorcio, jóvenes compradores y vendedores están intercambiando el avejentado sueño de sus padres por otro definido en términos urbanos más que suburbanos.6 Oriol Nel.lo (2001) está concuerda al afirmar que las migraciones serán más intra urbanas que suburbanas-urbanas. El suburbio, cada vez más con la forma de un pueblo consolidado más o menos cerca de la ciudad principal, permanecerá como una opción para vivienda nueva, mientras que la ciudad central se consolidará como el centro del poder político y financiero, así como cultural y de ocio de la región. La dicotomía entre la ciudad central y el suburbio, sin estar cerca de terminar, está siendo desplazada en el debate de la transformación urbana. Por otro lado, existe cada vez más un cambio de estructuras metropolitanas a complejas redes de regiones. El fenómeno de la gentrificación, entonces, debe ser entendido como un componente de una compleja evolución de las ciudades, relevante desde que presenta una alternativa clara para la reutilización de barrios centrales de las ciudades, con el potencial de ofrecer una calidad de vida deseable, siempre recordando que esto no significará la tendencia dominante que caracterizará las ciudades en el futuro. 6 Ibid. P. 53 15
  • 16. El debate. La teorización de la gentrificación se ha movido en varias direcciones; desde la búsqueda de las causas, hasta el análisis de sus factores y problematización de de sus efectos. A pesar de que el fenómeno está ocurriendo en muchas ciudades alrededor del mundo y ha recibido diferentes nombres, no es de extrañar que en dónde es propiamente identificada como gentrificación, hay más escrito acerca de ésta. En mi percepción esto no quiere decir que el fenómeno resulta más importante en algunos lugares que en otros, pero ciertamente es más conocido y por lo tanto debatido y visible. En esta primera parte confrontaré dos teorías que he encontrado especialmente útiles para entender como funciona la gentrificación. La primera explica el fenómeno como el resultado de las fuerzas de los proveedores; comienza desde la teorización de la revalorización del suelo hasta llegar a fundamentos anti-consumistas. Confrontada con ésta, están los que tienden por el lado de los consumidores; este argumento introduce la noción del cambio del sistema productivo de las ciudad a estructuras post- industriales de producción previo abandono como resultado de la decadencia, e intentará hacer un perfil de aquellos de guiarán las fuerzas de transformación. ¿Es la gentrificación el resultado directo de las fuerzas del mercado que permite una atractiva posibilidad a desarrolladores para invertir en la ciudad central, esto como consecuencia de un alza en el costo de desarrollar conjunto de vivienda cada vez más distanciados de la ciudad, además del devalado valor del suelo en barrios centrales? ¿Es el efecto del cambio de preferencias de la gente que se encuentra atraída de nuevo a la ciudad buscando un estilo de vida urbano? ¿Está la demanda de espacios en barrios centrales de la ciudad haciendo más vulnerables de ser expulsados a los empobrecidos habitantes de los mismos? 16
  • 17. El debate expuesto no trata de agotar toda el debate de la gentrificación ni explicar todas las facetas de los casos expuestos, pero si establecer las bases para en un futuro desarrollar una propuesta acerca de el fenómeno de manera equilibrada, abriendo la posibilidad de una transformación urbana controlada. Las fuerzas de la provisión. Neil Smith (1982, 1986, 1996) basa su teoría en la aseveración de que el redoblamiento de barrios centrales de la ciudad no está respondiendo solamente a la demanda de consumidores buscando un estilo de vida diferente: “Los valores de producción, más que de los de consumo, guían la toma de decisiones respecto al uso de suelo en la ciudad” (Smith 1996). En lugar de esto, la gentrificación es explicada por dos razones principales: Primera, como consecuencia de un nuevo régimen de consumo en el que intervienen varios factores que han cambiado las ciudades en años recientes y que permiten que este tipo de proceso se lleve a cabo, tales como: la sobre expansión de la ciudad, el precio de los carburantes y transporte público, incentivos fiscales y una mayor conciencia de la sociedad con respecto a temas de ecología. Segundo, derivado de la conjunción de todas las anteriores, es que los promotores, especuladores y empresarios han encontrado en los viejos y decaídos barrios del centro buenas posibilidades para obtener regalías. Una teorización más amplia de la gentrificación debe tener en cuenta el papel de los productores así como el de los consumidores, siendo cuando ocurre esto que la necesidad de producción –particularmente la necesidad de tener ganancias- es una iniciativa más decisiva que las preferencias del consumidor.7 En su tesis basada en argumentos de provisión, Smith (1979) dice: “Falta de inversión en las áreas centrales de las ciudades, paralelamente a una masiva valoración 7 Ibid p.57 17
  • 18. suburbana ha resultado en áreas residenciales en donde el suelo capitalizable esta por debajo de la potencial renta del suelo.” El desarrollo y abaratamiento de los sistemas de transporte son factores que han contribuido al fenómeno del abandono de zonas centrales de las ciudades. En algunas situaciones mas que en otras, se convirtió en una oportunidad de multiplicar la producción y por lo tanto el consumo de vivienda, automóviles, tierra, y otros servicios tales como escuelas públicas, al mismo tiempo que las ciudades se volvían menos deseables. (Beauregard 1988) Peter Marcuse (citado en Smith, 1984) sostiene que la decadencia e inversión en los suburbios esta lejos de ser procesos separados; abandono y gentrificación son parte de la misma transformación económica en el mercado de suelos urbano. “El resultado de los desplazamientos de las clases trabajadoras es el mismo aunque éste este inspirado en abandono o gentrificación” (Smith 1984) A pesar de que zonas centrales de la ciudad sean transformadas en lugares atractivos para establecerse, estos no traerán enormes cantidades de gente que está ya viviendo en los suburbios u otras áreas en los alrededores de la ciudad; sin embargo, lo que si hará es ofrecer una alternativa para aquellos que están buscando vivienda y están insatisfechos con su situación actual en el centro de la ciudad. Vivienda para clases altas y medias puede ser desarrollada de manera intensa en el interior de la ciudad. (Smith 1996) Esto hace una diferencia en el sentido de que un mejoramiento de la calidad de vida es posible no solo en zonas exteriores de la ciudad, sino en diferentes barrios que han sido identificados, primero por algunos nuevos habitantes que se han comprometido con la mejora del barrio y más tarde por grupos organizados; estos en forma de especuladores, promotores, inversores, así como grupos con principios sociales que son capaces de atraer nuevos habitantes simplemente por las características de la ciudad. 18
  • 19. No es que la elección del consumidor no sea importante, es un escenario; es posible que algún tipo de gentrificación involucre gente más joven que se ha mudado a la ciudad para obtener educación o expectativas profesionales después de los años cincuenta, quienes no siguieron a sus padres en el éxodo hacia los suburbios, convirtiéndose en una reserva social desde la cual la demanda del gentrificador incrementó.8 Smith (1996 en Gómez 2003) argumenta que los barrios centrales de la ciudad entran en un ciclo de: de-valorización, y que tanto la de-valorización física y económica son el resultado natural de la manera en que funcionan los mercados de tierra y vivienda. El ciclo comienza con nueva construcción y el primer ciclo de uso, esto cuando el alquiler aumenta paralelo al precio de venta. Esta etapa puede estar eventualmente seguida por una sostenida de-valorización (Gómez 2003), que después de este primer ciclo de uso, la tendencia es que el barrio se convierta a un nivel más bajo de alquiler, a menos que se realicen reparaciones en la reserva de vivienda. Desinversiones por los administradores de fincas es seguida por un vacío institucional generalizado en el área, y finalmente cuando el alquiler obtenido no es suficiente para cubrir los costos de mantenimiento, es entonces cuando sucede el abandono, los edificios se vacían porque ya no representan ningún beneficio. Propiedades baratas, muchas veces con la forma de viejos edificios, inmuebles y bloques de vivienda pueden ser comprados y rehabilitados con un coste menor que el de hacer una vivienda nueva (Smith, 1996). Esto ocurre principalmente dada la existencia de barrios degradados o conflictivos, además del incremento del costo de construcción en terrenos nuevos fuera de la ciudad, lo que se convierten en factores que van independientes a las preferencias del consumidor. Las explicaciones desde el punto de vista de la provisión, minimizan el número de factores, incluidos cambios de estilo de vida, patrones de preferencia o simples 8 Ibid P.55 19
  • 20. descripciones de cambio demográfico. “hay una serie de argumentos económicos estrechamente relacionados. En el momento en que el costo de la vivienda de construcción nueva ha aumentado en la ciudad de la posguerra y la distancia con el centro de la ciudad se incrementa, la rehabilitación de la zona central de la ciudad ha sido vista como más viable económicamente” (Smith 1984). El fundamento implícito al esculpir el paisaje urbano detrás de estas explicaciones es el mercado de vivienda y en papel de los agentes institucionales y de capital, más que de los consumidores. De acuerdo con estas teorías, (de soberanía del consumidor), la suburbanización refleja un preferencia por espacio y el aumento en las posibilidades de pagar por éste, gracias a la reducción de la alternancia en las preferencias de transporte y/o al un cambio en las ataduras que determinan que preferencias serán o podrían ser implementadas.9 La gentrificación, de acuerdo con esta perspectiva, resulta de una inversión pública y privada de capital en ciertos usos de suelo, su devaluación a través del uso y la resultante oportunidad para una re-inversión beneficiosa en las mismas áreas (Smith 1984). Sin embargo, estas teorías minimizan el papel de los consumidores, y aún más la potencial actuación de los residentes actuales. Las fuerzas de la adquisición. En una visión diferente la gentrificación es un fenómeno en el cual una sección de la población reevalúa y acepta las condiciones físicas de una zona de la ciudad. Comenzando aquí, para entender por que esto es tan especial, es importante tener presente por qué la ciudad central, vieja y densa se convirtió en el símbolo de la malevolencia y malas condiciones de vida, especialmente en Inglaterra y Norteamérica y más tarde en ciudades más consolidadas de Europa y Latinoamérica. 9 Ibid. P.52 20
  • 21. Una búsqueda desesperada de plazas de trabajo y espacio de vivienda barato, combinado con el masivo capitalismo industrial, indujo una migración hacia zonas urbanas desde las primeras etapas de la industrialización (Beauregard 1988). Esto transformó las áreas centrales de las ciudades del siglo diecinueve, ya densas, en asentamientos hacinados, con insuficiente infraestructura sanitaria, de servicios y control policial, lo que derivó en congestión, contaminación y conflicto. Como parte de la experiencia de suburbanización, la ciudad Norteamericana del siglo XX, se convirtió en lugar que la clase media blanca ve como una salvajada urbana; era, y para muchos aún lo es, el hábitat de patologías y crimen, peligro y desorden. 10 Barrios centrales fueron pronto transformados en barrios bajos que le dieron a la ciudad connotaciones de un cuerpo enfermo que necesitaba ser curado. Grandes áreas mostraron signos de continuo empobrecimiento, habitadas por una clase obrera que, no teniendo más opciones, se vió forzada a subdividir sus viviendas y sin posibilidades de la conservación de sus edificios, no sólo haciendo que la zona adquiriera un aspecto degradado que hizo escapar a la clase media, sino que también llenaron la zona con crimen y riesgos sanitarios para sus habitantes, acentuado por la degradación medioambiental, corrupción municipal y los “peligros morales” (Beauregard 1988) En la óptica de Beauregard (1984), la decadencia urbana podría referirse al mismo tiempo a un caída en el numero de residentes de la ciudad y a un aumento del crimen en las escuelas, y sorpresivamente se convirtió también en la explicación del porqué plantas manufactureras cerraron o de porqué gobiernos locales cayeron en desgracia. La decadencia responde a una situación de pérdida de actividad económica en la ciudad central, debido al traslado de industrias a las afueras de la ciudad y el respectivo abandono de dichas áreas. Más tarde, la evolución de los sistemas 10 Warner 1972, op cit Smith y Williams 1986. 21
  • 22. productivos en la ciudad restauró la actividad económica con el sector terciario, en la forma de servicios financieros o altamente especializados, regresando así la actividad a zonas centrales pero no así a los residentes. La ciudad postmoderna es una ciudad de servicios avanzados organizados alrededor de la banca, finazas y control administrativo. Sus trabajadores son prósperos profesionales que ocuparan los barrios gentrificados y consumirán urbanidad. En su apogeo, la ciudad posmoderna se convierte en una ciudad global. En este contexto la degradación urbana pierde visibilidad. 11 Consecuentemente, después de la intensificación del abandono de residentes productivos y ubicación de conjuntos de oficinas y servicios, los decaídos barrios centrales de la ciudad comienzan a representar un problema para las autoridades. Estos barrios quedan habitados por una población con una gran demanda de servicios, tal como es una población envejecida y pobre que contribuye con muy pocos impuestos, creando una situación insostenible que acerca a muchos ayuntamientos a la bancarrota. En el incremento especulativo del atractivo del centro de la ciudad las causas fueron en principio económicas. Por un lado, los alquileres excesivos derivaron en la intensificación del uso de suelo y por esto a densidades más altas. Por otro lado, zonas derruidas, en las cuales los valores de las propiedades cayeron, frecuentemente se transformaron en barrios bajos: “áreas de usos mixtos, viviendas en condiciones de hacinamiento y malas situaciones sociales” (Beauregard 1984). Esto facilitó la posibilidad de adquisición de edificios muy dañados en céntricas ubicaciones para ser convertidos en oficinas o en viviendas asequibles para una población interesada en su rehabilitación. 11 Bearegard, Robert. Voices of Decline. Blackwell UK-USA 1988 P.3 22
  • 23. El declive de la producción industrial y empleo, el crecimiento del así llamado sector de servicios así como empleos orientados a la industria de la información son sólo un aspecto de esta transformación.12 Frecuentemente los barrios susceptibles a ser gentrificados son antiguas zonas residenciales o industriales localizados cerca del centro financiero. Esto corresponde con aquellos que explican la gentrificación como el resultado del deseo de los nuevos habitantes. Éstos, comúnmente denominados “gentrificadores”13 (Beauregard 1986) han de encontrar atractivo el barrio que los recibirá, y serán estos los próximos inversores para la vivienda “gentrificada”14. El problema, ahora, es explicar como éstos serán ubicados en las ciudades centrales con necesidades de producción y consumo compatibles con el proceso de gentrificación. Los gentrificadores encuentran atractivos dichos barrios gracias a particularidades específicas tales como acceso a parques, vistas, significado arquitectónico y hasta histórico. “Rehabilitación moderada, para la mayor parte, hará la vivienda adecuada para los gentrificadores, mejoras en las fachadas incrementaran las cualidades arquitectónicas de los edificios y contribuirá a incrementos en el valor de mercado”. (Beauregard, 1984) Los edificios existentes son comprados por nuevos habitantes o por intermediarios tales como especuladores o inversionistas, comenzando un proceso que continuará con el mejoramiento del paquete de la vivienda, la inversión gubernamental en los equipamientos inmediatos y el ensanchamiento de la base tributaria. Con el desarrollo de la sociedad post industrial, la lógica del uso de suelo es alterada: Las prioridades son revertidas; antes lo era la importancia del uso de suelo productivo 12 Beauregard, Robert. Op cit Smith and Williams 1986 P.5 13 Proveniente de gentrifiers , termino derivado de gentrification que utilizaré como una version directa del inglés, así como otras derivaciones que no tienen un equivalente preciso en español, y que son comúnmente usados no solo por las publicaciones especializadas sino por el público común en los países anglo parlantes. 14 Del inglés gentrified.(Ver nota anterior) 23
  • 24. en la ciudad industrial, ahora son sus factores de consumo, gusto y hasta cierta estética lo que domina el proceso. 15 Las teorías basadas en la adquisición de bienes le han otorgado a la así llamada “nueva clase media” tipificada por el anecdótico “yuppie”16, o a una concepción clasista de la migración tal como la de “pioneros urbanos”, las explicaciones de la gentrificación. En mi percepción, es importante la búsqueda de quienes son los “gentrificadores” pero basar el entendimiento de un fenómeno en una división de clases tiene el riesgo de reducir el dinamismo de éste. Los “pioneros urbanos” están arriesgándose a si mismos y a su patrimonio para tratar de revertir la situación de un barrio deteriorado en un lugar de “buen vivir”. Un nuevo estilo de vida es introducido; uno que representa el consumismo y la afluencia de aquellos libres de responsabilidades familiares y aprietos económicos. 17 Tratar de basar aseveraciones en el esfuerzo de homogenizar a un grupo de la población que por naturaleza es tan diverso tal como los jóvenes profesionistas urbanos, es aumentar la dificultad e inestabilidad a un fenómeno de transformación urbana que puede llevar el análisis a una parálisis teórica con pocas posibilidades de un éxito productivo. Este tipo de grupos tienen pocas y no abrumadoras características en común y además de eso, aquellas probablemente cambiarán rápidamente, tales como “falta de responsabilidades familiares” (Beauregard en Smith 1986), lo cual no querrá decir que cambiarán el lugar en el que han decidido vivir. El prototipo del gentrificador es un soltero o una vivienda para dos personas, prósperos profesionistas sin hijos. Estos gentrificadores están dispuestos a tomar el riesgo de invertir en un barrio inicialmente deteriorado y asumir la tarea de renovarlo con su propio esfuerzo. Presumiblemente, desean vivir en la ciudad, cerca de sus trabajos, en donde puede establecer un modo de vida urbano y obtener una posición segura en el mercado 15 Ibid. P.5 16 Término que deriva del Ingles young urban professionals, y hace referencia a aquellos profesionistas jóvenes que trabajan en el sector de servicios y tienen gran disponibilidad económica. 17 Ibid P. 36 24
  • 25. de suelo. Su falta de requerimiento de servicios tales como escuelas, su compromiso de renovar el barrio, dispuestos a apoyar el comercio local s sus servicios, y su alta contribución de impuestos son vistos como muy beneficiosos para la ciudad.18 “La nueva clase media mira más hacia fuera que hacia adentro. Han abierto sus casas a los visitantes y las han expuesto al público. Han quitado las cortinas de las ventanas y las persianas de sus tiendas” (Samuel 1982 citado en Smith 1986) El impacto que los gentrificadores pueden hacer no debe ser subestimado para entender el proceso de la gentrificación. Sin embargo, no estoy de acuerdo en basar las explicaciones del fenómeno exclusivamente en éstos, descartando muchas veces otros factores, especialmente el papel que puede tener la comunidad local. La potencial “gentrificación controlada” Las dos explicaciones revisadas, la gentrificación no es deseada por los residentes actuales de los barrios que serán afectados, dado un implícito desplazamiento de ésta población como el proceso natural de la renovación. Las circunstancias en las que la gentrificación a ocurrido han hecho la palabra sumamente impopular. Inmediatamente hace referencia a conflictos sociales y situaciones injustas, desplazamientos de una población desprotegida o la destrucción de una valiosa conformación urbana para poder dar cabida las necesidades de la nueva población. En algunos contextos, ésta repudiada condición se sospecha que tiene sus orígenes mas allá de razones económicas o sociales, en razones tales como cuestiones de género, derechos de las minorías o temas raciales, situación que, además de la confrontación que ha creado, comienza a mostrar el potencial que tiene el “gentrificado” como un elemento generador en el proceso de la gentrificación.“Aunque 18 Ibid P. 37 25
  • 26. un desplazamiento residencial es reconocido y empíricamente documentado por investigadores a este nivel, su presencia comienza a ser debatida” (Beauregard 1984) ¿Puede la gentrificación ser utilizada como una herramienta que ofrece una nueva posibilidad para áreas decaídas, trayendo nuevos habitantes y nuevas oportunidades de trabajo, incrementando la calidad de vida de los residentes actuales y alentando la inclusión del barrio en un contexto más amplio en la ciudad? Ambas tendencias analizadas anteriormente, basan sus explicaciones para entender la gentrificación tanto en los factores de la provisión, esto es, los factores económicos, en la forma de inversionistas, especuladores u otras fuerzas exteriores; Por otro lado, se explica que los autores de la adquisición son los gentrificadores, atraídos por la restauración del barrio y la renovada deseabilidad, proceso que también responde a fuerzas exteriores del barrio que será transformado. En este análisis del fenómeno de la gentrificación me baso en el factor de los gentrificados. Un proceso inducido desde el interior de la zona en donde la gentrificación potencialmente sucederá. Generada desde los que tradicionalmente no son considerados actores, sino factores. Tomando el término de manera ortodoxa, la propuesta que hago contiene una contradicción interna dada la exclusión del desplazamiento como una condición; sin embargo, basado en los factores de las tendencias analizadas con anterioridad e ilustrada en los lugares seleccionados para la sección a continuación expuesta, la posibilidad de un debate puede ser abierta. Si la gentrificación está inducida desde adentro, ya no es relevante si los habitantes son pobres o ricos, o si forman parte de una minoría de cualquier tipo; el factor a tomar en cuenta es su compromiso para incrementar la calidad de vida ofrecida por el barrio. Para este propósito una imagen de decadencia es el primer obstáculo “…una ciudad 26
  • 27. en decadencia es aquella que ha perdido la deseabilidad como lugar de residencia y es menos atractiva como un lugar para colocar inversiones para actividades comerciales o industriales” (Beauregard 1984) Un cambio dirigido desde el interior incrementa las posibilidades de un compromiso e involucramiento de aquellos que serán afectados, simplemente porque es en sus manos donde quedará la responsabilidad de cambiar la cara del barrio. Si los residentes asumen un papel en el proceso de cambio, organizan y desarrollan herramientas y mecanismos, su interés puede ser promovido de una mejor manera, más eficientemente. Debe haber un entendimiento de la necesidad tanto de las fuerzas de adquisición como de las de provisión. La gentrificación controlada no puede prescindir de ninguna de estas. La diferencia será que, si éstas están formadas por los intereses de los residentes, los resultados tienen más oportunidades de ser en su propio beneficio. Después de que el proceso es realizado, algunos de los habitantes podrían tomar la decisión de abandonar el barrio, pero esto será tras haber recibido el beneficio de la transformación, dejando de ser simplemente víctimas de una intervención injusta. El actual estatus social y valor de aquellas viviendas remodeladas son frecuentemente en relación inversa con su tamaño, y en cualquier caso enormemente inflados en comparación con los niveles previos en esos barrios”19 Si la población existente en un barrio no es autosuficiente en términos financieros, la introducción de una población más pudiente puede ser manejada como una herramienta para hacer subsidios cruzados de proyectos para la comunidad, para incrementar la deseabilidad de sus propias casas y obtener beneficios de esto; al mismo tiempo, esto proveerá una fuente mayor de impuestos a las autoridades locales, condición que puede ser traducida en un mayor apoyo y hasta protección en el caso 19 Op cit. Glass 1989. P.138 27
  • 28. de ser necesitada, y mas importante, puede reactivar la participación del barrio en el contexto de la ciudad. El diseño espacial adquiere especial relevancia en este proceso de gentrificación controlada desde el interior. La transformación física es un generador intrínsico. Es el consecuencia visible de un proceso social de cambio tangible y da la oportunidad de evaluar los resultados. El mejoramiento tangible de un contexto que estuviese alguna vez en decadencia, puede alentar a los residentes a continuar con el programa y aumentar su participación y compromiso, además de que también tiene el potencial de demostrar que una mezcla de residentes usos e ingresos puede no ser sinónimo de confrontaciones improductivas, situación que, por otro lado también incrementara la participación de los gentrificadores y promotores, quienes, de nuevo, son necesarios para generalizar y sustentar el proceso de transformación. Está demostrado que el fenómeno de la gentrificación es de una dificultad y complejidad mas allá de cualquier programa predecible de regeneración urbana. Involucra demasiados factores, demasiados agentes, está sumamente condicionado por el contexto, por la situación del lugar que será gentrificado. Puede ser considerado tan dinámico que se corre el riesgo de transformarse en inestable y por lo tanto incontrolable. Es entonces cuando un término contradictorio como el de la gentrificación controlada aparece como una herramienta atractiva para usar, experimentar e intentar, con una alentadora aleatoriedad e impredecibilidad. Sin embargo, control no refiera a una predecibilidad de cada resultado; es requerido para desarrollar herramientas que puedan desatar dinámicas suficientemente poderosas para proveer nuevas opciones, para confrontar situaciones que no han sido anticipadas. 28
  • 29. A pesar de la aparente dificultad para aglutinar todo el universo de factores, se pueden incentivar estructuras de toma de decisiones diseñadas cuidadosamente, metas alcanzables, claridad en la dirección y transformaciones oportunas y estratégicas que pueden ser suficientes para liberar fuerzas que asegurarán que el cambio que esta por ocurrir tendrá la dirección deseada, dejando libres la mayor cantidad de reglas posibles, pero anticipando y materializando piezas de metas espaciales específicos y tangibles, que permitirán un mayor involucramiento de los afectados para obtener el equilibrio deseado. ¿Es la pregunta si la gentrificación debe ser hecha o no? ¿La gentrificación implica desplazamientos involuntarios? Tal vez la pregunta tiene que ser redirigida a contestar factores más específicos, tales como el cómo, cuando por parte de quién y con qué propósito la gentrificación debe ser realizada. 29
  • 30. Segunda parte. DECADENCIA – Gentrificación- -Herramientas para la transformación de la intra_periferia. ¿Está ofreciendo un proceso de cambio tal como la gentrificación, una nueva posibilidad de inclusión en las dinámicas de la ciudad a los decaídos barrios de la intra_periferia? ¿Puede un proceso de decadencia-transformación ser traducido en la oportunidad de una mejor calidad de vida tanto para los residentes actuales como para una nueva población? ¿Son los barrios de la inter_periferia lo suficientemente flexibles para contener la diversidad de actividades y programas que la transformación de la ciudad esta exigiendo? 30
  • 31. Como sumario del debate expuesto en la primera parte, la gentrificación no es un fenómeno de una cara, fácil de explicar, en el contexto del cambio de la ciudad contemporánea. Hay diversos factores que, de una manera u otra, están siempre presentes en el proceso de la transformación de un barrio que han de ser considerados para reequilibrar su potencia, tratando de conseguir una dirección deseada. Para tener un mejor entendimiento del fenómeno, trataré de ilustrar algunas de las herramientas, mecanismos y estrategias empleados en tres casos diferentes de gentrificación. Los ejemplos elegidos son ilustraciones de cómo la gentrificación ha sido realizada incluyendo los residentes actuales no como receptores pasivos de los efectos sino como participantes activos, creando un proceso balanceado en diferentes contextos. Cómo el cambio operó desde el interior, atendiendo al mismo tiempo la lógica requerida para garantizar una provisión y promover una adquisición, resultado esto en intervenciones exitosas. A pesar de que en los tres ejemplos elegidos las herramientas, las estrategias y aún los resultados son diferentes, para hacerlos comparables, he tomado aquellos que están compartiendo las características de la actual composición del barrio. Entre los muchos lugares en donde la gentrificación puede llevarse a cabo, estoy particularmente interesado en aquellas zonas que alguna vez fueron céntricos distritos industriales, y que debido a los cambios en las actividades productivas de la ciudad han perdido gradualmente su participación en las dinámicas de producción, sufriendo un proceso de decadencia y pérdida de población. Estos barrios están en la mayoría de las otrora ciudades industriales y generalmente tienen elementos en común: Primero, su localización dentro de la ciudad los hace altamente atractivos para los “gentrificadores”, individuos o familias que, más allá de su situación económica o familiar, buscan ubicaciones centrales por diversas razones, desde el deseo de estar cerca de sus lugares de trabajo, hasta la aspiración de un modo de vida urbano. (Beauregard en Smith y Williams 1986). Inversionistas y promotores que están 31
  • 32. buscando sitios para mover su dinero en desarrollos habitacionales encontrarán posibilidades de incrementar sus inversiones aquí. Aunado a esto, siendo un gran factor de éxito, los residentes actuales han que decidido permanecer aquí después de haber tenido la opción de mudarse, gozarán las ventajas de estar en esta céntrica localización. En segundo lugar, su condición de antiguos barrios industriales los convierte en zonas con grandes espacios vacíos en forma de bodegas, viejas viviendas, fábricas derruidas e infraestructura obsoleta; estos grandes terrenos tienen un gran potencial de transformación, ya que el precio de la tierra se encuentra devaluado, lo que los convierte en terrenos muy atractivos para desarrollar. Las condiciones de las viviendas habitadas la mayoría de las veces se puede mejorar, lo que incrementará el deseo de los habitantes de ser incluidos en las oportunidades de cambio. Por ultimo, en tercer lugar, la condición de que estos barrios han perdido habitantes gradualmente. Actualmente su población es o de muy baja densidad o se encuentra en situaciones precarias. Algunos de estos distritos nunca fueron intencionalmente residenciales, pero se han adaptado a lo largo de los años con una provisión de servicios que ahora necesitan ser mejorados. Esta situación puede tanto dar a los que vendrán suficiente espacio para establecerse y también una oportunidad de restaurar y mejorar las condiciones de vida de los que viven ahí. La necesidad de provisión es alta, lo que de nuevo, hace la zona muy atractiva para los inversionistas que están buscando ubicaciones rentables. La composición de la inter_periferia El proceso de industrialización en el siglo diecinueve indujo a las ciudades occidentales a un incontrolado crecimiento en población y riqueza, expandiendo su dinamismo económico y con esto su tamaño territorial y poblacional. 32
  • 33. Muchas veces mas allá de cualquier posible control o planeación, la creación de nuevas y cada vez mas grandes infraestructuras, la provisión de vivienda y la integración de los recién llegados a la estructura de la ciudad, sobrepasó la capacidad de los planificadores urbanos, cuyas respuestas atendían más la emergencia y eventualmente no pudieron satisfacer la incontenible y voraz demanda de la nueva situación. La transformación de la ciudad se aceleró y pronto los papeles de los barrios fueron distorsionados. El centro de la ciudad, densamente habitado y generalmente siendo sede de las instituciones de poder y económicas, perdió su capacidad de contener los nuevos lugares de trabajo requeridos por las nuevas industrias; en aquellas ciudades en las que esto sucedió, el aire y el agua se contaminaron y la vida se congestionó, permaneciendo en el centro solamente aquellos que no pudieron costear un ambiente más limpio y deseable, al mismo tiempo que aquellos que podían forzar el entorno con un gran costo, generalmente creando lugares que la clase dominante necesitaba para simbolizar su poder político y económico. Esta exclusión voluntaria del centro, muy visible en el caso de las ciudades Inglesas y Norteamericanas, alentó una expansión territorial, una suburbanización constante en los alrededores, un éxodo de las clases medias de la ciudad central que colocó las viviendas a una distancia cada vez mayor de centro y de los sitios de trabajo, acentuando la percepción de que la ciudad no es un lugar adecuado para vivir. Eventualmente, las grandes compañías que alguna vez dominaron los centros de las ciudades industrializadas, ya por una necesidad de crecer o por el proceso de terciarización de las áreas centrales (Von Herren 2002), se mudaron a zonas exteriores en un esquema más amplio, metropolitano o hasta regional, abandonando los antiguos distritos industriales que alguna vez atrajeron miles de trabajadores que viajaban desde 33
  • 34. las afueras de la ciudad, perdiendo toda participación en el contexto de la misma, permaneciendo prácticamente sin ninguna función durante décadas. Más recientemente, la sobre comodificación de las zonas centrales ha devuelto a éstas áreas al debate de planificación. Ahora los patrones poblacionales de movimiento son más intraurbanos-urbanos que suburbanos-urbanos. Al mismo tiempo las migraciones intrametropolitanas ya no están relacionadas con los lugares de trabajo, están más relacionadas con las ofertas de vivienda y sus condiciones (Nel.lo, 2001). Los casos que expondré a continuación son ejemplos de cómo la transformación de la intra_periferia ha sido realizada mediante diferentes procesos de gentrificación que fueron generados desde el interior de barrio, con la participación directa de los potenciales gentrificados. 34
  • 35. El papel de las cooperativas. El South Bank, Londres. El estado de deteriorito del South Bank de Londres no está respondiendo por completo a una condición de abandono sino a un desequilibrio en los usos. Este barrio, hasta poco después de la segunda guerra mundial, se mantuvo con usos mayoritariamente industriales, principalmente bodegas y poca vivienda. Para 1970 el barrio estaba en pleno proceso de decadencia, aunque irónicamente no debido a una falta de actividad. El área comprendida entre el puente Waterloo y el puente Blackfriars en el South Bank del río Támesis, sufrió un proceso de cambio respondiendo a la situación en la cual estaba inmersa la ciudad en los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que la construcción de fuertes infraestructuras culturales como el Royal Festival Hall y más tarde la instalación de oficinas multinacionales como IBM, aseguraron que la actividad y los recursos económicos se mantuviesen en el área, el barrio continuó en condiciones ruinosas hasta hace poco, momento en el cual un innovador proceso de renovación y gentrificación dirigida se llevó a cabo. Cooperativas de vivienda mutuales unieron fuerzas para lograr un desarrollo a largo plazo de usos mixtos con un innovador y eficiente sistema que El área fue fuertemente desarrollado en la s décadas de los setentas y ochenta y fue llenada permitió vivienda en el mercado basada en un de trabajadores terciarios que viajaban diariamente a su lugar de trabajo. (Coin street Community builders, 2003) 35
  • 36. esquema de subsidios cruzados, viviendas asequibles, tiendas, restaurantes, talleres y departamentos. (Coin Street Community Builders, 2003) La céntrica localización de ésta área permitió la construcción de grandes desarrollos de oficinas en la década de los setentas, los cuales incluyeron restaurantes y servicios menores. Los inversionistas, enfocándose evidentemente en los equipamientos dirigidos a una población que no vivía en el área, colocaron comercios y otras actividades en calles internas o en los mismos edificios. Los frentes hacia las calles se mantuvieron sin actividad ya que la mayoría de las personas que visitaban el área eran trabajadores que permanecían en el día pero se marchaban de noche. Aún con ésta actividad diurna, “la población decreció de 50.000 a 4.000 personas. Escuelas y tiendas cerraron y cada vez más, los que vivían, trabajaban o visitaban el área, la describen como decadente” (Coin Street Community Builders, 2003) Contaminación, congestionamientos y viviendas hacinadas disminuyen al tiempo que la población y las industrias se mudan a zonas más allá de los centros de las ciudades. Mucha de la ayuda gubernamental se vio atada a la pérdida de población y por lo tanto a la disminución de ingresos en impuestos. 20 Un serio interés del gobierno local para la rehabilitación del área se deduce a partir de estas situaciones. Si el área está siendo utilizada sólo por oficinas y los usuarios se reducen a los trabajadores que utilizan los equipamientos pero que no viven ahí, por lo que no pagan por ellos, tarde o temprano se desequilibran los ingresos del gobierno, quien tiene que gastar más de lo que recibe. Un fuerte crecimiento del sector de servicios en los centros de las ciudades, restauración de la inversión de capital, la conservación y hasta regreso de las clases medias ha fortalecido la ciudad. Nuevos factores de fuerza están revirtiendo la tendencia que apuntaba contra las oportunidades de trabajo y el atractivo de vivir en nuestras grandes 20 Bearegard Robert. Voices of Decline. Blackwell UK-USA 1988. p. 238 36
  • 37. ciudades; Una causa básica de decadencia urbana, -la falta de una función económica- ha sido removida. 21 Teniendo en cuenta otro factor adicional, el hecho de que no hay una voluntad de hacer acciones de tabula rasa, de un arrasamiento. El gobierno local está en la posición opuesta, sabe que le conviene incrementar la población para obtener más recursos, y es ahí en donde las comunidades existentes pueden dirigir cómo estos incentivos gubernamentales cambiarán sus condiciones de vida. Un desarrollo con un esquema de usos mixtos ha sido el emblema de una organización que ha tenido como objetivo principal la construcción de viviendas asequibles para los residentes actuales. Al mismo tiempo ellos permitieron, incentivaron y controlaron la inserción de grandes inversiones de capital privado proveniente de habitantes nuevos, más ricos, que fueron atraídos por el favorable proceso de cambio y renovación activado en este céntrico distrito londinense. La ciudad esta siendo redescubierta gracias a que ofrece algo diferente y mejor que los suburbios: un rango más amplio de oportunidades y facilidades que atraen a los prósperos profesionales urbanos y jóvenes familias. 22 Los nuevos habitantes llevarán no sólo recursos frescos al área, sino también todo un dinamismo que, para hacerlo compatible con los intereses de las comunidades existentes, tiene que ser dirigido por algún tipo de mecanismo. La cooperativa ha tenido un papel crucial en el desarrollo de este proyecto. Están apoyados por los habitantes del área y por las autoridades locales y tienen complejas jerarquías organizacionales que, entre otras cosas, han controlado exitosamente la especulación y han dirigido un proceso de gentrificación controlada que les ha sido muy útil. Han adquirido poder suficiente como para controlar hasta los complejos de oficinas vecinos. (www.open.org.uk) 21 Ibid p. 228 22 Ibid P.252 37
  • 38. El sistema funciona en base a un esquema de subsidios cruzados, en cual la empresa social a cargo no distribuye las ganancias de las actividades comerciales, sino que las reinvierte en obras y actividades que de otra manera no serían viables. (Coin Street Community Builders, 2003). Existe un comité que decide a quien le es permitido entrar en la cooperativa. Se hace un entrenamiento especial a los nuevos miembros, individuos o familias, asegurando su compromiso con el proyecto social. Una vez dueños de la vivienda, se les permite poseer legalmente solamente la mitad de esta, siendo la otra mitad retenida por la cooperativa. Los habitantes están autorizados a vender su parte de la propiedad en cualquier momento que así lo deseen, pero únicamente a la organización mutual, quien se asegurará que la especulación se mantenga controlada por el precio fijado en sus principios sociales, no en la deseabilidad recién adquirida de esta renovada localización. La red de cooperativas independientes tiene el control de una gran mayoría del barrio, lo que asegura que las ganancias son reinvertidas en el mejoramiento de los servicios y en la infraestructura requerida. La transformación del barrio se hizo evidente después de varios años de esfuerzos de la cooperativa. Primero necesitaron adquirir varias propiedades en condiciones ruinosas en el área y lentamente comenzaron a implementar el mecanismo. En el momento en el que el cambio se hizo tangible, la desabilidad del barrio se incrementó y la especulación comenzó a suceder bajo un sistema de control. La renovación y mejoramiento de las áreas públicas hicieron tangibles en términos espaciales cuales son los objetivos que esta organización trataba de lograr, creando un proceso en el cual los visitantes de otras áreas eran atraídos, primero a pasar tiempo de ocio en el área, y más tarde a invertir y hasta a mudarse al sitio, agregando a este barrio alguna vez industrial, al catálogo de opciones deseables en el centro de la ciudad, y todo esto sin la necesidad de expulsar a los residentes actuales. 38
  • 39. Aunque los mecanismos empleados por éstas cooperativas pareciera ser demasiado intricado, frágil e inflexible, se ha de subrayar el cómo este tipo de medidas, han conseguido que viviendas asequibles sean compatibles con caros edificios de oficinas que ofrecen alquileres muy caros, mismos que ahora están, en palabras de la cooperativa, bajo el control de esta organización de personas de ingresos modestos. Basándose en una correcta administración y auto organización, han ganado suficiente poder legal para asegurar que sus casas y su barrio pueda ser defendido en contra de el abuso de los grandes capitales. 39
  • 40. Gentrificación progresiva y cautelosa por auto construcción. Kreuzberg, Berlín. Este barrio está profundamente afectado por las condiciones histórico políticas que lo rodean. Dañado seriamente durante la segunda guerra mundial, se mantuvo semi abandonado por años; mas tarde fue centrifugado de su céntrica ubicación hacia la periferia debido al adyacente muro de Berlín y fue ocupado por familias turcas que vinieron como visitantes y que finalmente decidieron quedarse. La clase trabajadora de la Alemania del Este que alguna vez vivió aquí desapareció por completo; el barrio también perdió a aquellos occidentales que eligieron mudarse cuando el muro fue edificado. La situación continuó y más tarde fue transformada por la recuperada condición de centralidad dada su posición en el centro de la nueva capital de la Alemania reunificada. A pesar de la nueva condición creada por la reunificación alemana que ha cambiado de nuevo el papel del contexto de la ciudad, un interesante proceso de transformación comenzó a mediados de los años ochentas, y aunque ha sido traumatizado seriamente por las nuevas condiciones políticas, ha continuado hasta ahora, cambiando la A pesar de la céntrica localización de Kreutzberg en Berlín, las participación del barrio en el condiciones políticas –representadas por el Muro- centrifugaron al barrio a la periferia, posponiendo su deseabilidad por muchos años sistema de la ciudad. y permitiendo un proceso de decadencia que no impidió el desarrollo de una activa vida interna. (Internationale Baustellung Berlin 1987) 40
  • 41. La centralidad del barrio comenzó a ser recuperada aún antes de la caída del Muro: para principios de los ochentas, el barrio ya era identificado por diversos grupos como deseable, siendo la presencia del Muro un aprehensible pero retador elemento que dotaba de una característica particular al barrio. Un proceso de inserción de población nueva fue llevado a cabo sin la expulsión de los residentes existentes, al mismo tiempo que se incentivó fuertemente la rehabilitación de viejos edificios industriales para reubicar movimientos poblacionales inter-barriales además de brindar opciones atractivas para nuevos habitantes. Con una población de viejos, Turcos e inmigrantes, los recursos económicos del barrio en las décadas después de la Segunda Guerra Mundial eran muy limitados, situación que lo llevó a una deficiente conservación de su entorno. Viejos edificios se encontraban en estado de decadencia, fábricas semi-destruidas se mantuvieron abandonadas colindando con edificios habitacionales, industrias ligeras y equipamientos. Las viviendas se encontraban en condiciones de hacinamiento habitadas por inmigrantes ilegales que muchas veces no tenían más opción que vivir de esa manera. Sin embargo, el barrio mantuvo una vida activa en las calles y su condición de cercana a las fronteras más conflictivas del mundo fue desplazada a un segundo término. Evaluando la situación en donde la permanencia de de las familias existentes y la estructura urbana estaban amenazadas por una falta de conservación, el congreso de la Exhibición de Construcción Internacional (IBE por sus siglas en Inglés) de 1984, propuso una manera de desarrollar el barrio. 41
  • 42. Teniendo que fijar metas alcanzables, fue sugerido mantener y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, apostando por una renovación que pudiese ser realizada sin grandes sumas de dinero y sin la destrucción masiva de edificios. El gran nivel de endeudamiento de Berlín, los recortes en crecimiento económico esperados por la reunificación y la lenta pero constante hemorragia demográfica no ofrecían mucho espacio para maniobrar a los políticos berlineses, al reubicar las recursos locales quienes optaron por enfocar sus esfuerzos al aumento del desarrollo económico de zonas decaídas de la ciudad.23 Esta intervención fue llamada Renovación Urbana Cautelosa; fue un complejo plan a largo término, desde el interior y no desde el exterior. Esto abarcó no solo la comunidad, sino también los edificios, en condiciones específicas hasta aspectos generales de intervención. Siendo una zona no terciarizada, pequeñas industrias, talleres familiares y otras clases de lugares de trabajo fueron mantenidas en el área, las cuales representaban el ingreso de muchas familias que intuitivamente aplicaron un concepto de unidades de vivienda- trabajo. En el momento de la intervención por las autoridades, fue acordado que si el ruido y la contaminación no eran muy grandes, pequeñas industrias y manufacturas podrían ser conservadas y hasta incentivadas. Esto significó que la mayoría de estos establecimientos se conservaron después de la renovación; solo un par de grandes complejos fueron expulsados dada la naturaleza de sus 23 La población existente –viejos y familias turcas- no tenían los Public Governance and territorial development recursos económicos para mantener el conjunto construido en directorate Urban Renaissance study of Berlin.. buenas condiciones. Sin embargo, el área se mantuvo consolidado Territorial development policy committee. y con pocas transformaciones. (Internationale Baustellung Berlin Paris. 2003, P. 84 1987) 42
  • 43. actividades, que dejaron de ser compatibles con la vida diaria. El éxito obtenido con este proceso fue logrado gracias al gran involucramiento conseguido por parte de la población que habitaba la zona, los cuales fueron alentados para que ellos mismos participaran en la transformación del barrio. La auto- remodelación de sus viviendas fue en muchos casos la única posibilidad que varias familias tenían de mejorar sus condiciones de vida. En otras zonas de la ciudad una alternativa a esta situación urbana habría sido una demolición generalizada para ser sustituidos por nueva vivienda menos densa; una intervención de este tipo hubiera sido demasiado cara y habría significado la expulsión de los residentes, quienes, en el caso de Kreuzberg, aceptaron tener áreas con alta densidad edificatoria con el fin de conservar sus viviendas de bajo costo. El mejoramiento del barrio se realizó de manera lenta pero exitosa, incrementando la calidad espacial del área, situación que fomentó la inserción de una nueva población con mayores recursos económicos, aumentando la deseabilidad de la zona por sus condiciones espaciales y su diversidad social. Kreuzberg, hogar de punks, turcos, activistas y una rica variedad de “los otros” de Europa. Los turcos, (conocidos como gestarbeiter o trabajadores visitantes) fueron fuertemente alentados a establecerse en el Berlín occidental para remplazar a los miles de trabajadores de Berlín del Este que se perdieron cuando el Muro fue edificado. El barrio estaba completamente decaído durante la mayoría de la guerra fría, pero ahora hay esfuerzos por gentrificar el área, aunque este programa pareciera moverse despacio. 24 La combinación de edificios nuevos y viejos fue primordial como objetivos de la intervención. El cambio realizado dentro de las viviendas, auto-construido por los mismos habitantes y ayudado por fondos auto-gestionados, fue discreto en las 24 Massey, Anne. Blue Guide Berlin and Eastern Germany. A&C Black London. 1984 P. 85 43
  • 44. fachadas de los edificios, permitiendo un proceso en el cual los beneficios inmediatos del aumento de la calidad de vida fueron percibidos, primero por los que ya vivían ahí, -quienes reafirmaron su compromiso de permanecer en barrio- y más tarde por los nuevos habitantes, situación que más tarde facilitó el esfuerzo hecho para transformar los espacios públicos. Los espacios residuales que suceden entre edificios, en condición de abandono, de ser áreas con pobre visibilidad, fueron tratados como el potencial de proveer la falta de espacio público de calidad y áreas recreacionales para niños y viejos. Una vez más, la estrategia basada en trabajo personal y auto-administrado ayudó para priorizar las intervenciones, aseguró un mejoramiento sistemático en el campo visible del área, invitando a más personas de otros barrios a establecerse aquí, y a otros inversionistas a que se interesaron por la intervención realizada en el área. Este sistema continuó hasta que fue posible adquirir un mejoramiento en espacios tales como escuelas, centros comunitarios y hasta los pavimentos, que consolidaron el proceso de gentrificación alternativa y permanencia de los residentes actuales. Transformaciones espaciales muy elocuentes aseguraron que una pequeña cantidad de recursos económicos disponibles combinados con la ayuda voluntaria, logrando espacios que alentaron y engancharon la participación en el debate. (Internationale Baustellung Berlin, 1987) 44
  • 45. Las autoridades locales a cargo. El caso de Poble Nou, Barcelona. Contrariamente a lo que pasó en ciudades del norte de Europa o en experiencias anglo sajonas, Barcelona ha sido siempre densamente poblada, intensa en usos mixtos y el ejemplo de un asentamiento compacto. Es por esto que puede argumentarse que la gentrificación en ciudades mediterráneas no es un fenómeno comparable con la que ha ocurrido en esas otras ciudades. Sin embargo, la zona de Poble Nou, con sus antecedentes industriales y percibido como la periferia de la ciudad, podría ser considerado como la versión mediterránea de lo que fueron las ciudades industriales del siglo XIX. El Poble Nou tiene sus orígenes en la expansión de la ciudad en el S.XVIII y S.XIX. Fue conocido como el “Manchester Catalán” y fue una zona industrial basada en la manufactura de textiles que subsecuentemente se diversificó en otras industrias tales como maquinaria, químicos y productos alimenticios. En 1965 entró a una fase de desindustrialización que lo ha convertido en lo que es ahora.25 Para entender el proceso experimentado aquí, así como la transformación en años recientes de muchos otros barrios en Barcelona, es significativo enfatizar el papel de la autoridad local. Desde la elección de la ciudad como anfitriona de los Juegos Olímpicos hace más de diez años, el Ajuntament ha participado en la renovación de grandes porciones mediante diversas herramientas y mecanismos, obteniendo diferentes grados de éxito en los resultados, algunos de los cuales, mayoritariamente en intervenciones recientes, han sido polémicas dada la radicalización del proceso (Haselmayer, 2003) resultando en una pérdida de credibilidad por secciones de la población. (Von Herren, 2001) 25 Zhai,Tao. Unscrambling the Knowledge City. City of Knowledge Project in Barcelona Dissertation MA in Urban Design, University of Grenwich. Londres 2003 45
  • 46. En el proyecto de renovación del Poble Nou la injerencia del Ajuntament como actor es aún más importante que en otros proyectos; dado que entre 1963 y 1990 el barrio perdiera 1.326 empresas (Ajuntament de Barcelona Zhai, 2003), evidenciando que estructura productiva de la ciudad está cambiando rápidamente, el Ajuntament ha elaborado un plan que ofrece la posibilidad de cambio en la naturaleza de las actividades industriales, idea que está siendo usada como justificación para revertir la degradada condición del barrio. El ambicioso plan consiste en la introducción en el área de “Industrias del conocimiento” y una enorme cantidad de metros cuadrados para oficinas, al mismo tiempo que usos mixtos y habitacionales. Esto ha transformado la participación de la poderosa autoridad local en una combinación de promotor financiero y planificador urbano, intentando no disminuir su compromiso como catalizador de los intereses sociales. La elección de gentrificar el Poble Nou no está basada meramente en la permisión de una especulación abierta, ni tampoco esta completamente buscando beneficios sociales. Barcelona tiene una fuerte tradición de organizaciones barriales que frecuentemente derivan en levantamientos sociales conflictivos. La población existente en el barrio es algo así como 5.000 familias (Ajuntament de Barcelona) –pocas para el contexto barcelonés-, la mayoría de éstas La gentrificación no ha sido ampliamente discutida fuera del Reino Unido, Canada, Australia y Estados Unidos. A viviendo en viejos y deteriorados edificios de pesar de que el término no tiene un uso corriente en Español, Barcelona, entre otras ciudades, esta sufriendo seis o siete niveles dispersos en el territorio. un proceso similar. 46
  • 47. Esto provoca que no estén fuertemente organizados, y esta vulnerabilidad incrementa la responsabilidad de la autoridad local en el proceso de especulación que ocurrirá después de que las condiciones de transformación sean proporcionadas. La meta del proyecto 22@BCN es renovar el Poble Nou para crear una zona de la ciudad en la cual la vivienda pueda ser compatible con una nueva forma de industrias y servicios, orientada hacia las actividades del conocimiento tales como entrenamiento, investigación o publicación de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo resolverá las necesidades de equipamiento del barrio. Además de la rehabilitación de viejas viviendas, está programada la construcción de cuatro mil unidades nuevas, una cuarta parte de estas para alquiler. 26 El Ajuntament adquiere aquí un nuevo papel. Tiene que ponerse del lado de los gentrificados. Como experiencia previa a este tipo de participación podemos referirnos al caso del barrio de la Barceloneta, el cual fue protegido de los especuladores permitiendo con esto conservar gran parte de la población con la que contaba al mismo tiempo que se logró la introducción de una nueva población, diversificando la composición social, manteniendo las características de identidad del barrio y simultáneamente incrementando su calidad de vida. En la experiencia de la Barceloneta la población ha cambiado de una manera gradual en diez años; la estrategia empleada fue la renovación generacional, que significa que viejos viviendo aquí simplemente mueren y liberan espacio ocupado, o la de que otros residentes cuya familia crece y El barrio tiene un atractivo y flexible herencia arquitectónica que esta sirviendo para revenir deciden vender sus departamentos dado intervenciones de tabula rasa. www.bcn.es 26 Ayuntamiento de Barcelona. Exhibición en la Plaza de Sant Jaume, julio 2003. 47
  • 48. el incremento en su valor, pudiendo costear el valor de una localización mas adecuada para sus necesidades, muchas veces dentro del mismo barrio. Sin embargo este ejemplo, el Ajuntament también se ha visto involucrado en situaciones de desplazamientos con resultados menos positivos, tal es el caso del barrio del Raval, en el que gran parte de la población “indeseable” fue removida para dar lugar a ciudadanos y actividades más “decentes”. El desplazamiento de familias pobres y sus actividades del área, además del descontento creado, afectó la conformación tradicional del barrio, y la intervención fue rápidamente traducida en términos de lucha social en contra de prácticas no deseadas de renovación. Esto ha conducido a una constate oposición de los proyectos de la autoridad local aunque no involucren un desplazamiento injusto o sustituciones sociales, generando una oposición que ha llevada la situación que ha provocado que los procesos tarden más que antes y son aun más difíciles. Como resultado de estas experiencias, el papel de la autoridad local ha buscado involucrarse más como la voz de los residentes. Han promulgado su compromiso abiertamente. Pere Serra, en una publicación promocional del Ajuntament ha dicho: Los programas de renovación deben contener las siguientes características. Primero, la población actual del barrio tiene que permanecer. Si sus viviendas van a ser demolidas, no sólo se debe de proveer con nuevas viviendas sino también con las provisionales. Para asegurar que este tipo de permanencia es definitivo, programas sociales más amplios deben ir con éstas medidas, tal como la creación de empleos y estructuras de apoyo social. Segundo, la administración de las fincas debe estar hecho in situ. Grupos de vecinos deben estar involucrados en el proceso al mismo tiempo que los especialistas que participarán, tratando de mantener a las partes tan comunicadas como sea posible. Tercero, si la meta es el beneficio de los habitantes actuales del barrio, no tiene ningún sentido que los vecinos no estén de acuerdo con las acciones. El descontento de los 48
  • 49. vecinos no sólo hará más lentas las obras sino que comprometerá la legitimidad del proyecto. 27 A pesar de ésta postura gubernamental altamente protectora, y de acuerdo con los estudios hechos recientemente (Nel.lo, 2001) la mayoría de la población que está pensando en cambiar residencia en Barcelona en los próximos 5 años es una población joven, entre 18 y 29 años de edad; tienen una educación superior e ingresos medios o altos. Este perfil no coincide con el de la población existente en este barrio; 4.000 de las personas que viven ahí dependen de las industrias que aún existen en el área. No obstante que las industrias tienen permitido permanecer, conservar sus instalaciones y continuar operando, con las nuevas regulaciones no tienen permitido expandirse. (Haselmayer 2003). Esto significa, por un lado, que los ingresos que obtienen ahora son prácticamente el máximo que recibirán. Por otro lado, el incremento del coste de la tierra que sucederá hará que vender estas tierras, otrora baratas, se convierta en mas rentable que conservarlas. Esto creará un efecto que “gentrificará” a las industrias de aquí. Encontrarán más redituable mudarse a las afueras de la ciudad que permanecer aquí. La comunidad local, dependiendo de estas industrias, se verá afectada directamente por estos desplazamientos ya que lo que sucederá inmediatamente La mayoría de las industrias se han ido dejando el área llena de edificios vacíos en condiciones ruinosas. Así mismo, la densidad después de que éstas industrias se del área es muy baja en el compacto contexto barcelonés. marchen es que sus viviendas protegidas 27 Serra i Amengual, Pere, Barris on remodelació a Barcelona, en 1999 urbanisme a Barcelona. Ajuntament de Barcelona. 1999. P 168 49
  • 50. de poco les serán útiles si les es necesario viajar grandes distancias todos los días para acceder al mismo trabajo que antes tenían cerca de ellos. …La céntrica localización y el atractivo contexto equipado con moderna infraestructura, atraerá inversiones al Poble Nou desde todas partes del mundo. Esta es la condición para hacer regresar a las industrias a la ciudad, a la nueva ciudad basada en el conocimiento.28 Los inversionistas argumentan que están creando oportunidades de trabajo con salarios mayores que antes, lo cual podría ser absolutamente cierto, pero experiencias recientes nos muestran que la comunidad local no puede acceder a estos puestos de trabajo, simplemente porque no estarán calificados. Los habitantes actuales no van a ser directamente expulsados, pero no incrementará su calidad de vida, en el caso que decidan viajar a la nueva localización de sus viejos trabajos o que decidan cambiar por nuevas ofertas en el fondo de la escalera. A pesar de que los resultados aun están por verse, puede predecirse que tarde o temprano existirá un desplazamiento. El Ajuntament lo sabe, y también sabe que, si juegan sus cartas hábilmente, los resultados de estas acciones pueden ser muy beneficiosas para la región, la ciudad y el barrio, en términos económicos y promocionales. 28 Op Cit Zhai 2003 50
  • 51. La actuación de los gentrificados. La intervención de los potenciales gentrificados es un factor crucial en estos tres procesos de transformación urbana previamente revisados. La participación de ésta población es de muy diversa naturaleza, pero está siempre presente como un factor generador del fenómeno de gentrificación, con la contradictoria introducción de una población más rica sin expulsar a los residentes actuales. Las herramientas empleadas pueden ser examinadas y probadas de una manera fenomenológica después de la realización espacial de las propuestas. Este tipo de interacción tiene el potencial de alentar a los actores involucrados en la toma de decisiones, asegurando con esto un dinamismo que más tarde puede ser enriquecido por su misma participación como evaluadores de los resultados, haciendo posible un debate más allá de términos teóricos, incluyendo de esta manera a un público más amplio que puede ser valioso a pesar de su posible falta de conocimientos específicos. Esta materialización tangible puede actuar de igual manera como un estímulo para posibles “gentrificadores” dado el incremento en la desabilidad del área, situación que, de nuevo, liberará dinámicas que pueden derivar en beneficiosos resultados. Sin embargo, el proceso generado desde el interior, presente en los tres casos analizados, fue facilitado por una población significativamente disminuida. Esto tiene varias caras. Primero, la gobernabilidad en comunidades reducidas; en estas es mas factible visualizar un proyecto de compartir metas, a diferencia de grupos más grandes y dispersos en donde habrá más individuos con aspiraciones distintas. Segundo, existe una vulnerabilidad explícita en estos grupos en contra de las fuerzas de los grandes capitales organizados, o hasta en los propósitos de la autoridad local. Tercero, en el lado gubernamental, pueden ser propuestas soluciones artificiales tales como 51
  • 52. subsidios a las viviendas, equipamientos específicos o beneficios compensatorios, si el descontento social está comprometiendo objetivos a margo plazo. 52
  • 53. Tercera Parte. Espacialización de la gentrificación. La disposición física de los elementos resultados de y para la transformación de un edificio o un barrio, basada en un cuidadoso diseño, es un elemento importante bajo el cual la materialización de cualquier proceso de gentrificación –en este caso el de la gentrificación controlada- tiene el potencial de actuar como generador por si mismo, al mismo tiempo que como una ilustración de teorías y estrategias. Es por esto que la transformación física de la ciudad es no sólo el resultado de un proceso realizado para controlar o dirigir los cambios que la gentrificación está creando en el área; el cambio en un edificio específico es tanto el resultado como el proceso. Las afectaciones espaciales que ésta transformación causará, -no sólo en los residentes permanentes sino en habitantes efímeros, y en un perspectiva un poco más amplia a toda la ciudad- no son un proceso terminado; una constante evolución de acciones e ideas requeridas para realizar el cambio que está ocurriendo pueden ser presenciadas diariamente en el desarrollo del edificio. 53
  • 54. Un acercamiento fenomenológico basado en el análisis espacial brinda también la oportunidad de un entendimiento más directo de los efectos actuales que éste continuo proceso está desatando mediante los diferentes actores que participan en el proceso de gentrificación controlada: los residentes actuales, planeadores, inversionistas o los potenciales nuevos habitantes; es una manera más directa de analizar la evolución de los factores y el resultado de propuestas teóricas, que muchas veces llegan a ser abstractas. ¿Se basa la extensión del cambio –social, económico y físico- en los efectos espaciales del edificio por sí mismo? ¿Es el constante proceso de experimentación-evaluación- ajuste valioso para mejorar o monitorear propuestas de este tipo? ¿Es una transformación en el ámbito doméstico lo que está cambiando las dinámicas en el área? ¿Es útil para evaluar un proceso de gentrificación controlada realizar un análisis espacial? El intrincado espacio doméstico. Así como en cualquier otro proyecto de transformación urbana, en un proceso de gentrificación controlada merece la pena considerar las decisiones personales que los potenciales gentrificados realizarán como grupo social –aunque esto pueda resultar difícil no solo de teorizar sino de comprender cabalmente-, así como los gentrificadores como individuos –o grupo de individuos en la forma de una pareja o familia-,: estos barrios dentro de la ciudad son elegidos como el lugar en el que ellos creen que mejor pasarán sus vidas. El modelo de vivienda elegido es un fuerte factor que decide la forma de la ciudad. (Loyer, 1978) Una compleja serie de razones interconectadas, combinadas con deseos, expectativas y preferencias es por lo que cierta población 54