Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Quinoa y amaranto

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Quinoa
Quinoa
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Quinoa y amaranto

  1. 1. Quinoa el pan de los Incas
  2. 2. En investigaciones de NASA -según introducción del texto de G. S. y B. (1996)- "La Quinoa ha pasado a ser un cultivo CELSS (Controled Ecological Life Support System). El concepto CELSS significa que se utilizarán plantas que sirven para remover el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, para generar alimentos, oxígeno, agua para las tripulaciones de las misiones espaciales de larga duración. Los criterios para seleccionar estos cultivos incluyeron la composición de nutrientes, el índice de cosecha, su estatura y la duración del ciclo de vida".
  3. 3. Muchas proteínas y poca grasa El uso de la Quinoa data al menos de 3000 a.C. Los Incas la veneraban como planta sagrada, llamándola grano madre. El Gobernador plantaba con un arado de oro la primera semilla de la temporada y los sacerdotes lo ofrecían al sol en vasos de oro durante la celebración del solsticio. En tiempos de conquista se prohibía con pena de muerte a los nativos su cultivo y consumo por relacionarlo con su inagotable energía y fortaleza física.
  4. 4. La Quinoa es cultivada, actualmente, por pequeños agricultores de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile sin abonos químicos. Su cultivo brinda a los agricultores bolivianos una alternativa a la coca. Cada año, entre los meses de septiembre y diciembre se realiza la siembra, en la misma época que lo hacían los antiguos incas. Y como todo cultivo andino se recoge entre abril y junio.
  5. 5. La Quinoa. Posee muchas propiedades alimenticias, incluso superiores a muchos cereales. Tiene más proteínas que los cereales y más aprovechables por el organismo gracias a la mejor proporción de aminoácidos que contiene, sobre todo la Lisina. Quinoa Amaranto Trigo Maíz Arroz Proteínas 14% 16% 11,6% 9,8% 7,7% H.C. 60% 62% 69,7% 70% 74,9% Lípidos 5% 7,5% 3,5% 7% 2,8% Lisina 0,89% 0,89% 0,36% 0,22% - Metíonina 0,32% 0,32% 0,17% 0,17% 0,27% Triptófano 0,15% 0,15% 0,14% 0,07% 0,1% Calorías en 100 g. 341 333 309 338 353
  6. 6. La proteína de la Quinoa, es superior, como vimos, al trigo, maíz, avena, cebada o centeno. Su riqueza en aminoácidos esenciales, -lisína, metíonina, triptófano-, menos abundantes en otros cereales, permite aprovechar sus proteínas en un elevado porcentaje, similar a la leche o la carne (75%) lo cual indica que solo el huevo superaría esta cantidad (95%). Por ello se recomienda para completar dietas vegetarianas que pueden carecer de proteínas. La Quinoa también contiene cantidad apreciable de vitaminas C, E, F y B (tiamina, riboflavina y niacina). Se digiere fácilmente y germina en poco tiempo.
  7. 7. La Quinoa es una semilla y no un cereal, aunque por su utilización y composición se le considere como tal y porque ha desempeñado el papel de alimento básico. Pertenece a la familia de las Chenepodium (como la remolacha, las espinacas o las acelgas), sus hojas se pueden consumir como verdura, aunque lo que realmente se aprovecha son sus pequeños granos. Es preferentemente alcalina. Sus semillas están recubiertas de saponina, una sustancia amarga y espumante en contacto con el agua que protege los granos de ser consumidos por los pájaros. Para su consumo, los granos deben ser lavados en abundante agua.
  8. 8. El Sabor Recuerda al del arroz integral, aunque por su textura más fina se parece al cuzcuz. Una enorme ventaja es su larga conservación por lo que puede guardarse largo tiempo sin el riesgo de aparición de parásitos o insectos. La Quinoa es un grano de cocción rápida. Requiere 2 medidas de agua por 1 de granos. Como ya se dijo, antes de consumirla hay que lavar muy bien los granos con abundante agua y dejar escurrir. Para que quede bien cocida debe esperarse a que el agua arranque el primer hervor, se tapa y cuece a fuego lento –al igual que el arroz- entre 12 y 15 minutos, aproximadamente. La cocción finaliza cuando se ha absorbido toda el agua.
  9. 9. Si queda algo cruda es indigesta y poco asimilable, mientras que si está demasiado hecha pierde su sabor y una pequeña parte de su valor nutritivo. Se recomienda añadir la sal al finalizar la cocción. La Quinoa tiene infinidad de usos culinarios: Se puede utilizar como acompañamiento en platos de verduras o para realizar ensaladas ligeras. Los más atrevidos descubrirán en ella un delicioso relleno para croquetas o hamburguesas. Es ideal en postres mezclada con huevos y un edulcorante para pasteles como una sémola ligera con frutas frescas o frutos secos o postres al estilo del “arroz con leche”.
  10. 10. La Quinoa carece de gluten pero puede ser panificable si se mezcla con otras harinas como el trigo. La Quinoa a superado el desprecio al que fue sometido por los colonizadores españoles. Hoy, quinientos años después, hemos recuperado el placer de disfrutar en la mesa de un alimento base, fácil de digerir y rico en hidratos de carbono y proteínas.
  11. 11. Amaranto
  12. 12. El Amaranto se parece mucho a la Quinoa, tanto en aspecto como en contenido nutricional y así también en su historia.
  13. 13. Minerales predominantes en las hojas crudas de 2 especies de amaranto comparadas con las hojas de espinaca. Minerales Medida Amaranthus Amaranthus Espinaca hypochondriacus cruentus Cenizas g. 2.6 2.9 1.5 Calcio mg. 267 198.7 93 Fósforo mg. 67 73 51 Hierro mg. 3.9 3.2 3.1 Potasio mg. 411 398.7 470
  14. 14. Minerales predominantes en el amaranto comparados con 3 cereales. Elementos Amaranto Trigo Arroz Maíz Ca.(%) 0.14 0.02 0.02 0.01 P. (%) 0.24 0.41 0.18 0.27 Mg.( %) 0.22 0.10 0.08 0.13 K. (%) 0.57 0.40 0.12 0.48 Mn. (ppm) 12 28.00 7.00 7.00 Zn. (ppm) 21.00 41.00 24.00 24.00
  15. 15. El Amaranto, también llamado Kiwicha o Huautli, fue el grano sagrado de los Mayas, Aztecas e Incas. Su cultivo se remonta a más de siete mil años. El grano de Amaranto es pequeño, poco mayor que uno de mostaza. Se le adjudican las mismas virtudes dietéticas que a la Quinoa: Muchas proteínas y muy asimilables gracias a los aminoácidos que contiene (sobretodo lisina), pocas grasas y nada de gluten por lo que no es panificable por si solo, aunque si permite hacer aromáticos y sabrosos panes en combinación con otras harinas.
  16. 16. El Amaranto contiene mucho más germen que el trigo integral. Esta es la parte más nutritiva del grano.
  17. 17. L a información ofrecida a sido recopilada por el autor de varias fuentes consultadas.
  18. 18. Tarrina de Calabacín y Amaranto (4 personas) Ingredientes: 2 calabacines grandes. 3 dientes de ajo. 200 g. de Amaranto cocido. 250 ml. de caldo de verduras. 10 g. de Agar-Agar. 4 cucharada de aceite de oliva. sal. Pimienta. Preparación: Lavar y cortar en tacos pequeños los calabacines. Rehogar con 4 cucharadas de aceite y 2 ó 3 cucharadas de caldo hasta que quede blando, casi puré. Añadir los ajos picados y dejar cocer 5 minutos más, añadiendo después el Amaranto. En un cazo aparte se diluye el agar-agar en el caldo de verduras, se cuece 7 minutos a fuego lento. Mezclar este preparado con el Amaranto y el calabacín y salpimentar. Depositamos la mezcla en un molde untado de aceite y lo dejamos enfriar hasta que la textura sea gelatinosa. Servir a temperatura ambiente.
  19. 19. Por ración: Calorías: 244. Proteínas: 9 g. Hidrato de C.: 33 g. Grasas: 8 g. Colesterol: 0 mg.
  20. 20. Cacerola de Quinoa Puerros y Tofu (4 personas) Ingredientes: 400 g. de Quinoa cocida. 300 g. de tofu. 150 g. de miga de pan. 200 ml. de leche de soja. 100 g. de queso rallado. 2 cucharadas de aceite de sésamo. 1 diente de ajo machacado. 1 puerro troceado. Sal. Pimienta negra. Preparación: Precalentar el horno a 200º C. Dorar el ajo en aceite. Añadir el puerro y saltear un 2 minutos. Añadir la Quinoa cocida y saltear 2 minutos, agregar el tofu bien escurrido. Retirar del fuego. En una cacerola aparte, se distribuye la mitad de la miga de pan en el fondo de manera uniforme. Sobre la miga se vierte el preparado de Quinoa. Hacer un hueco en el centro y verter la leche de soja. Encima del preparado distribuimos el resto de la miga de pan mezclada con el queso rallado.
  21. 21. Tapamos y dejamos cocer en el horno 20 minutos. Después, quitar la tapa y gratinar hasta que quede dorado. Por ración: Calorías: 648. Proteínas: 33 g. Hidratos de C.: 81 g. Grasas: 21 g. Colesterol: 0 mg.
  22. 22. Autor y Diseño: Orlando Betancor Profesor de Cocina - Personal Cooking Trainer – Técnico en Dietética y Nutrición - Terapeuta Fisioenergético Para más Información www.elriaddelabaraka.com

×