SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Límites del Poder Constituyente


Elpoder constituyente originario es ilimitado, en cuanto el pueblo
al constituirseoriginariamente en Estado y darse las bases de su
ordenamiento    jurídico,   no   se   encuentracondicionado   por
limitación alguna de orden positivo, por lo que poseen una
amplia ydiscrecional potestad, para elegir el régimen político
que estime mas adecuado, y paraarreglar la organización y el
funcionamiento del gobierno, así como las relaciones entre
éstey los habitantes.
Si el fin de toda Constitución consiste en implantar un orden jurídico, su primera y
fundamental limitación la tiene en la determinación de establecer, no la anarquía ni el
absolutismo, son precisamente un orden jurídico.


De otro modo la Constitución se negaría a sí misma y sería suicida. "Puede, ciertamente, elegir
el estado la Constitución que ha de tener, pero habrá de tener necesariamente alguna", dice
Jellinek, y más adelante asienta. "No se encuentra el estado sobre el Derecho, de suerte que
puede liberarse del Derecho mismo. Lo que depende de su poder, no es el saber si el orden
jurídico debe existir, sino sólo el cómo ha de organizarse." Es éste un límite inmanente del poder
organizador.


Más en el modo de constituirse el estado, es decir, en la fijación y modificación de sus
competencias, también topa el Constituyente con un límite, de índole histórica y sociológica. "La
ampliación de la competencia del estado encuentra siempre su límite en el reconocimiento de la
personalidad individual.


Aparte de las limitaciones anteriores, el Constituyente no debe prescindir de numerosos factores
políticos, que condicionan el éxito de su obra. Esos factores, que en sí mismos son
extrajurídicos, introducen con frecuencia en la obra del Constituyente elementos auténticamente
jurídicos y que ya existían con anterioridad.
Se trata de los factores reales de poder, que rigen en el seno de toda sociedad y que funcionan
según la fórmula expresiva de Lasalle: "Se toman esos factores reales de poder, se extienden
en una hoja de papel, se les da expresión escrita y, a partir de este momento, incorporados a un
papel (la Constitución), ya no son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en
derecho, en instituciones jurídicas, y quien, atente contra ellos atenta contra la ley, y es
castigado."


Hernán Séller ha puesto de relieve, con singular claridad y penetración, la relación entre la
normalidad y la normatividad en la Constitución de Estado.


Empleando una expresión feliz, considera que todo derecho vigente es una "realidad conforme a
la regla"; se da entonces la ecuación entre lo previsto por la norma y lo practicado por la vida, lo
que significa en otros términos "una normalidad de la conducta, normada jurídicamente". Pero
cuando la ecuación se rompe y nace la incongruencia entre la realidad y la regla, entre lo normal
lo normado, entonces la Constitución deja de merecer el calificativo de vigente en los preceptos
que no están incorporados a una conducta real y efectiva y que por ello no pasan de ser mero
conjunto de proposiciones.


Hemos de referirnos ahora a otro género de limitaciones, como son las impuestas a la voluntad
constituyente por el Derecho Internacional.


La soberanía exterior, que había sido hasta hace poco un principio absoluto en la doctrina del
Estado, ha empezado a ser enjuiciada a la luz de necesidades nuevas, de realidades que se
imponen y de una conciencia social y política preparada por la primea Gran guerra y vigorizada
por la segunda. Toda limitación a la soberanía exterior tiene que repercutir inevitablemente en la
autodeterminación interna.


Fue la primera posguerra (a partir del triunfo de las naciones aliadas en 1918) la que propició un
clima favorable para el derecho internacional. En las nuevas nacionalidades y en los países
vencidos fue donde por primera vez se hizo aplicación de las ideas nacientes, sin duda por
presión exterior más bien que por voluntad espontánea y libre de los órganos constituyentes.


La protección internacional de las minorías nacionales, que fue motivo de preocupación para las
potencias aliadas, suministró la oportunidad de llevar a la práctica los anteriores principios.
Polonia, que merced a la voluntad de los vencedores reingresaba al concierto internacional,
firmó con las potencias aliadas y asociadas un tratado en 1919, en el que se obligaba a proteger
a las minorías nacionales.


Lo más importante para nuestro estudio es señalar que los artículos relativos a dichas minorías
fueron aceptados como leyes fundamentales, de manera que "ninguna ley, reglamento ni acto
gubernativo pudieran estar en contradicción con ellos", con lo que se otorgó al tratado la misma
jerarquía de la Constitución.


De la segunda gran Guerra salió fortalecida la convicción de que es preciso supeditar la
soberanía a normas internacionales. Pero esto se ha venido erigiendo sobre bases nuevas,
según se verá a continuación.
El dogma de la soberanía del estado conduce a la separación entre el derecho internacional y el
derecho interno, ya que aquél no conoce ni regula sino las relaciones entre los estados, sin que
pueda intervenir en las de cada Estado con sus súbditos, materia esta última reservada al
derecho interno.


La Sociedad de las Naciones, constituida a raíz de la primera Gran Guerra, pretendió organizar
la paz sobre la base del principio clásico de la soberanía, esto es, mediante compromisos
exteriores de los Estados.


Fuera de las condiciones impuestas a las nuevas nacionalidades y a los países vencidos, en el
pacto de la Sociedad de las Naciones no se instituyó, en relación con el derecho interno, sino el
compromiso, desprovisto de sanción, de respetar las creencias religiosas.


Pronto, sin embargo, la opinión pública y la doctrina empezaron a reaccionar contra un concepto
tan absoluto del derecho de los Estados. Distinguidos juristas adelantaron la tesis de que el
derecho internacional se preocupaba de las relaciones de los Estados entre sí y descuidaba la
protección, dentro de los estados, del titular último y realmente único de todo derecho, como es
el hombre. En 1921 afirmaba Lapradelle en el Instituto de Derecho Internacional que el objeto
social del derecho de gentes debe ser la defensa de los derechos del hombre.


Diez años más tarde, Mirkine - Guetzévitch acentuaba la misma tesis: "El verdadero ideal
humanitario, que tiende a hacer del hombre un verdadero ciudadano del mundo, consiste en
colocar los derechos del hombre y del ciudadano bajo la garantía del derecho internacional y en
establecer la protección internacional de los derechos del hombre".
La segunda gran Guerra reveló que la paz es incompatible con el antiguo principio de la
soberanía absoluta y, sobre todo, dio la razón a quienes sostenían que la conservación de la
tranquilidad internacional depende, más bien que de la palabra de los gobiernos, de una
atmósfera social donde imperen la libertad, la cultura y el bienestar general.


La tesis sostenía, "Si ésta es una guerra de los pueblos, tendrá que ser una paz de los pueblos;
las cosas no volverán a ser jamás lo que han sido, la edad antigua ha pasad y una nueva edad
habrá de levantarse".


En agosto del mismo año Roosevelt y Churchill lanzaron al mundo la proclama conocida por
Carta del Atlántico, donde entre otros propósitos expresaron el de "asignar a todas las naciones
el mejoramiento de la condición obrera, el progreso económico y la seguridad social".



LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE.


Establecer un orden jurídico.
Resulta obvio, que si la misión del constituyente es crear o modificar la Ley Fundamental, pues
entonces no podrá establecer, por medio de aquélla, nada distinto a un orden jurídico. En breve,
la tarea del constituyente será fundar o promover el estado de Derecho y no el absolutismo o la
anarquía.
El reconocimiento de los derechos fundamentales de los gobernados.


También es esencial a un Estado de Derecho, como el que debe procurar el constituyente, el
reconocimiento de ciertos espacios mínimos de libertad, para los gobernados, frene a la
actividad autoritaria; pues de lo contrario, no se estaría constituyendo un orden jurídico, sino un
sistema totalitario o absolutista.


La separación de funciones.
Para no caer en el absolutismo, es además necesario dividir las funciones esenciales del
gobierno estatal, pues de otra manera, el ejercicio desorganizado o monopolizado del poder
público, seguramente conllevaría al abuso del mismo.


Las instituciones procésales que garanticen los tres factores anteriores.


Es importante subrayar, que si bien con los tres elementos anteriores pudiera fundarse un orden
jurídico ideal, ante la posibilidad de que se trastoquen cualquiera de los elementos enunciados,
deben crearse vías para salvaguardar el orden jurídico constitucional.


De esta manera, si la autoridad traspasara los límites de sus atribuciones vulnerando el principio
de legalidad, existirán medios asequibles a los gobernados o a otras autoridades, cuyos
derechos o esfera de competencia se vea invadida, en uno y otro caso, para rechazar la
injusticia, anular las actuaciones ilegales y restaurar el estado de Derecho.


En síntesis, deben existir instituciones procésales que garanticen el equilibrio entre el ejercicio
del poder y el de la libertad.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
Gio Gomez
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
Marjhorin
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberania
Elena Tapias
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
31079410
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
UftD
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Alejandra Contreras
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Antonio Díaz Piña
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
Elena Tapias
 
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ramses Cesar
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
roberson castillo
 

Was ist angesagt? (20)

Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberania
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
 
La propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
 
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
Unidad 10. Ejecutivo Federal.Unidad 10. Ejecutivo Federal.
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
 
Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
 
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021
 
Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 

Andere mochten auch

El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
Elena Tapias
 
Poder constituyente y poder constituido
Poder constituyente y poder constituidoPoder constituyente y poder constituido
Poder constituyente y poder constituido
Kevin Andres
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
Elena Tapias
 
El titular el poder constituyente
El titular el poder constituyenteEl titular el poder constituyente
El titular el poder constituyente
Elena Tapias
 
El poder constituyente por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
El poder constituyente   por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.El poder constituyente   por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
El poder constituyente por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
Guadalupe Perez
 
Justificación del poder constituyente
Justificación del poder constituyenteJustificación del poder constituyente
Justificación del poder constituyente
Oscar Vielich Saavedra
 
Coaching, Modelo q
Coaching, Modelo qCoaching, Modelo q
Coaching, Modelo q
quidamglobal
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
dsfdf111
 
El poder constituyente.
El poder constituyente.El poder constituyente.
El poder constituyente.
carlos paiz
 
La constitución del 1966 República Dominicana
La constitución del 1966 República DominicanaLa constitución del 1966 República Dominicana
La constitución del 1966 República Dominicana
Ledy Cabrera
 

Andere mochten auch (20)

El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
 
Poder constituyente y poder constituido
Poder constituyente y poder constituidoPoder constituyente y poder constituido
Poder constituyente y poder constituido
 
Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4Poder constituyente dc4
Poder constituyente dc4
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
El titular el poder constituyente
El titular el poder constituyenteEl titular el poder constituyente
El titular el poder constituyente
 
El poder constituyente por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
El poder constituyente   por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.El poder constituyente   por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
El poder constituyente por Guadalupe VasquezPerez.-Cajamarca.
 
Teoría constitucional
Teoría constitucionalTeoría constitucional
Teoría constitucional
 
Justificación del poder constituyente
Justificación del poder constituyenteJustificación del poder constituyente
Justificación del poder constituyente
 
Coaching, Modelo q
Coaching, Modelo qCoaching, Modelo q
Coaching, Modelo q
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
El poder constituyente.
El poder constituyente.El poder constituyente.
El poder constituyente.
 
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
 
La declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanosLa declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanos
 
La constitución del 1966 República Dominicana
La constitución del 1966 República DominicanaLa constitución del 1966 República Dominicana
La constitución del 1966 República Dominicana
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 

Ähnlich wie Límite del poder constituyente

Noción de constitución
Noción de constituciónNoción de constitución
Noción de constitución
Kevin Andres
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricos
Kevin Andres
 
Liberalismo y democracia norberto bobbio
Liberalismo y democracia   norberto bobbioLiberalismo y democracia   norberto bobbio
Liberalismo y democracia norberto bobbio
Abdias Limachi
 
Jurisdiccion universal y jurisdiccion interna
Jurisdiccion universal y jurisdiccion internaJurisdiccion universal y jurisdiccion interna
Jurisdiccion universal y jurisdiccion interna
Alejandra Torres
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Ähnlich wie Límite del poder constituyente (20)

Constitucional final
Constitucional finalConstitucional final
Constitucional final
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Modulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptxModulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptx
 
Noción de constitución
Noción de constituciónNoción de constitución
Noción de constitución
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricos
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
Ifsp conceptosjuridicosfundamentales 1
 
Trabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estadoTrabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estado
 
Saba la-constitución-como-límite
Saba la-constitución-como-límiteSaba la-constitución-como-límite
Saba la-constitución-como-límite
 
Liberalismo y democracia norberto bobbio
Liberalismo y democracia   norberto bobbioLiberalismo y democracia   norberto bobbio
Liberalismo y democracia norberto bobbio
 
Derecho constitucional1
Derecho constitucional1Derecho constitucional1
Derecho constitucional1
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Primera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinezPrimera clase 11072020 grisel_martinez
Primera clase 11072020 grisel_martinez
 
Jurisdiccion universal y jurisdiccion interna
Jurisdiccion universal y jurisdiccion internaJurisdiccion universal y jurisdiccion interna
Jurisdiccion universal y jurisdiccion interna
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
 
CLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 

Mehr von Elena Tapias

Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
Elena Tapias
 
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Elena Tapias
 
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Elena Tapias
 
Celebracion de los tratados
Celebracion de los tratadosCelebracion de los tratados
Celebracion de los tratados
Elena Tapias
 
Interpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratadosInterpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratados
Elena Tapias
 
Principio tratados internacionales
Principio tratados internacionalesPrincipio tratados internacionales
Principio tratados internacionales
Elena Tapias
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
Elena Tapias
 
Reglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidadReglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidad
Elena Tapias
 
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónRégimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Elena Tapias
 
Régimen de nulidades
Régimen de nulidadesRégimen de nulidades
Régimen de nulidades
Elena Tapias
 
Régimen colombiano
Régimen colombianoRégimen colombiano
Régimen colombiano
Elena Tapias
 
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicasProcedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Elena Tapias
 
Observancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratadosObservancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratados
Elena Tapias
 
Mapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratadosMapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratados
Elena Tapias
 

Mehr von Elena Tapias (20)

Taller seg social viernes
Taller seg social viernesTaller seg social viernes
Taller seg social viernes
 
Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
 
Perfiles de cargo
Perfiles de cargoPerfiles de cargo
Perfiles de cargo
 
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeño
 
Taller seg social
Taller seg socialTaller seg social
Taller seg social
 
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dip
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Celebracion de los tratados
Celebracion de los tratadosCelebracion de los tratados
Celebracion de los tratados
 
Interpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratadosInterpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratados
 
Principio tratados internacionales
Principio tratados internacionalesPrincipio tratados internacionales
Principio tratados internacionales
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
 
Marco jurídico
Marco jurídicoMarco jurídico
Marco jurídico
 
Reservas
ReservasReservas
Reservas
 
Reglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidadReglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidad
 
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónRégimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
 
Régimen de nulidades
Régimen de nulidadesRégimen de nulidades
Régimen de nulidades
 
Régimen colombiano
Régimen colombianoRégimen colombiano
Régimen colombiano
 
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicasProcedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicas
 
Observancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratadosObservancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratados
 
Mapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratadosMapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratados
 

Límite del poder constituyente

  • 1. Límites del Poder Constituyente Elpoder constituyente originario es ilimitado, en cuanto el pueblo al constituirseoriginariamente en Estado y darse las bases de su ordenamiento jurídico, no se encuentracondicionado por limitación alguna de orden positivo, por lo que poseen una amplia ydiscrecional potestad, para elegir el régimen político que estime mas adecuado, y paraarreglar la organización y el funcionamiento del gobierno, así como las relaciones entre éstey los habitantes.
  • 2. Si el fin de toda Constitución consiste en implantar un orden jurídico, su primera y fundamental limitación la tiene en la determinación de establecer, no la anarquía ni el absolutismo, son precisamente un orden jurídico. De otro modo la Constitución se negaría a sí misma y sería suicida. "Puede, ciertamente, elegir el estado la Constitución que ha de tener, pero habrá de tener necesariamente alguna", dice Jellinek, y más adelante asienta. "No se encuentra el estado sobre el Derecho, de suerte que puede liberarse del Derecho mismo. Lo que depende de su poder, no es el saber si el orden jurídico debe existir, sino sólo el cómo ha de organizarse." Es éste un límite inmanente del poder organizador. Más en el modo de constituirse el estado, es decir, en la fijación y modificación de sus competencias, también topa el Constituyente con un límite, de índole histórica y sociológica. "La ampliación de la competencia del estado encuentra siempre su límite en el reconocimiento de la personalidad individual. Aparte de las limitaciones anteriores, el Constituyente no debe prescindir de numerosos factores políticos, que condicionan el éxito de su obra. Esos factores, que en sí mismos son extrajurídicos, introducen con frecuencia en la obra del Constituyente elementos auténticamente jurídicos y que ya existían con anterioridad.
  • 3. Se trata de los factores reales de poder, que rigen en el seno de toda sociedad y que funcionan según la fórmula expresiva de Lasalle: "Se toman esos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel, se les da expresión escrita y, a partir de este momento, incorporados a un papel (la Constitución), ya no son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien, atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado." Hernán Séller ha puesto de relieve, con singular claridad y penetración, la relación entre la normalidad y la normatividad en la Constitución de Estado. Empleando una expresión feliz, considera que todo derecho vigente es una "realidad conforme a la regla"; se da entonces la ecuación entre lo previsto por la norma y lo practicado por la vida, lo que significa en otros términos "una normalidad de la conducta, normada jurídicamente". Pero cuando la ecuación se rompe y nace la incongruencia entre la realidad y la regla, entre lo normal lo normado, entonces la Constitución deja de merecer el calificativo de vigente en los preceptos que no están incorporados a una conducta real y efectiva y que por ello no pasan de ser mero conjunto de proposiciones. Hemos de referirnos ahora a otro género de limitaciones, como son las impuestas a la voluntad constituyente por el Derecho Internacional. La soberanía exterior, que había sido hasta hace poco un principio absoluto en la doctrina del Estado, ha empezado a ser enjuiciada a la luz de necesidades nuevas, de realidades que se imponen y de una conciencia social y política preparada por la primea Gran guerra y vigorizada
  • 4. por la segunda. Toda limitación a la soberanía exterior tiene que repercutir inevitablemente en la autodeterminación interna. Fue la primera posguerra (a partir del triunfo de las naciones aliadas en 1918) la que propició un clima favorable para el derecho internacional. En las nuevas nacionalidades y en los países vencidos fue donde por primera vez se hizo aplicación de las ideas nacientes, sin duda por presión exterior más bien que por voluntad espontánea y libre de los órganos constituyentes. La protección internacional de las minorías nacionales, que fue motivo de preocupación para las potencias aliadas, suministró la oportunidad de llevar a la práctica los anteriores principios. Polonia, que merced a la voluntad de los vencedores reingresaba al concierto internacional, firmó con las potencias aliadas y asociadas un tratado en 1919, en el que se obligaba a proteger a las minorías nacionales. Lo más importante para nuestro estudio es señalar que los artículos relativos a dichas minorías fueron aceptados como leyes fundamentales, de manera que "ninguna ley, reglamento ni acto gubernativo pudieran estar en contradicción con ellos", con lo que se otorgó al tratado la misma jerarquía de la Constitución. De la segunda gran Guerra salió fortalecida la convicción de que es preciso supeditar la soberanía a normas internacionales. Pero esto se ha venido erigiendo sobre bases nuevas, según se verá a continuación.
  • 5. El dogma de la soberanía del estado conduce a la separación entre el derecho internacional y el derecho interno, ya que aquél no conoce ni regula sino las relaciones entre los estados, sin que pueda intervenir en las de cada Estado con sus súbditos, materia esta última reservada al derecho interno. La Sociedad de las Naciones, constituida a raíz de la primera Gran Guerra, pretendió organizar la paz sobre la base del principio clásico de la soberanía, esto es, mediante compromisos exteriores de los Estados. Fuera de las condiciones impuestas a las nuevas nacionalidades y a los países vencidos, en el pacto de la Sociedad de las Naciones no se instituyó, en relación con el derecho interno, sino el compromiso, desprovisto de sanción, de respetar las creencias religiosas. Pronto, sin embargo, la opinión pública y la doctrina empezaron a reaccionar contra un concepto tan absoluto del derecho de los Estados. Distinguidos juristas adelantaron la tesis de que el derecho internacional se preocupaba de las relaciones de los Estados entre sí y descuidaba la protección, dentro de los estados, del titular último y realmente único de todo derecho, como es el hombre. En 1921 afirmaba Lapradelle en el Instituto de Derecho Internacional que el objeto social del derecho de gentes debe ser la defensa de los derechos del hombre. Diez años más tarde, Mirkine - Guetzévitch acentuaba la misma tesis: "El verdadero ideal humanitario, que tiende a hacer del hombre un verdadero ciudadano del mundo, consiste en colocar los derechos del hombre y del ciudadano bajo la garantía del derecho internacional y en establecer la protección internacional de los derechos del hombre".
  • 6. La segunda gran Guerra reveló que la paz es incompatible con el antiguo principio de la soberanía absoluta y, sobre todo, dio la razón a quienes sostenían que la conservación de la tranquilidad internacional depende, más bien que de la palabra de los gobiernos, de una atmósfera social donde imperen la libertad, la cultura y el bienestar general. La tesis sostenía, "Si ésta es una guerra de los pueblos, tendrá que ser una paz de los pueblos; las cosas no volverán a ser jamás lo que han sido, la edad antigua ha pasad y una nueva edad habrá de levantarse". En agosto del mismo año Roosevelt y Churchill lanzaron al mundo la proclama conocida por Carta del Atlántico, donde entre otros propósitos expresaron el de "asignar a todas las naciones el mejoramiento de la condición obrera, el progreso económico y la seguridad social". LIMITACIONES AL PODER CONSTITUYENTE. Establecer un orden jurídico. Resulta obvio, que si la misión del constituyente es crear o modificar la Ley Fundamental, pues entonces no podrá establecer, por medio de aquélla, nada distinto a un orden jurídico. En breve, la tarea del constituyente será fundar o promover el estado de Derecho y no el absolutismo o la anarquía.
  • 7. El reconocimiento de los derechos fundamentales de los gobernados. También es esencial a un Estado de Derecho, como el que debe procurar el constituyente, el reconocimiento de ciertos espacios mínimos de libertad, para los gobernados, frene a la actividad autoritaria; pues de lo contrario, no se estaría constituyendo un orden jurídico, sino un sistema totalitario o absolutista. La separación de funciones. Para no caer en el absolutismo, es además necesario dividir las funciones esenciales del gobierno estatal, pues de otra manera, el ejercicio desorganizado o monopolizado del poder público, seguramente conllevaría al abuso del mismo. Las instituciones procésales que garanticen los tres factores anteriores. Es importante subrayar, que si bien con los tres elementos anteriores pudiera fundarse un orden jurídico ideal, ante la posibilidad de que se trastoquen cualquiera de los elementos enunciados, deben crearse vías para salvaguardar el orden jurídico constitucional. De esta manera, si la autoridad traspasara los límites de sus atribuciones vulnerando el principio de legalidad, existirán medios asequibles a los gobernados o a otras autoridades, cuyos
  • 8. derechos o esfera de competencia se vea invadida, en uno y otro caso, para rechazar la injusticia, anular las actuaciones ilegales y restaurar el estado de Derecho. En síntesis, deben existir instituciones procésales que garanticen el equilibrio entre el ejercicio del poder y el de la libertad.