SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
LA SEGUNDA REPÚBLICA
                                 (1931-1936)
1. La proclamación            de     la     República      y   el      período
   constituyente
  Introducción

      En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se cambió la
       situación política del país. Una vez conocido el resultado del
       escrutinio (los monárquicos habían sufrido una gran derrota en las
       grandes ciudades), el 14 de abril se proclama la II República en Eibar
       (Guipúzcoa) y posteriormente en las demás localidades.

      Ante esta situación, Alfonso XIII decide suspender la potestad real y
       abandonar el país.

  La creación del Gobierno Provisional

      En la Puerta del Sol de Madrid, los miembros del Comité
       revolucionario republicano tomaron posesión del gobierno y
       proclamaron la República, en medio del entusiasmo popular.

      En seguida se llevó a cabo un Gobierno Provisional en el que
       participaron:

              La derecha liberal republicana (Miguel Maura, Alcalá Zamora).

              Republicanos de izquierda (Manuel Azaña).

              Republicanos radicales (A. Lerroux o Martínez Barrio).

              Socialistas (Largo Caballero o Fernando de los Ríos).

              Nacionalistas catalanes (d`Olwer).

              Sectores republicanos galeguistas (Casares Quiroga).

      Fuera de esta coalición estaban:

              La derecha monárquica.

              Los nacionalistas vascos.

              El obrerismo más radical (comunistas y anarquistas).

  Las primeras medidas del nuevo Gobierno Provisional, siguiendo el Pacto de
  San Sebastián, fueron:
     −   La convocatoria de elecciones a Cortes (28 junio).
     −   Reformas de extrema urgencia, llevadas a cabo gracias a una serie
         de decretos ministeriales:
         −   Proyecto de reforma agraria.
         −   Reforma del ejército.
−   Inicio de las negociaciones con vascos y catalanes para pactar una
                  solución autonómica.


Problemas (desde los comienzos):
   • Conflictos sociales (huelgas en Sevilla, Asturias…)

   •   Creciente oposición de empresarios y propietarios agrícolas.

   •   Oposición de parte de la jerarquía eclesiástica de la Iglesia Católica
       (Cardenal Segura, arzobispo y primado de España). Paralelamente se volvió
       al viejo anticlericalismo popular (incendio de conventos y edificios religiosas
       por buena parte de las ciudades españolas).

La Constitución de 1931

En las elecciones del 28 de junio de 1931 ganó, por mayoría, la coalición
republicano-socialista, dándole la victoria a las fuerzas de izquierda, lo que supuso
un cambio en el Parlamento y, sobre todo, en el panorama político del país:

Por primera vez los partidos gobernantes no son partidos “de notables”, si no
partidos que cuentan con una afiliación real y son capaces de movilizar a un buen
número de seguidores.

El Parlamento pasa a ser el centro de la vida política del país, en él se
desarrollaron debates entre las diferentes fuerzas políticas, con gran repercusión
en prensa y opinión pública (ambas poco a poco fueron politizándose cada vez
más).

Las Cortes crearon una Comisión constitucional para elaborar un proyecto de
Constitución, que finalmente vio la luz en diciembre de 1931.

Características y principios de la Constitución:

          −   Definía al Estado español como “una República de trabajadores de
              todas las clases” (voluntad popular). Además, el Estado se
              configuraba de modo integral, sin embargo, se aceptaba la
              posibilidad de constituir gobiernos autónomos.

          −   Marcado carácter democrático y progresista.

          −   El poder legislativo residía sólo en las Cortes, constituidas por una
              sola cámara, con atribuciones superiores a las de las demás
              instituciones.

          −   El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el
              Presidente de la República (sus competencias estaban restringidas, y
              eran controladas por la Cámara), elegido por:

              −   El Congreso de los Diputados.

              −   Por unos compromisarios.

          −   El poder judicial lo llevaban a cabo jueces independientes.
          −   Se prevé la posibilidad de expropiación forzosa de propiedades, por
              varias causas:
Utilidad social (mediante indemnizaciones).
        Nacionalización de servicios públicos.
        Gran número de derechos y libertades económicas y sociales:
        Derecho de voto desde los 23 años.
        Voto a las mujeres.
        Separación de la Iglesia y el Estado.
        Reconocimiento del Matrimonio Civil y el Divorcio.
        Igualdad de todos los ciudadanos ante la educación y el trabajo.


Discrepancias frente a los principios de la Constitución de 1931:

        La mayoría de éstas se debieron a la cuestión religiosa y autonómica:
           −   Los católicos más conservadores se opusieron a la no-confesionalidad
               del Estado.
           −   La derecha más centralista no querían la reforma estructural
               mediante la cual sería posible el derecho al autogobierno por parte de
               las autonomías.
        La aprobación de los artículos religiosos provocó la dimisión de sectores
        católicos del gobierno, de esta forma, Manuel Azaña substituyó a Alcalá
        Zamora en la Jefatura del Gobierno, convirtiéndose éste en el Presidente de
        la República.


2.      La coyuntura económica de los años treinta
Las repercusiones de la crisis internacional
La llegada de la II República se produjo de forma paralela al crack del 29
(hundimiento de la Bolsa de Nueva York) y la consecuente depresión económica
mundial que se prolongó durante la década de los treinta.
A pesar de que las repercusiones de la depresión no fueron tan fuertes en España
como en otros países, la economía española no quedó al margen de los problemas
internacionales y la crisis de la Gran Depresión se dejó notar en los sectores más
dinámicos de nuestra economía:
−    Los agrícolas de exportación (vino, cítricos, aceite de oliva).
−    Los minerales y derivados.
Las exportaciones españolas se redujeron en 1933, cuando cayeron sobre
        todo las de cítricos (grandes heladas en Valencia).
¿Porqué no repercutió más la crisis en España?
−    Por la depreciación de la peseta que, al reducir los precios de los productos
     epañoles en moneda extranjera, mejoró la competitividad de las exportaciones.
−    Por la limitada importancia del comercio exterior, debido al proteccionismo
     arancelario de la etapa anterior.
Las tensiones interiores


Dificultades económicas:
Problemas tradicionales de la economía española:
Paro agrícola.
Repartición desigual de la tierra.
Descapitalización.
Poca articulación financiera de la industria y de la agricultura.
Escasa competitividad internacional.
Déficit en la Balanza Comercial
Oposición de empresarios y financieros al nuevo régimen republicano, debido a: El
aumento salarial y la reducción de número de horas de trabajo a los trabajadores,
lo cual disminuyó espectacularmente las inversiones privadas.


Dificultades sociales:
La República conoció épocas de gran conflictividad social:
−   En el campo: sobre todo en aquellas zonas donde predominaban los latifundios
    (Andalucía, Extremadura, y Castilla la Nueva). Las reformas en la propiedad
    propuestas por los republicanos suponían el abandono del precario modo de
    vida de la mayoría de los campesinos, sin embargo, el bloque de la Ley de
    Reforma Agraria, por parte de las minorías parlamentarias, supuso un atraso en
    su aplicación y, consecuentemente, el aumento de los conflictos agrarios.
−   En la ciudad: en 1933, a los intentos revolucionarios de la CNT se le sumaron
    los sectores del socialismo encabezados por Largo Caballero, lo cual contribuyó
    a aumentar la desconfianza empresarial y su desinterés por la inversión.
Todo ello contribuyó a empeorar la situación económica y política


La evolución económica
La evolución económica durante la II República se lleva a cabo en tres etapas:
          −   Abril 1931-Noviembre      1933:   deterioro   mayor   de   actividad   y
              confianza.
          −   Principios 1934-Febrero 1936: Recuperación moderada.
          −   Meses previos al golpe de Estado de 1936: Nuevo descenso
              económico.
Las dificultades económicas crecieron todavía más debido a la política
económica del gobierno, que pretendía disminuir el equilibrio entre los gastos y los
ingresos que se había producido durante la Dictadura de Primo de Rivera. De este
modo, se pretendió disminuir el gasto público, para tratar de conseguir el
equilibrio presupuestario. Sin embargo, esto tendría repercusiones negativas
sobre todo en los sectores de bienes de inversión (se redujeron a la vez las
inversiones públicas y privadas).
Además, el aumento de los salarios no vino acompañado con un crecimiento de la
productividad, y si a esto le sumamos la reducción de días anuales de trabajo,
veremos una gran disminución de los beneficios de las empresas. No obstante, el
efecto positivo fue la elevación de la renta de los trabajadores, lo cual favoreció el
consumo y, de rebote, a las industrias de bienes de consumo.


3. El Bienio Reformista (1931-33)
La Reforma del Ejército
Manuel Azaña, presidente del gobierno durante estos años del bienio reformista
buscaba llevar a cabo una profunda reforma en el ejército:
−   Pretendía crear un ejército profesional y democrático.
−   Intentaba reducir el número elevado de oficiales existente frente a los soldados
    rasos.
−   Proyectaba acabar con la intervención del ejército en la vida política y con el
    golpismo, asegurando su obediencia al poder civil; para ello y otros asuntos, se
    llevó a cabo la “Ley de retiro de la oficialidad”:
                    −   Mediante esta ley los militares en activo debían prometer su
                        adhesión al régimen, concediéndoles la posibilidad de
                        retirarse con el sueldo íntegro.
                    −   En esta misma línea, se suprimieron rangos tradicionales,
                        se redujo el número de unidades y oficiales (se cerró la
                        Academia Militar de Zaragoza), se clausuraron las
                        Capitanías Generales, los Tribunales de Honor y el Consejo
                        Supremo de Justicia Militar.
La consecución de estas medidas no tuvo el éxito esperado:
          −   Apenas hubo oficiales retirados.
          −   La reducción del presupuesto militar dificultó la modernización del
              material, armamento, etc.
          −   Los africanistas consideraron las medidas como una agresión a la
              tradición militar.


La Cuestión Religiosa
La República buscaba secularizar la vida social, lo que implicaba poner freno a
la influencia de la iglesia en la sociedad española (Constitución 1931: no
confesionalidad, libertad de culto, supresión a los presupuestos destinados al culto
y al clero, permisión del matrimonio civil y el divorcio).
Además de lo estipulado por la Constitución, disolvieron la orden de los
jesuitas (debido a su influencia en la educación), nacionalizaron sus bienes y
prohibieron a otras órdenes a ejercer la enseñanza.
Un pasó más allá será el que lleven a cabo mediante la Ley de Congregaciones,
por la cual se limitaron las posesiones de la Iglesia y se reservaron el derecho de
disolver nuevas órdenes en caso de peligro para el estado.
Ante estas medidas republicanas, una gran parte de la jerarquía eclesiástica
(salvo el cardenal Vidal y Barraquer) manifestaron su descontento y trataron de
movilizar a la opinión pública en su contra. Concretamente, la actitud del
cardenal Segura y el Obispo de Vitoria, provocaron que la República optase por
medidas de fuerza que remataron en su expulsión del territorio. Todos estos
sucesos acrecentaron el clima anticlerical que ya se respiraba en España, además
de la violencia esporádica de varios grupos radicales.
La Reforma Agraria
La reforma de la agricultura fue el proyecto más importante llevado a cabo en este
bienio reformista debido a la importancia de este sector primario dentro de
nuestra economía.
El motivo principal del enorme interés y urgencia de esta medida era mejorar la
situación de los campesinos para, de este modo, acabar con el atraso de la
agricultura española.
Medidas tomadas por los primeros decretos que se llevaron a cabo:
−   Prohibición de frenar los contratos de arrendamientos (para evitar que muchos
    campesinos sin tierras perdiesen sus empleos).
−   Establecimiento de salarios mínimos y jornadas laborales de ocho horas.
−   Obligación del propietario de poner en cultivo tierras adaptadas a estas
    premisas.


Ley de Reforma Agraria (1932)
Su idea principal se basaba en tratar de conseguir la expropiación de los
latifundios y el asentamiento de campesinos. ¿Cómo se llevaba a cabo esa
expropiación?:
−   n indemnizaciones: a gran parte de la nobleza (“los Grandes de España”).
−   Con indemnizaciones:
             −   Cuando se tratase de tierras mal cultivadas o no regadas (cuando
                 podían serlo).
             −   Con tierras arrendadas sistemáticamente.
Fue aplicada por el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que contaba con un
presupuesto anual para indemnizar a los propietarios y facilitar el asentamiento de
familias campesinas.
Resultados limitados:
−   Se expropiaron muchas menos hectáreas de las previstas.
−   Se asentaron menos campesinos de los previstos.


Causas de los malos resultados:
Complejidad de la ley.
Lentitud y dificultades burocráticas de su aplicación.
Falta de presupuestos destinados a las indemnizaciones.
Resistencia de los propietarios, que recurrieron a todo tipo de medios para evitar
esta ley.
Consecuencias:
Los propietarios aumentaron su actitud desafiante frente a los campesinos.
La mayoría de estos propietarios se aliaron con los enemigos del régimen, lo cual
fortaleció a las fuerzas conservadoras.
Los campesinos, ante la falta de compromiso de esta ley, se decantaron por
posiciones más revolucionarias que, en más de una ocasión, derivaron en
actuaciones violentas y enfrentamientos con las fuerzas del orden.



La reforma del Estado Centralista. Las autonomías.

Esta reforma era considerada otro de los asuntos pendientes recogidos en la
propia Constitución de 1931.

Caso Catalán:

El mismo día que se proclama la II República (14 de abril), Francesc Macià trató de
hacer lo mismo en Cataluña, es decir, crear la República Catalana dentro de lo que
él llamaba Federación Ibérica. Tras negociar con el Gobierno Provisional, esta
proclamación fue denegada, pero lo que sí se reconoció fue:

−   La creación de una gobierno autonómico (la Generalitat)

−   La organización de una comisión encargada de redactar un estatuto catalán
    (Estatuto de Nuria), de gran aceptación popular.

Dicho estatuto no tuvo buena acogida por parte de algunos sectores republicanos
ni de la derecha que formaba parte de las Cortes, de ahí que se retrasase un año
más su consecución. En 1932 se aprobó uno nuevo, con ciertas variantes respecto
al estatuto inicial. En él, el régimen autonómico catalán contaba con lo siguiente:

−   Gobierno propio.

−   Parlamento propio, con competencias económicas, sociales, educativas y
    culturales.

−   Cooficialidad del catalán.

En las primeras elecciones al Parlamento catalán, Macià sería elegido el primer
presidente de la Generalitat.

Caso Vasco:

El Partido Nacionalista Vasco y los carlistas habían aprobado, poco antes de que
comenzase la II República un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella) partidista
y tradicionalista, estatuto que fue inmediatamente derogado por republicanos y
socialistas por su carácter antidemocrático e incompatible con los preceptos de la
Constitución de 1931.

Años después (1934), los carlistas se vincularon a las fuerzas monárquicas
antiautonomistas, mientras que el PNV se aproximó a las fuerzas republicanas;
esto último facilitó que ya en plena Guerra Civil (1936), se aprobase un estatuto
democrático (mediante consenso entre socialistas, republicanos y nacionalistas),
que convirtió a J.A. Aguirre en el primer Lehendakari.

Caso Gallego: el proceso estatutario se quedó en proyecto debido al estallido de
la Guerra Civil.



Reformas Sociales y Educativas
Reformas sociales:

Como ministro de trabajo, Largo Caballero llevó a cabo una serie de reformas
destinadas a mejorar las condiciones laborales:

Se aprobó la Ley de Contratos (regulaba la negociación colectiva).

Se aprobó la Ley de Jurados Mixtos.

Se estableció la semana laboral de 40 horas.

Se estimularon los aumentos salariales.

Se promovió la creación de seguros sociales.

Se redujo la jornada laboral para los trabajadores del campo y se aumentó el
poder de sus sindicatos.

Ante las reformas, las patronales trataron de frenar algunos de los proyectos.



Reformas educativas:

Se pretendía promover una educación laica y liberal, así como extender el derecho
a la educación de toda la población, garantizado por el propio Estado.

Su principal objetivo se centraba en la educación primaria, de ahí que los
presupuestos destinados a este fin se multiplicasen en un 50%.

Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa, de ahí que se
adoptase un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.

Se crearon en las zonas rurales las Misiones Pedagógicas, con la idea de difundir la
cultura a través de bibliotecas, cine, conferencias, etc.



4. Adversarios del reformismo y conflictividad social.


La reorganización de las derechas

Grupos de ideas monárquicas:

Dada la situación de la II República, tenderán a posiciones cada vez más
antidemocráticas.

Creación de Acción Española:

−   Se trata de una organización de carácter intelectual (José Mª Pemán, R. de
    Maetzu).

−   Pretendía dar más consistencia ideológica a la derecha y confirmar ante la
    opinión pública que una monarquía católica y tradicional era la única manera
    de hacer frente a la revolución social comenzada por esta II República.
Creación de CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por
J. M. Gil Robles a finales de 1932.

Creación del partido Renovación Española:

−   Fue fundado en 1933 por Calvo Sotelo.

−   Defendía la necesidad de un golpe de estado.

Agrupación “Comunión Tradicionalista”:

−   Fue la respuesta carlista a las reformas republicanas.

−   Llegaron a un acuerdo con los alfonsinos para dar una mayor unidad a las
    fuerzas monárquicas.

Grupos de corte nacionalsocialista y fascista

En 1931 se crean las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), unidas más
adelante a la Falange Española:

−   Fue un partido fundado en 1933 por el hijo del dictador Primo de Rivera.

−   Presentaba una ideología antidemocrática.

−   Se basaba en la defensa a ultranza del nacionalismo español.

−   Programa inspirado en el fascismo italiano.

−   Defendían la formación de grupos paramilitares de acción directa, dispuestos a
    enfrentarse contra los militantes de izquierdas.

Algunos sectores del ejército:
Haciéndose eco del malestar general (grupos conservadores, Iglesia, huelgas
sociales, etc.), el General Sanjurjo protagonizo en 1932 un golpe de Estado sin
éxito para tratar de que la II República acercase sus posiciones hacia la derecha.
Creación de la UME       (Unión Militar Española): Organización clandestina de
militares de derechas antirreformistas, de gran participación en el golpe de Estado
de 1936.


Obrerismo y conflictividad social
CNT (Confederación Nacional de Trabajadores):

Debido a un manifiesto firmado en 1931, se divide en dos corrientes con ideas
muy dispares:

1. Corriente de tendencia más moderada (los trentistas):

       - Representada por Ángel Pestaña y J. Peiró.

       - Manteniéndose fieles al sindicalismo, consideraban que no se podía llegar
       a una verdadera revolución si se contaba sólo con una minoría, sino que
       ésta sólo llegaría en manos de las masas organizadas sindicalmente.

2. Corriente de tendencia más radical (los faístas):
- Liderada por García Oliver, B. Durruti o F. Ascaso.
       - Estaba formada por el sector más insurrecto y revolucionario y, poco a
       poco fueron imponiendo sus criterios.


Tanto la CNT como socialistas, UGT o comunistas aumentaron enormemente su
número de afiliados y vieron en la II República un claro momento para fomentar:

La conflictividad laboral (huelgas generales).: Los anarquistas propiciaron la
sublevación de mineros en el Alto Llobregat en 1932.

La insurrección campesina:

       - En este sentido, la Federación de Trabajadores de la Tierra (unida a UGT)
       se fue posicionando hacia medidas más radicales.
       Ej: Sublevación de campesinos en Casas Viejas (Cádiz).
       - Las revueltas campesinas consistían en su mayoría en tomar la Casa del
       Ayuntamiento , quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad
       y declarar el comunismo libertario. Solían acabar con la llegada de la
       Guardia Civil o la Guardia de Asalto (republicana), cuya represión era
       cruenta, hasta el punto de llegar a matar a un gran número de campesinos.
El establecimiento de comunas libertarias para destruir el orden burgués
existente.
Todas estas circunstancias hicieron evidente el fracaso de la coalición republicano-
socialista y, consecuentemente, el desgaste del gobierno (desconfianza de la clase
media, medidas extremas de la policía, etc.). Azaña acabó dimitiendo y se
convocaron elecciones en noviembre de 1933.


5. El bienio conservador (también llamado radical-cedista o
    Bienio Negro) (1933-1936)
Las elecciones generales de 1933 dieron la victoria a los paridos de centro-
derecha, que optaron por desmantelar toda la obra reformista del bienio anterior.

Los gobiernos se formaron alrededor de dos fuerzas políticas:

- El Partido Radical de Lerroux, más conservador.

- La CEDA, de Gil Robles, que proponía la revisión de la Constitución y la
legislación legal.



La paralización de las reformas

Paralización de la reforma agraria:

Considerado como uno de los pilares dentro de la política del bienio anterior, el
gobierno de Lerroux comenzó por tratar de frenar las reformas desarrolladas en
este sector a través de:

−   La devolución de tierras a la nobleza.
−   La anulación de la cesión de tierras mal cultivadas a los campesinos
    extremeños.

−   Se concedió una total libertad de contratación, que supuso una bajada
    considerable en los salarios de los jornaleros.

−   En definitiva, se mejoró la vida del propietario en detrimento de la del
    jornalero, que vio disminuir sus condiciones de trabajo y vida, por lo que su
    respuesta no se hizo esperar a través de diversas huelgas.

La cuestión agrícola enfrentó al gobierno central con la Generalitat. Ésta promulgó
en 1934 la Ley de Contratos de cultivo (1934), por la cual los campesinos
arrendatarios de viñas (rabassaires), podían acceder a las tierras que cultivaban
pagándoles a los propietarios los precios tasados. Los propietarios, en desacuerdo,
consiguieron el apoyo de la Lliga Catalana (conservadora) y ésta a su vez de las
Cortes, que enviaron dicha ley al Tribunal de Garantías Constitucionales y la
declararon inconstitucional. Al año siguiente el gobierno de la Generalitat
aprobaría una ley muy semejante a la anterior.


Cambios en la reforma religiosa:

Dotación de un presupuesto para el culto y el clero.

Intento de concordato con la Santa Sede.

Se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo y los colaboradores con
la dictadura de Primo de Rivera.

Reformas militar y educativa:

Ambas siguieron vigentes.

Nuevas Reformas:

Ley de Arrendamientos rústicos.

Política de promoción de la vivienda de alquiler.



Este viraje conservador tuvo como consecuencia inmediata la radicalización del
PSOE y la UGT:

Ala más izquierdista (Largo Caballero): proponía no colaborar con las fuerzas
burguesas e iniciar una revolución social.

Ala más moderada (Indalecio Prieto): necesidad de colaborar con los republicanos
de izquierdas para estabilizar la República.

Esta radicalización, así como el enfrentamiento con las fuerzas nacionalistas
catalanas y vascas, llevaron a la CEDA a endurecer su posición y reclamar al
gobierno a llevar a cabo una acción más contundente; esto motivó que Lerroux
concediese tres carteras ministeriales a la CEDA (que por aquel entonces no
escondía sus simpatías hacia el fascismo)
La revolución de octubre de 1934

La entrada de miembros de la CEDA en el gobierno fue interpretada por la
izquierda como una desviación hacia el fascismo, de ahí que en cuanto se formó
este nuevo gobierno, comenzaron diversas huelgas generales en las grandes
ciudades surgidas bajo una idea común: defender la democracia republicana y el
reformismo social, supuestamente amenazados por los nuevos miembros de ideas
autoritarias del gobierno.

A pesar de que este movimiento fracasó por falta de coordinación y el decreto de
estado de guerra por parte del gobierno, hizo mella de una manera especial en
Asturias y en Cataluña:

Revolución social en Asturias:

Mineros armados ocuparon las villas de la cuenca minera, tomaron parte de los
cuarteles de la Guardia Civil y substituyeron a los ayuntamientos por comités
revolucionarios, que asumieron el abastecimiento de alimentos, transportes y
suministro de agua y electricidad.

Se proclama en Oviedo la República Socialista Asturiana, se forman patrullas y se
ataca a los puestos de la Guardia Civil, estando a los tres días casi toda Asturias
en manos de los mineros.

El gobierno no tardó en mandar al Principado como respuesta la Legión africanista
que, al cabo de unos días, consiguió derrotar a los insurrectos.

Como resultado, miles de bajas y ejecuciones, que presagiaban la violencia que
dos años después estallaría durante la guerra civil.

Rebelión en Cataluña:

Su carácter fue más político que en Asturias.

Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclama en octubre la República
catalana dentro de la República Federal española. Sin embargo, el general Batet,
declara el estado de guerra y toma el palacio de la Generalitat y tanto su gobierno
como el Ayuntamiento de Barcelona son encarcelados. Además de esta represión,
se anula la Ley de Contratos de Cultivo.

Paralelamente una alianza entre las distintas fuerzas obreras (salvo la CNT)
organiza una huelga general que acaba fracasando.



La crisis del Segundo Bienio

Consecuencias de la revolución de octubre:

Aumento de la influencia de la CEDA en el Gobierno:

−   Es partidaria de aplicar rigurosamente las condenas y de reorientar la política
    del gobierno.

−   Se suspende el Estatuto de autonomía de Cataluña.

−   Se le devolvieron las propiedades a los jesuítas.
−   Se nombró a Gil Robles ministro de la Guerra y a Francisco Franco Jefe del
    Estado Mayor.

−   Trató de llevar a cabo un anteproyecto de modificación de la Constitución de
    1931, presentado en julio de 1935 que recogía, entre otros, los siguientes
    apartados:

          −   Restricción de poderes de las autonomías.

          −   Abolición del divorcio.

          −   Negación de la posibilidad de socializar la propiedad.

          −   Ni radicales ni el propio presidente de la República, Alcalá Zamora,
              veían factible el desarrollo de este proyecto de Constitución, que no
              llegó a ser votado debido a la crisis del gobierno, que comenzó a
              notarse en octubre de 1935.



Crisis del Gobierno:

La falta de entendimiento entre Alcalá Zamora (presidente) y Lerroux, condujeron
al primero a encargar la formación de un nuevo gobierno a un republicano
moderado, José Chapaprieta.

El Partido Radical se vio afectado por escándalos de corrupción (“el caso del
estraperlo”) y de malversación de fondos, que agravaron las diferencias en el
interior de la coalición gubernamental y desprestigiaron a los radicales como
opción de gobierno.

A falta de una mayoría en el Parlamento que apoyase el programa de Chapaprieta,
Alcalá Zamora convocó elecciones en febrero de 1936.


Las elecciones de febrero de 1936

La naturaleza de los enfrentamientos políticos durante este bienio y la necesidad
de unir las fuerzas de izquierda contra el gobierno conservador motivó que a raíz
de estas elecciones dejase de existir el multipartidismo y se formasen dos bloques
totalmente opuestos: derechas e izquierdas:

Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular (republicanos,
socialistas, comunistas), coalición electoral con un programa común:

Concesión de amnistía para los encarcelados en la revolución de octubre.

      Reintegración en cargos y puestos de trabajo para los represaliados por
      razones políticas.
       Aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-
       cedista.
Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones (CEDA, monárquicos,
tradicionalistas), agrupadas en el Bloque Nacional (en algunas provincias se
incluyeron los radicales y la Lliga Catalana). No consiguieron confeccionar una
candidatura única ni redactar un programa electoral de común acuerdo.
En las elecciones el Frente Popular tuvo más representación en las grandes
        ciudades y franjas del litoral (48%), mientras que las fuerzas de la derecha
        triunfaron en las dos Castillas, León, Navarra y parte de Aragón(46.5%).


6.      El triunfo del Frente Popular
El Frente Popular

Nuevo Gobierno:

Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República.

Casares Quiroga sería presidente del ejecutivo.

El gobierno estaría formado exclusivamente por republicanos (aunque apoyado en
el Parlamento por socialistas).

Programa (pactado en la coalición electoral):

−    Se decretó una amnistía.

−    Se les obligó a las empresas a readmitir a muchos obreros despedidos a raíz de
     las huelgas de octubre de 1934.

−    El gobierno de la Generalitat volvió al poder y se restableció el Estatuto de
     autonomía.

−    Comenzaron las negociaciones para la aprobación de una estatuto para País
     Vasco y Galicia.

−    Se retomó el proceso reformista de 1931-33 de acuerdo con las Cortes:

        −   Se presentó un proyecto para devolver los bienes comunales a los
            ayuntamientos y se retomaron los asentamientos campesinos.

        −   Se apartó del poder a algunos generales proclives al golpismo y se
            trasladaron a otros destinos (ej; Mola a Navarra y Franco a Canarias).

Opiniones y hechos:

Los sectores más conservadores de derechas respondieron negativamente a
la reforma:

−    Los propietarios se opusieron a las nuevas medidas.

−    Algunos empresarios cerraron sus fábricas y expatriaron los capitales.

−    La Iglesia Católica temía la vuelta a una política anticlerical.

−    En la ciudad se convocaron huelgas.

−    La Falange Española adquirió un gran protagonismo y fomentó el
     enfrentamiento civil. Recurrió de forma decisiva a la violencia en las calles, a
     través de la “dialéctica de puños y pistolas” (José Antonio Primo de Rivera).
     Grupos falangistas iniciaron, a través de patrulla armadas, acciones violentas
     contra los izquierdistas, enfrentamientos que se propagaron durante la primera
mitad de 1936. Este clima fue el detonante para que comenzase a gestarse la
    idea de que el recurso al golpe de Estado militar era la única solución.

Los sectores de izquierdas:

−   En el campo, los jornaleros se adelantaban a la legislación y ocuparon tierras.

−   Los anarquistas defendían la revolución, al igual que el grupo de Largo
    Caballero (socialista), que comenzó a aproximarse al Partido Comunista.


La preparación del Golpe de Estado

Tras el fracaso de la declaración del estado de guerra por parte del general Franco
en febrero, en marzo de 1936, un grupo de generales (Mola, Goded, Varela)
organizaron una conspiración que contó con el apoyo de los militares de la UME
(“un alzamiento que restableciese el orden”). Poco a poco fue adquiriendo fuerza
gracias al general Mola, jefe del Golpe de Estado de julio de1 936.

Modus operandi de Mola:

Consistía en la organización de un pronunciamiento simultáneo en todas las
guarniciones posibles, sobre todo las de Madrid y Barcelona, además de contar en
la reserva con el ejército africano, el más preparado, al mando del general Franco.

El jefe de la sublevación sería el General Sanjurjo, respetado por lo altos mandos.

De este modo, todas las fuerzas políticas de extrema derecha crearon una red de
enlaces militares y civiles para extender el movimiento y conseguir apoyos:

−   Alemanes.

−   Italianos (para monárquicos, carlistas y alfonsinos).

−   Se concibieron planes de alzamiento insurreccional de los grupos políticos que
    poseían “milicias políticas” (como la Comunión Tradicionalista o la Falange
    Española)

Proyectos de los conspiradores si triunfaba el golpe de Estado:

−   El general Mola pretendía establecer una Dictadura militar (“la Dictadura
    Republicana”, que eliminaría la supuesta revolución del Frente Popular, para
    tratar de volver pasado un tiempo a la Monarquía o a otra República.

−   Los miembros de la CEDA querían volver a la Monarquía alfonsina.

−   Los fascistas y falangistas querían un régimen semejante al desarrollado en
    Italia.

−   Los carlistas querían instaurar la Monarquía Tradicional.

A pesar de las dificultades negociadoras entre Mola y los carlistas, la sublevación
comenzó en Marruecos el 17 de julio y al día siguiente se extendió por toda la
Península. El fracaso del golpe militar en una gran parte de España, desencadenó
el inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Revolución Gloriosa
Revolución GloriosaRevolución Gloriosa
Revolución GloriosaAmaya1977
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.Alfredo García
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esocingulo
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europeesUnitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europeesJulia Valera
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...martav57
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIXjcorbala
 
El verí del teatre
El verí del teatreEl verí del teatre
El verí del teatrePauTB2
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)ahidalg_04
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezIgnacio Sobrón García
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 

Was ist angesagt? (20)

Revolución Gloriosa
Revolución GloriosaRevolución Gloriosa
Revolución Gloriosa
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europeesUnitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
 
El verí del teatre
El verí del teatreEl verí del teatre
El verí del teatre
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)
Transformacions agràries i industrialització (1850 1930)
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 

Andere mochten auch

La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República española
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República españolaPruebas de Selectividad sobre la Segunda República española
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República españolaFranciscoJ62
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaEl_portillo
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaFranciscoJ62
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
La guerra civil 2 bach
La guerra civil  2 bachLa guerra civil  2 bach
La guerra civil 2 bachanga
 

Andere mochten auch (20)

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República española
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República españolaPruebas de Selectividad sobre la Segunda República española
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República española
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
2. bienio reformista
2. bienio reformista2. bienio reformista
2. bienio reformista
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
La guerra civil 2 bach
La guerra civil  2 bachLa guerra civil  2 bach
La guerra civil 2 bach
 

Ähnlich wie La Segunda República Española (1931-1936

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicadudashistoria
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republicaantonio
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraOscar Leon
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Madelman68
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republicaJAMM10
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixaanga
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 

Ähnlich wie La Segunda República Española (1931-1936 (20)

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Ii república 2º
Ii república 2ºIi república 2º
Ii república 2º
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 

Mehr von Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaDudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaDudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoDudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesDudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaDudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoDudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Dudas-Historia
 

Mehr von Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

La Segunda República Española (1931-1936

  • 1. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1. La proclamación de la República y el período constituyente Introducción  En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se cambió la situación política del país. Una vez conocido el resultado del escrutinio (los monárquicos habían sufrido una gran derrota en las grandes ciudades), el 14 de abril se proclama la II República en Eibar (Guipúzcoa) y posteriormente en las demás localidades.  Ante esta situación, Alfonso XIII decide suspender la potestad real y abandonar el país. La creación del Gobierno Provisional  En la Puerta del Sol de Madrid, los miembros del Comité revolucionario republicano tomaron posesión del gobierno y proclamaron la República, en medio del entusiasmo popular.  En seguida se llevó a cabo un Gobierno Provisional en el que participaron:  La derecha liberal republicana (Miguel Maura, Alcalá Zamora).  Republicanos de izquierda (Manuel Azaña).  Republicanos radicales (A. Lerroux o Martínez Barrio).  Socialistas (Largo Caballero o Fernando de los Ríos).  Nacionalistas catalanes (d`Olwer).  Sectores republicanos galeguistas (Casares Quiroga).  Fuera de esta coalición estaban:  La derecha monárquica.  Los nacionalistas vascos.  El obrerismo más radical (comunistas y anarquistas). Las primeras medidas del nuevo Gobierno Provisional, siguiendo el Pacto de San Sebastián, fueron: − La convocatoria de elecciones a Cortes (28 junio). − Reformas de extrema urgencia, llevadas a cabo gracias a una serie de decretos ministeriales: − Proyecto de reforma agraria. − Reforma del ejército.
  • 2. Inicio de las negociaciones con vascos y catalanes para pactar una solución autonómica. Problemas (desde los comienzos): • Conflictos sociales (huelgas en Sevilla, Asturias…) • Creciente oposición de empresarios y propietarios agrícolas. • Oposición de parte de la jerarquía eclesiástica de la Iglesia Católica (Cardenal Segura, arzobispo y primado de España). Paralelamente se volvió al viejo anticlericalismo popular (incendio de conventos y edificios religiosas por buena parte de las ciudades españolas). La Constitución de 1931 En las elecciones del 28 de junio de 1931 ganó, por mayoría, la coalición republicano-socialista, dándole la victoria a las fuerzas de izquierda, lo que supuso un cambio en el Parlamento y, sobre todo, en el panorama político del país: Por primera vez los partidos gobernantes no son partidos “de notables”, si no partidos que cuentan con una afiliación real y son capaces de movilizar a un buen número de seguidores. El Parlamento pasa a ser el centro de la vida política del país, en él se desarrollaron debates entre las diferentes fuerzas políticas, con gran repercusión en prensa y opinión pública (ambas poco a poco fueron politizándose cada vez más). Las Cortes crearon una Comisión constitucional para elaborar un proyecto de Constitución, que finalmente vio la luz en diciembre de 1931. Características y principios de la Constitución: − Definía al Estado español como “una República de trabajadores de todas las clases” (voluntad popular). Además, el Estado se configuraba de modo integral, sin embargo, se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos. − Marcado carácter democrático y progresista. − El poder legislativo residía sólo en las Cortes, constituidas por una sola cámara, con atribuciones superiores a las de las demás instituciones. − El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República (sus competencias estaban restringidas, y eran controladas por la Cámara), elegido por: − El Congreso de los Diputados. − Por unos compromisarios. − El poder judicial lo llevaban a cabo jueces independientes. − Se prevé la posibilidad de expropiación forzosa de propiedades, por varias causas:
  • 3. Utilidad social (mediante indemnizaciones). Nacionalización de servicios públicos. Gran número de derechos y libertades económicas y sociales: Derecho de voto desde los 23 años. Voto a las mujeres. Separación de la Iglesia y el Estado. Reconocimiento del Matrimonio Civil y el Divorcio. Igualdad de todos los ciudadanos ante la educación y el trabajo. Discrepancias frente a los principios de la Constitución de 1931: La mayoría de éstas se debieron a la cuestión religiosa y autonómica: − Los católicos más conservadores se opusieron a la no-confesionalidad del Estado. − La derecha más centralista no querían la reforma estructural mediante la cual sería posible el derecho al autogobierno por parte de las autonomías. La aprobación de los artículos religiosos provocó la dimisión de sectores católicos del gobierno, de esta forma, Manuel Azaña substituyó a Alcalá Zamora en la Jefatura del Gobierno, convirtiéndose éste en el Presidente de la República. 2. La coyuntura económica de los años treinta Las repercusiones de la crisis internacional La llegada de la II República se produjo de forma paralela al crack del 29 (hundimiento de la Bolsa de Nueva York) y la consecuente depresión económica mundial que se prolongó durante la década de los treinta. A pesar de que las repercusiones de la depresión no fueron tan fuertes en España como en otros países, la economía española no quedó al margen de los problemas internacionales y la crisis de la Gran Depresión se dejó notar en los sectores más dinámicos de nuestra economía: − Los agrícolas de exportación (vino, cítricos, aceite de oliva). − Los minerales y derivados. Las exportaciones españolas se redujeron en 1933, cuando cayeron sobre todo las de cítricos (grandes heladas en Valencia). ¿Porqué no repercutió más la crisis en España? − Por la depreciación de la peseta que, al reducir los precios de los productos epañoles en moneda extranjera, mejoró la competitividad de las exportaciones. − Por la limitada importancia del comercio exterior, debido al proteccionismo arancelario de la etapa anterior.
  • 4. Las tensiones interiores Dificultades económicas: Problemas tradicionales de la economía española: Paro agrícola. Repartición desigual de la tierra. Descapitalización. Poca articulación financiera de la industria y de la agricultura. Escasa competitividad internacional. Déficit en la Balanza Comercial Oposición de empresarios y financieros al nuevo régimen republicano, debido a: El aumento salarial y la reducción de número de horas de trabajo a los trabajadores, lo cual disminuyó espectacularmente las inversiones privadas. Dificultades sociales: La República conoció épocas de gran conflictividad social: − En el campo: sobre todo en aquellas zonas donde predominaban los latifundios (Andalucía, Extremadura, y Castilla la Nueva). Las reformas en la propiedad propuestas por los republicanos suponían el abandono del precario modo de vida de la mayoría de los campesinos, sin embargo, el bloque de la Ley de Reforma Agraria, por parte de las minorías parlamentarias, supuso un atraso en su aplicación y, consecuentemente, el aumento de los conflictos agrarios. − En la ciudad: en 1933, a los intentos revolucionarios de la CNT se le sumaron los sectores del socialismo encabezados por Largo Caballero, lo cual contribuyó a aumentar la desconfianza empresarial y su desinterés por la inversión. Todo ello contribuyó a empeorar la situación económica y política La evolución económica La evolución económica durante la II República se lleva a cabo en tres etapas: − Abril 1931-Noviembre 1933: deterioro mayor de actividad y confianza. − Principios 1934-Febrero 1936: Recuperación moderada. − Meses previos al golpe de Estado de 1936: Nuevo descenso económico. Las dificultades económicas crecieron todavía más debido a la política económica del gobierno, que pretendía disminuir el equilibrio entre los gastos y los ingresos que se había producido durante la Dictadura de Primo de Rivera. De este modo, se pretendió disminuir el gasto público, para tratar de conseguir el equilibrio presupuestario. Sin embargo, esto tendría repercusiones negativas sobre todo en los sectores de bienes de inversión (se redujeron a la vez las inversiones públicas y privadas). Además, el aumento de los salarios no vino acompañado con un crecimiento de la productividad, y si a esto le sumamos la reducción de días anuales de trabajo, veremos una gran disminución de los beneficios de las empresas. No obstante, el
  • 5. efecto positivo fue la elevación de la renta de los trabajadores, lo cual favoreció el consumo y, de rebote, a las industrias de bienes de consumo. 3. El Bienio Reformista (1931-33) La Reforma del Ejército Manuel Azaña, presidente del gobierno durante estos años del bienio reformista buscaba llevar a cabo una profunda reforma en el ejército: − Pretendía crear un ejército profesional y democrático. − Intentaba reducir el número elevado de oficiales existente frente a los soldados rasos. − Proyectaba acabar con la intervención del ejército en la vida política y con el golpismo, asegurando su obediencia al poder civil; para ello y otros asuntos, se llevó a cabo la “Ley de retiro de la oficialidad”: − Mediante esta ley los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen, concediéndoles la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro. − En esta misma línea, se suprimieron rangos tradicionales, se redujo el número de unidades y oficiales (se cerró la Academia Militar de Zaragoza), se clausuraron las Capitanías Generales, los Tribunales de Honor y el Consejo Supremo de Justicia Militar. La consecución de estas medidas no tuvo el éxito esperado: − Apenas hubo oficiales retirados. − La reducción del presupuesto militar dificultó la modernización del material, armamento, etc. − Los africanistas consideraron las medidas como una agresión a la tradición militar. La Cuestión Religiosa La República buscaba secularizar la vida social, lo que implicaba poner freno a la influencia de la iglesia en la sociedad española (Constitución 1931: no confesionalidad, libertad de culto, supresión a los presupuestos destinados al culto y al clero, permisión del matrimonio civil y el divorcio). Además de lo estipulado por la Constitución, disolvieron la orden de los jesuitas (debido a su influencia en la educación), nacionalizaron sus bienes y prohibieron a otras órdenes a ejercer la enseñanza. Un pasó más allá será el que lleven a cabo mediante la Ley de Congregaciones, por la cual se limitaron las posesiones de la Iglesia y se reservaron el derecho de disolver nuevas órdenes en caso de peligro para el estado. Ante estas medidas republicanas, una gran parte de la jerarquía eclesiástica (salvo el cardenal Vidal y Barraquer) manifestaron su descontento y trataron de movilizar a la opinión pública en su contra. Concretamente, la actitud del cardenal Segura y el Obispo de Vitoria, provocaron que la República optase por medidas de fuerza que remataron en su expulsión del territorio. Todos estos sucesos acrecentaron el clima anticlerical que ya se respiraba en España, además de la violencia esporádica de varios grupos radicales.
  • 6. La Reforma Agraria La reforma de la agricultura fue el proyecto más importante llevado a cabo en este bienio reformista debido a la importancia de este sector primario dentro de nuestra economía. El motivo principal del enorme interés y urgencia de esta medida era mejorar la situación de los campesinos para, de este modo, acabar con el atraso de la agricultura española. Medidas tomadas por los primeros decretos que se llevaron a cabo: − Prohibición de frenar los contratos de arrendamientos (para evitar que muchos campesinos sin tierras perdiesen sus empleos). − Establecimiento de salarios mínimos y jornadas laborales de ocho horas. − Obligación del propietario de poner en cultivo tierras adaptadas a estas premisas. Ley de Reforma Agraria (1932) Su idea principal se basaba en tratar de conseguir la expropiación de los latifundios y el asentamiento de campesinos. ¿Cómo se llevaba a cabo esa expropiación?: − n indemnizaciones: a gran parte de la nobleza (“los Grandes de España”). − Con indemnizaciones: − Cuando se tratase de tierras mal cultivadas o no regadas (cuando podían serlo). − Con tierras arrendadas sistemáticamente. Fue aplicada por el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios y facilitar el asentamiento de familias campesinas. Resultados limitados: − Se expropiaron muchas menos hectáreas de las previstas. − Se asentaron menos campesinos de los previstos. Causas de los malos resultados: Complejidad de la ley. Lentitud y dificultades burocráticas de su aplicación. Falta de presupuestos destinados a las indemnizaciones. Resistencia de los propietarios, que recurrieron a todo tipo de medios para evitar esta ley. Consecuencias: Los propietarios aumentaron su actitud desafiante frente a los campesinos. La mayoría de estos propietarios se aliaron con los enemigos del régimen, lo cual fortaleció a las fuerzas conservadoras.
  • 7. Los campesinos, ante la falta de compromiso de esta ley, se decantaron por posiciones más revolucionarias que, en más de una ocasión, derivaron en actuaciones violentas y enfrentamientos con las fuerzas del orden. La reforma del Estado Centralista. Las autonomías. Esta reforma era considerada otro de los asuntos pendientes recogidos en la propia Constitución de 1931. Caso Catalán: El mismo día que se proclama la II República (14 de abril), Francesc Macià trató de hacer lo mismo en Cataluña, es decir, crear la República Catalana dentro de lo que él llamaba Federación Ibérica. Tras negociar con el Gobierno Provisional, esta proclamación fue denegada, pero lo que sí se reconoció fue: − La creación de una gobierno autonómico (la Generalitat) − La organización de una comisión encargada de redactar un estatuto catalán (Estatuto de Nuria), de gran aceptación popular. Dicho estatuto no tuvo buena acogida por parte de algunos sectores republicanos ni de la derecha que formaba parte de las Cortes, de ahí que se retrasase un año más su consecución. En 1932 se aprobó uno nuevo, con ciertas variantes respecto al estatuto inicial. En él, el régimen autonómico catalán contaba con lo siguiente: − Gobierno propio. − Parlamento propio, con competencias económicas, sociales, educativas y culturales. − Cooficialidad del catalán. En las primeras elecciones al Parlamento catalán, Macià sería elegido el primer presidente de la Generalitat. Caso Vasco: El Partido Nacionalista Vasco y los carlistas habían aprobado, poco antes de que comenzase la II República un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella) partidista y tradicionalista, estatuto que fue inmediatamente derogado por republicanos y socialistas por su carácter antidemocrático e incompatible con los preceptos de la Constitución de 1931. Años después (1934), los carlistas se vincularon a las fuerzas monárquicas antiautonomistas, mientras que el PNV se aproximó a las fuerzas republicanas; esto último facilitó que ya en plena Guerra Civil (1936), se aprobase un estatuto democrático (mediante consenso entre socialistas, republicanos y nacionalistas), que convirtió a J.A. Aguirre en el primer Lehendakari. Caso Gallego: el proceso estatutario se quedó en proyecto debido al estallido de la Guerra Civil. Reformas Sociales y Educativas
  • 8. Reformas sociales: Como ministro de trabajo, Largo Caballero llevó a cabo una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales: Se aprobó la Ley de Contratos (regulaba la negociación colectiva). Se aprobó la Ley de Jurados Mixtos. Se estableció la semana laboral de 40 horas. Se estimularon los aumentos salariales. Se promovió la creación de seguros sociales. Se redujo la jornada laboral para los trabajadores del campo y se aumentó el poder de sus sindicatos. Ante las reformas, las patronales trataron de frenar algunos de los proyectos. Reformas educativas: Se pretendía promover una educación laica y liberal, así como extender el derecho a la educación de toda la población, garantizado por el propio Estado. Su principal objetivo se centraba en la educación primaria, de ahí que los presupuestos destinados a este fin se multiplicasen en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa, de ahí que se adoptase un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se crearon en las zonas rurales las Misiones Pedagógicas, con la idea de difundir la cultura a través de bibliotecas, cine, conferencias, etc. 4. Adversarios del reformismo y conflictividad social. La reorganización de las derechas Grupos de ideas monárquicas: Dada la situación de la II República, tenderán a posiciones cada vez más antidemocráticas. Creación de Acción Española: − Se trata de una organización de carácter intelectual (José Mª Pemán, R. de Maetzu). − Pretendía dar más consistencia ideológica a la derecha y confirmar ante la opinión pública que una monarquía católica y tradicional era la única manera de hacer frente a la revolución social comenzada por esta II República.
  • 9. Creación de CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por J. M. Gil Robles a finales de 1932. Creación del partido Renovación Española: − Fue fundado en 1933 por Calvo Sotelo. − Defendía la necesidad de un golpe de estado. Agrupación “Comunión Tradicionalista”: − Fue la respuesta carlista a las reformas republicanas. − Llegaron a un acuerdo con los alfonsinos para dar una mayor unidad a las fuerzas monárquicas. Grupos de corte nacionalsocialista y fascista En 1931 se crean las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), unidas más adelante a la Falange Española: − Fue un partido fundado en 1933 por el hijo del dictador Primo de Rivera. − Presentaba una ideología antidemocrática. − Se basaba en la defensa a ultranza del nacionalismo español. − Programa inspirado en el fascismo italiano. − Defendían la formación de grupos paramilitares de acción directa, dispuestos a enfrentarse contra los militantes de izquierdas. Algunos sectores del ejército: Haciéndose eco del malestar general (grupos conservadores, Iglesia, huelgas sociales, etc.), el General Sanjurjo protagonizo en 1932 un golpe de Estado sin éxito para tratar de que la II República acercase sus posiciones hacia la derecha. Creación de la UME (Unión Militar Española): Organización clandestina de militares de derechas antirreformistas, de gran participación en el golpe de Estado de 1936. Obrerismo y conflictividad social CNT (Confederación Nacional de Trabajadores): Debido a un manifiesto firmado en 1931, se divide en dos corrientes con ideas muy dispares: 1. Corriente de tendencia más moderada (los trentistas): - Representada por Ángel Pestaña y J. Peiró. - Manteniéndose fieles al sindicalismo, consideraban que no se podía llegar a una verdadera revolución si se contaba sólo con una minoría, sino que ésta sólo llegaría en manos de las masas organizadas sindicalmente. 2. Corriente de tendencia más radical (los faístas):
  • 10. - Liderada por García Oliver, B. Durruti o F. Ascaso. - Estaba formada por el sector más insurrecto y revolucionario y, poco a poco fueron imponiendo sus criterios. Tanto la CNT como socialistas, UGT o comunistas aumentaron enormemente su número de afiliados y vieron en la II República un claro momento para fomentar: La conflictividad laboral (huelgas generales).: Los anarquistas propiciaron la sublevación de mineros en el Alto Llobregat en 1932. La insurrección campesina: - En este sentido, la Federación de Trabajadores de la Tierra (unida a UGT) se fue posicionando hacia medidas más radicales. Ej: Sublevación de campesinos en Casas Viejas (Cádiz). - Las revueltas campesinas consistían en su mayoría en tomar la Casa del Ayuntamiento , quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario. Solían acabar con la llegada de la Guardia Civil o la Guardia de Asalto (republicana), cuya represión era cruenta, hasta el punto de llegar a matar a un gran número de campesinos. El establecimiento de comunas libertarias para destruir el orden burgués existente. Todas estas circunstancias hicieron evidente el fracaso de la coalición republicano- socialista y, consecuentemente, el desgaste del gobierno (desconfianza de la clase media, medidas extremas de la policía, etc.). Azaña acabó dimitiendo y se convocaron elecciones en noviembre de 1933. 5. El bienio conservador (también llamado radical-cedista o Bienio Negro) (1933-1936) Las elecciones generales de 1933 dieron la victoria a los paridos de centro- derecha, que optaron por desmantelar toda la obra reformista del bienio anterior. Los gobiernos se formaron alrededor de dos fuerzas políticas: - El Partido Radical de Lerroux, más conservador. - La CEDA, de Gil Robles, que proponía la revisión de la Constitución y la legislación legal. La paralización de las reformas Paralización de la reforma agraria: Considerado como uno de los pilares dentro de la política del bienio anterior, el gobierno de Lerroux comenzó por tratar de frenar las reformas desarrolladas en este sector a través de: − La devolución de tierras a la nobleza.
  • 11. La anulación de la cesión de tierras mal cultivadas a los campesinos extremeños. − Se concedió una total libertad de contratación, que supuso una bajada considerable en los salarios de los jornaleros. − En definitiva, se mejoró la vida del propietario en detrimento de la del jornalero, que vio disminuir sus condiciones de trabajo y vida, por lo que su respuesta no se hizo esperar a través de diversas huelgas. La cuestión agrícola enfrentó al gobierno central con la Generalitat. Ésta promulgó en 1934 la Ley de Contratos de cultivo (1934), por la cual los campesinos arrendatarios de viñas (rabassaires), podían acceder a las tierras que cultivaban pagándoles a los propietarios los precios tasados. Los propietarios, en desacuerdo, consiguieron el apoyo de la Lliga Catalana (conservadora) y ésta a su vez de las Cortes, que enviaron dicha ley al Tribunal de Garantías Constitucionales y la declararon inconstitucional. Al año siguiente el gobierno de la Generalitat aprobaría una ley muy semejante a la anterior. Cambios en la reforma religiosa: Dotación de un presupuesto para el culto y el clero. Intento de concordato con la Santa Sede. Se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo y los colaboradores con la dictadura de Primo de Rivera. Reformas militar y educativa: Ambas siguieron vigentes. Nuevas Reformas: Ley de Arrendamientos rústicos. Política de promoción de la vivienda de alquiler. Este viraje conservador tuvo como consecuencia inmediata la radicalización del PSOE y la UGT: Ala más izquierdista (Largo Caballero): proponía no colaborar con las fuerzas burguesas e iniciar una revolución social. Ala más moderada (Indalecio Prieto): necesidad de colaborar con los republicanos de izquierdas para estabilizar la República. Esta radicalización, así como el enfrentamiento con las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, llevaron a la CEDA a endurecer su posición y reclamar al gobierno a llevar a cabo una acción más contundente; esto motivó que Lerroux concediese tres carteras ministeriales a la CEDA (que por aquel entonces no escondía sus simpatías hacia el fascismo)
  • 12. La revolución de octubre de 1934 La entrada de miembros de la CEDA en el gobierno fue interpretada por la izquierda como una desviación hacia el fascismo, de ahí que en cuanto se formó este nuevo gobierno, comenzaron diversas huelgas generales en las grandes ciudades surgidas bajo una idea común: defender la democracia republicana y el reformismo social, supuestamente amenazados por los nuevos miembros de ideas autoritarias del gobierno. A pesar de que este movimiento fracasó por falta de coordinación y el decreto de estado de guerra por parte del gobierno, hizo mella de una manera especial en Asturias y en Cataluña: Revolución social en Asturias: Mineros armados ocuparon las villas de la cuenca minera, tomaron parte de los cuarteles de la Guardia Civil y substituyeron a los ayuntamientos por comités revolucionarios, que asumieron el abastecimiento de alimentos, transportes y suministro de agua y electricidad. Se proclama en Oviedo la República Socialista Asturiana, se forman patrullas y se ataca a los puestos de la Guardia Civil, estando a los tres días casi toda Asturias en manos de los mineros. El gobierno no tardó en mandar al Principado como respuesta la Legión africanista que, al cabo de unos días, consiguió derrotar a los insurrectos. Como resultado, miles de bajas y ejecuciones, que presagiaban la violencia que dos años después estallaría durante la guerra civil. Rebelión en Cataluña: Su carácter fue más político que en Asturias. Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclama en octubre la República catalana dentro de la República Federal española. Sin embargo, el general Batet, declara el estado de guerra y toma el palacio de la Generalitat y tanto su gobierno como el Ayuntamiento de Barcelona son encarcelados. Además de esta represión, se anula la Ley de Contratos de Cultivo. Paralelamente una alianza entre las distintas fuerzas obreras (salvo la CNT) organiza una huelga general que acaba fracasando. La crisis del Segundo Bienio Consecuencias de la revolución de octubre: Aumento de la influencia de la CEDA en el Gobierno: − Es partidaria de aplicar rigurosamente las condenas y de reorientar la política del gobierno. − Se suspende el Estatuto de autonomía de Cataluña. − Se le devolvieron las propiedades a los jesuítas.
  • 13. Se nombró a Gil Robles ministro de la Guerra y a Francisco Franco Jefe del Estado Mayor. − Trató de llevar a cabo un anteproyecto de modificación de la Constitución de 1931, presentado en julio de 1935 que recogía, entre otros, los siguientes apartados: − Restricción de poderes de las autonomías. − Abolición del divorcio. − Negación de la posibilidad de socializar la propiedad. − Ni radicales ni el propio presidente de la República, Alcalá Zamora, veían factible el desarrollo de este proyecto de Constitución, que no llegó a ser votado debido a la crisis del gobierno, que comenzó a notarse en octubre de 1935. Crisis del Gobierno: La falta de entendimiento entre Alcalá Zamora (presidente) y Lerroux, condujeron al primero a encargar la formación de un nuevo gobierno a un republicano moderado, José Chapaprieta. El Partido Radical se vio afectado por escándalos de corrupción (“el caso del estraperlo”) y de malversación de fondos, que agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental y desprestigiaron a los radicales como opción de gobierno. A falta de una mayoría en el Parlamento que apoyase el programa de Chapaprieta, Alcalá Zamora convocó elecciones en febrero de 1936. Las elecciones de febrero de 1936 La naturaleza de los enfrentamientos políticos durante este bienio y la necesidad de unir las fuerzas de izquierda contra el gobierno conservador motivó que a raíz de estas elecciones dejase de existir el multipartidismo y se formasen dos bloques totalmente opuestos: derechas e izquierdas: Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular (republicanos, socialistas, comunistas), coalición electoral con un programa común: Concesión de amnistía para los encarcelados en la revolución de octubre. Reintegración en cargos y puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas. Aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical- cedista. Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones (CEDA, monárquicos, tradicionalistas), agrupadas en el Bloque Nacional (en algunas provincias se incluyeron los radicales y la Lliga Catalana). No consiguieron confeccionar una candidatura única ni redactar un programa electoral de común acuerdo.
  • 14. En las elecciones el Frente Popular tuvo más representación en las grandes ciudades y franjas del litoral (48%), mientras que las fuerzas de la derecha triunfaron en las dos Castillas, León, Navarra y parte de Aragón(46.5%). 6. El triunfo del Frente Popular El Frente Popular Nuevo Gobierno: Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República. Casares Quiroga sería presidente del ejecutivo. El gobierno estaría formado exclusivamente por republicanos (aunque apoyado en el Parlamento por socialistas). Programa (pactado en la coalición electoral): − Se decretó una amnistía. − Se les obligó a las empresas a readmitir a muchos obreros despedidos a raíz de las huelgas de octubre de 1934. − El gobierno de la Generalitat volvió al poder y se restableció el Estatuto de autonomía. − Comenzaron las negociaciones para la aprobación de una estatuto para País Vasco y Galicia. − Se retomó el proceso reformista de 1931-33 de acuerdo con las Cortes: − Se presentó un proyecto para devolver los bienes comunales a los ayuntamientos y se retomaron los asentamientos campesinos. − Se apartó del poder a algunos generales proclives al golpismo y se trasladaron a otros destinos (ej; Mola a Navarra y Franco a Canarias). Opiniones y hechos: Los sectores más conservadores de derechas respondieron negativamente a la reforma: − Los propietarios se opusieron a las nuevas medidas. − Algunos empresarios cerraron sus fábricas y expatriaron los capitales. − La Iglesia Católica temía la vuelta a una política anticlerical. − En la ciudad se convocaron huelgas. − La Falange Española adquirió un gran protagonismo y fomentó el enfrentamiento civil. Recurrió de forma decisiva a la violencia en las calles, a través de la “dialéctica de puños y pistolas” (José Antonio Primo de Rivera). Grupos falangistas iniciaron, a través de patrulla armadas, acciones violentas contra los izquierdistas, enfrentamientos que se propagaron durante la primera
  • 15. mitad de 1936. Este clima fue el detonante para que comenzase a gestarse la idea de que el recurso al golpe de Estado militar era la única solución. Los sectores de izquierdas: − En el campo, los jornaleros se adelantaban a la legislación y ocuparon tierras. − Los anarquistas defendían la revolución, al igual que el grupo de Largo Caballero (socialista), que comenzó a aproximarse al Partido Comunista. La preparación del Golpe de Estado Tras el fracaso de la declaración del estado de guerra por parte del general Franco en febrero, en marzo de 1936, un grupo de generales (Mola, Goded, Varela) organizaron una conspiración que contó con el apoyo de los militares de la UME (“un alzamiento que restableciese el orden”). Poco a poco fue adquiriendo fuerza gracias al general Mola, jefe del Golpe de Estado de julio de1 936. Modus operandi de Mola: Consistía en la organización de un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones posibles, sobre todo las de Madrid y Barcelona, además de contar en la reserva con el ejército africano, el más preparado, al mando del general Franco. El jefe de la sublevación sería el General Sanjurjo, respetado por lo altos mandos. De este modo, todas las fuerzas políticas de extrema derecha crearon una red de enlaces militares y civiles para extender el movimiento y conseguir apoyos: − Alemanes. − Italianos (para monárquicos, carlistas y alfonsinos). − Se concibieron planes de alzamiento insurreccional de los grupos políticos que poseían “milicias políticas” (como la Comunión Tradicionalista o la Falange Española) Proyectos de los conspiradores si triunfaba el golpe de Estado: − El general Mola pretendía establecer una Dictadura militar (“la Dictadura Republicana”, que eliminaría la supuesta revolución del Frente Popular, para tratar de volver pasado un tiempo a la Monarquía o a otra República. − Los miembros de la CEDA querían volver a la Monarquía alfonsina. − Los fascistas y falangistas querían un régimen semejante al desarrollado en Italia. − Los carlistas querían instaurar la Monarquía Tradicional. A pesar de las dificultades negociadoras entre Mola y los carlistas, la sublevación comenzó en Marruecos el 17 de julio y al día siguiente se extendió por toda la Península. El fracaso del golpe militar en una gran parte de España, desencadenó el inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).