1. Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria
Estrategia contra el sobrepeso y la
obesidad.
CONASA- CONAEDU
Junio de 2010
2. • Las políticas públicas para el control del
sobrepeso y la obesidad forman parte de las
metas del Plan Nacional de Desarrollo y del
Programa Sectorial de Salud.
• Objetivo estratégico
o Desarrollar un ambiente favorable para
lograr la reducción de sobrepeso y obesidad
en la población, especialmente en la niñez
• Dirigido a toda la población, focalizado a la
población infantil, y con participación de todos
los sectores del Gobierno y de la industria
productora de alimentos y bebidas.
Introducción
3. No modificables: edad y factores genéticos
•Obesidad
•↑ Consumo de sodio
•Hipertensión arterial
•↑ Colesterol Total y LDL, ↓ HDL
•Tabaquismo
•Diabetes mellitus
•Bajo consumo de frutas y vegetales
•Inactividad física
Principales factores de riesgo modificables para evitar
mortalidad cardiovascular:
4. • La obesidad es uno de los mayores
retos que enfrentará la salud pública
en el Siglo XXI.
• En México, de 1980 a la fecha, la
prevalencia de obesidad y
sobrepeso se ha triplicado, y va en
aumento en la población infantil.
• El aumento en diabetes está
fuertemente asociado al incremento
en obesidad.
• Cerca del 90% de los casos de
diabetes son atribuibles al
sobrepeso y la obesidad.
1988 1999 2006
Aumento en la prevalencia de
obesidad en México
año calendario
Prevalencia
de
obesidad
Sobrepeso y obesidad
5. Impacto de la obesidad
Años de vida perdidos por obesidad
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Esperado Sobrepesoyobesidad
77.5 años
14.5 años enfermos
7 años
de vida perdidos
6. Sobrepeso y obesidad infantil
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Escolar, 2008. Resumen Ejecutivo
1999
18.6%
2006
26.0%
2008
31.2%
Sobrepeso en niños
Sobrepeso en adolescentes
2006
31.8%
2008
31.6%
1 de cada 3 niños y 1 de cada 3 adolescentes
presentan exceso de peso.
7. Sólo la tercera parte (28.7%) de los
escolares mexicanos realiza actividad
física el tiempo recomendado.
Sobrepeso y obesidad infantil
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Escolar, 2008. Resumen Ejecutivo
A esto se agrega que cerca del
50% de los adolescentes,
dedican más de 12 horas a la
semana a ver televisión.
8. 8
Fuente: Encuesta Nacional de Salud en escuelas públicas de México, 2008
Disponibilidad de alimentos y productos dentro de las Escuelas / Cooperativas
Determinantes de la Salud
9. Alimentos que compran los niños en la escuela con el dinero que les dan en
su casa
Determinantes de la Salud
10. %
87% de los niños reciben dinero para comprar
en la escuela
Cantidad de dinero que reciben los niños diariamente para comprar
alimentos dentro de la escuela o al salir de ella
11. Energía consumida
actualmente 1
24%
de la ingestión
diaria
recomendada
Energía
recomendada 2
17.5%
de la ingestión
diaria
recomendada
1 Estudio en 12 estados hecho por el INSP.
Aporte energético del refrigerio escolar
2 Basado en las Recomendaciones de Ingestión para la Población Mexicana
3 A razón de 141.8 kcal extra al requerimiento consumidas diariamente,
40 semanas aprox. de acuerdo a calendario SEP 2009-2010.
382 kcal
524 kcal
Energía para el refrigerio escolar para un adolescente
12. 1 Estudio en 12 estados hecho por el INSP.
Aporte energético del refrigerio escolar
2 Basado en las Recomendaciones de Ingestión para la Población Mexicana
3 A razón de 141.8 kcal extra al requerimiento consumidas diariamente,
40 semanas aprox. de acuerdo a calendario SEP 2009-2010.
Energía
recomendada 2
17.5%
de la ingestión
diaria
recomendada
Energía
consumida
actualmente 1
24%
de la ingestión
diaria
recomendada
382 kcal 524 kcal
3.5 a 4 kg extras
por ciclo
escolar.3
En este caso un consumo 6.5% (142 kcal extras) mayor
al requerimiento energético diario puede generar…
13. NACIONAL
86.4
73.1 69.5
0
20
40
60
80
100
Presencia de areas recreativas
Sentarse y platicar
Juegos que no implican correr
92.8 90.4
50
0
20
40
60
80
100
Presencia de areas recreativas
Sentarse y platicar
Juegos que no implican correr
Primaria Secundaria
Áreas recreativas y actividades dentro de las
escuelas por nivel educativo
14. Disponibilidad de agua potable gratuita en las
escuelas
Tan sólo el 55.9% de las primarias y el 60.6% de las secundarias, disponen
de agua gratuita, para consumo humano.
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Escolar, 2008. Resumen Ejecutivo
15. • Favorecer la disponibilidad de alimentos y bebidas
que permitan llevar una dieta correcta
• Impulsar la realización de actividad física en las
escuelas
• Elaborar materiales educativos con mensajes claros
dirigidos a los alumnos para reforzar contenidos
educativos en el tema de orientación alimentaria
con el fin de generar hábitos alimentarios sanos
en los niños, niñas y adolescentes
• Las autoridades educativas y de salud lleven a cabo
acciones de sensibilización y acercamiento entre
los sectores público, privado y social con el
propósito de unificar criterios para favorecer la
oferta y el consumo de alimentos y bebidas con
alto valor nutrimental.
Por ello es necesario…
16. Abordaje integral
• Llevando a cabo programas y acciones interdisciplinarias que consideren
determinantes ambientales y personales para abordar aspectos de
– Alimentación
– Actividad física
– Alfabetización nutricional
– Desarrollo de habilidades y competencias
– Economía de mercados
– Ingeniería de alimentos
Transversalidad
• Involucrando a todos los sectores de la Administración Pública, en los tres
niveles de Gobierno, así como a la industria alimentaria, instituciones
académicas, sindicatos y a sociedad en general
Principios para una política pública de control de
obesidad exitosa
17. • Revertir, en niños de 2 a 5 años, el crecimiento de la
prevalencia del sobrepeso y la obesidad a menos de lo
existente en el 2006
• Detener, en la población de 5 a 19 años, el avance en la
prevalencia del sobrepeso y obesidad
• Desacelerar el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso
y obesidad en la población adulta
Metas estratégicas para el 2012
18. DECÁLOGO
1.Fomentar la actividad física
2.Aumentar la disponibilidad de agua simple potable.
3.Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras,
leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
5.Etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del
alfabetismo en nutrición y salud.
6.Lactancia materna exclusiva
7.Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes
calóricos
8.Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta
y reducir al mínimo las grasas trans.
9.Control de tamaños de porción recomendables en la
preparación casera de alimentos.
10.Disminuir el consumo diario de sodio
ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA.
ESTRATEGIA CONTRA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
20. • Impulsar la realización de actividad física al menos 30 minutos
diarios en los escolares
• Dotar a las escuelas de agua potable mediante bebederos y
garrafones
• Restringir la disponibilidad de bebidas azucaradas en planteles
escolares
• Promover y facilitar la disponibilidad de agua y bebidas no
alcohólicas con bajo contenido calórico en colaboración con la
industria alimentaria
• Impulsar un Acuerdo Secretarial para el expendio de alimentos
y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los
planteles de educación básica para una sana alimentación
escolar
SEP
(18)
Acciones Intersectoriales para prevenir y reducir
obesidad
21. •Actualizar normas y regulaciones sobre alimentos y publicidad
• Apoyar la lactancia materna y el alfabetismo nutricional
• Impulsar la implementación del programa 5 pasos para una mejor
salud
• Promover la incorporación de agua simple potable en desayunos
escolares y despensas
• Capacitar a los DIF estatales y municipales sobre opciones
saludables de desayunos escolares
• Impulsar la actividad física en todos los ámbitos
• Capacitar a profesionales de la salud en consejería sobre una
alimentación correcta
Sector Salud
(46)
Acciones Intersectoriales para prevenir y reducir
obesidad
22. Conclusión
1. EL sobrepeso y obesidad son un problema de salud pública
en México.
2. Controlar esta epidemia requiere del esfuerzo de todos.
3. La modificación del ambiente escolar hacia un ambiente
saludable es una tarea conjunta a la que debe darse
prioridad.
4. La SEP jugará un papel importante en el desarrollo de las
acciones de prevención y promoción de la salud.