EN HONDURAS EXISTEN
OCHO GRUPOS ETNICOS
Lencas
Pech
Chortís
Misquitos
Tawahcas
Isleños
Garífunas
Tolupanes
LOS MISQUITOS
•
• El pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica
de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos.
• La cultura miskita se expresa, entre otros, mediante la religión, lengua, danzas, comidas y
bebidas y costumbres ancestrales. Creen en un ser superior que llamabanWan-
Aisa (Nuestro Padre). También creen en dioses menores como Yulapta: El Sol,Alwani:
Trueno y Kati: Luna, y cierto culto dedicado a la naturaleza (bosques, ríos y animales).
• Entre las danzas que más se practican están el Zopilote, Ubanita y Tambaku.
• La dieta alimenticia del miskito está constituida por
yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y el producto de la caza y la pesca, carne de
gallina y cerdo; bebidas como el Wabul y el Ulang; embriagantes como mislas de
yuca, maíz, caña y supa.
• La estructura económica es agricultura de subsistencia.
• Lengua
• La mayoría de los miskitos hablan el miskito
• Religión
• La mayoría son cristianos,
LOS LENCAS
• Los Lencas en esencia es la huella
dejada por el mestizaje en Honduras, la
fusión de la cultura Europea y la Americana
representada en un legado patrimonial rico
en imágenes y manifestaciones culturales
vivas, que hoy por hoy se consideran cuna
de la identidad nacional en nuestro país y
uno de los legados culturales más ricos y
diversos en Centroamérica.
• Su lengua, el Lenca, tiene una población de
300 a 594 habitantes. Su ubicación
geográfica se encuentran entre los
departamentos occidentales de
Honduras, como lo
son: Lempira, Intibuca, La Paz, asimismo se
encuentran en menor cantidad en los
céntricos departamentos de: Santa
Bárbara, Comayagua, Francisco
Morazán y Valle.
LOS GARIFUNAS
Son el resultado de la mezcla de esclavos
africanos con los indios caribes (los
amerindios, quienes tenían diversas lenguas
llamadas lenguas caribes), así se originaron
los caribes negros quienes dominaron la isla
de San Vicente hasta 1797, cuando fueron
expulsados por los ingleses hacia Roatán y
Trujillo.
Costumbres
• El baile de la punta y paranda
• Su sistema filosófico y religioso la
mantienen (Dugú) es una mezcla de
catolicismo y creencias africanas e
indígenas
• Sus comidas y bebidas
• Sus rituales.
La palabra "Garífuna", que significa "la
gente que come yuca", desciende
probablemente del "Calipona". Los
Españoles llamaron a esta gente
"Caribes", que significa caníbales, y es el
origen del término "caribeño".
LOS CHORTI
• LOS CHORTI
• Ya se encontraban antes de la llegada de los
españoles.
• El área Chortí, con Copán como centro
cultural, fue la sede de la civilización del
antiguo imperio Maya.
• Los chortís de Honduras se localizaban en los
departamentos de Ocotepeque, Copán y una
estrecha franja del norte de los departamentos
de Cortés y Santa Bárbara.
• Su forma de vestir tradicional aún se mantiene.
Su cultura musical está expresada por una
serie de instrumentos como la teponagua, el
cortín, el tambor, el pito, chinchín, sonaja y el
cuerno. El rito más representativo es «El Baile
de los Gigantes».Han vivido siempre a partir
del cultivo del maíz
• La actividad económica fundamental de los
Chortís es la agricultura.
• Elaboran una serie de artesanías como
matates, mecapales, petates y canastos.
• Lengua Son de familia mayense y de lengua
chol
LOS PECH
• La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de
la actual Honduras desde hace más de 3 mil años,. Su
sociedad está conformada por aproximadamente 3200
habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a
Dios, Olancho y Colón.
• El término Pech significa "Gente", utilizado para referirse a su
sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-
akuáque significa la otra gente o el término bula que significa
ladino.
• Cultura
• Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su
sistema económico, es conocido sobre todo las personas de
la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de
su flora y fauna.
• ]El valor de la mujer
• Las mujeres Pech participan activamente en la vida
laboral, económica y religiosa, son
agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y
chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado
con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la
colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial
motivó su desvalorización social. Economía
•
• La economía pech se caracteriza porque su producción es a
nivel de subsistencia, todo se consume según las
necesidades, no se crean excedentes.
LOS TOLUPANES
• Los tolupanes son un pueblo indígena
de Honduras.
• Opusieron resistencia durante la conquista de
Honduras
• Han sido cazadores-recolectores, cultivaban yuca
amarga y, comerciaban maíz y el cactus que
produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas
para transportar sus productos comerciales.
• Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado
sus tierras originales en los departamentos
de Olancho ,Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una
"reserva, " en la Montaña de la Flor en Francisco
Morazán.
• Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas
estrechamente emparentadas
llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia
jicaque-tol.
LOS TAWAHKAS
• En la actualidad, están distribuidos en las
comunidades de Krautara y Krausirpe en el
municipio de Brus Laguna, Gracias a Dios
• Las comunidades Tawahkas se encuentran en las
márgenes del río Patuca, su única vía de
comunicación, y cuyas aguas además las usan
para actividades domésticas, riego, pesca y
navegación.
• Mantienen su identidad cultural a través de varias
manifestaciones religiosas, artísticas, alimenticias y
de organización social. Profesan la religión
católica, con alto grado de sincretismo con su
religión nativa. Su mústica está representada por
algunos instrumentos musicales como: Barah
Flauta, Sibayan maraca, Durum Tambor, el Kuáh
untak cascarón de tortuga, Lunki Arco, etc.
• En el aspecto alimenticio, elaboran bebidas y
comidas propias de la zona, entre ellas la chicha de
maíz, de arroz, wasplu, warapo de supa, el wabul
(bebida preparada a base de guineos verdes y
agua).
•
CARACOLES O NEGROS
ISLEÑOS INGLESES
.
• UBICACIÓN GEOGRAFICA
Este grupo étnico se ha mantenido
siempre desde que surgió en las Islas
que ahora conforman el Departamento
de Islas de la Bahía, en la costa Atlántica
de Honduras.
• Su lengua es el Ingles Criollo. Traído
desde Inglaterra e Irlanda cuando los
piratas llegaron a poseer estas tierras
después de la llegada de Cristóbal Colon
en 1502.