SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
CURSO  “ Ecología y Medio Ambiente” “ La Importancia de la biodiversidad”   Ricardo Santana Stange Copiapó, Primer Semestre 2007.- TECNOLOGIA UNIVERSITARIA EN INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL”
ECOLOGIA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cíclico.
La  misión  del ecólogo   ,[object Object]
I.- Ecología de Individuos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
  Agua: Recurso importante, que se estudia generalmente cuando es factor limitante. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas. Los principales factores son precipitación y temperatura, después el viento.   Ley del mínimo: LIEBEG, 1840. Ej. Cantidad mínima de magnesio para cultivo (factor limitante). Ley de la tolerancia: SHELFORD, 1913. Ley de máximo, ante ciertas concentraciones de elementos la vida ya no es posible.
“ El más fuerte”, es el que tiene mayor éxito reproductivo. Este se mide por  fitnes  o adecuación biológica.   Fitnes  =  N° descendientes individuo X  N° descendientes que deja el de mayor éxito
Nicho : Los factores abióticos influyen en la sobrevivencia y la reproducción (para reproducirse hay que sobrevivir).   El  nicho ecológico : es el conjunto de condiciones bióticas y abióticas en el cual el organismo puede desarrollarse y reproducirse.   En la figura se observa que existe un rango de temperatura óptimo para que una especie pueda alcanzar su mayor  fitnes . Existen muchos otros factores o variables que definen el nicho ecológico.
Clasificación Organismos   Especialistas: Organismos que se alimentan en un rango muy estrecho de recursos. Generalistas: Organismos que se alimentan en un rango muy amplio de recursos. Casos Ejemplo: ¿En zonas áridas o semiáridas como la nuestra convendrá se generalista  especialista? Caso Flamencos y caso Zorros. Autotrófos :  Son  organismos  capaces de sintetizar sus  metabolitos  esenciales a partir de  sustancias inorgánicas .   Los  productores  son los organismos autótrofos y en especial las  plantas  verdes, que ocupan el primer nivel trófico. Heterótrofos :  Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o bien heterótrofos como ellos.   1. Descomponedores : Consumen las  plantas  y  animales , así como los  productos  de desecho de la digestión, los heterótrofos son principalmente  bacterias  y  hongos . 2.Parásitos 3.Predadores  (Hervívoros y Carnívoros)
Ciclo de vida: Enumeración de eventos entre un período a otro. Ejemplo plantas: Semillas -> germinación -> plántulas -> juvenil -> adulto -> reproducción  Ejemplo insectos:  Huevos -> larvas -> pupas -> adultos
Tablas de Vida Edad X N° de sobrevivientes a la edad x (nx) Proporción de sobrevivientes a la edad x (Lx) Descendientes por individuo sobreviviente a la edad x (mx) Ro = Lx X mx 0 100 1 0 0 1 80 0,8 1 0,8 2 60 0,6 2 1,2 3 50 0,5 3 1,5 4 40 0,4 3 1,2 5 20 0,2 2 0,4 6 10 0,1 1 0,1 7 2 0,02 0 0
Los datos de las tablas de vida proporcionan antecedentes para analizar el estado de las poblaciones.   Ej. Patrón de Mortalidad   Según como sea la curva, se puede inferir que:   I : Los individuos se mueren viejos. II : La tasa de mortalidad es constante. III : La mortalidad se concentra en las etapas juveniles.
II.- Ecología de Poblaciones ,[object Object],[object Object]
Estructura Espacial: Disposición que tienen los individuos de una población en el espacio.   Aleatoria: En un área determinada un individuo tiene igual posibilidad de establecerse y no depende de otro. Regular o uniforme. Agregada: Ciertos espacios donde los individuos tienen mayor probabilidad de establecerse.
Nota: El patrón es un fenómeno recurrente, tiene ciertas causas. Las causas pueden ser un ambiente homogéneo, la heterogeneidad ambiental y la competencia.   La dinámica se refiere a cambios o fluctuaciones numéricas de las poblaciones a través del tiempo.   Competencia: Es una interacción entre individuos negativa (puesto que hay uno(s) que no se benefician). Existe porque hay una lucha por los recursos.   Mutualismo : Dos organismos que se benefician mutuamente. Ej. Tiburón y rémora. Parasitismo : Viven dentro o fuera del huésped y le causan daño, pero no lo suficiente para matarlo. Predación:  Interacción biológica entre individuos en que uno ve incrementado su fitnes y  el otro por consiguiente lo ve disminuido. El predador consume parcial o totalmente a otro organismo.
Tanto los carnívoros como los hervívoros son predadores. Dinámica de Poblaciones. Ejemplos Población humana:     1798, MALTHUS . Señaló que la población humana crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Es el primero que habla de una población demográfica y dice que hay que controlar la natalidad y la mortalidad. Habla que se producirá una lucha por la vida.    
Ejemplo raza humana, China, EEUU, otros, ¿Existe algún factor, política efectiva o exitosa que permita controlar la población o dejarla crecer hasta el límite de producción de ese territorio?.         Las poblaciones sólo crecen en determinados momentos en forma exponencial.   Ejemplo.- Esto es característico de las plagas.
III.- Ecología de Comunidades ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La comunidad en el espacio. Gradiente: La superficie de la Tierra no es uniforme, no se dan en ella las mismas condiciones. La primera distinción, y fundamental, es entre el medio  subacuático  y el medio  subaéreo  o terrestre. En ambos casos un primer factor fundamental es la disponibilidad de energía primaria, la que entra en el ecosistema por los  productores primarios , que es generalmente luz solar. La distribución de este factor sigue un gradiente latitudinal, en el que la energía y la temperatura son máximas en las regiones ecuatoriales y disminuyen en dirección a las polares. Varía a la vez la estacionalidad, que se va haciendo más marcada cuanto más nos alejamos del ecuador. En ambientes terrestres el segundo gran factor es la distribución de las precipitaciones, o más bien del balance entre precipitaciones y  evapotranspiración , con una franja intertropical y dos templadas caracterizadas por la máxima humedad. En los océanos el segundo gran factor es la distribución de nutrientes, muy desigual, con ecosistemas más productivos y diversos en aguas relativamente frías, pero abonadas por afloramientos de nutrientes desde el fondo. Ejemplo micro ladera norte / ladera sur.
La comunidad en el tiempo. Sucesión: Sucesión: Es como cambia la comunidad en el tiempo. La sucesión es cualquier cambio no estacionario de la composición de especies de un lugar y producto de procesos de colonización y extinción que están ocurriendo permanentemente. Se puede producir una sucesión por factores externos de Origen abiótico (cambios ph, salinidad del agua, etc) o a factores internos. La sucesión puede ocurrir cuando eventos de naturaleza abióticos generan un nuevo hábitat (erupción volcánica, inundaciones, incendios, etc). Roca -> líquenes -> musgos -> hierbas -> arbustos -> bosques. Facilitación: El estado anterior, facilita el siguiente. La perturbación es un evento de cualquier naturaleza que resulte en una destrucción  o remoción de biomasa. En general se produce “un espacio” y “recursos” a ser potencialmente “ocupados”.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
orianadvr
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Layonel Rojas
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
Susana Pimentel
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
sarai
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
David Leunda
 
ecologia y ecosistemas
ecologia y ecosistemasecologia y ecosistemas
ecologia y ecosistemas
manuelcasmu
 

Was ist angesagt? (20)

Niveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturalezaNiveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturaleza
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
 
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
 
ecologia
ecologia ecologia
ecologia
 
ecologia y ecosistemas
ecologia y ecosistemasecologia y ecosistemas
ecologia y ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Conceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaConceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologia
 

Andere mochten auch (8)

Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2
 
M2 Clase 4 Gestion Ambiental
M2 Clase 4 Gestion AmbientalM2 Clase 4 Gestion Ambiental
M2 Clase 4 Gestion Ambiental
 
Presentación Fitosanidad Tarapaca
Presentación Fitosanidad TarapacaPresentación Fitosanidad Tarapaca
Presentación Fitosanidad Tarapaca
 
Iii Región
Iii RegiónIii Región
Iii Región
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Desertificación III Región
Desertificación III RegiónDesertificación III Región
Desertificación III Región
 
Metodología Prospección
Metodología ProspecciónMetodología Prospección
Metodología Prospección
 
Estado Sanitario Shock Térmico y Stress
Estado Sanitario Shock Térmico y StressEstado Sanitario Shock Térmico y Stress
Estado Sanitario Shock Térmico y Stress
 

Ähnlich wie M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente

El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
El Ecosistema
crabielsa
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Anasus Haydee
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 

Ähnlich wie M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente (20)

Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
El Ecosistema
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptxClase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 

Mehr von Donsanta (8)

Presentación Taller Diagnostico Desertificación Copiapo 2409207
Presentación Taller Diagnostico Desertificación Copiapo 2409207Presentación Taller Diagnostico Desertificación Copiapo 2409207
Presentación Taller Diagnostico Desertificación Copiapo 2409207
 
Diagnóstico Desertificacion Región de Atacama
Diagnóstico Desertificacion Región de AtacamaDiagnóstico Desertificacion Región de Atacama
Diagnóstico Desertificacion Región de Atacama
 
M2 Clase 3 Gestion Ambiental
M2 Clase 3 Gestion AmbientalM2 Clase 3 Gestion Ambiental
M2 Clase 3 Gestion Ambiental
 
M1 Clase 5 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 5 Ecologia y Medio Ambiente M1 Clase 5 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 5 Ecologia y Medio Ambiente
 
M2 Clase 2 Gestion Ambiental
M2 Clase 2 Gestion AmbientalM2 Clase 2 Gestion Ambiental
M2 Clase 2 Gestion Ambiental
 
M1 Clase 2 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 2 Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 2 Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 2 Ecologia y Medio Ambiente
 
M2 Clase 1 Gestion Ambiental
M2 Clase 1 Gestion AmbientalM2 Clase 1 Gestion Ambiental
M2 Clase 1 Gestion Ambiental
 
M1 Clase 3 Ecologia y Medio Ambiente Final
M1 Clase 3 Ecologia y Medio Ambiente FinalM1 Clase 3 Ecologia y Medio Ambiente Final
M1 Clase 3 Ecologia y Medio Ambiente Final
 

Kürzlich hochgeladen

editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
ssusere34b451
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Kürzlich hochgeladen (20)

editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptxNIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
 
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
Uso de las TIC en la vida cotidiana       .Uso de las TIC en la vida cotidiana       .
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas DistribuidosBloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 

M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente

  • 1. CURSO “ Ecología y Medio Ambiente” “ La Importancia de la biodiversidad” Ricardo Santana Stange Copiapó, Primer Semestre 2007.- TECNOLOGIA UNIVERSITARIA EN INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL”
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.   Agua: Recurso importante, que se estudia generalmente cuando es factor limitante. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas. Los principales factores son precipitación y temperatura, después el viento.   Ley del mínimo: LIEBEG, 1840. Ej. Cantidad mínima de magnesio para cultivo (factor limitante). Ley de la tolerancia: SHELFORD, 1913. Ley de máximo, ante ciertas concentraciones de elementos la vida ya no es posible.
  • 7. “ El más fuerte”, es el que tiene mayor éxito reproductivo. Este se mide por fitnes o adecuación biológica.   Fitnes = N° descendientes individuo X N° descendientes que deja el de mayor éxito
  • 8. Nicho : Los factores abióticos influyen en la sobrevivencia y la reproducción (para reproducirse hay que sobrevivir).   El nicho ecológico : es el conjunto de condiciones bióticas y abióticas en el cual el organismo puede desarrollarse y reproducirse.   En la figura se observa que existe un rango de temperatura óptimo para que una especie pueda alcanzar su mayor fitnes . Existen muchos otros factores o variables que definen el nicho ecológico.
  • 9. Clasificación Organismos Especialistas: Organismos que se alimentan en un rango muy estrecho de recursos. Generalistas: Organismos que se alimentan en un rango muy amplio de recursos. Casos Ejemplo: ¿En zonas áridas o semiáridas como la nuestra convendrá se generalista especialista? Caso Flamencos y caso Zorros. Autotrófos : Son organismos capaces de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de sustancias inorgánicas .   Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico. Heterótrofos : Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o bien heterótrofos como ellos.   1. Descomponedores : Consumen las plantas y animales , así como los productos de desecho de la digestión, los heterótrofos son principalmente bacterias y hongos . 2.Parásitos 3.Predadores (Hervívoros y Carnívoros)
  • 10. Ciclo de vida: Enumeración de eventos entre un período a otro. Ejemplo plantas: Semillas -> germinación -> plántulas -> juvenil -> adulto -> reproducción Ejemplo insectos: Huevos -> larvas -> pupas -> adultos
  • 11. Tablas de Vida Edad X N° de sobrevivientes a la edad x (nx) Proporción de sobrevivientes a la edad x (Lx) Descendientes por individuo sobreviviente a la edad x (mx) Ro = Lx X mx 0 100 1 0 0 1 80 0,8 1 0,8 2 60 0,6 2 1,2 3 50 0,5 3 1,5 4 40 0,4 3 1,2 5 20 0,2 2 0,4 6 10 0,1 1 0,1 7 2 0,02 0 0
  • 12. Los datos de las tablas de vida proporcionan antecedentes para analizar el estado de las poblaciones.   Ej. Patrón de Mortalidad   Según como sea la curva, se puede inferir que:   I : Los individuos se mueren viejos. II : La tasa de mortalidad es constante. III : La mortalidad se concentra en las etapas juveniles.
  • 13.
  • 14. Estructura Espacial: Disposición que tienen los individuos de una población en el espacio. Aleatoria: En un área determinada un individuo tiene igual posibilidad de establecerse y no depende de otro. Regular o uniforme. Agregada: Ciertos espacios donde los individuos tienen mayor probabilidad de establecerse.
  • 15. Nota: El patrón es un fenómeno recurrente, tiene ciertas causas. Las causas pueden ser un ambiente homogéneo, la heterogeneidad ambiental y la competencia.   La dinámica se refiere a cambios o fluctuaciones numéricas de las poblaciones a través del tiempo.   Competencia: Es una interacción entre individuos negativa (puesto que hay uno(s) que no se benefician). Existe porque hay una lucha por los recursos.   Mutualismo : Dos organismos que se benefician mutuamente. Ej. Tiburón y rémora. Parasitismo : Viven dentro o fuera del huésped y le causan daño, pero no lo suficiente para matarlo. Predación: Interacción biológica entre individuos en que uno ve incrementado su fitnes y el otro por consiguiente lo ve disminuido. El predador consume parcial o totalmente a otro organismo.
  • 16. Tanto los carnívoros como los hervívoros son predadores. Dinámica de Poblaciones. Ejemplos Población humana:   1798, MALTHUS . Señaló que la población humana crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Es el primero que habla de una población demográfica y dice que hay que controlar la natalidad y la mortalidad. Habla que se producirá una lucha por la vida.    
  • 17. Ejemplo raza humana, China, EEUU, otros, ¿Existe algún factor, política efectiva o exitosa que permita controlar la población o dejarla crecer hasta el límite de producción de ese territorio?.       Las poblaciones sólo crecen en determinados momentos en forma exponencial.   Ejemplo.- Esto es característico de las plagas.
  • 18.
  • 19. La comunidad en el espacio. Gradiente: La superficie de la Tierra no es uniforme, no se dan en ella las mismas condiciones. La primera distinción, y fundamental, es entre el medio subacuático y el medio subaéreo o terrestre. En ambos casos un primer factor fundamental es la disponibilidad de energía primaria, la que entra en el ecosistema por los productores primarios , que es generalmente luz solar. La distribución de este factor sigue un gradiente latitudinal, en el que la energía y la temperatura son máximas en las regiones ecuatoriales y disminuyen en dirección a las polares. Varía a la vez la estacionalidad, que se va haciendo más marcada cuanto más nos alejamos del ecuador. En ambientes terrestres el segundo gran factor es la distribución de las precipitaciones, o más bien del balance entre precipitaciones y evapotranspiración , con una franja intertropical y dos templadas caracterizadas por la máxima humedad. En los océanos el segundo gran factor es la distribución de nutrientes, muy desigual, con ecosistemas más productivos y diversos en aguas relativamente frías, pero abonadas por afloramientos de nutrientes desde el fondo. Ejemplo micro ladera norte / ladera sur.
  • 20. La comunidad en el tiempo. Sucesión: Sucesión: Es como cambia la comunidad en el tiempo. La sucesión es cualquier cambio no estacionario de la composición de especies de un lugar y producto de procesos de colonización y extinción que están ocurriendo permanentemente. Se puede producir una sucesión por factores externos de Origen abiótico (cambios ph, salinidad del agua, etc) o a factores internos. La sucesión puede ocurrir cuando eventos de naturaleza abióticos generan un nuevo hábitat (erupción volcánica, inundaciones, incendios, etc). Roca -> líquenes -> musgos -> hierbas -> arbustos -> bosques. Facilitación: El estado anterior, facilita el siguiente. La perturbación es un evento de cualquier naturaleza que resulte en una destrucción o remoción de biomasa. En general se produce “un espacio” y “recursos” a ser potencialmente “ocupados”.