2. La micción proceso
La micción es un proceso por el que la vejiga urinaria se
vacía de orina cuando está llena.
Cuando se acumula suficiente orina en la vejiga se
envían impulsos a la medula espinal y de ahí al cerebro.
Se contrae el músculo de la pared vesical y se relaja el
esfínter interno, permitiendo que la orina pase hacia la
uretra
La vejiga (que en estado vacío se encuentra comprimida
por los demás órganos) se llena poco a poco hasta que
la tensión de sus paredes se eleva por encima de un
valor umbral y entonces se desencadena un
reflejo llamado reflejo miccional que provoca la micción
(orinar), y si no se consigue, al menos produce el deseo
consciente de orinar.
El proceso de la micción es, en la mayoría de las
veces, controlado voluntariamente. La incontinencia
3. Deterioros y cosas que no son
normales
Cuando se padece una enfermedad del aparato urinario, pueden existir
síntomas desagradables y o anormales cuando se orina como:
Disuria: es un dolor furente o escozor durante el paso de la orina por la
uretra. Este síntoma aislado o junto con alguno de los siguientes definen
el síndrome meadional.
Polaquiuria: es el aumento de número de orinas durante 24
horas, generalmente de escasa cantidad.
Nicturia: es el aumento de orinar durante la noche
Hematuria: es la expulsión de sangre con la orina.
Piuria: es la expulsión de pus con la orina.
Dolor supra púbico o dolor hipogástrico: Es un dolor en el bajo vientre o en
la parte inferior del abdomen cuando se orina.
Tenesmo urinario: es la sensación de querer volver a orinar, cuando se
acaba de hacer.
Cólico nefrítico: es un dolor espasmódico originado en la región lumbar que
se irradia hacia los genitales externos, de gran intensidad.
Coluria: Presencia de pigmentos biliares en la orina. Color café –rojizo (té)
Glucosuria: presencia de glucosa en la orina, aparece sobre todo en la
diabetes mellitus
4. Factores que pueden alterar la
eliminación urinaria
Las alteraciones del sistema circulatorio pueden afectar la función
renal.
En cualquier parte de las vías urinarias puede haber obstrucciones.
Alteraciones hormonales, como las ligadas a
mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
Problemas congénitos, como las anomalías estructurales.
Se aguanta
Los problemas de micción pueden ser debidos malformaciones
estructurales del aparato urinario, que suponen una obstrucción al
paso de la orina y, las enfermedades que causan una disfunción de
algún tramo de la vía urinaria.
Todas las causas de problemas miccionales aumentan el riesgo de
padecer una infección urinaria.
Las personas pueden alterar sus patrones, por factores de situación.
La dieta puede afectar los constituyentes de la orina.
5. Valoraciones de la orina
Color: El color de la orina normal oscila entre pajizo
claro normal dependiendo de su concentración.
Transparencia: la orina normal recién emitida es
trasparente.
Olor: La orina tiene un olor característico amoniaco.
Cuando mas concentrada es la orina ,mas in tenso es el
olor. La orina estancada huele genera un olor
amoniacal.
Espuma: La orina normal agitada levemente produce
cierta cantidad de espuma.
Volumen: Depende de la cantidad de agua excretada
por los riñones.
Peso o densidad: Relación que guardan los solutos y
6. Pipi y valores anormales
Líquido orgánico excretado por los riñones
CARACTERÍSTICAS: Líquido ácido de color amarillo pálido, aspecto
transparente y claro. Olor característico (sui generis).
COMPOSICIÓN: Agua (90%), Urea (2º componente más importante),
Ácido úrico, Fosfatos, Amilasa, Adrenalina, No adrenalina, Calcio, Cobre,
Plomo, Fósforo, Creatinina, Proteínas, Agua, Sales minerales, Urobilina
POLIURIA: Diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas. Puede
deberse a polidispsia o a enfermedades.
ANURIA: Diuresis de menos de 100 cc. al día o la ausencia de orina.
OLIGURIA: Diuresis de menos de 500 ml y de más de 100 ml de orina en
24 horas
PROTEINURIA: Presencia de proteínas en la orina.
7. Sonda y cuidados
Técnica estéril que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a
través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de
drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior.
8. Cuidados y consejos
Realizar la higiene de los genitales del paciente con agua y
jabón varias veces al día y lavar la parte distal de la sonda
con solución antiséptica.
Fijar la sonda de forma que no esté tirante y permita la
movilización del paciente.
Cambiar la bolsa una vez al día, y siempre que sea oportuno.
Que la bolsa no toque el suelo.
Que la bolsa esté a una altura inferior a la vejiga.
Tras 7 días de permanencia de la sonda, controlar la posible
aparición de infección.
Pinzar la sonda.
Procurar que la bolsa quede siempre por debajo de la vejiga.