SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 108
UDA
UNIDAD DE DIVULGACIÓN
ARQUITECTÓNICA
i
n
x
eInvestigación
Extensión
|
JORNADAS DE DIVULGACION DE
ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2019
LIBRO DE RESUMENES
ESCUELA DE
ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA RIOJA
APLICADAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL AMBIENTE
A LA PRODUCCIÓN Y AL URBANISMO
Libro de Resúmenes
1ra y 2da Jornadas de Divulgación de Actividades Científicas
de la Carrera de Arquitectura 2018 - 2019
Vol.1. N.1, Noviembre 2020
ISBN 978 - 987 - 2701-25-2
Editora: Escuela de Arquitectura
Universidad Nacional de La Rioja.
Email: dirarquitectura@unlar.edu.ar
Av. M. de la Fuente s/n.
Tel: +54 380 4457000
Jornadas de Divulgación de Actividades Cientificas de la Carrera de
Arquitectura
2018-2019: Libro de Resumenes / Sebastián Calderón... [et al,] ;
coordinación general de Maria Inés Farias Barros; Dirigido por
Sebastian Calderón la ed.-
Cordoba: Imprenta Ingreso, 2020.
107 p.; 21 x 15 cm.
ISBN 978 - 987 - 2701-25-2
Tirada de esta edició: 45 ejemplares
Fecha de Impresión; Noviembre de 2020
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informatico, ni la transmisión por ninguna forma o método, ya sea electronico,
mecanico, por fotocopia, por registro u otro metodo, sin el permiso previo y por escrito
del autor. Los infractores seán reprimidos con las penas de los Art. 172 y concordantes
del Código Penal (art. 2, 9, 10, 71, 72 y Ley 11723).
Impreso en: Imprenta Ingreso
Duarte Quirós 189, Cordoba, Rep. Argentina
E_mail: imprentaingresoQgmail.com
UDA
UNIDAD DE DIVULGACIÓN
ARQUITECTÓNICA
ESCUELA DE
ARQUITECTURA
LIBRO DE RESUMENES
APLICADAS
JORNADAS DE DIVULGACION DE
ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA
CARRERA DE ARQUITECTURA
2018-2019
COMITÉ EDITORIAL
EDITORES RESPONSABLES:
Director de Carrera:
Arq. Sebastian Calderón
Coordinadora de Carrera:
Esp. Arq. Maria Inés Farias Barros
EDITORA
Escuela de Arquitectura
Universidad Nacional de La Rioja.
E-mail: dirarquitectura@unlar.edu.ar
Av. M. de la Fuente s/n. Tel: +54 380 4457000
Diseño Gráfico y Maquetación
Esp. Arq. Maria Ines Farias Barros
Arq. Ana Lucia Lovrincevich
Universidad Nacional de La Rioja
Email: arquitectafariasbarros@gmail.com
AUTORIDADES
Rector - Presidente de CICyT
Lic. Fabián Calderón
Secretaria de SeCyT:
Bióloga Magister Tania Gisela Rogel
Secretaria de Extensión Universitaria
Cra. Liliana Ortiz Fonzalida
Decana Dpto. de Cs. Aplicadas a la Producción, Al
Ambiente y al Urbanismo:
Dra. Alicia Azucena Leiva
Secretario Académico:
Arq. Luis Andrés Vera
Subsecretaria de Ciencia Tecnica y Extensión:
Ing. Viviana Maldonado
Director de Carrera de Arquitectura:
Arq. Sebastián Calderón
Coordinadora de Carrera de Arquitectura:
Esp. Arq. Maria Inés Farias Barros
Claudia Peralta de la Fuente
María Belén Cuenca Morales
Paula Pina Marquez
Verónica Vera
Marcos Loréfice
Maria Eugenia Gómez Castañares
Adriana Medina
Ricardo H.Perotti
María Lidia Martínez
Maria Laura Alonzo
Colaboradores
María Inés Peralta de la Fuente
Gerardo Rodriguez
Claudio Revuelta
Lidia Samar
Pablo Navarro
Enrique Esteban Brizuela
Juana Lorenza Herrera
Franklin Reinoso
Maria Almonacid
Nancy Quinteros
Estudiantes
Gustavo Cerezo
Gisela Torres
Paula Herrera Zavaley
Adriana Alfionso
Ana Cecilia Barrios
Evelin Nuñez
Maira Roldán
Paula Mercado
Lucas Moreno
Fernando Corzo
Emilia Mamani
Graduados
Andrea Pastrana
Sergio Naretto
Rubén Martínez
Ángela Alcaraz
María José Toledo
Silvina Cabral
Daniel Parco Parisi
Carlos Morales Aspee
Ariadna Sepulveda
Luisina Quintero Moreno
Josefina Davil
Cristian Alegretti
Marcos Mercado
Maria Luz de la Fuente
Soledad Diaz
Leandro Bustos
Docentes de la
Escuela de Arquitectura
Cecilia Peralta de la Fuente
Amalia Flores Correa
Marcela Zalazar
Lelia Vietto
Ariel Gardella
Laura Cativa Larsen
Patricia Peralta de la Fuente
Evangelina Carrizo
Virginia Asís
ArnaldoVaca
Mario Alejandro Arias
Marcelo Romero Rojas
Florencia Bedini
Dora De Pascual
Sebastián Calderón
Silvia Francucci
Beatriz Romanazzi
Marcelo Cruz D.
Mariana Romanazzi
Luis Cabrera Villafañe
Valeria Santillán
Directores
ÍNDICE
EL RESCATE DE TÉCNICA
COMO RECURSO PRODUCTIVO
EN AMBIL, PROVINCIA DE LA RIOJA
RELEVAMIENTO CULTURAL DE LOS
PUEBLOS DE LA COSTA RIOJANA.
extensiÓn
ESPACIO PUBLICO URBANO
SOCIALIZADOR.
RELEVAMIENTO Y REGISTRO DEL
CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD
DE CHUQUIS.
PLAN DE ZONIFICACION Y SEÑALETICA
PARA EL DIQUE LOS SAUCES.
FOROS DE DEBATE PARA EL RESGUARDO
DEL CENTRO HISTORICODE LA CIUDAD
DE LA RIOJA.
16
22
30
34
39
48
CHARLA INTERPRETATIVA DE LA
CIUDAD DE LA RIOJA PARA 5º GRADO
DEL NIVEL PRIMARIO
57
43
EL TETRAPACK Y SUS MULTIPLES USOS. UN
PROYECTO DIDACTICO PARA SU
APLICACIÓN PRACTICA
53
CONSTRUCCIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CENTROS
DE APOYO ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO DE
FORTALECIMIENTO DE LA
CONCIENTIZACION AMBIENTAL DE LOS
MARGENES DEL RIO TAJAMAR CIUDAD DE
LA RIOJA
62
INVESTIGACIÓN
OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO
DE PROTOTIPO DE CABAÑA PARA LOGRAR
SU AUTOSUFICIENCIA EN LA RIOJA
DISEÑO DE INSTALACIONES ALTERNATIVOS
QUE PERMITAN REDUCIR EL CONSUMO DE
AGUA EN EDIFICIOS. .
70
75
80
85
CARACTERIZACIÓN ESTÉTICA,
TÉCNICA Y PRODUCTIVA DE LOS OBJETOS
ARTESANALES RIOJANOS.
DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: UN
INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACION
URBANA: APLICABILIDAD EN LA CIUDAD DE
LA RIOJA
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
DE LAS ENVOLVENTES DE VIVIENDAS
SOCIALES EN LA CIUDAD DE LA RIOJA.
90
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS
CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO
URBANÍSTICO CONDICIONADO POR LA
RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO DE LAS
CIUDADES DE LA RIOJA Y MENDOZA DESPUÉS
DE LOS TERREMOTOS QUE LAS AFECTARON
LOS AÑOS 1894 Y 1861,RESPECTIVAMENTE.
99
ÍNDICE
extensiÓn
Período de Ejecución: 2017-2018 (Disposición de aprobación Nº 140/2018)
Autor/es: Sebastián Calderón¹; Silvia Francucci²; Claudia Peralta³
¹ Prof. Adj. a Cargo Cátedra Diseño Urbano; ² Prof. Adj. a Cargo Cátedra Teoría y Análisis de la
Arquitectura I; ³ Prof. Adj. a Cargo Cátedra Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.
Laboratorio de Urbanismo (L’Urb).
Laboratorio de Historia y Patrimonio
FOROS DE DEBATE PARA
EL RESGUARDO DEL
CENTRO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE LA RIOJA
RESUMEN
El Centro Histórico de la ciudad de La Rioja ha mantenido su dinámica social a
través de los años, pero su proceso de urbanización afectó en gran parte el
patrimonio arquitectónico y en menor medida su escala urbana. El proyecto de
extensiónplanteadoconsisteenelanálisisydiagnósticodelCentroHistóricodela
ciudaddeLaRiojaqueincluyelosaspectos ísicos,socialesylegalesquepermiten
una caracterización de los problemas y potencialidades del área; y mediante el
relevamiento y registro urbano-arquitectónico se reconocen los elementos de
valor patrimonial que lo conforman, para su posterior declaratoria de protección
histórica. Esta realidad nos lleva a analizar el área con el propósito de instalar el
tema de la protección del Centro Histórico de la ciudad de La Rioja en la
comunidad, para concientizar sobre las acciones nocivas que se realizan en el
mismo; se pretende concientizar a la población y promover gestiones
responsablesdeintervencióndesdeunenfoquesustentable.
16
Introducción
En el Centro Histórico de la ciudad de La
Rioja la dinámica social se sigue
manteniendo ya que concentra la
actividad comercial, cultural e
institucional de mayor interés para la
población, mientras que la actividad
residencial vuelve a tener protagonismo
dentro de la cuadricula fundacional. Se
consolida la forma de producción de
ciudad que comienza a finales del siglo
pasado, que se caracteriza por la
subdivisión de la parcela de forma
anárquica y la aparición puntual de
edificios en altura que no modifican
sustancialmente el tejido urbano. El
congestionamiento del tránsito conlleva
a la demolición de viejas viviendas para
ser usadas como playas de
estacionamiento, la fachada urbana se
transforma en un telón continuo con
agujeros de distinta forma y tamaño que
crea una sensación de desorden e
improvisación; no se distingue con
nitidez los límites de la cuadricula
fundacional ya que crece
homogéneamente en trazado y tejido. Se
pierden los corazones de manzanas y se
suplanta una tipología arquitectónica de
calidad por otra tipo tinglado con
grandes vidrieras que responde a la
actividad comercial y a la especulación
inmobiliaria. La forma de producción de
ciudad, que ha caracterizado su proceso
de urbanización, afecta particularmente
el área central. Todas estas
intervenciones perturban la imagen
característica del Centro Histórico,
sumado a una normativa que responde
más a intereses particulares que al bien
de la sociedad, y a una falta de gestión de
los organismos encargados de
administrar a la misma. Todo esto trae
como consecuencia la pérdida de
identidad, por lo cual nos lleva a la
reflexión que en la ciudad de hoy no se
lee su historia.
Sobre los Centros Históricos
El concepto de Centro Histórico que
manejamos actualmente es muy
reciente y surge en la década del 60 del
siglo XX. “Tiene un doble significado
relacionado a lo espacial y a lo temporal.
Su carácter de centralidad con respecto a
la ciudad, aunque no siempre desde el
punto de vista ísico pero si desde la
óptica funcional, y que el mismo contiene
una sucesión de expresiones
arquitectónicas y sociales, así como
hechos históricos relevantes acumulados
a lo largo del tiempo.” (Rodríguez Alomá,
2008).
La ciudad de La Rioja se encuentra
dentro de la categoría de ciudades
intermedias, cuya característica es que
su Centro Histórico conserva buena
parte de su tejido urbano tradicional. Es
una ciudad que tuvo procesos lentos de
evolución y que se encuentra en una
situación de presión inmobiliaria
incipiente, con una comunidad de poca
conciencia acerca de los valores
ambientales, urbanos y arquitectónicos.
17
Existe una voluntad de
"modernización", que pasa en
ocasiones por modificaciones
superficiales de edificios antiguos. En
algunos casos se promueve la
posibilidad de densificación, aunque no
existen presiones reales en términos
de aumentos de población o actividad
económica que la justifiquen. El
Centro Histórico de La Rioja conserva
una densidad edilicia muy baja dando
una sensación de un perfil
predominantemente horizontal, donde
son muy escasos los edificios que
sobresalen del resto, prevaleciendo en
su mayoría las construcciones
menores a 12mts.
Los edificios patrimoniales se ven
favorecidos con este modelo de ciudad
actual, ya que los mismos no son
obstaculizados por las construcciones
circundantes.
El Centro Histórico de La Rioja goza de
algunos beneficios de la centralidad y
afronta otras dificultades, entre los
primeros se puede señalar:
1) Mixtura de actividades:
administrativa, cultural, comercial y
residencial que produce una dinámica
social que transforma al centro en un
espacio vivo.
2) Espacios verdes: se mantienen las
plazas históricas conformándose como
los únicos pulmones verdes del área
central.
3) Baja presión inmobiliaria: la baja
actividad económica no atrae
inversiones que provoquen la
transformación radical del tejido
urbano.
4) Fuerte identidad: el centro sigue
manteniendo su rol como espacio
convocante de la concentración
política, social y cultural.
5) Patrimonio intangible: lugar donde
la tradición religiosa y cultural se
manifiesta representando las creencias
de la sociedad.
Con respecto a las dificultades,
observamos:
1) Pérdida de valor patrimonial-
arquitectónico: substitución del tipo
arquitectónico con valor histórico por
uno de menor calidad que responde a
la actividad comercial.
2) Mala accesibilidad: sistema de
transporte público deficiente, veredas
en mal estado y sin diseño universal,
calles angostas heredadas del modelo
colonial que no responden al excesivo
caudal de flujo pasante.
3) Código urbano: ordenanzas que
ponen en peligro la imagen del centro.
4) Mala calidad ambiental:
contaminación visual y sonora, escasa
vegetación en las veredas y escasa
iluminación.
18
Ante esta situación descripta
entendemos que debe existir una
política de manejo y conservación
sustentable para la protección del
Centro Histórico, como una inversión a
recuperar, y que su utilización
devendrá a su propio mantenimiento.
Preservar la identidad histórica y
cultural del Centro Histórico no
significa convertirlo en “museo
urbano”. Conservar un área de valor
patrimonial por su paisaje natural no
implica necesariamente prohibir el
desarrollo de nuevas actividades, y
recuperar sus edificios históricos
puede ser una acción en vano si no se
consideran los usos futuros y posibles
de esos edificios. El Casco Histórico no
es un recurso renovable, ocupa una
jerarquía en la ciudad como núcleo
fundacional. Los desa íos están más
bien en lograr la toma de conciencia
por parte de autoridades y población en
los valores, muchas veces no
espectaculares, de la ciudad y su área
histórica.
La gestión desde el ámbito
académico
El objetivo de la carrera de Arquitectura
es la formación integral de un
profesional, cuya función básica es la
producción completa del espacio
habitable. Esto implica por lo tanto,
analizar y participar en los procesos de
modelación y apropiación del espacio,
con las consecuentes características de
significación simbólicas conferidas por
los diferentes grupos sociales al mismo,
que le otorgan sentido de identidad.
Es por ello que desde los Laboratorios
se propuso el diseño y elaboración de
un trabajo curricular en donde se
potencie la transferencia metodológica
de la lectura interdisciplinar de la
problemática abordada, es decir que
mediante un trayecto interdisciplinario
presenten frente a un desa ío de
conocimientos, acciones e
interrogantes, que incentiven la
producción de miradas plurales y
formas de representación diferentes,
desde las cátedras de Diseño Urbano y
Patrimonio Cultural, Urbano y
Arquitectónico. Compartiendo marcos
teóricos y formas de significación, con
la perspectiva de poder articularse, para
realizar acciones de trasposición
didáctica más eficaces no solo en el
ámbito académico sino extendido a la
comunidad en general. A partir de los
criterios de valoración del patrimonio
cultural, urbano y arquitectónico es que
se podrá evaluar y diseñar el espacio
urbano siendo respetuoso con los
mismos, para comenzar una acción
cíclica en que las intervenciones tienen
que poner en valor el área de estudio y
los edificios puntuales que así lo
merezcan.
19
Actividades con la Municipalidad de la ciudad de La Rioja
y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Rioja.
Conclusión
Dentro de las ciudades existen espacios, lugares, sectores y objetos cuya carga histórica y
cultural traspasa el sentido mismo de la singularidad, para convertirse en Hitos que
otorgan identidad a una ciudad o territorio. Entre ellos el Casco Céntrico al cual lo
consideramos como un hecho histórico que la sociedad construye a lo largo del tiempo,
que impregna a la ciudad de ideas y sentimientos que son propios de una época y que
perduran a través del tiempo. Vemos necesario plantear una actitud diferente hacia el
patrimonio cultural de las ciudades, se hace imperante definir políticas que permitan
desarrollar la creación de un ambiente favorable a los proceso de valorización del
patrimoniocultural;querelacionenladimensiónsimbólicadelpatrimoniourbano,conlas
dimensiones políticas, socio-económicas y técnicas; que se incluya en la noción de
patrimonio cultural, no solo el sitio urbano o los monumentos históricos, sino también el
paisajenaturalyconstruido,losusosycostumbres,lalengua,losritos,lastradiciones.
Para ello es preciso contar con una difusión adecuada de sus valores y símbolos para
conseguir en la población el sentido de pertenencia a la ciudad como un espacio público
compartido, con nuevas e imaginativas maneras de ver y disfrutar de los valores de la
identidad. Vincular los conceptos de patrimonio y creatividad se vuelve importante por la
necesidad de no copiar formas que no nos pertenecen, de crear a partir de nosotros
mismos, de mutarnos, de crecer con ideas propias, de generar un lenguaje único que nos
identifique. Inculcar a nuestros estudiantes la idea de revalorizar lo nuestro, que nos
caracterice e individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las
futurasgeneraciones.
20
Bibliogra ía
Arízaga Guzmán, D. “La recuperación de las áreas centrales”, en Gestión Urbana y Desarrollo
џ
Sostenible. CEPAL. 2003.
Giuliano, J.C. “Arquitectura de La Rioja 1. Hasta 1880”, La Rioja. Editorial Canguro. 1993.
џ
Landeira de González Iramain, B. A. “La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad de La Rioja – República
џ
Argentina”, La Rioja. Editorial Canguro. 1997.
Landeira de G. Iramain, B. “La ciudad y su arquitectura. La Rioja, la evolución de su estructura urbana
џ
hasta el año 1810”, La Rioja. Nexo Grupo Editor. 2014.
Rodríguez Alomá, P. “El centro histórico: del concepto a la acción integral”, Centro-h, 51-64. 2008.
џ
Speranza, E. (Coordinador) “2º Encuentro Iberoamericano – Forum UNESCO – Universidad y
џ
Patrimonio”, Buenos Aires. Ediciones FADU. 2001.
21
Período de Ejecución: 2017 -2018 (Disposición de aprobación Nº 171 /2018)
Autor/es: Peralta de la Fuente Claudia, Romanazzi Beatriz, Francucci Silvia, Cruz Marcelo,
Romanazzi Mariana, Cabrera Villafañe Luis
Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico Universidad Nacional de La Rioja – Escuela de
Arquitectura
EL CEMENTERIO DE LA
LOCALIDAD DE CHUQUIS
COMO PATRIMONIO
CULTURAL DE LOS
RIOJANOS
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es establecer criterios de preservación y
protección del cementerio de Chuquis (localidad del norte de la provincia de La
Rioja, Dpto. Castro Barros) por su valor histórico y artístico. Esta investigación
pertenece al trabajo de extensión del Laboratorio de Historia y Patrimonio (LHP),
delaEscueladeArquitecturadelaUniversidadNacionaldeLaRioja.
ElcementeriodeChuquisposeevalorpatrimonialporsuhistoria,suarteyporsu
“evocación”.
Es importante considerar la vigencia de estos conceptos ya que sobre ellos se
podrá construir la historia patrimonial de la provincia, a través del legado
material de los cementerios rurales del interior; los cuales no han sido valorados
adecuadamenteparasuprotecciónyconservación.
Los cementerios nos ofrecen certezas y un patrimonio digno de contemplarse y
conocerse; la historia, el arte y la reflexión se reúnen en los camposantos. El
“Necroturismo”recuperaesosvaloresrevisitandosindramaloscementerios.
Si queremos conocer bien un poblado, tenemos que visitar la plaza y el
cementerio.“Cadapequeñocementeriotieneunsecretopordescubrir”.
El cementerio es un reflejo de la sociedad. Se habla de una historia silenciosa
bajos las losas, con imágenes que sobrecogen, que permiten leer los detalles de
otraépoca.
22
El encanto de los
cementerios rurales
Los Cementerios, son esos lugares que
muestran parte de una historia
ignorada sobre propiedades y
pertenencias. Todos nuestros pueblos
tienen un cementerio que pervive al
margen de los grandes eventos
turísticos e iconográficos y que sin
embargo tienen su propia historia y
desarrollo… esos cementerios de
pueblos sencillos e ignorados, pero que
dejan traslucir tanta historia oculta. A
veces para descifrarla uno debe
estudiar el complejo territorial en el
que se inserta y compararlo luego con
la distribución espacial de cada uno de
ellos, ver las familias importantes, etc.
Esta arquitectura funeraria es el reflejo
de la actitud de un pueblo, un grupo de
habitantes rurales ante la muerte a lo
largo del tiempo.
Estos pequeños cementerios
constituyen cada uno de ellos un
eslabón de la cadena de esa paz
imperturbable de la costa riojana.
Eslabón que se materializa en una pirca
contenedora de sepulturas en tierra,
mausoleos, bóvedas y monolitos, la casa
de aquellos que se fueron, pero están
presentes en una placa, una foto, una
cruz, o simplemente una flor.
Estos cementerios emergen a lo largo
del valle en un paisaje rocoso y de una
vegetación agreste, caracterizada por
arbustos, cactus, algarrobos, chañares,
que anidan en un dialogo constante con
la naturaleza, lo que le otorga una
riqueza visual y una mimetización con
el entorno, creando una atmósfera que
desdramatiza la conceptualización de la
muerte.
La ubicación fuera de los límites de sus
pueblos, se debe a dos causas: estar
alejados de los canales de riego
(acequias), los cuales alimentan las
fincas, y la orientación de manera de
evitar que los vientos afecten la calidad
ambiental del poblado.
Son un retrato de las familias
originarias de cada pueblo (por ejemplo
en Pinchas, flia Fuentes, en Aminga, flia
Barros, etc.), que se materializa en los
mausoleos, siendo las construcciones
más sobresalientes en cuanto a
arquitectura, morfología y tecnología.
Hay una serie de aspectos que le
otorgan el carácter tipológico a estos
cementerios rurales, uno de ellos es el
cerramiento de pirca en seco, con
material de la zona, con un ingreso
jerarquizado con un arco de medio
punto, de piedra tallada, con junta
tomada, fábrica de los picapedreros del
lugar. La puerta de ingreso es de hierro
forjado, la que tiene un remate visual y
simbólico en la Cruz Mayor,
materializando el camino procesional
como eje estructurante del cementerio;
con senderos de tierra que permiten su
recorrido.
Una característica detectada en dos de
los pueblos con mayor población e
infraestructura es un espacio para el
oficio religioso delante de la cruz
mayor, conformado por un altar y
bancos (particularidad de los
cementerios urbanos).
23
Se observa un sector bien
diferenciado, destinado a sepultura de
niños, generalmente ubicado en la
parte posterior junto al muro
perimetral conformando un “rincón”.
La arquitectura expresada en las
distintas sepulturas manifiesta la
diferencia de clases sociales, a través
de la materialización (escala,
revestimientos, ornamentación, etc.).
Los mausoleos corresponden a las
familias tradicionales de cada pueblo;
la presencia de bóvedas con nichos
subterráneos representa las
sepulturas más antiguas; nichos
familiares, sepulturas en tierra
(materializadas mediante una cruz de
hierro o madera) y ejemplos un tanto
“pintorescos”, conforman el panorama
de estos cementerios rurales.
Esta riqueza paisajística, histórica y
arquitectónica, merece el resguardo y
preservación de acciones nocivas que
atentan contra este patrimonio que
representa la tradición y cultura de
estos pueblos.
El cementerio de la
localidad de Chuquis
En el marco del reconocimiento de los
cementerios rurales del Corredor de la
Costa y ante el pedido del pueblo
chuqueño de relevamiento y
ampliación de su cementerio, es que
surge este proyecto de extensión.
Un poco de historia
Chuquis, palabra de origen quechua
que hace referencia a la piedra con
que el indígena fabricaba la punta de
sus flechas y lanzas. Es un pequeño
poblado de 250 habitantes, los
primeros pertenecieron a la región
andina de los diaguitas, “habitantes de
la montaña”. Se calcula que se
establecieron hace unos 2000 años
desarrollando una actividad agro-
alfarera en el piedemonte. Recién en
febrero de 1646 con la llegada de los
españoles se fomenta y diversifica el
cultivo y la ganadería, destacándose la
vid como propulsora de la economía de
la Costa.
Entre las particularidades que
diferencian a Chuquis de los otros
pueblos costeños son sus cuatro
lomadas entre el pueblo y el Cordón
del Velazco: la Loma del Cementerio,
la Loma de Don Pio, la Loma Larga y la
Loma Pircada. Otro importante
atractivo es el Complejo Rupestre
Piedra Pintada, interesante hallazgo
desbordante de historia y cultura. Pero
la principal particularidad es que se
puede observar desde el valle y a
simple vista el lugar donde se provee
de agua el pueblo, se trata de una
cascada de nombre de origen quechua,
la Yacurmana (agua que cae), siempre
motivo de inspiración para poetas,
voceros del sentimiento popular.
24
Si bien la mayor gloria de Chuquis es
haber sido el pueblo natal del Dr. Castro
Barros, otros hombres y mujeres que
nacieron o vivieron en él, trascendieron
sus límites a partir de sus logros
artísticos: Carlos Navarro (músico),
Ramón Navarro (poeta y músico), Rita
Brizuela Nieto (poeta), Juan Alilo Ortiz
(poeta), Juan Aurelio Ortiz (poeta).
El templo construido a mediados del
siglo XVIII, conserva como reliquia
histórica la imagen de San Isidro
Labrador, que Castro Barros, a
comienzo de 1800, solía pedir prestada
a Aimogasta, localidad vecina, para
hacerle misa y procesión suplicando la
lluvia. Sus dos espadañas muestran dos
campanas, una grande y otra chica,
usándolas no solo para anunciar los
oficios religiosos, sino también el
fallecimiento de una persona mediante
un código muy antiguo, ¿de qué
manera?... si son tocadas a las 12 horas
en punto anuncian que el chuqueño
fallecido no vive en el pueblo, en cambio
si se lo hace en cualquier otro horario,
sí es residente de Chuquis. Además
identifican si es varón o mujer, casado o
soltero, según suene la campana mayor
o menor primero, con un número
determinado de repiques. En la
antigüedad el cadáver era llevado al
cementerio a pulso, como manera de
expresar que se lo acompañaba a dar
sus últimos pasos por las calles del
pueblo y no faltaban las flores de los
jardines de cada casa, como testimonio
de un entrañable afecto.
El cementerio de Chuquis se localiza en la llamada
“Loma del cementerio” en las afueras del pueblo, en el
piedemonte, en la ladera del Cordón del Velasco. Su
fundación data del año 1888, según consta en el Libro de
Fábrica del Mayordomo de la iglesia, la cual
transcribimosacontinuación.
25
El día diez y siete de setiembre del año
mil ochocientos ochenta y ocho; yo, el
Cura y Vicario Interino de la Parroquia
de Sn. Antonio de Anillaco, bendije
solemnemente, observando todas las
ceremonias del Ritual Romano y su
autorización del Sor. Vicario Foráneo
de la Rioja Pbro. Eleuterio Mercado,
dada por una nota que se archivó en el
Archivo Parroquial, el nuevo
cementerio de Chuquis, cuyo local fue
también aprobado por la Comisión de
Fomento de este Dpto. por una nota de
la misma, que también se conserva en
el Archivo Parroquial.
Este Cementerio fue construido con
fondos propios de la Fábrica de esta
Iglesia de Chuquis, con suscripción del
mismo pueblo y trabajando
personalmente todos los vecinos, sin
que ninguna cooperación extraña de
ninguna clase haya contribuido en nada
para esta obra. Y para constancia de
todos, lo firmó el Sor. Cura con el
Mayordomo y de más que gusten
firmar esa Acta como testigos.
Pbro. Francisco R. Díaz – Cura y
Vicario Interino
Aurelio Ortiz – Mayordomo de Fábrica
TESTIGOS Justo de la Vega – Valvino
Vera – José Nieto – Pastor Contreras
El maestro que trabajó dicho
Cementerio fue Vicente Barros; duró el
trabajo 30 días: el Cementerio mide 50
metros por costado, en cuadrado.
El Sor. Cura Díaz ofreció y cumplió la
función de la Patrona gratis; celebró
una misa gratis en este día, rezada con
vigilia, por todos los finados de
Chuquis; donó también una deuda de
diez y ocho pesos m/n para cobrarlos a
D. Francisco Romero.
Después de la colocación, la cual
presenció un inmenso pueblo,
pronunció el Sor. Cura un discurso y
otro el Sor. D. Aurelio Carreño.
Después de esto, allí en el mismo
Cementerio, propuso D. Aurelio
Carreño una suscripción de dinero para
comprar un carro fúnebre para
Chuquis y para una cruz para el frontis
del Cementerio.
Hay otra circunstancia respecto del
nuevo Cementerio: que ocho días antes
de bendecirse el Cementerio se sepultó
el cadáver de Reimunda Ortiz de
Puente (con permiso del Párroco) y el
propio día de la bendición, y en el
momento mismo del acto, se sepultó el
cadáver de Pedro Antonio Fuentes.
Pbro. Francisco R. Díaz
26
Como figura en dicho libro, el
cementerio se inscribe en un recinto
cuadrado de 50 metros de lado,
contenido por un muro de piedra, pirca
seca, material de la zona. Su ingreso
esta jerarquizado por un arco de medio
punto y una puerta de hierro, que al
traspasarla nos permite ingresar en un
espacio a veces ordenado, a veces
laberintico, según la piedra que abunda
en el terreno haya permitido respetar el
sitio original de la sepultura. Es por este
motivo que nos ofrece una organización
orgánica, de apariencia espontánea.
Cementerio de Chuquis,
límites y disposición de
sepulturas
El muro de piedra es el cinturón que
cobija el cementerio con una gran
escenogra ía que es el maravilloso
paisaje que lo rodea en sus 360 grados,
caracterizado por una paz
imperturbable, un profundo silencio y
un singular microclima. Desde
cualquier punto de vista, la perspectiva
nos ofrece un entorno donde el Cordón
del Velasco está siempre presente, con
sus perfiles quebrados y sus azulados
matices.
Una de las características que lo
diferencian de los demás cementerios
de la Costa es que el ingreso al mismo
no remata en la cruz mayor, y además
esta oculta detrás de las sepulturas.
Aquí no se da el eje simbólico
procesional, quizás por las
características del suelo que obligaron a
ubicar las sepulturas en los lugares
donde se podía enterrar, alterando así
cualquier intención de eje de ingreso. Se
observa la ausencia de un sector
destinado a los niños, y además la falta
de organización espacial jerárquica
respecto a la localización de mausoleos,
nichos, bóvedas y enterramientos,
dándole un aspecto menos estructurado
donde no se observan calles ni avenidas
que delimiten áreas de sepulturas.
27
Variedad de mausoleos y nichos en el Cementerio de
Chuquis
Desde el punto de vista arquitectónico cuenta con mausoleos de una morfología con
cierto interés que corresponden a las familias tradicionales del lugar; los mismos
conviven con bóvedas y nichos de diferentes imágenes en cuanto a revestimiento, color,
ornamentación, etc. Dominan el espacio las sepulturas en tierra, algunas con losa y
cruz, otras con piedras delimitando el lugar, y por ultimo las que tienen solo la cruz.
Conclusión
Con este trabajo pretendemos revalorizar e identificar el ámbito funerario de Chuquis
como parte del imaginario social de esta comunidad y como reservorio de su memoria,
caracterizando las particularidades de las expresiones arquitectónicas y rituales locales y
delaregión(CorredordelaCosta).
Con el reconocimiento de este cementerio pretendemos propulsar el interés en el estudio
y puesta en valor de la red de cementerios rurales de la costa riojana, los cuales son
ignorados a pesar que subyace en ellos la historia de muchos pueblos, artífices de la
memoriaytradicióndelaculturariojana.
NuestrodebercomodocentesconunaformaciónespecíficaenelcampodelaArquitectura
y el Patrimonio, pero más aún como ciudadanos participes de esta sociedad, nos cabe
concientizar a la población para una gestión responsable que promueva su protección y
conservación.
28
Bibliografia
џ BRAVOTEDIN,Miguel.“Crónicasde4Siglos”.Ed.Canguro.
џ ORTIZ,JuanAlilo.“ConozcaChuquis”(folleto).
џ Documentación extraída del Libro Fabrica (actualmente en custodia del Museo Castro Barros) en el que el
Mayordomoasentabainventarios,balances,obrasygrandesacontecimientos.
џ Historiaoral(entrevistasapobladoresdeChuquis).
29
Período de Ejecución: 2017-2018 (Disposición de aprobación Nº 173/2018)
Autor/es: Docentes: María Belén Cuenca Morales, Marcos Loréfice, Sebastián Calderón, Valeria
Santillán y Cecilia Peralta de la Fuente; Graduados: Sergio Naretto, Rubén Martínez, Ángela Alcaraz
y María José Toledo: Estudiantes: Soledad Díaz, Leandro Bustos y Gustavo Cerezo.
Departamento de Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo
Organismo externo: Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR).
PLAN DE ZONIFICACION Y
SEÑALETICA PARA EL
DIQUE LOS SAUCES
RESUMEN
El dique Los Sauces fue construido en el año 1.930 con una función
multipropósito: abastecimiento de agua, riego, turístico y recreativo; en la
actualidad se observa distintos deterioros y anomalías que evidencia una
manifiesta carencia de mantenimiento, falta de protecciones y señales para
personas y vehículos en todo su perímetro. En consecuencia se pensó en este
proyecto de extensión cuyos objetivos se basaron en Socializar el Plan de
Zonificación y Diseñar la Señalética para la toma de conciencia respecto de los
problemas socio-ambientales que condicionan el sitio. El método de
Divulgación Científica y Tecnológica de esta extensión permitió la capacitación
dedocentes,alumnosylacomunidadengeneral.
ConcluyendocomoresultadoelDiseñodelaseñaléticadeseguridadycartelería
conlazonificacióndeactividadesparaelDique.
30
Introducción
La Presa Los Sauces, ubicada sobre el río
de igual nombre situada a
aproximadamente 16 km del centro de la
ciudad de La Rioja, tiene particular
importancia por la zona de
emplazamiento, agua arriba de la ciudad
de La Rioja y por la fuerte ocupación del
valle de inundación del rio aguas abajo
de la misma.
El dique es un lugar de esparcimiento y
de uso recreativo durante toda la época
del año, en donde se reúnen los
ciudadanos locales y turistas, debido a
su excepcional calidad paisajístico-
ambiental. En el sitio se observa
distintos deterioros y anomalías que
evidencia una manifiesta carencia de
mantenimiento y vigilancia sistemática,
falta de protecciones y señales para
personas y vehículos en todo su
perímetro lo cual representa un peligro
latente para los transeúntes.
Esta presa fue construida con una
función multipropósito: abastecimiento
de agua, riego, turístico y recreativo; por
lo cual es de relevancia generar un plan
de zonificación y señalética
correspondiente a las actividades que se
desarrollan en el sitio considerando
como eje transversal a la seguridad
pública y la protección ambiental
Objetivos
џ Diseñar la señalética para la toma de
conciencia respecto de los problemas
socio-ambientales que condicionan
el sitio
џ Socializar el Plan de Zonificación
para dar a conocer de manera
integral las actividades y sus usos en
relación a la preservación ambiental
y la percepción de seguridad en el
Dique.
Materiales y Metodos
џ El proyecto de extensión se pensó
para generar un compromiso en los
estudiantes a través de la
participación práctica de
conocimientos y experimentación de
diferentes aprendizajes bajo una
formación de protección y
mejoramiento del medio ambiente.
Las actividades planteadas para
extensión fueron realizadas varias
instancias:
џ Relevamiento (fotográfico y técnico
del dique, recopilación de
información, estudios en materia
hídrica, estudios catastrales)
џ Análisis y diagnostico de la
información relevada para la
realización del diagnóstico y
elaboración de la zonificación.
џ Propuesta del Plan de Zonificación
de usos del suelo según la
compatibilidad de actividades y la
Señalética horizontal y vertical.
џ Implementación y difusión del plan
de zonificación y su señalética para
su interpretación.
31
La educación ha demostrado ser la
principal herramienta de progreso para
una comunidad, por tal motivo, el
método de Divulgación Científica y
Tecnológica de esta extensión permitió
la capacitación de docentes, alumnos y la
comunidad en general.
Resultados y Conclusiones
Para el proceso de planificación de
ordenamiento ambiental del dique se
trabajó con entes públicos y comunidad
educativa de manera interdisciplinaria
para llegar a una zonificación adecuada
en relación seguridad pública, la
protección ambiental y el desarrollo
lúdico-recreativo de las actividades que
desarrollan en la presa, logrando:
џ Análisis y diagnóstico ísico, social y
ambiental.
џ Planificación y Ordenamiento
Ambiental para el Dique Los Sauces.
џ Exposición y trabajo conjunto para la
difusión del proyecto con personal de
diferentes instituciones.
џ Visitas guiadas al Dique con escuelas
secundarias.
El complejo sistema de interconexiones
y bajo la integración de estos
componentes lograron como resultados:
џ Diseño de la señalética de seguridad
y cartelería con la zonificación de
actividades para el Dique.
џ Puesta en conocimiento de los usos
múltiples que se realizan en el Dique
y su importancia cultural.
џ Toma de conciencia en la población
estudiantil sobre las actividades,
riesgos y valores del Dique.
La implementación de este proyecto de
extensión incorporo la seguridad en el
sitio, delimitando espacios y zonas de
riesgos, sectores de desarrollo recreativo
y de preservación ecológica
implementando para dichos espacios el
diseño de señalética, especificando usos
y restricciones.
Es de gran importancia para la
comunidad y debe considerarse como un
eje transversal a la seguridad pública, la
protección ambiental y el desarrollo
lúdico-recreativo, el trabajo sobre la
sensibilización ambiental y la percepción
de riesgos potenciales en la presa.
32
Conclusión
La educación ha demostrado ser la principal herramienta de progreso para una
comunidad, por tal motivo, el método de Divulgación Científica y Tecnológica de
esta extensión permitió la capacitación de docentes, alumnos y la comunidad en
general.
La implementación de este proyecto permitió incorporar la seguridad en el sitio,
delimitando espacios y zonas de riesgos, sectores de desarrollo recreativo y de
preservación ecológica implementando para dichos espacios el diseño de
señalética,especificandousosyrestricciones.
Es de gran importancia para la comunidad y, debe considerarse como un eje
transversal a la seguridad pública, la protección ambiental y el desarrollo lúdico-
recreativo, el trabajo sobre la sensibilización ambiental y la percepción de riesgos
potencialesenlapresa.
33
Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 094/2019)
Autor/es: Peralta de la Fuente Claudia, Flores Correa Amalia, Vera Verónica Zalazar Marcela, Vietto
Lelia Gardella Ariel Cativa Larsen Laura, Cabral Silvina, Parco Parisi Daniel
Departamento de Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo
Universidad Nacional de La Rioja – Escuela de Arquitectura.
ESPACIO
PÚBLICO URBANO
SOCIALIZADOR
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es poner en valor EL ESPACIO PUBLICO
URBANO, desde la intervención de un sitio vacante especifico de la ciudad de
La Rioja y a través de una arquitectura relacionada con la memoria colectiva
ciudadana, con las vivencias, los usos, y a partir de allí proponer un programa
de intervención. El conocimiento de los valores históricos, culturales y
socioeconómicos del lugar seleccionado considerándolo al espacio como un
“bien vivo” con potencial de uso. Contribuir a la construcción de una historia
ciudadana desde sus espacios, su arquitectura, sus ámbitos de vida, los usos
particulares de los mismos, sus creencias y tradiciones y sus cambios en el
tiempo, todo ello integrando un circuito de recorrido urbano.
34
Objetivos
Crear oportunidades para la
comunicación y el encuentro social en
un ámbito democrático como es el
espacio público.
Resaltar los elementos de identificación
local existentes para ofrecer otros
nuevos que favorezcan la legibilidad del
espacio público.
Crear condiciones para la expresión
plástica y simbólica a través del
tratamiento diversificado del sitio
seleccionado.
Favorecer la actividad saludable al aire
libre, creando condiciones adecuadas
para la movilidad peatonal y el
intercambio sociocultural.
Eliminar las barreras arquitectónicas
que impiden un uso adecuado por parte
de importantes sectores de la población.
Aproximación al concepto
de espacio público urbano
Plantear una definición del espacio
público es relevante ya que al establecer
sus características se pone de manifiesto
la función que cumple en la ciudad y la
estrecha relación que existe entre su
configuración y la calidad de vida de los
ciudadanos en las nuevas dinámicas
urbanas y en los procesos generales de
transformación social.
El espacio público urbano es el
componente fundamental de la ciudad,
es el ámbito natural donde ejercer el
pleno derecho a la ciudad y la
intervención en él es una herramienta
posibilitante para mejorar la calidad de
vida en las ciudades. Es aquel destinado
a satisfacer necesidades colectivas,
integrador de la diversidad, respetuoso
de las minorías vulnerables como
mujeres, niños, ancianos y personas con
capacidades diferentes. Al igual que la
ciudad, se forma y se transforma por
procesos sociales y económicos que
reflejan valores y símbolos de la cultura
del grupo que lo habita.
El concepto de espacio público es
moderno, está vinculado al desarrollo de
la sociedad industrial y también a la
dimensión democrática de la ciudad. En
el sentido ísico, el término se comienza
a utilizar en la segunda mitad del siglo
XIX cuando los catastros fijan la
parcelación privada de la ciudad y los
espacios reserva para el uso colectivo
principalmente destinados a plazas,
parques, zonas verdes, infraestructuras
de movilidad, haciendo una reducción
del concepto que hoy todavía persiste
tanto en la normativa y en la opinión
pública.
35
Para una aproximación a la definición de
espacio público, es necesario considerar
los distintos componentes y funciones
que determinan el contenido del
concepto. (Mg. Arq. Lelia Vietto)
Componentes del espacio
público
џ Socio-culturales: es el escenario de
socialización colectiva, de interacción
ciudadana, de uso colectivo adecuado
a la diversidad de los grupos
humanos para dar satisfacción a las
necesidades y demandas sociales,
con capacidad de estimular la
identificación simbólica, la expresión
y la integración cultural. Por su
accesibilidad es libre y universal;
consolida e induce las prácticas
sociales, aumentando las
posibilidades de creación de tejido
humano organizado y de
intercambio social.
џ Político-administrativos: el espacio
público legitima, concreta y fortalece
la visión de la democracia en la
ciudad en la medida en que ofrezca
los elementos necesarios para el
encuentro y posibilite generar un
proyecto de existencia colectiva. Es el
marco donde manifiestan las
dinámicas urbanas, las demandas
sociales, los conflictos y las
aspiraciones de una sociedad.
џ Económicos: el espacio público
supone dominio público, diversidad
de actividades y uso social colectivo,
a partir de él se desarrolla la
infraestructura (servicios y
tecnología), las comunicaciones
(telefonía, vialidad), los recursos
humanos (producción y consumo) y
la administración (pública y privada).
Es un medio productivo en el
desarrollo económico que permite el
intercambio de productos y servicios.
џ Ambientales: es un indicador de la
calidad de vida en la estructuración
de la ciudad cualificando el tejido y
enriqueciendo el paisaje urbano, es
un medio solidario para minimizar
los efectos e impactos de lo
construido sobre el medio natural.
џ Físicos-urbanísticos: es el elemento
determinante de la forma de la
ciudad, ordenador de la trama
urbana; es el soporte ísico de las
actividades cuyo fin es satisfacer las
necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los
intereses individuales.
Funciones del espacio
público
El espacio público en una ciudad
democrática cumple funciones
diferentes y articuladas entre sí:
џ Es un espacio funcional que ordena
cada parte de la ciudad y establece
vínculos ísicos en sentido amplio
(circulación, percepción sensorial,
visibilidad) entre cada una de las
partes que la componen.
36
Conclusión
Ciudades intermedias. El caso de la ciudad de La Rioja Son frecuentes en la región los
casos de ciudades intermedias o pequeñas, que conservan buena parte de sus tejidos
urbanos tradicionales. Por lo general, estas ciudades pasaron por procesos más bien
lentosdeevoluciónynoseencuentranenunasituacióndepresióninmobiliaria. Enestos
casos, es frecuente que no exista en la comunidad una conciencia acerca de los valores
ambientales, urbanos y arquitectónicos. Suele existir una voluntad de "modernización",
que pasa en ocasiones por modificaciones superficiales de edificios antiguos. En casos, se
promueve la posibilidad de densificación aunque no existan presiones reales, en términos
de aumentos de población o actividad económica, que la justifiquen. Los desa íos están
más bien en lograr la toma de conciencia por parte de autoridades y población en los
valores,muchasvecesnoespectaculares,deestasciudadesoáreashistóricas.
El Centro Histórico de la ciudad de La Rioja es un punto neurálgico que alberga no solo la
construcción tangible que se ve representada a partir de los pocos edificios que perduran
con valor patrimonial, sino también en el tejido urbano característico de la ciudad. Pero lo
mássignificativoestáentreelpatrimonionatural,queledaunmarcoycontextodistintivo
y el patrimonio etnológico, cuya importancia está dada en las tradiciones y costumbres de
la sociedad y el modo en que se apropian del Centro. Es allí cuando podemos,
perceptualmente, leer el Centro Histórico de una forma diferente, con toda la carga
emocional y simbólica que ello conlleva. Porque las ciudades, además de todos los
componentes ísicos que la configuran, son ciudades porque tienen vida, la vida de los
habitantesqueladisfrutanolapadecen.
Vemos necesario plantear una actitud diferente hacia el patrimonio cultural de las
ciudades, se hace imperante definir políticas que permitan desarrollar la creación de un
ambientefavorablealosprocesodevalorizacióndelpatrimoniocultural;querelacionenla
dimensión simbólica del patrimonio urbano, con las dimensiones políticas, socio-
económicasytécnicas.
Para ello es preciso contar con una difusión adecuada de sus valores y símbolos para
conseguir en la población el sentido de pertenencia a la ciudad como un espacio público
compartido, con nuevas e imaginativas maneras de ver y disfrutar de los valores de la
identidad. Inculcar a nuestros estudiantes la idea de revalorizar lo nuestro, que nos
caracterice e individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las
futurasgeneraciones.
37
Imágenes de diferentes instancias del proyecto
Bibliografia
џ Gehl,Jan(2014).Ciudadesparalagente(BuenosAires).EdicionesInfinito.
џ Jáuregui,JorgeMario(2012).EstrategiasdeArticulaciónUrbana(Argentina).Nobuko.
џ Ramacciotti,Osvaldo(2002).Laciudad.Vivir,Pensar,PlanificaryDiseñarlosLugaresUrbanos
(Argentina).EdiciónDepartamentoPublicacionesFAUDUNC.
38
Período de Ejecución: 2016-2017 Resol. SPU 3408/2015
Autor/es: Pina Marquez Paula, Estudiantes: Gisela Torres, Paula Herrera Zavaley
Carrera de Arquitectura docente: PINA MARQUEZ P., DE PASCUAL D., Carrera de Trabajo
Social: REINOSO F., ALMONACID M., QUINTEROS N. y estudiantes sede Catuna. BRIZUELA E.
(Cap. Externo) Organismos Internos: UNLaR, DACTAPAU, Escuela de Arquitectura. SEDE
CATUNA, Carrera de Lic. En Trabajo Social Organismos Externos: Mercado Artesanal de La
Rioja, Munic. Ortiz de Ocampo . Financiamiento: Secretaria de Políticas Universitarias, Resol.
SPU 3408/2015 22° Convocatoria: UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO
EL RESCATE DE TÉCNICAS
ARTESANALES COMO RECURSO
PRODUCTIVO EN AMBIL,
PROVINCIA DE LA RIOJA
RESUMEN
Ambil es un pueblo del departamento General Ocampo. Los registros
demográficos comparativamente entre los censos nacionales 2001 y 2010
registran una tasa inter censal negativa del 4%, resultando una constante la
emigracióndejóvenesdeAmbilalacapitaldelaRioja,
El ingreso económico de las familias de Ambil proviene mayoritariamente del
estado quien es el principal empleador de la zona, por lo tanto la subsistencia de
ellasdependedelaasistenciadelmismoestado.
Estas migraciones hacia la capital de la provincia, el poco valor que se le da a las
técnicas artesanales como factor de desarrollo ha hecho que muchas de las
mismas desaparezcan. La CESTERIA ESPIRAL con las adujas totalmente
cubiertas con hilos de colores y variados motivos decorativos es una técnica
propia de las zonas rurales de los departamentos Gral. Ortiz de Ocampo y
FacundoQuiroga.
La pérdida de esta técnica, significa la pérdida de un recurso económico propio,
que puede sustentarse con materias primas locales. No se Visualiza la actividad
artesanal como una posibilidad de ingreso económico posible de sostenerse en el
tiempo. El trabajo asociativo es una posibilidad de generar nuevas realidades
económicasproductivasydeprotagonismoenlacomunidad.
39
Objetivos Generales
џ Rescatar y poner en valor una
técnica artesanal tradicional que
está en proceso de extinción en la
provincia de La Rioja.
џ Fortalecer el trabajo asociativo
comunitario en la localidad de
Ambil.
џ Aportar a través de la tarea
interdisciplinaria e
interinstitucional herramientas de
desarrollo a las comunidades del
interior de la provincia de La Rioja
(Ambil).
џ Concientizar a docentes y
estudiantes universitarios sobre la
importancia del rol extensionista de
la universidad.
Objetivos Particulares
џ Capacitar en Cestería Espiral con
pasto coirón a mujeres de Ambil
џ Instrumentar en el cuidado de los
recursos naturales.
џ Capacitar en comercialización y
determinación de precios de los
productos artesanales.
џ Fortalecer el trabajo asociativo como
una posibilidad de acción
comunitaria.
џ Mejorar la comunicación y la
participación en las distintas
instancias grupales: Reuniones de
trabajo, dispositivos grupales de
reflexión y aprendizaje destinados a
las beneficiarias.
џ Aplicar técnicas de trabajo grupal
como recurso didáctico adecuado en
el desarrollo de contenidos, para
favorecer la organización grupal.
џ Intervenir en situaciones conflictivas
a nivel grupal.
џ Procurar la conformación y
articulación de propuestas que
promueva la participación y el
protagonismo de los pobladores en
la explotación de los recursos
culturales.
џ Impulsar el empleo de los recursos
de la comunidad para vigorizar la
economía del pueblo.
џ Instrumentar a los participantes
para conocer y valorar el patrimonio
tangible e intangible de su localidad
como componente de su identidad
cultural que aporte al desarrollo.
Acciones Desarrolladas
1- Reuniones con referentes políticos y
comunitarios explicando los objetivos
del proyecto. Gestión de espacios,
Difusión de las actividades a través de
medios de comunicación locales
2- Trabajo con la comunidad, explicando
el proyecto, el rol de la universidad en la
sociedad y realizando un diagnóstico
definitivo de la situación de la cestería
espiral en Ambil.
40
41
3- Capacitación en Patrimonio,
Identidad y Artesanía, presentación del
Mercado Artesanal, su rol y funciones.
4- Capacitación en técnica espiral,
Abordaje del grupo participante,
diagnóstico de sus características y
estrategia de trabajo durante el
proyecto.
5- Capacitaciones en pautas para la
determinación de precio y
comercialización, abordaje conjuntos
con los profesionales y estudiantes de
las distintas carreras.
6- Evaluación de las primeras piezas
realizadas por parte de personal del
Mercado Artesanal para realizar las
compras previstas.
7- Compra de las piezas que hayan
alcanzado los estándares de calidad
requeridos por el Mercado Artesanal de
la provincia.
8- Realización de talleres diseño de
nuevos productos.
9- Trabajo en dinámicas grupales para
fortalecer el grupo de trabajo.
10- Asesoramiento y trabajo en conjunto
con los artesanos para concretar la
formación de la cooperativa.
11- Desarrollo de puestos de venta para
ferias de artesanías.
Aportes del Proyecto
La realización de este proyecto se
constituyó en un punto de partida para
el rescate de una técnica productiva
propia de Ambil. Este aporte puntual
abre un abanico de otros aportes que se
realizaron desde la universidad a la
comunidad y que pueden potenciarse a
través de otros proyectos.
Consideramos que los principales
aportes estuvieron dados por:
Brindar visibilidad a las mujeres
artesanas y a la localidad, a través de su
producción.
Los distintos talleres desarrollados por
nuestro equipo, permitieron a los
pobladores que participaron, gente de
menos de 50 años, que está interesada
en quedarse en el pueblo, visualizar
otras
posibilidades a partir de las
capacitaciones en patrimonio,
comercialización y diseño de nuevos
productos, identificar alternativas
productivas y de servicios que se
pueden realizar en la localidad.
Cualquier proyecto futuro debe
contemplar un acompañamiento
permanente a los participantes, ya que
esa fue una de las mayores dificultades
encontradas en el desarrollo del mismo.
Resultados Obtenidos
1- 32 personas capacitadas en téc. espiral
con las adujas recubiertas en lana.
2- Esas mismas personas formadas para
valorar los aspectos patrimoniales e
identitarios de la localidad, no solo desde
el hacer artesanal, sino desde la
valoración de sus recursos naturales y
otros recursos culturales.
3- Artesanas realizando la actividad
artesanal de manera permanente,
constituyéndose en un recurso
económico propio, genuino y sostenible
en el tiempo.
4- Visibilización de la actividad artesanal
y de las artesanas a nivel local, provincial
y nacional.
5- Diseño completo de un puesto de
venta móvil desarrollado por los
estudiantes de Arquitectura,
desarrollado para ser producido como
prototipo y su posterior producción para
utilizar por artesanas.
6-Estudiantes universitarios formados
en la importancia del rol extensionista
de la universidad y visibilizando la
importancia de la trabajo permanente de
la universidad en el territorio.
7- Fortalecimiento de la relación entre la
universidad y la comunidad e
instituciones de Ambil.
42
Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 220/2019)
Autor/es: Docentes: Peralta de la Fuente Claudia – Francucci Silvia – Cruz Marcelo – Peralta de la
Fuente Patricia –Cabrera Villafañe Luis – Peralta de la Fuente María Inés
Datos institucionales: Unidades Académicas: UNLaR Sede Capital - Dpto. Académico de Ciencias
Humanas y de la Educación – Laboratorio de Historia y Patrimonio - Catedra de Patrimonio
Cultural, Urbano y Arquitectónico Organización Interviniente: Municipalidad Dpto. Castro
Barros
RELEVAMIENTO
CULTURAL DE LOS
PUEBLOS DE LA COSTA
RIOJANA
RESUMEN
El proyecto consta de relevar, analizar, documentar y publicar sobre los 10
(diez) pueblos de la Costa Riojana, desde Las Peñas hasta Santa Vera Cruz,
teniendo en cuenta el patrimonio cultural tangible e intangible de los mismos.
Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a
partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno
pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente
convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, para la
intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas
desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a
trabajar.
El circuito se adentra en una serie de pequeñas localidades que aún conservan
sus tradiciones y costumbres. Centenarias iglesias, viñedos y bodegas típicas y
todos aquellos productos de su quehacer regional. Son pequeños pueblos
detenidos en el tiempo, desde Las Peñas hasta Santa Vera Cruz. Cada lugar
tiene un particular encanto y atractivos culturales para descubrir, pequeños y
acogedores pueblos con su arquitectura rural intacta, permiten un viaje hacia
otros tiempos, en un entorno donde el cordón del Velasco está siempre
presente.
43
Objetivo General
џ Concientizar a funcionarios y
población en general para una gestión
responsable que promueva el
reconocimiento, protección y
conservación del patrimonio tangible
e intangible de los Pueblos de la Costa
Riojana.
Objetivos Específicos
џ Fomentar el reservorio y respeto
de la identidad de pueblos
artífices de la memoria y
tradición de la cultura riojana
(patrimonio intangible),
џ Reconocer y poner en valor la
arquitectura rural cívica –
religiosa (patrimonio tangible).
џ Promover la exploración y
divulgación de los valores
tangibles e intangibles como
ciudadanos participes de esta
sociedad, para concientizar a la
población para una gestión
responsable que promueva la
protección y conservación del
patrimonio cultural, urbano y
arquitectónico de los pueblos de
la costa riojana.
Resumen del proyecto:
Circuito de la Costa, paseo de la
paz
Historia de la Costa… La Estancia
Jesuítica de Huaco
En la ladera oriental de la Sierra del
Velasco se encuentran pintorescas
poblaciones que invitan a recorrer sus
calles, conocer su historia y sentir la
amabilidad de su gente. La "Costa
Riojana", un circuito denominado así
porque “costea” los cerros que se hallan
en su paso, cuyas características
principales son la paz imperturbable que
los domina todo el tiempo, el singular
microclima que invita a estar en contacto
con la naturaleza y los poblados que se
encuentran a lo largo de este trayecto
que, como perlas de un collar, se
engarzan uno tras otro invitando a
recorrerlos. Los orígenes de las ciudades
y poblados argentinos obedecen a
distintas causas, en La Rioja la mayor
parte de las ciudades y villas actuales
fueron las estancias.
La historia de la Estancia de Huaco se
inicia con la llegada de los españoles a
tierras riojanas. Fue un ejemplo de
unidad económica integral, origen de un
núcleo poblacional, que si bien en la
actualidad no es significativo desde el
punto de vista económico, lo fue en esos
tiempos. Era un vasto territorio, de
aproximadamente diez leguas, con
montes, aguadas y algarrobales.
Recién con la llegada de los Jesuitas, que
se establecieron en todos los valles con
agua que había en las laderas del
Velazco, la Estancia cambio su realidad,
ya que durante el siglo XVII, Pedro
Ramírez de Velasco, hijo del fundador a
quien su padre le otorga la merced de
estas tierras, poco hizo, por no decir
nada.
44
Huaco en el siglo XVIII fue una estancia
modelo de poblamiento y su progreso fue
notorio, los nativos eran la mayor
riqueza, mucho más que las minas de
plata y oro.
Desde los tiempos coloniales y en la
etapa constitucional, la Estancia Huaco
se autoabastecía y contaba con todos los
elementos necesarios para el
intercambio de productos con otros
centros poblados de La Rioja. En la
segunda mitad del siglo XIX fue la época
de mayor esplendor y desarrollo de la
estancia, basada en la minería que se
desarrolló en uno de sus límites,
Famatina.
Este destino de estancia que tuvo Huaco
hace cuatrocientos años mantiene sus
características hasta nuestros días,
transformándose en una cadena de
pueblos, que conforman uno de los
principales corredores turísticos de la
provincia.
El corredor de la Costa
Al este de la provincia de La Rioja, se
extiende el corredor de la Costa, el
circuito tiene su punto inicial en la
ciudad Capital, y se adentra en una serie
de pequeñas localidades que aún
conservan sus tradiciones y costumbres;
una excursión que transita la Ruta
Nacional75 hacia el norte, en paralelo a
las Sierras de Velasco.
La Costa Riojana constituye un paseo
sumamente diferente, caracterizado por
una paz imperturbable, un profundo
silencio y un singular microclima que
invita a disfrutar de la vida en contacto
con la naturaleza, la visita a centenarias
iglesias, viñedos y bodegas típicas y
todos aquellos productos de su quehacer
regional.
Son pequeños pueblos detenidos en el
tiempo, desde Villa Sanagasta hasta
Santa Vera Cruz. Cada lugar tiene un
particular encanto y atractivos culturales
para descubrir, pequeños y acogedores,
con su arquitectura rural intacta,
permiten un viaje hacia otros tiempos,
en un entorno donde el Cordón del
Velasco está siempre presente.La
primera parada de la Costa Riojana es
Villa Sanagasta, nombre en lengua
aborigen que le fue otorgado por
comunidades que en el pasado habitaron
la región. Distante 30 kilómetros de la
ciudad de La Rioja, integrando el circuito
verde de los valles y montañas,
dotándola de un microclima especial. En
esta villa que supo dedicar sus días a la
agricultura, los principales atractivos
turísticos son hoy la Iglesia de la Virgen
de la Morenita, el Parque Geológico y la
“Casa de Cultura”, donde funcionó en
tiempos coloniales una casona de familia
que fue donada al pueblo.Una vez que se
ingresa en el Departamento Castro
Barros, el primer poblado es Las Peñas,
ubicada a 55 kilómetros de la ciudad de
La Rioja, se destaca por la Iglesia de San
Rafael y el Festival del Quesillo, que se
realiza cada enero. Una de las visitas
obligadas allí es La Calera, un sitio donde
se encuentran hornos de barro que eran
utilizados para quemar la cal que luego
se comercializaba en la provincia.
45
El próximo destino de la Costa Riojana
es Agua Blanca, con sus calles de
tierra y viviendas de adobe rodeadas
por plantaciones y mucho verde.
Pueblo en el que abundan los dulces y
vino “patero” elaborados por los
lugareños con frutas de la región. El
paseo llega hasta el eje conformado
por la Iglesia San Isidro Labrador y el
cementerio.
Luego de atravesar Aguas Blancas, a
80 kilómetros de la cuidad Capital, se
encuentra Pinchas, hermoso pueblo
desbordante de frutales, hortalizas y
nogales. Los habitantes viven de sus
cultivos y de la elaboración de
productos artesanales. El viajero tiene
una cita ineludible con Doña Frescura,
una vecina reconocida por sus tapices
con motivos criollos de raíces
indígenas que crea con su telar de
madera, en su propia casa. Los
trabajos de Doña Frescura son en
general paisajes costeños y motivos
indígenas de la cultura Aguada.
Además se puede visitar el Algarrobo
Histórico, donde los lugareños
aseguran que descansó Manuel
Belgrano, creador de la Bandera
Argentina.
Más hacia el norte, a 85 kilómetros de
La Rioja, aparece Chuquis, pueblo natal
del presbítero Pedro Ignacio de Castro
Barros, teólogo, político y pensador,
que fue uno de los congresales en
Tucumán en 1816, en la Declaración de
la Independencia. Allí se encuentra el
museo dedicado a Castro Barros
montado en su casa natal, donde se
rescata buena parte de la vida de una
personalidad que contribuyó a forjar
nuestra Nación.
Seguidamente, Aminga, a 87
kilómetros, es el pueblo más grande y
cabecera del departamento Castro
Barros, con sus largas calles y entorno
arbolado que invitan a pasear,
recorriendo sus casonas antiguas, sus
bodegas de vinos regionales y la iglesia
Nuestra Sra. de la Merced, que aún
conserva las ruinas de la capilla
original.
A 90 kilómetros, se encuentra
Anillaco, pueblo natal del Dr. Carlos
Saúl Menem, ex presidente de la
República Argentina durante la década
de 1990. La calle principal asfaltada,
con elegantes casonas, una hostería y
un hotel, acompañan el canal que
distribuye el agua para los viñedos del
pueblo, que cuenta con varias bodegas.
Se destaca la planta de piscicultura
que se dedica cien por ciento a la
producción de caviar, única en la
Argentina.
Más hacia el norte aún, a 98
kilómetros llegamos a Los Molinos,
otro tranquilo pueblo que conserva en
la plaza principal los restos de dos
molinos harineros del siglo XVIII,
levantados por los españoles, que le
dan nombre a la localidad. Rico en
tradiciones ancestrales, continúa
celebrando las fiestas populares del
pasado, destacándose entre ellas el
Carnaval de la Plaza, por su colorido,
alegría y creatividad.
46
47
La recorrida sigue por Anjullón,
ubicado a 100 km de la ciudad de La
Rioja, pueblito que duerme en su
contradicción intrínseca de serenidad
suprema y entretenida aventura.
Tradicional punto de partida de
diversos circuitos de travesías 4x4,
motocross, trekking y cabalgatas.
San Pedro, a 110 km, es un oasis
natural, que ostenta una magnifica
iglesia construida en piedra cortada y
trabajada por los lugareños, y
acompañada por bellísimos paisajes.
En el punto final del recorrido por la
Costa Riojana, y a 113 km de La Rioja,
se llega a Santa Vera Cruz, que ofrece
disfrutar de los privilegios del turismo
rural. Lugar que Dionisio Aizcorbe
eligió para instalar una llamativa
construcción que todos conocen como
el “Castillo de Dionisio”. Rodeado por
una densa arboleda y por los canales de
riego, el castillo es un edificio de
curiosas formas orgánicas y colores
llamativos, influenciado por el
surrealismo, que se destaca del paisaje
agreste y es la mejor forma de finalizar
un recorrido que, en poco más de cien
kilómetros, reúne una variedad de
experiencias.
Resultados Esperados
Es importante destacar que no solo es
un relevamiento y puesta en valor de
los pueblos de La Costa, sino que se
presenta un material detallado, de un
altísimo valor intelectual y gráfico, que
aportara la información a los pueblos
que no cuenta con ella, documental,
recopilada y organizada para su uso.
Este proyecto pone el acento en la
intención de esclarecer la problemática
del patrimonio en esta
contemporaneidad y coexistencia, por
ello consideramos que estos
contenidos a investigar contribuirán a
una formación humanista y más
comprometida de nuestros futuros
arqui
Bibliogra ía
џ BRAVOTEDIN,Miguel.“Crónicasde4Siglos”.Ed.Canguro.
џ HECTORDAVIDGATICA,“IntegraciónCulturalRiojana”.CapituloDpto.CastroBarros.
џ Historiaoral(entrevistasapobladoresdelaCostaRiojana).
Imagenes de los diferentes publos de La Costa
Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 191/2018)
Autor/es: Docentes: Arq. Verónica Vera. Docente - Arq. Laura Cativa Larsen. Docente - Arq. Claudia
Peralta. Docente.
Datos institucionales: Unidad Académica: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías
Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Carrera: Arquitectura Catedra: Taller de
Diseño Arquitectónico I , Organismo interviniente: Escuela Gabriela Mistral, Ex. Jornada
Completa.
EL TETRAPACK Y SUS
MULTIPLES USOS. “UN
PROYECTO DIDACTICO PARA
SU APLICACIÓN PRACTICA”
RESUMEN
Acorde a la actividad prevista en el programa de clases para la Feria de
Ciencias 2018, con los chicos de 6to grado, se comenzó a trabajar sobre un
proyecto de reciclaje solidario, como estrategia para la adopción de buenas
costumbres hacia el cuidado del medio ambiente.
Se fomentó el buen manejo de los recursos, basado en una conciencia socio-
ambiental, invitando a los alumnos a que administren de cierta forma los
residuos para compensar la contaminación ambiental que se está dando no solo
en la escuela y en la casa, sino también en la ciudad. La actividad propuesta
presenta aspectos correspondientes al diseño del proyecto, ejecución, evaluación
y reflexiones desde el quehacer profesional, es por eso que desde la Asignatura
Taller de Diseño Arquitectónico I, del 1° año de la Carrera de Arquitectura, el
aporte es poder mejorar las prácticas pedagógicas adoptando nuevas estrategias
de aprendizaje significativo, involucrando a los alumnos, padres y docentes, en el
proceso de enseñanza, poniendo en juego sus conocimientos, habilidades y
actitudes en situaciones reales del quehacer cotidiano. La actividad se desarrolla
en tres líneas de acción, la primera es la de Formación, la segunda de
ParticipaciónylaterceradeExposición.
48
Desarrollo del Proyecto
Objetivos generales
џ Destacar la importancia del reciclaje
y la reutilización, para generar
conciencia en el resto de la
comunidad educativa y en el ámbito
social.
Objetivosespecíficos
џ Brindar las herramientas necesarias
para que los niños tengan la
oportunidad de participar en
experiencias reales, donde puedan
explorar, intercambiar ideas y
reflexionar sobre el medio que los
rodea y la importancia de su
participación en el cuidado del
ambiente.
џ Aportar desde la Carrera de
Arquitectura, los conocimientos
básicos y geométricos para la
construcción de diversos elementos
utilizando el reciclaje (ej. una casa
para el perro, un gazebo, una
lámpara).
џ Fomentar la participación
comprometida, involucrando a los
alumnos y docentes, en el proceso de
aprendizaje y poner en juego sus
conocimientos, habilidades, actitudes
y valores en situaciones reales del
quehacer cotidiano.
Metodologia Empleada
El proyecto se focaliza en la Feria de
Ciencias de la Escuela Gabriela Mistral
ex J.C., las acciones a nivel social buscan
sensibilizar, motivar, capacitar a la
comunidad educativa, para propiciar
prácticas como el reciclaje y sacar de
ellas el mejor provecho, sabiendo que se
puede diseñar y hacer buen uso de los
residuos como lo es en este caso el tetra
pack.
Las líneas de acción de la actividad
propuesta, son las siguientes
Una primera línea de acción,
es la de formación
Charlas informativas y formativas. En
esta primera instancia se proporciona la
información adecuada y necesaria para
el buen manejo de los recursos naturales
y los recursos sólidos reciclables, del
tetra pack y la madera. Se explica cómo
realizar la separación de cada uno de
estos materiales, buscando generar
conductas objetivas con el medio
ambiente y el aprovechamiento de estos
materiales reciclables. Las charlas
informan sobre la contaminación
ambiental y el cambio climático, la
situación mundial y local; análisis de
actividades domésticas cotidianas y
variedad de ideas para el cuidado de
nuestro medio ambiente.
49
Además se brindan los conocimientos
básicos relacionados a la escala y
proporción; nociones de geometría para
el armado de las lámparas con el tetra
pack.
Una segunda línea de acción
es la de la participación
Para este momento del desarrollo del
proyecto, se busca que cada uno de los
alumnos ponga en práctica todas
aquellas recomendaciones, conceptos,
valores y actitudes que se les transmite
en la primera instancia, teniendo en
cuenta el espacio ísico, donde se
desarrollaran los proyectos. Aquí todos
son
participes del proceso de reciclaje y de
su reutilización. Se trabaja sobre la
construcción de prototipos: (casa para
perro, gazebo, lámpara), explicando
cómo utilizar las escalas, los materiales
y los criterios de diseño. Sobre una
estructura acondicionada a tamaño real
se comienza el armado de la casa para
perro con maderas recicladas por los
alumnos, teniendo en cuenta las
nociones generales de armado, trabajo
en madera y lógica de diseño:
1.Sobre la estructura del techo de la
casita, se arma la cubierta con tablas
recicladas y sobre ellas, la cobertura
impermeable de material tetra pack
reciclado en forma de tejas.
2.Repaso sobre la actividad a realizar y
criterios generales. Armado de gazebo
con material reciclado.
3.Armado de lámparas. Para realizar
este diseño, se tiene en cuenta una de las
formas geométricas como patrón de la
lámpara, el triangulo. Acompañamiento
en la elaboración de un panel explicativo
del trabajo realizado.
4.Exposición en feria de ciencias escolar
acompañando al grado y asistiendo en
charla técnica sobre el desarrollo del
trabajo realizado.
En esta segunda línea se pone de
manifiesto toda la información brindada,
la toma de conciencia, la participación
en el proceso de reciclaje y el
compromiso en cuanto al cuidado del
medio ambiente. Se pide a los chicos de
6° grado, una reflexión acerca de la
propuesta ambiental, conscientes de que
se puede construir y diseñar a partir de
materiales desechables. Todo este
proceso de diseño, genera en el grupo
una dinámica y entusiasmo, a medida
que se consolidan los proyectos. Se
consigue además una participación
activa de la comunidad educativa, a
partir de un trabajo de motivación e
información, conllevando esto a la
concientización de los individuos. el
trabajo realizado.
50
La tercera línea de acción es la exposición
Es la última etapa del proceso donde se refleja todo lo desarrollado y se promueven los
resultados obtenidos. También es una instancia para la verificación de que el objetivo
planteado se cumpla. El cierre de la actividad propuesta en el trabajo de extensión, es el
día de la Feria de Ciencias, donde se exponen sus proyectos. Los chicos expondrán todo
el proceso desde la recolección, el reciclaje y la reutilización de los materiales, hasta los
proyectos
terminados: la casa para el perro, el gazebo y las lámparas con material reciclado. Se
utilizaran láminas explicativas y registros fotográficos, transmitiendo mensajes
alusivos al cuidado del medio ambiente que dan paso a métodos comunicativos como el
escrito, visual y oral, plasmando todo lo aprendido a lo largo de las cinco clases. En
esta instancia expositiva indicaremos que si es posible realizar un trabajo
interdisciplinario y contar además con el apoyo de todos: alumnos, padres y docentes,
para generar una educación ambiental que ayude a la toma de conciencia y la adopción
de nuevas prácticas que permitan la construcción de conductas apropiadas para chicos
del nivel primario, siendo el reciclaje una alternativa para el mejoramiento y cuidado
del medio ambiente, creando y diseñando a partir de la reutilización de estos
materiales.
51
Conclusión
A partir de la puesta en marcha del proyecto de actividad y desde el Taller de
Diseño Arquitectónico I, en la búsqueda de una conciencia socio-ambiental se
puededecirquefueronmuchosloslogrosobtenidos.
A nivel profesional, nuestras experiencias fueron muy enriquecedoras, nos
permitió ser parte de la motivación, la orientación y el compromiso en grupo.
Estetrabajonosalientaaquesisepuedetransformarybuscarnuevasprácticas
desdelosespacioslaboralesparalabúsquedadeaprendizajessignificativos.
52
Exposicion de los resultados obtenidos.
Período de Ejecución: 2017 (Disposición de aprobación Nº 192/2018)
Autor/es: Docentes: Arq. Verónica Vera. Docente - Arq. Laura Cativa Larsen. Docente.
Datos institucionales: Unidad Académica: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías
Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Carrera: Arquitectura Catedra: Taller de
Diseño Arquitectónico I Organismo interviniente: Escuela Gabriela Mistral, Ex. Jornada
Completa.
CHARLA INTERPRETATIVA
DE LA CIUDAD DE LA RIOJA
PARA 5º GRADO DEL NIVEL
PRIMARIO
RESUMEN
La actividad de extensión, surge como una propuesta para abordar los
contenidos curriculares referidos a la ciudad, integrándose los conceptos de la
Unidad Nº 6: Los espacios urbanos, de la materia Ciencias Sociales, del 5°
grado de la Escuela Gabriela Mistral, con uno de los temas que se plantea en el
primer cuatrimestre de la asignatura Taller de Diseño Arquitectónico I, del 1°
año de la Carrera de Arquitectura de la UNLaR.
Laactividadseplanteaendosetapas:
Una fuera del aula y la otra dentro del aula, de esta manera, se pretende que los
chicos logren descubrir el territorio donde viven y que reconozcan esos espacios
quetransitanadiario.
En la primera instancia, que es la que se da fuera del aula, los chicos,
experimentan el recorrido a través de sensaciones y vivencias. Luego estas
vivenciassetrasladanalamaquetayalpapel,comounasíntesisdelrecorrido.
Ya dentro del aula, se trabaja con la maqueta del centro de la ciudad de La Rioja y
con fotogra ías de los diferentes edificios; interpretan planos de la ciudad,
identificando: calles, peatonales, avenidas, manzanas, etc. y a manera de cierre,
los chicos realizan gráficos como síntesis de la actividad que luego se plasma en
unapuestaencomún.
53
54
Desarrollo del Proyecto
Objetivo general
џ Brindar las herramientas necesarias
para que los alumnos del nivel
primario puedan participar,
explorar, intercambiar ideas, que los
ayude a pensar y reflexionar sobre
su propio entorno.
Objetivos específicos
џ Impulsar en los alumnos de nivel
primario, las actividades de
valoración, cuidado, responsabilidad
y resguardo del patrimonio cultural
y ambiental.
џ Promover estos aprendizajes en
situaciones reales para el
conocimiento de la visión que tienen
los niños de estos espacios de la
ciudad.
џ Alentar la participación activa de los
docentes de la Carrera de
Arquitectura para involucrarse más
en la práctica pedagógica en otros
niveles de la educación, para
comunicar y proporcionar
herramientas en relación a la
valoración y cuidado de la ciudad.
Metodología empleada
Desde el taller se plantea una propuesta
donde se trabajan los alcances del tema
en cuestión, ya que es muy amplio y
abarca sitios históricos, instituciones
públicas, religiosas, plazas, comercios,
lugares donde se realizan actividades
culturales, espacios recreativos, etc.; es
decir, todo lo que el alumno nos pueda
describir a través de sus vivencias y
percepciones. "¿Que es lo que conocen?,
¿Qué es lo interesante para ellos?, ¿Qué
mirada tienen de la ciudad?”.
La interacción con el Taller de Diseño
Arquitectónico I, facilita y promueve
este tipo de prácticas pedagógicas, "el
estar dentro y fuera del aula", ya que es
una actividad muy común dentro del
taller y de la carrera de Arquitectura.
Los chicos en el taller parten de un
trabajo intuitivo y explorativo de la
Ciudad de La Rioja y luego se les carga
de significado.
De acuerdo a los contenidos de la
materia Ciencias Sociales, la Unidad Nº
6: Espacios Urbanos, se toma como eje
pedagógico de la actividad, articular la
enseñanza como secuencia, trabajando
en dos instancias: el afuera y el adentro,
En esta primera instancia, los chicos
transitan la ciudad, la viven, la
experimentan, la visualizan. Se pide,
que no solo la describan, sino que
también la comprendan, cómo está
organizada, cuáles son sus
características, cuales son las
condiciones de vida urbana, sus
recursos, teniendo en cuenta el medio
natural, ísico y cultural que la rodea.
55
Antes de dar inicio al recorrido, la docente a cargo presenta la unidad, teniendo en
cuenta los conceptos y los puntos a tratar.
Durante el trayecto los chicos expresan situaciones vivenciadas, de las cuales surgieron
comentarios espontáneos, charlas, anécdotas, risas; haciendo del camino, una
dinámica y una motivación muy particular, distinguiendo el trabajo en grupo. Además
esta lectura de la ciudad brindó mucha información; a medida que avanza el recorrido,
los chicos comienzan a reconocer: edificios públicos, escuelas, iglesias, plazas,
comercios, viviendas, etc., también
observando las diferencias entre calles, avenidas y peatonales. Luego estas
percepciones, se profundizan con criterios y conceptos dentro del aula.
Ya dentro del aula, las intuiciones y apreciaciones que los chicos describen durante el
trayecto, se conceptualizan y se relacionan con los contenidos de la unidad. Se forma
un taller de síntesis y procesamiento de la información, con participación activa de los
alumnos a través de distintos elementos (fotogra ías, planos y maqueta de la ciudad).
En la maqueta, se sitúan los puntos de inicio y de encuentro del recorrido,
diferenciando claramente los edificios que han visto durante el trayecto, colocando las
imágenes en el lugar correcto. Guiar la mirada, para que vayan construyendo las
interpretaciones y sus propios puntos de vistas.
Por último y como cierre de la actividad, se plantea una puesta en común, para arribar
a resultados valiosos y significativos.
56
Bibliogra ía
џ Biciencias 5. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Editorial Santillana.
џ LECTURA AMBIENTAL de un CONTEXTO URBANO para la PRODUCCION de ESPACIOS HABITABLES. Arq.
M. Gabriela A. Soto.
Conclusiones
Dentro de nuestra ciudad existen espacios, lugares y edificios con una carga
históricaquelatraspasanylaconviertenenHitootorgándoleidentidad.
Entre ellos el Casco Céntrico al cual lo consideramos como un hecho histórico
que la sociedad construye a lo largo del tiempo. Para ello es importante contar
con una difusión adecuada de sus valores para conseguir en la población el
sentidodepertenenciaalaciudadcomounespaciopúblicocompartido.
Nuestro objetivo es inculcar a nuestros alumnos, sobre todo desde los niveles
iniciales de la educación, la idea de revalorizar lo nuestro, que nos caracterice e
individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las
futurasgeneraciones.
57
CONSTRUCCIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL
EN CENTROS DE APOYO
ESCOLAR
RESUMEN
Se busca incorporar la construcción de ciudadanía desde una participación social
a temprana edad; los centros de apoyo escolar se convierten así en un puente
entre una población vulnerable en etapa de formación y la Universidad como
responsable de transmitir los conocimientos e incentivar a la continuidad del
estudio, a aspirar a un título de grado pero por sobre todo a ser ciudadanos
responsables, lo cual implica obligaciones y derechos basado en el aprender a
vivirensociedad.
El proyecto busca contribuir a la formación de ciudadanos responsables y más
sensibles con relación a las problemáticas de la ciudad en la que habitan,
entendiéndola como un sistema complejo en el cual deben asumir el compromiso
de participar en la búsqueda de soluciones y la construcción de caminos posibles
parasudesarrollo.
Período de Ejecución : junio de 2019 - noviembre 2019 (Disposición de aprobación Nº 221/2019)
Docentes: Marcos Loréfice, Belén Cuenca Morales, Sebastián Calderón, Valeria Santillán; Graduados:
Luisina Quintero Moreno, Josefina Davil.
Datos institucionales: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la
Producción, al Ambiente y el Urbanismo; Carrera de Arquitectura; Laboratorio de Urbanismo
(L'Urb). Secretaría de Extensión Universitaria. Organismo externo: Coordinación de Centros de
Apoyo Escolar – La Rioja.
58
Objetivo general
Promover la participación comunitaria.
Objetivos específicos
•Entender a la ciudad como una
construcción cultural.
•Reconocer los modos de construcción
del espacio urbano (espacio público,
espacio privado, equipamientos,
infraestructura, mobiliario, etc.).
•Generar mayores niveles de
compromiso y voluntad de participación
de los futuros ciudadanos en la
transformación de la realidad en la que
viven.
Metodología empleada
El proyecto se encuadra en diferentes
centros de apoyo escolar en la Ciudad de
La Rioja. Estos centros no solo brindan
ayuda en materias específicas de la
escuela, además contribuyen a la
capacitación y concientización sobre
diferentes temas referentes a la
formación ciudadana.
A partir del relevamiento realizado, a
través de entrevistas y encuestas, se
llegó a un diagnostico donde se
detectaron los siguientes problemas:
•Falta de participación comunitaria en
la construcción de la ciudad.
•Desconocimiento de los derechos y
obligaciones como ciudadanos.
•Falta de acompañamiento del Estado.
Esto se debe principalmente a una
característica propia del riojano, salvo
en contadas ocasiones, existe una casi
nula participación en cualquier tema,
especialmente relacionado con la
producción de hábitat. Esto además está
relacionado con la falta de
conocimientos con respecto a los
derechos y obligaciones que conlleva
vivir en sociedad; casi en complicidad
con el Estado que prefiero una
colectividad dormida para evitar así
problemas derivados del reclamo o
protesta social.
Para poder superar estas problemáticas
se ha diseñado una metodología que
consiste en tres etapas bien definidas
que conlleva las siguientes acciones:
1. Capacitación y organización de los
integrantes del proyecto (Docentes y
alumnos) transmisión de material
bibliográfico y didáctico.
2. Ejercicio de simulación de
planificación participativa con alumnos,
asumiendo los roles que en el futuro
deberán manejar como ciudadanos
comprometidos con el desarrollo de su
barrio y ciudad.
3. Talleres participativos con los
docentes y alumnos de los Centros de
Apoyo Escolar.dos valiosos y
significativos.
59
Para la primera etapa se llevó a cabo
durante el año charlas para los
integrantes del equipo sobre la
importancia de los contenidos propios
de la disciplina urbanística en la
cotidianeidad y como estos influyen de
manera directa en el ciudadano. La
toma de decisiones en los diferentes
niveles gubernamentales sobre la
producción del territorio afecta la
calidad de vida de los habitantes para
bien o para mal. Estas charlas fueron
realizadas en el marco de las
asignaturas Introducción al Urbanismo
y Diseño Urbano, ambas de la Carrera
de Arquitectura.
En la segunda etapa se utilizó la Unidad
de Gestión Urbana de la asignatura de
Diseño Urbano como puntapié inicial
para el juego de roles en torno a los
diferentes actores involucrados en un
proceso participativo de toma de
decisiones, para ello los diferentes
participantes asumían roles tales como
el intendente, técnicos, comerciantes,
centro vecinal, etc.; para crear un
ambiente en donde cada uno defendía
los intereses y como estas se
superponían sobre otros para
finalmente llegar a acuerdos sobre
toma de decisiones equilibradas que
sean más justas para la comunidad en
general. Este mapa de actores es
crucial para entender las complejidades
y los intereses en pugna dentro de un
territorio
En la tercera etapa se realizó un Taller
Participativo en el Centro Vecinal del
Barrio Juan Melis donde se realizaron
clases de apoyo escolar a estudiantes de
nivel primario. Participaron los
alumnos, integrantes del proyecto de
extensión y docentes del centro. Para la
misma se elaboró una presentación con
diapositivas para explicar los elementos
que conforman una ciudad, a través de
fotos los estudiantes fueron
reconociendo los diferentes
componentes y cómo funcionan de
manera sistémica.
A partir de ese reconocimiento se
propuso que imaginen su propia
ciudad, y la plasmen de manera gráfica.
Mientras dibujaban, en una hoja grande
compartida, cada uno fue “creando” su
propia imagen de ciudad acompañados
por los docentes que, con preguntas
sobre situaciones cotidianas, los hacía
repensar y completar su dibujo. Una
vez terminado se les propuso unir sus
ciudades con calles para poder
recorrerlas, incorporando medios de
transporte, e inventaron nombres para
cada una de ellas otorgándole así una
identidad a partir de reconocer barrios,
hitos, nodos y sendas. Una vez
elaborado el dibujo de la ciudad se
colgó la lámina en donde cada
estudiante pudo reconocer todos los
elementos de la ciudad que propusieron
y la necesidad de vincularlos para un
funcionamiento equilibrado. Para
concluir compartieron las actividades
que ellos realizan en la ciudad y en su
barrio exponiendo sus vivencias sobre
los cuidados de la misma y como
pueden, desde su lugar, colaborar para
generar una ciudad limpia, segura y
más sustentable
60
Resultados
Los alumnos pudieron reconocer los diferentes elementos de la ciudad y formaron un
saber en relación a la importancia de la participación comunitaria en la construcción de
lamisma.
Se los incentivo para que reconozca como ellos pueden realizar propuestas de hábitat a
partir de las necesidades que se detectan y permitiéndoles así comprender y valorar
como la importancia de ser partícipes de la construcción de una comunidad urbana,
representativa y sustentable. Se pudo verificar además que hay un conocimiento, un
saber previo en ellos que es importante, y que con algunas herramientas, toma de
conciencia y educación se puede ir formando desde pequeños una actitud responsable y
comprometidaconsusparesyelterritorioquehabitan.
Taller participativo con los docentes y alumnos del Centro de Apoyo Escolar en el B° Juan Melis.
Conclusiones
El proyecto permitió llegar a chicos de edad escolar con una temática compleja,
como es la participación comunitaria en la ciudad, de manera práctica y sencilla
generando resultados beneficiosos tanto para los integrantes del equipo del
proyecto como para los docentes y alumnos. Las propuestas y situaciones
presentadas por los alumnos le permitieron al equipo reconocer la percepción
que tienen sobre el entorno que habitan, mientras que ellos pudieron establecer
un orden sistemático de los elementos de la ciudad y valorizar la participación
como actores fundamentales en la conformación de la misma. Los alumnos
quedaron muy animados con la posibilidad de ser los principales actores en la
construccióndelaciudad.
La experiencia generó el interés de los integrantes del equipo de repetir el
proyecto en otros ámbitos de la sociedad, como centros vecinales, escuelas, etc.
yconciudadanosdediferentesedades.
61
Bibliogra ía
џ Calderón S., Peralta C. (2016) El Urbanismo y su Objeto de Estudio: La Ciudad. Documento de apoyo de la
cátedraIntroducciónalUrbanismo,EscueladeArquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja.
џ Calderón S., Peralta C. (2016) Los Componentes de la Ciudad. Documento de apoyo de la cátedra Introducción
alUrbanismo,EscueladeArquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja.
џ Calderón S. (2016) Gestión y Normativa Urbana. Documento de apoyo de la cátedra Diseño Urbano, Escuela de
Arquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja.
62
RESUMEN
En la Ciudad de La Rioja, intervenida según corrientes urbanísticas tradicionales,
se han realizado operaciones aisladas que inciden negativamente en la imagen de
la misma desconociendo los aportes y valores del rio tajamar. De esta manera, se
genera un espacio urbano discontinuo y heterogéneo que transforma las
cualidades del soporte natural, suplantándolo por imágenes carentes
significancia ambiental y paisajística. En el tramo del río que cruza la ciudad, esta
problemática se evidencia en la pérdida de su capacidad estructurante y
calificantedelaimagenpública.Resueltosfragmentariamente,solointroducenel
vegetal como un ambiguo proyecto de “ciudad verde”. En este marco, es posible
mejorar la calidad ambiental y paisajística del Tajamar, sostenida en el potencial
ordenadordelsistemaconectorurbano,comocontenedordemateriasnaturalesy
deescenariossociales.
Teniendo en cuenta la existencia de centro educativo, Dr. Pedro Ignacio de Castro
Barros,sepensóenProgramadeConcientizaciónAmbiental,afindeconcientizar
y capacitar sobre los beneficios del árbol en los espacios verdes de nuestra ciudad,
como regulan y controlan el aire del entorno natural, los efectos tóxicos de la
contaminaciónylamejoradelclimaurbanodelsector.
PROYECTO EDUCATIVO DE
FORTALECIMIENTO DE LA
CONCIENTIZACION AMBIENTAL
DE LOS MARGENES DEL RIO
TAJAMAR CIUDAD DE LA RIOJA
Instituto de Investigaciones Arquitectónicas. Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías
Aplicadas a la Producción, al Ambiente y el Urbanismo; Carrera de Arquitectura; Laboratorios de
Paisaje y Diseño Bioambiental. Secretaría de Extensión Universitaria. Organismo externo: Escuela
Normal“PedroIgnaciodeCastroBarros”(NivelPrimario)–LaRioja.
PeríododeEjecución: diciembre2017-diciembre2018 (DisposicióndeaprobaciónNº207/2018)
Autores: Gómez Castañares, M.E.; Alonzo, M.L(docentes) Integrantes: E. M. Carrizo, M.V. Asís
(docentes)
Objetivo General
Concientizar la población escolar del
sector de importancia de la vegetación y
su aprovechamiento para mejorar su
calidad de vida y como acciones de la
vida diaria ayudan a mejorar la calidad
ambiental del Río Tajamar y su espacio
inmediato.
Objetivos Específicos
џ Promover la protección del arbolado
existente e incentivar a la
implantación de nuevas especies.
џ Capacitar con relación a los aportes
y beneficios del árbol en los
ecosistemas ambientales.
џ Estimular y revalorización mediante
la apropiación de los bordes de Rio,
como lugar de esparcimiento.
Metodología
En este trabajo de extensión a fin
cumplimentar los objetivos propuestos
se desarrolló la siguiente metodología:
џ Reuniones de los integrantes del
proyecto con docentes de
establecimiento, a fin de aunar
criterios y capacitarlos.
џ Clases expositivas para alumnos del
sexto grado de la escuela
џ Talleres participativos y trabajo de
campo con los alumnos y docentes
del nivel.
Desarrollo
A través de las actividades y tareas a
realizar en el proyecto, se contempló la
transferencia pedagógica adaptada a la
curricula de educación ambiental en
clases expositivas y talleres
participativos de formación docente-
alumno, trabajos de campo y material
gráfico para educación formal.
Fue de gran interés para el proyecto
descubrir, explicar y caracterizar los
beneficios del árbol en las ciudades
como facilitadores de la producción de
la solución, en este sentido se considera
que un enfoque cognitivo alternativo
para comprender procesos adecuados
es imprescindible en la educación
ambiental para contar con recursos
humanos dispuestos a modificar
paradigmas actuales.
En cuanto a las actividades
desarrolladas a fin de cumplimentar las
etapas metodológicas propuestas se
ejecutaron de dos tipos:
1°- Actividades formales de educación
con los alumnos y docentes: la cual
contempló reuniones y charlas del
equipo con los docentes, a fin de
identificar los procesos educativos
ambientales y se clarificarlos contenidos
que implementan en las clases de
educación ambiental.
63
64
Desde nuestra disciplina se les brindo
nuevas herramientas a fin de ayudar a
que las incorporen en el dictado de las
mismas, para que instauren mayor
carga a la concientización y valoración
de la forestación urbana del espacio
público en el clima cálido seco de la
Capital y la importancia del árbol como
uno de los elementos facilitador de
calidad ambiental en la ciudad.
Luego se realizaron clases expositivas
a alumnos de sexto grado con nivel
acorde a sus conocimientos previos,
consensuado previamente con los
docentes en charlas previas.
Realizando para las mismas material
multimedial para el dictado.
2° Actividad informales con los
alumnos: Se realizó un taller donde se
repasaron los contenidos dados en la
clase y se les brindo a los niños una
tarea didáctica a fin de asimilar los
conocimientos dados.
Otra de las actividades planteadas por
el equipo fue capacitarlos en
mantenimiento y cuidado de la
vegetación en su espacio verde
inmediato, pudiendo de esta manera
crear conciencia colectiva en el uso y
cuidado de este gran potencial como es
el rio tajamar, donde el árbol aporta
beneficios sanitarios, sensoriales y
culturales. Esta actividad no pudo ser
desarrollada por la negativa de los
directivos del establecimiento a sacar
los niños del mismo
Resultados Esperados
Los resultados fueron ampliamente
positivos en la respuesta tanto en
docentes como alumnos logrando la
comprensión de los beneficios y
aportes de los espacios verdes y el
arbolado urbano en una ciudad con
características semiáridas como es la
ciudad de La Rioja. Conocieron y
valoraron los aportes de la vegetación
en las ciudades.
Creemos de manera fehaciente que los
recursos humanos fueron
sensibilizados y creemos se sembró
una semillita de compromiso frente a
la problemática ambiental y
paisajística de la ciudad en general y
con el sistema de espacios abiertos
urbanos en particular.Tomando
conciencia del calentamiento global e
incentivando a los alumnos que están
en proceso de formación a la
relevancia que demandas las acciones
de los habitantes para generar un
proceso de cambio y transformación a
nivel local.
Estos valores de aportes y beneficios,
cuyos patrones son los árboles, se
traducen en las ciudades como
factores de garantía de la calidad de
vida y progreso estable para los
habitantes, mejorando la relación
hombre- naturaleza.
Desde el punto de vista académico, se
espera alcanzar formación y
consolidación de recursos humanos en
la temática por su impacto en el
desarrollo sostenible local..
Conclusiones
La conclusión de este proyecto educativo, fue totalmente satisfactoria de toda
la población escolar, directivos, docentes y alumnos. Los cuales se
entusiasmaron con la propuesta, que permitiendo que se generen debates y
reflexiones sobre temas relacionados como el calentamiento global, la
sustentabilidad, los árboles que los alumnos tienen en sus casas.
Además, generó el pedido de los docentes para que le demos charlas y clases
de capacitación sobre la problemática ambiental y las acciones de mitigación a
fin de lograr implementar nuevos contenidos de la temática en el aula.
Cumpliendo con el objetivo,del proyecto con un enfoque educativo busca que la
población escolar tome conciencia de la significancia de incorporación de la
vegetación en la ciudad y sus beneficios como aporte en la mejora de la calidad
de vida.
Clase brindada por los docentes a los niños de sexto grado, dibujos realizados en el taller.
65
Bibliogra ía
џ ABRAHAN, E; LENSANO, VICH; 2002 Recursos y problemas ambientales de la provincia de Mendoza. Ed.
EdicionesFundaciónCRICYT .
џ BERTRAND, C. 2004 Indicadores socio-económicos de desertificación en la región de La Puna (jujeña).
Teledetección aplicada a la problemática ambiental Argentina. Centro de Investigación y aplicación de
TeledeteccióndelaFAUBA.Ed.Fac.deAgronomía,Univ.deBs.As.
џ CLÉMENT, V, 2001 Cita de NAVEH, Zev; y otros en: Ecología de paisajes. Ed. Fac. de Agronomía Univ. De
Bs.As.Ed. Español.PrimeraEd.:Spring-Verlag.NewYork,Inc.1994
џ CREMASCHI, J. A., 1986 La Biosfera urbana mendocina y otros escritos. Rev. Ambiente N° 56 1989
FundaciónCEPA
џ DEL VALLE, H.; NOVARA, M. Y OTROS. 2004 Cartogra ía de áreas quemadas con sensores remotos
ópticosyderadarenecosistemassecosdelnorestedelaPatagoniacentralCap.:I,Teledetecciónaplicadaa
laproblemáticaambientalArgentina.CentroDeInvestigaciónyaplicación deTeledeteccióndelaFAUBA.
Ed.Fac.deAgronomía,Univ.eBs.As.
џ GUAYCOCHEA, R.; BORMIDA, E. La ciudad oasis. Rev. SUMMA N° 52; 1986; Rev. Univ. de Mza. Ed.
IDEARIUM
џ LÓPEZ DE URALDE, M. ESCUDERO ACHIAGA, J. C. Ozcáriz, J. 1999 La teledetección espacial en la
caracterización de áreas urbanas.http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-
ante.asp?id_articulo=382
66
INVESTIGACIÓN
Período de Ejecución: 2015-2018
Autor/es: Adriana Medina¹; Andrea Pastrana², Adriana Alfionso³
¹ Prof. Adj Cátedra Ambiente y Ecología; ² Ayudante diplomado Cátedra Ambiente y Ecología, Ex
becaria Formación Jóvenes Investigadores-categoría graduados, CICyT ; ³ Estudiante Arq.,
Ex becaria EVC-CIN)
INDICADORES DE
SUSTENTABILIDAD: UN
INSTRUMENTO PARA LA
PLANIFICACION
URBANA: APLICABILIDAD EN LA
CIUDAD DE LA RIOJA
RESUMEN
Uno de los grandes retos actuales es el fomento de ciudades sustentables con
un aprovechamiento más eficiente de los recursos, por ello, se plantea como
objetivo general de esta investigación generar un sistema de indicadores sobre
el estado y dinámica del ambiente urbano como instrumento de mensura de los
procesos de planificación hacia un modelo de ciudad sustentable. La
investigación, de diseño cuali-cuantitativo, se propone bajo la teoría de la ciudad
compacta y el modelo integrador sistema-entorno. Se analiza, en el tejido
urbano de un sector del área central de la ciudad de La Rioja, aspectos
relacionados con ocupación del suelo, espacio público y biodiversidad,
movilidad y servicios, cohesión social, complejidad y metabolismo urbano. Se
espera contribuir a comprender los postulados del urbanismo ecológico y cómo
se comportan los indicadores de sustentabilidad en los procesos de
planificación, para tender a mejorar aspectos ambientales, económicos y
sociales fundamentales para los ciudadanos. Particularmente, se pretende
aportar a una planificación urbana más sustentable de la ciudad de La Rioja -de
características comunes con otras ciudades de la regiones Norte y Cuyo a las
que puede ser transferida la experiencia- y a la construcción del conocimiento
en la temática a través de la socialización de sus resultados.
70
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019
LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA   2018-2019

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
LUZ OLORTEGUI
 

Was ist angesagt? (20)

Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
 
Diapos de urbana..
Diapos de urbana..Diapos de urbana..
Diapos de urbana..
 
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
 
Plan de acciones inmediatas - Santa Cruz de la Sierra, 2004
Plan de acciones inmediatas - Santa Cruz de la Sierra, 2004Plan de acciones inmediatas - Santa Cruz de la Sierra, 2004
Plan de acciones inmediatas - Santa Cruz de la Sierra, 2004
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Censo de la construcción 2015
Censo de la construcción 2015Censo de la construcción 2015
Censo de la construcción 2015
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010
 
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
 
Planificación como Ciencia y como Arte
Planificación como Ciencia y como ArtePlanificación como Ciencia y como Arte
Planificación como Ciencia y como Arte
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
Santa Cruz cómo vamos - Panel 1
 
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo CruceñoEl Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
 
MMetropolitana de Santa Cruz
MMetropolitana de Santa CruzMMetropolitana de Santa Cruz
MMetropolitana de Santa Cruz
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 

Ähnlich wie LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2018-2019

Tema 1 Pres 2023 1 gr3 - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
Tema 1 Pres 2023 1 gr3  - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptxTema 1 Pres 2023 1 gr3  - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
Tema 1 Pres 2023 1 gr3 - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
MartinErickTorresCor
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
FHERSAL
 
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
hernan209496
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos Valencia
Cristian
 
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Alex Mora
 

Ähnlich wie LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2018-2019 (20)

Reflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismoReflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismo
 
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
 
Tema 1 Pres 2023 1 gr3 - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
Tema 1 Pres 2023 1 gr3  - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptxTema 1 Pres 2023 1 gr3  - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
Tema 1 Pres 2023 1 gr3 - Presentacion y Conceptos de ciudad y urbanismo.pptx
 
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
Protocolo de tesis (COMPLEJO HOTELERO Y RECREATIVO)
 
Bloque De Colmatación Urbana
Bloque De Colmatación UrbanaBloque De Colmatación Urbana
Bloque De Colmatación Urbana
 
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
 
Iván Jiménez portafolio
Iván Jiménez  portafolioIván Jiménez  portafolio
Iván Jiménez portafolio
 
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Pani...
 
San Jose de Paucar.pptx
San Jose de Paucar.pptxSan Jose de Paucar.pptx
San Jose de Paucar.pptx
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos Valencia
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdfLozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf
LozanoFrascicaLauraMelissa2016.pdf
 
PARTE 1
PARTE 1 PARTE 1
PARTE 1
 
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
 
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanosLeidyleon.evolucion de los centros urbanos
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad TurísticaTurismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
Turismo Sitges:Presentación de Sitges como ciudad Turística
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

LIBRO DE RESÚMENES, JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2018-2019

  • 1. UDA UNIDAD DE DIVULGACIÓN ARQUITECTÓNICA i n x eInvestigación Extensión | JORNADAS DE DIVULGACION DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2018-2019 LIBRO DE RESUMENES ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA APLICADAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL AMBIENTE A LA PRODUCCIÓN Y AL URBANISMO
  • 2.
  • 3. Libro de Resúmenes 1ra y 2da Jornadas de Divulgación de Actividades Científicas de la Carrera de Arquitectura 2018 - 2019 Vol.1. N.1, Noviembre 2020 ISBN 978 - 987 - 2701-25-2 Editora: Escuela de Arquitectura Universidad Nacional de La Rioja. Email: dirarquitectura@unlar.edu.ar Av. M. de la Fuente s/n. Tel: +54 380 4457000 Jornadas de Divulgación de Actividades Cientificas de la Carrera de Arquitectura 2018-2019: Libro de Resumenes / Sebastián Calderón... [et al,] ; coordinación general de Maria Inés Farias Barros; Dirigido por Sebastian Calderón la ed.- Cordoba: Imprenta Ingreso, 2020. 107 p.; 21 x 15 cm. ISBN 978 - 987 - 2701-25-2 Tirada de esta edició: 45 ejemplares Fecha de Impresión; Noviembre de 2020 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisión por ninguna forma o método, ya sea electronico, mecanico, por fotocopia, por registro u otro metodo, sin el permiso previo y por escrito del autor. Los infractores seán reprimidos con las penas de los Art. 172 y concordantes del Código Penal (art. 2, 9, 10, 71, 72 y Ley 11723). Impreso en: Imprenta Ingreso Duarte Quirós 189, Cordoba, Rep. Argentina E_mail: imprentaingresoQgmail.com
  • 4.
  • 5. UDA UNIDAD DE DIVULGACIÓN ARQUITECTÓNICA ESCUELA DE ARQUITECTURA LIBRO DE RESUMENES APLICADAS JORNADAS DE DIVULGACION DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA 2018-2019
  • 6. COMITÉ EDITORIAL EDITORES RESPONSABLES: Director de Carrera: Arq. Sebastian Calderón Coordinadora de Carrera: Esp. Arq. Maria Inés Farias Barros EDITORA Escuela de Arquitectura Universidad Nacional de La Rioja. E-mail: dirarquitectura@unlar.edu.ar Av. M. de la Fuente s/n. Tel: +54 380 4457000 Diseño Gráfico y Maquetación Esp. Arq. Maria Ines Farias Barros Arq. Ana Lucia Lovrincevich Universidad Nacional de La Rioja Email: arquitectafariasbarros@gmail.com
  • 7. AUTORIDADES Rector - Presidente de CICyT Lic. Fabián Calderón Secretaria de SeCyT: Bióloga Magister Tania Gisela Rogel Secretaria de Extensión Universitaria Cra. Liliana Ortiz Fonzalida Decana Dpto. de Cs. Aplicadas a la Producción, Al Ambiente y al Urbanismo: Dra. Alicia Azucena Leiva Secretario Académico: Arq. Luis Andrés Vera Subsecretaria de Ciencia Tecnica y Extensión: Ing. Viviana Maldonado Director de Carrera de Arquitectura: Arq. Sebastián Calderón Coordinadora de Carrera de Arquitectura: Esp. Arq. Maria Inés Farias Barros
  • 8.
  • 9. Claudia Peralta de la Fuente María Belén Cuenca Morales Paula Pina Marquez Verónica Vera Marcos Loréfice Maria Eugenia Gómez Castañares Adriana Medina Ricardo H.Perotti María Lidia Martínez Maria Laura Alonzo Colaboradores María Inés Peralta de la Fuente Gerardo Rodriguez Claudio Revuelta Lidia Samar Pablo Navarro Enrique Esteban Brizuela Juana Lorenza Herrera Franklin Reinoso Maria Almonacid Nancy Quinteros Estudiantes Gustavo Cerezo Gisela Torres Paula Herrera Zavaley Adriana Alfionso Ana Cecilia Barrios Evelin Nuñez Maira Roldán Paula Mercado Lucas Moreno Fernando Corzo Emilia Mamani Graduados Andrea Pastrana Sergio Naretto Rubén Martínez Ángela Alcaraz María José Toledo Silvina Cabral Daniel Parco Parisi Carlos Morales Aspee Ariadna Sepulveda Luisina Quintero Moreno Josefina Davil Cristian Alegretti Marcos Mercado Maria Luz de la Fuente Soledad Diaz Leandro Bustos Docentes de la Escuela de Arquitectura Cecilia Peralta de la Fuente Amalia Flores Correa Marcela Zalazar Lelia Vietto Ariel Gardella Laura Cativa Larsen Patricia Peralta de la Fuente Evangelina Carrizo Virginia Asís ArnaldoVaca Mario Alejandro Arias Marcelo Romero Rojas Florencia Bedini Dora De Pascual Sebastián Calderón Silvia Francucci Beatriz Romanazzi Marcelo Cruz D. Mariana Romanazzi Luis Cabrera Villafañe Valeria Santillán Directores
  • 10.
  • 11. ÍNDICE EL RESCATE DE TÉCNICA COMO RECURSO PRODUCTIVO EN AMBIL, PROVINCIA DE LA RIOJA RELEVAMIENTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA RIOJANA. extensiÓn ESPACIO PUBLICO URBANO SOCIALIZADOR. RELEVAMIENTO Y REGISTRO DEL CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD DE CHUQUIS. PLAN DE ZONIFICACION Y SEÑALETICA PARA EL DIQUE LOS SAUCES. FOROS DE DEBATE PARA EL RESGUARDO DEL CENTRO HISTORICODE LA CIUDAD DE LA RIOJA. 16 22 30 34 39 48 CHARLA INTERPRETATIVA DE LA CIUDAD DE LA RIOJA PARA 5º GRADO DEL NIVEL PRIMARIO 57 43 EL TETRAPACK Y SUS MULTIPLES USOS. UN PROYECTO DIDACTICO PARA SU APLICACIÓN PRACTICA 53 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CENTROS DE APOYO ESCOLAR PROYECTO EDUCATIVO DE FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENTIZACION AMBIENTAL DE LOS MARGENES DEL RIO TAJAMAR CIUDAD DE LA RIOJA 62
  • 12.
  • 13. INVESTIGACIÓN OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO DE PROTOTIPO DE CABAÑA PARA LOGRAR SU AUTOSUFICIENCIA EN LA RIOJA DISEÑO DE INSTALACIONES ALTERNATIVOS QUE PERMITAN REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN EDIFICIOS. . 70 75 80 85 CARACTERIZACIÓN ESTÉTICA, TÉCNICA Y PRODUCTIVA DE LOS OBJETOS ARTESANALES RIOJANOS. DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: UN INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACION URBANA: APLICABILIDAD EN LA CIUDAD DE LA RIOJA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS ENVOLVENTES DE VIVIENDAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE LA RIOJA. 90 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO URBANÍSTICO CONDICIONADO POR LA RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO DE LAS CIUDADES DE LA RIOJA Y MENDOZA DESPUÉS DE LOS TERREMOTOS QUE LAS AFECTARON LOS AÑOS 1894 Y 1861,RESPECTIVAMENTE. 99 ÍNDICE
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18. Período de Ejecución: 2017-2018 (Disposición de aprobación Nº 140/2018) Autor/es: Sebastián Calderón¹; Silvia Francucci²; Claudia Peralta³ ¹ Prof. Adj. a Cargo Cátedra Diseño Urbano; ² Prof. Adj. a Cargo Cátedra Teoría y Análisis de la Arquitectura I; ³ Prof. Adj. a Cargo Cátedra Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico. Laboratorio de Urbanismo (L’Urb). Laboratorio de Historia y Patrimonio FOROS DE DEBATE PARA EL RESGUARDO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA RIOJA RESUMEN El Centro Histórico de la ciudad de La Rioja ha mantenido su dinámica social a través de los años, pero su proceso de urbanización afectó en gran parte el patrimonio arquitectónico y en menor medida su escala urbana. El proyecto de extensiónplanteadoconsisteenelanálisisydiagnósticodelCentroHistóricodela ciudaddeLaRiojaqueincluyelosaspectos ísicos,socialesylegalesquepermiten una caracterización de los problemas y potencialidades del área; y mediante el relevamiento y registro urbano-arquitectónico se reconocen los elementos de valor patrimonial que lo conforman, para su posterior declaratoria de protección histórica. Esta realidad nos lleva a analizar el área con el propósito de instalar el tema de la protección del Centro Histórico de la ciudad de La Rioja en la comunidad, para concientizar sobre las acciones nocivas que se realizan en el mismo; se pretende concientizar a la población y promover gestiones responsablesdeintervencióndesdeunenfoquesustentable. 16
  • 19. Introducción En el Centro Histórico de la ciudad de La Rioja la dinámica social se sigue manteniendo ya que concentra la actividad comercial, cultural e institucional de mayor interés para la población, mientras que la actividad residencial vuelve a tener protagonismo dentro de la cuadricula fundacional. Se consolida la forma de producción de ciudad que comienza a finales del siglo pasado, que se caracteriza por la subdivisión de la parcela de forma anárquica y la aparición puntual de edificios en altura que no modifican sustancialmente el tejido urbano. El congestionamiento del tránsito conlleva a la demolición de viejas viviendas para ser usadas como playas de estacionamiento, la fachada urbana se transforma en un telón continuo con agujeros de distinta forma y tamaño que crea una sensación de desorden e improvisación; no se distingue con nitidez los límites de la cuadricula fundacional ya que crece homogéneamente en trazado y tejido. Se pierden los corazones de manzanas y se suplanta una tipología arquitectónica de calidad por otra tipo tinglado con grandes vidrieras que responde a la actividad comercial y a la especulación inmobiliaria. La forma de producción de ciudad, que ha caracterizado su proceso de urbanización, afecta particularmente el área central. Todas estas intervenciones perturban la imagen característica del Centro Histórico, sumado a una normativa que responde más a intereses particulares que al bien de la sociedad, y a una falta de gestión de los organismos encargados de administrar a la misma. Todo esto trae como consecuencia la pérdida de identidad, por lo cual nos lleva a la reflexión que en la ciudad de hoy no se lee su historia. Sobre los Centros Históricos El concepto de Centro Histórico que manejamos actualmente es muy reciente y surge en la década del 60 del siglo XX. “Tiene un doble significado relacionado a lo espacial y a lo temporal. Su carácter de centralidad con respecto a la ciudad, aunque no siempre desde el punto de vista ísico pero si desde la óptica funcional, y que el mismo contiene una sucesión de expresiones arquitectónicas y sociales, así como hechos históricos relevantes acumulados a lo largo del tiempo.” (Rodríguez Alomá, 2008). La ciudad de La Rioja se encuentra dentro de la categoría de ciudades intermedias, cuya característica es que su Centro Histórico conserva buena parte de su tejido urbano tradicional. Es una ciudad que tuvo procesos lentos de evolución y que se encuentra en una situación de presión inmobiliaria incipiente, con una comunidad de poca conciencia acerca de los valores ambientales, urbanos y arquitectónicos. 17
  • 20. Existe una voluntad de "modernización", que pasa en ocasiones por modificaciones superficiales de edificios antiguos. En algunos casos se promueve la posibilidad de densificación, aunque no existen presiones reales en términos de aumentos de población o actividad económica que la justifiquen. El Centro Histórico de La Rioja conserva una densidad edilicia muy baja dando una sensación de un perfil predominantemente horizontal, donde son muy escasos los edificios que sobresalen del resto, prevaleciendo en su mayoría las construcciones menores a 12mts. Los edificios patrimoniales se ven favorecidos con este modelo de ciudad actual, ya que los mismos no son obstaculizados por las construcciones circundantes. El Centro Histórico de La Rioja goza de algunos beneficios de la centralidad y afronta otras dificultades, entre los primeros se puede señalar: 1) Mixtura de actividades: administrativa, cultural, comercial y residencial que produce una dinámica social que transforma al centro en un espacio vivo. 2) Espacios verdes: se mantienen las plazas históricas conformándose como los únicos pulmones verdes del área central. 3) Baja presión inmobiliaria: la baja actividad económica no atrae inversiones que provoquen la transformación radical del tejido urbano. 4) Fuerte identidad: el centro sigue manteniendo su rol como espacio convocante de la concentración política, social y cultural. 5) Patrimonio intangible: lugar donde la tradición religiosa y cultural se manifiesta representando las creencias de la sociedad. Con respecto a las dificultades, observamos: 1) Pérdida de valor patrimonial- arquitectónico: substitución del tipo arquitectónico con valor histórico por uno de menor calidad que responde a la actividad comercial. 2) Mala accesibilidad: sistema de transporte público deficiente, veredas en mal estado y sin diseño universal, calles angostas heredadas del modelo colonial que no responden al excesivo caudal de flujo pasante. 3) Código urbano: ordenanzas que ponen en peligro la imagen del centro. 4) Mala calidad ambiental: contaminación visual y sonora, escasa vegetación en las veredas y escasa iluminación. 18
  • 21. Ante esta situación descripta entendemos que debe existir una política de manejo y conservación sustentable para la protección del Centro Histórico, como una inversión a recuperar, y que su utilización devendrá a su propio mantenimiento. Preservar la identidad histórica y cultural del Centro Histórico no significa convertirlo en “museo urbano”. Conservar un área de valor patrimonial por su paisaje natural no implica necesariamente prohibir el desarrollo de nuevas actividades, y recuperar sus edificios históricos puede ser una acción en vano si no se consideran los usos futuros y posibles de esos edificios. El Casco Histórico no es un recurso renovable, ocupa una jerarquía en la ciudad como núcleo fundacional. Los desa íos están más bien en lograr la toma de conciencia por parte de autoridades y población en los valores, muchas veces no espectaculares, de la ciudad y su área histórica. La gestión desde el ámbito académico El objetivo de la carrera de Arquitectura es la formación integral de un profesional, cuya función básica es la producción completa del espacio habitable. Esto implica por lo tanto, analizar y participar en los procesos de modelación y apropiación del espacio, con las consecuentes características de significación simbólicas conferidas por los diferentes grupos sociales al mismo, que le otorgan sentido de identidad. Es por ello que desde los Laboratorios se propuso el diseño y elaboración de un trabajo curricular en donde se potencie la transferencia metodológica de la lectura interdisciplinar de la problemática abordada, es decir que mediante un trayecto interdisciplinario presenten frente a un desa ío de conocimientos, acciones e interrogantes, que incentiven la producción de miradas plurales y formas de representación diferentes, desde las cátedras de Diseño Urbano y Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico. Compartiendo marcos teóricos y formas de significación, con la perspectiva de poder articularse, para realizar acciones de trasposición didáctica más eficaces no solo en el ámbito académico sino extendido a la comunidad en general. A partir de los criterios de valoración del patrimonio cultural, urbano y arquitectónico es que se podrá evaluar y diseñar el espacio urbano siendo respetuoso con los mismos, para comenzar una acción cíclica en que las intervenciones tienen que poner en valor el área de estudio y los edificios puntuales que así lo merezcan. 19 Actividades con la Municipalidad de la ciudad de La Rioja y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Rioja.
  • 22. Conclusión Dentro de las ciudades existen espacios, lugares, sectores y objetos cuya carga histórica y cultural traspasa el sentido mismo de la singularidad, para convertirse en Hitos que otorgan identidad a una ciudad o territorio. Entre ellos el Casco Céntrico al cual lo consideramos como un hecho histórico que la sociedad construye a lo largo del tiempo, que impregna a la ciudad de ideas y sentimientos que son propios de una época y que perduran a través del tiempo. Vemos necesario plantear una actitud diferente hacia el patrimonio cultural de las ciudades, se hace imperante definir políticas que permitan desarrollar la creación de un ambiente favorable a los proceso de valorización del patrimoniocultural;querelacionenladimensiónsimbólicadelpatrimoniourbano,conlas dimensiones políticas, socio-económicas y técnicas; que se incluya en la noción de patrimonio cultural, no solo el sitio urbano o los monumentos históricos, sino también el paisajenaturalyconstruido,losusosycostumbres,lalengua,losritos,lastradiciones. Para ello es preciso contar con una difusión adecuada de sus valores y símbolos para conseguir en la población el sentido de pertenencia a la ciudad como un espacio público compartido, con nuevas e imaginativas maneras de ver y disfrutar de los valores de la identidad. Vincular los conceptos de patrimonio y creatividad se vuelve importante por la necesidad de no copiar formas que no nos pertenecen, de crear a partir de nosotros mismos, de mutarnos, de crecer con ideas propias, de generar un lenguaje único que nos identifique. Inculcar a nuestros estudiantes la idea de revalorizar lo nuestro, que nos caracterice e individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las futurasgeneraciones. 20
  • 23. Bibliogra ía Arízaga Guzmán, D. “La recuperación de las áreas centrales”, en Gestión Urbana y Desarrollo џ Sostenible. CEPAL. 2003. Giuliano, J.C. “Arquitectura de La Rioja 1. Hasta 1880”, La Rioja. Editorial Canguro. 1993. џ Landeira de González Iramain, B. A. “La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad de La Rioja – República џ Argentina”, La Rioja. Editorial Canguro. 1997. Landeira de G. Iramain, B. “La ciudad y su arquitectura. La Rioja, la evolución de su estructura urbana џ hasta el año 1810”, La Rioja. Nexo Grupo Editor. 2014. Rodríguez Alomá, P. “El centro histórico: del concepto a la acción integral”, Centro-h, 51-64. 2008. џ Speranza, E. (Coordinador) “2º Encuentro Iberoamericano – Forum UNESCO – Universidad y џ Patrimonio”, Buenos Aires. Ediciones FADU. 2001. 21
  • 24. Período de Ejecución: 2017 -2018 (Disposición de aprobación Nº 171 /2018) Autor/es: Peralta de la Fuente Claudia, Romanazzi Beatriz, Francucci Silvia, Cruz Marcelo, Romanazzi Mariana, Cabrera Villafañe Luis Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico Universidad Nacional de La Rioja – Escuela de Arquitectura EL CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD DE CHUQUIS COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LOS RIOJANOS RESUMEN El objetivo del presente trabajo es establecer criterios de preservación y protección del cementerio de Chuquis (localidad del norte de la provincia de La Rioja, Dpto. Castro Barros) por su valor histórico y artístico. Esta investigación pertenece al trabajo de extensión del Laboratorio de Historia y Patrimonio (LHP), delaEscueladeArquitecturadelaUniversidadNacionaldeLaRioja. ElcementeriodeChuquisposeevalorpatrimonialporsuhistoria,suarteyporsu “evocación”. Es importante considerar la vigencia de estos conceptos ya que sobre ellos se podrá construir la historia patrimonial de la provincia, a través del legado material de los cementerios rurales del interior; los cuales no han sido valorados adecuadamenteparasuprotecciónyconservación. Los cementerios nos ofrecen certezas y un patrimonio digno de contemplarse y conocerse; la historia, el arte y la reflexión se reúnen en los camposantos. El “Necroturismo”recuperaesosvaloresrevisitandosindramaloscementerios. Si queremos conocer bien un poblado, tenemos que visitar la plaza y el cementerio.“Cadapequeñocementeriotieneunsecretopordescubrir”. El cementerio es un reflejo de la sociedad. Se habla de una historia silenciosa bajos las losas, con imágenes que sobrecogen, que permiten leer los detalles de otraépoca. 22
  • 25. El encanto de los cementerios rurales Los Cementerios, son esos lugares que muestran parte de una historia ignorada sobre propiedades y pertenencias. Todos nuestros pueblos tienen un cementerio que pervive al margen de los grandes eventos turísticos e iconográficos y que sin embargo tienen su propia historia y desarrollo… esos cementerios de pueblos sencillos e ignorados, pero que dejan traslucir tanta historia oculta. A veces para descifrarla uno debe estudiar el complejo territorial en el que se inserta y compararlo luego con la distribución espacial de cada uno de ellos, ver las familias importantes, etc. Esta arquitectura funeraria es el reflejo de la actitud de un pueblo, un grupo de habitantes rurales ante la muerte a lo largo del tiempo. Estos pequeños cementerios constituyen cada uno de ellos un eslabón de la cadena de esa paz imperturbable de la costa riojana. Eslabón que se materializa en una pirca contenedora de sepulturas en tierra, mausoleos, bóvedas y monolitos, la casa de aquellos que se fueron, pero están presentes en una placa, una foto, una cruz, o simplemente una flor. Estos cementerios emergen a lo largo del valle en un paisaje rocoso y de una vegetación agreste, caracterizada por arbustos, cactus, algarrobos, chañares, que anidan en un dialogo constante con la naturaleza, lo que le otorga una riqueza visual y una mimetización con el entorno, creando una atmósfera que desdramatiza la conceptualización de la muerte. La ubicación fuera de los límites de sus pueblos, se debe a dos causas: estar alejados de los canales de riego (acequias), los cuales alimentan las fincas, y la orientación de manera de evitar que los vientos afecten la calidad ambiental del poblado. Son un retrato de las familias originarias de cada pueblo (por ejemplo en Pinchas, flia Fuentes, en Aminga, flia Barros, etc.), que se materializa en los mausoleos, siendo las construcciones más sobresalientes en cuanto a arquitectura, morfología y tecnología. Hay una serie de aspectos que le otorgan el carácter tipológico a estos cementerios rurales, uno de ellos es el cerramiento de pirca en seco, con material de la zona, con un ingreso jerarquizado con un arco de medio punto, de piedra tallada, con junta tomada, fábrica de los picapedreros del lugar. La puerta de ingreso es de hierro forjado, la que tiene un remate visual y simbólico en la Cruz Mayor, materializando el camino procesional como eje estructurante del cementerio; con senderos de tierra que permiten su recorrido. Una característica detectada en dos de los pueblos con mayor población e infraestructura es un espacio para el oficio religioso delante de la cruz mayor, conformado por un altar y bancos (particularidad de los cementerios urbanos). 23
  • 26. Se observa un sector bien diferenciado, destinado a sepultura de niños, generalmente ubicado en la parte posterior junto al muro perimetral conformando un “rincón”. La arquitectura expresada en las distintas sepulturas manifiesta la diferencia de clases sociales, a través de la materialización (escala, revestimientos, ornamentación, etc.). Los mausoleos corresponden a las familias tradicionales de cada pueblo; la presencia de bóvedas con nichos subterráneos representa las sepulturas más antiguas; nichos familiares, sepulturas en tierra (materializadas mediante una cruz de hierro o madera) y ejemplos un tanto “pintorescos”, conforman el panorama de estos cementerios rurales. Esta riqueza paisajística, histórica y arquitectónica, merece el resguardo y preservación de acciones nocivas que atentan contra este patrimonio que representa la tradición y cultura de estos pueblos. El cementerio de la localidad de Chuquis En el marco del reconocimiento de los cementerios rurales del Corredor de la Costa y ante el pedido del pueblo chuqueño de relevamiento y ampliación de su cementerio, es que surge este proyecto de extensión. Un poco de historia Chuquis, palabra de origen quechua que hace referencia a la piedra con que el indígena fabricaba la punta de sus flechas y lanzas. Es un pequeño poblado de 250 habitantes, los primeros pertenecieron a la región andina de los diaguitas, “habitantes de la montaña”. Se calcula que se establecieron hace unos 2000 años desarrollando una actividad agro- alfarera en el piedemonte. Recién en febrero de 1646 con la llegada de los españoles se fomenta y diversifica el cultivo y la ganadería, destacándose la vid como propulsora de la economía de la Costa. Entre las particularidades que diferencian a Chuquis de los otros pueblos costeños son sus cuatro lomadas entre el pueblo y el Cordón del Velazco: la Loma del Cementerio, la Loma de Don Pio, la Loma Larga y la Loma Pircada. Otro importante atractivo es el Complejo Rupestre Piedra Pintada, interesante hallazgo desbordante de historia y cultura. Pero la principal particularidad es que se puede observar desde el valle y a simple vista el lugar donde se provee de agua el pueblo, se trata de una cascada de nombre de origen quechua, la Yacurmana (agua que cae), siempre motivo de inspiración para poetas, voceros del sentimiento popular. 24
  • 27. Si bien la mayor gloria de Chuquis es haber sido el pueblo natal del Dr. Castro Barros, otros hombres y mujeres que nacieron o vivieron en él, trascendieron sus límites a partir de sus logros artísticos: Carlos Navarro (músico), Ramón Navarro (poeta y músico), Rita Brizuela Nieto (poeta), Juan Alilo Ortiz (poeta), Juan Aurelio Ortiz (poeta). El templo construido a mediados del siglo XVIII, conserva como reliquia histórica la imagen de San Isidro Labrador, que Castro Barros, a comienzo de 1800, solía pedir prestada a Aimogasta, localidad vecina, para hacerle misa y procesión suplicando la lluvia. Sus dos espadañas muestran dos campanas, una grande y otra chica, usándolas no solo para anunciar los oficios religiosos, sino también el fallecimiento de una persona mediante un código muy antiguo, ¿de qué manera?... si son tocadas a las 12 horas en punto anuncian que el chuqueño fallecido no vive en el pueblo, en cambio si se lo hace en cualquier otro horario, sí es residente de Chuquis. Además identifican si es varón o mujer, casado o soltero, según suene la campana mayor o menor primero, con un número determinado de repiques. En la antigüedad el cadáver era llevado al cementerio a pulso, como manera de expresar que se lo acompañaba a dar sus últimos pasos por las calles del pueblo y no faltaban las flores de los jardines de cada casa, como testimonio de un entrañable afecto. El cementerio de Chuquis se localiza en la llamada “Loma del cementerio” en las afueras del pueblo, en el piedemonte, en la ladera del Cordón del Velasco. Su fundación data del año 1888, según consta en el Libro de Fábrica del Mayordomo de la iglesia, la cual transcribimosacontinuación. 25
  • 28. El día diez y siete de setiembre del año mil ochocientos ochenta y ocho; yo, el Cura y Vicario Interino de la Parroquia de Sn. Antonio de Anillaco, bendije solemnemente, observando todas las ceremonias del Ritual Romano y su autorización del Sor. Vicario Foráneo de la Rioja Pbro. Eleuterio Mercado, dada por una nota que se archivó en el Archivo Parroquial, el nuevo cementerio de Chuquis, cuyo local fue también aprobado por la Comisión de Fomento de este Dpto. por una nota de la misma, que también se conserva en el Archivo Parroquial. Este Cementerio fue construido con fondos propios de la Fábrica de esta Iglesia de Chuquis, con suscripción del mismo pueblo y trabajando personalmente todos los vecinos, sin que ninguna cooperación extraña de ninguna clase haya contribuido en nada para esta obra. Y para constancia de todos, lo firmó el Sor. Cura con el Mayordomo y de más que gusten firmar esa Acta como testigos. Pbro. Francisco R. Díaz – Cura y Vicario Interino Aurelio Ortiz – Mayordomo de Fábrica TESTIGOS Justo de la Vega – Valvino Vera – José Nieto – Pastor Contreras El maestro que trabajó dicho Cementerio fue Vicente Barros; duró el trabajo 30 días: el Cementerio mide 50 metros por costado, en cuadrado. El Sor. Cura Díaz ofreció y cumplió la función de la Patrona gratis; celebró una misa gratis en este día, rezada con vigilia, por todos los finados de Chuquis; donó también una deuda de diez y ocho pesos m/n para cobrarlos a D. Francisco Romero. Después de la colocación, la cual presenció un inmenso pueblo, pronunció el Sor. Cura un discurso y otro el Sor. D. Aurelio Carreño. Después de esto, allí en el mismo Cementerio, propuso D. Aurelio Carreño una suscripción de dinero para comprar un carro fúnebre para Chuquis y para una cruz para el frontis del Cementerio. Hay otra circunstancia respecto del nuevo Cementerio: que ocho días antes de bendecirse el Cementerio se sepultó el cadáver de Reimunda Ortiz de Puente (con permiso del Párroco) y el propio día de la bendición, y en el momento mismo del acto, se sepultó el cadáver de Pedro Antonio Fuentes. Pbro. Francisco R. Díaz 26
  • 29. Como figura en dicho libro, el cementerio se inscribe en un recinto cuadrado de 50 metros de lado, contenido por un muro de piedra, pirca seca, material de la zona. Su ingreso esta jerarquizado por un arco de medio punto y una puerta de hierro, que al traspasarla nos permite ingresar en un espacio a veces ordenado, a veces laberintico, según la piedra que abunda en el terreno haya permitido respetar el sitio original de la sepultura. Es por este motivo que nos ofrece una organización orgánica, de apariencia espontánea. Cementerio de Chuquis, límites y disposición de sepulturas El muro de piedra es el cinturón que cobija el cementerio con una gran escenogra ía que es el maravilloso paisaje que lo rodea en sus 360 grados, caracterizado por una paz imperturbable, un profundo silencio y un singular microclima. Desde cualquier punto de vista, la perspectiva nos ofrece un entorno donde el Cordón del Velasco está siempre presente, con sus perfiles quebrados y sus azulados matices. Una de las características que lo diferencian de los demás cementerios de la Costa es que el ingreso al mismo no remata en la cruz mayor, y además esta oculta detrás de las sepulturas. Aquí no se da el eje simbólico procesional, quizás por las características del suelo que obligaron a ubicar las sepulturas en los lugares donde se podía enterrar, alterando así cualquier intención de eje de ingreso. Se observa la ausencia de un sector destinado a los niños, y además la falta de organización espacial jerárquica respecto a la localización de mausoleos, nichos, bóvedas y enterramientos, dándole un aspecto menos estructurado donde no se observan calles ni avenidas que delimiten áreas de sepulturas. 27
  • 30. Variedad de mausoleos y nichos en el Cementerio de Chuquis Desde el punto de vista arquitectónico cuenta con mausoleos de una morfología con cierto interés que corresponden a las familias tradicionales del lugar; los mismos conviven con bóvedas y nichos de diferentes imágenes en cuanto a revestimiento, color, ornamentación, etc. Dominan el espacio las sepulturas en tierra, algunas con losa y cruz, otras con piedras delimitando el lugar, y por ultimo las que tienen solo la cruz. Conclusión Con este trabajo pretendemos revalorizar e identificar el ámbito funerario de Chuquis como parte del imaginario social de esta comunidad y como reservorio de su memoria, caracterizando las particularidades de las expresiones arquitectónicas y rituales locales y delaregión(CorredordelaCosta). Con el reconocimiento de este cementerio pretendemos propulsar el interés en el estudio y puesta en valor de la red de cementerios rurales de la costa riojana, los cuales son ignorados a pesar que subyace en ellos la historia de muchos pueblos, artífices de la memoriaytradicióndelaculturariojana. NuestrodebercomodocentesconunaformaciónespecíficaenelcampodelaArquitectura y el Patrimonio, pero más aún como ciudadanos participes de esta sociedad, nos cabe concientizar a la población para una gestión responsable que promueva su protección y conservación. 28
  • 31. Bibliografia џ BRAVOTEDIN,Miguel.“Crónicasde4Siglos”.Ed.Canguro. џ ORTIZ,JuanAlilo.“ConozcaChuquis”(folleto). џ Documentación extraída del Libro Fabrica (actualmente en custodia del Museo Castro Barros) en el que el Mayordomoasentabainventarios,balances,obrasygrandesacontecimientos. џ Historiaoral(entrevistasapobladoresdeChuquis). 29
  • 32. Período de Ejecución: 2017-2018 (Disposición de aprobación Nº 173/2018) Autor/es: Docentes: María Belén Cuenca Morales, Marcos Loréfice, Sebastián Calderón, Valeria Santillán y Cecilia Peralta de la Fuente; Graduados: Sergio Naretto, Rubén Martínez, Ángela Alcaraz y María José Toledo: Estudiantes: Soledad Díaz, Leandro Bustos y Gustavo Cerezo. Departamento de Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Organismo externo: Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR). PLAN DE ZONIFICACION Y SEÑALETICA PARA EL DIQUE LOS SAUCES RESUMEN El dique Los Sauces fue construido en el año 1.930 con una función multipropósito: abastecimiento de agua, riego, turístico y recreativo; en la actualidad se observa distintos deterioros y anomalías que evidencia una manifiesta carencia de mantenimiento, falta de protecciones y señales para personas y vehículos en todo su perímetro. En consecuencia se pensó en este proyecto de extensión cuyos objetivos se basaron en Socializar el Plan de Zonificación y Diseñar la Señalética para la toma de conciencia respecto de los problemas socio-ambientales que condicionan el sitio. El método de Divulgación Científica y Tecnológica de esta extensión permitió la capacitación dedocentes,alumnosylacomunidadengeneral. ConcluyendocomoresultadoelDiseñodelaseñaléticadeseguridadycartelería conlazonificacióndeactividadesparaelDique. 30
  • 33. Introducción La Presa Los Sauces, ubicada sobre el río de igual nombre situada a aproximadamente 16 km del centro de la ciudad de La Rioja, tiene particular importancia por la zona de emplazamiento, agua arriba de la ciudad de La Rioja y por la fuerte ocupación del valle de inundación del rio aguas abajo de la misma. El dique es un lugar de esparcimiento y de uso recreativo durante toda la época del año, en donde se reúnen los ciudadanos locales y turistas, debido a su excepcional calidad paisajístico- ambiental. En el sitio se observa distintos deterioros y anomalías que evidencia una manifiesta carencia de mantenimiento y vigilancia sistemática, falta de protecciones y señales para personas y vehículos en todo su perímetro lo cual representa un peligro latente para los transeúntes. Esta presa fue construida con una función multipropósito: abastecimiento de agua, riego, turístico y recreativo; por lo cual es de relevancia generar un plan de zonificación y señalética correspondiente a las actividades que se desarrollan en el sitio considerando como eje transversal a la seguridad pública y la protección ambiental Objetivos џ Diseñar la señalética para la toma de conciencia respecto de los problemas socio-ambientales que condicionan el sitio џ Socializar el Plan de Zonificación para dar a conocer de manera integral las actividades y sus usos en relación a la preservación ambiental y la percepción de seguridad en el Dique. Materiales y Metodos џ El proyecto de extensión se pensó para generar un compromiso en los estudiantes a través de la participación práctica de conocimientos y experimentación de diferentes aprendizajes bajo una formación de protección y mejoramiento del medio ambiente. Las actividades planteadas para extensión fueron realizadas varias instancias: џ Relevamiento (fotográfico y técnico del dique, recopilación de información, estudios en materia hídrica, estudios catastrales) џ Análisis y diagnostico de la información relevada para la realización del diagnóstico y elaboración de la zonificación. џ Propuesta del Plan de Zonificación de usos del suelo según la compatibilidad de actividades y la Señalética horizontal y vertical. џ Implementación y difusión del plan de zonificación y su señalética para su interpretación. 31
  • 34. La educación ha demostrado ser la principal herramienta de progreso para una comunidad, por tal motivo, el método de Divulgación Científica y Tecnológica de esta extensión permitió la capacitación de docentes, alumnos y la comunidad en general. Resultados y Conclusiones Para el proceso de planificación de ordenamiento ambiental del dique se trabajó con entes públicos y comunidad educativa de manera interdisciplinaria para llegar a una zonificación adecuada en relación seguridad pública, la protección ambiental y el desarrollo lúdico-recreativo de las actividades que desarrollan en la presa, logrando: џ Análisis y diagnóstico ísico, social y ambiental. џ Planificación y Ordenamiento Ambiental para el Dique Los Sauces. џ Exposición y trabajo conjunto para la difusión del proyecto con personal de diferentes instituciones. џ Visitas guiadas al Dique con escuelas secundarias. El complejo sistema de interconexiones y bajo la integración de estos componentes lograron como resultados: џ Diseño de la señalética de seguridad y cartelería con la zonificación de actividades para el Dique. џ Puesta en conocimiento de los usos múltiples que se realizan en el Dique y su importancia cultural. џ Toma de conciencia en la población estudiantil sobre las actividades, riesgos y valores del Dique. La implementación de este proyecto de extensión incorporo la seguridad en el sitio, delimitando espacios y zonas de riesgos, sectores de desarrollo recreativo y de preservación ecológica implementando para dichos espacios el diseño de señalética, especificando usos y restricciones. Es de gran importancia para la comunidad y debe considerarse como un eje transversal a la seguridad pública, la protección ambiental y el desarrollo lúdico-recreativo, el trabajo sobre la sensibilización ambiental y la percepción de riesgos potenciales en la presa. 32
  • 35. Conclusión La educación ha demostrado ser la principal herramienta de progreso para una comunidad, por tal motivo, el método de Divulgación Científica y Tecnológica de esta extensión permitió la capacitación de docentes, alumnos y la comunidad en general. La implementación de este proyecto permitió incorporar la seguridad en el sitio, delimitando espacios y zonas de riesgos, sectores de desarrollo recreativo y de preservación ecológica implementando para dichos espacios el diseño de señalética,especificandousosyrestricciones. Es de gran importancia para la comunidad y, debe considerarse como un eje transversal a la seguridad pública, la protección ambiental y el desarrollo lúdico- recreativo, el trabajo sobre la sensibilización ambiental y la percepción de riesgos potencialesenlapresa. 33
  • 36. Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 094/2019) Autor/es: Peralta de la Fuente Claudia, Flores Correa Amalia, Vera Verónica Zalazar Marcela, Vietto Lelia Gardella Ariel Cativa Larsen Laura, Cabral Silvina, Parco Parisi Daniel Departamento de Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Universidad Nacional de La Rioja – Escuela de Arquitectura. ESPACIO PÚBLICO URBANO SOCIALIZADOR RESUMEN El objetivo del presente trabajo es poner en valor EL ESPACIO PUBLICO URBANO, desde la intervención de un sitio vacante especifico de la ciudad de La Rioja y a través de una arquitectura relacionada con la memoria colectiva ciudadana, con las vivencias, los usos, y a partir de allí proponer un programa de intervención. El conocimiento de los valores históricos, culturales y socioeconómicos del lugar seleccionado considerándolo al espacio como un “bien vivo” con potencial de uso. Contribuir a la construcción de una historia ciudadana desde sus espacios, su arquitectura, sus ámbitos de vida, los usos particulares de los mismos, sus creencias y tradiciones y sus cambios en el tiempo, todo ello integrando un circuito de recorrido urbano. 34
  • 37. Objetivos Crear oportunidades para la comunicación y el encuentro social en un ámbito democrático como es el espacio público. Resaltar los elementos de identificación local existentes para ofrecer otros nuevos que favorezcan la legibilidad del espacio público. Crear condiciones para la expresión plástica y simbólica a través del tratamiento diversificado del sitio seleccionado. Favorecer la actividad saludable al aire libre, creando condiciones adecuadas para la movilidad peatonal y el intercambio sociocultural. Eliminar las barreras arquitectónicas que impiden un uso adecuado por parte de importantes sectores de la población. Aproximación al concepto de espacio público urbano Plantear una definición del espacio público es relevante ya que al establecer sus características se pone de manifiesto la función que cumple en la ciudad y la estrecha relación que existe entre su configuración y la calidad de vida de los ciudadanos en las nuevas dinámicas urbanas y en los procesos generales de transformación social. El espacio público urbano es el componente fundamental de la ciudad, es el ámbito natural donde ejercer el pleno derecho a la ciudad y la intervención en él es una herramienta posibilitante para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es aquel destinado a satisfacer necesidades colectivas, integrador de la diversidad, respetuoso de las minorías vulnerables como mujeres, niños, ancianos y personas con capacidades diferentes. Al igual que la ciudad, se forma y se transforma por procesos sociales y económicos que reflejan valores y símbolos de la cultura del grupo que lo habita. El concepto de espacio público es moderno, está vinculado al desarrollo de la sociedad industrial y también a la dimensión democrática de la ciudad. En el sentido ísico, el término se comienza a utilizar en la segunda mitad del siglo XIX cuando los catastros fijan la parcelación privada de la ciudad y los espacios reserva para el uso colectivo principalmente destinados a plazas, parques, zonas verdes, infraestructuras de movilidad, haciendo una reducción del concepto que hoy todavía persiste tanto en la normativa y en la opinión pública. 35
  • 38. Para una aproximación a la definición de espacio público, es necesario considerar los distintos componentes y funciones que determinan el contenido del concepto. (Mg. Arq. Lelia Vietto) Componentes del espacio público џ Socio-culturales: es el escenario de socialización colectiva, de interacción ciudadana, de uso colectivo adecuado a la diversidad de los grupos humanos para dar satisfacción a las necesidades y demandas sociales, con capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por su accesibilidad es libre y universal; consolida e induce las prácticas sociales, aumentando las posibilidades de creación de tejido humano organizado y de intercambio social. џ Político-administrativos: el espacio público legitima, concreta y fortalece la visión de la democracia en la ciudad en la medida en que ofrezca los elementos necesarios para el encuentro y posibilite generar un proyecto de existencia colectiva. Es el marco donde manifiestan las dinámicas urbanas, las demandas sociales, los conflictos y las aspiraciones de una sociedad. џ Económicos: el espacio público supone dominio público, diversidad de actividades y uso social colectivo, a partir de él se desarrolla la infraestructura (servicios y tecnología), las comunicaciones (telefonía, vialidad), los recursos humanos (producción y consumo) y la administración (pública y privada). Es un medio productivo en el desarrollo económico que permite el intercambio de productos y servicios. џ Ambientales: es un indicador de la calidad de vida en la estructuración de la ciudad cualificando el tejido y enriqueciendo el paisaje urbano, es un medio solidario para minimizar los efectos e impactos de lo construido sobre el medio natural. џ Físicos-urbanísticos: es el elemento determinante de la forma de la ciudad, ordenador de la trama urbana; es el soporte ísico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Funciones del espacio público El espacio público en una ciudad democrática cumple funciones diferentes y articuladas entre sí: џ Es un espacio funcional que ordena cada parte de la ciudad y establece vínculos ísicos en sentido amplio (circulación, percepción sensorial, visibilidad) entre cada una de las partes que la componen. 36
  • 39. Conclusión Ciudades intermedias. El caso de la ciudad de La Rioja Son frecuentes en la región los casos de ciudades intermedias o pequeñas, que conservan buena parte de sus tejidos urbanos tradicionales. Por lo general, estas ciudades pasaron por procesos más bien lentosdeevoluciónynoseencuentranenunasituacióndepresióninmobiliaria. Enestos casos, es frecuente que no exista en la comunidad una conciencia acerca de los valores ambientales, urbanos y arquitectónicos. Suele existir una voluntad de "modernización", que pasa en ocasiones por modificaciones superficiales de edificios antiguos. En casos, se promueve la posibilidad de densificación aunque no existan presiones reales, en términos de aumentos de población o actividad económica, que la justifiquen. Los desa íos están más bien en lograr la toma de conciencia por parte de autoridades y población en los valores,muchasvecesnoespectaculares,deestasciudadesoáreashistóricas. El Centro Histórico de la ciudad de La Rioja es un punto neurálgico que alberga no solo la construcción tangible que se ve representada a partir de los pocos edificios que perduran con valor patrimonial, sino también en el tejido urbano característico de la ciudad. Pero lo mássignificativoestáentreelpatrimonionatural,queledaunmarcoycontextodistintivo y el patrimonio etnológico, cuya importancia está dada en las tradiciones y costumbres de la sociedad y el modo en que se apropian del Centro. Es allí cuando podemos, perceptualmente, leer el Centro Histórico de una forma diferente, con toda la carga emocional y simbólica que ello conlleva. Porque las ciudades, además de todos los componentes ísicos que la configuran, son ciudades porque tienen vida, la vida de los habitantesqueladisfrutanolapadecen. Vemos necesario plantear una actitud diferente hacia el patrimonio cultural de las ciudades, se hace imperante definir políticas que permitan desarrollar la creación de un ambientefavorablealosprocesodevalorizacióndelpatrimoniocultural;querelacionenla dimensión simbólica del patrimonio urbano, con las dimensiones políticas, socio- económicasytécnicas. Para ello es preciso contar con una difusión adecuada de sus valores y símbolos para conseguir en la población el sentido de pertenencia a la ciudad como un espacio público compartido, con nuevas e imaginativas maneras de ver y disfrutar de los valores de la identidad. Inculcar a nuestros estudiantes la idea de revalorizar lo nuestro, que nos caracterice e individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las futurasgeneraciones. 37
  • 40. Imágenes de diferentes instancias del proyecto Bibliografia џ Gehl,Jan(2014).Ciudadesparalagente(BuenosAires).EdicionesInfinito. џ Jáuregui,JorgeMario(2012).EstrategiasdeArticulaciónUrbana(Argentina).Nobuko. џ Ramacciotti,Osvaldo(2002).Laciudad.Vivir,Pensar,PlanificaryDiseñarlosLugaresUrbanos (Argentina).EdiciónDepartamentoPublicacionesFAUDUNC. 38
  • 41. Período de Ejecución: 2016-2017 Resol. SPU 3408/2015 Autor/es: Pina Marquez Paula, Estudiantes: Gisela Torres, Paula Herrera Zavaley Carrera de Arquitectura docente: PINA MARQUEZ P., DE PASCUAL D., Carrera de Trabajo Social: REINOSO F., ALMONACID M., QUINTEROS N. y estudiantes sede Catuna. BRIZUELA E. (Cap. Externo) Organismos Internos: UNLaR, DACTAPAU, Escuela de Arquitectura. SEDE CATUNA, Carrera de Lic. En Trabajo Social Organismos Externos: Mercado Artesanal de La Rioja, Munic. Ortiz de Ocampo . Financiamiento: Secretaria de Políticas Universitarias, Resol. SPU 3408/2015 22° Convocatoria: UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO EL RESCATE DE TÉCNICAS ARTESANALES COMO RECURSO PRODUCTIVO EN AMBIL, PROVINCIA DE LA RIOJA RESUMEN Ambil es un pueblo del departamento General Ocampo. Los registros demográficos comparativamente entre los censos nacionales 2001 y 2010 registran una tasa inter censal negativa del 4%, resultando una constante la emigracióndejóvenesdeAmbilalacapitaldelaRioja, El ingreso económico de las familias de Ambil proviene mayoritariamente del estado quien es el principal empleador de la zona, por lo tanto la subsistencia de ellasdependedelaasistenciadelmismoestado. Estas migraciones hacia la capital de la provincia, el poco valor que se le da a las técnicas artesanales como factor de desarrollo ha hecho que muchas de las mismas desaparezcan. La CESTERIA ESPIRAL con las adujas totalmente cubiertas con hilos de colores y variados motivos decorativos es una técnica propia de las zonas rurales de los departamentos Gral. Ortiz de Ocampo y FacundoQuiroga. La pérdida de esta técnica, significa la pérdida de un recurso económico propio, que puede sustentarse con materias primas locales. No se Visualiza la actividad artesanal como una posibilidad de ingreso económico posible de sostenerse en el tiempo. El trabajo asociativo es una posibilidad de generar nuevas realidades económicasproductivasydeprotagonismoenlacomunidad. 39
  • 42. Objetivos Generales џ Rescatar y poner en valor una técnica artesanal tradicional que está en proceso de extinción en la provincia de La Rioja. џ Fortalecer el trabajo asociativo comunitario en la localidad de Ambil. џ Aportar a través de la tarea interdisciplinaria e interinstitucional herramientas de desarrollo a las comunidades del interior de la provincia de La Rioja (Ambil). џ Concientizar a docentes y estudiantes universitarios sobre la importancia del rol extensionista de la universidad. Objetivos Particulares џ Capacitar en Cestería Espiral con pasto coirón a mujeres de Ambil џ Instrumentar en el cuidado de los recursos naturales. џ Capacitar en comercialización y determinación de precios de los productos artesanales. џ Fortalecer el trabajo asociativo como una posibilidad de acción comunitaria. џ Mejorar la comunicación y la participación en las distintas instancias grupales: Reuniones de trabajo, dispositivos grupales de reflexión y aprendizaje destinados a las beneficiarias. џ Aplicar técnicas de trabajo grupal como recurso didáctico adecuado en el desarrollo de contenidos, para favorecer la organización grupal. џ Intervenir en situaciones conflictivas a nivel grupal. џ Procurar la conformación y articulación de propuestas que promueva la participación y el protagonismo de los pobladores en la explotación de los recursos culturales. џ Impulsar el empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar la economía del pueblo. џ Instrumentar a los participantes para conocer y valorar el patrimonio tangible e intangible de su localidad como componente de su identidad cultural que aporte al desarrollo. Acciones Desarrolladas 1- Reuniones con referentes políticos y comunitarios explicando los objetivos del proyecto. Gestión de espacios, Difusión de las actividades a través de medios de comunicación locales 2- Trabajo con la comunidad, explicando el proyecto, el rol de la universidad en la sociedad y realizando un diagnóstico definitivo de la situación de la cestería espiral en Ambil. 40
  • 43. 41 3- Capacitación en Patrimonio, Identidad y Artesanía, presentación del Mercado Artesanal, su rol y funciones. 4- Capacitación en técnica espiral, Abordaje del grupo participante, diagnóstico de sus características y estrategia de trabajo durante el proyecto. 5- Capacitaciones en pautas para la determinación de precio y comercialización, abordaje conjuntos con los profesionales y estudiantes de las distintas carreras. 6- Evaluación de las primeras piezas realizadas por parte de personal del Mercado Artesanal para realizar las compras previstas. 7- Compra de las piezas que hayan alcanzado los estándares de calidad requeridos por el Mercado Artesanal de la provincia. 8- Realización de talleres diseño de nuevos productos. 9- Trabajo en dinámicas grupales para fortalecer el grupo de trabajo. 10- Asesoramiento y trabajo en conjunto con los artesanos para concretar la formación de la cooperativa. 11- Desarrollo de puestos de venta para ferias de artesanías. Aportes del Proyecto La realización de este proyecto se constituyó en un punto de partida para el rescate de una técnica productiva propia de Ambil. Este aporte puntual abre un abanico de otros aportes que se realizaron desde la universidad a la comunidad y que pueden potenciarse a través de otros proyectos. Consideramos que los principales aportes estuvieron dados por: Brindar visibilidad a las mujeres artesanas y a la localidad, a través de su producción. Los distintos talleres desarrollados por nuestro equipo, permitieron a los pobladores que participaron, gente de menos de 50 años, que está interesada en quedarse en el pueblo, visualizar otras posibilidades a partir de las capacitaciones en patrimonio, comercialización y diseño de nuevos productos, identificar alternativas productivas y de servicios que se pueden realizar en la localidad.
  • 44. Cualquier proyecto futuro debe contemplar un acompañamiento permanente a los participantes, ya que esa fue una de las mayores dificultades encontradas en el desarrollo del mismo. Resultados Obtenidos 1- 32 personas capacitadas en téc. espiral con las adujas recubiertas en lana. 2- Esas mismas personas formadas para valorar los aspectos patrimoniales e identitarios de la localidad, no solo desde el hacer artesanal, sino desde la valoración de sus recursos naturales y otros recursos culturales. 3- Artesanas realizando la actividad artesanal de manera permanente, constituyéndose en un recurso económico propio, genuino y sostenible en el tiempo. 4- Visibilización de la actividad artesanal y de las artesanas a nivel local, provincial y nacional. 5- Diseño completo de un puesto de venta móvil desarrollado por los estudiantes de Arquitectura, desarrollado para ser producido como prototipo y su posterior producción para utilizar por artesanas. 6-Estudiantes universitarios formados en la importancia del rol extensionista de la universidad y visibilizando la importancia de la trabajo permanente de la universidad en el territorio. 7- Fortalecimiento de la relación entre la universidad y la comunidad e instituciones de Ambil. 42
  • 45. Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 220/2019) Autor/es: Docentes: Peralta de la Fuente Claudia – Francucci Silvia – Cruz Marcelo – Peralta de la Fuente Patricia –Cabrera Villafañe Luis – Peralta de la Fuente María Inés Datos institucionales: Unidades Académicas: UNLaR Sede Capital - Dpto. Académico de Ciencias Humanas y de la Educación – Laboratorio de Historia y Patrimonio - Catedra de Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico Organización Interviniente: Municipalidad Dpto. Castro Barros RELEVAMIENTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA RIOJANA RESUMEN El proyecto consta de relevar, analizar, documentar y publicar sobre los 10 (diez) pueblos de la Costa Riojana, desde Las Peñas hasta Santa Vera Cruz, teniendo en cuenta el patrimonio cultural tangible e intangible de los mismos. Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. El circuito se adentra en una serie de pequeñas localidades que aún conservan sus tradiciones y costumbres. Centenarias iglesias, viñedos y bodegas típicas y todos aquellos productos de su quehacer regional. Son pequeños pueblos detenidos en el tiempo, desde Las Peñas hasta Santa Vera Cruz. Cada lugar tiene un particular encanto y atractivos culturales para descubrir, pequeños y acogedores pueblos con su arquitectura rural intacta, permiten un viaje hacia otros tiempos, en un entorno donde el cordón del Velasco está siempre presente. 43
  • 46. Objetivo General џ Concientizar a funcionarios y población en general para una gestión responsable que promueva el reconocimiento, protección y conservación del patrimonio tangible e intangible de los Pueblos de la Costa Riojana. Objetivos Específicos џ Fomentar el reservorio y respeto de la identidad de pueblos artífices de la memoria y tradición de la cultura riojana (patrimonio intangible), џ Reconocer y poner en valor la arquitectura rural cívica – religiosa (patrimonio tangible). џ Promover la exploración y divulgación de los valores tangibles e intangibles como ciudadanos participes de esta sociedad, para concientizar a la población para una gestión responsable que promueva la protección y conservación del patrimonio cultural, urbano y arquitectónico de los pueblos de la costa riojana. Resumen del proyecto: Circuito de la Costa, paseo de la paz Historia de la Costa… La Estancia Jesuítica de Huaco En la ladera oriental de la Sierra del Velasco se encuentran pintorescas poblaciones que invitan a recorrer sus calles, conocer su historia y sentir la amabilidad de su gente. La "Costa Riojana", un circuito denominado así porque “costea” los cerros que se hallan en su paso, cuyas características principales son la paz imperturbable que los domina todo el tiempo, el singular microclima que invita a estar en contacto con la naturaleza y los poblados que se encuentran a lo largo de este trayecto que, como perlas de un collar, se engarzan uno tras otro invitando a recorrerlos. Los orígenes de las ciudades y poblados argentinos obedecen a distintas causas, en La Rioja la mayor parte de las ciudades y villas actuales fueron las estancias. La historia de la Estancia de Huaco se inicia con la llegada de los españoles a tierras riojanas. Fue un ejemplo de unidad económica integral, origen de un núcleo poblacional, que si bien en la actualidad no es significativo desde el punto de vista económico, lo fue en esos tiempos. Era un vasto territorio, de aproximadamente diez leguas, con montes, aguadas y algarrobales. Recién con la llegada de los Jesuitas, que se establecieron en todos los valles con agua que había en las laderas del Velazco, la Estancia cambio su realidad, ya que durante el siglo XVII, Pedro Ramírez de Velasco, hijo del fundador a quien su padre le otorga la merced de estas tierras, poco hizo, por no decir nada. 44
  • 47. Huaco en el siglo XVIII fue una estancia modelo de poblamiento y su progreso fue notorio, los nativos eran la mayor riqueza, mucho más que las minas de plata y oro. Desde los tiempos coloniales y en la etapa constitucional, la Estancia Huaco se autoabastecía y contaba con todos los elementos necesarios para el intercambio de productos con otros centros poblados de La Rioja. En la segunda mitad del siglo XIX fue la época de mayor esplendor y desarrollo de la estancia, basada en la minería que se desarrolló en uno de sus límites, Famatina. Este destino de estancia que tuvo Huaco hace cuatrocientos años mantiene sus características hasta nuestros días, transformándose en una cadena de pueblos, que conforman uno de los principales corredores turísticos de la provincia. El corredor de la Costa Al este de la provincia de La Rioja, se extiende el corredor de la Costa, el circuito tiene su punto inicial en la ciudad Capital, y se adentra en una serie de pequeñas localidades que aún conservan sus tradiciones y costumbres; una excursión que transita la Ruta Nacional75 hacia el norte, en paralelo a las Sierras de Velasco. La Costa Riojana constituye un paseo sumamente diferente, caracterizado por una paz imperturbable, un profundo silencio y un singular microclima que invita a disfrutar de la vida en contacto con la naturaleza, la visita a centenarias iglesias, viñedos y bodegas típicas y todos aquellos productos de su quehacer regional. Son pequeños pueblos detenidos en el tiempo, desde Villa Sanagasta hasta Santa Vera Cruz. Cada lugar tiene un particular encanto y atractivos culturales para descubrir, pequeños y acogedores, con su arquitectura rural intacta, permiten un viaje hacia otros tiempos, en un entorno donde el Cordón del Velasco está siempre presente.La primera parada de la Costa Riojana es Villa Sanagasta, nombre en lengua aborigen que le fue otorgado por comunidades que en el pasado habitaron la región. Distante 30 kilómetros de la ciudad de La Rioja, integrando el circuito verde de los valles y montañas, dotándola de un microclima especial. En esta villa que supo dedicar sus días a la agricultura, los principales atractivos turísticos son hoy la Iglesia de la Virgen de la Morenita, el Parque Geológico y la “Casa de Cultura”, donde funcionó en tiempos coloniales una casona de familia que fue donada al pueblo.Una vez que se ingresa en el Departamento Castro Barros, el primer poblado es Las Peñas, ubicada a 55 kilómetros de la ciudad de La Rioja, se destaca por la Iglesia de San Rafael y el Festival del Quesillo, que se realiza cada enero. Una de las visitas obligadas allí es La Calera, un sitio donde se encuentran hornos de barro que eran utilizados para quemar la cal que luego se comercializaba en la provincia. 45
  • 48. El próximo destino de la Costa Riojana es Agua Blanca, con sus calles de tierra y viviendas de adobe rodeadas por plantaciones y mucho verde. Pueblo en el que abundan los dulces y vino “patero” elaborados por los lugareños con frutas de la región. El paseo llega hasta el eje conformado por la Iglesia San Isidro Labrador y el cementerio. Luego de atravesar Aguas Blancas, a 80 kilómetros de la cuidad Capital, se encuentra Pinchas, hermoso pueblo desbordante de frutales, hortalizas y nogales. Los habitantes viven de sus cultivos y de la elaboración de productos artesanales. El viajero tiene una cita ineludible con Doña Frescura, una vecina reconocida por sus tapices con motivos criollos de raíces indígenas que crea con su telar de madera, en su propia casa. Los trabajos de Doña Frescura son en general paisajes costeños y motivos indígenas de la cultura Aguada. Además se puede visitar el Algarrobo Histórico, donde los lugareños aseguran que descansó Manuel Belgrano, creador de la Bandera Argentina. Más hacia el norte, a 85 kilómetros de La Rioja, aparece Chuquis, pueblo natal del presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, teólogo, político y pensador, que fue uno de los congresales en Tucumán en 1816, en la Declaración de la Independencia. Allí se encuentra el museo dedicado a Castro Barros montado en su casa natal, donde se rescata buena parte de la vida de una personalidad que contribuyó a forjar nuestra Nación. Seguidamente, Aminga, a 87 kilómetros, es el pueblo más grande y cabecera del departamento Castro Barros, con sus largas calles y entorno arbolado que invitan a pasear, recorriendo sus casonas antiguas, sus bodegas de vinos regionales y la iglesia Nuestra Sra. de la Merced, que aún conserva las ruinas de la capilla original. A 90 kilómetros, se encuentra Anillaco, pueblo natal del Dr. Carlos Saúl Menem, ex presidente de la República Argentina durante la década de 1990. La calle principal asfaltada, con elegantes casonas, una hostería y un hotel, acompañan el canal que distribuye el agua para los viñedos del pueblo, que cuenta con varias bodegas. Se destaca la planta de piscicultura que se dedica cien por ciento a la producción de caviar, única en la Argentina. Más hacia el norte aún, a 98 kilómetros llegamos a Los Molinos, otro tranquilo pueblo que conserva en la plaza principal los restos de dos molinos harineros del siglo XVIII, levantados por los españoles, que le dan nombre a la localidad. Rico en tradiciones ancestrales, continúa celebrando las fiestas populares del pasado, destacándose entre ellas el Carnaval de la Plaza, por su colorido, alegría y creatividad. 46
  • 49. 47 La recorrida sigue por Anjullón, ubicado a 100 km de la ciudad de La Rioja, pueblito que duerme en su contradicción intrínseca de serenidad suprema y entretenida aventura. Tradicional punto de partida de diversos circuitos de travesías 4x4, motocross, trekking y cabalgatas. San Pedro, a 110 km, es un oasis natural, que ostenta una magnifica iglesia construida en piedra cortada y trabajada por los lugareños, y acompañada por bellísimos paisajes. En el punto final del recorrido por la Costa Riojana, y a 113 km de La Rioja, se llega a Santa Vera Cruz, que ofrece disfrutar de los privilegios del turismo rural. Lugar que Dionisio Aizcorbe eligió para instalar una llamativa construcción que todos conocen como el “Castillo de Dionisio”. Rodeado por una densa arboleda y por los canales de riego, el castillo es un edificio de curiosas formas orgánicas y colores llamativos, influenciado por el surrealismo, que se destaca del paisaje agreste y es la mejor forma de finalizar un recorrido que, en poco más de cien kilómetros, reúne una variedad de experiencias. Resultados Esperados Es importante destacar que no solo es un relevamiento y puesta en valor de los pueblos de La Costa, sino que se presenta un material detallado, de un altísimo valor intelectual y gráfico, que aportara la información a los pueblos que no cuenta con ella, documental, recopilada y organizada para su uso. Este proyecto pone el acento en la intención de esclarecer la problemática del patrimonio en esta contemporaneidad y coexistencia, por ello consideramos que estos contenidos a investigar contribuirán a una formación humanista y más comprometida de nuestros futuros arqui Bibliogra ía џ BRAVOTEDIN,Miguel.“Crónicasde4Siglos”.Ed.Canguro. џ HECTORDAVIDGATICA,“IntegraciónCulturalRiojana”.CapituloDpto.CastroBarros. џ Historiaoral(entrevistasapobladoresdelaCostaRiojana). Imagenes de los diferentes publos de La Costa
  • 50. Período de Ejecución: 2018 (Disposición de aprobación Nº 191/2018) Autor/es: Docentes: Arq. Verónica Vera. Docente - Arq. Laura Cativa Larsen. Docente - Arq. Claudia Peralta. Docente. Datos institucionales: Unidad Académica: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Carrera: Arquitectura Catedra: Taller de Diseño Arquitectónico I , Organismo interviniente: Escuela Gabriela Mistral, Ex. Jornada Completa. EL TETRAPACK Y SUS MULTIPLES USOS. “UN PROYECTO DIDACTICO PARA SU APLICACIÓN PRACTICA” RESUMEN Acorde a la actividad prevista en el programa de clases para la Feria de Ciencias 2018, con los chicos de 6to grado, se comenzó a trabajar sobre un proyecto de reciclaje solidario, como estrategia para la adopción de buenas costumbres hacia el cuidado del medio ambiente. Se fomentó el buen manejo de los recursos, basado en una conciencia socio- ambiental, invitando a los alumnos a que administren de cierta forma los residuos para compensar la contaminación ambiental que se está dando no solo en la escuela y en la casa, sino también en la ciudad. La actividad propuesta presenta aspectos correspondientes al diseño del proyecto, ejecución, evaluación y reflexiones desde el quehacer profesional, es por eso que desde la Asignatura Taller de Diseño Arquitectónico I, del 1° año de la Carrera de Arquitectura, el aporte es poder mejorar las prácticas pedagógicas adoptando nuevas estrategias de aprendizaje significativo, involucrando a los alumnos, padres y docentes, en el proceso de enseñanza, poniendo en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones reales del quehacer cotidiano. La actividad se desarrolla en tres líneas de acción, la primera es la de Formación, la segunda de ParticipaciónylaterceradeExposición. 48
  • 51. Desarrollo del Proyecto Objetivos generales џ Destacar la importancia del reciclaje y la reutilización, para generar conciencia en el resto de la comunidad educativa y en el ámbito social. Objetivosespecíficos џ Brindar las herramientas necesarias para que los niños tengan la oportunidad de participar en experiencias reales, donde puedan explorar, intercambiar ideas y reflexionar sobre el medio que los rodea y la importancia de su participación en el cuidado del ambiente. џ Aportar desde la Carrera de Arquitectura, los conocimientos básicos y geométricos para la construcción de diversos elementos utilizando el reciclaje (ej. una casa para el perro, un gazebo, una lámpara). џ Fomentar la participación comprometida, involucrando a los alumnos y docentes, en el proceso de aprendizaje y poner en juego sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en situaciones reales del quehacer cotidiano. Metodologia Empleada El proyecto se focaliza en la Feria de Ciencias de la Escuela Gabriela Mistral ex J.C., las acciones a nivel social buscan sensibilizar, motivar, capacitar a la comunidad educativa, para propiciar prácticas como el reciclaje y sacar de ellas el mejor provecho, sabiendo que se puede diseñar y hacer buen uso de los residuos como lo es en este caso el tetra pack. Las líneas de acción de la actividad propuesta, son las siguientes Una primera línea de acción, es la de formación Charlas informativas y formativas. En esta primera instancia se proporciona la información adecuada y necesaria para el buen manejo de los recursos naturales y los recursos sólidos reciclables, del tetra pack y la madera. Se explica cómo realizar la separación de cada uno de estos materiales, buscando generar conductas objetivas con el medio ambiente y el aprovechamiento de estos materiales reciclables. Las charlas informan sobre la contaminación ambiental y el cambio climático, la situación mundial y local; análisis de actividades domésticas cotidianas y variedad de ideas para el cuidado de nuestro medio ambiente. 49
  • 52. Además se brindan los conocimientos básicos relacionados a la escala y proporción; nociones de geometría para el armado de las lámparas con el tetra pack. Una segunda línea de acción es la de la participación Para este momento del desarrollo del proyecto, se busca que cada uno de los alumnos ponga en práctica todas aquellas recomendaciones, conceptos, valores y actitudes que se les transmite en la primera instancia, teniendo en cuenta el espacio ísico, donde se desarrollaran los proyectos. Aquí todos son participes del proceso de reciclaje y de su reutilización. Se trabaja sobre la construcción de prototipos: (casa para perro, gazebo, lámpara), explicando cómo utilizar las escalas, los materiales y los criterios de diseño. Sobre una estructura acondicionada a tamaño real se comienza el armado de la casa para perro con maderas recicladas por los alumnos, teniendo en cuenta las nociones generales de armado, trabajo en madera y lógica de diseño: 1.Sobre la estructura del techo de la casita, se arma la cubierta con tablas recicladas y sobre ellas, la cobertura impermeable de material tetra pack reciclado en forma de tejas. 2.Repaso sobre la actividad a realizar y criterios generales. Armado de gazebo con material reciclado. 3.Armado de lámparas. Para realizar este diseño, se tiene en cuenta una de las formas geométricas como patrón de la lámpara, el triangulo. Acompañamiento en la elaboración de un panel explicativo del trabajo realizado. 4.Exposición en feria de ciencias escolar acompañando al grado y asistiendo en charla técnica sobre el desarrollo del trabajo realizado. En esta segunda línea se pone de manifiesto toda la información brindada, la toma de conciencia, la participación en el proceso de reciclaje y el compromiso en cuanto al cuidado del medio ambiente. Se pide a los chicos de 6° grado, una reflexión acerca de la propuesta ambiental, conscientes de que se puede construir y diseñar a partir de materiales desechables. Todo este proceso de diseño, genera en el grupo una dinámica y entusiasmo, a medida que se consolidan los proyectos. Se consigue además una participación activa de la comunidad educativa, a partir de un trabajo de motivación e información, conllevando esto a la concientización de los individuos. el trabajo realizado. 50
  • 53. La tercera línea de acción es la exposición Es la última etapa del proceso donde se refleja todo lo desarrollado y se promueven los resultados obtenidos. También es una instancia para la verificación de que el objetivo planteado se cumpla. El cierre de la actividad propuesta en el trabajo de extensión, es el día de la Feria de Ciencias, donde se exponen sus proyectos. Los chicos expondrán todo el proceso desde la recolección, el reciclaje y la reutilización de los materiales, hasta los proyectos terminados: la casa para el perro, el gazebo y las lámparas con material reciclado. Se utilizaran láminas explicativas y registros fotográficos, transmitiendo mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente que dan paso a métodos comunicativos como el escrito, visual y oral, plasmando todo lo aprendido a lo largo de las cinco clases. En esta instancia expositiva indicaremos que si es posible realizar un trabajo interdisciplinario y contar además con el apoyo de todos: alumnos, padres y docentes, para generar una educación ambiental que ayude a la toma de conciencia y la adopción de nuevas prácticas que permitan la construcción de conductas apropiadas para chicos del nivel primario, siendo el reciclaje una alternativa para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente, creando y diseñando a partir de la reutilización de estos materiales. 51
  • 54. Conclusión A partir de la puesta en marcha del proyecto de actividad y desde el Taller de Diseño Arquitectónico I, en la búsqueda de una conciencia socio-ambiental se puededecirquefueronmuchosloslogrosobtenidos. A nivel profesional, nuestras experiencias fueron muy enriquecedoras, nos permitió ser parte de la motivación, la orientación y el compromiso en grupo. Estetrabajonosalientaaquesisepuedetransformarybuscarnuevasprácticas desdelosespacioslaboralesparalabúsquedadeaprendizajessignificativos. 52 Exposicion de los resultados obtenidos.
  • 55. Período de Ejecución: 2017 (Disposición de aprobación Nº 192/2018) Autor/es: Docentes: Arq. Verónica Vera. Docente - Arq. Laura Cativa Larsen. Docente. Datos institucionales: Unidad Académica: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Carrera: Arquitectura Catedra: Taller de Diseño Arquitectónico I Organismo interviniente: Escuela Gabriela Mistral, Ex. Jornada Completa. CHARLA INTERPRETATIVA DE LA CIUDAD DE LA RIOJA PARA 5º GRADO DEL NIVEL PRIMARIO RESUMEN La actividad de extensión, surge como una propuesta para abordar los contenidos curriculares referidos a la ciudad, integrándose los conceptos de la Unidad Nº 6: Los espacios urbanos, de la materia Ciencias Sociales, del 5° grado de la Escuela Gabriela Mistral, con uno de los temas que se plantea en el primer cuatrimestre de la asignatura Taller de Diseño Arquitectónico I, del 1° año de la Carrera de Arquitectura de la UNLaR. Laactividadseplanteaendosetapas: Una fuera del aula y la otra dentro del aula, de esta manera, se pretende que los chicos logren descubrir el territorio donde viven y que reconozcan esos espacios quetransitanadiario. En la primera instancia, que es la que se da fuera del aula, los chicos, experimentan el recorrido a través de sensaciones y vivencias. Luego estas vivenciassetrasladanalamaquetayalpapel,comounasíntesisdelrecorrido. Ya dentro del aula, se trabaja con la maqueta del centro de la ciudad de La Rioja y con fotogra ías de los diferentes edificios; interpretan planos de la ciudad, identificando: calles, peatonales, avenidas, manzanas, etc. y a manera de cierre, los chicos realizan gráficos como síntesis de la actividad que luego se plasma en unapuestaencomún. 53
  • 56. 54 Desarrollo del Proyecto Objetivo general џ Brindar las herramientas necesarias para que los alumnos del nivel primario puedan participar, explorar, intercambiar ideas, que los ayude a pensar y reflexionar sobre su propio entorno. Objetivos específicos џ Impulsar en los alumnos de nivel primario, las actividades de valoración, cuidado, responsabilidad y resguardo del patrimonio cultural y ambiental. џ Promover estos aprendizajes en situaciones reales para el conocimiento de la visión que tienen los niños de estos espacios de la ciudad. џ Alentar la participación activa de los docentes de la Carrera de Arquitectura para involucrarse más en la práctica pedagógica en otros niveles de la educación, para comunicar y proporcionar herramientas en relación a la valoración y cuidado de la ciudad. Metodología empleada Desde el taller se plantea una propuesta donde se trabajan los alcances del tema en cuestión, ya que es muy amplio y abarca sitios históricos, instituciones públicas, religiosas, plazas, comercios, lugares donde se realizan actividades culturales, espacios recreativos, etc.; es decir, todo lo que el alumno nos pueda describir a través de sus vivencias y percepciones. "¿Que es lo que conocen?, ¿Qué es lo interesante para ellos?, ¿Qué mirada tienen de la ciudad?”. La interacción con el Taller de Diseño Arquitectónico I, facilita y promueve este tipo de prácticas pedagógicas, "el estar dentro y fuera del aula", ya que es una actividad muy común dentro del taller y de la carrera de Arquitectura. Los chicos en el taller parten de un trabajo intuitivo y explorativo de la Ciudad de La Rioja y luego se les carga de significado. De acuerdo a los contenidos de la materia Ciencias Sociales, la Unidad Nº 6: Espacios Urbanos, se toma como eje pedagógico de la actividad, articular la enseñanza como secuencia, trabajando en dos instancias: el afuera y el adentro, En esta primera instancia, los chicos transitan la ciudad, la viven, la experimentan, la visualizan. Se pide, que no solo la describan, sino que también la comprendan, cómo está organizada, cuáles son sus características, cuales son las condiciones de vida urbana, sus recursos, teniendo en cuenta el medio natural, ísico y cultural que la rodea.
  • 57. 55 Antes de dar inicio al recorrido, la docente a cargo presenta la unidad, teniendo en cuenta los conceptos y los puntos a tratar. Durante el trayecto los chicos expresan situaciones vivenciadas, de las cuales surgieron comentarios espontáneos, charlas, anécdotas, risas; haciendo del camino, una dinámica y una motivación muy particular, distinguiendo el trabajo en grupo. Además esta lectura de la ciudad brindó mucha información; a medida que avanza el recorrido, los chicos comienzan a reconocer: edificios públicos, escuelas, iglesias, plazas, comercios, viviendas, etc., también observando las diferencias entre calles, avenidas y peatonales. Luego estas percepciones, se profundizan con criterios y conceptos dentro del aula. Ya dentro del aula, las intuiciones y apreciaciones que los chicos describen durante el trayecto, se conceptualizan y se relacionan con los contenidos de la unidad. Se forma un taller de síntesis y procesamiento de la información, con participación activa de los alumnos a través de distintos elementos (fotogra ías, planos y maqueta de la ciudad). En la maqueta, se sitúan los puntos de inicio y de encuentro del recorrido, diferenciando claramente los edificios que han visto durante el trayecto, colocando las imágenes en el lugar correcto. Guiar la mirada, para que vayan construyendo las interpretaciones y sus propios puntos de vistas. Por último y como cierre de la actividad, se plantea una puesta en común, para arribar a resultados valiosos y significativos.
  • 58. 56 Bibliogra ía џ Biciencias 5. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Editorial Santillana. џ LECTURA AMBIENTAL de un CONTEXTO URBANO para la PRODUCCION de ESPACIOS HABITABLES. Arq. M. Gabriela A. Soto. Conclusiones Dentro de nuestra ciudad existen espacios, lugares y edificios con una carga históricaquelatraspasanylaconviertenenHitootorgándoleidentidad. Entre ellos el Casco Céntrico al cual lo consideramos como un hecho histórico que la sociedad construye a lo largo del tiempo. Para ello es importante contar con una difusión adecuada de sus valores para conseguir en la población el sentidodepertenenciaalaciudadcomounespaciopúblicocompartido. Nuestro objetivo es inculcar a nuestros alumnos, sobre todo desde los niveles iniciales de la educación, la idea de revalorizar lo nuestro, que nos caracterice e individualice, de ser partícipes de una cultura que será la herencia para las futurasgeneraciones.
  • 59. 57 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CENTROS DE APOYO ESCOLAR RESUMEN Se busca incorporar la construcción de ciudadanía desde una participación social a temprana edad; los centros de apoyo escolar se convierten así en un puente entre una población vulnerable en etapa de formación y la Universidad como responsable de transmitir los conocimientos e incentivar a la continuidad del estudio, a aspirar a un título de grado pero por sobre todo a ser ciudadanos responsables, lo cual implica obligaciones y derechos basado en el aprender a vivirensociedad. El proyecto busca contribuir a la formación de ciudadanos responsables y más sensibles con relación a las problemáticas de la ciudad en la que habitan, entendiéndola como un sistema complejo en el cual deben asumir el compromiso de participar en la búsqueda de soluciones y la construcción de caminos posibles parasudesarrollo. Período de Ejecución : junio de 2019 - noviembre 2019 (Disposición de aprobación Nº 221/2019) Docentes: Marcos Loréfice, Belén Cuenca Morales, Sebastián Calderón, Valeria Santillán; Graduados: Luisina Quintero Moreno, Josefina Davil. Datos institucionales: Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y el Urbanismo; Carrera de Arquitectura; Laboratorio de Urbanismo (L'Urb). Secretaría de Extensión Universitaria. Organismo externo: Coordinación de Centros de Apoyo Escolar – La Rioja.
  • 60. 58 Objetivo general Promover la participación comunitaria. Objetivos específicos •Entender a la ciudad como una construcción cultural. •Reconocer los modos de construcción del espacio urbano (espacio público, espacio privado, equipamientos, infraestructura, mobiliario, etc.). •Generar mayores niveles de compromiso y voluntad de participación de los futuros ciudadanos en la transformación de la realidad en la que viven. Metodología empleada El proyecto se encuadra en diferentes centros de apoyo escolar en la Ciudad de La Rioja. Estos centros no solo brindan ayuda en materias específicas de la escuela, además contribuyen a la capacitación y concientización sobre diferentes temas referentes a la formación ciudadana. A partir del relevamiento realizado, a través de entrevistas y encuestas, se llegó a un diagnostico donde se detectaron los siguientes problemas: •Falta de participación comunitaria en la construcción de la ciudad. •Desconocimiento de los derechos y obligaciones como ciudadanos. •Falta de acompañamiento del Estado. Esto se debe principalmente a una característica propia del riojano, salvo en contadas ocasiones, existe una casi nula participación en cualquier tema, especialmente relacionado con la producción de hábitat. Esto además está relacionado con la falta de conocimientos con respecto a los derechos y obligaciones que conlleva vivir en sociedad; casi en complicidad con el Estado que prefiero una colectividad dormida para evitar así problemas derivados del reclamo o protesta social. Para poder superar estas problemáticas se ha diseñado una metodología que consiste en tres etapas bien definidas que conlleva las siguientes acciones: 1. Capacitación y organización de los integrantes del proyecto (Docentes y alumnos) transmisión de material bibliográfico y didáctico. 2. Ejercicio de simulación de planificación participativa con alumnos, asumiendo los roles que en el futuro deberán manejar como ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su barrio y ciudad. 3. Talleres participativos con los docentes y alumnos de los Centros de Apoyo Escolar.dos valiosos y significativos.
  • 61. 59 Para la primera etapa se llevó a cabo durante el año charlas para los integrantes del equipo sobre la importancia de los contenidos propios de la disciplina urbanística en la cotidianeidad y como estos influyen de manera directa en el ciudadano. La toma de decisiones en los diferentes niveles gubernamentales sobre la producción del territorio afecta la calidad de vida de los habitantes para bien o para mal. Estas charlas fueron realizadas en el marco de las asignaturas Introducción al Urbanismo y Diseño Urbano, ambas de la Carrera de Arquitectura. En la segunda etapa se utilizó la Unidad de Gestión Urbana de la asignatura de Diseño Urbano como puntapié inicial para el juego de roles en torno a los diferentes actores involucrados en un proceso participativo de toma de decisiones, para ello los diferentes participantes asumían roles tales como el intendente, técnicos, comerciantes, centro vecinal, etc.; para crear un ambiente en donde cada uno defendía los intereses y como estas se superponían sobre otros para finalmente llegar a acuerdos sobre toma de decisiones equilibradas que sean más justas para la comunidad en general. Este mapa de actores es crucial para entender las complejidades y los intereses en pugna dentro de un territorio En la tercera etapa se realizó un Taller Participativo en el Centro Vecinal del Barrio Juan Melis donde se realizaron clases de apoyo escolar a estudiantes de nivel primario. Participaron los alumnos, integrantes del proyecto de extensión y docentes del centro. Para la misma se elaboró una presentación con diapositivas para explicar los elementos que conforman una ciudad, a través de fotos los estudiantes fueron reconociendo los diferentes componentes y cómo funcionan de manera sistémica. A partir de ese reconocimiento se propuso que imaginen su propia ciudad, y la plasmen de manera gráfica. Mientras dibujaban, en una hoja grande compartida, cada uno fue “creando” su propia imagen de ciudad acompañados por los docentes que, con preguntas sobre situaciones cotidianas, los hacía repensar y completar su dibujo. Una vez terminado se les propuso unir sus ciudades con calles para poder recorrerlas, incorporando medios de transporte, e inventaron nombres para cada una de ellas otorgándole así una identidad a partir de reconocer barrios, hitos, nodos y sendas. Una vez elaborado el dibujo de la ciudad se colgó la lámina en donde cada estudiante pudo reconocer todos los elementos de la ciudad que propusieron y la necesidad de vincularlos para un funcionamiento equilibrado. Para concluir compartieron las actividades que ellos realizan en la ciudad y en su barrio exponiendo sus vivencias sobre los cuidados de la misma y como pueden, desde su lugar, colaborar para generar una ciudad limpia, segura y más sustentable
  • 62. 60 Resultados Los alumnos pudieron reconocer los diferentes elementos de la ciudad y formaron un saber en relación a la importancia de la participación comunitaria en la construcción de lamisma. Se los incentivo para que reconozca como ellos pueden realizar propuestas de hábitat a partir de las necesidades que se detectan y permitiéndoles así comprender y valorar como la importancia de ser partícipes de la construcción de una comunidad urbana, representativa y sustentable. Se pudo verificar además que hay un conocimiento, un saber previo en ellos que es importante, y que con algunas herramientas, toma de conciencia y educación se puede ir formando desde pequeños una actitud responsable y comprometidaconsusparesyelterritorioquehabitan. Taller participativo con los docentes y alumnos del Centro de Apoyo Escolar en el B° Juan Melis. Conclusiones El proyecto permitió llegar a chicos de edad escolar con una temática compleja, como es la participación comunitaria en la ciudad, de manera práctica y sencilla generando resultados beneficiosos tanto para los integrantes del equipo del proyecto como para los docentes y alumnos. Las propuestas y situaciones presentadas por los alumnos le permitieron al equipo reconocer la percepción que tienen sobre el entorno que habitan, mientras que ellos pudieron establecer un orden sistemático de los elementos de la ciudad y valorizar la participación como actores fundamentales en la conformación de la misma. Los alumnos quedaron muy animados con la posibilidad de ser los principales actores en la construccióndelaciudad. La experiencia generó el interés de los integrantes del equipo de repetir el proyecto en otros ámbitos de la sociedad, como centros vecinales, escuelas, etc. yconciudadanosdediferentesedades.
  • 63. 61 Bibliogra ía џ Calderón S., Peralta C. (2016) El Urbanismo y su Objeto de Estudio: La Ciudad. Documento de apoyo de la cátedraIntroducciónalUrbanismo,EscueladeArquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja. џ Calderón S., Peralta C. (2016) Los Componentes de la Ciudad. Documento de apoyo de la cátedra Introducción alUrbanismo,EscueladeArquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja. џ Calderón S. (2016) Gestión y Normativa Urbana. Documento de apoyo de la cátedra Diseño Urbano, Escuela de Arquitectura,UniversidadNacionaldeLaRioja.
  • 64. 62 RESUMEN En la Ciudad de La Rioja, intervenida según corrientes urbanísticas tradicionales, se han realizado operaciones aisladas que inciden negativamente en la imagen de la misma desconociendo los aportes y valores del rio tajamar. De esta manera, se genera un espacio urbano discontinuo y heterogéneo que transforma las cualidades del soporte natural, suplantándolo por imágenes carentes significancia ambiental y paisajística. En el tramo del río que cruza la ciudad, esta problemática se evidencia en la pérdida de su capacidad estructurante y calificantedelaimagenpública.Resueltosfragmentariamente,solointroducenel vegetal como un ambiguo proyecto de “ciudad verde”. En este marco, es posible mejorar la calidad ambiental y paisajística del Tajamar, sostenida en el potencial ordenadordelsistemaconectorurbano,comocontenedordemateriasnaturalesy deescenariossociales. Teniendo en cuenta la existencia de centro educativo, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros,sepensóenProgramadeConcientizaciónAmbiental,afindeconcientizar y capacitar sobre los beneficios del árbol en los espacios verdes de nuestra ciudad, como regulan y controlan el aire del entorno natural, los efectos tóxicos de la contaminaciónylamejoradelclimaurbanodelsector. PROYECTO EDUCATIVO DE FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENTIZACION AMBIENTAL DE LOS MARGENES DEL RIO TAJAMAR CIUDAD DE LA RIOJA Instituto de Investigaciones Arquitectónicas. Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y el Urbanismo; Carrera de Arquitectura; Laboratorios de Paisaje y Diseño Bioambiental. Secretaría de Extensión Universitaria. Organismo externo: Escuela Normal“PedroIgnaciodeCastroBarros”(NivelPrimario)–LaRioja. PeríododeEjecución: diciembre2017-diciembre2018 (DisposicióndeaprobaciónNº207/2018) Autores: Gómez Castañares, M.E.; Alonzo, M.L(docentes) Integrantes: E. M. Carrizo, M.V. Asís (docentes)
  • 65. Objetivo General Concientizar la población escolar del sector de importancia de la vegetación y su aprovechamiento para mejorar su calidad de vida y como acciones de la vida diaria ayudan a mejorar la calidad ambiental del Río Tajamar y su espacio inmediato. Objetivos Específicos џ Promover la protección del arbolado existente e incentivar a la implantación de nuevas especies. џ Capacitar con relación a los aportes y beneficios del árbol en los ecosistemas ambientales. џ Estimular y revalorización mediante la apropiación de los bordes de Rio, como lugar de esparcimiento. Metodología En este trabajo de extensión a fin cumplimentar los objetivos propuestos se desarrolló la siguiente metodología: џ Reuniones de los integrantes del proyecto con docentes de establecimiento, a fin de aunar criterios y capacitarlos. џ Clases expositivas para alumnos del sexto grado de la escuela џ Talleres participativos y trabajo de campo con los alumnos y docentes del nivel. Desarrollo A través de las actividades y tareas a realizar en el proyecto, se contempló la transferencia pedagógica adaptada a la curricula de educación ambiental en clases expositivas y talleres participativos de formación docente- alumno, trabajos de campo y material gráfico para educación formal. Fue de gran interés para el proyecto descubrir, explicar y caracterizar los beneficios del árbol en las ciudades como facilitadores de la producción de la solución, en este sentido se considera que un enfoque cognitivo alternativo para comprender procesos adecuados es imprescindible en la educación ambiental para contar con recursos humanos dispuestos a modificar paradigmas actuales. En cuanto a las actividades desarrolladas a fin de cumplimentar las etapas metodológicas propuestas se ejecutaron de dos tipos: 1°- Actividades formales de educación con los alumnos y docentes: la cual contempló reuniones y charlas del equipo con los docentes, a fin de identificar los procesos educativos ambientales y se clarificarlos contenidos que implementan en las clases de educación ambiental. 63
  • 66. 64 Desde nuestra disciplina se les brindo nuevas herramientas a fin de ayudar a que las incorporen en el dictado de las mismas, para que instauren mayor carga a la concientización y valoración de la forestación urbana del espacio público en el clima cálido seco de la Capital y la importancia del árbol como uno de los elementos facilitador de calidad ambiental en la ciudad. Luego se realizaron clases expositivas a alumnos de sexto grado con nivel acorde a sus conocimientos previos, consensuado previamente con los docentes en charlas previas. Realizando para las mismas material multimedial para el dictado. 2° Actividad informales con los alumnos: Se realizó un taller donde se repasaron los contenidos dados en la clase y se les brindo a los niños una tarea didáctica a fin de asimilar los conocimientos dados. Otra de las actividades planteadas por el equipo fue capacitarlos en mantenimiento y cuidado de la vegetación en su espacio verde inmediato, pudiendo de esta manera crear conciencia colectiva en el uso y cuidado de este gran potencial como es el rio tajamar, donde el árbol aporta beneficios sanitarios, sensoriales y culturales. Esta actividad no pudo ser desarrollada por la negativa de los directivos del establecimiento a sacar los niños del mismo Resultados Esperados Los resultados fueron ampliamente positivos en la respuesta tanto en docentes como alumnos logrando la comprensión de los beneficios y aportes de los espacios verdes y el arbolado urbano en una ciudad con características semiáridas como es la ciudad de La Rioja. Conocieron y valoraron los aportes de la vegetación en las ciudades. Creemos de manera fehaciente que los recursos humanos fueron sensibilizados y creemos se sembró una semillita de compromiso frente a la problemática ambiental y paisajística de la ciudad en general y con el sistema de espacios abiertos urbanos en particular.Tomando conciencia del calentamiento global e incentivando a los alumnos que están en proceso de formación a la relevancia que demandas las acciones de los habitantes para generar un proceso de cambio y transformación a nivel local. Estos valores de aportes y beneficios, cuyos patrones son los árboles, se traducen en las ciudades como factores de garantía de la calidad de vida y progreso estable para los habitantes, mejorando la relación hombre- naturaleza. Desde el punto de vista académico, se espera alcanzar formación y consolidación de recursos humanos en la temática por su impacto en el desarrollo sostenible local..
  • 67. Conclusiones La conclusión de este proyecto educativo, fue totalmente satisfactoria de toda la población escolar, directivos, docentes y alumnos. Los cuales se entusiasmaron con la propuesta, que permitiendo que se generen debates y reflexiones sobre temas relacionados como el calentamiento global, la sustentabilidad, los árboles que los alumnos tienen en sus casas. Además, generó el pedido de los docentes para que le demos charlas y clases de capacitación sobre la problemática ambiental y las acciones de mitigación a fin de lograr implementar nuevos contenidos de la temática en el aula. Cumpliendo con el objetivo,del proyecto con un enfoque educativo busca que la población escolar tome conciencia de la significancia de incorporación de la vegetación en la ciudad y sus beneficios como aporte en la mejora de la calidad de vida. Clase brindada por los docentes a los niños de sexto grado, dibujos realizados en el taller. 65
  • 68. Bibliogra ía џ ABRAHAN, E; LENSANO, VICH; 2002 Recursos y problemas ambientales de la provincia de Mendoza. Ed. EdicionesFundaciónCRICYT . џ BERTRAND, C. 2004 Indicadores socio-económicos de desertificación en la región de La Puna (jujeña). Teledetección aplicada a la problemática ambiental Argentina. Centro de Investigación y aplicación de TeledeteccióndelaFAUBA.Ed.Fac.deAgronomía,Univ.deBs.As. џ CLÉMENT, V, 2001 Cita de NAVEH, Zev; y otros en: Ecología de paisajes. Ed. Fac. de Agronomía Univ. De Bs.As.Ed. Español.PrimeraEd.:Spring-Verlag.NewYork,Inc.1994 џ CREMASCHI, J. A., 1986 La Biosfera urbana mendocina y otros escritos. Rev. Ambiente N° 56 1989 FundaciónCEPA џ DEL VALLE, H.; NOVARA, M. Y OTROS. 2004 Cartogra ía de áreas quemadas con sensores remotos ópticosyderadarenecosistemassecosdelnorestedelaPatagoniacentralCap.:I,Teledetecciónaplicadaa laproblemáticaambientalArgentina.CentroDeInvestigaciónyaplicación deTeledeteccióndelaFAUBA. Ed.Fac.deAgronomía,Univ.eBs.As. џ GUAYCOCHEA, R.; BORMIDA, E. La ciudad oasis. Rev. SUMMA N° 52; 1986; Rev. Univ. de Mza. Ed. IDEARIUM џ LÓPEZ DE URALDE, M. ESCUDERO ACHIAGA, J. C. Ozcáriz, J. 1999 La teledetección espacial en la caracterización de áreas urbanas.http://www.mappinginteractivo.com/plantilla- ante.asp?id_articulo=382 66
  • 69.
  • 71.
  • 72. Período de Ejecución: 2015-2018 Autor/es: Adriana Medina¹; Andrea Pastrana², Adriana Alfionso³ ¹ Prof. Adj Cátedra Ambiente y Ecología; ² Ayudante diplomado Cátedra Ambiente y Ecología, Ex becaria Formación Jóvenes Investigadores-categoría graduados, CICyT ; ³ Estudiante Arq., Ex becaria EVC-CIN) INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: UN INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACION URBANA: APLICABILIDAD EN LA CIUDAD DE LA RIOJA RESUMEN Uno de los grandes retos actuales es el fomento de ciudades sustentables con un aprovechamiento más eficiente de los recursos, por ello, se plantea como objetivo general de esta investigación generar un sistema de indicadores sobre el estado y dinámica del ambiente urbano como instrumento de mensura de los procesos de planificación hacia un modelo de ciudad sustentable. La investigación, de diseño cuali-cuantitativo, se propone bajo la teoría de la ciudad compacta y el modelo integrador sistema-entorno. Se analiza, en el tejido urbano de un sector del área central de la ciudad de La Rioja, aspectos relacionados con ocupación del suelo, espacio público y biodiversidad, movilidad y servicios, cohesión social, complejidad y metabolismo urbano. Se espera contribuir a comprender los postulados del urbanismo ecológico y cómo se comportan los indicadores de sustentabilidad en los procesos de planificación, para tender a mejorar aspectos ambientales, económicos y sociales fundamentales para los ciudadanos. Particularmente, se pretende aportar a una planificación urbana más sustentable de la ciudad de La Rioja -de características comunes con otras ciudades de la regiones Norte y Cuyo a las que puede ser transferida la experiencia- y a la construcción del conocimiento en la temática a través de la socialización de sus resultados. 70