Generalidades
El sistema nervioso permite que el organismo
responda a los cambios continuos de su medio externo
e interno y controla e integra las actividades
funcionales de los órganos y aparatos.
Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso
se divide en:
Sistema nervioso central (SNC):consiste en el encéfalo y
la médula espinal, contenidos en la cavidad craneana y el
conductor vertebral.
Sistema nervioso periférico (SNP):compuesto por
nervios craneanos, raquídeos y periféricos que conducen
impulsos desde el SNC y hacia él.
Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso
se clasifica en:
Sistema nervioso somático (SNS) o de la vida de
relación: consiste en las partes somáticas del SNC y del
SNP, provee inervación motora y sensitiva a todo el
organismo excepto vísceras, músculo liso y glándulas.
Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo:
formado por partes autónomas del SNC y del SNP. Se
subclasifica en:
División simpática
División parasimpática
División entérica
Composición
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos
principales de células:
Neuronas
Células de sostén
La neurona es la unidad funcional del tejido nervioso
y está compuesta por un cuerpo celular o soma (que
contiene el núcleo) y muchas prolongaciones de
longitudes variables.
Se especializan en recibir estímulos de otras neuronas
y en conducir los impulsos eléctricos a otras partes de
tejido a través de sus prolongaciones.
Están organizadas como una red de comunicaciones
integrada en la que es típico que varias neuronas
vinculadas a la manera de los eslabones de una cadena
participen en el envío de los impulsos desde una parte
del sistema hacia otra.
Los contactos especializados entre las neuronas que
permiten la transmisión de la información desde una
célula nerviosa hasta la siguiente recibe el nombre de
sinapsis.
Las células de sostén son células no conductoras que
están en contacto estrecho con las neuronas. En el
SNC se llaman neuroglia o solo glía. En el SNP están
representadas por las células de Schwann o
lemocitos y las células satélite o anficitos.
En los ganglios del SNP las células de sostén se
denominan células satélite, rodean las somas
neuronales y son análogas de las células de Schwann.
Las células de sostén proveen:
Sostén físico (protección) para las delicadas
prolongaciones neuronales.
Aislamiento eléctrico para los somas y las
prolongaciones de las neuronas.
Mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos
sanguíneos y las neuronas.
El sistema nervioso permite responder con rapidez a
los estímulos externos.
El sistema nervioso es producto de la evolución del
sistema neuroefector simple de los animales
invertebrados.
La parte autónoma del sistema nervioso regula la
función de los órganos internos.
Los efectores específicos en los órganos internos que
responden a la información trasmitida por las neuronas
autónomas comprenden:
Músculo liso: cuya contracción modifica el diámetro y/o
forma de las estructuras tubulares o vísceras huecas.
Células del sistema de conducción del corazón (fibras de
Purkinje): cuya frecuencia inherente de despolarización
regula el ritmo de contracción del músculo cardiaco y puede
ser modificada.
Epitelio glandular: en el que puede modificarse la síntesis, la
composición y la liberación de las secreciones.
Neurona
Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso.
El sistema nervioso humano contiene más de 10 mil
millones de neuronas. Aunque exhiben la mayor
variación en cuanto a forma y tamaño con respecto a
cualquier otro grupo celular del organismo, las neuronas
se clasifican dentro de tres categorías generales:
Neuronas sensitivas
Neuronas motoras
Interneuronas
Los componentes funcionales de una neurona
comprenden el cuerpo celular (soma), el axón, las
dendritas y los contactos sinápticos.
Según la cantidad de prolongaciones que se extienden
desde el cuerpo neuronal las neuronas se pueden
clasificar en:
Neuronas multipolares
Neuronas bipolares
Neuronas unipolares
Las neuronas motoras y las interneuronas son
multipolares.
Las neuronas sensitivas con unipolares.
Las neuronas bipolares verdaderas están limitadas a la
retina del ojo y a los ganglios del nervio
vestibulococlear o auditivo (par craneano VIII).
Soma Neural
El cuerpo celular de una neurona tiene las
características del cuerpo de las células sintetizadoras
de proteínas.
Las neuronas no se dividen; sin embargo, en algunas
regiones del encéfalo hay células madre nerviosas que
son capaces de diferenciarse y reemplazar neuronas
lesionadas.
En general se acepta que las neuronas no se dividen.
Dendritas y Axones
Las dendritas son prolongaciones receptoras que
reciben estímulos de otras neuronas o del medio
externo.
Los axones son prolongaciones efectoras que
transmiten estímulos a otras neuronas o a células
efectoras.
Algunas terminaciones axónicas grandes son capaces
de sintetizar localmente proteínas que participarían en
procesos de memoria.
Sinapsis
Las neuronas se comunican con otras neuronas y con
células efectoras por medio de sinapsis.
Las sinapsis son relaciones de contigüidad
especializadas entre neuronas que facilitan la
transmisión de los impulsos desde una neurona
(presináptica) hacia otra (postsináptica).
Las sinapsis también se producen entre axones y
células efectoras (dianas) como las fibras musculares y
las células glandulares.
Las sinapsis no pueden resolverse en los preparados de
rutina teñidos con hematoxilina y eosina (H-E).
Las sinapsis entre neuronas pueden clasificarse
morfológicamente en:
Axodendríticas: que ocurren entre axones y dendritas.
Axosomáticas: que se producen entre axones y el soma
neuronal.
Axoaxónicas: que ocurren entre axones y axones.
Las sinapsis se clasifican en químicas y eléctricas:
Químicas: la conducción de los impulsos se consigue por
la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores)
desde la neurona presináptica. Los neurotransmisores
luego se difunden a través del estrecho espacio intercelular
que separa la neurona sináptica de la neurona
postsináptica o la célula diana
Eléctricas: son comunes en invertebrados y contienen
uniones de hendidura (nexos) que permiten el
movimiento de iones entre las células. Las uniones de
hendidura entre las células musculares lisas y cardiacas
son equivalentes en mamíferos de las sinapsis eléctricas.
Los componentes de una sinapsis química típica son
los siguientes:
Botón presináptico (componente presináptico).
Hendidura sináptica.
Membrana postsináptica (componente postsináptico).
Transmisión sináptica
Sinapsis excitadora: la liberación de neurotransmisores
abre canales catiónicos que permiten una entrada de
Na+ que causa la inversión local del voltaje de la
membrana postsináptica hasta un nivel umbral
(despolarización).
Sinapsis inhibidora: la liberación de neurotransmisores
abre canales aniónicos que permiten la entrada de Cl-
en la célula y la hiperpolarización de la membrana
postsináptica, lo cual la torna aun más negativa.
Neurotransmisores
Varias moléculas que actúan como neurotransmisores han
sido identificadas en diversas partes del sistema nervioso.
Los neurotransmisores mas comunes son:
Acetilcolina (Ach)
Catecolaminas
Adrenalina
Dopamina
Noradrenalina
Serotonina o 5-hidroxitriptamina
γ-aminobutirato
Glutamato
Aspartato
Glicina
Los neurotransmisores liberados hacia la hendidura
sináptica pueden ser degradados o recapturados.
Porocitosis es el nombre dado a la secreción de
neurotransmisor que no comprende la fusión de
vesículas sinápticas con la membrana presináptica.
Sistemas de Transporte Axónico
Las sustancias necesarias en el axón y las dendritas se
sintetizan en el soma neuronal y deben ser
transportadas hacia esos sitios.
El transporte axónico puede ser de dos tipos:
Anterógrado: lleva el material desde el pericarion hacia
la periferia neuronal
Retrógado: lleva el material desde la terminación
axónica (y las dendritas) hacia el pericarion.
Los sistemas de transporte también pueden clasificarse
según la velocidad con que se mueven las sustancias
transportadas:
Sistema de transporte lento: lleva sustancias desde el
soma neuronal hacia el botón terminal a una velocidad
entre 0,2 y 4 mm/día.
Sistema de transporte rápido: lleva sustancias en ambas
direcciones a una velocidad que oscila entre 20 y 400
mm/día.
Células de Schwann y vaina de mielina
En el SNP las células de Schwann producen la vaina de
mielina.
La mielinización comienza cuando una célula de
Schwann rodea el axón y su membrana celular se
polariza.
La vaina de mielina se forma a partir de capas
compactadas de mesaxón de célula de Schwann
enrolladas concéntricamente alrededor del axón.
El espesor de la vaina de mielina producida en la
mielinización está determinado por el diámetro del
axón y no por la célula de Schwann.
El nódulo de Rainver es la región entre dos células de
Schwann contiguas.
Los axones amielínicos del sistema nervioso periférico
están envueltos por células de Schwann y sus laminas
externas.
Células satélite
En los ganglios los somas neuronales están rodeados
por una capada de células cúbicas pequeñas llamadas
células satélite.
Es los ganglios paravertebrales y periféricos las
prolongaciones de las neuronas deben introducirse
entre las células satélite para establecer una sinapsis.
Las neuronas y sus prolongaciones ubicadas en los
ganglios de la división entérica del SNA están
asociadas con células gliales entéricas.
Neuroglia
Dentro del SNC las células de sostén reciben el nombre de
neuroglia o células gliales. Los 4 tipos de células gliales son los
siguientes:
Oligodendrocitos
Astrocitos
Microgliocitos
Ependimocitos
La microglia posee propiedades fagocíticas.
Los astrocitos tienen una asociación estrecha con las neuronas
para sustentar y modular sus actividades.
Los astrocitos son las células más grandes de la neuroglia.
Forman una red de células dentro del SNC y se comunican con
las neuronas para sustentar y modular muchas de sus
actividades. No producen mielina. Se han identificado dos
clases de astrocitos:
Protoplasmáticos
Fibrosos
Los oligodendrocitos producen y mantienen la vaina de
mielina en el SNC.
La vaina de mielina del SNC es diferente de la del SNP:
Las células ependimarias forman el revestimiento epitelial de
los ventrículos del encéfalo y del conducto central de la médula
espinal.
Conducción del impulso
Un potencial del acción es un proceso electroquímico
desencadenado por impulsos que llegan al cono
axónico después de la recepción de otros impulsos en
las dendritas o el soma neuronal propiamente dicho.
La conducción rápida del potencial de acción se debe a
los nódulos de Rainver.
Origen de las células del tejido nervioso
Las neuronas del SNC derivan de las células
neuroectodérmicas del tubo neural.
Los astrocitos y los oligodendrocitos también derivan de
células del tubo neural.
Las células ependimarias derivan de la proliferación de
células neuroepiteliales que tapizan la superficie interna
del tubo neural en desarrollo.
Las neuronas ganglionares del SNP derivan de las crestas
neurales.
Las células de Schwann también derivan originalmente
de la cresta neural pero sufren mitosis a lo largo del
nervio en crecimiento.
Nervios periféricos
Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que el
tejido conjuntivo mantiene unidas.
Los somas de las neuronas motoras del SNP están en el
SNC.
Los somas de las neuronas sensitivas están situados es
ganglios que se hallan fuera del SNC pero cerca de él.
Los ganglios sensitivos están ubicados en las raíces dorsales
de los nervios raquídeos y en asociación con los nervios
craneanos V, VII, VIII, IX y X.
Componentes del tejido conjuntivo
de un nervio periférico
Estos componentes son los siguientes:
Endoneuro: que comprende el tejido conjuntivo laxo que
rodea cada fibra nerviosa individual.
Perineuro: que comprende el tejido conjuntivo
especializado que rodea cada fascículo de fibras
nerviosas.
Epineuro: que comprende el tejido conjuntivo denso no
modelado que rodea todo un nervio periférico y llena los
espacios entre los fascículos nerviosos.
El endoneuro es el tejido conjuntivo laxo asociado con
las fibras nerviosas individuales.
El perineuro es el tejido conjuntivo especializado que
rodea un fascículo nervioso.
El epineuro es el tejido conjuntivo denso no modelado
que rodea y una los fascículos nerviosos para formar el
nervio completo.
Organización de la médula espinal
Los somas de las neuronas motoras que inervan el
músculo estriado están situados en las astas ventrales
(anteriores) de la sustancia gris medular.
Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en
los ganglios que hay en las raíces dorsales (posteriores)
de los nervios raquídeos.
Receptores aferentes
Los receptores aferentes (sensitivos) son estructuras
especializadas en los extremos distales de las
prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas.
Aunque lo receptores pueden tener muchas
estructuras diferentes, todos tienen una característica
básica en común: pueden iniciar un impulso nervioso
en respuesta a un estímulo.
Los receptores se clasifican en:
Exteroceptores: que reaccionan ante estímulos del
medio externo, por ejemplo, térmicos, táctiles,
olfatorios, auditivos o visuales.
Intraceptores: que reaccionan antes estímulos
provenientes del interior del cuerpo, por ejemplo, el
grado de llenado o distención del tubo digestivo, la
vejiga y los vasos sanguíneos.
Propioceptores: que también reaccionan ante estímulos
internos y perciben la posición corporal y el tono y el
movimiento de los músculos.
Sistema nervioso autónomo
El SNA se clasifica en tres divisiones:
División simpática
División parasimpática
División entérica
Las neuronas presinápticas de la división simpática están ubicadas
en las porciones torácica y lumbar alta de la médula espinal.
Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están
situadas en el tronco del encéfalo y en la porción sacra de la médula
espinal.
LA división entérica del SNA está formada por los ganglios y redes
neuronales postsinápticas que inervan el tubo digestivo.
Resumen de la distribución del
sistema nervioso autónomo
Esta distribuido en las siguientes partes del cuerpo:
Cabeza
Tórax
Abdomen
Pelvis
Extremidades
Pared del cuerpo
En el encéfalo la sustancia gris forma una cubierta
externa denominada corteza y la sustancia blanca
forma una parte interna más profunda llamada centro
oval.
En el encéfalo la corteza de sustancia gris contiene
somas neuronales, axones, dendritas y células de la
neuroglia y es el sitio donde se producen las sinapsis.
Además de hallarse en la corteza la sustancia gris
también se encuentra en forma de islotes, llamados
núcleos, en la profundidad del cerebro y del cerebelo.
Células de la sustancia gris
Los tipos de somas neuronales que hay en la sustancia
gris varían de acuerdo con la parte del encéfalo o la
médula espinal que se esté examinando.
Cada región funcional de la sustancia gris tiene una
variedad característica de somas neuronales asociados
con una red de prolongaciones axónicas, dendríticas y
gliales.
Tejido conjuntivo del SNC
Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las
meninges, revisten el encéfalo y la médula espinal:
La duramadre es la cubierta más externa
La aracnoides está debajo de la duramadre
La piamadre es una delicada capa que está en contacto
directo con la superficie del encéfalo y de la médula
espinal.
La duramadre es una lámina relativamente gruesa de
tejido conjuntivo denso
La aracnoides es una delicada lámina de tejido
conjuntivo adosada a la superficie interna de la
duramadre.
La piamadre está en contacto directo con la superficie
del encéfalo y la médula espinal.
Barrera hematoencefálica
La barrera hematoencefálica restringe el paso de
ciertas sustancias desde la sangre hacia los tejidos del
sistema nervioso central.
Aparece tempranamente en el desarrollo embrionario
por una interacción entre los astrocitos de la glía y las
células endoteliales capilares.
Degeneración
La porción de una fibra nerviosa distal a un sitio de
lesión se degenera por la interrupción del transporte
axónico.
El soma de una neurona cuyo axón ha sido lesionado
sufre tumefacción, su núcleo se desplaza hacia la
periferia y la sustancia de Nissl desaparece.
Cicatrización
En el SNP el tejido conjuntivo y las células de Schwann
formar tejido cicatrizal en la brecha que hay entre los
extremos de un nervio seccionado o aplastado.
Si la cantidad de tejido cicatrizal no es demasiado
grande o se puede lograr aproximación quirúrgica de
los extremos de corte es probable que el nervio
seccionado se regenere.
Regeneración
En el SNP las células de Schwann se dividen y forman
bandas celulares que atraviesan la cicatriz neoformada.
Si se restablece el contacto físico entre una neurona
motora y su músculo la función suele recuperarse.