SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA AVANZADA
NOMBRE: SALAZAR DIEGO SEMESTRE: 6to PARALELO: 2
ASIGNATURA: EMERGENCIAS DOCENTE: Lic. Ana Crespo
FECHA: 10/05/18 HOSPITAL: EUGENIO ESPEJO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
PIELONEFRITIS AGUDA
DATOS INFORMATIVOS
 NOMBRE Y APELLIDO ANA JOAQUINA RIVADENEIRA ALVEAR
 EDAD 23 años
 FECHA DE NACIMIENTO 09/03/1994
 CEDULA DE IDENTIDAD 17251538669
 HISTORIA CLÍNICA 001
 CAMA 12
 GENERO Femenino
 SERVICIO EMERGENCIAS
 RELIGION Católico
 DIAGÓSTICO CLÍNICO Pielonefritis aguda no complicada
 INSTRUCCIÓN Secundaria
 OCUPACION Comerciante
 PESO 46 Kg
 TALLA 1.60 m.
 RAZA Mestizo
 TIPO DE SANGRE ORH+
 ESTADO CIVIL Soltero
 FECHA DE INGRESO 3/5/2018
 FECHA ACTUAL 3/5/2018
 HORA DE INGRESO 14:00
ANÁLISIS SITUACIONAL
 ANTECEDENTES:
Paciente de 23 años de edad nacida en Latacunga y residente en Quito, soltera y de ocupación
comerciante, refiere que hace 12 días presentó dolor tipo opresivo de moderada intensidad en región
lumbar que no maduraba, hace 6 días hubo disminución del mismo pero aparición de fiebre con 39°
C de 4 días de duración para lo cual consumió paracetamol.
En el transcurso de los días presentó malestar general, náuseas y vómitos, de alrededor 2 veces diarias
en cantidades moderadas y de consistencia amarillenta, el día de ayer presento un cuadro de
exacerbación del dolor lumbar y en ambos flancos, fiebre con escalofríos, vómito, motivo por el cual
decide acudir al servicio de emergencias del Hospital Eugenio Espejo en Quito.
 EXAMEN FÍSICO:
 CONCIENCIA: Paciente orientado en 3 esferas, responde ha llamado y un Glasgow de 15/15
PIEL: coloración conservada sin presencia de edemas, manchas, heridas ni flebitis de aspecto
escamosa, seca y deshidratada con turgencia conservada.
 CABELLO: opaco de contextura fina sin lesiones y sin caída del cabello.
 UÑAS Y PIES: uñas y pies normales sin alteración alguna.
 CABEZA Y CUELLO: cabeza redonda normocefálica, guarda relación con cara y cuerpo,
cuello sin presencia adenopatías, no edema, no hinchazón.
 OJOS: pupilas isocoras normorreactivas a la luz, membranas de los parpados rosadas,
húmedas y capacidad visual conservada.
 OIDOS: buena capacidad auditiva y membrana del tímpano intacta sin presencia de secreción
e inflamación.
 NARÍZ: Fosas nasales sin presencia de secreciones y autonomía respiratoria, de contextura
normal.
 BOCA Y FARINGE: membrana y mucosa oral seca de coloración rosada, labios
deshidratados, dientes colocados en forma regular sin presencia de prótesis, voz normal,
lengua de superficie rugosa, y expectoración continúa.
 TÓRAX Y VÍAS RESPIRATORIAS: simetría en caja torácica, ruidos respiratorios
conservados. FR: 22 por minuto.
 APARATO CARDIOVASCULAR: latidos rítmicos y audibles, vasos sanguíneos duros y
tortuosos, pulso periférico alto, con presión arterial de 130/90 mmHg y pulso de 90 latidos
por minuto.
 ABDOMEN duro doloroso a la palpación sin presencia de cicatrices, hernias o asimetrías y
con ruidos hidroaéreos conservados, dolor intenso en región lumbar posterior.
 GENITALES Y RECTO: Con presencia de dificultad y dolor para orinar (disuria) y
eliminación urinaria de coloración amarillenta con sangre, Recto no refiere molestias o
alguna alteración en la evacuación que es de 2 veces diarias.
 EXTREMIDADES:
Miembros superiores: Simétricos, sin presencia de edemas ni flebitis, coloración, y
movilidad conservada con vía periférica permeable en miembro superior izquierdo, turgencia
y pulsos distales conservados.
Miembros inferiores: simétricos, sin presencia de edemas ni flebitis, coloración, y
movilidad conservadas, con turgencia y pulsos distales conservados.
VALORACIÓN POR PATRONES
1. PATRON PERCEPCION DE LA SALUD /MANEJO DE LA SALUD
Paciente mantiene su cuidado y aseo personal diario, no presenta alergias, esquema de vacunación
del adulto incompleto, consume alcohol por fines de semana, no fuma ni consume otro tipo de
sustancias, describe su estado actual de salud malo debido a la infección renal que posee, ha ingerido
medicación analgésica (paracetamol) para control de la fiebre y dolor, no ha tenido caídas ni
quemaduras en el último trimestre y no presenta alguna enfermedad crónica en familia.
PRESCRIPCIONES MÉDICAS:
 DIETA BLANDA.
 CONTROL DE SIGNOS VITALES C/2h
 CURVA TÉRMICA
 CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA
 CLORURO DE SODIO 0,9 % 100ML IV C/8 HORAS
 KETOROLACO 300 MG CADA 8 HORAS IM: AINE indicado para tto. a corto plazo del
dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico.
 RANITIDINA 50 MG IV C/12: ANTIULCEROSO indicado para profilaxis y tratamiento
corto de úlcera duodenal, gástrica, hipersecreción gástrica, síndrome de reflujo
gastroeso-fágico, En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
 PARACETAMOL 1G IV STAT: ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO,
ANTIINFLAMATORIO indicado para dolor moderado y fiebre, a corto plazo.
 CEFTRIAXONA 1GR EV CADA 12 HORAS: ANTIBIÓTICO BETALACTÁMICO DE
3RA GENERACIÓN indicado para Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar;
gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria,
respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, Profilaxis perioperatoria.
 T°= 35,7°C
 FC=90 latidos/min
 FR=22 resp/min
 PA=130/90 mmHg
 SaO2 =94%
2. PATRON NUTRICIONAL / METABÓLICO
Paciente se encuentra con mucosas orales secas, sin prótesis dental, presenta un cuadro de anorexia
desde hace 12 días, se alimenta 2 veces al día con dieta blanda en el hogar, su ingesta de líquidos es
baja, piel seca.
 PESO 46 Kg
 TALLA 1.60 m.
 IMC: 18.36 indica un valor bajo dentro de los parámetros normales.
3. ELIMINACIÓN
Paciente controla esfínteres anales y refiere hacer 2 deposiciones diarias de diámetro normal 3 cm
con coloración amarillenta de consistencia blanda sin melenas o sangre y dolor para la micción con
un cuadro de disuria hace 12 días además con presencia de sangre en orina.
4. PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Paciente refiere sentirse débil y cansado para realizar
actividades, no realizaba ejercicio, su grado de independencia con respecto a la alimentación, baño y
vestido es de 8/10 ya que el dolor lumbar no permite movilización autónoma.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: Paciente refiere no presentar periodos de disnea, palpitaciones
o perdidas de conocimiento (sincope) presencia de edemas, dolor o malestar torácico.
SISTEMA RESPIRATORIO: simetría en caja torácica, ruidos respiratorios conservados con signos
de taquipnea
 RESPIRACIONES: 22 resp/min Elevado
SISTEMA CIRCULATRIO: El paciente presenta elevación de la presión arterial y pulsos distales
conservados:
 PRESION ARTERIAL: 130/90 mmHg Elevado
5. PATRÓN DESCANZO Y SUEÑO
Paciente refiere dormir 6 horas diarias en las que logra conciliar el sueño, no toma siestas durante el
día, no toma medicación para dormir o tranquilizantes
6. PATRON COGNITIVO / PERCEPTUAL
Paciente orientado en tiempo y espacio responde al llamado, no presenta alteraciones sensoriales en
gusto, olfato, vista ya que percibe adecuadamente los estímulos, no usa lentes, tiene respuesta al frío,
calor y al dolor. Presenta cuadro de algia de origen lumbar que se irradia hacia el abdomen con un
puntaje de 8/10 en la escala del dolor, además de un cuadro de hipertermia acompañado de escalofríos.
7. PATRÓN AUTOPERCEPCION AUTOCONCEPTO
Paciente muestra desconocimiento con respecto a su enfermedad y tratamiento realizado pero se
encuentra optimista con respecto a la atención para su patología. Mantiene un adecuado autoconcepto
sobre su aspecto físico evidenciado por una autopercepción buena como resultado del tratamiento de
la atención oportuna recibida en el hospital.
8. PATRÓN ROL RELAIONES
Paciente soltera de 23 años de edad refiere ser soltera actualmente convive con pareja estable, vie con
en la casa de sus padres, es comerciante, su familia y allegados residen en Quito además tiene 3
hermanos menores.
9. PATRÓN SEXUALIDAD REPRODUCCIÓN
Paciente refiere mantener una vida sexual activa con pareja estable desde hace 5 años, utiliza métodos
anticonceptivos seguros (condón) y no ha presentado anteriormente problema alguno en vías
urinarias, su fecha de última menstruación fue hace 15 días, refiere mantener una libido estable.
10. PATRÓN AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS
Paciente presenta un cuadro de ansiedad e incertidumbre al ser ingresada al hospital y con respecto a
su recuperación y al tratamiento al que necesariamente deberá ser sometida debido a la falta de
conocimiento acerca de la patología y su debido tratamiento pero con la tranquilidad de recibir
atención médica con respecto a sus molestias.
11. PATRÓN VALORES Y CREENCIAS
Paciente refiere ser católica no practicante, su sentido de responsabilidad, respeto y compañerismo es
alto y trata de mantenerlo en práctica.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA – REALES Y
POTENCIALES)
REALES
 Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P expresión verbal
 Termorregulación eficaz R/C proceso infeccioso secundario a invasión microbiana M/P alza
térmica (T°>39°)
 Déficit de volumen de líquidos R/C falla de los mecanismos reguladores secundario a
invasión microbiana M/P náuseas y vómitos.
 Deterioro de la eliminación urinaria R/C infección del tracto urinario secundario a invasión
microbiana M/P disuria
 Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada secundario a proceso de enfermedad
M/P manifestación verbal de debilidad.
POTENCIALES
 Conocimientos deficientes R/C Poca familiaridad con los recursos para obtener la
información M/P mala verbalización del problema.
PLAN DE CUIDADOS
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
PATRÓN:
COGNITIVO
PERCEPTUA
L
Dolor agudo R/C
agentes lesivos
(biológicos) M/P
expresión verbal
DOMINIO: 2
Confort
CLASE: 1
CÓDIGO:
00132
DEFINICIÓN:
Experiencia
sensitiva y
emocional
desagradable
ocasionada por
una lesión tisular
real o potencial
CONTROL DEL
DOLOR
CÓDIGO: 1605
DOMINIO:
Conocimiento y
conducta de salud
(IV)
CLASE: Conducta
de salud (Q)
INDICADORES:
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTENER: 4
 AUMENTAR: 2
Manejo del dolor, sensación de bienestar
o comodidad y/o ausencia del dolor.
CÓDIGO: 16089
CAMPO: Salud fisiológico
CLASE: Dolor
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y
emocional desagradable
ocasionada por una lesión tisular real o
potencial
ACTIVIDADES:
Proporcionar a la persona o paciente un
alivio del dolor óptimo mediante
analgésicos prescritos KETOROLACO
300 MG CADA 8 HORAS IM
Enseñar el uso de técnicas no
farmacológicas
Evaluar la eficacia de las medidas de
alivio del dolor a través de una
valoración continua de dolor.
Verificar el nivel de molestia con el
paciente, anotar los cambios en el
registro medico e informar a otros
cuidadores que trabajen con el paciente
Ketorolaco es un: AINE indicado para
tto. A corto plazo del dolor moderado o
severo en postoperatorio y dolor
causado por cólico nefrítico.
El uso de técnicas no farmacológicas
para el control del dolor permite
proporcionar estabilidad sin el riesgo
de efectos adversos, a la vez sirve
como coadyuvante para el tratamiento
analgésico medicamentoso.
La evaluación continua del dolor
permite registrar la percepción del
dolor para evaluar la necesidad y el
tipo de medicación mejor adecuada
para su tratamiento médico.
El trabajo multidisciplinario es
importante para la adecuada
implementación del tratamiento al
dolor debido a que permite readecuar
de mejor maneta prescripciones
Se administra medicación
analgésica y presenta
respuesta pero cede a las 3
horas de la administración
Se educa al paciente para
el control del dolor
mediante la respiración
profunda y ejercicios que
comprometan la utilización
de músculos accesorios.
Se evalúa el dolor
mediante la escala del
dolor presentando una
puntuación de 8/10
Paciente no presenta
mejoría del dolor agudo de
manera adecuada después
de las 3 horas del efecto
medicamentoso al
ketorolaco.
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
PATRÓN:
Percepción
manejo de la
salud
Termorregulación
eficaz R/C
proceso
infeccioso
secundario a
invasión
microbiana M/P
alza térmica
(T°>39°)
DOMINIO: 11:
Seguridad
/protección
CLASE 6:
Termorregulación
CÓDIGO: 00008
DEFINICIÓN :
Fluctuaciones de
la temperatura
entre la
hipotermia
y la hipertermia
TERMORREGULA
CIÓN
CÓDIGO: 0800
DOMINIO: Salud
fisiológica ( 11)
CLASE: Regulación
metabólica (1)
INDICADORES:
O80020 Hipotermia
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTENER: 2
 AUMENTAR: 4
TRATAMIENTO DE LA
HIPORTERMIA
CÓDIGO: 3800
CAMPO: 2 fisiológico
CLASE: cuidados que apoyan la
regulación homeostática
DEFINICIÓN: Fluctuación es de la
temperatura entre la hipotermia y la
hipertermia
ACTIVIDADES:
Observar síntomas físicos asociados con
la hipotermia
Retirar al paciente del frío y colocarlo en
un ambiente cálido, Cubrir con mantas
calientes e Instaurar medidas activas de
calentamiento externo (inmersión en
agua caliente, aplicación de bolsas de
agua caliente y colocación en mantas
térmicas).
La hipotermia viene acompañada
signos físicos como fatiga, debilidad,
confusión, apatía, deterioro de la
coordinación, habla con mala
articulación, escalofríos y cambio del
color de la piel, como respuesta
fisiológica a agentes externos.
El estado de hipotermia en un paciente
es debido a medios físicos externos que
muestran como el ambiente en el que
se encuentra expuesto el paciente ya
que el cuero presenta mecanismos de
pérdida de calor como la conducción,
convección y evaporación y como parte
importante del cuidado de enfermería
es prevenir la pérdida de calor y así
evitar complicaciones respiratorias y
cardiovasculares.
Se evalúan síntomas de
hipotermia presentando
fatiga, debilidad,
confusión, apatía,
escalofríos y cambio del
color de la piel.
Se aplican cuidados para el
control de la temperatura
como la aplicación de
manta extra para evitar
pérdidas innecesarias de
calor.
Monitorizar signos vitales y temperatura
del paciente con un termómetro cada 2h
Evaluar el origen de la condición
hipotérmica y tratar su etiología
Administrar CEFTRIAXONA 1GR EV
CADA 12 HORAS para tratar origen de
hipotermia de origen infeccioso.
Administración de PARACETAMOL
IV 1g y observar si aumenta su acción
mientras se produce el calentamiento.
Uno de los primeros mecanismos
fisiológicos del paciente ante la
respuesta al frío y a posibles
infecciones es la alteración en los
signos vitales especialmente de la
frecuencia cardiaca y respiratoria que si
no son controlados pueden
desencadenar complicaciones.
Existen muchas causas del origen de la
mala termorregulación en el cuerpo, las
más comunes son de origen infeccioso
por colonización de bacterias en
regiones específicas del cuerpo que son
evidenciadas en las constantes vitales.
Ceftriaxona es: : ANTIBIÓTICO
BETALACTÁMICO DE 3RA
GENERACIÓN indicado para Sepsis,
meningitis, peritonitis, infección biliar;
gastrointestinal; ósea; articular; de piel
y tejido blando, de heridas, renal,
urinaria, respiratoria, neumonía, de
garganta, nariz y oídos, genital,
Profilaxis perioperatoria
El Paracetamol es un Analgésico y
antipirético. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a
nivel periférico. Actúa sobre el centro
Paciente muestra signos
vitales de T°= 35,7°C,
FC=90 latidos/min, FR=22
resp/min. PA=130/90
mmHg, SaO2 =94%
Se evalúa la condición
clínica y se determina el
origen de la hipotermia que
es de origen infeccioso por
una Pielonefritis aguda
según el diagnóstico
clínico.
Se evalúa respuesta al
antibiótico sin presentar
mejorías de la infección
aún.
Se administra la
medicación prescrita y
paciente muestra una
mejoría en el control de
temperatura aumentándola
Observar si se producen desequilibrios
en los electrólitos y de ácido-base.
hipotalámico regulador de la
temperatura.
La hipotermia puede encontrarse
originada por ciertos procesos alterados
en el cuerpo como lo pueden ser la
perdida excesiva de electrolitos o al
contrario por el déficit o aumento de
HCO3 y el bicarbonato que pueden
llevar a casos de acidosis o alcalosis
como signos de alerta en el cuerpo por
el mal funcionamiento del centro
termorregulador de la temperatura
a 36.5 y el control de
ciertos signos de
hipotermia.
Se evalúan posibles
desequilibrios
hidroelectrolíticos
mediante el análisis de
exámenes de laboratorio y
no muestra alteración.
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION
PATRÓN:
nutrición y
metabolism
o
Déficit de
volumen de
líquidos R/C
falla de los
mecanismos
reguladores
secundario a
invasión
microbiana M/P
náuseas y
vómitos.
DOMINIO:0002
nutrición
CLASE 4: 0001
Ingestión
CÓDIGO: 00027
DEFINICIÓN:
Disminución del
líquido
intravascular,
intersticial o
intracelular. Se
refiere a la
deshidratación
o pérdida sólo
de agua, sin
cambio en el
nivel de sodio
Hidratación
CÓDIGO: 00602
DOMINIO: salud
fisiológica (II)
CLASE: líquidos y
electrolitos
INDICADORES:
060116Hidratación
cutánea
060117Membranas
mucosas húmedas
060112Ausencia de
edema periférico
060110Ausencia de
ascitis
060107 Entradas y
salidas diarias
equilibradas
060120 densidad
específica urinaria
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. extremadament
e comprometida
2. Sustancialmente
comprometida
3. Moderadamente
comprometida
4. Levemente
comprometida
5. No
comprometida
Manejo de líquidos
CÓDIGO: 4120
CAMPO: Fisiológico
CLASE: líquidos y electrolitos
DEFINICIÓN: Mantener el equilibrio de
líquidos y prevenir las complicaciones
derivadas de los niveles de líquidos
anormales o no deseados.
ACTIVIDADES:
Control de ingesta y excreta
Control de las densidades urinarias con
tirilla reactiva diariamente.
El control de ingesta y excreta es muy
importante en estos casos para valorar
una posible poliuria u oliguria signos
característicos de un posible daño
renal de mayor gravedad. También se
controla el ingesta y excreta para
determinar la cantidad de volumen de
líquidos que se le administrara a la
paciente
La densidad de la orina es la masa que
posee por unidad de volumen. Menos
de 1000: significa que la orina está
muy diluida y la concentración de
partículas es muy baja. Sucede cuando
el riñón elimina más cantidad de agua
de lo normal o cuanto está por encima
de los 1035 quiere decir una
concentración alta de solutos en la
orina lo que es característico de un
posible fallo renal que ayudara a
controlar la evolución del paciente de
manera más clara.
Se realiza el control de
ingesta y excreta
diariamente y se reporta
novedades
Se controla las densidades
urinarias diariamente el
cual ha aumentado su
indicador de 2 a 3
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTENER:2
 AUMENTAR:4
Vigilar el estado de hidratación
membranas mucosas húmedas.
Controlar signos vitales
Evaluar presencia de edema periférica
Administrar Solución salina al 0.9%
Intravenoso cada 8 horas
Un signo muy característico de la
deshidratación en una persona es la
sequedad de las membranas mucosas
ya que son las primeras en ausentarse
de líquidos al haber deshidratación en
el cuerpo por ser los tejidos exteriores
visibles que necesitan de hidratación
continua.
Signos de deshidratación también
pueden ser evaluados a través de los
signos vitales ya que se puede
encontrar un pulso y una presión
sanguínea disminuida por la misma
disminución de la volemia.
-Se evalúa el edema periférico al
presentarse este signo se puede saber
que hay una mala perfusión de
líquidos a nivel intersticial lo que
denota un desequilibro hídrico en el
cuerpo
-Su mecanismo de acción consiste en
generar un gradiente osmótico a
través de la barrera hematoencefálica
(intacta) llevando moléculas de agua
del tejido cerebral hacia el
intravascular, disminuyendo así la PIC
y aumentado el volumen circulante.
Sus efectos hemodinámicos van más
allá de la reanimación convencional,
aumentada el volumen intravascular
hasta en 4 veces, posee además
efectos en musculatura lisa vascular
disminuyendo las resistencias en la
microvasculatura.
Se valora el estado de
hidratación con mucosas
orales húmedas lo que
muestra que el indicador se
elevó a un 4
Se controla signos vitales
con una presión sanguínea
de 130/90 y una frecuencia
cardiaca de 90 latidos por
minuto lo que indica que se
mantiene en el indicador de
2
No se encuentra signos de
edema periférico
Se administra solución
salina sin presencia de
novedades
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
PATRÓN:
Eliminación
Deterioro de la
eliminación
urinaria R/C
infección del
tracto urinario
m/p disuria
Dominio:
eliminación
Clase: Función
urinaria 0001
Código: 00016
Definición
Trastorno de la
eliminación
urinaria.
Eliminación
urinaria
CÓDIGO: 00503
DOMINIO: salud
fisiológica (II)
CLASE: líquidos y
electrolitos
INDICADORES:
050304 color de la
orina
50306 claridad de la
orina
050302 olor de la
orina
050318 proteinuria
050322 pH de la
orina
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. extremadamente
comprometida
2. Sustancialmente
comprometida
3. Moderadamente
comprometida
4. Levemente
comprometida
5. No
comprometida
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTIENE: 2
 AUMENTAR: 4
Manejo de la eliminación urinaria
CÓDIGO: 590
CAMPO:
CLASE: líquidos y electrolitos
DEFINICIÓN: Mantenimiento de un
esquema de eliminación urinaria optimo
ACTIVIDADES:
Control periódico de la eliminación
urinaria, tomando en cuenta los signos de
hematuria y el olor.
Explicar al paciente los signos y
síntomas de infección del tracto urinario
Enseñar al paciente a beber ¼ l. de
líquido con las comidas, entre las
comidas y al anochecer.
La presencia de hematuria es la señal
de infección urinaria que está asociada
a una pielonefritis. La hematuria puede
ser macroscópica, cuando es fácilmente
notada en la orina, o microscópica,
cuando es detectada solamente
mediante exámenes de laboratorio para
lo cual es muy importante estar
pendientes de estos signos.
Un hedor fuerte asociado a un
corrimiento de la uretra es muy
indicativo de que el origen del olor sea
una infección uretral.
Es importante explicar al paciente los
signos y síntomas de infección del
tracto urinario para que el propio
paciente pueda notar las características
de una posible exacerbación de su
enfermedad o que tenga un criterio
propio de la evolución de su
enfermedad.
Es importante que el paciente se enseñe
a beber agua ya que los líquidos que
ingiera ayudaran a una pronta
Se controla periódicamente
los signos de olor y
presencia de hematuria en
la sangre y la hematuria ha
disminuido de una escala
de 2 a 3
Se educa al paciente sobre
signos y síntomas de
infección del tracto
urinario
Se educa al paciente sobre
la importancia del
Ayudar y educar al paciente con el
desarrollo de la rutina de ir al aseo
Control de exámenes de laboratorio
énfasis en proteinuria, creatinina y Ph
recuperación ya que estos ayudan a
depurar el sistema urinario.
Es importante ayudar y educar a la
paciente sobre un correcto aseo el cual
es importante para eliminar cualquier
proliferación bacteriana a nivel externo
que pueda ascender y provocar
complicaciones que pueden ser
prevenibles con un correcto aseo.
La cantidad de proteínas en la
orina que determina la proteinuria, una
vez sobrepasada, es de 150 mg en la
orina de 24 horas o 0 a 8 mg/dl en el
caso de tratarse de una prueba rápida
con tira reactiva. La proteinuria es un
dato fundamental en el enfoque
diagnóstico inicial de una hematuria ya
que junto a esta, permiten determinar la
existencia de enfermedades renales.
consumo de líquidos en su
dieta.
Se ayuda y se educa al
paciente sobre su aseo
diario.
Se realiza un control de
exámenes de laboratorio se
reporta resultados al
medico
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
PATRÓN: 7
COGNITIVO
PERCEPTUA
L
Conocimientos
deficientes R/C
Poca familiaridad
con los recursos
para obtener la
información M/P
mala
verbalización del
problema.
Dominio 5:
Percepción/
cognición
Clase 4:
Cognición
Código: 00126
Definición:
Carencia o
deficiencia de
información
cognitiva
relacionada con
un tema
específico
CONOCIMIENTO:
CUIDADOS EN LA
ENFERMEDAD
CÓDIGO: (1824)
DOMINIO:
Conocimiento y
conducta de salud
(IV)
CLASE:
Conocimientos
sobre salud (S)
Definición: Grado de
la comprensión
transmitida sobre la
información
relacionada con la
enfermedad necesaria
para alcanzar y
conseguir mantener
una salud óptima
INDICADORES:
DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO DE LA
ENFERMEDAD
182402
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. Ninguno
2. Escaso
3. Moderado
4. Sustancial
5. Extenso
Enseñanza proceso de la enfermedad
CÓDIGO: 5602
CAMPO: CONDUCTUAL
CLASE: 5 educación al paciente
DEFINICIÓN: Ayuda a comprender el
proceso de la enfermedad.
 Evaluar el nivel actual de
conocimientos del paciente
relacionado con el proceso de
enfermedad específico,
conocimiento del paciente sobre su
estado. Describir los signos y
síntomas comunes de la enfermedad.
 Explicar la fisiopatología de la
enfermedad, Describir el proceso de
la enfermedad, Proporcionar
información al paciente acerca de la
enfermedad, Evitar las promesas
tranquilizadoras vacías. Al paciente
y al familiar
Enseñanza procedimiento/ tratamiento
CÓDIGO: 5618
CAMPO: Conductual
CLASE: 5 educación al paciente
DEFINICIÓN Preparación de un
paciente para comprender un
procedimiento o tratamiento prescrito.
 Evaluar los conocimientos del
paciente acerca de la enfermedad
muestra su nivel de aceptación y
autocuidado.
 Un conocimiento adecuado de la
enfermedad permite tomar medida
de precaución y cambios de estilo
de vida oportunos.
 Se le realizaron
preguntas para las
cuales demostró déficit
de conocimientos
acerca de la
enfermedad y su
tratamiento.
 Se le explica la razón
del proceso infeccioso
y la importancia de los
cuidados en estilo de
vida y nutrición para el
buen mantenimiento
renal, además el
proceso por el cual
será sometida al
tratamiento.
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTENER =
2
 AUMENTAR =
4
 Explicar el propósito del
procedimiento / tratamiento, dar
información acerca de lo que se oirá,
olerá, verá, gustará o sentirá durante
el procedimiento tratamiento
 Comentar los cambios en el estilo de
vida para controlar el proceso de
enfermedad. Corregir las
expectativas irreales del
procedimiento/ tratamiento, si
procede
 Indicar el proceso del tratamiento
a la paciente ayuda a prevenirlo y
evitar periodos de ansiedad o
trastornos psicológicos.
 Proporcionar la debida
información al paciente permite
incentivar cambios en estilo de
vida para mejorar su tolerancia y
defensas en quimioterapia.
 Se proporciona
información acerca del
tratamiento que
recibirá a base de
medicamentos
antibióticos y
antipiréticos y a
futuros exámenes a los
que deberá estar
sometida durante estos
días.
 Paciente muestra
interés acerca de los
hábitos en el estilo de
vida como el consumo
de una dieta
equilibrada e incluso
en la importancia del
consumo de agua, se
muestra colaborador.
PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO
ENFERMERO
NOC NIC FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
PATRÓN: 4
PATRON
ACTIVIDAD
EJERCICIO
Intolerancia a la
actividad R/C
debilidad
generalizada
secundario a
proceso de
enfermedad M/P
manifestación
verbal de
debilidad.
DOMINIO: 4
Actividad/reposo
CLASE : 4
Respuesta
cardiovascular/pul
monar
CÓDIGO:
00092
DEFINICIÓN:
Insuficiente
energía fisiológica
o psicológica para
tolerar o
completar las
actividades diarias
requeridas o
deseadas
CONSECUENCIAS
DE LA
INMOVILIDAD
FISIOLÓGICAS
CÓDIGO: 0005
DOMINIO: SALUD
FUNCIONAL
CLASE:
MOVILIDAD (C)
INDICADORES:
MANTENIMIENT
O DELTONO
MUSCULAR Y
PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS 020412
ESCALA DE
MEDICIÓN:
1. gravemente
comprometido
2. sustancialmente
comprometido
3. moderadamente
comprometido
4. levemente
comprometido
5. no
comprometido
PUNTUACIÓN
DIANA
 MANTENER: 3
 AUMENTAR: 2
MANEJO DE LA ENERGÍA
CÓDIGO: 0180
CAMPO: Complejo fisiológico
CLASE: Actividad ejercicio
DEFINICIÓN: regulación del uso de la
energía para tratar la fatiga y mejorar
funciones
ACTIVIDADES:
 Valorar funciones vitales.
 Valorar la tolerancia a la actividad.
 Identificar factores que agravan la
intolerancia a la actividad.
 Planificar periodos de descanso
durante las actividades.
 Reducir la intensidad, frecuencia o
duración de la actividad.
 Evitar actividades que requieran
esfuerzo.
 Fomentar ejercicios pasivos antes de
la deambulación : flexión , extensión
de extremidades
 Brindar comodidad y confort
 Nos permite vigilar el equilibrio
hemodinámica del paciente.
 Para determinar medidas o
acciones a tomar.
 Reduce la fatiga y mejora la
ventilación.
 Una actividad excesiva puede
producir trastornos respiratorios.
 Aumenta la circulación en esa
 zona por ende fortalece el tono
muscular
 Disminuye la tensión, contribuye a
mejorar su estado de salud.
 Se evaluó signos
vitales mostrando
FC=90 latidos/min
FR=22 resp/min
PA=130/90 mmHg
 Paciente muestra poca
tolerancia a la
actividad y al
movimiento debido al
intenso dolor lumbar y
abdominal
 Se educa al paciente
para evitar
movimientos que
causen excesivo dolor
y a mantenerse en
reposo
 Se instruye al paciente
para la aplicación de
medidas analgésicas
no farmacológicos
como la respiración
profunda.
 Se brinda cobija extra
para el control de la
hipotermia.
SOAPIE
S: Paciente refiere dolor en región lumbar, vómitos y frio excesivo
O: Paciente de 23 años de edad nacida en Latacunga y residente en Quito, soltera y de ocupación
comerciante, refiere que hace 12 días presentó dolor tipo opresivo de moderada intensidad en región
lumbar que no maduraba, hace 6 días hubo disminución del mismo pero aparición de fiebre con 39°
C de 4 días En el transcurso de los días presentó malestar general, náuseas y vómitos, de alrededor 2
veces diarias en cantidades moderadas y de consistencia amarillenta, el día de ayer presento un
cuadro de exacerbación del dolor lumbar y en ambos flancos, fiebre con escalofríos, vómito.
A: Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P expresión verbal
 Termorregulación eficaz R/C proceso infeccioso secundario a invasión microbiana M/P alza
térmica (T°>39°)
 Déficit de volumen de líquidos R/C falla de los mecanismos reguladores secundario a
invasión microbiana M/P náuseas y vómitos.
 Deterioro de la eliminación urinaria R/C infección del tracto urinario secundario a invasión
microbiana M/P disuria
 Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada secundario a proceso de enfermedad
M/P manifestación verbal de debilidad.
 Conocimientos deficientes R/C Poca familiaridad con los recursos para obtener la
información M/P mala verbalización del problema.
P: Control del dolor
 Tratamiento de la Hipotermia
 Control de los líquidos adecuado
 Descripción del proceso de la enfermedad de manera autónoma
 Mantenimiento del tono muscular
I: Manejo del dolor, sensación de bienestar o comodidad y/o ausencia del dolor
 Tratamiento de la hipotermia
 Manejo de líquidos
 Manejo de la eliminación urinaria
 Enseñanza proceso de la enfermedad
 Enseñanza procedimiento/ tratamiento
 Manejo de la energía
E Se aplican cuidados para el control de la temperatura como la aplicación de manta extra para evitar
pérdidas innecesarias de calor.
 Se administra la medicación prescrita y paciente muestra una mejoría en el control de temperatura
aumentándola a 36.5 y el control de ciertos signos de hipotermia.
 Se valora el estado de hidratación con mucosas orales húmedas lo que muestra que el indicador se
elevó a un 4
 Se controla periódicamente los signos de olor y presencia de hematuria en la sangre y la hematuria ha
disminuido de una escala de 2 a 3
 Se proporciona información acerca del tratamiento que recibirá a base de medicamentos antibióticos
y antipiréticos y a futuros exámenes a los que deberá estar sometida durante estos días.
 Paciente muestra poca tolerancia a la actividad y al movimiento debido al intenso dolor lumbar y
abdominal
 Se educa al paciente para evitar movimientos que causen excesivo dolor y a mantenerse en reposo
VALORES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA COMPLETO
INDICADOR VALOR NORMAL RESULTADO
Eritrocitos H: 4 600 000 – 6200
000 mm3
M: 4 200 000 – 5
400 000mm3
4 300 000 mm3
Glóbulos Blancos 5 000 – 10 000 mm3 11.000mm3
Plaquetas 150 000 – 400 000
mm3
160 000 mm3
Basófilos
Eosinófilos
Neutrófilos
0.3 – 1%
1 -4%
50 – 70%
00 %
05 %
60%
Monocitos
Linfocitos
3 - 10%
20 – 40%
5%
60%
Hemoglobina H: 14 – 18 gr ; M: 12
– 16 gr
9,4 %
Hematocrito H: 30 – 50% ; M: 35–
45%
27,4 %
ANÁLISIS DE ORINA
COMPONENTES VALORES NORMALES RESULTADOS
COLOR Amarillo Amarillo concentrado
DENSIDAD 1.002 - 1.035 g/l 1.042 g/l
PH 4,5 - 8,0 3
GLUCOSA menor de 20 mg/dl 18 mg/dl
CUERPOS
CETONICOS
Negativo Negativo
PROTEÍNAS Negativo
Se aceptan Valores<10
mg/dl
15 mg/dl
CREATININA menor de 250 mg/dl
8,8 - 14 mmol/l
0,4 mg/dl
NITRÓGENO
UREICO 9-16 g/24h 15 g/24h
UROBILINOGENO
< 1 mg/dl 0.3 mg/dl
BILIRRUBINA Negativo 0.5 mg/dl
QUÍMICA SANGUINEA
COMPONENTES VALORES NORMALES RESULTADOS
Albumina 3.5 g – 5.0 g/dl 5.5 g/dl
Glucosa 70 – 110 mg/dl 80 mg/dl
PERFIL RENAL
Urea
Creatinina
Ácido úrico
Calcio
7 – 20 mg/dl
H: 0.5 – 1.3 mg/dl
M: 0.4 – 1.1 mg/dl
H: 2.0 mg – 7.0 mg/dl
M: 2.5 mg – 8.0 mg/dl
8.6 mg – 10.7 mg/dl
19,9 mg/%
1.5 mg/dl
8.0 mg/dl
10.5 mg/dl
PERFIL HEPÁTICO
Bilirrubina Directa
Bilirrubina Indirecta
Bilirrubina Total
Transaminasas
Fosfatasa Alcalina
Proteínas Totales
0 – 0.3 mg/dl
0 – 1 mg/dl
0.5 mg – 1.2 mg/dl
 TGO:H hasta 37, M
hasta 31 U/L
 TGP: H hasta 42, M
hasta 32 U/L
30 – 90 Ul/L
10 – 67 y 15 - 69
5.9 g – 8.0 g/dl
0.2 mg/dl
1 mg/dl
1.2 mg/dl
23 Ul/L
29 Ul/L
195 Ul/L
9.0 g/dl
 Albumina
 Beta globulina
 Gammaglobulina
3,54 – 5,0 g/dl
0,7 – 1,2 g/dl
0,7 – 1,6 g/dl
5,0 g/dl
0,7 g/dl
0,9 g/dl
PERFIL LIPIDICO
Colesterol Total
Colesterol HDL
Colesterol LDL
Triglicéridos
150 mg – 300 mg/dl
40 - 60 mg/dl
130 - 160 mg/dl
45 – 179 mg/dl
200 mg/dl
42 mg/dl
130 mg/dl
160 mg/dl
COAGULACIÓN
TP
TTP
12– 14 segundos
35 – 45 segundos
14 segundos
43 segundos
ELECTROLITOS
SODIO
POTASIO
FÓSFORO
MAGNESIO
135 – 145 mEq
3,5 – 5 mEq
2,5 – 4,5 mEq
1,33 – 2,12 mEq
132 mEq
7 mEq
4,9 mEq
2 mEq
GASOMETRIA ARTERIAL
COMPONENTES VALORES
NORMALES
RESULTADOS
pH 7.35 - 7.45 7.45
PaCO2 30-35 30
PaO2 60 – 80 80
HCO3 18+-3 19
EXSESO DE BASE -4 -4
SAO2 ´>90% 93%
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PIELONEFRITIS
Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del
tejido renal y compromiso de la vía urinaria. Afectando a los
túbulos, el intersticio, y la pelvis renal y es una de las
enfermedades más frecuentes en el riñón. En enfermos
inmunodeprimidos puede ser causada por otros agentes
inflamatorios. La pielonefritis generalmente es focal, a veces está
circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede
extenderse a todo un riñón o a ambos, puede ser súbita (aguda) o
prolongada (crónica). La función bacteriana tiene una función dominante, pero hay otros factores
(reflujo vesicoureteral u obstrucción) implicados en su patogenia.
CLASIFICACIÓN
Para clasificar una pielonefritis debemos tener en cuenta si existen complicaciones o no y el tiempo
que lleve la infección. La división más común es la que se establece entre pielonefritis aguda y
crónica, que a su vez se pueden subdividir en complicada o no, unilateral o bilateral, u otros tipos
según la asociación a diferentes procesos, como la pielonefritis xantogranulomatosa.
PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
La pielonefritis aguda (PNA) no complicada es definida como la inflamación del parénquima y el
sistema colector secundario a proceso infeccioso, que se corrobora con un urocultivo con al menos
10 000 unidades formadoras de colonias (UFC) por mm3 (y síntomas compatibles con el diagnóstico.
La PNA se clasifica como no complicada cuando la infección es causada por un patógeno típico en
personas inmunocompetentes con anatomía y función renal normal. En cambio, se habla de PNA
complicada si existen factores que incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a la
infección en la PNA complicada, como anomalías anatómicas, litiasis renal, urinaria, ureteral o en
personas con catéteres de nefrostomía, inmunocomprometidos o mujeres embarazadas.
ETIOLOGÍA
Las causas de esta afección son:
 el embarazo, las masas abdominales, una dieta descuidada y baja en alimentos de calidad,
tensión severa, cistitis y una muy frecuente conocida como urolitiasis (por obstrucción).
 Hay factores demográficos (pobreza, ambiente nosocomial -hospitalario-, embarazo)
 Urológicos (sondas, anomalías, cálculos, obstrucción)
 Médicos (diabetes, inmunosupresión) Diabetes: El número de infecciones es más elevado en
las mujeres diabéticas, pero no en los hombres. Sin embargo, cuando un diabético tiene
infección suele ser más agresiva.
 De comportamiento (los anticonceptivos tipo barrera aumentan cuatro veces el índice de
infección, el riesgo aumenta 40 veces en la mujer sexualmente activa) que facilitan la
infección urinaria.
LOS AGENTES CAUSALES SEGÚN SU ORDEN DE FRECUENCIA SON:
 Escherichia Coli (65, 2 a 80%)
 Klebsiella pneumoniae (7.5%)
 Staphylococuus saprophyticus (5 a 10%)
 Proteus spp. 4,7 %
 Enterococcus spp (4.75)
FISIOPATOLOGÍA
La invasión de la pelvis renal puede originarse de
manera ascendente o por vía hematógena desde
focos infecciosos a distancia. Los microorganismos
más frecuentemente involucrados son:
Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa,
Salmonella spp, Mycobacteríum tuberculosis,
Candida spp y otras micosis diseminadas. El
mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es
el ascenso de los microrganismos desde la vejiga
hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias
a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped,
principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos al urotelio y
la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo
vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical.
FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED
Una vez alcanzado el riñón, los microorganismos producen infección de la médula y papilas renales,
estructuras que resultan particularmente sensibles debido al pH ácido, elevada osmolaridad y escasa
perfusión sanguínea.
Estas condiciones interfieren con varios mecanismos de defensa como la migración leucocitaria, la
fagocitosis y el sistema del complemento, favorecen la invasión tisular por los uropatógenos. La
susceptibilidad del riñón a la infección no es uniforme. Un inóculo bacteriano pequeño es capaz de
producir infección medular, mientras que es preciso un número de microorganismos 10.000 veces
superior para infectar la corteza renal.
RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN
Los estudios fisiopatológicos aportan evidencia indirecta de una respuesta inmune inespecífica, local
y sistémica, así como de una respuesta de tipo celular ante la colonización e invasión bacterianas,
pero hasta el momento no se ha podido dilucidar su función en la prevención de la infección de las
vías urinarias (IVU).
Es indudable que la magnitud de la respuesta humoral sérica y urinaria es mayor en la pielonefritis
que en la cistitis, dado el menor compromiso de las células inmunorreactivas en este último proceso.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor en el abdomen, la parte inferior de la espalda o los lados
 Dolor o ardor al orinar
 Deseo de orinar frecuentemente, pero solo orina un poco a la vez
 Imposibilidad de orinar
 Orina con sangre o turbia
 Fiebre, escalofríos y cansancio
 Náuseas y vómitos
DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
La presencia de dolor en la fosa renal, náuseas y vómitos, fiebre (> 38 °C) o hipersensibilidad
en el ángulo costo vertebral indica una pielonefritis aguda, que puede ocurrir en ausencia de
síntomas de cistitis (por ejemplo, disuria o polaquiuria)
 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Se recomienda efectuar un análisis de orina (por ejemplo, con un método de tira reactiva),
con evaluación de leucocitos, eritrocitos y nitritos, como método diagnóstico habitual para
evaluar posible infección y evaluar estado de los riñones.
Unos recuentos de colonias ≥ 10 4 UFC/ml de uropatógenos se consideran indicativos de
bacteriuria con importancia clínica
 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Ha de realizarse una evaluación de las vías urinarias superiores con ecografía para descartar
obstrucción urinaria o litiasis renal otras exploraciones, como tomografía computarizada
(TC) helicoidal sin contraste, urografía excretora o gammagrafía con ácido
dimercaptosuccínico (DMSA), deben plantearse cuando las pacientes sigan con fiebre 72 h
después del tratamiento
TRATAMIENTO
Como consecuencia de la ausencia de estudios de vigilancia adecuados, el espectro y los patrones de
sensibilidad de los uropatógenos responsables de cistitis no complicada pueden utilizarse como guía
para el tratamiento empírico. Sin embargo, S. saprophyticus es menos frecuente en la pielonefritis
aguda que en la cistitis aguda
CASOS LEVES Y MODERADOS DE PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
En los casos leves y moderados de pielonefritis aguda no complicada suele ser suficiente un
tratamiento oral de 10‑14 días
Se recomienda una fluoroquinolona durante 7‑10 días como tratamiento de primera línea cuando la
tasa de resistencias de E. coli sigue siendo < 10 %
Si se aumenta la dosis de la fluoroquinolona, el tratamiento puede reducirse probablemente a 5 días.
Sin embargo, en algunas partes del mundo ya se ha identificado un número cada vez mayor de E. coli
resistente a fluoroquinolonas en el ámbito comunitario, lo que restringe el uso empírico de
fluoroquinolonas.
Una alternativa podría ser una cefalosporina oral de tercera generación, como cefpodoxima proxetilo
o ceftibuteno. Sin embargo, en los estudios existentes sólo se ha demostrado una eficacia clínica, pero
no microbiológica, equivalente en comparación con ciprofloxacino.
CASOS GRAVES DE PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
Las pacientes con pielonefritis grave que no pueden tomar medicamentos orales debido a síntomas
sistémicos como náuseas y vómitos tienen que ser tratadas inicialmente con uno de los siguientes
antibióticos parenterales
La hospitalización debe plantearse cuando no puedan descartarse factores de complicación mediante
los procedimientos diagnósticos disponibles o cuando la paciente presente signos y síntomas clínicos
de sepsis.
Tras la mejoría, la paciente puede pasar a recibir un régimen oral con uno de los antibióticos
mencionados anteriormente (en caso de ser activo contra el microorganismo infeccioso) hasta
completar el ciclo de tratamiento de 1‑2 semanas
BIBLIOGRAFÍAS
1. Patología de Robbins (página 939 - 943)
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&ved
=0CG4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Fsalud.edomexico.gob.mx%2Fhtml%2Fdoctos%2Fueic%2
Feducacion%2Fpielonefritis.pdf&ei=yxBzUtjdOaLNsQSenIGABQ&usg=AFQjCNEJGA1YteCBY
vGXIof-SL81BOLqfg&bvm=bv.55819444,d.cWc (Infección del Tracto Urinario.Pielonefritis)
2. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/pielonefritis.pdf
3. MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION / Infeccióndel Tracto Urinario.
Pielonefritis.
4. Pielonefritis aguda / Nancy Yomayusa, MD / Bogotá.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
jimenuska
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 

Was ist angesagt? (20)

Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 

Ähnlich wie Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis

Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
Verpran
 
espiroquetas practicas
espiroquetas practicasespiroquetas practicas
espiroquetas practicas
Wilo Maldonado
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Krloz Garzia
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
marly_katerin
 
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
Miguel Carranza Barrón
 
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
Angel Miguel Alvaro Calvimontes Carranza Montalvo
 
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 

Ähnlich wie Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis (20)

Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínicoINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
espiroquetas practicas
espiroquetas practicasespiroquetas practicas
espiroquetas practicas
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
 
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
 
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
Traje de Baño, Títere, Bolivia, Bautizo, Bautizando, Oh My Gloss,GoPro,Efecto...
 
Bolivia, Ropas,Bano,Banos,Natación,Natacion,Nataciones,Nadar,Aprobado,Accesor...
Bolivia, Ropas,Bano,Banos,Natación,Natacion,Nataciones,Nadar,Aprobado,Accesor...Bolivia, Ropas,Bano,Banos,Natación,Natacion,Nataciones,Nadar,Aprobado,Accesor...
Bolivia, Ropas,Bano,Banos,Natación,Natacion,Nataciones,Nadar,Aprobado,Accesor...
 
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
Bolivia, Extraterrestre,OVNI, Alienígena,Álien,Alien,Reptil,Reptiliano,Piel M...
 
Energía Nuclear, Radioactivo, Radioterapia, Cobaltoterapia,Pista,Espionaje,Hí...
Energía Nuclear, Radioactivo, Radioterapia, Cobaltoterapia,Pista,Espionaje,Hí...Energía Nuclear, Radioactivo, Radioterapia, Cobaltoterapia,Pista,Espionaje,Hí...
Energía Nuclear, Radioactivo, Radioterapia, Cobaltoterapia,Pista,Espionaje,Hí...
 
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
Bolivia,Prevención,Profilaxis,Anamnesis,Proxonetismo,Injertos,Trasplantasión,...
 
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
Bolivia, Consejal, Tribunal, Municipio,Alcalde, Mandato,Gobernador, Firmas,Sa...
 

Mehr von Diego Salazar

Mehr von Diego Salazar (13)

Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIAIDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
IDEAS SUICIDAS EN LA ADOLESCENCIA
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
Valores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorioValores normales Examenes de laboratorio
Valores normales Examenes de laboratorio
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Diluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCIDiluciones principales de UCI
Diluciones principales de UCI
 
Hitos del crecimiento
Hitos del crecimientoHitos del crecimiento
Hitos del crecimiento
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
 
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópicaProceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
Proceso enfermero (PAE) post colposacropexia laparoscópica
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERIA AVANZADA NOMBRE: SALAZAR DIEGO SEMESTRE: 6to PARALELO: 2 ASIGNATURA: EMERGENCIAS DOCENTE: Lic. Ana Crespo FECHA: 10/05/18 HOSPITAL: EUGENIO ESPEJO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PIELONEFRITIS AGUDA DATOS INFORMATIVOS  NOMBRE Y APELLIDO ANA JOAQUINA RIVADENEIRA ALVEAR  EDAD 23 años  FECHA DE NACIMIENTO 09/03/1994  CEDULA DE IDENTIDAD 17251538669  HISTORIA CLÍNICA 001  CAMA 12  GENERO Femenino  SERVICIO EMERGENCIAS  RELIGION Católico  DIAGÓSTICO CLÍNICO Pielonefritis aguda no complicada  INSTRUCCIÓN Secundaria  OCUPACION Comerciante  PESO 46 Kg  TALLA 1.60 m.  RAZA Mestizo  TIPO DE SANGRE ORH+  ESTADO CIVIL Soltero  FECHA DE INGRESO 3/5/2018  FECHA ACTUAL 3/5/2018  HORA DE INGRESO 14:00 ANÁLISIS SITUACIONAL  ANTECEDENTES: Paciente de 23 años de edad nacida en Latacunga y residente en Quito, soltera y de ocupación comerciante, refiere que hace 12 días presentó dolor tipo opresivo de moderada intensidad en región
  • 2. lumbar que no maduraba, hace 6 días hubo disminución del mismo pero aparición de fiebre con 39° C de 4 días de duración para lo cual consumió paracetamol. En el transcurso de los días presentó malestar general, náuseas y vómitos, de alrededor 2 veces diarias en cantidades moderadas y de consistencia amarillenta, el día de ayer presento un cuadro de exacerbación del dolor lumbar y en ambos flancos, fiebre con escalofríos, vómito, motivo por el cual decide acudir al servicio de emergencias del Hospital Eugenio Espejo en Quito.  EXAMEN FÍSICO:  CONCIENCIA: Paciente orientado en 3 esferas, responde ha llamado y un Glasgow de 15/15 PIEL: coloración conservada sin presencia de edemas, manchas, heridas ni flebitis de aspecto escamosa, seca y deshidratada con turgencia conservada.  CABELLO: opaco de contextura fina sin lesiones y sin caída del cabello.  UÑAS Y PIES: uñas y pies normales sin alteración alguna.  CABEZA Y CUELLO: cabeza redonda normocefálica, guarda relación con cara y cuerpo, cuello sin presencia adenopatías, no edema, no hinchazón.  OJOS: pupilas isocoras normorreactivas a la luz, membranas de los parpados rosadas, húmedas y capacidad visual conservada.  OIDOS: buena capacidad auditiva y membrana del tímpano intacta sin presencia de secreción e inflamación.  NARÍZ: Fosas nasales sin presencia de secreciones y autonomía respiratoria, de contextura normal.  BOCA Y FARINGE: membrana y mucosa oral seca de coloración rosada, labios deshidratados, dientes colocados en forma regular sin presencia de prótesis, voz normal, lengua de superficie rugosa, y expectoración continúa.  TÓRAX Y VÍAS RESPIRATORIAS: simetría en caja torácica, ruidos respiratorios conservados. FR: 22 por minuto.  APARATO CARDIOVASCULAR: latidos rítmicos y audibles, vasos sanguíneos duros y tortuosos, pulso periférico alto, con presión arterial de 130/90 mmHg y pulso de 90 latidos por minuto.  ABDOMEN duro doloroso a la palpación sin presencia de cicatrices, hernias o asimetrías y con ruidos hidroaéreos conservados, dolor intenso en región lumbar posterior.  GENITALES Y RECTO: Con presencia de dificultad y dolor para orinar (disuria) y eliminación urinaria de coloración amarillenta con sangre, Recto no refiere molestias o alguna alteración en la evacuación que es de 2 veces diarias.  EXTREMIDADES: Miembros superiores: Simétricos, sin presencia de edemas ni flebitis, coloración, y movilidad conservada con vía periférica permeable en miembro superior izquierdo, turgencia y pulsos distales conservados. Miembros inferiores: simétricos, sin presencia de edemas ni flebitis, coloración, y movilidad conservadas, con turgencia y pulsos distales conservados. VALORACIÓN POR PATRONES 1. PATRON PERCEPCION DE LA SALUD /MANEJO DE LA SALUD
  • 3. Paciente mantiene su cuidado y aseo personal diario, no presenta alergias, esquema de vacunación del adulto incompleto, consume alcohol por fines de semana, no fuma ni consume otro tipo de sustancias, describe su estado actual de salud malo debido a la infección renal que posee, ha ingerido medicación analgésica (paracetamol) para control de la fiebre y dolor, no ha tenido caídas ni quemaduras en el último trimestre y no presenta alguna enfermedad crónica en familia. PRESCRIPCIONES MÉDICAS:  DIETA BLANDA.  CONTROL DE SIGNOS VITALES C/2h  CURVA TÉRMICA  CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA  CLORURO DE SODIO 0,9 % 100ML IV C/8 HORAS  KETOROLACO 300 MG CADA 8 HORAS IM: AINE indicado para tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico.  RANITIDINA 50 MG IV C/12: ANTIULCEROSO indicado para profilaxis y tratamiento corto de úlcera duodenal, gástrica, hipersecreción gástrica, síndrome de reflujo gastroeso-fágico, En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.  PARACETAMOL 1G IV STAT: ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO, ANTIINFLAMATORIO indicado para dolor moderado y fiebre, a corto plazo.  CEFTRIAXONA 1GR EV CADA 12 HORAS: ANTIBIÓTICO BETALACTÁMICO DE 3RA GENERACIÓN indicado para Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, Profilaxis perioperatoria.  T°= 35,7°C  FC=90 latidos/min  FR=22 resp/min  PA=130/90 mmHg  SaO2 =94% 2. PATRON NUTRICIONAL / METABÓLICO Paciente se encuentra con mucosas orales secas, sin prótesis dental, presenta un cuadro de anorexia desde hace 12 días, se alimenta 2 veces al día con dieta blanda en el hogar, su ingesta de líquidos es baja, piel seca.  PESO 46 Kg  TALLA 1.60 m.  IMC: 18.36 indica un valor bajo dentro de los parámetros normales. 3. ELIMINACIÓN Paciente controla esfínteres anales y refiere hacer 2 deposiciones diarias de diámetro normal 3 cm con coloración amarillenta de consistencia blanda sin melenas o sangre y dolor para la micción con un cuadro de disuria hace 12 días además con presencia de sangre en orina. 4. PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO
  • 4. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Paciente refiere sentirse débil y cansado para realizar actividades, no realizaba ejercicio, su grado de independencia con respecto a la alimentación, baño y vestido es de 8/10 ya que el dolor lumbar no permite movilización autónoma. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Paciente refiere no presentar periodos de disnea, palpitaciones o perdidas de conocimiento (sincope) presencia de edemas, dolor o malestar torácico. SISTEMA RESPIRATORIO: simetría en caja torácica, ruidos respiratorios conservados con signos de taquipnea  RESPIRACIONES: 22 resp/min Elevado SISTEMA CIRCULATRIO: El paciente presenta elevación de la presión arterial y pulsos distales conservados:  PRESION ARTERIAL: 130/90 mmHg Elevado 5. PATRÓN DESCANZO Y SUEÑO Paciente refiere dormir 6 horas diarias en las que logra conciliar el sueño, no toma siestas durante el día, no toma medicación para dormir o tranquilizantes 6. PATRON COGNITIVO / PERCEPTUAL Paciente orientado en tiempo y espacio responde al llamado, no presenta alteraciones sensoriales en gusto, olfato, vista ya que percibe adecuadamente los estímulos, no usa lentes, tiene respuesta al frío, calor y al dolor. Presenta cuadro de algia de origen lumbar que se irradia hacia el abdomen con un puntaje de 8/10 en la escala del dolor, además de un cuadro de hipertermia acompañado de escalofríos. 7. PATRÓN AUTOPERCEPCION AUTOCONCEPTO Paciente muestra desconocimiento con respecto a su enfermedad y tratamiento realizado pero se encuentra optimista con respecto a la atención para su patología. Mantiene un adecuado autoconcepto sobre su aspecto físico evidenciado por una autopercepción buena como resultado del tratamiento de la atención oportuna recibida en el hospital. 8. PATRÓN ROL RELAIONES Paciente soltera de 23 años de edad refiere ser soltera actualmente convive con pareja estable, vie con en la casa de sus padres, es comerciante, su familia y allegados residen en Quito además tiene 3 hermanos menores. 9. PATRÓN SEXUALIDAD REPRODUCCIÓN Paciente refiere mantener una vida sexual activa con pareja estable desde hace 5 años, utiliza métodos anticonceptivos seguros (condón) y no ha presentado anteriormente problema alguno en vías urinarias, su fecha de última menstruación fue hace 15 días, refiere mantener una libido estable. 10. PATRÓN AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS Paciente presenta un cuadro de ansiedad e incertidumbre al ser ingresada al hospital y con respecto a su recuperación y al tratamiento al que necesariamente deberá ser sometida debido a la falta de conocimiento acerca de la patología y su debido tratamiento pero con la tranquilidad de recibir atención médica con respecto a sus molestias.
  • 5. 11. PATRÓN VALORES Y CREENCIAS Paciente refiere ser católica no practicante, su sentido de responsabilidad, respeto y compañerismo es alto y trata de mantenerlo en práctica. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA – REALES Y POTENCIALES) REALES  Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P expresión verbal  Termorregulación eficaz R/C proceso infeccioso secundario a invasión microbiana M/P alza térmica (T°>39°)  Déficit de volumen de líquidos R/C falla de los mecanismos reguladores secundario a invasión microbiana M/P náuseas y vómitos.  Deterioro de la eliminación urinaria R/C infección del tracto urinario secundario a invasión microbiana M/P disuria  Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada secundario a proceso de enfermedad M/P manifestación verbal de debilidad. POTENCIALES  Conocimientos deficientes R/C Poca familiaridad con los recursos para obtener la información M/P mala verbalización del problema. PLAN DE CUIDADOS
  • 6. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: COGNITIVO PERCEPTUA L Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P expresión verbal DOMINIO: 2 Confort CLASE: 1 CÓDIGO: 00132 DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial CONTROL DEL DOLOR CÓDIGO: 1605 DOMINIO: Conocimiento y conducta de salud (IV) CLASE: Conducta de salud (Q) INDICADORES: ESCALA DE MEDICIÓN: 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado PUNTUACIÓN DIANA  MANTENER: 4  AUMENTAR: 2 Manejo del dolor, sensación de bienestar o comodidad y/o ausencia del dolor. CÓDIGO: 16089 CAMPO: Salud fisiológico CLASE: Dolor DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial ACTIVIDADES: Proporcionar a la persona o paciente un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos KETOROLACO 300 MG CADA 8 HORAS IM Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de dolor. Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro medico e informar a otros cuidadores que trabajen con el paciente Ketorolaco es un: AINE indicado para tto. A corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico. El uso de técnicas no farmacológicas para el control del dolor permite proporcionar estabilidad sin el riesgo de efectos adversos, a la vez sirve como coadyuvante para el tratamiento analgésico medicamentoso. La evaluación continua del dolor permite registrar la percepción del dolor para evaluar la necesidad y el tipo de medicación mejor adecuada para su tratamiento médico. El trabajo multidisciplinario es importante para la adecuada implementación del tratamiento al dolor debido a que permite readecuar de mejor maneta prescripciones Se administra medicación analgésica y presenta respuesta pero cede a las 3 horas de la administración Se educa al paciente para el control del dolor mediante la respiración profunda y ejercicios que comprometan la utilización de músculos accesorios. Se evalúa el dolor mediante la escala del dolor presentando una puntuación de 8/10 Paciente no presenta mejoría del dolor agudo de manera adecuada después de las 3 horas del efecto medicamentoso al ketorolaco.
  • 7. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: Percepción manejo de la salud Termorregulación eficaz R/C proceso infeccioso secundario a invasión microbiana M/P alza térmica (T°>39°) DOMINIO: 11: Seguridad /protección CLASE 6: Termorregulación CÓDIGO: 00008 DEFINICIÓN : Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia TERMORREGULA CIÓN CÓDIGO: 0800 DOMINIO: Salud fisiológica ( 11) CLASE: Regulación metabólica (1) INDICADORES: O80020 Hipotermia ESCALA DE MEDICIÓN: 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno PUNTUACIÓN DIANA  MANTENER: 2  AUMENTAR: 4 TRATAMIENTO DE LA HIPORTERMIA CÓDIGO: 3800 CAMPO: 2 fisiológico CLASE: cuidados que apoyan la regulación homeostática DEFINICIÓN: Fluctuación es de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia ACTIVIDADES: Observar síntomas físicos asociados con la hipotermia Retirar al paciente del frío y colocarlo en un ambiente cálido, Cubrir con mantas calientes e Instaurar medidas activas de calentamiento externo (inmersión en agua caliente, aplicación de bolsas de agua caliente y colocación en mantas térmicas). La hipotermia viene acompañada signos físicos como fatiga, debilidad, confusión, apatía, deterioro de la coordinación, habla con mala articulación, escalofríos y cambio del color de la piel, como respuesta fisiológica a agentes externos. El estado de hipotermia en un paciente es debido a medios físicos externos que muestran como el ambiente en el que se encuentra expuesto el paciente ya que el cuero presenta mecanismos de pérdida de calor como la conducción, convección y evaporación y como parte importante del cuidado de enfermería es prevenir la pérdida de calor y así evitar complicaciones respiratorias y cardiovasculares. Se evalúan síntomas de hipotermia presentando fatiga, debilidad, confusión, apatía, escalofríos y cambio del color de la piel. Se aplican cuidados para el control de la temperatura como la aplicación de manta extra para evitar pérdidas innecesarias de calor.
  • 8. Monitorizar signos vitales y temperatura del paciente con un termómetro cada 2h Evaluar el origen de la condición hipotérmica y tratar su etiología Administrar CEFTRIAXONA 1GR EV CADA 12 HORAS para tratar origen de hipotermia de origen infeccioso. Administración de PARACETAMOL IV 1g y observar si aumenta su acción mientras se produce el calentamiento. Uno de los primeros mecanismos fisiológicos del paciente ante la respuesta al frío y a posibles infecciones es la alteración en los signos vitales especialmente de la frecuencia cardiaca y respiratoria que si no son controlados pueden desencadenar complicaciones. Existen muchas causas del origen de la mala termorregulación en el cuerpo, las más comunes son de origen infeccioso por colonización de bacterias en regiones específicas del cuerpo que son evidenciadas en las constantes vitales. Ceftriaxona es: : ANTIBIÓTICO BETALACTÁMICO DE 3RA GENERACIÓN indicado para Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, Profilaxis perioperatoria El Paracetamol es un Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro Paciente muestra signos vitales de T°= 35,7°C, FC=90 latidos/min, FR=22 resp/min. PA=130/90 mmHg, SaO2 =94% Se evalúa la condición clínica y se determina el origen de la hipotermia que es de origen infeccioso por una Pielonefritis aguda según el diagnóstico clínico. Se evalúa respuesta al antibiótico sin presentar mejorías de la infección aún. Se administra la medicación prescrita y paciente muestra una mejoría en el control de temperatura aumentándola
  • 9. Observar si se producen desequilibrios en los electrólitos y de ácido-base. hipotalámico regulador de la temperatura. La hipotermia puede encontrarse originada por ciertos procesos alterados en el cuerpo como lo pueden ser la perdida excesiva de electrolitos o al contrario por el déficit o aumento de HCO3 y el bicarbonato que pueden llevar a casos de acidosis o alcalosis como signos de alerta en el cuerpo por el mal funcionamiento del centro termorregulador de la temperatura a 36.5 y el control de ciertos signos de hipotermia. Se evalúan posibles desequilibrios hidroelectrolíticos mediante el análisis de exámenes de laboratorio y no muestra alteración.
  • 10. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: nutrición y metabolism o Déficit de volumen de líquidos R/C falla de los mecanismos reguladores secundario a invasión microbiana M/P náuseas y vómitos. DOMINIO:0002 nutrición CLASE 4: 0001 Ingestión CÓDIGO: 00027 DEFINICIÓN: Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio Hidratación CÓDIGO: 00602 DOMINIO: salud fisiológica (II) CLASE: líquidos y electrolitos INDICADORES: 060116Hidratación cutánea 060117Membranas mucosas húmedas 060112Ausencia de edema periférico 060110Ausencia de ascitis 060107 Entradas y salidas diarias equilibradas 060120 densidad específica urinaria ESCALA DE MEDICIÓN: 1. extremadament e comprometida 2. Sustancialmente comprometida 3. Moderadamente comprometida 4. Levemente comprometida 5. No comprometida Manejo de líquidos CÓDIGO: 4120 CAMPO: Fisiológico CLASE: líquidos y electrolitos DEFINICIÓN: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados. ACTIVIDADES: Control de ingesta y excreta Control de las densidades urinarias con tirilla reactiva diariamente. El control de ingesta y excreta es muy importante en estos casos para valorar una posible poliuria u oliguria signos característicos de un posible daño renal de mayor gravedad. También se controla el ingesta y excreta para determinar la cantidad de volumen de líquidos que se le administrara a la paciente La densidad de la orina es la masa que posee por unidad de volumen. Menos de 1000: significa que la orina está muy diluida y la concentración de partículas es muy baja. Sucede cuando el riñón elimina más cantidad de agua de lo normal o cuanto está por encima de los 1035 quiere decir una concentración alta de solutos en la orina lo que es característico de un posible fallo renal que ayudara a controlar la evolución del paciente de manera más clara. Se realiza el control de ingesta y excreta diariamente y se reporta novedades Se controla las densidades urinarias diariamente el cual ha aumentado su indicador de 2 a 3
  • 11. PUNTUACIÓN DIANA  MANTENER:2  AUMENTAR:4 Vigilar el estado de hidratación membranas mucosas húmedas. Controlar signos vitales Evaluar presencia de edema periférica Administrar Solución salina al 0.9% Intravenoso cada 8 horas Un signo muy característico de la deshidratación en una persona es la sequedad de las membranas mucosas ya que son las primeras en ausentarse de líquidos al haber deshidratación en el cuerpo por ser los tejidos exteriores visibles que necesitan de hidratación continua. Signos de deshidratación también pueden ser evaluados a través de los signos vitales ya que se puede encontrar un pulso y una presión sanguínea disminuida por la misma disminución de la volemia. -Se evalúa el edema periférico al presentarse este signo se puede saber que hay una mala perfusión de líquidos a nivel intersticial lo que denota un desequilibro hídrico en el cuerpo -Su mecanismo de acción consiste en generar un gradiente osmótico a través de la barrera hematoencefálica (intacta) llevando moléculas de agua del tejido cerebral hacia el intravascular, disminuyendo así la PIC y aumentado el volumen circulante. Sus efectos hemodinámicos van más allá de la reanimación convencional, aumentada el volumen intravascular hasta en 4 veces, posee además efectos en musculatura lisa vascular disminuyendo las resistencias en la microvasculatura. Se valora el estado de hidratación con mucosas orales húmedas lo que muestra que el indicador se elevó a un 4 Se controla signos vitales con una presión sanguínea de 130/90 y una frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto lo que indica que se mantiene en el indicador de 2 No se encuentra signos de edema periférico Se administra solución salina sin presencia de novedades
  • 12. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: Eliminación Deterioro de la eliminación urinaria R/C infección del tracto urinario m/p disuria Dominio: eliminación Clase: Función urinaria 0001 Código: 00016 Definición Trastorno de la eliminación urinaria. Eliminación urinaria CÓDIGO: 00503 DOMINIO: salud fisiológica (II) CLASE: líquidos y electrolitos INDICADORES: 050304 color de la orina 50306 claridad de la orina 050302 olor de la orina 050318 proteinuria 050322 pH de la orina ESCALA DE MEDICIÓN: 1. extremadamente comprometida 2. Sustancialmente comprometida 3. Moderadamente comprometida 4. Levemente comprometida 5. No comprometida PUNTUACIÓN DIANA  MANTIENE: 2  AUMENTAR: 4 Manejo de la eliminación urinaria CÓDIGO: 590 CAMPO: CLASE: líquidos y electrolitos DEFINICIÓN: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria optimo ACTIVIDADES: Control periódico de la eliminación urinaria, tomando en cuenta los signos de hematuria y el olor. Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario Enseñar al paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer. La presencia de hematuria es la señal de infección urinaria que está asociada a una pielonefritis. La hematuria puede ser macroscópica, cuando es fácilmente notada en la orina, o microscópica, cuando es detectada solamente mediante exámenes de laboratorio para lo cual es muy importante estar pendientes de estos signos. Un hedor fuerte asociado a un corrimiento de la uretra es muy indicativo de que el origen del olor sea una infección uretral. Es importante explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario para que el propio paciente pueda notar las características de una posible exacerbación de su enfermedad o que tenga un criterio propio de la evolución de su enfermedad. Es importante que el paciente se enseñe a beber agua ya que los líquidos que ingiera ayudaran a una pronta Se controla periódicamente los signos de olor y presencia de hematuria en la sangre y la hematuria ha disminuido de una escala de 2 a 3 Se educa al paciente sobre signos y síntomas de infección del tracto urinario Se educa al paciente sobre la importancia del
  • 13. Ayudar y educar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo Control de exámenes de laboratorio énfasis en proteinuria, creatinina y Ph recuperación ya que estos ayudan a depurar el sistema urinario. Es importante ayudar y educar a la paciente sobre un correcto aseo el cual es importante para eliminar cualquier proliferación bacteriana a nivel externo que pueda ascender y provocar complicaciones que pueden ser prevenibles con un correcto aseo. La cantidad de proteínas en la orina que determina la proteinuria, una vez sobrepasada, es de 150 mg en la orina de 24 horas o 0 a 8 mg/dl en el caso de tratarse de una prueba rápida con tira reactiva. La proteinuria es un dato fundamental en el enfoque diagnóstico inicial de una hematuria ya que junto a esta, permiten determinar la existencia de enfermedades renales. consumo de líquidos en su dieta. Se ayuda y se educa al paciente sobre su aseo diario. Se realiza un control de exámenes de laboratorio se reporta resultados al medico
  • 14. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: 7 COGNITIVO PERCEPTUA L Conocimientos deficientes R/C Poca familiaridad con los recursos para obtener la información M/P mala verbalización del problema. Dominio 5: Percepción/ cognición Clase 4: Cognición Código: 00126 Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico CONOCIMIENTO: CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD CÓDIGO: (1824) DOMINIO: Conocimiento y conducta de salud (IV) CLASE: Conocimientos sobre salud (S) Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y conseguir mantener una salud óptima INDICADORES: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA ENFERMEDAD 182402 ESCALA DE MEDICIÓN: 1. Ninguno 2. Escaso 3. Moderado 4. Sustancial 5. Extenso Enseñanza proceso de la enfermedad CÓDIGO: 5602 CAMPO: CONDUCTUAL CLASE: 5 educación al paciente DEFINICIÓN: Ayuda a comprender el proceso de la enfermedad.  Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico, conocimiento del paciente sobre su estado. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.  Explicar la fisiopatología de la enfermedad, Describir el proceso de la enfermedad, Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, Evitar las promesas tranquilizadoras vacías. Al paciente y al familiar Enseñanza procedimiento/ tratamiento CÓDIGO: 5618 CAMPO: Conductual CLASE: 5 educación al paciente DEFINICIÓN Preparación de un paciente para comprender un procedimiento o tratamiento prescrito.  Evaluar los conocimientos del paciente acerca de la enfermedad muestra su nivel de aceptación y autocuidado.  Un conocimiento adecuado de la enfermedad permite tomar medida de precaución y cambios de estilo de vida oportunos.  Se le realizaron preguntas para las cuales demostró déficit de conocimientos acerca de la enfermedad y su tratamiento.  Se le explica la razón del proceso infeccioso y la importancia de los cuidados en estilo de vida y nutrición para el buen mantenimiento renal, además el proceso por el cual será sometida al tratamiento.
  • 15. PUNTUACIÓN DIANA  MANTENER = 2  AUMENTAR = 4  Explicar el propósito del procedimiento / tratamiento, dar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el procedimiento tratamiento  Comentar los cambios en el estilo de vida para controlar el proceso de enfermedad. Corregir las expectativas irreales del procedimiento/ tratamiento, si procede  Indicar el proceso del tratamiento a la paciente ayuda a prevenirlo y evitar periodos de ansiedad o trastornos psicológicos.  Proporcionar la debida información al paciente permite incentivar cambios en estilo de vida para mejorar su tolerancia y defensas en quimioterapia.  Se proporciona información acerca del tratamiento que recibirá a base de medicamentos antibióticos y antipiréticos y a futuros exámenes a los que deberá estar sometida durante estos días.  Paciente muestra interés acerca de los hábitos en el estilo de vida como el consumo de una dieta equilibrada e incluso en la importancia del consumo de agua, se muestra colaborador.
  • 16. PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO ENFERMERO NOC NIC FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION PATRÓN: 4 PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada secundario a proceso de enfermedad M/P manifestación verbal de debilidad. DOMINIO: 4 Actividad/reposo CLASE : 4 Respuesta cardiovascular/pul monar CÓDIGO: 00092 DEFINICIÓN: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD FISIOLÓGICAS CÓDIGO: 0005 DOMINIO: SALUD FUNCIONAL CLASE: MOVILIDAD (C) INDICADORES: MANTENIMIENT O DELTONO MUSCULAR Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS 020412 ESCALA DE MEDICIÓN: 1. gravemente comprometido 2. sustancialmente comprometido 3. moderadamente comprometido 4. levemente comprometido 5. no comprometido PUNTUACIÓN DIANA  MANTENER: 3  AUMENTAR: 2 MANEJO DE LA ENERGÍA CÓDIGO: 0180 CAMPO: Complejo fisiológico CLASE: Actividad ejercicio DEFINICIÓN: regulación del uso de la energía para tratar la fatiga y mejorar funciones ACTIVIDADES:  Valorar funciones vitales.  Valorar la tolerancia a la actividad.  Identificar factores que agravan la intolerancia a la actividad.  Planificar periodos de descanso durante las actividades.  Reducir la intensidad, frecuencia o duración de la actividad.  Evitar actividades que requieran esfuerzo.  Fomentar ejercicios pasivos antes de la deambulación : flexión , extensión de extremidades  Brindar comodidad y confort  Nos permite vigilar el equilibrio hemodinámica del paciente.  Para determinar medidas o acciones a tomar.  Reduce la fatiga y mejora la ventilación.  Una actividad excesiva puede producir trastornos respiratorios.  Aumenta la circulación en esa  zona por ende fortalece el tono muscular  Disminuye la tensión, contribuye a mejorar su estado de salud.  Se evaluó signos vitales mostrando FC=90 latidos/min FR=22 resp/min PA=130/90 mmHg  Paciente muestra poca tolerancia a la actividad y al movimiento debido al intenso dolor lumbar y abdominal  Se educa al paciente para evitar movimientos que causen excesivo dolor y a mantenerse en reposo  Se instruye al paciente para la aplicación de medidas analgésicas no farmacológicos como la respiración profunda.  Se brinda cobija extra para el control de la hipotermia.
  • 17. SOAPIE S: Paciente refiere dolor en región lumbar, vómitos y frio excesivo O: Paciente de 23 años de edad nacida en Latacunga y residente en Quito, soltera y de ocupación comerciante, refiere que hace 12 días presentó dolor tipo opresivo de moderada intensidad en región lumbar que no maduraba, hace 6 días hubo disminución del mismo pero aparición de fiebre con 39° C de 4 días En el transcurso de los días presentó malestar general, náuseas y vómitos, de alrededor 2 veces diarias en cantidades moderadas y de consistencia amarillenta, el día de ayer presento un cuadro de exacerbación del dolor lumbar y en ambos flancos, fiebre con escalofríos, vómito. A: Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P expresión verbal  Termorregulación eficaz R/C proceso infeccioso secundario a invasión microbiana M/P alza térmica (T°>39°)  Déficit de volumen de líquidos R/C falla de los mecanismos reguladores secundario a invasión microbiana M/P náuseas y vómitos.  Deterioro de la eliminación urinaria R/C infección del tracto urinario secundario a invasión microbiana M/P disuria  Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada secundario a proceso de enfermedad M/P manifestación verbal de debilidad.  Conocimientos deficientes R/C Poca familiaridad con los recursos para obtener la información M/P mala verbalización del problema. P: Control del dolor  Tratamiento de la Hipotermia  Control de los líquidos adecuado  Descripción del proceso de la enfermedad de manera autónoma  Mantenimiento del tono muscular I: Manejo del dolor, sensación de bienestar o comodidad y/o ausencia del dolor  Tratamiento de la hipotermia  Manejo de líquidos  Manejo de la eliminación urinaria  Enseñanza proceso de la enfermedad  Enseñanza procedimiento/ tratamiento  Manejo de la energía E Se aplican cuidados para el control de la temperatura como la aplicación de manta extra para evitar pérdidas innecesarias de calor.  Se administra la medicación prescrita y paciente muestra una mejoría en el control de temperatura aumentándola a 36.5 y el control de ciertos signos de hipotermia.  Se valora el estado de hidratación con mucosas orales húmedas lo que muestra que el indicador se elevó a un 4  Se controla periódicamente los signos de olor y presencia de hematuria en la sangre y la hematuria ha disminuido de una escala de 2 a 3  Se proporciona información acerca del tratamiento que recibirá a base de medicamentos antibióticos y antipiréticos y a futuros exámenes a los que deberá estar sometida durante estos días.  Paciente muestra poca tolerancia a la actividad y al movimiento debido al intenso dolor lumbar y abdominal  Se educa al paciente para evitar movimientos que causen excesivo dolor y a mantenerse en reposo
  • 18. VALORES DE LABORATORIO HEMOGRAMA COMPLETO INDICADOR VALOR NORMAL RESULTADO Eritrocitos H: 4 600 000 – 6200 000 mm3 M: 4 200 000 – 5 400 000mm3 4 300 000 mm3 Glóbulos Blancos 5 000 – 10 000 mm3 11.000mm3 Plaquetas 150 000 – 400 000 mm3 160 000 mm3 Basófilos Eosinófilos Neutrófilos 0.3 – 1% 1 -4% 50 – 70% 00 % 05 % 60% Monocitos Linfocitos 3 - 10% 20 – 40% 5% 60% Hemoglobina H: 14 – 18 gr ; M: 12 – 16 gr 9,4 % Hematocrito H: 30 – 50% ; M: 35– 45% 27,4 % ANÁLISIS DE ORINA COMPONENTES VALORES NORMALES RESULTADOS COLOR Amarillo Amarillo concentrado DENSIDAD 1.002 - 1.035 g/l 1.042 g/l PH 4,5 - 8,0 3 GLUCOSA menor de 20 mg/dl 18 mg/dl CUERPOS CETONICOS Negativo Negativo
  • 19. PROTEÍNAS Negativo Se aceptan Valores<10 mg/dl 15 mg/dl CREATININA menor de 250 mg/dl 8,8 - 14 mmol/l 0,4 mg/dl NITRÓGENO UREICO 9-16 g/24h 15 g/24h UROBILINOGENO < 1 mg/dl 0.3 mg/dl BILIRRUBINA Negativo 0.5 mg/dl QUÍMICA SANGUINEA COMPONENTES VALORES NORMALES RESULTADOS Albumina 3.5 g – 5.0 g/dl 5.5 g/dl Glucosa 70 – 110 mg/dl 80 mg/dl PERFIL RENAL Urea Creatinina Ácido úrico Calcio 7 – 20 mg/dl H: 0.5 – 1.3 mg/dl M: 0.4 – 1.1 mg/dl H: 2.0 mg – 7.0 mg/dl M: 2.5 mg – 8.0 mg/dl 8.6 mg – 10.7 mg/dl 19,9 mg/% 1.5 mg/dl 8.0 mg/dl 10.5 mg/dl PERFIL HEPÁTICO Bilirrubina Directa Bilirrubina Indirecta Bilirrubina Total Transaminasas Fosfatasa Alcalina Proteínas Totales 0 – 0.3 mg/dl 0 – 1 mg/dl 0.5 mg – 1.2 mg/dl  TGO:H hasta 37, M hasta 31 U/L  TGP: H hasta 42, M hasta 32 U/L 30 – 90 Ul/L 10 – 67 y 15 - 69 5.9 g – 8.0 g/dl 0.2 mg/dl 1 mg/dl 1.2 mg/dl 23 Ul/L 29 Ul/L 195 Ul/L 9.0 g/dl
  • 20.  Albumina  Beta globulina  Gammaglobulina 3,54 – 5,0 g/dl 0,7 – 1,2 g/dl 0,7 – 1,6 g/dl 5,0 g/dl 0,7 g/dl 0,9 g/dl PERFIL LIPIDICO Colesterol Total Colesterol HDL Colesterol LDL Triglicéridos 150 mg – 300 mg/dl 40 - 60 mg/dl 130 - 160 mg/dl 45 – 179 mg/dl 200 mg/dl 42 mg/dl 130 mg/dl 160 mg/dl COAGULACIÓN TP TTP 12– 14 segundos 35 – 45 segundos 14 segundos 43 segundos ELECTROLITOS SODIO POTASIO FÓSFORO MAGNESIO 135 – 145 mEq 3,5 – 5 mEq 2,5 – 4,5 mEq 1,33 – 2,12 mEq 132 mEq 7 mEq 4,9 mEq 2 mEq GASOMETRIA ARTERIAL COMPONENTES VALORES NORMALES RESULTADOS pH 7.35 - 7.45 7.45 PaCO2 30-35 30 PaO2 60 – 80 80 HCO3 18+-3 19 EXSESO DE BASE -4 -4 SAO2 ´>90% 93%
  • 21. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PIELONEFRITIS Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria. Afectando a los túbulos, el intersticio, y la pelvis renal y es una de las enfermedades más frecuentes en el riñón. En enfermos inmunodeprimidos puede ser causada por otros agentes inflamatorios. La pielonefritis generalmente es focal, a veces está circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a ambos, puede ser súbita (aguda) o prolongada (crónica). La función bacteriana tiene una función dominante, pero hay otros factores (reflujo vesicoureteral u obstrucción) implicados en su patogenia. CLASIFICACIÓN Para clasificar una pielonefritis debemos tener en cuenta si existen complicaciones o no y el tiempo que lleve la infección. La división más común es la que se establece entre pielonefritis aguda y crónica, que a su vez se pueden subdividir en complicada o no, unilateral o bilateral, u otros tipos según la asociación a diferentes procesos, como la pielonefritis xantogranulomatosa. PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA La pielonefritis aguda (PNA) no complicada es definida como la inflamación del parénquima y el sistema colector secundario a proceso infeccioso, que se corrobora con un urocultivo con al menos 10 000 unidades formadoras de colonias (UFC) por mm3 (y síntomas compatibles con el diagnóstico. La PNA se clasifica como no complicada cuando la infección es causada por un patógeno típico en personas inmunocompetentes con anatomía y función renal normal. En cambio, se habla de PNA complicada si existen factores que incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a la infección en la PNA complicada, como anomalías anatómicas, litiasis renal, urinaria, ureteral o en personas con catéteres de nefrostomía, inmunocomprometidos o mujeres embarazadas. ETIOLOGÍA Las causas de esta afección son:  el embarazo, las masas abdominales, una dieta descuidada y baja en alimentos de calidad, tensión severa, cistitis y una muy frecuente conocida como urolitiasis (por obstrucción).  Hay factores demográficos (pobreza, ambiente nosocomial -hospitalario-, embarazo)  Urológicos (sondas, anomalías, cálculos, obstrucción)  Médicos (diabetes, inmunosupresión) Diabetes: El número de infecciones es más elevado en las mujeres diabéticas, pero no en los hombres. Sin embargo, cuando un diabético tiene infección suele ser más agresiva.  De comportamiento (los anticonceptivos tipo barrera aumentan cuatro veces el índice de infección, el riesgo aumenta 40 veces en la mujer sexualmente activa) que facilitan la infección urinaria. LOS AGENTES CAUSALES SEGÚN SU ORDEN DE FRECUENCIA SON:  Escherichia Coli (65, 2 a 80%)
  • 22.  Klebsiella pneumoniae (7.5%)  Staphylococuus saprophyticus (5 a 10%)  Proteus spp. 4,7 %  Enterococcus spp (4.75) FISIOPATOLOGÍA La invasión de la pelvis renal puede originarse de manera ascendente o por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia. Los microorganismos más frecuentemente involucrados son: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobacteríum tuberculosis, Candida spp y otras micosis diseminadas. El mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microrganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped, principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical. FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED Una vez alcanzado el riñón, los microorganismos producen infección de la médula y papilas renales, estructuras que resultan particularmente sensibles debido al pH ácido, elevada osmolaridad y escasa perfusión sanguínea. Estas condiciones interfieren con varios mecanismos de defensa como la migración leucocitaria, la fagocitosis y el sistema del complemento, favorecen la invasión tisular por los uropatógenos. La susceptibilidad del riñón a la infección no es uniforme. Un inóculo bacteriano pequeño es capaz de producir infección medular, mientras que es preciso un número de microorganismos 10.000 veces superior para infectar la corteza renal. RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN Los estudios fisiopatológicos aportan evidencia indirecta de una respuesta inmune inespecífica, local y sistémica, así como de una respuesta de tipo celular ante la colonización e invasión bacterianas, pero hasta el momento no se ha podido dilucidar su función en la prevención de la infección de las vías urinarias (IVU). Es indudable que la magnitud de la respuesta humoral sérica y urinaria es mayor en la pielonefritis que en la cistitis, dado el menor compromiso de las células inmunorreactivas en este último proceso. SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor en el abdomen, la parte inferior de la espalda o los lados  Dolor o ardor al orinar  Deseo de orinar frecuentemente, pero solo orina un poco a la vez  Imposibilidad de orinar  Orina con sangre o turbia
  • 23.  Fiebre, escalofríos y cansancio  Náuseas y vómitos DIAGNÓSTICO  DIAGNÓSTICO CLÍNICO La presencia de dolor en la fosa renal, náuseas y vómitos, fiebre (> 38 °C) o hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral indica una pielonefritis aguda, que puede ocurrir en ausencia de síntomas de cistitis (por ejemplo, disuria o polaquiuria)  DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Se recomienda efectuar un análisis de orina (por ejemplo, con un método de tira reactiva), con evaluación de leucocitos, eritrocitos y nitritos, como método diagnóstico habitual para evaluar posible infección y evaluar estado de los riñones. Unos recuentos de colonias ≥ 10 4 UFC/ml de uropatógenos se consideran indicativos de bacteriuria con importancia clínica  DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Ha de realizarse una evaluación de las vías urinarias superiores con ecografía para descartar obstrucción urinaria o litiasis renal otras exploraciones, como tomografía computarizada (TC) helicoidal sin contraste, urografía excretora o gammagrafía con ácido dimercaptosuccínico (DMSA), deben plantearse cuando las pacientes sigan con fiebre 72 h después del tratamiento TRATAMIENTO Como consecuencia de la ausencia de estudios de vigilancia adecuados, el espectro y los patrones de sensibilidad de los uropatógenos responsables de cistitis no complicada pueden utilizarse como guía para el tratamiento empírico. Sin embargo, S. saprophyticus es menos frecuente en la pielonefritis aguda que en la cistitis aguda CASOS LEVES Y MODERADOS DE PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA En los casos leves y moderados de pielonefritis aguda no complicada suele ser suficiente un tratamiento oral de 10‑14 días Se recomienda una fluoroquinolona durante 7‑10 días como tratamiento de primera línea cuando la tasa de resistencias de E. coli sigue siendo < 10 % Si se aumenta la dosis de la fluoroquinolona, el tratamiento puede reducirse probablemente a 5 días. Sin embargo, en algunas partes del mundo ya se ha identificado un número cada vez mayor de E. coli resistente a fluoroquinolonas en el ámbito comunitario, lo que restringe el uso empírico de fluoroquinolonas. Una alternativa podría ser una cefalosporina oral de tercera generación, como cefpodoxima proxetilo o ceftibuteno. Sin embargo, en los estudios existentes sólo se ha demostrado una eficacia clínica, pero no microbiológica, equivalente en comparación con ciprofloxacino. CASOS GRAVES DE PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA
  • 24. Las pacientes con pielonefritis grave que no pueden tomar medicamentos orales debido a síntomas sistémicos como náuseas y vómitos tienen que ser tratadas inicialmente con uno de los siguientes antibióticos parenterales La hospitalización debe plantearse cuando no puedan descartarse factores de complicación mediante los procedimientos diagnósticos disponibles o cuando la paciente presente signos y síntomas clínicos de sepsis. Tras la mejoría, la paciente puede pasar a recibir un régimen oral con uno de los antibióticos mencionados anteriormente (en caso de ser activo contra el microorganismo infeccioso) hasta completar el ciclo de tratamiento de 1‑2 semanas
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFÍAS 1. Patología de Robbins (página 939 - 943) http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&ved =0CG4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Fsalud.edomexico.gob.mx%2Fhtml%2Fdoctos%2Fueic%2 Feducacion%2Fpielonefritis.pdf&ei=yxBzUtjdOaLNsQSenIGABQ&usg=AFQjCNEJGA1YteCBY vGXIof-SL81BOLqfg&bvm=bv.55819444,d.cWc (Infección del Tracto Urinario.Pielonefritis) 2. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/pielonefritis.pdf 3. MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION / Infeccióndel Tracto Urinario. Pielonefritis. 4. Pielonefritis aguda / Nancy Yomayusa, MD / Bogotá.