SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
Manejo de Fauna Silvestre
    RECURSO:
   Elementos que le dan aun país
    potencialidades o riqueza

   Materiales o productos que proporciona
    naturalmente la tierra, que el hombre
    maneja para obtener de ellos ciertas
    ventajas

     FAUNA SILVESTRE = RECURSO
Manejo de Fauna Silvestre

Preservación:
Mantenimiento en su estado original, de un recurso natural, una
   estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin
   cambios en su existencia.
   Cuidar sin tocar algo, lo cual muchas veces implica evitar manejar
   el objeto.


Conservación:
Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos
    naturales para asegurar el beneficio de la sociedad a través del
    desarrollo sostenible.
1. Tratar de utilizar un sistema sin que se deteriore y que siga
    produciendo.
2. Aprovechamiento sostenido de un recurso
3. Mantenimiento de cierta calidad de vida para el hombre. Implica
    evitar contaminación.

Manejo:
Serie de reglas y decisiones que son tácticas para alcanzar la
   estrategia de la conservación.
Desarrollo Sostenible

   Uso de los recursos naturales de una manera
    racional, garantizando su protección y
    recuperación, de tal manera que no se altere el
    equilibrio ambiental.

   Se asegura así el aprovechamiento permanente
    de los recursos naturales por muchas
    generaciones.
DEFINICION DE MANEJO DE
              FAUNA
   Giles (1971)
    Es la ciencia y el arte de cambiar las
       características e interacciones de
       hábitats, poblaciones de animales
       salvajes y hombre, de manera de
       alcanzar metas humanas específicas
       por medio del recurso faunístico.
DEFINICION DE MANEJO DE
             FAUNA
 Lempke (1981)
Acciones dirigidas hacia la conservación y
  utilización de especies silvestres que
  son aprovechadas para la alimentación,
  el deporte, el uso comercial o que son
  específicamente protegidas para esos
  usos
Meta del Manejo de Fauna Silvestre

 Protección de las especies y de su hábitat
   para asegurar su recuperación y
   crecimiento, a fin de que ellas puedan
   desarrollar su potencial biótico.
 Como consecuencia, asegurar el
   aprovechamiento sostenido del recurso
   para satisfacción de las necesidades
   que la sociedad ha establecido para él.
AMBIENTE




HOMBRE              ANIMALES
Lineamientos para el manejo de fauna silvestre
•   Ordenar la explotación de los animales de caza como Recurso
    Natural Renovable para ser conservado y aumentado.

•   La caza es un proceso de hacer producir a la tierra cosechas
    animales sostenidas de especies silvestres de valor económico.

•   Las poblaciones de aves y mamíferos de caza, no solo se pueden
    preservar por medio de disposiciones restrictivas, sino que también
    pueden aumentarse o mejorarse, mediante prácticas de control
    ecológico.
•   Los objetivos de conservación y mantenimiento de la fauna silvestre
    deben orientarse de modo que su producción redunde en el mayor
    beneficio de la ciudadana a través de la recreación, obtención de
    alimentos e información de valor científico.
•   El manejo y la producción de la fauna silvestre debe integrarse a
    otros proyectos nacionales de conservación relacionados con suelos
    y/o cuencas hidrográficas.
Tipos de Planes de Manejo

   Manejo Pasivo: Preservar

   Manejo Activo: Cambiar la situación
    actual mediante intervención directa con
    el objeto de:
       Recuperar (aumentar)
       Aprovechar (estabilizar)
       Controlar (reducir)
¿Por qué se manejan las
                poblaciones?
•   Tratamiento de poblaciones de tamaño pequeño o en
    descenso para aumentar la densidad, por ej. poblaciones que
    se encuentran en un Nro. tan bajo que pueden estar en vías
    de extinción y por ello, hay que realizar programas de
    protección de la población y su hábitat. Manejo para
    recuperación.
•   Explotación de la población para obtener un
    aprovechamiento sostenido, que permita obtener algún
    provecho de tipo comercial generalmente. Manejo de
    aprovechamiento comercial
•   Tratamiento de una población que mantiene altos niveles
    tamaño poblacional, los cuales son inaceptables, y deben ser
    estabilizadas o reducidas. Ej. Especies plaga. Manejo de
    control
Producción sostenida
   COSECHA QUE PUEDE SER TOMADA AÑO TRAS AÑO SIN
    FORZAR A QUE LA POBLACIÓN DECLINE EN NÚMERO.

UN MANEJO EFICIENTE PERMITE:
  LA MAYOR PRODUCCIÓN SOSTENIDA POSIBLE.
  UNA PRODUCCIÓN SOSTENIDA QUE MAXIMIZA EL
  BENEFICIO EN EL TIEMPO
RECUPERAR:

- Tratamiento de poblaciones de
tamaño pequeño o en descenso para
aumentar la densidad,
- Poblaciones que se encuentran en
un número tan bajo que pueden estar
en vías de extinción y por ello, hay que
realizar programas de protección de la
población y su hábitat.
APROVECHAR:


- Explotación de la población para
obtener un aprovechamiento
sostenido, generalmente que permita
obtener algún provecho de tipo
comercial.
CONTROLAR:


- Tratamiento de una población que
mantiene altos niveles de tamaño
poblacional, los cuales son
inaceptables, y deben ser
estabilizadas o reducidas.
- Ej. Especies plaga.
Alternativas de manejo
A. Condiciones Naturales:

•   Protección o explotación de poblaciones naturales
•   Protección o explotación de poblaciones naturales + manejo del hábitat
•   Protección o explotación de poblaciones naturales + manejo del hábitat
    + retorno de juveniles


B. Zoocría

•   Producción semi-cautiverio. Huevos y/o juveniles provenientes del medio
    natural

•   Producción en cautiverio a partir de un primer grupo de adultos
    reproductores del medio
Manejo de Conservación
     Oso frontino-Oso de Anteojos

                                         (Tremarctos ornatus)
CARACTERISTICAS

   Carnívoro más grande de América del Sur, pero su dieta
    fundamental es ser herbívoro/frugívoro/omnívoro,
    ocasionalmente come animales o ataca ganado vacuno.

   Habita en el ámbito de la Cordillera de los Andes pasando
    por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Entre
    los 1000 y 3400 msnm en Venezuela. En otras regiones
    puede ser mas grande el rango.
Manejo de Conservación


  Bajas
       densidades naturales en
  muchas regiones.

  Bajatasa reproductiva, largo período
  de dependencia parental y reducida
  variabilidad genética en condiciones
  naturales.
Oso frontino-Oso de
                  Anteojos
Problemas: Especialistas de la UICN han estimado que
   existen en el mundo 18.250 osos frontinos, en
   Venezuela la estimación mas optimista es de 1200
   osos Esta disminución puede ser debida a:

   i.     Pérdida de hábitats favorables a causa de la expansión de la
          frontera agrícola.
   ii.    Cacería furtiva por creencias mágico religiosas, culturales y de
          protección de cultivos. Se cazan alrededor de 200 osos
          anuales.
   iii.   Enfermedades zoonóticas transmitidas por animales
          domésticos.
Oso frontino
(Tremarctos ornatus)

Amenazas:
Disminución de su tamaño poblacional debido a:

  i.     Cacería furtiva por razones culturales y
         económicas. Se ha estimado un promedio
         de 2,47 osos por año, en los últimos 70
         años, sólo en Mérida

  iii.   Pérdida de hábitats debido a la expansión
         agrícola. Proceso de fragmentación
Oso frontino
(Tremarctos ornatus)



    Estrategias:
      i.     Tener al menos el 10% de todos los hábitats
             originales dentro de sistemas de áreas
             protegidas,
      ii.    Asegurar la conectividad entre grandes
             bloques de vegetación natural en paisajes con
             usos de la tierra compatibles con objetivos de
             conservación,
      iii.   Mantener procesos ecológicos y evolutivos a
             lo largo de gradientes altitudinales
      iv.    Mantener poblaciones viables de especies
             focales.
Oso frontino
(Tremarctos ornatus)

Estrategias:


   Conservación de las áreas silvestres con
    presencia de osos mediante la creación de 13
    Parques Nacionales y Monumentos Naturales
   Cría en cautiverio con fines de repoblamiento
    (Zoológico de Paraguaná y Barquisimeto)
   Educación y sensibilización
Tortuga arrau
(Podocnemis expansa)




 CARACTERISTICAS
 • Es el quelonio más grande de la zona continental de
   Venezuela, llega a medir 70 cm. de longitud y a pesar 40 Kg.
 • La hembra > tamaño que el macho.
 • Prefiere las aguas profundas con corrientes no muy rápidas de
   los ríos de las cuencas del Río Amazonas y Orinoco.
 • Consume frutas, semillas y pequeños invertebrados.
 • Presenta hábitos migratorios para la reproducción y
   nidificación.
 • Durante los meses de febrero y marzo las hembras salen a las
   orillas y excavan, en la arena, huecos en los que depositan
   entre 50 y 150 huevos. La incubación puede durar 45 días
   aproximadamente.
Tortuga arrau


 Amenazas
La principal causa de la disminución de su tamaño
  poblacional fue el aprovechamiento irracional a la
  que estuvo sometida la especie, desde la época
  de la colonia hasta la década de 1960.
En la actualidad la principal amenaza que se
  presenta, es la caza de las hembras adultas,
  además de la sobreexplotación de sus poblaciones
  para la obtención de artículos derivados también
  ha mermado la población de adultos.
Tortuga arrau
(Podocnemis expansa)


 Estrategias:
 •Proteger y mantener las áreas de anidación de la
 tortuga
 •Creación del Refugio de Fauna Silvestre y Zona
 Protectora de la Tortuga Arrau
 •Cría de tortuguillos en cautiverio con el fin de reforzar y
 acelerar la recuperación de las poblaciones naturales.
 •Se   inició el programa de protección en los años 80.
 •Hasta el 2007 se han liberado aprox 250 mil tortuguillos
 en el Orinoco medio
Cóndor de los Andes



 Ave rapaz más grande del mundo, con las alas
extendidas puede medir más de 3 m. y su peso llega
  a los 10 Kg.
 Se alimenta de animales muertos .

 Sexualmente maduros a partir del octavo año de
  edad. La hembra deposita un huevo, cada dos o
  tres años, que es incubado por la pareja durante 60
  días. Las crías permanecen con los padres mucho
  tiempo antes de abandonar el nido
Cóndor de los Andes


   Se creía extinto hasta 1912, hoy en Venezuela se encuentra
    esporádicamente en la Sierra de Mérida y de Perijá en los páramos
    sobre 3.000 metros de altitud, los cuales se caracterizan por amplios
    espacios abiertos, vegetación baja (frailejones). Existen autores que
    dicen que esta ave es un visitante ocasional en el área.
   Desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería. En
    Venezuela, en el año 1965 se vio volar el último Cóndor de los Andes
    Venezolanos. En Colombia se encuentran alrededor de 35, en Ecuador
    menos de 50 y en Perú y Bolivia se sabe de una disminución
    marcadamente significativa.
Cóndor de los Andes

Amenazas:
Baja tasa de reproducción de la especie,
Causas ligadas a la actividad humana como:
   • el ser blanco de inescrupulosos cazadores
   que lo eligen como trofeo
   • envenenamiento por ingestión de balas de
   plomo o carroña envenenada con cebos
   tóxicos,
   • la alteración del ambiente causada por la
   expansión del desarrollo humano, entre otras.
Cóndor de los Andes

Estrategias:
 En cautiverio, mediante la técnica de puesta múltiple, se
  logran varias puestas anuales.
 Al nacer, es depositado en una guardería especialmente
  diseñada con vidrios espejados para el aislamiento
  humano. Durante los dos meses siguientes, se le alimenta
  utilizando títeres de látex que son réplicas exactas de
  Cóndor Andino.
 Al año de vida, son trasladados al sitio de liberación. Allí,
  cumplirán un período de cuarentena y adaptación que se
  realiza en la plataforma desde donde serán liberados.
Manejo de aprovechamiento

El chiguire
Características
   Carne muy solicitada sobre todo en tiempo de
    cuaresma en las regiones de Barinas y Apure.
    También es tradicionalmente consumida por los
    indios de las regiones bajas de Sur América.
   En Argentina es muy apreciada su piel para
    realizar artículos de cuero.
Amenazas
   Entre 1958 y
    1961 fue
    observada una
    disminución
    bastante
    drástica, del
    tamaño de las
    poblaciones
Estrategias
   Veda total por 5 años en todo el territorio nacional.
   Realización de estudios de biología básica, dinámica
    poblacional y características biológico reproductivas,
    además de estudios de la capacidad de recuperación de las
    poblaciones luego de las cosechas.
   Hubo recuperación notable de las poblaciones
   Se estableció como tasa de explotación un 30% de la, lo
    población ESTIMADA, cual no perjudica notablemente la
    rápida recuperación de la población de un año a otro. Se
    prefieren para la cosecha machos adultos y sub-adultos,
    luego hembras no preñadas ni lactantes.
   Desde 1988 la cuota está basada en el número de
    animales que en el momento del censo se encuentran en
    la propiedad, y no sobre el estimado de la población. La
    tasa de extracción no debe superar el 20 %.
Figura 5
                        NUMERO DE CAPTURAS de Chiguires (Miles)

                                                                               Cosecha Chiguires


              120                                                                                                                                                        100
                                                                                                                Nro licencias                 Producciòn (x1000)

                                                                                                                                                                         90

              100
                                                                                                                                                                         80




                                                                                                                                                                               Nro anim cosechados x 1000
                                                                                                                                                                         70
              80

                                                                                                                                                                         60
Nrp. Licenc




              60                                                                                                                                                         50


                                                                                                                                                                         40

              40
                                                                                                                                                                         30


                                                                                                                                                                         20
              20

                                                                                                                                                                         10


               0                                                                                                                                                         0
                58


                       60


                              62




                                            70




                                                          74




                                                                        78


                                                                               80


                                                                                      82




                                                                                                    86




                                                                                                                          92




                                                                                                                                        96




                                                                                                                                                             02
                                     68




                                                   72




                                                                 76




                                                                                             84




                                                                                                           88


                                                                                                                   90




                                                                                                                                 94




                                                                                                                                               98


                                                                                                                                                      00




                                                                                                                                                                    04
              19


                     19




                                          19




                                                                      19


                                                                             19


                                                                                    19




                                                                                                  19




                                                                                                                        19




                                                                                                                                      19




                                                                                                                                                           20
                            19


                                   19




                                                 19


                                                        19


                                                               19




                                                                                           19




                                                                                                         19


                                                                                                                 19




                                                                                                                               19




                                                                                                                                             19


                                                                                                                                                    20




                                                                                                                                                                  20
                                            Años




                                    Ministerio del Ambiente (PROFAUNA)
CUADRO 16

Resultados de la matanza de capibara comparados con la del bovino



                                     Capibara           Bovino

Entradas brutas/ha                       83,3              32,0
Producción neta/ha                       72,5              20,5
Kg/ha/año                                78,8              11,6
Ingreso
                                        285,4              15,5
neto/animal
Ingreso neto/ha                          50,0               5,3
Tasa deFuente: Escobar (1973).
        extracción                       40,0              10,0
Procedimiento de estimación
   Solicitud del dueño del hato para realizar explotación de chigüires
   Presentar recaudos ante el MARN: entre ellos mapa de la propiedad
    con las lagunas y cuerpos de agua presentes. Título de propiedad
    del hato o predio.
   Luego de verificar si cumple una serie de requisitos, funcionarios del
    ministerio se dirigen al hato y realizan muestreos que le permiten
    establecer una aproximación del tamaño Poblacional de los
    chigüires.
   Si la población reúne un tamaño mínimo se autoriza al dueño a
    realizar una extracción de hasta un 30% de los animales censados,
    descartándose hembras preñadas, juveniles y crías, y escogiéndose
    preferiblemente machos adultos.
CICLO DE CRECIMIENTO DE LA BABA
                      1 AÑO              6 AÑOS                   12 ó MAS AÑOS



   BABITOS AL                 BABITOS              BABAS CON TALLA            BABAS CON TALLA
    NACER                     (32 CMS)            REPRODUCTIVA 1,20 MT        COMERCIALMENTE
     (21 CMS)                                           APROX.                 EXPLOTABLE (M)




    MUERE 1 JUVENIL                 SOBREVIVE                     HEMBRAS            MAYO - JUNIO
                                    UN JUVENIL                  FERTILZADAS
   1ra. EPOCA
LLUVIOSA (6MESES)


                          DOS
                       JUVENILES                               NIDIFICACION           AGOSTO
                      SOBREVIVEN                                Y POSTURA
  1ros. 5 MESES
   DE SEQUIA

                                             60 DIAS

                                                                                    25 HUEVOS SON
                                    NACEN                     31 HUEVOS
 MUEREN 4 JUVENILES                                                                 DEPREDADOS
                                    SOLO 6                    POR NIDO
                                   BABITOS
Manejo de aprovechamiento
La baba
El plan actual de manejo, desarrollado por el MARN
   desde el año 1983, tiene las siguientes
   características:
3. Extracción de los machos mayores de 1.80 m, las
   hembras excepcionalmente llegan a esa talla.
4. Se efectúa en tierras de propiedad privada en 5
   estados del país.
1. Realización de un censo de la población por parte de funcionarios
   del MARN, en la cual se da un estimado del tamaño de la
   población y estructura de tamaños de la misma. Esta estructura
   de tamaños, está determinada de la siguiente manera:
   Grupo I: Neonatos de 20 cm de longitud ventral.
       Grupo II: inmaduros o juveniles con una longitud ventral
        entre 20 y 59,9 cm.
       Grupo III: hembras adultas y un grupo de machos adultos
        con una longitud ventral entre 60 y 90 cm.
       Grupo IV: machos mayores de 90 cm de longitud.


3. Para cada temporada el MARN determina la tasa de cosecha de
   acuerdo a los resultados de la estimación poblacional de los
   individuos de la clase IV. Actualmente la tasa de cosecha es entre
   el 7 y 15% de los machos adultos, pero en ningún caso excederá
   del 25% de los individuos estimados para esa clase de edad.
NUMERO DE CAPTURAS de Babas (Miles)



                                       Cosecha de babas

              250000                                  Ejemp. Autorz                           800
                                                      Lic. Exp.
                                                                                              700
              200000
                                                                                              600




                                                                                                    Nro de licen.
              150000                                                                          500
Ej. Autoriz




                                                                                              400
              100000                                                                          300

                                                                                              200
              50000
                                                                                              100

                  0                                                                           0
                                 87




                                                                    97
                   83

                          85




                                        89

                                               91

                                                      93

                                                             95




                                                                           99

                                                                                  01

                                                                                         03
                 19

                        19

                               19

                                      19

                                             19

                                                    19

                                                           19

                                                                  19

                                                                         19

                                                                                20

                                                                                       20
                                                           Años
Requisitos técnicos
1.   Documento que avale que el solicitante es dueño de las tierras
     donde se van a explotar las poblaciones de baba.
2.   Presentación de la poligonal perimetral del predio en carta
     topográfica 1:25.000, señalando los cuerpos de agua, lagunas,
     préstamos, caños censados.
3.   Presentar un plan de manejo de 5 años como mínimo donde
     prevean medidas dirigidas al fomento y aprovechamiento de la
     especie: mejoras del hábitat, programas operativos de
     vigilancia y control, educación ambiental, y proyecciones de
     cosecha para cada uno de los predios.
4.   El censo debe arrojar que los porcentajes de los individuos de
     la clase IV estimados sean menores del 15% del total de la
     población censada, o cuando la población sea menor del 75%
     de lo reportado la primera vez de la ejecución del programa.
Manejo de Control

   Patos arroceros (Guirirí pico rosado) Los patos causan daños al
    consumir la semilla de arroz pregerminada que ha sido recién
    sembrada.
     Las medidas de control utilizadas por los productores incluyen:
            Drenado de los campos recién sembrados.
            Producción de luz mediante la colocación de mechurrios y/o reflectores.
            Producción de sonidos por cohetes, armas de fuego o cañones.
            Cacería deportiva: está establecida en el calendario cinegético del Ministerio
             del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) un período para la cacería
             deportiva de estas especies, durante los meses de abril y mayo en los estados
             Cojedes, Guárico Portuguesa y Zulia (MARN, 2003).
   Ratadas

   Murciélagos vampiros: transmisión de rabia y debilitamiento del
    ganado por hemorragias, infecciones y parasitosis
ZOOCRIADEROS
Conjunto de técnicas
 aplicables a la
 producción (cría) de
 individuos de la Fauna
 Silvestre, bajo
 condiciones
 controladas de
 cautiverio o semi-
 cautiverio.
¿PORQUE SON IMPORTANTES?




   Para conservar una especie que se encuentra en
    peligro de extinción.
   Por ser las especies silvestres una alternativa de
    consumo.
   Porque existe una demanda de sus productos:
    pieles, mascotas, huevos.
   Rentabilidad.
FUNCIONES

   Investigación
   Desarrollar técnicas nuevas de manejo
   Producir para reintroducción
   Introducción de individuos que mejoren las
    condiciones genéticas de poblaciones aisladas.
   Mejorar la sobrevivencia de especies
    provenientes de habitats seriamente
    intervenidos
   Aliviar la presión de cacería
TIPOS

   Según el tipo de manejo genético:
       Sin selección artificial dirigida: con fines
        de protección de especies amenazadas.
       Con selección artificial: dirigida a
        mejoramiento para producción
   Según intensidad de explotación:
       Extensivo
       Intensivo
     Según el objetivo:
       Conservación o protección de una especie con
        fines de repoblamiento.
       Investigación científica, generalmente bioterios
       Comerciales, explotación de algún producto.
       Mixto
     Según la especie a criar:
       Monoespecíficas
       Monotaxonómicas: un solo grupo relacionado, por
        ej. reptiles.
       Múltiple: por ej los zoológicos.
Zoocriaderos de fauna silvestre registrados en el
   MARN y en funcionamiento en Venezuela hasta el
                        2001
UBICACIÓN                     ESPECIES INVOLUCRADAS
Achaguas, Edo. Apure          Caiman crocodilus(Baba)
Torres, Edo. Lara.            Psitácidos
Cardenas, Edo.Táchira         Boa constrictor (tragavenado)
Camaguan, Edo. Guárico        Geochelone carbonaria (Morrocoy)
Rosario de Perijá Edo.Zulia   Aves canoras y de ornato
Maracaibo, Edo. Zulia.        Aves canoras y de ornato
Ortiz Edo. Guárico            Struthio camelus (Avestruz)
Zamora Edo. Miranda           Bothrops spp (mapanare), Crotalus spp
                              (cascabel)
San Cristóbal, Edo. Táchira   Geochelone carbonaria (morrocoy)
Zamora, Edo Miranda           Struthio camelus (avestruz)
Colina, Edo. Falcón           Boa constrictor (tragavenado)
Especies susceptibles de zoocriadero
      por peligro de extinción
   Oso frontino
                   •   Cotorra margariteña
   Caimán de la
    costa          •   Paují copete de piedra
   Caimán del     •   Manatí
    Orinoco        •   Danta
   Cardenalito
                   •Coporo (peces)
   Guacamayas                 (Prochilodus
                   mariae)
Especies de interés comercial
   Lapa, Venado
                         •   Arañas
   Iguana, Mato real,   •   Mariposas,
    Babas
                         •Abejas     criollas sin
   Boas (tragavenado,   aguijón
    tornasol)            •   Ranas
   Morrocoy             •   Caracoles
   Guacamayas, Loros    •   Peces ornamentales
¿Que información se requiere
para poder hacer un plan de
 manejo de fauna silvestre?


      Con quién y “N”
Identificación
de la especie




                    Estimación del
DIAGNÓSTICO            Tamaño
                     poblacional




                                            Estudio ambiental y
                   Tipo de Plan a ser
                                              económico para
                        aplicado           establecer factibilidad




                 Resultados esperados a
                  corto, mediano y largo       FACTIBILIDAD
                     plazo. Monitoreo y
                   retroalimentación del
                         programa
Parasitosis y otras
                  Sanitario           enfermedades


                                                               •Alimentación y
                                                               dispersión
                                           Ecológico           •Refugios preferidos
                                                               •Hábitat y microhábitat
                                                               •Nicho                      D
                                                               •Depredadores               I
Identificación    Estado actual        Estado ecológico                                    A
                      de la            y etológico de la                                   G
de la especie                              especie
                   población                                                               N
                                                                                           Ó
                                                               •Patrón de migración        S
                                                               (migratorio o sedentario)   T
                                            Etológico          •Comportamiento social      I
                                                               •Territorio y período de
                                                                                           C
                                                               celo
                                                               •Relaciones                 O
                                                               macho/hembra en época
                                                               reproductiva

                                  •Estructura de sexo y
                                  edades
                  Tamaño          •Distribución y densidad
                 poblaciona       •Patrón reproductivo y
                      l           tamaño de camada
                                  •Tasa neta de reproducción
                                  y r max
                                  •Capacidad de carga
DIAGNÓSTICO




                                                                Bajo          Plan de recuperación para
                           Alto                                                  aumentar el tamaño
                                          Tamaño                                   poblacional con
   Determinar las
                                         poblacion                             mejoramiento de uno o
necesidades humanas
                                            al                                  varios aspectos de la
                                                                                ecología de la especie




                                                              Plan de manejo de control tomando en
    ¿Potencial        NO                                 NO   cuenta:
      valor                        Valor recreativo              • Cálculo de la magnitud de los daños
    comercial?
                                                                   ocasionados
                                                                 • Métodos de control a ser establecidos
                                                                   sin perjuicio al medio ambiente y que
    SI                                          SI                 sean de bajo costo
                       NO


    ¿Es rentable
 económicamente                    Plan de manejo de
 a nivel comercial?               cotos de caza como            Para este plan se puede tomar en cuenta
                                   incentivo a la caza              los planteamientos de un plan de
              SI                       deportiva                              recuperación


Aprovechamiento
   comercial
Estimación de        Sobrevivencia
                  costos de
                  mantenimiento de
                  individuos en
                  cautiverio:
                                                            NO             Costo de
                  Alimentación ,
                                       Mantenimiento                  mantenimiento de
                  infraestructura,
                                       hasta cosecha                   individuos hasta
                  enfermedades,
                                                                    liberación en hábitat
                  tiempo de
                                                                            natural
                  mantenimiento
                                       SI



                                                                       Estimación de
                     SI                     Costo tiempo
                                                                       la capacidad
                                                total
                                                                        de carga del
                                            mantenimiento
                                                                            área
Aprovechamiento           Manejo en
   comercial              cautiverio




                    NO                           Sobrevivencia          Edad de cosecha




                     Cosecha
                     óptima                                      Estimación del # individuos
                                                                      a ser cosechados
Cosecha
óptima


                          Establecer
                           criterios                Determinar                  Establecer tasas
 Estandarizar                                         Nro de
                             para                                               de sobrevivencia
 métodos de                                       individuos por
                          determinar
    censo                                          sexo y edad
                         sexo y edad




                                                                                       Establecer
                                                Determinar tiempo                        tiempo
  Determinar                Censar               promedio en que                     promedio para
 existencia de             territorios             un individuo                     reclutar nuevos
   territorios
                                                                                       individuos
                                                establece territorio




                                                                       Precio
                                                                         de
                                                                       venta
                                          Estudio económico
                 FACTIBILIDAD                entre oferta y                            Estimación # individuos
                                            demanda para                                  a ser cosechados
                                               establecer
                                         factibilidad comercial

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
Zoocría comercial de reptiles en colombia
Zoocría comercial de reptiles en colombiaZoocría comercial de reptiles en colombia
Zoocría comercial de reptiles en colombiaChamoquelone Chamonaria
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRELucerito Gastelum
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Yisse Acaro
 
Introduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menoresIntroduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menoresRoberto Espinoza
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaBella ObregÓn
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesVerónica Taipe
 

Was ist angesagt? (20)

17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Zoocría comercial de reptiles en colombia
Zoocría comercial de reptiles en colombiaZoocría comercial de reptiles en colombia
Zoocría comercial de reptiles en colombia
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
 
Introduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menoresIntroduccion a las especies menores
Introduccion a las especies menores
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
 

Andere mochten auch

Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialKeiner Pacheco
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaDariana Monsalve
 
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuariaImpacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuariaJanitzin Herrera
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andesssandrito
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadT4N1T4s
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUEScaroreyyes
 
Condor andino 5 c
Condor andino 5 cCondor andino 5 c
Condor andino 5 cmonicris
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivavidasilvestre_17
 
Condor andino 5 c
Condor andino 5 cCondor andino 5 c
Condor andino 5 cmonicris
 
La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)José Emilio Pérez
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNJosé Emilio Pérez
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestresara6c
 

Andere mochten auch (20)

Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
 
Fauna colombiana
Fauna colombianaFauna colombiana
Fauna colombiana
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia social
 
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre mayo 2016
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuariaImpacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
Impacto ambiental de la produccion ganadera o pecuaria
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
 
El cóndor andino
El cóndor andinoEl cóndor andino
El cóndor andino
 
Condor andino 5 c
Condor andino 5 cCondor andino 5 c
Condor andino 5 c
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
 
Condor andino 5 c
Condor andino 5 cCondor andino 5 c
Condor andino 5 c
 
La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)La flora silvestre de melilla (2003)
La flora silvestre de melilla (2003)
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
El Condor Andino
El Condor AndinoEl Condor Andino
El Condor Andino
 
Venado cola blanca
Venado cola blancaVenado cola blanca
Venado cola blanca
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
El Ciervo
El CiervoEl Ciervo
El Ciervo
 
los ciervos
los ciervoslos ciervos
los ciervos
 

Ähnlich wie Manejo de fauna silvestre

Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Carlos Darwin
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreSistemadeEstudiosMed
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxJenny Badillo
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreLLUVISNA
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3Jorge Reyes
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sosteniblejavmaraq
 
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptx
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptxBiodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptx
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptxJuan Manuel López Ayala
 
Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)Mary Blas
 
Categor�as de Manejo ASP Costa Rica
Categor�as de Manejo ASP Costa RicaCategor�as de Manejo ASP Costa Rica
Categor�as de Manejo ASP Costa RicaAndrés Barquero
 
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...PaulyBarrios1
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursosBelén Ruiz González
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptLizSigua
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Clases 3. Snap
Clases 3. SnapClases 3. Snap
Clases 3. Snapectacuri
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorWendyAmagua
 
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptxFUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx2140855
 

Ähnlich wie Manejo de fauna silvestre (20)

Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3Apuntes de Biodiversidad 3
Apuntes de Biodiversidad 3
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptx
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptxBiodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptx
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.pptx
 
Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)Biodiversidad (2)
Biodiversidad (2)
 
Categor�as de Manejo ASP Costa Rica
Categor�as de Manejo ASP Costa RicaCategor�as de Manejo ASP Costa Rica
Categor�as de Manejo ASP Costa Rica
 
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Clases 3. Snap
Clases 3. SnapClases 3. Snap
Clases 3. Snap
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
 
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptxFUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
FUNDAMENTOS LEGALES Y ECOLOGICOS DE MANEJO DE FAUNA.pptx
 
Programa1
Programa1Programa1
Programa1
 

Mehr von Diego Estrada

Mehr von Diego Estrada (20)

Horarios verano 2013
Horarios verano 2013Horarios verano 2013
Horarios verano 2013
 
Horarios verano
Horarios veranoHorarios verano
Horarios verano
 
Unefm6
Unefm6Unefm6
Unefm6
 
Unefm5
Unefm5Unefm5
Unefm5
 
Unefm4
Unefm4Unefm4
Unefm4
 
Unefm3
Unefm3Unefm3
Unefm3
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm
UnefmUnefm
Unefm
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
Radiología comparada
Radiología comparadaRadiología comparada
Radiología comparada
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparada
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparada
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
 

Manejo de fauna silvestre

  • 1. Manejo de Fauna Silvestre RECURSO:  Elementos que le dan aun país potencialidades o riqueza  Materiales o productos que proporciona naturalmente la tierra, que el hombre maneja para obtener de ellos ciertas ventajas FAUNA SILVESTRE = RECURSO
  • 2. Manejo de Fauna Silvestre Preservación: Mantenimiento en su estado original, de un recurso natural, una estructura o situación que ha sido heredada del pasado, sin cambios en su existencia. Cuidar sin tocar algo, lo cual muchas veces implica evitar manejar el objeto. Conservación: Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos naturales para asegurar el beneficio de la sociedad a través del desarrollo sostenible. 1. Tratar de utilizar un sistema sin que se deteriore y que siga produciendo. 2. Aprovechamiento sostenido de un recurso 3. Mantenimiento de cierta calidad de vida para el hombre. Implica evitar contaminación. Manejo: Serie de reglas y decisiones que son tácticas para alcanzar la estrategia de la conservación.
  • 3. Desarrollo Sostenible  Uso de los recursos naturales de una manera racional, garantizando su protección y recuperación, de tal manera que no se altere el equilibrio ambiental.  Se asegura así el aprovechamiento permanente de los recursos naturales por muchas generaciones.
  • 4. DEFINICION DE MANEJO DE FAUNA  Giles (1971) Es la ciencia y el arte de cambiar las características e interacciones de hábitats, poblaciones de animales salvajes y hombre, de manera de alcanzar metas humanas específicas por medio del recurso faunístico.
  • 5. DEFINICION DE MANEJO DE FAUNA  Lempke (1981) Acciones dirigidas hacia la conservación y utilización de especies silvestres que son aprovechadas para la alimentación, el deporte, el uso comercial o que son específicamente protegidas para esos usos
  • 6. Meta del Manejo de Fauna Silvestre Protección de las especies y de su hábitat para asegurar su recuperación y crecimiento, a fin de que ellas puedan desarrollar su potencial biótico. Como consecuencia, asegurar el aprovechamiento sostenido del recurso para satisfacción de las necesidades que la sociedad ha establecido para él.
  • 7. AMBIENTE HOMBRE ANIMALES
  • 8. Lineamientos para el manejo de fauna silvestre • Ordenar la explotación de los animales de caza como Recurso Natural Renovable para ser conservado y aumentado. • La caza es un proceso de hacer producir a la tierra cosechas animales sostenidas de especies silvestres de valor económico. • Las poblaciones de aves y mamíferos de caza, no solo se pueden preservar por medio de disposiciones restrictivas, sino que también pueden aumentarse o mejorarse, mediante prácticas de control ecológico. • Los objetivos de conservación y mantenimiento de la fauna silvestre deben orientarse de modo que su producción redunde en el mayor beneficio de la ciudadana a través de la recreación, obtención de alimentos e información de valor científico. • El manejo y la producción de la fauna silvestre debe integrarse a otros proyectos nacionales de conservación relacionados con suelos y/o cuencas hidrográficas.
  • 9. Tipos de Planes de Manejo  Manejo Pasivo: Preservar  Manejo Activo: Cambiar la situación actual mediante intervención directa con el objeto de:  Recuperar (aumentar)  Aprovechar (estabilizar)  Controlar (reducir)
  • 10. ¿Por qué se manejan las poblaciones? • Tratamiento de poblaciones de tamaño pequeño o en descenso para aumentar la densidad, por ej. poblaciones que se encuentran en un Nro. tan bajo que pueden estar en vías de extinción y por ello, hay que realizar programas de protección de la población y su hábitat. Manejo para recuperación. • Explotación de la población para obtener un aprovechamiento sostenido, que permita obtener algún provecho de tipo comercial generalmente. Manejo de aprovechamiento comercial • Tratamiento de una población que mantiene altos niveles tamaño poblacional, los cuales son inaceptables, y deben ser estabilizadas o reducidas. Ej. Especies plaga. Manejo de control
  • 11. Producción sostenida  COSECHA QUE PUEDE SER TOMADA AÑO TRAS AÑO SIN FORZAR A QUE LA POBLACIÓN DECLINE EN NÚMERO. UN MANEJO EFICIENTE PERMITE:  LA MAYOR PRODUCCIÓN SOSTENIDA POSIBLE.  UNA PRODUCCIÓN SOSTENIDA QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO EN EL TIEMPO
  • 12. RECUPERAR: - Tratamiento de poblaciones de tamaño pequeño o en descenso para aumentar la densidad, - Poblaciones que se encuentran en un número tan bajo que pueden estar en vías de extinción y por ello, hay que realizar programas de protección de la población y su hábitat.
  • 13. APROVECHAR: - Explotación de la población para obtener un aprovechamiento sostenido, generalmente que permita obtener algún provecho de tipo comercial.
  • 14. CONTROLAR: - Tratamiento de una población que mantiene altos niveles de tamaño poblacional, los cuales son inaceptables, y deben ser estabilizadas o reducidas. - Ej. Especies plaga.
  • 15. Alternativas de manejo A. Condiciones Naturales: • Protección o explotación de poblaciones naturales • Protección o explotación de poblaciones naturales + manejo del hábitat • Protección o explotación de poblaciones naturales + manejo del hábitat + retorno de juveniles B. Zoocría • Producción semi-cautiverio. Huevos y/o juveniles provenientes del medio natural • Producción en cautiverio a partir de un primer grupo de adultos reproductores del medio
  • 16. Manejo de Conservación Oso frontino-Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) CARACTERISTICAS  Carnívoro más grande de América del Sur, pero su dieta fundamental es ser herbívoro/frugívoro/omnívoro, ocasionalmente come animales o ataca ganado vacuno.  Habita en el ámbito de la Cordillera de los Andes pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Entre los 1000 y 3400 msnm en Venezuela. En otras regiones puede ser mas grande el rango.
  • 17. Manejo de Conservación  Bajas densidades naturales en muchas regiones.  Bajatasa reproductiva, largo período de dependencia parental y reducida variabilidad genética en condiciones naturales.
  • 18. Oso frontino-Oso de Anteojos Problemas: Especialistas de la UICN han estimado que existen en el mundo 18.250 osos frontinos, en Venezuela la estimación mas optimista es de 1200 osos Esta disminución puede ser debida a: i. Pérdida de hábitats favorables a causa de la expansión de la frontera agrícola. ii. Cacería furtiva por creencias mágico religiosas, culturales y de protección de cultivos. Se cazan alrededor de 200 osos anuales. iii. Enfermedades zoonóticas transmitidas por animales domésticos.
  • 19. Oso frontino (Tremarctos ornatus) Amenazas: Disminución de su tamaño poblacional debido a: i. Cacería furtiva por razones culturales y económicas. Se ha estimado un promedio de 2,47 osos por año, en los últimos 70 años, sólo en Mérida iii. Pérdida de hábitats debido a la expansión agrícola. Proceso de fragmentación
  • 20. Oso frontino (Tremarctos ornatus) Estrategias: i. Tener al menos el 10% de todos los hábitats originales dentro de sistemas de áreas protegidas, ii. Asegurar la conectividad entre grandes bloques de vegetación natural en paisajes con usos de la tierra compatibles con objetivos de conservación, iii. Mantener procesos ecológicos y evolutivos a lo largo de gradientes altitudinales iv. Mantener poblaciones viables de especies focales.
  • 21. Oso frontino (Tremarctos ornatus) Estrategias:  Conservación de las áreas silvestres con presencia de osos mediante la creación de 13 Parques Nacionales y Monumentos Naturales  Cría en cautiverio con fines de repoblamiento (Zoológico de Paraguaná y Barquisimeto)  Educación y sensibilización
  • 22. Tortuga arrau (Podocnemis expansa) CARACTERISTICAS • Es el quelonio más grande de la zona continental de Venezuela, llega a medir 70 cm. de longitud y a pesar 40 Kg. • La hembra > tamaño que el macho. • Prefiere las aguas profundas con corrientes no muy rápidas de los ríos de las cuencas del Río Amazonas y Orinoco. • Consume frutas, semillas y pequeños invertebrados. • Presenta hábitos migratorios para la reproducción y nidificación. • Durante los meses de febrero y marzo las hembras salen a las orillas y excavan, en la arena, huecos en los que depositan entre 50 y 150 huevos. La incubación puede durar 45 días aproximadamente.
  • 23. Tortuga arrau  Amenazas La principal causa de la disminución de su tamaño poblacional fue el aprovechamiento irracional a la que estuvo sometida la especie, desde la época de la colonia hasta la década de 1960. En la actualidad la principal amenaza que se presenta, es la caza de las hembras adultas, además de la sobreexplotación de sus poblaciones para la obtención de artículos derivados también ha mermado la población de adultos.
  • 24. Tortuga arrau (Podocnemis expansa) Estrategias: •Proteger y mantener las áreas de anidación de la tortuga •Creación del Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau •Cría de tortuguillos en cautiverio con el fin de reforzar y acelerar la recuperación de las poblaciones naturales. •Se inició el programa de protección en los años 80. •Hasta el 2007 se han liberado aprox 250 mil tortuguillos en el Orinoco medio
  • 25. Cóndor de los Andes  Ave rapaz más grande del mundo, con las alas extendidas puede medir más de 3 m. y su peso llega a los 10 Kg.  Se alimenta de animales muertos .  Sexualmente maduros a partir del octavo año de edad. La hembra deposita un huevo, cada dos o tres años, que es incubado por la pareja durante 60 días. Las crías permanecen con los padres mucho tiempo antes de abandonar el nido
  • 26. Cóndor de los Andes  Se creía extinto hasta 1912, hoy en Venezuela se encuentra esporádicamente en la Sierra de Mérida y de Perijá en los páramos sobre 3.000 metros de altitud, los cuales se caracterizan por amplios espacios abiertos, vegetación baja (frailejones). Existen autores que dicen que esta ave es un visitante ocasional en el área.  Desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería. En Venezuela, en el año 1965 se vio volar el último Cóndor de los Andes Venezolanos. En Colombia se encuentran alrededor de 35, en Ecuador menos de 50 y en Perú y Bolivia se sabe de una disminución marcadamente significativa.
  • 27. Cóndor de los Andes Amenazas: Baja tasa de reproducción de la especie, Causas ligadas a la actividad humana como: • el ser blanco de inescrupulosos cazadores que lo eligen como trofeo • envenenamiento por ingestión de balas de plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos, • la alteración del ambiente causada por la expansión del desarrollo humano, entre otras.
  • 28. Cóndor de los Andes Estrategias:  En cautiverio, mediante la técnica de puesta múltiple, se logran varias puestas anuales.  Al nacer, es depositado en una guardería especialmente diseñada con vidrios espejados para el aislamiento humano. Durante los dos meses siguientes, se le alimenta utilizando títeres de látex que son réplicas exactas de Cóndor Andino.  Al año de vida, son trasladados al sitio de liberación. Allí, cumplirán un período de cuarentena y adaptación que se realiza en la plataforma desde donde serán liberados.
  • 29. Manejo de aprovechamiento El chiguire Características  Carne muy solicitada sobre todo en tiempo de cuaresma en las regiones de Barinas y Apure. También es tradicionalmente consumida por los indios de las regiones bajas de Sur América.  En Argentina es muy apreciada su piel para realizar artículos de cuero.
  • 30. Amenazas  Entre 1958 y 1961 fue observada una disminución bastante drástica, del tamaño de las poblaciones
  • 31. Estrategias  Veda total por 5 años en todo el territorio nacional.  Realización de estudios de biología básica, dinámica poblacional y características biológico reproductivas, además de estudios de la capacidad de recuperación de las poblaciones luego de las cosechas.  Hubo recuperación notable de las poblaciones  Se estableció como tasa de explotación un 30% de la, lo población ESTIMADA, cual no perjudica notablemente la rápida recuperación de la población de un año a otro. Se prefieren para la cosecha machos adultos y sub-adultos, luego hembras no preñadas ni lactantes.  Desde 1988 la cuota está basada en el número de animales que en el momento del censo se encuentran en la propiedad, y no sobre el estimado de la población. La tasa de extracción no debe superar el 20 %.
  • 32. Figura 5 NUMERO DE CAPTURAS de Chiguires (Miles) Cosecha Chiguires 120 100 Nro licencias Producciòn (x1000) 90 100 80 Nro anim cosechados x 1000 70 80 60 Nrp. Licenc 60 50 40 40 30 20 20 10 0 0 58 60 62 70 74 78 80 82 86 92 96 02 68 72 76 84 88 90 94 98 00 04 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 Años Ministerio del Ambiente (PROFAUNA)
  • 33. CUADRO 16 Resultados de la matanza de capibara comparados con la del bovino Capibara Bovino Entradas brutas/ha 83,3 32,0 Producción neta/ha 72,5 20,5 Kg/ha/año 78,8 11,6 Ingreso 285,4 15,5 neto/animal Ingreso neto/ha 50,0 5,3 Tasa deFuente: Escobar (1973). extracción 40,0 10,0
  • 34. Procedimiento de estimación  Solicitud del dueño del hato para realizar explotación de chigüires  Presentar recaudos ante el MARN: entre ellos mapa de la propiedad con las lagunas y cuerpos de agua presentes. Título de propiedad del hato o predio.  Luego de verificar si cumple una serie de requisitos, funcionarios del ministerio se dirigen al hato y realizan muestreos que le permiten establecer una aproximación del tamaño Poblacional de los chigüires.  Si la población reúne un tamaño mínimo se autoriza al dueño a realizar una extracción de hasta un 30% de los animales censados, descartándose hembras preñadas, juveniles y crías, y escogiéndose preferiblemente machos adultos.
  • 35. CICLO DE CRECIMIENTO DE LA BABA 1 AÑO 6 AÑOS 12 ó MAS AÑOS BABITOS AL BABITOS BABAS CON TALLA BABAS CON TALLA NACER (32 CMS) REPRODUCTIVA 1,20 MT COMERCIALMENTE (21 CMS) APROX. EXPLOTABLE (M) MUERE 1 JUVENIL SOBREVIVE HEMBRAS MAYO - JUNIO UN JUVENIL FERTILZADAS 1ra. EPOCA LLUVIOSA (6MESES) DOS JUVENILES NIDIFICACION AGOSTO SOBREVIVEN Y POSTURA 1ros. 5 MESES DE SEQUIA 60 DIAS 25 HUEVOS SON NACEN 31 HUEVOS MUEREN 4 JUVENILES DEPREDADOS SOLO 6 POR NIDO BABITOS
  • 36. Manejo de aprovechamiento La baba El plan actual de manejo, desarrollado por el MARN desde el año 1983, tiene las siguientes características: 3. Extracción de los machos mayores de 1.80 m, las hembras excepcionalmente llegan a esa talla. 4. Se efectúa en tierras de propiedad privada en 5 estados del país.
  • 37. 1. Realización de un censo de la población por parte de funcionarios del MARN, en la cual se da un estimado del tamaño de la población y estructura de tamaños de la misma. Esta estructura de tamaños, está determinada de la siguiente manera: Grupo I: Neonatos de 20 cm de longitud ventral. Grupo II: inmaduros o juveniles con una longitud ventral entre 20 y 59,9 cm. Grupo III: hembras adultas y un grupo de machos adultos con una longitud ventral entre 60 y 90 cm. Grupo IV: machos mayores de 90 cm de longitud. 3. Para cada temporada el MARN determina la tasa de cosecha de acuerdo a los resultados de la estimación poblacional de los individuos de la clase IV. Actualmente la tasa de cosecha es entre el 7 y 15% de los machos adultos, pero en ningún caso excederá del 25% de los individuos estimados para esa clase de edad.
  • 38. NUMERO DE CAPTURAS de Babas (Miles) Cosecha de babas 250000 Ejemp. Autorz 800 Lic. Exp. 700 200000 600 Nro de licen. 150000 500 Ej. Autoriz 400 100000 300 200 50000 100 0 0 87 97 83 85 89 91 93 95 99 01 03 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 Años
  • 39. Requisitos técnicos 1. Documento que avale que el solicitante es dueño de las tierras donde se van a explotar las poblaciones de baba. 2. Presentación de la poligonal perimetral del predio en carta topográfica 1:25.000, señalando los cuerpos de agua, lagunas, préstamos, caños censados. 3. Presentar un plan de manejo de 5 años como mínimo donde prevean medidas dirigidas al fomento y aprovechamiento de la especie: mejoras del hábitat, programas operativos de vigilancia y control, educación ambiental, y proyecciones de cosecha para cada uno de los predios. 4. El censo debe arrojar que los porcentajes de los individuos de la clase IV estimados sean menores del 15% del total de la población censada, o cuando la población sea menor del 75% de lo reportado la primera vez de la ejecución del programa.
  • 40. Manejo de Control  Patos arroceros (Guirirí pico rosado) Los patos causan daños al consumir la semilla de arroz pregerminada que ha sido recién sembrada. Las medidas de control utilizadas por los productores incluyen:  Drenado de los campos recién sembrados.  Producción de luz mediante la colocación de mechurrios y/o reflectores.  Producción de sonidos por cohetes, armas de fuego o cañones.  Cacería deportiva: está establecida en el calendario cinegético del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) un período para la cacería deportiva de estas especies, durante los meses de abril y mayo en los estados Cojedes, Guárico Portuguesa y Zulia (MARN, 2003).  Ratadas  Murciélagos vampiros: transmisión de rabia y debilitamiento del ganado por hemorragias, infecciones y parasitosis
  • 41. ZOOCRIADEROS Conjunto de técnicas aplicables a la producción (cría) de individuos de la Fauna Silvestre, bajo condiciones controladas de cautiverio o semi- cautiverio.
  • 42. ¿PORQUE SON IMPORTANTES?  Para conservar una especie que se encuentra en peligro de extinción.  Por ser las especies silvestres una alternativa de consumo.  Porque existe una demanda de sus productos: pieles, mascotas, huevos.  Rentabilidad.
  • 43. FUNCIONES  Investigación  Desarrollar técnicas nuevas de manejo  Producir para reintroducción  Introducción de individuos que mejoren las condiciones genéticas de poblaciones aisladas.  Mejorar la sobrevivencia de especies provenientes de habitats seriamente intervenidos  Aliviar la presión de cacería
  • 44. TIPOS  Según el tipo de manejo genético:  Sin selección artificial dirigida: con fines de protección de especies amenazadas.  Con selección artificial: dirigida a mejoramiento para producción  Según intensidad de explotación:  Extensivo  Intensivo
  • 45. Según el objetivo:  Conservación o protección de una especie con fines de repoblamiento.  Investigación científica, generalmente bioterios  Comerciales, explotación de algún producto.  Mixto  Según la especie a criar:  Monoespecíficas  Monotaxonómicas: un solo grupo relacionado, por ej. reptiles.  Múltiple: por ej los zoológicos.
  • 46. Zoocriaderos de fauna silvestre registrados en el MARN y en funcionamiento en Venezuela hasta el 2001 UBICACIÓN ESPECIES INVOLUCRADAS Achaguas, Edo. Apure Caiman crocodilus(Baba) Torres, Edo. Lara. Psitácidos Cardenas, Edo.Táchira Boa constrictor (tragavenado) Camaguan, Edo. Guárico Geochelone carbonaria (Morrocoy) Rosario de Perijá Edo.Zulia Aves canoras y de ornato Maracaibo, Edo. Zulia. Aves canoras y de ornato Ortiz Edo. Guárico Struthio camelus (Avestruz) Zamora Edo. Miranda Bothrops spp (mapanare), Crotalus spp (cascabel) San Cristóbal, Edo. Táchira Geochelone carbonaria (morrocoy) Zamora, Edo Miranda Struthio camelus (avestruz) Colina, Edo. Falcón Boa constrictor (tragavenado)
  • 47. Especies susceptibles de zoocriadero por peligro de extinción  Oso frontino • Cotorra margariteña  Caimán de la costa • Paují copete de piedra  Caimán del • Manatí Orinoco • Danta  Cardenalito •Coporo (peces)  Guacamayas (Prochilodus mariae)
  • 48. Especies de interés comercial  Lapa, Venado • Arañas  Iguana, Mato real, • Mariposas, Babas •Abejas criollas sin  Boas (tragavenado, aguijón tornasol) • Ranas  Morrocoy • Caracoles  Guacamayas, Loros • Peces ornamentales
  • 49. ¿Que información se requiere para poder hacer un plan de manejo de fauna silvestre? Con quién y “N”
  • 50. Identificación de la especie Estimación del DIAGNÓSTICO Tamaño poblacional Estudio ambiental y Tipo de Plan a ser económico para aplicado establecer factibilidad Resultados esperados a corto, mediano y largo FACTIBILIDAD plazo. Monitoreo y retroalimentación del programa
  • 51. Parasitosis y otras Sanitario enfermedades •Alimentación y dispersión Ecológico •Refugios preferidos •Hábitat y microhábitat •Nicho D •Depredadores I Identificación Estado actual Estado ecológico A de la y etológico de la G de la especie especie población N Ó •Patrón de migración S (migratorio o sedentario) T Etológico •Comportamiento social I •Territorio y período de C celo •Relaciones O macho/hembra en época reproductiva •Estructura de sexo y edades Tamaño •Distribución y densidad poblaciona •Patrón reproductivo y l tamaño de camada •Tasa neta de reproducción y r max •Capacidad de carga
  • 52. DIAGNÓSTICO Bajo Plan de recuperación para Alto aumentar el tamaño Tamaño poblacional con Determinar las poblacion mejoramiento de uno o necesidades humanas al varios aspectos de la ecología de la especie Plan de manejo de control tomando en ¿Potencial NO NO cuenta: valor Valor recreativo • Cálculo de la magnitud de los daños comercial? ocasionados • Métodos de control a ser establecidos sin perjuicio al medio ambiente y que SI SI sean de bajo costo NO ¿Es rentable económicamente Plan de manejo de a nivel comercial? cotos de caza como Para este plan se puede tomar en cuenta incentivo a la caza los planteamientos de un plan de SI deportiva recuperación Aprovechamiento comercial
  • 53. Estimación de Sobrevivencia costos de mantenimiento de individuos en cautiverio: NO Costo de Alimentación , Mantenimiento mantenimiento de infraestructura, hasta cosecha individuos hasta enfermedades, liberación en hábitat tiempo de natural mantenimiento SI Estimación de SI Costo tiempo la capacidad total de carga del mantenimiento área Aprovechamiento Manejo en comercial cautiverio NO Sobrevivencia Edad de cosecha Cosecha óptima Estimación del # individuos a ser cosechados
  • 54. Cosecha óptima Establecer criterios Determinar Establecer tasas Estandarizar Nro de para de sobrevivencia métodos de individuos por determinar censo sexo y edad sexo y edad Establecer Determinar tiempo tiempo Determinar Censar promedio en que promedio para existencia de territorios un individuo reclutar nuevos territorios individuos establece territorio Precio de venta Estudio económico FACTIBILIDAD entre oferta y Estimación # individuos demanda para a ser cosechados establecer factibilidad comercial