SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
1.3.2.5 HABILIDAD SOCIAL
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las
capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una
situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y
para el contexto social en el que está. Permiten expresar los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la
cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Así,
nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo
que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros
objetivos.
Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con
los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Algunas de ellas son:
Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
Inteligencia emocional: Habilidad para manejar los sentimientos y
emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los
propios pensamientos y acciones (Salovey y Mayer, 1990).
Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que
se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de
los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
Capacidad de escucha. Capacidad de escuchar con comprensión y
cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que
hemos recibido su mensaje.
Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Capacidad de
manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una manera
correcta, ya sean positivos o negativos.
Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad para
analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los
sentimientos y necesidades de cada uno.
Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una
solución que resulte satisfactoria para todas las partes.
Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la
expresión de nuestras emociones al entorno.
Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores
cometidos y reconocerlos.
Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los
demás. Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y
defenderlos de una manera adecuada.
¿Para qué sirven las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son el conjunto de conductas que nos permiten
relacionarnos con los demás de manera satisfactoria, por lo que son
imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar (en familia, en
el trabajo, en la calle, etc.). Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades
es beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en
cuenta las necesidades e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la
solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario, cosas
fundamentales si queremos vivir en sociedad.
1.4 PERCEPCIÓN Y REALIDAD
Percepción: es la organización e interpretación de la información de la
información captada por nuestros órganos sensoriales del ambiente que nos
rodea.
 No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no
siempre pertenecen a la realidad objetiva.
 Nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto son órganos que nos
permiten entrar en contacto con el ambiente entrar en contacto con el
ambiente que nos rodea, enviando a través del sistema nervioso la
información al cerebro, información al cerebro, información que este
organiza, la interpreta y crea un imagen con un significado
especifico. La imagen del mundo que nos rodea ha sido de una
percepción.
Características: es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo
estimulo varían de un individuo a otro.
 Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo.
Realidad: el concepto de realidad proviene del latín “realitas” y hace alusión
a todo lo que efectivamente existe, a lo real; es decir, a todo lo que no forma parte
de la imaginación o la fantasía y que tiene la propiedad de existir porque puede
ser percibido por alguno de los sentidos o por la razón.
La realidad es el todo que nos describe y que nos permite existir ya que
estamos presentes en el mundo que existe y es palpable. La realidad se refiere al
conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo.
1.5 VALORES Y CREENCIAS
Valor.
"Es una meta o un fin transituacional que expresa los intereses (colectivos
y/o individuales) relativos a un tipo de motivación (poder, seguridad, hedonismo,
etc.,) y que son evaluados según su importancia respecto a los principios que
guían la vida de una persona" (Schwartz y Sagiv, 1990)
Una distinción importante es la establecida por Rokeach (1973) entre lo que
denominó valores terminales e instrumentales. Los valores terminales expresan
una meta final, un objetivo en la vida, como puede ser la felicidad, la salvación, el
éxito... Pero para conseguir estas metas existen otros valores en nuestra vida
diaria que dan cuenta de la forma en que pueden y/o deben conseguirse aquellos.
Un ejemplo de valor instrumental es la honestidad.
Una distinción importante es la establecida por Rokeach (1973) entre lo que
denominó valores terminales e instrumentales. Los valores terminales expresan
una meta final, un objetivo en la vida, como puede ser la felicidad, la salvación, el
éxito... Pero para conseguir estas metas existen otros valores en nuestra vida
diaria que dan cuenta de la forma en que pueden y/o deben conseguirse aquellos.
Un ejemplo de valor instrumental es la honestidad.
Los valores son estructuras más complejas y difíciles de cambiar que las
actitudes, las cuales son, a su vez, manifestaciones de diferentes valores en torno
a los cuales se agrupan de algún modo jerárquico
Creencia.-
Más cercano al campo de los hechos y por ello más fácil de cambiar que los
valores, las creencias aluden a lo que tiene que ver con el conocimiento y con la
información que las personas disponemos con respecto a una cosa, sea más
concreta o más general. Nos referimos, por ejemplo, a la creencia respecto a los
efectos que nuestro comportamiento puede originar en el entorno; pero también a
creencias más generales, como la idea que el ser humano es el centro de la
naturaleza (antropocentrismo).
Este último ejemplo de creencia es también un caso específico de lo que Gray
(1985) denomina "creencias primitivas" (también en el sentido de rudimentarias)
en su modelo de actitudes ambientales. Además de la idea de que la humanidad
está por encima y a parte de la naturaleza, rechazándose por tanto cualquier idea
de interdependencia con el resto de seres vivos, Gray menciona otras creencias
como la creencia en el progreso y el crecimiento, donde "grande" es sinónimo de
mejor, y que la ciencia siempre creará tecnología para solucionar cualquier
problema.
Opinión.-
Es la manifestación verbal de una actitud, como cuando digo "intento respetar mi
entorno no tirando papeles al suelo", "creo que comprar productos con menos
embalaje ayuda a reducir la cantidad de residuos" o "me gusta poder consumir
menos energía eléctrica en casa".
La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y
entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en
común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción
que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la
organización.
Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen
y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles
más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con
personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo.
La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la conducta. El estilo se
refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo es la manera
distinta en la que se comporta un administrado.
1.6 ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada
manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las
opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y
no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los
sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto
o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según
opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias
externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia.
También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a
pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser
inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se
denomina disonancia cognitiva.
El Cambio de las Actitudes.
Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes sí que influyen en la
conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas
se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que
intentan influir en la conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los
alumnos, etc.
Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma
de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.
• Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que
desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes
esta nueva actitud durará mucho tiempo.
2.1 El proceso de la comunicación
El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor”
se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado
por medio de un canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se
le ha transmitido.
En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos,
los cuales son:
Emisor: es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.
Codificación: es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para
que pueda ser comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el
mensaje va a depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal que
elija para divulgarlo, del momento y el lugar donde va a trasmitir la información, del
lenguaje que va a utilizar y de la cultura que posee quien lo va a recibir.
Mensaje: es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con
una intención. Con el fin de que no exista deformación en los mensajes
trasmitidos, un mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor
comprenda el contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser
creíble; para que el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas
veces es necesario repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de
que fue entendido; también es importante que la información que estemos
transmitiendo sea útil y sirva a quien va dirigida.
Canal: Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser:
cartas, teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.
Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser
formales e informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de
sus empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales
surgen espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento
que exista entre los miembros de la organización. Los canales informales son los
que pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son
aquellos sobre los cuales la empresa no tiene control; denominados rumores,
chismes, etc.
Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en:
› Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando
deben dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o
no deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones
son: órdenes, instrucciones, circulares, etc.
> Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado
por los empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces se
descuida este canal y se le da más importancia a los canales descendentes, pero
este canal es primordial ya que por un lado el empleado tiene libertad de
expresión y por el otro los jefes pueden obtener información sobre los intereses y
labores de sus subordinados. Los canales más utilizados son: reportes, informes,
quejas, sugerencias, etc.
› Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel
jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e intercambian
experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información, etc.
Decodificación: es el proceso en el cual el receptor de la comunicación
trata de entender el mensaje recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con
éxito además de que el emisor debe conocer los códigos del destinatario, a su vez
el receptor debe interpretar lo que transmite el emisor no sólo verbalmente sino a
través de sus gestos, la tonalidad de su voz, su mirada, etc. También influyen los
factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.
Este es el proceso inverso de la codificación.
Receptor: es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un
individuo o un grupo de individuos. En el momento en el cual recibe el mensaje, el
receptor inicia un proceso mental por el cual lo decodifica y toma una actitud frente
a el, ya sea de reacción o de asimilación.
Para su adecuada recepción, como ya vinimos remarcando en varias
oportunidades, el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. La
asimilación o la reacción del receptor ante el mensaje recibido van a depender de
sus prejuicios, de sus emociones, de su cultura, etc.
Si bien estos elementos que fuimos nombrando y explicando con
anterioridad son los fundamentales dentro del proceso de comunicación también
existen otros que intervienen en este proceso, como ser:
Retroalimentación o Feedback
El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento
que el emisor inicial espera y recibe con relación al mensaje que él ha dado
inicialmente.
La retroalimentación puede ser:
Positiva: cuando la respuesta lograda es la esperada.
Negativa: cuando se obtiene una respuesta que no es la esperada.
Cuando la comunicación tiene lugar entre dos personas la retroalimentación
es más rápida y directa. En el caso de una organización que las comunicaciones
son más masivas, se utilizan encuestas y/o entrevistas para medir los efectos de
lo comunicado.
Ruido
Son factores que impiden que el mensaje llegue correctamente al
destinatario.
En toda comunicación, tanto en el ámbito laboral como el personal, se
deben tener en cuenta cinco cuestiones básicas. Son cinco preguntas que nos
debemos hacer en toda comunicación: ¿qué, cómo, a quién, cuándo, dónde…
comunicar?
Qué Comunicar: Es el contenido de la comunicación, aquello que
queremos transmitir. Pero hay que tener en cuenta que el contenido de la
comunicación siempre tiene su origen en la persona que comunica, se hace muy
difícil desligar el contenido de la persona que lo transmite.
Cómo Comunicar: Tiene que ver con el modo en que transmitimos la
información, en cómo decir las cosas, ya que si el contenido es complicado, la
manera en que comuniquemos puede ser decisiva a la hora de reducir el impacto
en nuestro receptor.
A quién Comunicar: Tener presente quién es el destinatario de nuestra
comunicación.
Cuándo Comunicar: Encontrar el momento más favorable para transmitir
la comunicación, para decir lo que tengamos que decir, es muy importante sobre
todo en momentos de crisis.
Dónde Comunicar: Tiene que ver con el sitio donde vamos a transmitir la
información. Obviamente que la elección del lugar va a depender del receptor o los
receptores de nuestra comunicación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Concepto de actitudes
Concepto de actitudesConcepto de actitudes
Concepto de actitudes
laragbea
 
Equipo 4 ..
Equipo 4 ..Equipo 4 ..
Equipo 4 ..
julioc77
 
Estructura teórica del modelo de ocupación humana
Estructura teórica del modelo de ocupación humanaEstructura teórica del modelo de ocupación humana
Estructura teórica del modelo de ocupación humana
Josselyn Saavedra
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
Ada Thalia
 
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizacionesPedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajoCaracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
Julio Villegas
 
Luz marina rodriguez presentacion.jpg
Luz marina rodriguez presentacion.jpgLuz marina rodriguez presentacion.jpg
Luz marina rodriguez presentacion.jpg
light29
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
JAIMECUADOR
 

Was ist angesagt? (20)

Las actitudes 4
Las actitudes 4Las actitudes 4
Las actitudes 4
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Concepto de actitudes
Concepto de actitudesConcepto de actitudes
Concepto de actitudes
 
Equipo 4 ..
Equipo 4 ..Equipo 4 ..
Equipo 4 ..
 
La relacion de ayuda
La relacion de ayudaLa relacion de ayuda
La relacion de ayuda
 
Estructura teórica del modelo de ocupación humana
Estructura teórica del modelo de ocupación humanaEstructura teórica del modelo de ocupación humana
Estructura teórica del modelo de ocupación humana
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
 
Teorías de las Capacidades
Teorías de las CapacidadesTeorías de las Capacidades
Teorías de las Capacidades
 
Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación Percepción social y comunicación
Percepción social y comunicación
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizacionesPedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
 
Relación entre actitud y conducta
Relación entre actitud y conductaRelación entre actitud y conducta
Relación entre actitud y conducta
 
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajoCaracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
Caracter+¡sticas de los grupos y equipos de trabajo
 
Luz marina rodriguez presentacion.jpg
Luz marina rodriguez presentacion.jpgLuz marina rodriguez presentacion.jpg
Luz marina rodriguez presentacion.jpg
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Cognición social 3
Cognición social 3Cognición social 3
Cognición social 3
 
Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1
 

Ähnlich wie 1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx

Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Abihail Montaña
 
Para el aprendizaje
Para el aprendizajePara el aprendizaje
Para el aprendizaje
marnoarbey
 
Investigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacionalInvestigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacional
melina8718
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Luz Rueda
 
Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)
afmejia54
 

Ähnlich wie 1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx (20)

Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
 
la inteligencia emocional y su importancia.
la inteligencia emocional y su importancia.la inteligencia emocional y su importancia.
la inteligencia emocional y su importancia.
 
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptxPV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
 
Para el aprendizaje
Para el aprendizajePara el aprendizaje
Para el aprendizaje
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
Estudio de las emociones
Estudio de las emocionesEstudio de las emociones
Estudio de las emociones
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
Investigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacionalInvestigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacional
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)
 
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
HABILIDADES SOCIALES - TEMA 4.pdf
HABILIDADES SOCIALES - TEMA 4.pdfHABILIDADES SOCIALES - TEMA 4.pdf
HABILIDADES SOCIALES - TEMA 4.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx

  • 1. 1.3.2.5 HABILIDAD SOCIAL Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Algunas de ellas son: Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Inteligencia emocional: Habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Salovey y Mayer, 1990). Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona. Capacidad de escucha. Capacidad de escuchar con comprensión y cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido su mensaje. Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Capacidad de manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o negativos.
  • 2. Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno. Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución que resulte satisfactoria para todas las partes. Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de nuestras emociones al entorno. Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores cometidos y reconocerlos. Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de una manera adecuada. ¿Para qué sirven las habilidades sociales? Las habilidades sociales son el conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos con los demás de manera satisfactoria, por lo que son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar (en familia, en el trabajo, en la calle, etc.). Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades es beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad.
  • 3. 1.4 PERCEPCIÓN Y REALIDAD Percepción: es la organización e interpretación de la información de la información captada por nuestros órganos sensoriales del ambiente que nos rodea.  No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva.  Nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto son órganos que nos permiten entrar en contacto con el ambiente entrar en contacto con el ambiente que nos rodea, enviando a través del sistema nervioso la información al cerebro, información al cerebro, información que este organiza, la interpreta y crea un imagen con un significado especifico. La imagen del mundo que nos rodea ha sido de una percepción. Características: es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.  Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. Realidad: el concepto de realidad proviene del latín “realitas” y hace alusión a todo lo que efectivamente existe, a lo real; es decir, a todo lo que no forma parte de la imaginación o la fantasía y que tiene la propiedad de existir porque puede ser percibido por alguno de los sentidos o por la razón. La realidad es el todo que nos describe y que nos permite existir ya que estamos presentes en el mundo que existe y es palpable. La realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo.
  • 4. 1.5 VALORES Y CREENCIAS Valor. "Es una meta o un fin transituacional que expresa los intereses (colectivos y/o individuales) relativos a un tipo de motivación (poder, seguridad, hedonismo, etc.,) y que son evaluados según su importancia respecto a los principios que guían la vida de una persona" (Schwartz y Sagiv, 1990) Una distinción importante es la establecida por Rokeach (1973) entre lo que denominó valores terminales e instrumentales. Los valores terminales expresan una meta final, un objetivo en la vida, como puede ser la felicidad, la salvación, el éxito... Pero para conseguir estas metas existen otros valores en nuestra vida diaria que dan cuenta de la forma en que pueden y/o deben conseguirse aquellos. Un ejemplo de valor instrumental es la honestidad. Una distinción importante es la establecida por Rokeach (1973) entre lo que denominó valores terminales e instrumentales. Los valores terminales expresan una meta final, un objetivo en la vida, como puede ser la felicidad, la salvación, el éxito... Pero para conseguir estas metas existen otros valores en nuestra vida diaria que dan cuenta de la forma en que pueden y/o deben conseguirse aquellos. Un ejemplo de valor instrumental es la honestidad. Los valores son estructuras más complejas y difíciles de cambiar que las actitudes, las cuales son, a su vez, manifestaciones de diferentes valores en torno a los cuales se agrupan de algún modo jerárquico Creencia.- Más cercano al campo de los hechos y por ello más fácil de cambiar que los valores, las creencias aluden a lo que tiene que ver con el conocimiento y con la información que las personas disponemos con respecto a una cosa, sea más concreta o más general. Nos referimos, por ejemplo, a la creencia respecto a los efectos que nuestro comportamiento puede originar en el entorno; pero también a creencias más generales, como la idea que el ser humano es el centro de la naturaleza (antropocentrismo).
  • 5. Este último ejemplo de creencia es también un caso específico de lo que Gray (1985) denomina "creencias primitivas" (también en el sentido de rudimentarias) en su modelo de actitudes ambientales. Además de la idea de que la humanidad está por encima y a parte de la naturaleza, rechazándose por tanto cualquier idea de interdependencia con el resto de seres vivos, Gray menciona otras creencias como la creencia en el progreso y el crecimiento, donde "grande" es sinónimo de mejor, y que la ciencia siempre creará tecnología para solucionar cualquier problema. Opinión.- Es la manifestación verbal de una actitud, como cuando digo "intento respetar mi entorno no tirando papeles al suelo", "creo que comprar productos con menos embalaje ayuda a reducir la cantidad de residuos" o "me gusta poder consumir menos energía eléctrica en casa". La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización. Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo. La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la conducta. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo es la manera distinta en la que se comporta un administrado.
  • 6. 1.6 ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva. El Cambio de las Actitudes. Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes sí que influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva. • Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes
  • 7. esta nueva actitud durará mucho tiempo. 2.1 El proceso de la comunicación El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor” se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado por medio de un canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se le ha transmitido. En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos, los cuales son: Emisor: es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios. Codificación: es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda ser comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el mensaje va a depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal que elija para divulgarlo, del momento y el lugar donde va a trasmitir la información, del lenguaje que va a utilizar y de la cultura que posee quien lo va a recibir. Mensaje: es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una intención. Con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos, un mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda el contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble; para que el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es necesario repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de que fue entendido; también es importante que la información que estemos transmitiendo sea útil y sirva a quien va dirigida. Canal: Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser: cartas, teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc. Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de
  • 8. sus empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales surgen espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento que exista entre los miembros de la organización. Los canales informales son los que pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son aquellos sobre los cuales la empresa no tiene control; denominados rumores, chismes, etc. Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en: › Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones son: órdenes, instrucciones, circulares, etc. > Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado por los empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces se descuida este canal y se le da más importancia a los canales descendentes, pero este canal es primordial ya que por un lado el empleado tiene libertad de expresión y por el otro los jefes pueden obtener información sobre los intereses y labores de sus subordinados. Los canales más utilizados son: reportes, informes, quejas, sugerencias, etc. › Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e intercambian experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información, etc. Decodificación: es el proceso en el cual el receptor de la comunicación trata de entender el mensaje recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con éxito además de que el emisor debe conocer los códigos del destinatario, a su vez el receptor debe interpretar lo que transmite el emisor no sólo verbalmente sino a través de sus gestos, la tonalidad de su voz, su mirada, etc. También influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación. Este es el proceso inverso de la codificación.
  • 9. Receptor: es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un individuo o un grupo de individuos. En el momento en el cual recibe el mensaje, el receptor inicia un proceso mental por el cual lo decodifica y toma una actitud frente a el, ya sea de reacción o de asimilación. Para su adecuada recepción, como ya vinimos remarcando en varias oportunidades, el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. La asimilación o la reacción del receptor ante el mensaje recibido van a depender de sus prejuicios, de sus emociones, de su cultura, etc. Si bien estos elementos que fuimos nombrando y explicando con anterioridad son los fundamentales dentro del proceso de comunicación también existen otros que intervienen en este proceso, como ser: Retroalimentación o Feedback El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera y recibe con relación al mensaje que él ha dado inicialmente. La retroalimentación puede ser: Positiva: cuando la respuesta lograda es la esperada. Negativa: cuando se obtiene una respuesta que no es la esperada. Cuando la comunicación tiene lugar entre dos personas la retroalimentación es más rápida y directa. En el caso de una organización que las comunicaciones son más masivas, se utilizan encuestas y/o entrevistas para medir los efectos de lo comunicado. Ruido Son factores que impiden que el mensaje llegue correctamente al destinatario.
  • 10. En toda comunicación, tanto en el ámbito laboral como el personal, se deben tener en cuenta cinco cuestiones básicas. Son cinco preguntas que nos debemos hacer en toda comunicación: ¿qué, cómo, a quién, cuándo, dónde… comunicar? Qué Comunicar: Es el contenido de la comunicación, aquello que queremos transmitir. Pero hay que tener en cuenta que el contenido de la comunicación siempre tiene su origen en la persona que comunica, se hace muy difícil desligar el contenido de la persona que lo transmite. Cómo Comunicar: Tiene que ver con el modo en que transmitimos la información, en cómo decir las cosas, ya que si el contenido es complicado, la manera en que comuniquemos puede ser decisiva a la hora de reducir el impacto en nuestro receptor. A quién Comunicar: Tener presente quién es el destinatario de nuestra comunicación. Cuándo Comunicar: Encontrar el momento más favorable para transmitir la comunicación, para decir lo que tengamos que decir, es muy importante sobre todo en momentos de crisis. Dónde Comunicar: Tiene que ver con el sitio donde vamos a transmitir la información. Obviamente que la elección del lugar va a depender del receptor o los receptores de nuestra comunicación.