SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 34
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Alergias alimentarias
Dra. Diana Laura García Aguilera
CONCEPTOS
 Las reacciones alérgicas a alimentos definen los efectos adversos
en donde participan mecanismos inmunológicos específicos, en la
mayoría de los casos anticuerpos IgE, aunque también pueden
verse implicados linfocitos T o anticuerpos de otro isotipo.
 Hipersensibilidad:
 Signos o síntomas, reproducibles, por exposición a un estímulo a
dosis tolerada.
 Alergia:
 Reacciones en las que está implicado un mecanismo inmunológico
específico.
 Alérgeno de un alimento:
 Antígeno o proteína que induce respuesta alérgica.
 Atopia:
 Tendencia familiar o personal a producir anticuerpos específicos IgE
en respuesta a dosis bajas de alérgenos, y desarrollar síntomas
típicos de asma, rinoconjuntivitis, dermatitis.
Reacciones
adversas
relacionadas
con ingesta de
alimentos
CLASIFICACIÓN
1. Alergia a alimento / hipersensibilidad alérgica a alimentos:
1. Mediada por IgE.
2. No mediada por IgE.
3. Formas mixtas.
2. Hipersensibilidad no alérgica a alimentos.
3. Intoxicación alimentaria.
1. Alergia a alimento / hipersensibilidad alérgica a alimentos:
Mecanismo inmunológico comprobado.
Los alimentos contienen proteínas con capacidad antigénica.
 Mediada por IgE:
 Se encuentran anticuerpos específicos de la clase IgE.
 Reacción inmediata, relación directa entre exposición al alérgeno y
aparición de síntomas.
 No mediada por IgE:
 No se comprueba existencia de IgE.
 Inflamación mediada por inmunidad celular específica, inmunocomplejos u
otras inmunoglobulinas.
 Reacciones retardadas.
 Formas mixtas:
 Mediadas por IgE e inmunidad celular.
2. Hipersensibilidad no alérgica a alimentos:
 Relación causal alimento-clínica pero no se puede demostrar
mecanismo inmunológico.
 Causas:
 Defectos enzimáticos.
 Efectos farmacológicos de sustancias añadidas a alimentos (cafeína,
histamina).
3. Intoxicación alimentaria:
 Ocurre cuando se ingieren sustancias tóxicas que se incorporan al
alimento por procesamiento o contaminación.
Clasificación
Epidemiología
 Prevalencia general de alergia a alimentos 3-35%.
 La mayor parte de alergias alimentarias ocurren en los primeros
años de vida.
 Prevalencia:
 Hipersensibilidad a la leche 2.5% en el 1° año de vida.
 5-6% a los 3 años.
 1-3% al final de la infancia.
 Los alimentos responsables de >90% de las alergias son:
Leche, huevo, soya, trigo, cacahuates, nueces, pescados y mariscos.
Epidemiología
 La alergia a la proteína de la leche de vaca se desarrolla en el
primer año de vida.
 Aproximadamente 60 % está mediada por IgE y en más del 80%
desaparece a los 5 años.
 La alergia al huevo con frecuencia se resuelve hacia los 7 años,
mientras que la del pescado y frutos secos es más persistente,
aunque unos pocos pacientes llegan a tolerar estos alimentos.
 La alergia alimentaria se asocia en aproximadamente 1/3 de los
niños con dermatitis atópica.
Reacciones
adversas a
alimentos.
Clínica
1. Reacciones mediadas por IgE:
 Respuesta inmediata (síntomas en menos de 2 hrs).
Cutáneas Urticaria y/o angioedema.
Digestivas *Alergia oral: prurito orofaríngeo con o sin eritema, angioedema
labial, lingual y/o de úvula.Tras contacto bucal con frutas/vegetales
crudos.
*Alergia gastrointestinal: náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea.
Respiratorias *Rinoconjuntivitis y asma inducido por alimentos.
*Edema laríngeo.
*Síntomas en contexto de anafilaxia.
*Síntomas inducidos por mecanismos de reactividad cruzado entre
alérgenos inhalados y alimentarios.
Anafilaxia Más frecuente en niños mayores o adolescentes relacionado sobre
todo con LV, huevo, pescado, mariscos, vegetales, frutas frescas y
secas.
Cuadro clínico: prurito, edema generalizado, malestar, urticaria,
disnea, obstrucción de bronquios y vías respiratorias altas,
hipotensión.
2. Reacciones no mediadas por IgE:
 Respuestas retardadas, predomina clínica gastrointestinal.
Proctocolitis asociada a proteínas. Aparece en los primeros meses de vida.
Sobretodo niños que reciben lactancia
materna, puede aparecer en alimentados
con formula.
Sangre roja en heces.
Enteropatía sensible a alimentos. Aparece en primeros 2 años de vida (+
frecuente 6 a 12 meses).
Cuadro clínico: vómito, diarrea que puede
evolucionar a afectación de curva
ponderal.
Enterocolitis inducida por alimentos. Simi lar a enteropatía sensible a alimentos
pero más agudo y grave.
Aparece en el primer año de vida.
Vómitos mucho más frecuentes después
de ingesta de alimentos, diarrea con o sin
sangre.
Enfermedad celíaca.
3. Formas mixtas:
 Dermatitis atópica.
 Trastornos gastrointestinales eosinofílicos*
 Otros cuadros probablemente relacionados: cólico del lactante, estreñimiento,
RGE.**
*Trastornos gastrointestinales eosinofílicos.
Esofagitis eosinofílica. Intensa infiltración de eosinófilos a
esófago de manera aislada.
Predomina en varones con atopia.
Cuadro clínico: vómitos, dolor abdominal,
rechazo al alimento, disfagia,
impactación.
Requiere diagnóstico medico.
Gastroenteritis eosinofílica. Infiltrado eosinofílico a nivel de
estómago, intestino delgado o ambos,
afectación variable de esófago e intestino
grueso.
Cuadro clínico: dolor abdominal, vómitos,
diarrea, hematemesis.
** Otros cuadros probablemente relacionados.
Cólico del lactante. Sensibilización a PLV es aceptada como
posible factor etiológico en formas
graves.
Estreñimiento. Asociación a APLV es controvertida.
Se puede considerar en casos resistentes
a tratamiento habitual, sobre todo en
niños con atopia.
Reflujo gastroesofágico (RGE). Algunos niños con RGE responden al
retiro de las PLV de la dieta, durante 2
semanas como prueba diagnóstica.
Diagnóstico
 Historia clínica:
 Antecedentes familiares de atopia.
 Relación entre síntomas y exposición al alimento.
 Tiempo entre exposición y síntomas.
 Cantidad de alimento.
 Características y gravedad de los síntomas.
 Edad de inicio.
 Factores asociados o desencadenantes.
 Encuesta dietética exhaustiva: 7 días (valorar manifestaciones no
inmediatas tanto digestivas como cutáneas).
 Exploración:
 Estado nutricional.
 Buscar signos de atopia
 Pliegue de Dennie-Morgan, lengua geográfica,
surco nasal transversal.
Exámenes
complementarios
 Alergia mediada por IgE:
 IgE total en suero  Orienta para atopia, NO diagnostica alergias.
 IgE específica al alimento o alimentos sospechosos.
 Pruebas cutáneas a través de prick test:
 Positivo si la pápula es igual o superior a 3mm respecto a control
negativo.
 Sensbilidad 90%, especificidad 50%.
 Alergia no mediada por IgE:
 Test del parche: reacciones de tipo retardado.
 Poner alimento en contacto con piel y ocluir durante 48 hrs
realizando lecturas posteriores a desoclusión; es positivo si hay
eritema, induración y pápulas.
 Sólo s recomienda en alergia a alimentos mixta, esofagitis
eosinofílica o enterocolitis inducida por proteínas de alimentos.
Exámenes
complementarios
 Prueba de reto oral con alimentos:
 Se denomina PRUEBA DE RETO ORAL DOBLE CIEGO CON
ALIMENTOS.
 Estándar de oro en el diagnóstico de alergia alimentaria.
 Contraindicada en pacientes con antecedente de reacciones
anafilácticas por alimentos.
¿En qué
consiste la
prueba de reto
oral con
alimentos?
 Debe realizarse bajo supervisión médica, medio hospitalario.
 El niño debe estar libre de infecciones agudas.
 Retiro de antihistamínicos 72 hrs antes. Suspender corticoides
sistémicos.
 Consiste en determinar el agente, se elimina y posteriormente se
reintroduce para determinar manifestaciones clínicas.
 Esta prueba se realiza al año de edad, y de no tolerar realizar cada
6 meses hasta los 3 años; y cada año hasta los 15 años.
Exámenes
complementarios
 Endoscopia y biopsia.
 Valorar arquitectura vellositaria en enfermedad celíaca y
enteropatía asociada a proteínas de la dieta.
Tratamiento
 El tratamiento básico: eliminación estricta de la dieta del agente
causal y aquellos con reactividad cruzada.
 Identificación precisa del alérgeno:
 Número y volumen de las tomas, tipo de fórmula.
 Valoración de la dieta de 3-7 días en niños con alimentación
complementaria.
 Registro de síntomas-alimentos.
 Añadir alimento(s) sospechosos a la dieta a intervalos de 4 a 5 días
para verificar reacciones adversas o tolerancia.
Tratamiento
 Diseño del plan alimenticio excluyendo el (los) alimento (s)
siempre asegurando las necesidades nutricionales.
 Evitar restricciones dietéticas de riesgo nutricional  Sustitución
de un alimento por otro equivalente, en la pirámide alimenticia.
Tratamiento
 Para establecer una dieta de eliminación se necesita:
1. Identificación precisa del alérgeno alimentario.
2. Instauración de la dieta de eliminación.
3. Asegurar la colaboración del paciente, padres y educadores en
el seguimiento de la dieta.
4. Reevaluación clínica y/o pruebas complementarias (IgE
específica/prick/parches) cada 6-12 meses, según el alimento
implicado, para decidir su posible reintroducción, la cual se
indicará de modo individualizado.
Tratamiento
 Siempre realizar valoración nutricional individualizada tanto al
diagnóstico como en el seguimiento.
 ¿Qué incluye?
 Somatometría.
 Exploración física.
 Exámenes complementarios (además de los diagnósticos):
 BH, cinética de Hierro, albúmina, prealbúmina, electrolitos.
Alergia a la proteína de
la leche de vaca
 Se le llama alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) a las
reacciones de hipersensibilidad iniciadas por un mecanismo
específico inmunitario contra dicha proteína.
 Puede ser mediada o no por IgE, o mecanismos mixtos.
Alergia a la
proteína de
leche de vaca
(APLV)
 Prevalencia entre 3.9 - 18%.
 Se desarrolla, en casi la totalidad de los pacientes, durante el
primer año de vida.
 60% de los casos es mediada por IgE.
 >80% de los casos, desaparece a los 5 años.
 La mayoría de los niños pueden retomar el consumo de leche
después de 1-4 años de suprimir el consumo re la proteína.
 No incluye otras reacciones adversas a la leche, como intolerancia
a la lactosa.
Alergia a la
proteína de
leche de vaca
 Se relaciona con otras enfermedades como:
 Reflujo gastroesofágico.
 Cólico grave del lactante.
 Estreñimiento.
 Atopia.
 Los niños atópicos tienen mayor prevalencia de alergia a los
alimentos.
Alergia a la
proteína de
leche de vaca
 Síntomas leves a moderados:
 Mantener lactancia materna, eliminar de la dieta materna las PLV
(suero de leche, caseína, lactoalbúmina) y el huevo durante 2 a 4
semanas y revalorar.
 Si hay mejoría, continuar con la restricción materna de proteínas de
leche de vaca mientras dure la lactancia.
Alergia a la
proteína de
leche de vaca
 Lactantes con alergia PLV que reciben alimentación con fórmula
láctea:
 Otorgar fórmulas especiales con proteínas modificadas.
 Evitar leche de otros mamíferos por reactividad cruzada.
 Cabra, oveja, burra, búfalo, yegua.
Características
ideales de las
fórmulas para
lactantes con
APLV
 Reducida antigenicidad para evitar los síntomas alérgicos.
 Origen proteico distinto o reducción del tamaño proteico.
 Para que una fórmula se considere hipoalergénica debe asegurar
que es tolerada por más del 90% de pacientes con APLV.
 No reactividad cruzada con PLV.
 Composición nutricional adecuada para lograr crecimiento idóneo.
 Sabor agradable para que no repercuta en la ingesta.
 Precio bajo.
Entonces…
¿Qué formulas podemos
utilizar en pacientes con
APLV?
FÓRMULAS
HIPOALERGÉNICAS
Fórmulas extensamente hidrolizadas: reducción en antigenicidad.
 Origen: caseína, proteínas séricas de LV, soya, arroz.
 Modificación en:
 CHOs: polímeros de glucosa, dextrinomaltosa, lactosa.
 Lípidos: adición de MCT (Tgl de cadena media).
 Adicionadas con vitaminas y oligoelementos.
Fórmulas de elección en lactantes <6 meses que no presentan
mejoría con LM exclusiva y dieta de restricción de proteína de
leche de vaca en la madre después de 4 semanas de tratamiento.
Fórmulas elementales: aminoácidos  NO alergénicas.
1. CHOs: igual que hidrolizadas.
2. Lípidos: triglicéridos de cadena media y larga.
3. Adicionadas con vitaminas y oligoelementos.
Indicadas en caso de persistencia en síntomas alérgicos a pesar de
tratamiento con formulas hidrolizadas o alergia a múltiples
proteínas.
Fórmulas de soya: capacidad antigénica debido a que NO son
proteínas hidrolizadas.
 Alergia a soya 10-50% de los pacientes, sobretodo <6 meses.
 CHOs: SIN lactosa, contienen dextrinomaltosa o polímeros de
glucosa.
 Lipidos: mezcla de aceites de soya, girasol y coco.
 Suplementación con metionina, taurina y carnitina.
Indicada en paciente con APLV mediada por IgE sin afectación
digestiva y sin desnutrición.
NO ES DE PRIMERA OPCIÓN.
Mantenimiento
 La duración del tratamiento con dieta de restricción y uso de
fórmulas se debe mantener hasta el desarrollo de tolerancia.
 Tolerancia: paciente con alergia a la proteína de la leche de vaca
capaz de consumirla sin presentar síntomas.
 Prueba de tolerancia.
Prevención de
alergias
alimentarias
 La supresión de alimentos alergénicos en embarazo y lactancia
NO protege al niño del desarrollo de alergia alimentaria.
 Puede disminuir el riesgo la introducción de leche de vaca y huevo
a los 12 meses.
 Puede disminuir el riesgo la introducción de cacahuates, nueces,
mariscos después de los 2 años.
 No se justifica el uso de probióticos en niños para prevenir alergias
alimentarias. OJO: no es lo mismo un probiótico que la microbiota
intestinal, esta última sí se ve modificada según la vía de
nacimiento.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Alergias alimentarias.pdf

Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En Pediatria
Toto Ramirez
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 
Compendio sobre las alergias a los alimentos
Compendio sobre las alergias a los alimentosCompendio sobre las alergias a los alimentos
Compendio sobre las alergias a los alimentos
MercadotecniaTodopuebla
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
avpaped
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Hospital Guadix
 
Alergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perrosAlergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perros
Jofre Betancourth
 

Ähnlich wie Alergias alimentarias.pdf (20)

Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En Pediatria
 
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacosReacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacos
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y DiagnósticaAlergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
Microbiota y alergias alimentarias
Microbiota y alergias alimentariasMicrobiota y alergias alimentarias
Microbiota y alergias alimentarias
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Compendio sobre las alergias a los alimentos
Compendio sobre las alergias a los alimentosCompendio sobre las alergias a los alimentos
Compendio sobre las alergias a los alimentos
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Alergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perrosAlergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perros
 

Mehr von DianaLauraGarca6 (7)

Nutrición e inmunidad.pdf
Nutrición e inmunidad.pdfNutrición e inmunidad.pdf
Nutrición e inmunidad.pdf
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Embarazo en la adolescente.pdf
Embarazo en la adolescente.pdfEmbarazo en la adolescente.pdf
Embarazo en la adolescente.pdf
 
Fórmulas-lácteas.pdf
Fórmulas-lácteas.pdfFórmulas-lácteas.pdf
Fórmulas-lácteas.pdf
 
Nutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdfNutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdf
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Alergias alimentarias.pdf

  • 1. Alergias alimentarias Dra. Diana Laura García Aguilera
  • 2. CONCEPTOS  Las reacciones alérgicas a alimentos definen los efectos adversos en donde participan mecanismos inmunológicos específicos, en la mayoría de los casos anticuerpos IgE, aunque también pueden verse implicados linfocitos T o anticuerpos de otro isotipo.  Hipersensibilidad:  Signos o síntomas, reproducibles, por exposición a un estímulo a dosis tolerada.  Alergia:  Reacciones en las que está implicado un mecanismo inmunológico específico.  Alérgeno de un alimento:  Antígeno o proteína que induce respuesta alérgica.  Atopia:  Tendencia familiar o personal a producir anticuerpos específicos IgE en respuesta a dosis bajas de alérgenos, y desarrollar síntomas típicos de asma, rinoconjuntivitis, dermatitis.
  • 3. Reacciones adversas relacionadas con ingesta de alimentos CLASIFICACIÓN 1. Alergia a alimento / hipersensibilidad alérgica a alimentos: 1. Mediada por IgE. 2. No mediada por IgE. 3. Formas mixtas. 2. Hipersensibilidad no alérgica a alimentos. 3. Intoxicación alimentaria.
  • 4. 1. Alergia a alimento / hipersensibilidad alérgica a alimentos: Mecanismo inmunológico comprobado. Los alimentos contienen proteínas con capacidad antigénica.  Mediada por IgE:  Se encuentran anticuerpos específicos de la clase IgE.  Reacción inmediata, relación directa entre exposición al alérgeno y aparición de síntomas.  No mediada por IgE:  No se comprueba existencia de IgE.  Inflamación mediada por inmunidad celular específica, inmunocomplejos u otras inmunoglobulinas.  Reacciones retardadas.  Formas mixtas:  Mediadas por IgE e inmunidad celular.
  • 5. 2. Hipersensibilidad no alérgica a alimentos:  Relación causal alimento-clínica pero no se puede demostrar mecanismo inmunológico.  Causas:  Defectos enzimáticos.  Efectos farmacológicos de sustancias añadidas a alimentos (cafeína, histamina). 3. Intoxicación alimentaria:  Ocurre cuando se ingieren sustancias tóxicas que se incorporan al alimento por procesamiento o contaminación.
  • 7. Epidemiología  Prevalencia general de alergia a alimentos 3-35%.  La mayor parte de alergias alimentarias ocurren en los primeros años de vida.  Prevalencia:  Hipersensibilidad a la leche 2.5% en el 1° año de vida.  5-6% a los 3 años.  1-3% al final de la infancia.  Los alimentos responsables de >90% de las alergias son: Leche, huevo, soya, trigo, cacahuates, nueces, pescados y mariscos.
  • 8. Epidemiología  La alergia a la proteína de la leche de vaca se desarrolla en el primer año de vida.  Aproximadamente 60 % está mediada por IgE y en más del 80% desaparece a los 5 años.  La alergia al huevo con frecuencia se resuelve hacia los 7 años, mientras que la del pescado y frutos secos es más persistente, aunque unos pocos pacientes llegan a tolerar estos alimentos.  La alergia alimentaria se asocia en aproximadamente 1/3 de los niños con dermatitis atópica.
  • 9. Reacciones adversas a alimentos. Clínica 1. Reacciones mediadas por IgE:  Respuesta inmediata (síntomas en menos de 2 hrs). Cutáneas Urticaria y/o angioedema. Digestivas *Alergia oral: prurito orofaríngeo con o sin eritema, angioedema labial, lingual y/o de úvula.Tras contacto bucal con frutas/vegetales crudos. *Alergia gastrointestinal: náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea. Respiratorias *Rinoconjuntivitis y asma inducido por alimentos. *Edema laríngeo. *Síntomas en contexto de anafilaxia. *Síntomas inducidos por mecanismos de reactividad cruzado entre alérgenos inhalados y alimentarios. Anafilaxia Más frecuente en niños mayores o adolescentes relacionado sobre todo con LV, huevo, pescado, mariscos, vegetales, frutas frescas y secas. Cuadro clínico: prurito, edema generalizado, malestar, urticaria, disnea, obstrucción de bronquios y vías respiratorias altas, hipotensión.
  • 10. 2. Reacciones no mediadas por IgE:  Respuestas retardadas, predomina clínica gastrointestinal. Proctocolitis asociada a proteínas. Aparece en los primeros meses de vida. Sobretodo niños que reciben lactancia materna, puede aparecer en alimentados con formula. Sangre roja en heces. Enteropatía sensible a alimentos. Aparece en primeros 2 años de vida (+ frecuente 6 a 12 meses). Cuadro clínico: vómito, diarrea que puede evolucionar a afectación de curva ponderal. Enterocolitis inducida por alimentos. Simi lar a enteropatía sensible a alimentos pero más agudo y grave. Aparece en el primer año de vida. Vómitos mucho más frecuentes después de ingesta de alimentos, diarrea con o sin sangre. Enfermedad celíaca.
  • 11. 3. Formas mixtas:  Dermatitis atópica.  Trastornos gastrointestinales eosinofílicos*  Otros cuadros probablemente relacionados: cólico del lactante, estreñimiento, RGE.** *Trastornos gastrointestinales eosinofílicos. Esofagitis eosinofílica. Intensa infiltración de eosinófilos a esófago de manera aislada. Predomina en varones con atopia. Cuadro clínico: vómitos, dolor abdominal, rechazo al alimento, disfagia, impactación. Requiere diagnóstico medico. Gastroenteritis eosinofílica. Infiltrado eosinofílico a nivel de estómago, intestino delgado o ambos, afectación variable de esófago e intestino grueso. Cuadro clínico: dolor abdominal, vómitos, diarrea, hematemesis.
  • 12. ** Otros cuadros probablemente relacionados. Cólico del lactante. Sensibilización a PLV es aceptada como posible factor etiológico en formas graves. Estreñimiento. Asociación a APLV es controvertida. Se puede considerar en casos resistentes a tratamiento habitual, sobre todo en niños con atopia. Reflujo gastroesofágico (RGE). Algunos niños con RGE responden al retiro de las PLV de la dieta, durante 2 semanas como prueba diagnóstica.
  • 13. Diagnóstico  Historia clínica:  Antecedentes familiares de atopia.  Relación entre síntomas y exposición al alimento.  Tiempo entre exposición y síntomas.  Cantidad de alimento.  Características y gravedad de los síntomas.  Edad de inicio.  Factores asociados o desencadenantes.  Encuesta dietética exhaustiva: 7 días (valorar manifestaciones no inmediatas tanto digestivas como cutáneas).  Exploración:  Estado nutricional.  Buscar signos de atopia  Pliegue de Dennie-Morgan, lengua geográfica, surco nasal transversal.
  • 14. Exámenes complementarios  Alergia mediada por IgE:  IgE total en suero  Orienta para atopia, NO diagnostica alergias.  IgE específica al alimento o alimentos sospechosos.  Pruebas cutáneas a través de prick test:  Positivo si la pápula es igual o superior a 3mm respecto a control negativo.  Sensbilidad 90%, especificidad 50%.  Alergia no mediada por IgE:  Test del parche: reacciones de tipo retardado.  Poner alimento en contacto con piel y ocluir durante 48 hrs realizando lecturas posteriores a desoclusión; es positivo si hay eritema, induración y pápulas.  Sólo s recomienda en alergia a alimentos mixta, esofagitis eosinofílica o enterocolitis inducida por proteínas de alimentos.
  • 15. Exámenes complementarios  Prueba de reto oral con alimentos:  Se denomina PRUEBA DE RETO ORAL DOBLE CIEGO CON ALIMENTOS.  Estándar de oro en el diagnóstico de alergia alimentaria.  Contraindicada en pacientes con antecedente de reacciones anafilácticas por alimentos.
  • 16. ¿En qué consiste la prueba de reto oral con alimentos?  Debe realizarse bajo supervisión médica, medio hospitalario.  El niño debe estar libre de infecciones agudas.  Retiro de antihistamínicos 72 hrs antes. Suspender corticoides sistémicos.  Consiste en determinar el agente, se elimina y posteriormente se reintroduce para determinar manifestaciones clínicas.  Esta prueba se realiza al año de edad, y de no tolerar realizar cada 6 meses hasta los 3 años; y cada año hasta los 15 años.
  • 17. Exámenes complementarios  Endoscopia y biopsia.  Valorar arquitectura vellositaria en enfermedad celíaca y enteropatía asociada a proteínas de la dieta.
  • 18. Tratamiento  El tratamiento básico: eliminación estricta de la dieta del agente causal y aquellos con reactividad cruzada.  Identificación precisa del alérgeno:  Número y volumen de las tomas, tipo de fórmula.  Valoración de la dieta de 3-7 días en niños con alimentación complementaria.  Registro de síntomas-alimentos.  Añadir alimento(s) sospechosos a la dieta a intervalos de 4 a 5 días para verificar reacciones adversas o tolerancia.
  • 19. Tratamiento  Diseño del plan alimenticio excluyendo el (los) alimento (s) siempre asegurando las necesidades nutricionales.  Evitar restricciones dietéticas de riesgo nutricional  Sustitución de un alimento por otro equivalente, en la pirámide alimenticia.
  • 20. Tratamiento  Para establecer una dieta de eliminación se necesita: 1. Identificación precisa del alérgeno alimentario. 2. Instauración de la dieta de eliminación. 3. Asegurar la colaboración del paciente, padres y educadores en el seguimiento de la dieta. 4. Reevaluación clínica y/o pruebas complementarias (IgE específica/prick/parches) cada 6-12 meses, según el alimento implicado, para decidir su posible reintroducción, la cual se indicará de modo individualizado.
  • 21. Tratamiento  Siempre realizar valoración nutricional individualizada tanto al diagnóstico como en el seguimiento.  ¿Qué incluye?  Somatometría.  Exploración física.  Exámenes complementarios (además de los diagnósticos):  BH, cinética de Hierro, albúmina, prealbúmina, electrolitos.
  • 22.
  • 23. Alergia a la proteína de la leche de vaca
  • 24.  Se le llama alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) a las reacciones de hipersensibilidad iniciadas por un mecanismo específico inmunitario contra dicha proteína.  Puede ser mediada o no por IgE, o mecanismos mixtos.
  • 25. Alergia a la proteína de leche de vaca (APLV)  Prevalencia entre 3.9 - 18%.  Se desarrolla, en casi la totalidad de los pacientes, durante el primer año de vida.  60% de los casos es mediada por IgE.  >80% de los casos, desaparece a los 5 años.  La mayoría de los niños pueden retomar el consumo de leche después de 1-4 años de suprimir el consumo re la proteína.  No incluye otras reacciones adversas a la leche, como intolerancia a la lactosa.
  • 26. Alergia a la proteína de leche de vaca  Se relaciona con otras enfermedades como:  Reflujo gastroesofágico.  Cólico grave del lactante.  Estreñimiento.  Atopia.  Los niños atópicos tienen mayor prevalencia de alergia a los alimentos.
  • 27. Alergia a la proteína de leche de vaca  Síntomas leves a moderados:  Mantener lactancia materna, eliminar de la dieta materna las PLV (suero de leche, caseína, lactoalbúmina) y el huevo durante 2 a 4 semanas y revalorar.  Si hay mejoría, continuar con la restricción materna de proteínas de leche de vaca mientras dure la lactancia.
  • 28. Alergia a la proteína de leche de vaca  Lactantes con alergia PLV que reciben alimentación con fórmula láctea:  Otorgar fórmulas especiales con proteínas modificadas.  Evitar leche de otros mamíferos por reactividad cruzada.  Cabra, oveja, burra, búfalo, yegua.
  • 29. Características ideales de las fórmulas para lactantes con APLV  Reducida antigenicidad para evitar los síntomas alérgicos.  Origen proteico distinto o reducción del tamaño proteico.  Para que una fórmula se considere hipoalergénica debe asegurar que es tolerada por más del 90% de pacientes con APLV.  No reactividad cruzada con PLV.  Composición nutricional adecuada para lograr crecimiento idóneo.  Sabor agradable para que no repercuta en la ingesta.  Precio bajo.
  • 31. FÓRMULAS HIPOALERGÉNICAS Fórmulas extensamente hidrolizadas: reducción en antigenicidad.  Origen: caseína, proteínas séricas de LV, soya, arroz.  Modificación en:  CHOs: polímeros de glucosa, dextrinomaltosa, lactosa.  Lípidos: adición de MCT (Tgl de cadena media).  Adicionadas con vitaminas y oligoelementos. Fórmulas de elección en lactantes <6 meses que no presentan mejoría con LM exclusiva y dieta de restricción de proteína de leche de vaca en la madre después de 4 semanas de tratamiento. Fórmulas elementales: aminoácidos  NO alergénicas. 1. CHOs: igual que hidrolizadas. 2. Lípidos: triglicéridos de cadena media y larga. 3. Adicionadas con vitaminas y oligoelementos. Indicadas en caso de persistencia en síntomas alérgicos a pesar de tratamiento con formulas hidrolizadas o alergia a múltiples proteínas.
  • 32. Fórmulas de soya: capacidad antigénica debido a que NO son proteínas hidrolizadas.  Alergia a soya 10-50% de los pacientes, sobretodo <6 meses.  CHOs: SIN lactosa, contienen dextrinomaltosa o polímeros de glucosa.  Lipidos: mezcla de aceites de soya, girasol y coco.  Suplementación con metionina, taurina y carnitina. Indicada en paciente con APLV mediada por IgE sin afectación digestiva y sin desnutrición. NO ES DE PRIMERA OPCIÓN.
  • 33. Mantenimiento  La duración del tratamiento con dieta de restricción y uso de fórmulas se debe mantener hasta el desarrollo de tolerancia.  Tolerancia: paciente con alergia a la proteína de la leche de vaca capaz de consumirla sin presentar síntomas.  Prueba de tolerancia.
  • 34. Prevención de alergias alimentarias  La supresión de alimentos alergénicos en embarazo y lactancia NO protege al niño del desarrollo de alergia alimentaria.  Puede disminuir el riesgo la introducción de leche de vaca y huevo a los 12 meses.  Puede disminuir el riesgo la introducción de cacahuates, nueces, mariscos después de los 2 años.  No se justifica el uso de probióticos en niños para prevenir alergias alimentarias. OJO: no es lo mismo un probiótico que la microbiota intestinal, esta última sí se ve modificada según la vía de nacimiento.