SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 1
UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
COMPUTO 1
DE LA CRUZ ANTO JAVIER
INFOGRAFIA SOBRE EL
DERECHO
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN DEL DERECHO PERUANO ................................................................................3
HISTORIA: DERECHO INCAICO.............................................................................................................6
Sistema de clases..............................................................................................................................7
La Familia............................................................................................................................................................8
El Trabajo............................................................................................................................................................9
Proceso Judicial .............................................................................................................................................. 11
Derecho Republicano...................................................................................................................................... 13
DERECHO ROMANO ....................................................................................................................................... 20
DERECHO PERUANO...................................................................................................................................... 20
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 3
INTRODUCCIÓN DEL DERECHO PERUANO
Poco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que después
fue el Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores concluyen que, aún sin
leyes escritas, existe una evidencia de la existencia de normas en las culturas
preincaicas, dado que sólo un sistema organizativo rígido pudo permitir el
desarrollo de majestuosas construcciones, técnicas agrícolas especializadas y
construcción de caminos. El respeto de las costumbres terrenas, que
estuvieron íntimamente unidas a creencias religiosas, fue una característica de
la vida de las culturas preincaicas.
Las primeras épocas de la humanidad están reflejadas en lo que fueron sus
relaciones con la naturaleza. En la primera etapa, afirman los estudiosos, el
hombre fue nómada y sólo se aprovechaba de la naturaleza en el aspecto más
elemental como era el de cazar animales que le proveyeran alimento o para
reunir cada día los frutos que la tierra espontáneamente producía. Se cree que
ellos no tenían aún noción de autoridad, ni justicia y que su relación con los
dioses era a través de las manifestaciones de la naturaleza.
Culturas Pre Incaicas
Hubo una segunda etapa, en la que probablemente se desarrollaron las
culturas preincaicas, en las que los hombres convivieron con la naturaleza,
cultivaron la tierra, criaron animales, construyeron viviendas y tuvieron ya
noción de familia, de matrimonio, de Estado. Confeccionaron sus armas,
adornaron su ropaje y sus viviendas y su religión se pobló de dioses, de mitos,
de representaciones mágicas.
De esta etapa, las culturas que antecedieron a los incas en habitar los
territorios de lo que fue el Imperio Incaico, han dejado evidencia en sus objetos
de cerámica, en los utensilios que usaban en la vida diaria, en sus joyas y en
sus vestimentas. Todo eso los retrata como personas refinadas, amantes del
lujo y la sensualidad y también como artesanos hábiles que conocían los
metales y sus características.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 4
La formación de clanes habría surgido, en esta etapa, como una necesidad de
encontrar un modo de vida colectivo frente al desafío de la naturaleza y de
organizarse para poder realizar trabajos comunitarios en la siembra y cosecha
de los alimentos, en la construcción de viviendas y en el pastoreo del ganado.
Surgió también la aparición de autoridades para que vigilaran el cumplimiento
de reglas de conducta civiles, guerreras y religiosas.
Los estudiosos de la Historia del Derecho, aunque reconocen que no hay
evidencias suficientes que permitan establecer, fehacientemente, que hubo una
sistematizada administración de justicia en las culturas preincaicas, creen que
ellos vivieron en una sociedad organizada y que quizá en esa época se dieron
las primeras reglas, no escritas, del Derecho Civil en estos grupos humanos.
Fue el funcionamiento de una organización de arriba hacia abajo, del respeto a
las reglas existentes, afirman, lo que les permitió la construcción de inmensos
conjuntos usados como viviendas, como refugios para afrontar las guerras o los
embates de la naturaleza y como templos y centros de peregrinación para
venerar a sus dioses.
El diseño y la solidez de esos conjuntos arquitectónicos, que aún siguen
causando admiración en el mundo, no pueden ser sino obra de grandes grupos
humanos, pertenecientes a un Estado en el que había autoridad, había leyes y
había súbditos que las respetaran, dicen algunos autores, recordando que la
existencia del Derecho presupone que haya tres condiciones básicas: norma,
autoridad y sanción.
Por su parte, los historiadores afirman que ningún otro país de Sudamérica
tiene, como el Perú, un territorio tan vasto en el que los pueblos que lo
habitaron fueron partícipes, durante un largo período de tiempo, de un número
considerable de formas de vida comunes o similares, creando con ellas una
continuidad cultural, a pesar de los frecuentes cambios políticos o fenómenos
bélicos.
Antropólogos e historiadores dicen que no y afirman que, precisamente, por no
contar con un sistema de escritura, era tan acentuado en las antiguas culturas
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 5
como las preincaicas y la incaicas, el deseo de preservar las tradiciones y los
ritos.
Las culturas preincaicas habrían ya comprendido la importancia de mantener la
paz y de convivir pacíficamente respetando las normas. Sin embargo, a pesar
de existir autoridades, al parecer la justicia no llegaba a los individuos sino que
era una especie de transacción entre las autoridades de los grupos sociales de
la población.
Pero de ello solo quedan evidencias en la cerámica de algunas culturas, como
la Mochica, cuyo sistema político - social ha quedado reflejado en las piezas
que retratan muchos tipos humanos, como sacerdotes, guerreros, tejedores,
músicos, prisioneros, esclavos, que señalan que en esa sociedad existía una
marcada estructura de clases y una reconocida especialización en el trabajo.
La Fortaleza de Chan Chan totalmente construida en barro es una muestra de
las construcciones de la época preincaica
Dicen también los historiadores, que en esta etapa de la humanidad, los
pueblos ponían en boca de sus dioses, reglas de conducta, normas y
prohibiciones, cuya infracción se consideraba un atentado no contra los
hombres, sino contra la divinidad. La creación de esas normas, basadas en las
costumbres, iban, a su vez, creando e imponiendo nuevas disposiciones y
reglas de vida organizada. Esas normas o preceptos, se transmitían oralmente,
a través de frases y sentencias que se conservaban de generación en
generación.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 6
Y quizá una de ellas fue la que ha llegado a nosotros, a través de los cronistas,
como una valiosa herencia del pasado, que ordena: "No seas ladrón, ni
embustero, ni perezoso".
Uno de los enigmas, aún sin estar totalmente esclarecido en relación a las
culturas preincaicas, es el de la función y contenido de los "quipus", las
complicadas cuerdas llenas de nudos, que constituirían un elaborado sistema
de contabilidad y de estadística.
HISTORIA: DERECHO INCAICO
Dicen los historiadores que el nacimiento del Derecho Civil se inició con la
existencia de una cohesión social que, inicialmente, dependía del parentesco y
la religión. Esos eran los lazos más sólidos que ligaban a los habitantes del
antiguo Imperio del Tahuantinsuyo, por lo que es posible presumir que, para
preservar dichos lazos a través del tiempo, eran muchas las normas de
Derecho que existían y se respetaban durante el incanato. A pesar de ello,
quizá por seguir, estrictamente una metodología profesional, algunos
especialistas en el estudio de la evolución del Derecho no lo consideran así,
debido a que la falta de escritura no ha dejado evidencias concretas sobre las
leyes a través de las cuales los Incas manejaban su poderoso imperio.
Antes de ser conquistados por los incas, los grupos humanos que habitaban
esos territorios, tenían sus costumbres establecidas, las mismas que
constituían un conjunto de normas que algunos historiadores consideran que
era ya una especie de Derecho local, al cual fue superpuesto el que traían los
conquistadores incas. Sin embargo, muchas de las más antiguas de esas
costumbres perduraron a través del tiempo y de la superposición de normas,
pues una de las reglas de las autoridades incas, era que los pueblos que se
incorporaban al imperio, conservaran sus costumbres si éstas no estaban en
abierta contradicción con las existentes, en el cada vez más creciente reino del
Tahuantinsuyo.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 7
Sistema de clases
En el Imperio del Tahuantinsuyo, la población estaba dividida en clases, tanto
por el grupo social en el que nacían las personas, como por el trabajo que
desempeñaban o por los méritos que habían alcanzado, en la guerra.
Esto influía en la administración de justicia, porque a pesar de lo estrictas que
eran las normas de conducta para el pueblo, los miembros de la nobleza o los
guerreros, que también eran parte de la nobleza, no de nacimiento, sino
adquirida, tenían un tratamiento especial.
Así, mientras la monogamia era un mandato para el pueblo, no lo era para las
clases superiores que inclusive recibían a las "acllas" (mujeres escogidas)
como un regalo por sus hazañas, principalmente guerreras. También en las
penas impuestas a los infractores en los procesos judiciales había diferencias,
pues mientras la pena de muerte para el pueblo era la hoguera o el
despeñamiento, para los nobles o guerreros era la decapitación. Y mientras los
ajusticiamientos de la nobleza se realizaban en privado, los del pueblo se
hacían en público, como un escarmiento para los demás.
Apedreamiento de una mujer adúltera
(dibujo: Guamán Poma de Ayala )
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 8
Hay algunos raros ceramios, de la cultura Mochica, que se exhiben en museo
"Larco Herrera", en los que las mujeres aparecen como sacerdotisas. Pero,
considerando la gran cantidad de ceramios de las culturas preincaicas e
incaicas que se encuentran en los diversos museos del Perú y de otros lugares
del mundo que muestran a la mujer, sólo en actitudes domésticas, es difícil
imaginar cuantas de ellas y en que circunstancias, se desempeñaban como
sacerdotisas.
En las culturas preincaicas e incaicas, no hay, como en otras culturas,
deidades femeninas que hayan sido retratadas en huacos, ornamentos
arquitectónicos o similares.
Las mujeres, más que otros súbditos del imperio, eran, de acuerdo a las
normas existentes, propiedad del inca, quien elegía entre las más bellas para
destinarlas a ser "coyas", esposas del inca y los miembros de la nobleza o
"ñustas", mujeres destinadas al culto del dios Sol, ya fuera en el cuidado de los
sacerdotes o de los templos o en centros de peregrinación, como para ser
ofrecidas a los dioses en ritos como los sacrificios humanos.
Dicen los historiadores que en la sociedad incaica, las mujeres eran
consideradas sino como una clase inferior, al menos como una clase sometida,
de lo que quedan evidencias en los ceramios, que era donde desde las
civilizaciones anteriores plasmaban escenas de la vida cotidiana. En ellos las
mujeres aparecen mayormente como personificación de la fecundidad o como
compañeras sexuales.
La Familia
La familia era un grupo social muy respetado en el incanato. Por ello, el
matrimonio era una institución sólida que debía seguir reglas específicas y
rígidas, tanto en lo referente a la edad y condición social de los contrayentes,
como en la conducta que debían tener los cónyuges a lo largo de su vida.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 9
Sin embargo, estas reglas no tenían la misma validez para el pueblo que para
la nobleza, pues mientras al pueblo se le exigía la monogamia, el inca y los
miembros de la nobleza podían tener varias concubinas.
Especial importancia tenía el cuidado de la niñez en el imperio incaico, por eso
el infanticidio y el aborto eran igualmente penados con la muerte y en estos
casos la complicidad era tan castigada como la autoría del delito.
Los maestros de coro y de escuela del Imperio de los Incas
(dibujo: Guamán Poma de Ayala )
El Trabajo
En el Imperio de los Incas el trabajo era obligatorio, planificado y autárquico y
estaba ligado al tributo, al que también estaban sometidos todos los
ciudadanos entre los 25 y los 50 años de edad.
La edad del tributo, era considerada la etapa más productiva del hombre y, por
eso, ésa era también la edad en que los soldados iban a la guerra.
Tanto niños como niñas tenían desde los cinco o seis años tareas específicas
que los preparaban para el futuro. No realizaban ningún trabajo de
responsabilidad, como los adultos, pero aparte de las horas dedicadas a su
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 10
instrucción y a sus juegos, no tenían mucho tiempo libre a su disposición. Ellas
eran acompañantes de las "ñustas" o de las "coyas", recogían las flores y hojas
que servían para la confección de los tintes y aprendían las tareas domésticas,
mientras que los niños asistían a los talleres de textilería, de joyería u otras
especialidades, para ir descubriendo, en el camino, su vocación; ayudaban a
los adultos a recoger leña o plantas y para la alimentación o eran instruídos por
los ancianos en los secretos de la guerra.
Las mujeres, los sacerdotes y los altos funcionarios del imperio no estaban
sometidos al trabajo obligatorio y, en consecuencia, no tributaban.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 11
Anciana inca de 80 años de edad (dibujo: Guamán Poma de Ayala)
El tributo estaba circunscrito a aquello que cada persona producía. Los
pescadores debían entregar una cierta cantidad de los peces recogidos y los
agricultores una parte de su cosecha para procesar esos alimentos y
guardarlos en los depósitos especiales para las épocas de sequía y los
tejedores hacían las prendas de vestir para otros miembros de la comunidad y
para los ejércitos. A nadie se le exigía más que a los demás y a nadie se le
exigía nada que no fuera capaz de producir, cosechar o cazar.
También se dedicaban a enseñar el secreto de los tintes a las niñas o a tejer
las prendas más gruesas y toscas para vestimentas del ejército. En general,
hombres y mujeres cuando ya no podían realizar trabajos físicos, se dedicaban
a ejercer labores de maestros o consejeros en el oficio que habían
desempeñado en la edad del tributo.
Proceso Judicial
Una de las principales características de los procesos de administración de
justicia en el Tahuantinsuyo, era la rapidez. Las otras eran que la acusación se
hacía de oficio o sea la hacían las autoridades; que la pena era tasada o sea
que estaba previamente establecida y que había jerarquías en la aplicación de
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 12
las leyes, de acuerdo a la naturaleza del delito y a la persona que había
delinquido.
La administración de justicia era un proceso que no tenía costo y no existían
los abogados. Por el contrario, si alguien intercedía por un acusado, lejos de
escuchar su pedido, se le aplicaba la misma pena que a su defendido.
Los decuriones, como llamaba Garcilaso a quienes tenían a su cargo a un
grupo de diez familias, eran la escala más baja de la autoridad y actuaban a la
vez como jueces y como fiscales en el caso de delitos. Tenían que actuar de
oficio, pues si las personas a su cargo cometían un delito y no eran
sancionadas el castigo recaía sobre ellos. Y recibían doble pena, primero por
no haber hecho bien su oficio y segundo por haber callado un delito ajeno. En
caso de duda, los decuriones podían apelar a la autoridad superior.
En ocasiones, cuando los reos proclamaban con mucho ardor su inocencia, no
eran sometidos a un proceso común, sino que se les sometía al "juicio divino",
que consistía en encerrarlos en una celda con fieras y animales ponzoñosos. Si
sobrevivían se les consideraba inocentes y ya no eran juzgados, pero, si
morían, lo que generalmente ocurría, significaba que la divinidad los había
castigado.
Las leyes eran absolutas y el juez no podía arbitrar sobre la pena, porque se
consideraba que "podría nacer grandísima confusión" si eso ocurría, ya que el
pago o los ruegos, podrían hacer venales a los jueces. También se
consideraba que si alguien podía arbitrar sobre la aplicación de una pena, eso
disminuiría la majestad del inca y sus consejeros, que eran quienes habían
dictado las leyes.
Los testigos eran admitidos en los juicios y ellos, antes de dar su testimonio
prestaban juramento por el inca y por sus dioses y eran severamente
castigados si incurrían en perjurio.
Había inspectores que comprobaban la correcta administración de justicia y "lo
hacían muy bien, sin sobornos, porque quien daba o recibía algo era muy
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 13
castigado por el Inca", según afirma el legista español Vaca de Castro en una
de sus crónicas.
En la aplicación de las sentencias se daba mucha importancia a la condición
social de los reos. Así, para castigar los delitos más graves, aquellos que
merecían la pena de muerte, mientras quienes formaban parte del pueblo eran
condenados a la hoguera o al despeñamiento, castigo que se llevaba a cabo en
actos públicos, los miembros de la nobleza eran decapitados en un acto
privado.
Según el historiador Jorge Basadre, el Derecho Penal en el tiempo de los incas
era draconiano y había frecuente desproporción entre el delito cometido y la
pena aplicada.
Derecho Republicano
El nacimiento del Derecho Peruano debió ser simultáneo a la Declaración de la
Independencia, pero no fue así. Por razones diversas, entre ellas la
continuación de la lucha por la independencia, hasta muy avanzada la
República, la legislación, la enseñanza forense y la práctica jurídica y
contractual del Virreinato seguían rigiendo en el país.
Esto se debió también, a la accidentada etapa por la que atravesó el país
durante las primeras décadas de la República y a "la cascada de
constituciones", como llamó el historiador Jorge Basadre a las sucesivas
constituciones que iban dictando los gobernantes de turno.
"No fue con el último disparo de fusil en el campo de batalla de Ayacucho, que
desapareció todo vestigio de la vida colonial en el Perú", dijo el escritor Ricardo
Palma en una de sus tradiciones.
Y en efecto, los historiadores coinciden en afirmar que la sociedad peruana que
siguió a la ruptura con España, a pesar de haberse legislado prontamente para
dotar a la nueva república de un sistema judicial propio, no se distinguió
mayormente de la sociedad de la colonia, porque la estructura económica, las
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 14
jerarquías estamentales, las costumbres, creencias, convicciones y hasta las
leyes eran las mismas que antes de declararse la independencia.
Más aún, dice la historia que muchos echaban de menos las épocas pasadas y
que la intelectualidad republicana osciló durante largo tiempo entre la añoranza
del pasado y el anhelo de un futuro diferente.
Consecuentemente, luego de la independencia del Perú, en los primeros años
de la República, el Poder Judicial siguió aplicando las leyes heredadas de la
época de la colonia. Situación que, por otro lado, fue coincidente con la que
atravesaban los otros países de América que recientemente se habían
emancipado.
Muchos historiadores afirman que los países hispanoamericanos, luego de casi
cuatro siglos de haber sido colonia de España, recién comenzaron a formular
leyes con características propias hacia finales del siglo XIX.
Contradiciendo esos postulados, otros historiadores recuerdan que desde su
llegada al Perú, en Setiembre de 1820, hasta la instalación del primer
Congreso Constituyente en Setiembre de 1822, el Libertador General José de
San Martín, realizó una importante obra legislativa.
En lo referente al Derecho Público, los documentos más importantes con los
que se inicia la época republicana en el Perú, datan de un tiempo anterior a la
proclamación de la Independencia.
La Corte Suprema de Justicia
La gesta libertadora que lideraba Don Simón Bolívar, en la que lo acompañaba
José Faustino Sánchez Carrión, en su calidad de Ministro General, seguía su
marcha indetenible. El cuartel general del Libertador, inicialmente instalado en
Huamachuco, para fines de reclutamiento y apertrechamiento de tropas, debía
emprender su marcha y fue en los primeros días de mayo de 1824, cuando se
ofreció una solemne Misa de Campaña al Ejército Patriota y Bolívar y sus
huestes comenzaron a recorrer los abruptos terrenos de los Andes.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 15
Caraz, Huaraz, Huánuco, Huariaca, Cerro de Pasco, Huancayo, Huamanga,
Huancavelica, Jauja y Chancay fueron los lugares donde tuvo su sede el
gobierno itinerante de Bolívar y, posteriormente, la tuvo en los nuevos
territorios que fue conquistando su ejército, antes de llegar triunfante a Lima, el
7 de diciembre.
Redactó el Decreto Dictatorial provisorio del 19 de diciembre, estableciendo en
Lima la Corte Suprema de Justicia, tal como lo establecía el artículo 98 de la
Constitución.
Dr. Manuel Lorenzo de Vidaurre
El doctor Manuel Lorenzo de Vidaurre fue nombrado Presidente de la Corte
Suprema; Don Francisco Valdivieso, Don José Cavero Salazar, Don Fernando
López Aldana y Don Tomás Ignacio Palomeque fueron nombrados vocales y
Don José María Galdeano fue designado Fiscal.
La Corte Suprema de Justicia fue instalada el 31 de diciembre de 1824 en una
ceremonia solemne en la cual el doctor Sánchez Carrión pronunció un discurso
en el que anunció que “un nuevo orden de cosas va a abrir en el Perú la grande
época de las transacciones judiciales, que antes oscilaban entre la libertad y
las cadenas”.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 16
Y dirigiéndose a los magistrados les dijo: “Sublime es el oficio de la
magistratura, pero muy alta también es su responsabilidad”.
Dr. José María Galdeano
El 8 de febrero de 1825, Bolívar nombró a Sánchez Carrión Vocal de la
Suprema Corte de Justicia y el nuevo magistrado procedió a instalarla en la
Sala de Acuerdos de la época virreinal de Palacio de Gobierno, que había sido
especialmente preparada para tal función.
Discurso pronunciado por el doctor Faustino Sánchez Carrión en la ceremonia
de instalación de la Corte Suprema de Justicia Señores:
Hoy es el día en que, organizado en todas sus relaciones, el Poder Judiciario
de la República, recibe el complemento de su soberanía con la instalación de
esta Corte. Hasta aquí, ha tenido que intervenir el gobierno por la exigencia de
nuestras mismas instituciones, en varios actos contenciosos, siendo a un
tiempo el regulador de la conciencia de los magistrados y el institutor de la ley,
ante quien debiera ser responsable. Más, de hoy para en adelante, queda
levantado un muro entre la potestad directiva del Estado y la que se va a
pronunciar sobre los desagravios de la justicia.
en las sublimes tareas de una continuada judicatura, conocen su deber.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 17
¡Perú! ¡Tierra destrozada ayer por mil facciones diferentes y convertida hoy en
mansión de paz por el soplo del primer hombre del nuevo mundo de Colón!
gózate al ver descender sobre tal suelo a la justicia con todo su ropaje, con
todos sus atavíos. Nada le falta: el supremo Poder Judicial está constituido por
el héroe Dictador, tan generoso como él solo, lo depone hoy en este cuerpo.
La Primera Constitución
Dr. Manuel Pérez de Tudela
Dr. Nicolás de Aranivar
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 18
Entre los miembros del primer Congreso Constituyente, que promulgó la
primera Constitución del Perú el 12 de Noviembre de 1823, estuvieron legistas
como don José María Galdeano, don Manuel Pérez de Tudela, autor del Acta
de la Independencia; don Nicolás de Araníbar y don Justo Figuerola. Cada uno
de ellos desempeñaría después el cargo de Presidente del más alto tribunal de
justicia del país.
Estaba también entre los constituyentes, don José Faustino Sánchez Carrión
quien, posteriormente, fue nombrado por Bolívar como Vocal de la Corte
Suprema, cargo que, por razones de salud, nunca llegó a ejercer.
Consolidada en forma definitiva la independencia del Perú, el Libertador Simón
Bolívar dictó el Decreto Supremo del 19 de Diciembre de 1824, que declaraba
establecida la Suprema Corte de Justicia.
La primera Suprema Corte de Justicia, como la denominó el decreto que la
creara, se instaló el 8 de Febrero de 1825.
Cascada de Constituciones
Luego de la entrevista de San Martín y Bolívar, en Guayaquil, San Martín
decidió renunciar a su condición de Jefe Supremo de la nueva república y
alejarse del Perú, para evitar un conflicto. Para cumplir con ese propósito,
convocó e instaló el primer Congreso Constituyente y ante él presentó su
irrevocable dimisión.
Inicialmente, el Congreso nombró una Junta Gubernativa y poco después
designó al Mariscal José de la Riva Agüero como primer Presidente del Perú.
Poco tiempo después al ser Lima ocupada por el ejército realista español, los
congresistas decidieron invitar a Bolívar a ejercer la suprema autoridad politica
y militar del país.
Adulado por muchos ciudadanos notables, Bolívar estableció un régimen
presidencial vitalicio que entró en vigencia el 9 de Diciembre de 1826, fecha en
la que se conmemoraba la Batalla de Ayacucho. Pero, la Constitución Vitalicia
que Bolívar quería implantar no fue sancionada por el Congreso, por lo que el
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 19
nuevo dictador, la sometió al consenso de los Colegios Electorales que la
aprobaron.
Por ley del 16 de Junio de 1827, se declaró nula "y sin ningún valor ni efecto",
la Constitución de 1826, aprobada en plebiscito por los Colegios Electorales de
la República y el 18 de Marzo de 1828 el Presidente de la República, Mariscal
don José de la Mar, promulgó la nueva Constitución aprobada por el Congreso
Constituyente convocado cuando Bolívar se alejó del Perú.
Esa nueva Constitución disponía que hubiera en la capital de la República una
Corte Suprema de Justicia, cuyos Vocales serían elegidos, uno por cada
departamento, estableciéndose así que estuviese compuesta por 7 Vocales y
un Fiscal, pudiendo el Congreso aumentar el número, según conviniese.
El Presidente de la Corte Suprema sería elegido de su seno, por los Vocales de
ella y la duración de su mandato sería de un año.
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 20
DERECHO ROMANO
El derecho romano se divide en dos ramas que son las siguientes: 1) derecho
romano antiguo, y 2) derecho romano actual. El primero es el que se estudiò y
rigiò en la antigua Roma, mientras que el segundo es el derecho actual del
mundo en el cual ha influido el derecho romano antiguo o dicho de otra forma
es el que ha sido recepcionado del derecho romano antiguo por el derecho
actual. Para muchos autores el derecho romano antiguo sòlo ha influido en la
familia romano germànica pero esto es incorrecto porque dicho derecho va mas
allà, por haber influido ademàs en otras familias jurìdicas como por ejemplo en
la familia jurìdica del commonlaw. El derecho romano actual abarca al derecho
peruano. El derecho romano antiguo se dividiò en cuatro etapas que son las
siguientes: monarquía, repùblica, alto imperio y bajo imperio. Pero algunos
autores precisan que existieron otras etapas dentro de este derecho, el cual ha
sido recepcionado parcialmente por el derecho peruano.
DERECHO PERUANO
El derecho peruano se divide en dos etapas que son las siguientes derecho
peruano actual y derecho peruano anterior, por lo cual a continuación
brindaremos especial atención al derecho actual o vigente, en tal sentido
estudiaremos la realidad actual, sin descuidar el estudio de las etapas del
derecho peruano anterior, este derecho es muy importante para los peruanos.
El derecho peruano es el derecho que rige y rigiò o que se estudia o estudiò en
el estado peruano, por lo cual es claro que debemos tener en cuenta las
siguientes etapas dentro del mismo: derecho pre incaico, derecho incaico,
derecho colonial, derecho republicano y derecho actual. Una parte del derecho
peruano es el derecho positivo que para algunos autores es fuente del derecho
y son otras partes la costumbre, doctrina, principios generales del derecho,
jurisprudencia, ejecutorias, realidad social, manifestación de voluntad, valores,
psicología, economía, contabilidad, administración, matemáticas, entre otras.
Es decir, no es sòlo derecho el que rige o derecho positivo o legislación sino
tambièn los estudios o las costumbres peruanas, las jurisprudencias peruanas,
Examen Final Computo 1
De La cruz Antòn Javier Página 21
entre otras partes del derecho peruano, por lo cual debe dejarse constancia
que el derecho no se agota en la ley. El derecho peruano forma parte del
derecho romano actual.
DERECHO COMPARADO
Teniendo en cuenta que el derecho comparado es materia de la presente
debemos desarrollar el mismo para tener sòlidos conocimientos de lo que
implica la comparación, que por cierto puede ser macrocomparaciòn o
microcomparaciòn, interna o externa, parcial o total, macrocomparaciòn interna,
macrocomparaciòn externa, macrocomparaciòn parcial, macrocomparaciòn
total, macrocomparaciòn parcial externa, macrocomparaciòn parcial interna,
macrocomparaciòn total externa, macrocomparaciòn total interna,
microcomparaciòn parcial externa, microcomparaciòn parcial interna,
microcomparaciòn total externa, microcomparaciòn total interna, entre otros
supuestos de comparación que se estudian en el derecho comparado, por lo
cual no existe dudas que el presente trabajo constituye una macrocomparaciòn
total que para algunos serà interna y para otros externa toda vez que no existe
consenso si dentro del derecho romano existe una parte que serìa el derecho
peruano.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (13)

Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicion
 
Ciencia Antigua TF
Ciencia Antigua TFCiencia Antigua TF
Ciencia Antigua TF
 
TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
 
ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
Mexicas Equipo 6
Mexicas Equipo 6Mexicas Equipo 6
Mexicas Equipo 6
 
Taller XX Sociales
Taller  XX SocialesTaller  XX Sociales
Taller XX Sociales
 
Historia universal u.u
Historia universal u.uHistoria universal u.u
Historia universal u.u
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Incas monografia
Incas monografiaIncas monografia
Incas monografia
 
CIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docxCIVILIZACIONES.docx
CIVILIZACIONES.docx
 

Andere mochten auch

Poesía por el día del padre
Poesía por el día del padrePoesía por el día del padre
Poesía por el día del padreyola_irene
 
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
4to año   lit - guía 1 - literatura quechua4to año   lit - guía 1 - literatura quechua
4to año lit - guía 1 - literatura quechuaEdinson Aquino Dávila
 
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1La Akademia
 
Evolucion de literatura peruana
Evolucion de literatura peruanaEvolucion de literatura peruana
Evolucion de literatura peruanaantonioclarosroman
 
Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-pptJavier Solis
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLa Akademia
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaChelOne Barajas
 
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoCompendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoLa Akademia
 

Andere mochten auch (20)

La infografia
La infografiaLa infografia
La infografia
 
Triptico Hamlet
Triptico HamletTriptico Hamlet
Triptico Hamlet
 
Poesía por el día del padre
Poesía por el día del padrePoesía por el día del padre
Poesía por el día del padre
 
Tripticoquechua
TripticoquechuaTripticoquechua
Tripticoquechua
 
Lista de cotejo produccion escrita
Lista de cotejo  produccion escritaLista de cotejo  produccion escrita
Lista de cotejo produccion escrita
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
 
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
4to año   lit - guía 1 - literatura quechua4to año   lit - guía 1 - literatura quechua
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
ACEM - Boletin de Teoria y Practica - Tomo 1
 
Evolucion de literatura peruana
Evolucion de literatura peruanaEvolucion de literatura peruana
Evolucion de literatura peruana
 
Romeo y julieta todo junto
Romeo y julieta todo juntoRomeo y julieta todo junto
Romeo y julieta todo junto
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
 
Poesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
 
Literatura incaica o quechua
Literatura incaica o quechuaLiteratura incaica o quechua
Literatura incaica o quechua
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Grandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruanaGrandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruana
 
La literatura quechua
La literatura quechuaLa literatura quechua
La literatura quechua
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoCompendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
 

Ähnlich wie Infografia

Ähnlich wie Infografia (20)

Derecho incaico
Derecho incaicoDerecho incaico
Derecho incaico
 
AméRica Precolombina
AméRica PrecolombinaAméRica Precolombina
AméRica Precolombina
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
-historia-constitucional-argentina
 -historia-constitucional-argentina -historia-constitucional-argentina
-historia-constitucional-argentina
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
 
Desblokeado
DesblokeadoDesblokeado
Desblokeado
 
Desblokeado
DesblokeadoDesblokeado
Desblokeado
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
historia de la contabilidad en la epoca del incanato en el perú
historia de la contabilidad en la epoca del incanato en el perúhistoria de la contabilidad en la epoca del incanato en el perú
historia de la contabilidad en la epoca del incanato en el perú
 
SESION 1 -16.pptx
SESION 1 -16.pptxSESION 1 -16.pptx
SESION 1 -16.pptx
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
 
El imperio-inca
El imperio-incaEl imperio-inca
El imperio-inca
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
conflicto inca.pdf
conflicto inca.pdfconflicto inca.pdf
conflicto inca.pdf
 
geografia
geografia geografia
geografia
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 

Infografia

  • 1. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO COMPUTO 1 DE LA CRUZ ANTO JAVIER INFOGRAFIA SOBRE EL DERECHO
  • 2. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN DEL DERECHO PERUANO ................................................................................3 HISTORIA: DERECHO INCAICO.............................................................................................................6 Sistema de clases..............................................................................................................................7 La Familia............................................................................................................................................................8 El Trabajo............................................................................................................................................................9 Proceso Judicial .............................................................................................................................................. 11 Derecho Republicano...................................................................................................................................... 13 DERECHO ROMANO ....................................................................................................................................... 20 DERECHO PERUANO...................................................................................................................................... 20
  • 3. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 3 INTRODUCCIÓN DEL DERECHO PERUANO Poco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que después fue el Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores concluyen que, aún sin leyes escritas, existe una evidencia de la existencia de normas en las culturas preincaicas, dado que sólo un sistema organizativo rígido pudo permitir el desarrollo de majestuosas construcciones, técnicas agrícolas especializadas y construcción de caminos. El respeto de las costumbres terrenas, que estuvieron íntimamente unidas a creencias religiosas, fue una característica de la vida de las culturas preincaicas. Las primeras épocas de la humanidad están reflejadas en lo que fueron sus relaciones con la naturaleza. En la primera etapa, afirman los estudiosos, el hombre fue nómada y sólo se aprovechaba de la naturaleza en el aspecto más elemental como era el de cazar animales que le proveyeran alimento o para reunir cada día los frutos que la tierra espontáneamente producía. Se cree que ellos no tenían aún noción de autoridad, ni justicia y que su relación con los dioses era a través de las manifestaciones de la naturaleza. Culturas Pre Incaicas Hubo una segunda etapa, en la que probablemente se desarrollaron las culturas preincaicas, en las que los hombres convivieron con la naturaleza, cultivaron la tierra, criaron animales, construyeron viviendas y tuvieron ya noción de familia, de matrimonio, de Estado. Confeccionaron sus armas, adornaron su ropaje y sus viviendas y su religión se pobló de dioses, de mitos, de representaciones mágicas. De esta etapa, las culturas que antecedieron a los incas en habitar los territorios de lo que fue el Imperio Incaico, han dejado evidencia en sus objetos de cerámica, en los utensilios que usaban en la vida diaria, en sus joyas y en sus vestimentas. Todo eso los retrata como personas refinadas, amantes del lujo y la sensualidad y también como artesanos hábiles que conocían los metales y sus características.
  • 4. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 4 La formación de clanes habría surgido, en esta etapa, como una necesidad de encontrar un modo de vida colectivo frente al desafío de la naturaleza y de organizarse para poder realizar trabajos comunitarios en la siembra y cosecha de los alimentos, en la construcción de viviendas y en el pastoreo del ganado. Surgió también la aparición de autoridades para que vigilaran el cumplimiento de reglas de conducta civiles, guerreras y religiosas. Los estudiosos de la Historia del Derecho, aunque reconocen que no hay evidencias suficientes que permitan establecer, fehacientemente, que hubo una sistematizada administración de justicia en las culturas preincaicas, creen que ellos vivieron en una sociedad organizada y que quizá en esa época se dieron las primeras reglas, no escritas, del Derecho Civil en estos grupos humanos. Fue el funcionamiento de una organización de arriba hacia abajo, del respeto a las reglas existentes, afirman, lo que les permitió la construcción de inmensos conjuntos usados como viviendas, como refugios para afrontar las guerras o los embates de la naturaleza y como templos y centros de peregrinación para venerar a sus dioses. El diseño y la solidez de esos conjuntos arquitectónicos, que aún siguen causando admiración en el mundo, no pueden ser sino obra de grandes grupos humanos, pertenecientes a un Estado en el que había autoridad, había leyes y había súbditos que las respetaran, dicen algunos autores, recordando que la existencia del Derecho presupone que haya tres condiciones básicas: norma, autoridad y sanción. Por su parte, los historiadores afirman que ningún otro país de Sudamérica tiene, como el Perú, un territorio tan vasto en el que los pueblos que lo habitaron fueron partícipes, durante un largo período de tiempo, de un número considerable de formas de vida comunes o similares, creando con ellas una continuidad cultural, a pesar de los frecuentes cambios políticos o fenómenos bélicos. Antropólogos e historiadores dicen que no y afirman que, precisamente, por no contar con un sistema de escritura, era tan acentuado en las antiguas culturas
  • 5. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 5 como las preincaicas y la incaicas, el deseo de preservar las tradiciones y los ritos. Las culturas preincaicas habrían ya comprendido la importancia de mantener la paz y de convivir pacíficamente respetando las normas. Sin embargo, a pesar de existir autoridades, al parecer la justicia no llegaba a los individuos sino que era una especie de transacción entre las autoridades de los grupos sociales de la población. Pero de ello solo quedan evidencias en la cerámica de algunas culturas, como la Mochica, cuyo sistema político - social ha quedado reflejado en las piezas que retratan muchos tipos humanos, como sacerdotes, guerreros, tejedores, músicos, prisioneros, esclavos, que señalan que en esa sociedad existía una marcada estructura de clases y una reconocida especialización en el trabajo. La Fortaleza de Chan Chan totalmente construida en barro es una muestra de las construcciones de la época preincaica Dicen también los historiadores, que en esta etapa de la humanidad, los pueblos ponían en boca de sus dioses, reglas de conducta, normas y prohibiciones, cuya infracción se consideraba un atentado no contra los hombres, sino contra la divinidad. La creación de esas normas, basadas en las costumbres, iban, a su vez, creando e imponiendo nuevas disposiciones y reglas de vida organizada. Esas normas o preceptos, se transmitían oralmente, a través de frases y sentencias que se conservaban de generación en generación.
  • 6. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 6 Y quizá una de ellas fue la que ha llegado a nosotros, a través de los cronistas, como una valiosa herencia del pasado, que ordena: "No seas ladrón, ni embustero, ni perezoso". Uno de los enigmas, aún sin estar totalmente esclarecido en relación a las culturas preincaicas, es el de la función y contenido de los "quipus", las complicadas cuerdas llenas de nudos, que constituirían un elaborado sistema de contabilidad y de estadística. HISTORIA: DERECHO INCAICO Dicen los historiadores que el nacimiento del Derecho Civil se inició con la existencia de una cohesión social que, inicialmente, dependía del parentesco y la religión. Esos eran los lazos más sólidos que ligaban a los habitantes del antiguo Imperio del Tahuantinsuyo, por lo que es posible presumir que, para preservar dichos lazos a través del tiempo, eran muchas las normas de Derecho que existían y se respetaban durante el incanato. A pesar de ello, quizá por seguir, estrictamente una metodología profesional, algunos especialistas en el estudio de la evolución del Derecho no lo consideran así, debido a que la falta de escritura no ha dejado evidencias concretas sobre las leyes a través de las cuales los Incas manejaban su poderoso imperio. Antes de ser conquistados por los incas, los grupos humanos que habitaban esos territorios, tenían sus costumbres establecidas, las mismas que constituían un conjunto de normas que algunos historiadores consideran que era ya una especie de Derecho local, al cual fue superpuesto el que traían los conquistadores incas. Sin embargo, muchas de las más antiguas de esas costumbres perduraron a través del tiempo y de la superposición de normas, pues una de las reglas de las autoridades incas, era que los pueblos que se incorporaban al imperio, conservaran sus costumbres si éstas no estaban en abierta contradicción con las existentes, en el cada vez más creciente reino del Tahuantinsuyo.
  • 7. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 7 Sistema de clases En el Imperio del Tahuantinsuyo, la población estaba dividida en clases, tanto por el grupo social en el que nacían las personas, como por el trabajo que desempeñaban o por los méritos que habían alcanzado, en la guerra. Esto influía en la administración de justicia, porque a pesar de lo estrictas que eran las normas de conducta para el pueblo, los miembros de la nobleza o los guerreros, que también eran parte de la nobleza, no de nacimiento, sino adquirida, tenían un tratamiento especial. Así, mientras la monogamia era un mandato para el pueblo, no lo era para las clases superiores que inclusive recibían a las "acllas" (mujeres escogidas) como un regalo por sus hazañas, principalmente guerreras. También en las penas impuestas a los infractores en los procesos judiciales había diferencias, pues mientras la pena de muerte para el pueblo era la hoguera o el despeñamiento, para los nobles o guerreros era la decapitación. Y mientras los ajusticiamientos de la nobleza se realizaban en privado, los del pueblo se hacían en público, como un escarmiento para los demás. Apedreamiento de una mujer adúltera (dibujo: Guamán Poma de Ayala )
  • 8. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 8 Hay algunos raros ceramios, de la cultura Mochica, que se exhiben en museo "Larco Herrera", en los que las mujeres aparecen como sacerdotisas. Pero, considerando la gran cantidad de ceramios de las culturas preincaicas e incaicas que se encuentran en los diversos museos del Perú y de otros lugares del mundo que muestran a la mujer, sólo en actitudes domésticas, es difícil imaginar cuantas de ellas y en que circunstancias, se desempeñaban como sacerdotisas. En las culturas preincaicas e incaicas, no hay, como en otras culturas, deidades femeninas que hayan sido retratadas en huacos, ornamentos arquitectónicos o similares. Las mujeres, más que otros súbditos del imperio, eran, de acuerdo a las normas existentes, propiedad del inca, quien elegía entre las más bellas para destinarlas a ser "coyas", esposas del inca y los miembros de la nobleza o "ñustas", mujeres destinadas al culto del dios Sol, ya fuera en el cuidado de los sacerdotes o de los templos o en centros de peregrinación, como para ser ofrecidas a los dioses en ritos como los sacrificios humanos. Dicen los historiadores que en la sociedad incaica, las mujeres eran consideradas sino como una clase inferior, al menos como una clase sometida, de lo que quedan evidencias en los ceramios, que era donde desde las civilizaciones anteriores plasmaban escenas de la vida cotidiana. En ellos las mujeres aparecen mayormente como personificación de la fecundidad o como compañeras sexuales. La Familia La familia era un grupo social muy respetado en el incanato. Por ello, el matrimonio era una institución sólida que debía seguir reglas específicas y rígidas, tanto en lo referente a la edad y condición social de los contrayentes, como en la conducta que debían tener los cónyuges a lo largo de su vida.
  • 9. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 9 Sin embargo, estas reglas no tenían la misma validez para el pueblo que para la nobleza, pues mientras al pueblo se le exigía la monogamia, el inca y los miembros de la nobleza podían tener varias concubinas. Especial importancia tenía el cuidado de la niñez en el imperio incaico, por eso el infanticidio y el aborto eran igualmente penados con la muerte y en estos casos la complicidad era tan castigada como la autoría del delito. Los maestros de coro y de escuela del Imperio de los Incas (dibujo: Guamán Poma de Ayala ) El Trabajo En el Imperio de los Incas el trabajo era obligatorio, planificado y autárquico y estaba ligado al tributo, al que también estaban sometidos todos los ciudadanos entre los 25 y los 50 años de edad. La edad del tributo, era considerada la etapa más productiva del hombre y, por eso, ésa era también la edad en que los soldados iban a la guerra. Tanto niños como niñas tenían desde los cinco o seis años tareas específicas que los preparaban para el futuro. No realizaban ningún trabajo de responsabilidad, como los adultos, pero aparte de las horas dedicadas a su
  • 10. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 10 instrucción y a sus juegos, no tenían mucho tiempo libre a su disposición. Ellas eran acompañantes de las "ñustas" o de las "coyas", recogían las flores y hojas que servían para la confección de los tintes y aprendían las tareas domésticas, mientras que los niños asistían a los talleres de textilería, de joyería u otras especialidades, para ir descubriendo, en el camino, su vocación; ayudaban a los adultos a recoger leña o plantas y para la alimentación o eran instruídos por los ancianos en los secretos de la guerra. Las mujeres, los sacerdotes y los altos funcionarios del imperio no estaban sometidos al trabajo obligatorio y, en consecuencia, no tributaban.
  • 11. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 11 Anciana inca de 80 años de edad (dibujo: Guamán Poma de Ayala) El tributo estaba circunscrito a aquello que cada persona producía. Los pescadores debían entregar una cierta cantidad de los peces recogidos y los agricultores una parte de su cosecha para procesar esos alimentos y guardarlos en los depósitos especiales para las épocas de sequía y los tejedores hacían las prendas de vestir para otros miembros de la comunidad y para los ejércitos. A nadie se le exigía más que a los demás y a nadie se le exigía nada que no fuera capaz de producir, cosechar o cazar. También se dedicaban a enseñar el secreto de los tintes a las niñas o a tejer las prendas más gruesas y toscas para vestimentas del ejército. En general, hombres y mujeres cuando ya no podían realizar trabajos físicos, se dedicaban a ejercer labores de maestros o consejeros en el oficio que habían desempeñado en la edad del tributo. Proceso Judicial Una de las principales características de los procesos de administración de justicia en el Tahuantinsuyo, era la rapidez. Las otras eran que la acusación se hacía de oficio o sea la hacían las autoridades; que la pena era tasada o sea que estaba previamente establecida y que había jerarquías en la aplicación de
  • 12. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 12 las leyes, de acuerdo a la naturaleza del delito y a la persona que había delinquido. La administración de justicia era un proceso que no tenía costo y no existían los abogados. Por el contrario, si alguien intercedía por un acusado, lejos de escuchar su pedido, se le aplicaba la misma pena que a su defendido. Los decuriones, como llamaba Garcilaso a quienes tenían a su cargo a un grupo de diez familias, eran la escala más baja de la autoridad y actuaban a la vez como jueces y como fiscales en el caso de delitos. Tenían que actuar de oficio, pues si las personas a su cargo cometían un delito y no eran sancionadas el castigo recaía sobre ellos. Y recibían doble pena, primero por no haber hecho bien su oficio y segundo por haber callado un delito ajeno. En caso de duda, los decuriones podían apelar a la autoridad superior. En ocasiones, cuando los reos proclamaban con mucho ardor su inocencia, no eran sometidos a un proceso común, sino que se les sometía al "juicio divino", que consistía en encerrarlos en una celda con fieras y animales ponzoñosos. Si sobrevivían se les consideraba inocentes y ya no eran juzgados, pero, si morían, lo que generalmente ocurría, significaba que la divinidad los había castigado. Las leyes eran absolutas y el juez no podía arbitrar sobre la pena, porque se consideraba que "podría nacer grandísima confusión" si eso ocurría, ya que el pago o los ruegos, podrían hacer venales a los jueces. También se consideraba que si alguien podía arbitrar sobre la aplicación de una pena, eso disminuiría la majestad del inca y sus consejeros, que eran quienes habían dictado las leyes. Los testigos eran admitidos en los juicios y ellos, antes de dar su testimonio prestaban juramento por el inca y por sus dioses y eran severamente castigados si incurrían en perjurio. Había inspectores que comprobaban la correcta administración de justicia y "lo hacían muy bien, sin sobornos, porque quien daba o recibía algo era muy
  • 13. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 13 castigado por el Inca", según afirma el legista español Vaca de Castro en una de sus crónicas. En la aplicación de las sentencias se daba mucha importancia a la condición social de los reos. Así, para castigar los delitos más graves, aquellos que merecían la pena de muerte, mientras quienes formaban parte del pueblo eran condenados a la hoguera o al despeñamiento, castigo que se llevaba a cabo en actos públicos, los miembros de la nobleza eran decapitados en un acto privado. Según el historiador Jorge Basadre, el Derecho Penal en el tiempo de los incas era draconiano y había frecuente desproporción entre el delito cometido y la pena aplicada. Derecho Republicano El nacimiento del Derecho Peruano debió ser simultáneo a la Declaración de la Independencia, pero no fue así. Por razones diversas, entre ellas la continuación de la lucha por la independencia, hasta muy avanzada la República, la legislación, la enseñanza forense y la práctica jurídica y contractual del Virreinato seguían rigiendo en el país. Esto se debió también, a la accidentada etapa por la que atravesó el país durante las primeras décadas de la República y a "la cascada de constituciones", como llamó el historiador Jorge Basadre a las sucesivas constituciones que iban dictando los gobernantes de turno. "No fue con el último disparo de fusil en el campo de batalla de Ayacucho, que desapareció todo vestigio de la vida colonial en el Perú", dijo el escritor Ricardo Palma en una de sus tradiciones. Y en efecto, los historiadores coinciden en afirmar que la sociedad peruana que siguió a la ruptura con España, a pesar de haberse legislado prontamente para dotar a la nueva república de un sistema judicial propio, no se distinguió mayormente de la sociedad de la colonia, porque la estructura económica, las
  • 14. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 14 jerarquías estamentales, las costumbres, creencias, convicciones y hasta las leyes eran las mismas que antes de declararse la independencia. Más aún, dice la historia que muchos echaban de menos las épocas pasadas y que la intelectualidad republicana osciló durante largo tiempo entre la añoranza del pasado y el anhelo de un futuro diferente. Consecuentemente, luego de la independencia del Perú, en los primeros años de la República, el Poder Judicial siguió aplicando las leyes heredadas de la época de la colonia. Situación que, por otro lado, fue coincidente con la que atravesaban los otros países de América que recientemente se habían emancipado. Muchos historiadores afirman que los países hispanoamericanos, luego de casi cuatro siglos de haber sido colonia de España, recién comenzaron a formular leyes con características propias hacia finales del siglo XIX. Contradiciendo esos postulados, otros historiadores recuerdan que desde su llegada al Perú, en Setiembre de 1820, hasta la instalación del primer Congreso Constituyente en Setiembre de 1822, el Libertador General José de San Martín, realizó una importante obra legislativa. En lo referente al Derecho Público, los documentos más importantes con los que se inicia la época republicana en el Perú, datan de un tiempo anterior a la proclamación de la Independencia. La Corte Suprema de Justicia La gesta libertadora que lideraba Don Simón Bolívar, en la que lo acompañaba José Faustino Sánchez Carrión, en su calidad de Ministro General, seguía su marcha indetenible. El cuartel general del Libertador, inicialmente instalado en Huamachuco, para fines de reclutamiento y apertrechamiento de tropas, debía emprender su marcha y fue en los primeros días de mayo de 1824, cuando se ofreció una solemne Misa de Campaña al Ejército Patriota y Bolívar y sus huestes comenzaron a recorrer los abruptos terrenos de los Andes.
  • 15. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 15 Caraz, Huaraz, Huánuco, Huariaca, Cerro de Pasco, Huancayo, Huamanga, Huancavelica, Jauja y Chancay fueron los lugares donde tuvo su sede el gobierno itinerante de Bolívar y, posteriormente, la tuvo en los nuevos territorios que fue conquistando su ejército, antes de llegar triunfante a Lima, el 7 de diciembre. Redactó el Decreto Dictatorial provisorio del 19 de diciembre, estableciendo en Lima la Corte Suprema de Justicia, tal como lo establecía el artículo 98 de la Constitución. Dr. Manuel Lorenzo de Vidaurre El doctor Manuel Lorenzo de Vidaurre fue nombrado Presidente de la Corte Suprema; Don Francisco Valdivieso, Don José Cavero Salazar, Don Fernando López Aldana y Don Tomás Ignacio Palomeque fueron nombrados vocales y Don José María Galdeano fue designado Fiscal. La Corte Suprema de Justicia fue instalada el 31 de diciembre de 1824 en una ceremonia solemne en la cual el doctor Sánchez Carrión pronunció un discurso en el que anunció que “un nuevo orden de cosas va a abrir en el Perú la grande época de las transacciones judiciales, que antes oscilaban entre la libertad y las cadenas”.
  • 16. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 16 Y dirigiéndose a los magistrados les dijo: “Sublime es el oficio de la magistratura, pero muy alta también es su responsabilidad”. Dr. José María Galdeano El 8 de febrero de 1825, Bolívar nombró a Sánchez Carrión Vocal de la Suprema Corte de Justicia y el nuevo magistrado procedió a instalarla en la Sala de Acuerdos de la época virreinal de Palacio de Gobierno, que había sido especialmente preparada para tal función. Discurso pronunciado por el doctor Faustino Sánchez Carrión en la ceremonia de instalación de la Corte Suprema de Justicia Señores: Hoy es el día en que, organizado en todas sus relaciones, el Poder Judiciario de la República, recibe el complemento de su soberanía con la instalación de esta Corte. Hasta aquí, ha tenido que intervenir el gobierno por la exigencia de nuestras mismas instituciones, en varios actos contenciosos, siendo a un tiempo el regulador de la conciencia de los magistrados y el institutor de la ley, ante quien debiera ser responsable. Más, de hoy para en adelante, queda levantado un muro entre la potestad directiva del Estado y la que se va a pronunciar sobre los desagravios de la justicia. en las sublimes tareas de una continuada judicatura, conocen su deber.
  • 17. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 17 ¡Perú! ¡Tierra destrozada ayer por mil facciones diferentes y convertida hoy en mansión de paz por el soplo del primer hombre del nuevo mundo de Colón! gózate al ver descender sobre tal suelo a la justicia con todo su ropaje, con todos sus atavíos. Nada le falta: el supremo Poder Judicial está constituido por el héroe Dictador, tan generoso como él solo, lo depone hoy en este cuerpo. La Primera Constitución Dr. Manuel Pérez de Tudela Dr. Nicolás de Aranivar
  • 18. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 18 Entre los miembros del primer Congreso Constituyente, que promulgó la primera Constitución del Perú el 12 de Noviembre de 1823, estuvieron legistas como don José María Galdeano, don Manuel Pérez de Tudela, autor del Acta de la Independencia; don Nicolás de Araníbar y don Justo Figuerola. Cada uno de ellos desempeñaría después el cargo de Presidente del más alto tribunal de justicia del país. Estaba también entre los constituyentes, don José Faustino Sánchez Carrión quien, posteriormente, fue nombrado por Bolívar como Vocal de la Corte Suprema, cargo que, por razones de salud, nunca llegó a ejercer. Consolidada en forma definitiva la independencia del Perú, el Libertador Simón Bolívar dictó el Decreto Supremo del 19 de Diciembre de 1824, que declaraba establecida la Suprema Corte de Justicia. La primera Suprema Corte de Justicia, como la denominó el decreto que la creara, se instaló el 8 de Febrero de 1825. Cascada de Constituciones Luego de la entrevista de San Martín y Bolívar, en Guayaquil, San Martín decidió renunciar a su condición de Jefe Supremo de la nueva república y alejarse del Perú, para evitar un conflicto. Para cumplir con ese propósito, convocó e instaló el primer Congreso Constituyente y ante él presentó su irrevocable dimisión. Inicialmente, el Congreso nombró una Junta Gubernativa y poco después designó al Mariscal José de la Riva Agüero como primer Presidente del Perú. Poco tiempo después al ser Lima ocupada por el ejército realista español, los congresistas decidieron invitar a Bolívar a ejercer la suprema autoridad politica y militar del país. Adulado por muchos ciudadanos notables, Bolívar estableció un régimen presidencial vitalicio que entró en vigencia el 9 de Diciembre de 1826, fecha en la que se conmemoraba la Batalla de Ayacucho. Pero, la Constitución Vitalicia que Bolívar quería implantar no fue sancionada por el Congreso, por lo que el
  • 19. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 19 nuevo dictador, la sometió al consenso de los Colegios Electorales que la aprobaron. Por ley del 16 de Junio de 1827, se declaró nula "y sin ningún valor ni efecto", la Constitución de 1826, aprobada en plebiscito por los Colegios Electorales de la República y el 18 de Marzo de 1828 el Presidente de la República, Mariscal don José de la Mar, promulgó la nueva Constitución aprobada por el Congreso Constituyente convocado cuando Bolívar se alejó del Perú. Esa nueva Constitución disponía que hubiera en la capital de la República una Corte Suprema de Justicia, cuyos Vocales serían elegidos, uno por cada departamento, estableciéndose así que estuviese compuesta por 7 Vocales y un Fiscal, pudiendo el Congreso aumentar el número, según conviniese. El Presidente de la Corte Suprema sería elegido de su seno, por los Vocales de ella y la duración de su mandato sería de un año.
  • 20. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 20 DERECHO ROMANO El derecho romano se divide en dos ramas que son las siguientes: 1) derecho romano antiguo, y 2) derecho romano actual. El primero es el que se estudiò y rigiò en la antigua Roma, mientras que el segundo es el derecho actual del mundo en el cual ha influido el derecho romano antiguo o dicho de otra forma es el que ha sido recepcionado del derecho romano antiguo por el derecho actual. Para muchos autores el derecho romano antiguo sòlo ha influido en la familia romano germànica pero esto es incorrecto porque dicho derecho va mas allà, por haber influido ademàs en otras familias jurìdicas como por ejemplo en la familia jurìdica del commonlaw. El derecho romano actual abarca al derecho peruano. El derecho romano antiguo se dividiò en cuatro etapas que son las siguientes: monarquía, repùblica, alto imperio y bajo imperio. Pero algunos autores precisan que existieron otras etapas dentro de este derecho, el cual ha sido recepcionado parcialmente por el derecho peruano. DERECHO PERUANO El derecho peruano se divide en dos etapas que son las siguientes derecho peruano actual y derecho peruano anterior, por lo cual a continuación brindaremos especial atención al derecho actual o vigente, en tal sentido estudiaremos la realidad actual, sin descuidar el estudio de las etapas del derecho peruano anterior, este derecho es muy importante para los peruanos. El derecho peruano es el derecho que rige y rigiò o que se estudia o estudiò en el estado peruano, por lo cual es claro que debemos tener en cuenta las siguientes etapas dentro del mismo: derecho pre incaico, derecho incaico, derecho colonial, derecho republicano y derecho actual. Una parte del derecho peruano es el derecho positivo que para algunos autores es fuente del derecho y son otras partes la costumbre, doctrina, principios generales del derecho, jurisprudencia, ejecutorias, realidad social, manifestación de voluntad, valores, psicología, economía, contabilidad, administración, matemáticas, entre otras. Es decir, no es sòlo derecho el que rige o derecho positivo o legislación sino tambièn los estudios o las costumbres peruanas, las jurisprudencias peruanas,
  • 21. Examen Final Computo 1 De La cruz Antòn Javier Página 21 entre otras partes del derecho peruano, por lo cual debe dejarse constancia que el derecho no se agota en la ley. El derecho peruano forma parte del derecho romano actual. DERECHO COMPARADO Teniendo en cuenta que el derecho comparado es materia de la presente debemos desarrollar el mismo para tener sòlidos conocimientos de lo que implica la comparación, que por cierto puede ser macrocomparaciòn o microcomparaciòn, interna o externa, parcial o total, macrocomparaciòn interna, macrocomparaciòn externa, macrocomparaciòn parcial, macrocomparaciòn total, macrocomparaciòn parcial externa, macrocomparaciòn parcial interna, macrocomparaciòn total externa, macrocomparaciòn total interna, microcomparaciòn parcial externa, microcomparaciòn parcial interna, microcomparaciòn total externa, microcomparaciòn total interna, entre otros supuestos de comparación que se estudian en el derecho comparado, por lo cual no existe dudas que el presente trabajo constituye una macrocomparaciòn total que para algunos serà interna y para otros externa toda vez que no existe consenso si dentro del derecho romano existe una parte que serìa el derecho peruano.