SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SÍNDROME DE PROTEUS
CINASAS
Autora: Dayanara Aracely Lalangui Pinargote 1
Tutor: Jorge Cañarte Alcivar2
1
Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
2
Docente de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
Introducción
Las cinasas también son llamadas
quinasas, de acuerdo a la clasificación
de las cinasas, estas son parte de la
cascada de civilización y su función es
la de regular acciones catalíticas o
material genético por medio de la
fosforilación, mediante la cual tiene la
capacidad de transformar un fosfato del
ATP a un residuo de aminoácido
localizado en una proteína que funciona
como sustractor, por medio de esta
fosforilación reversible se va a encargar
de modular muchas funciones celulares,
esto puede hacer que otras moléculas de
la célula se vuelvan activas o inactivas,
Se entiende a fosforilación al
mecanismo regulador clave
ampliamente utilizado para regular la
activación de las enzimas y factor de
transcripción.
La función de las cinasas en la células
juegan un papel sumamente importante
en los sucesos de señalización
intracelular, incluyendo aquellos que
controlan el crecimiento y la división
celular, las cinasas incluyen un gran
número de enzimas que regulan la
actividad de otras proteínas,
principalmente las actividades de las
células, todas las cinasas añaden grupos
de fosfatos a otras moléculas incluso a
células, las células responden a los
cambios ambientales celulares, la
velocidad de conmutación y las
actividades de proteínas de un lugar a
otro, por ejemplo en las células
eucariotas una forma de lograr estos
cambios es a través de los lípidos de
fosforilación de proteínas que
involucran actividades de las pretinas
fosfatasas, de proteínas independiente,
en donde se nuestra que las fosfatasas y
las quinasas también están involucradas
en la base molecular de las respuestas
inmune y en enfermedades tales como
son la diabetes, el Alzheimer, la
obesidad y el síndrome de Proteus.
El síndrome de Proteus se caracteriza
por el crecimiento excesivo de la piel,
tejido conjuntivo, órganos, cerebro y
otros tejidos. Junto con la
susceptibilidad al desarrollo de
tumores(1).
El síndrome de Proteus es un complejo
trastorno de sobre crecimiento
hamartomatoso muy poco frecuente, el
cual se caracteriza por un sobre
crecimiento progresivo y desmesurado
del esqueleto, la piel y/o el sistema
nervioso central(2). El síndrome de
Proteus es debido a mutaciones en el
gen de la proteína quinasa akt1 situado
en el brazo largo del cromosoma 14.
Los afectados por el Proteus muestran
un sobre crecimiento esquelético, el
cual puede progresar rápidamente a
etapas más graves debido a la
calcificación irregular y distorsionada
de los huesos largos de las
extremidades. Unida a ésta, la segunda
característica más llamativa es la
aparición de hematomas en la piel, los
cuales presentan una llamativa forma
cerebroide(2).
Esta extraña enfermedad permaneció
oculta por mucho tiempo hasta que
Joseph Merrick- inmortalizado como el
“Hombre Elefante” debido al aspecto
que le dan los tumores de su cara y el
color griseo de su piel- fue
diagnosticado más tarde de un severo
caso de síndrome de Proteus. Es una
enfermedad progresiva, los niños suelen
nacer sin ninguna deformidad evidente.
Conforme crecen apresen los tumores y
el crecimiento de la piel y de los huesos.
La gravedad y la localización de estos
crecimientos varían ampliamente,
aunque suelen darse en el cráneo, uno o
más, miembros y en las plantas de los
pies.
Desarrollo
Las enfermedades raras son
enfermedades potencialmente mortales,
o debilitantes a largo plazo, de baja
prevalencia y alto nivel de complejidad.
La mayoría de ellas son enfermedades
genéticas; otras son cánceres poco
frecuentes, enfermedades
autoinmunitarias, malformaciones
congénitas, o enfermedades tóxicas e
infecciosas, entre otras categorías(3).
El síndrome de Proteus se debía a una
mutación que activaba al protooncogen
AKT1. Este gen codifica para una
quinasa que está estrechamente
implicada en los procesos de
proliferación celular y apoptosis o
muerte celular programada. Estudiando
la secuencia de bases del gen
AKT1, finalmente descubrieron que se
debía a una mutación puntual en c.49
donde una guanina había sido sustituida
por una adenina, lo que daba como
resultado una proteína alterada e
ineficaz en su funcionamiento, o quizás
sería más correcto decir que esa
mutación desencadenaba una sobre
activación de la quinasa AKT (2).
El gen en cuestión es AKT1, que es
responsable de la producción de la
proteína quinasa AKT1. Esta proteína
desempeña varias funciones clave
dentro de varios tipos de célula, donde
regula la proliferación (crecimiento y la
división de nuevas células),
diferenciación (maduración a diferentes
tipos de células) y la apoptosis (muerte
celular programada). De manera
significativa, AKT1 quinasa también
juega un papel importante en la
señalización neuronal, donde la
información se pasa a lo largo de las
células en el sistema nervioso central
para controlar el movimiento, el habla y
el pensamiento. Se cree que es
particularmente importante en la
formación de nuevos recuerdos. Así
como la esquizofrenia, la variación o
mutación del gen AKT1 también se cree
que está relacionado con el síndrome de
Proteus (la más famosa víctima fue
Joseph Merrick, el "hombre elefante"),
y varios tipos de cáncer como el de
mama, de ovario y colon rectal. Una
mutación particular del gen, Glu17Lys,
hace que el exceso de producción de la
proteína quinasa AKT1, lo que conduce
a la proliferación anormal de células(4).
La quinasa AKT1 está involucrada en la
supervivencia celular, en la inhibición
de procesos apoptóticos, en la inducción
de la vía de síntesis de proteínas y
además es clave en la vía que guía a la
hipertrofia del músculo esquelético
(crecimiento de tejido). También la
AKT1 está implicada como principal
factor de muchos tipos de cáncer (fue
originalmente reconocida como un
oncogén en retrovirus
transformantes)(5).
Los recién nacidos con síndrome de
Proteus pueden no tener ningún síntoma
o tener pocos síntomas de la
enfermedad. El crecimiento excesivo se
comienza a notar entre las edades de 6 y
18 meses, y se hace más severo con la
edad. Puede resultar en diferencias en la
apariencia y con el tiempo, en un mayor
riesgo de coágulos de sangre y tumores.
Algunas personas con el síndrome de
Proteus tienen anomalías neurológicas,
incluyendo discapacidad
intelectual, convulsiones, y pérdida de
la visión, así como características
faciales distintivas(6).
Se ha identificado al menos una
mutación en el gen AKT1 en las
personas con síndrome Proteus. Esta
mutación combina un solo aminoácido
en quinasa AKT1. En concreto, se
reemplaza el aminoácido acido
glutámico por el aminoácido lisina en la
posición proteína 17 (Glu 17 Lys o
E17K). La mutación Glu17Lys conduce
a la codificación de una quinasa AKT1
hiperactiva que altera la capacidad de
una célula para regular su propio
crecimiento permitiendo que la célula
crezca y se divida de forma anormal. El
aumento de la proliferación celular en
diversos tejidos y órganos conduce a la
característica de sobre crecimiento en el
síndrome Proteus. Los estudios sugieren
que la mutación del gen AKT1 es más
común en grupos de células que
presentan un crecimiento excesivo que
en las partes de organismo que crecen
normalmente(7).
Descripción
El Síndrome de Proteus es
extremadamente raro. Desde que el Dr.
Michael Cohen lo identificó en 1979,
sólo se han confirmado poco más de
200 casos en todo el mundo. Puede que
se hayan dado más, pero los que son
correctamente diagnosticados suelen
tener manifestaciones evidentes del
síndrome, estando considerablemente
desfigurados. Hasta el momento no se le
ha podido encontrar el origen directo a
este síndrome, aunque ninguna ha
logrado ser confirmada. Pero al parecer
todo indica que la condición radica en
una mutación del gen supresor
tumoral PTEN Homólogo de Fosfatasa
y Tensina(8).
Etiología
Es un síndrome genético no hereditario,
altamente variable de un individuo a
otro, Se debe a una mutación
genética de un gen AKT1 ubicado a lo
largo del cromosoma 14.El síndrome
aún está en fase de estudio y se
desconoce exactamente a
qué cromosoma o cromosomas implica,
así como el gen y el locus. Sí se sabe
que el fenotipo de estos enfermos
cambia con la edad. Afecta por igual a
ambos sexos. Es autosómica(9).
Diagnostico
El diagnóstico del síndrome de Proteus
se basa en criterios clínicos que
incluyen tres características generales y
una lista específica de síntomas. Se
puede identificar una mutación en
el gen AKT1 en más del 90% de las
personas que cumplen los criterios
diagnósticos.
Hay tres características generales que
deben estar presentes para que los
médicos consideren un diagnóstico del
síndrome de Proteus(10):
1. Distribución en mosaico: Esto
significa que sólo algunas partes
del cuerpo muestran signos de
crecimiento excesivo mientras
que otras áreas no se ven
afectadas.
2. Ocurrencia esporádica: Esto
significa que nadie más en la
familia de la persona afectada
tiene características similares de
este crecimiento excesivo.
3. Curso progresivo: Esto significa
que el crecimiento excesivo
altera la apariencia de las partes
afectadas del cuerpo cada vez
más con el pasar del tiempo, o
que nuevas áreas de crecimiento
excesivo aparecen con el
tiempo.
Si una persona tiene estas tres
características generales además de
algunas características específicas, los
médicos pueden considerar el
diagnóstico del síndrome de Proteus.
Las características específicas se
agrupan en tres categorías: A, B y C. Un
diagnóstico de síndrome de Proteus
requiere que las tres características
generales estén presentes además de una
característica de la Categoría A, o dos
características de la Categoría B o tres
características de la Categoría C(11).
Signos
El síndrome de Proteus se caracteriza
por gigantismo parcial, pelicularmente
de las manos y pies, asimetría de los
miembros, hiperplasia plantar.
La mayoría de los pacientes se presenta
de forma esporádica de los pacientes se
presenta de forma esporádica y las
lesiones pueden seguir las líneas de
Blaschko, lo que sugiere un mosaicismo
genético por la mutación de un gen
dominante lateral en la forma de no
mosaico(12).
Los signos más comunes del síndrome
pueden ser:
 Hemihipertrofia de las
extremidades.
 Tumores subcutáneos, que crecen
hasta ser deformantes.
 Macrodactilia.
 Piel corrugada debido a su
crecimiento excesivo.
 Asimetría corporal.
 Problemas cardíacos.
 Cráneo con osificación blanda.
No todos los signos aparecen en un
mismo individuo, puesto que el
síndrome presenta una alta variabilidad
de un individuo a otro(8).
Tratamiento
Actualmente, no existe una cura para el
Síndrome de Proteus y los médicos se
dedican a tratar sus síntomas de forma
individual. Quienes lo padecen, deben
someterse a diferentes cirugías para
eliminar tumores benignos y
crecimientos anormales del piel y
huesos(13).
Hay apenas pocos estudios serios con
Rapamicina en el tratamiento del
síndrome de Proteus, sin embargo,
todos han encontrado que es un recurso
efectivo(14).
El tratamiento del sobrecrecimiento
incluye procedimientos ortopédicos
para retrasar o detener el crecimiento
óseo lineal y la corrección de
deformidades esqueléticas tales
como escoliosis. Se sugiere la
intervención temprana con la educación
especial para mejorar los retrasos en el
desarrollo. Debido a que
cualquier órgano o tejido puede ser
afectado, la persona afectada debe ser
monitorizada para cualquier posible
complicación. Las conductas
recomendadas incluyen la
monitorización y el tratamiento de
problemas vasculares, como el coágulo
sanguíneo (trombo) que se forma dentro
de una vena (trombosis venosa) y el
bloqueo de una arteria pulmonar por un
coágulo sanguíneo (embolia pulmonar),
monitoreo y tratamiento de la
enfermedad pulmonar, y monitoreo
rutinario de los problemas de la piel,
especialmente de las lesiones conocidas
como nevus cerebriforme(15).
Los pacientes, tienen un seguimiento
estricto por parte de un equipo de
especialistas médicos formado
por genetistas, dermatólogos, cirujanos
ortopédicos, neumólogos y psiquiatras,
además de terapistas ocupacionales(13).
La familia también forma parte del
tratamiento, ya que no sólo debe
educarse en el tema, sino que también
estar preparada para las consecuencias
sociales que trae y la mejor forma de
ayudar a su pariente(13).
Conclusiones
Se denominan cinasas o quinasas a un
conjunto de enzimas que se encuentran
presentes en todos los organismos vivos
y tienen una función muy importante
que es la de fosforilar otras proteínas. .
Las cinasas participan en muchos
procesos celulares como por ejemplo en
tratamientos para cáncer, las proteínas
cinasas son un subtipo de cinasas, las
cuales van actuar sobre otras proteínas
activándolas o desactivándolas.
El síndrome de Proteus es una
enfermedad congénita causada por la
mutación que activara al protegen
AKT1, este gen codifica para que una
quinasa o cinasas que está implicada en
los procesos de proliferación celular y
apoptosis, el gen Akt1 es responsable de
la producción de la proteína quinasa
AKT1 la cual desempeña funciones
importantes dentro de varios tipos de
células donde regula la proliferación,
diferenciación y apoptosis de las célula.
El síndrome de Proteus se caracteriza
por un crecimiento excesivo de la piel y
un desarrollo óseo anormal, a menudo
puede estar acompañado de tumores, los
tumos y el crecimiento de tejido
empiezan aparecer a medida que
envejecen la gravedad y ubicación de
estos crecimientos divergen, pero
normalmente el cráneo,. Las
extremidades y las plantas de los pies
son los más afectados.
Referencias Bibliográficas
1. Bryan Gallardo Martínez. Sindrome
de Proteus [Internet]. SCRIBD. [cited
2017 Aug 12]. Available from:
https://es.scribd.com/presentation/
90899701/Sindrome-de-Proteus
2. Eduardo Bazo Coronilla. Proteus,
una historia de deformación
[Internet]. Drosophila. 2014 [cited
2017 Aug 12]. Available from:
https://www.drosophila.es/blog/20
14/11/10/sindrome-de-proteus/
3. Concha C. Síndrome de Proteus -
Documents [Internet]. DocSlide.
2015 [cited 2017 Aug 16]. Available
from:
http://docslide.com.br/documents/
sindrome-de-proteus-
55b08415c28f8.html
4. Morgan CJA, Freeman TP, Powell J,
Curran H V. AKT1 genotype
moderates the acute
psychotomimetic effects of
naturalistically smoked cannabis in
young cannabis smokers. Transl
Psychiatry [Internet]. 2016 Feb 16
[cited 2017 Aug 12];6(2):e738.
Available from:
http://www.nature.com/doifinder/
10.1038/tp.2015.219
5. PKB - Wikipedia, la enciclopedia
libre [Internet]. [cited 2017 Aug 12].
Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/PKB
6. Síndrome de Proteus | Genetic and
Rare Diseases Information Center
(GARD) – an NCATS Program
[Internet]. [cited 2017 Aug 12].
Available from:
https://rarediseases.info.nih.gov/es
panol/13236/sindrome-de-proteus
7. Pruebas genéticas - Proteus,
Síndrome (Proteus syndrome) - Gen
AKT1. - IVAMI [Internet]. [cited
2017 Aug 12]. Available from:
http://www.ivami.com/es/pruebas-
geneticas-mutaciones-de-genes-
humanos-enfermedades-
neoplasias-y-
farmacogenetica/1890-proteus-
sindrome-proteus-syndrome-gen-i-
akt1
8. Síndrome de Proteus [Internet].
Facultad de Medicina – Universidad
Francisco Marro. 2008 [cited 2017
Aug 12]. Available from:
https://medicina.ufm.edu/eponimo
/sindrome-de-proteus/
9. Tibbles J CM, Tibbles J CM. The
Proteus syndrome: the Elephant
Man diagnosed. Br Med J (Clin Res
Ed). 1986;293(6548):683–5.
10. Diagnostic Criteria & FAQs
« Proteus Syndrome Foundation
[Internet]. Copryright. 2017 [cited
2017 Aug 12]. Available from:
http://www.proteus-
syndrome.org/proteus-
syndrome/faqs/
11. egan Barry M. Proteus Syndrome:
Background, Pathophysiology,
Epidemiology [Internet]. Medscape.
2016 [cited 2017 Aug 12]. Available
from:
http://emedicine.medscape.com/ar
ticle/948174-overview
12. Natalio Fejerman. Neurología
Pediátrica [Internet]. 3ra Edición.
Argentina: Editorial Medica
Panamericana; 2007 [cited 2017
Aug 16]. Available from:
https://books.google.com.ec/books
?id=M5NGRmoT--
cC&pg=PA418&dq=SÍNDROME+DE+
PROTEUS&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewi8sfzfmtzVAhXCOiYKHfURB5UQ6
AEIJTAA#v=onepage&q=SÍNDROME
DE PROTEUS&f=false
13. ISABEL VALENZUELA. Síndrome de
Proteus: La enfermedad del Hombre
Elefante - Batanga [Internet]. Vix .
2017 [cited 2017 Aug 12]. Available
from:
http://www.vix.com/es/btg/curiosi
dades/4225/sindrome-de-proteus-
la-enfermedad-del-hombre-elefante
14. Síndrome de Proteus [Internet].
YASALUD. 2011 [cited 2017 Aug 12].
Available from:
http://yasalud.com/sindrome-de-
proteus/
15. Biesecker LG, Sapp JC. Proteus
Syndrome [Internet].
GeneReviews(®). University of
Washington, Seattle; 1993 [cited
2017 Aug 12]. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/22876373

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedadEVENAO
 
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfArticulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfCarlosDSarmiento2
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenéticaangelo26_
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Pedro Pocoyo Velazquez
 
Genoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónGenoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónpresentacion1964
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAsis Nasseri
 
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patología
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patologíaVictoria eugenia aguire cardona. exp. patología
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patologíavictoria
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezCrescencio Perez
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oLaura Contreras
 
Epigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genesEpigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genesSofia Peñas
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenéticacamimaa
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezjorge mejia
 
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Was ist angesagt? (20)

Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfArticulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
 
¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética
 
Isownzima expo
Isownzima expoIsownzima expo
Isownzima expo
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Genoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónGenoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutrición
 
Epigenetica
EpigeneticaEpigenetica
Epigenetica
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
 
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patología
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patologíaVictoria eugenia aguire cardona. exp. patología
Victoria eugenia aguire cardona. exp. patología
 
Lisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolmanLisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolman
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Epigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genesEpigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genes
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
 
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
Regulación epigenética y el efecto del ambiente en el riesgo para el desarrol...
 
Apoptosis trabajo llamas ya completo
Apoptosis trabajo llamas ya completoApoptosis trabajo llamas ya completo
Apoptosis trabajo llamas ya completo
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 

Ähnlich wie Lalangui Pinargote Dayanara Aracely -Síndrome de Proteus-Inmunología

ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaHenyerlin Pacheco
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricogatitamony
 
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptx
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptxDesarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptx
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptxMeliza De la Cruz
 
Anomalias Geneticas
Anomalias GeneticasAnomalias Geneticas
Anomalias Geneticascarlos lopez
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoLisa simpsons
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaidatlos
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaSteeVen Baldeon
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionObed Rubio
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologicomadab2011
 
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.VelzquezLiliana
 
Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?ErikaBonifacio
 

Ähnlich wie Lalangui Pinargote Dayanara Aracely -Síndrome de Proteus-Inmunología (20)

ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Proyecto inmunologia
Proyecto inmunologiaProyecto inmunologia
Proyecto inmunologia
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
apoptosis
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptx
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptxDesarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptx
Desarrollo y riesgos de la apoptosis en la Leucemia - Proyecto.pptx
 
Apoptosis - Proyecto.pptx
Apoptosis - Proyecto.pptxApoptosis - Proyecto.pptx
Apoptosis - Proyecto.pptx
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
Anomalias Geneticas
Anomalias GeneticasAnomalias Geneticas
Anomalias Geneticas
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaida
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
Mutaciones genéticas y sus ejemplos.
 
Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?Genética:¿Salvación o destrucción?
Genética:¿Salvación o destrucción?
 
Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16Geriatria utesa..pag.16
Geriatria utesa..pag.16
 
Mecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptxMecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 

Lalangui Pinargote Dayanara Aracely -Síndrome de Proteus-Inmunología

  • 1. SÍNDROME DE PROTEUS CINASAS Autora: Dayanara Aracely Lalangui Pinargote 1 Tutor: Jorge Cañarte Alcivar2 1 Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 2 Docente de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Introducción Las cinasas también son llamadas quinasas, de acuerdo a la clasificación de las cinasas, estas son parte de la cascada de civilización y su función es la de regular acciones catalíticas o material genético por medio de la fosforilación, mediante la cual tiene la capacidad de transformar un fosfato del ATP a un residuo de aminoácido localizado en una proteína que funciona como sustractor, por medio de esta fosforilación reversible se va a encargar de modular muchas funciones celulares, esto puede hacer que otras moléculas de la célula se vuelvan activas o inactivas, Se entiende a fosforilación al mecanismo regulador clave ampliamente utilizado para regular la activación de las enzimas y factor de transcripción. La función de las cinasas en la células juegan un papel sumamente importante en los sucesos de señalización intracelular, incluyendo aquellos que controlan el crecimiento y la división celular, las cinasas incluyen un gran número de enzimas que regulan la actividad de otras proteínas, principalmente las actividades de las células, todas las cinasas añaden grupos de fosfatos a otras moléculas incluso a células, las células responden a los cambios ambientales celulares, la velocidad de conmutación y las actividades de proteínas de un lugar a otro, por ejemplo en las células eucariotas una forma de lograr estos cambios es a través de los lípidos de fosforilación de proteínas que involucran actividades de las pretinas fosfatasas, de proteínas independiente, en donde se nuestra que las fosfatasas y las quinasas también están involucradas en la base molecular de las respuestas inmune y en enfermedades tales como son la diabetes, el Alzheimer, la obesidad y el síndrome de Proteus. El síndrome de Proteus se caracteriza por el crecimiento excesivo de la piel, tejido conjuntivo, órganos, cerebro y otros tejidos. Junto con la susceptibilidad al desarrollo de tumores(1). El síndrome de Proteus es un complejo trastorno de sobre crecimiento hamartomatoso muy poco frecuente, el cual se caracteriza por un sobre crecimiento progresivo y desmesurado del esqueleto, la piel y/o el sistema nervioso central(2). El síndrome de Proteus es debido a mutaciones en el
  • 2. gen de la proteína quinasa akt1 situado en el brazo largo del cromosoma 14. Los afectados por el Proteus muestran un sobre crecimiento esquelético, el cual puede progresar rápidamente a etapas más graves debido a la calcificación irregular y distorsionada de los huesos largos de las extremidades. Unida a ésta, la segunda característica más llamativa es la aparición de hematomas en la piel, los cuales presentan una llamativa forma cerebroide(2). Esta extraña enfermedad permaneció oculta por mucho tiempo hasta que Joseph Merrick- inmortalizado como el “Hombre Elefante” debido al aspecto que le dan los tumores de su cara y el color griseo de su piel- fue diagnosticado más tarde de un severo caso de síndrome de Proteus. Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen apresen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización de estos crecimientos varían ampliamente, aunque suelen darse en el cráneo, uno o más, miembros y en las plantas de los pies. Desarrollo Las enfermedades raras son enfermedades potencialmente mortales, o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y alto nivel de complejidad. La mayoría de ellas son enfermedades genéticas; otras son cánceres poco frecuentes, enfermedades autoinmunitarias, malformaciones congénitas, o enfermedades tóxicas e infecciosas, entre otras categorías(3). El síndrome de Proteus se debía a una mutación que activaba al protooncogen AKT1. Este gen codifica para una quinasa que está estrechamente implicada en los procesos de proliferación celular y apoptosis o muerte celular programada. Estudiando la secuencia de bases del gen AKT1, finalmente descubrieron que se debía a una mutación puntual en c.49 donde una guanina había sido sustituida por una adenina, lo que daba como resultado una proteína alterada e ineficaz en su funcionamiento, o quizás sería más correcto decir que esa mutación desencadenaba una sobre activación de la quinasa AKT (2). El gen en cuestión es AKT1, que es responsable de la producción de la proteína quinasa AKT1. Esta proteína desempeña varias funciones clave dentro de varios tipos de célula, donde regula la proliferación (crecimiento y la división de nuevas células), diferenciación (maduración a diferentes tipos de células) y la apoptosis (muerte celular programada). De manera significativa, AKT1 quinasa también juega un papel importante en la señalización neuronal, donde la información se pasa a lo largo de las células en el sistema nervioso central para controlar el movimiento, el habla y el pensamiento. Se cree que es particularmente importante en la formación de nuevos recuerdos. Así como la esquizofrenia, la variación o mutación del gen AKT1 también se cree que está relacionado con el síndrome de Proteus (la más famosa víctima fue Joseph Merrick, el "hombre elefante"), y varios tipos de cáncer como el de mama, de ovario y colon rectal. Una
  • 3. mutación particular del gen, Glu17Lys, hace que el exceso de producción de la proteína quinasa AKT1, lo que conduce a la proliferación anormal de células(4). La quinasa AKT1 está involucrada en la supervivencia celular, en la inhibición de procesos apoptóticos, en la inducción de la vía de síntesis de proteínas y además es clave en la vía que guía a la hipertrofia del músculo esquelético (crecimiento de tejido). También la AKT1 está implicada como principal factor de muchos tipos de cáncer (fue originalmente reconocida como un oncogén en retrovirus transformantes)(5). Los recién nacidos con síndrome de Proteus pueden no tener ningún síntoma o tener pocos síntomas de la enfermedad. El crecimiento excesivo se comienza a notar entre las edades de 6 y 18 meses, y se hace más severo con la edad. Puede resultar en diferencias en la apariencia y con el tiempo, en un mayor riesgo de coágulos de sangre y tumores. Algunas personas con el síndrome de Proteus tienen anomalías neurológicas, incluyendo discapacidad intelectual, convulsiones, y pérdida de la visión, así como características faciales distintivas(6). Se ha identificado al menos una mutación en el gen AKT1 en las personas con síndrome Proteus. Esta mutación combina un solo aminoácido en quinasa AKT1. En concreto, se reemplaza el aminoácido acido glutámico por el aminoácido lisina en la posición proteína 17 (Glu 17 Lys o E17K). La mutación Glu17Lys conduce a la codificación de una quinasa AKT1 hiperactiva que altera la capacidad de una célula para regular su propio crecimiento permitiendo que la célula crezca y se divida de forma anormal. El aumento de la proliferación celular en diversos tejidos y órganos conduce a la característica de sobre crecimiento en el síndrome Proteus. Los estudios sugieren que la mutación del gen AKT1 es más común en grupos de células que presentan un crecimiento excesivo que en las partes de organismo que crecen normalmente(7). Descripción El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979, sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo. Puede que se hayan dado más, pero los que son correctamente diagnosticados suelen tener manifestaciones evidentes del síndrome, estando considerablemente desfigurados. Hasta el momento no se le ha podido encontrar el origen directo a este síndrome, aunque ninguna ha logrado ser confirmada. Pero al parecer todo indica que la condición radica en una mutación del gen supresor tumoral PTEN Homólogo de Fosfatasa y Tensina(8). Etiología Es un síndrome genético no hereditario, altamente variable de un individuo a otro, Se debe a una mutación genética de un gen AKT1 ubicado a lo largo del cromosoma 14.El síndrome aún está en fase de estudio y se desconoce exactamente a qué cromosoma o cromosomas implica, así como el gen y el locus. Sí se sabe que el fenotipo de estos enfermos
  • 4. cambia con la edad. Afecta por igual a ambos sexos. Es autosómica(9). Diagnostico El diagnóstico del síndrome de Proteus se basa en criterios clínicos que incluyen tres características generales y una lista específica de síntomas. Se puede identificar una mutación en el gen AKT1 en más del 90% de las personas que cumplen los criterios diagnósticos. Hay tres características generales que deben estar presentes para que los médicos consideren un diagnóstico del síndrome de Proteus(10): 1. Distribución en mosaico: Esto significa que sólo algunas partes del cuerpo muestran signos de crecimiento excesivo mientras que otras áreas no se ven afectadas. 2. Ocurrencia esporádica: Esto significa que nadie más en la familia de la persona afectada tiene características similares de este crecimiento excesivo. 3. Curso progresivo: Esto significa que el crecimiento excesivo altera la apariencia de las partes afectadas del cuerpo cada vez más con el pasar del tiempo, o que nuevas áreas de crecimiento excesivo aparecen con el tiempo. Si una persona tiene estas tres características generales además de algunas características específicas, los médicos pueden considerar el diagnóstico del síndrome de Proteus. Las características específicas se agrupan en tres categorías: A, B y C. Un diagnóstico de síndrome de Proteus requiere que las tres características generales estén presentes además de una característica de la Categoría A, o dos características de la Categoría B o tres características de la Categoría C(11). Signos El síndrome de Proteus se caracteriza por gigantismo parcial, pelicularmente de las manos y pies, asimetría de los miembros, hiperplasia plantar. La mayoría de los pacientes se presenta de forma esporádica de los pacientes se presenta de forma esporádica y las lesiones pueden seguir las líneas de Blaschko, lo que sugiere un mosaicismo genético por la mutación de un gen dominante lateral en la forma de no mosaico(12). Los signos más comunes del síndrome pueden ser:  Hemihipertrofia de las extremidades.  Tumores subcutáneos, que crecen hasta ser deformantes.  Macrodactilia.  Piel corrugada debido a su crecimiento excesivo.  Asimetría corporal.  Problemas cardíacos.  Cráneo con osificación blanda. No todos los signos aparecen en un mismo individuo, puesto que el síndrome presenta una alta variabilidad de un individuo a otro(8). Tratamiento Actualmente, no existe una cura para el Síndrome de Proteus y los médicos se dedican a tratar sus síntomas de forma
  • 5. individual. Quienes lo padecen, deben someterse a diferentes cirugías para eliminar tumores benignos y crecimientos anormales del piel y huesos(13). Hay apenas pocos estudios serios con Rapamicina en el tratamiento del síndrome de Proteus, sin embargo, todos han encontrado que es un recurso efectivo(14). El tratamiento del sobrecrecimiento incluye procedimientos ortopédicos para retrasar o detener el crecimiento óseo lineal y la corrección de deformidades esqueléticas tales como escoliosis. Se sugiere la intervención temprana con la educación especial para mejorar los retrasos en el desarrollo. Debido a que cualquier órgano o tejido puede ser afectado, la persona afectada debe ser monitorizada para cualquier posible complicación. Las conductas recomendadas incluyen la monitorización y el tratamiento de problemas vasculares, como el coágulo sanguíneo (trombo) que se forma dentro de una vena (trombosis venosa) y el bloqueo de una arteria pulmonar por un coágulo sanguíneo (embolia pulmonar), monitoreo y tratamiento de la enfermedad pulmonar, y monitoreo rutinario de los problemas de la piel, especialmente de las lesiones conocidas como nevus cerebriforme(15). Los pacientes, tienen un seguimiento estricto por parte de un equipo de especialistas médicos formado por genetistas, dermatólogos, cirujanos ortopédicos, neumólogos y psiquiatras, además de terapistas ocupacionales(13). La familia también forma parte del tratamiento, ya que no sólo debe educarse en el tema, sino que también estar preparada para las consecuencias sociales que trae y la mejor forma de ayudar a su pariente(13). Conclusiones Se denominan cinasas o quinasas a un conjunto de enzimas que se encuentran presentes en todos los organismos vivos y tienen una función muy importante que es la de fosforilar otras proteínas. . Las cinasas participan en muchos procesos celulares como por ejemplo en tratamientos para cáncer, las proteínas cinasas son un subtipo de cinasas, las cuales van actuar sobre otras proteínas activándolas o desactivándolas. El síndrome de Proteus es una enfermedad congénita causada por la mutación que activara al protegen AKT1, este gen codifica para que una quinasa o cinasas que está implicada en los procesos de proliferación celular y apoptosis, el gen Akt1 es responsable de la producción de la proteína quinasa AKT1 la cual desempeña funciones importantes dentro de varios tipos de células donde regula la proliferación, diferenciación y apoptosis de las célula. El síndrome de Proteus se caracteriza por un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo óseo anormal, a menudo puede estar acompañado de tumores, los tumos y el crecimiento de tejido empiezan aparecer a medida que envejecen la gravedad y ubicación de estos crecimientos divergen, pero normalmente el cráneo,. Las extremidades y las plantas de los pies son los más afectados.
  • 6. Referencias Bibliográficas 1. Bryan Gallardo Martínez. Sindrome de Proteus [Internet]. SCRIBD. [cited 2017 Aug 12]. Available from: https://es.scribd.com/presentation/ 90899701/Sindrome-de-Proteus 2. Eduardo Bazo Coronilla. Proteus, una historia de deformación [Internet]. Drosophila. 2014 [cited 2017 Aug 12]. Available from: https://www.drosophila.es/blog/20 14/11/10/sindrome-de-proteus/ 3. Concha C. Síndrome de Proteus - Documents [Internet]. DocSlide. 2015 [cited 2017 Aug 16]. Available from: http://docslide.com.br/documents/ sindrome-de-proteus- 55b08415c28f8.html 4. Morgan CJA, Freeman TP, Powell J, Curran H V. AKT1 genotype moderates the acute psychotomimetic effects of naturalistically smoked cannabis in young cannabis smokers. Transl Psychiatry [Internet]. 2016 Feb 16 [cited 2017 Aug 12];6(2):e738. Available from: http://www.nature.com/doifinder/ 10.1038/tp.2015.219 5. PKB - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [cited 2017 Aug 12]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/PKB 6. Síndrome de Proteus | Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program [Internet]. [cited 2017 Aug 12]. Available from: https://rarediseases.info.nih.gov/es panol/13236/sindrome-de-proteus 7. Pruebas genéticas - Proteus, Síndrome (Proteus syndrome) - Gen AKT1. - IVAMI [Internet]. [cited 2017 Aug 12]. Available from: http://www.ivami.com/es/pruebas- geneticas-mutaciones-de-genes- humanos-enfermedades- neoplasias-y- farmacogenetica/1890-proteus- sindrome-proteus-syndrome-gen-i- akt1 8. Síndrome de Proteus [Internet]. Facultad de Medicina – Universidad Francisco Marro. 2008 [cited 2017 Aug 12]. Available from: https://medicina.ufm.edu/eponimo /sindrome-de-proteus/ 9. Tibbles J CM, Tibbles J CM. The Proteus syndrome: the Elephant Man diagnosed. Br Med J (Clin Res Ed). 1986;293(6548):683–5. 10. Diagnostic Criteria & FAQs « Proteus Syndrome Foundation [Internet]. Copryright. 2017 [cited 2017 Aug 12]. Available from: http://www.proteus- syndrome.org/proteus- syndrome/faqs/ 11. egan Barry M. Proteus Syndrome: Background, Pathophysiology, Epidemiology [Internet]. Medscape. 2016 [cited 2017 Aug 12]. Available from: http://emedicine.medscape.com/ar ticle/948174-overview 12. Natalio Fejerman. Neurología Pediátrica [Internet]. 3ra Edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana; 2007 [cited 2017 Aug 16]. Available from: https://books.google.com.ec/books ?id=M5NGRmoT-- cC&pg=PA418&dq=SÍNDROME+DE+ PROTEUS&hl=es&sa=X&ved=0ahUK Ewi8sfzfmtzVAhXCOiYKHfURB5UQ6 AEIJTAA#v=onepage&q=SÍNDROME DE PROTEUS&f=false 13. ISABEL VALENZUELA. Síndrome de Proteus: La enfermedad del Hombre Elefante - Batanga [Internet]. Vix . 2017 [cited 2017 Aug 12]. Available from:
  • 7. http://www.vix.com/es/btg/curiosi dades/4225/sindrome-de-proteus- la-enfermedad-del-hombre-elefante 14. Síndrome de Proteus [Internet]. YASALUD. 2011 [cited 2017 Aug 12]. Available from: http://yasalud.com/sindrome-de- proteus/ 15. Biesecker LG, Sapp JC. Proteus Syndrome [Internet]. GeneReviews(®). University of Washington, Seattle; 1993 [cited 2017 Aug 12]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/22876373