Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

urticaria-y-angioedema-en-pediatria-269373-downloable-2032835.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie urticaria-y-angioedema-en-pediatria-269373-downloable-2032835.pptx (20)

Weitere von DannaMalHernandez (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

urticaria-y-angioedema-en-pediatria-269373-downloable-2032835.pptx

  1. 1. URTICARIA -ANGIOEDEMA
  2. 2. ❑Un conjunto heterogéneo de enfermedades cuya lesión característica es el habón. Generalmente son lesiones eritematosas, edematosas y pruriginosas que se blanquean a la vitropresión. ❑Son de localización, forma, número y tamaño variables y pueden persistir minutos, días o semanas. ❑En población pediátrica, hasta el 43,9% de los pacientes con urticaria tienen edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Definición
  3. 3. ❑En el angioedema su localización afecta la dermis profunda y al tejido subcutáneo. ❑Suele acompañarse de una sensación de opresión. ❑El angioedema puede presentarse aislado o asociado a urticaria, aproximadamente en el 50% de los casos suelen coexistir, en el 40% suele presentarse la urticaria como fenómeno único y en el 10% de los casos angioedema aislado Definición
  4. 4. Inmunopatología ⮚Se producen por la estimulación y desgranulación de los mastocitos que, a través de mecanismos inmunológicos y no inmunológicos, liberan diferentes mediadores preformados de mastocitos y basófilos, iniciando la respuesta inflamatoria. ⮚la histamina el más importante y sería el responsable de la expresión cutánea ⮚También se liberan, minutos después, mediadores de nueva formación, como la prostaglandina D2, los leucotrienos C y D y el factor activador de plaquetas
  5. 5. Etiología ✓ En el ámbito pediátrico son los alimentos los principales responsables de esta patología seguida de los fármacos y el resto de alérgenos ✓ La relación con ciertos periodos estacionales debe considerarse que la etiología está en función del alérgeno prevalente ✓ Los estímulos físicos son causa frecuente de Urticaria ✓ Otras etiologías pueden hallarse implicadas en la génesis de la urticaria: aditivos (salicilatos, ac. Benzóico, tartrazina), parásitos, enfermedades del tiroides, enfermedad sistémica (lupus, artritis reumatoide, hepatitis, carcinoma...).
  6. 6. Clasificación
  7. 7. Manifestaciones clínicas ❑El síntoma característico de la urticaria es el habón ❑Una de las características de la urticaria y/o angioedema es su carácter recidivante. ❑síndrome de alergia oral se caracteriza por afectación de la mucosa bucal y edema labial
  8. 8. Manifestaciones clínicas Urticaria a frigore: Tras la exposición al frío aparecen de forma inmediata urticaria y/o angioedema asociado a prurito intenso, de localización muy característica en función de la zona expuesta o de contacto. Primaria: un tipo de herencia autosómica dominante. Secundaria: suele asociarse a determinadas Enfermedades o por inducción farmacológica Dermografismo: “Escribir sobre la piel”,aparece un habón inmediatamente tras un estímulo de presión moderada, su duración es muy limitada (20-30 minutos).
  9. 9. Manifestaciones clínicas Urticaria acuagénica: Es la urticaria secundaria al contacto con el agua independientemente de la temperatura a la que se halle. Urticaria solar: Es una respuesta inmediata, en los 5 primeros minutos, tras la exposición solar; el primer síntoma es el prurito, apareciendo el eritema de carácter reflejo, el cual se suele mantener durante 2-3 horas.
  10. 10. Manifestaciones clínicas Urticaria retardada de presión: Las lesiones habonosas suelen presentarse en las zonas habituales de presión, palmas y plantas, cintura, suele aparecer al cabo de unas horas de haber sufrido el estímulo y tiende a desaparecer entre las 24-48 horas posteriores. Urticaria colinérgica: Es la urticaria crónica más frecuente y son múltiples los agentes físicos capaces de provocarla, especialmente los cambios de temperatura y el ejercicio, factores psicológicos como estrés o situaciones de ansiedad, son también situaciones que pueden desencadenar o exacerbar una u
  11. 11. Manifestaciones clínicas Angioedema vibratorio: Aparece en 10 min. tras la aplicación de un estímulo vibratorio, no tardando más de dos horas en desaparecer. Angioedema hereditario: Es también una forma familiar con carácter autosómico se clasifica en dos tipos; el tipo I es debido a un déficit de C1 inhibidor, esta forma de presentación suele ser el 80% de los angioedema hereditarios mientras que el 20% sería de tipo II que corresponde a una déficit funcional con tasas de C1 inhibidor normal o aumentado. Un tercer grupo lo constituiría el angioedema adquirido por deficiencia del inhibidor de C1 esterasa.
  12. 12. Diagnostico ❑El diagnóstico clínico es sencillo, pues su lesión es el habón ❑La determinación del tipo de urticaria se basa en la duración, distribución y morfología de las lesiones ❑la urticaria crónica precisa de más exploraciones complementarias.
  13. 13. Diagnostico Urticaria a frigore: Se valora la respuesta cutánea frente a la exposición al frío ( test del cubito): se sujeta (sin presionar) un cubito de hielo dentro de una bolsa en el antebrazo del paciente durante 5 min., se mira la reacción a los 10 min. Se considera el test como positivo cuando aparece habón y/o angioedema. Urticaria retardada de presión: De localización característica (áreas de presión). Podemos desencadenarla sometiendo a brazo- antebrazo a un peso de 3-5 kg durante 10-20 min.; más sofisticado es la aplicación a nivel de espalda de una presión establecida mediante un dermografómetro.
  14. 14. Diagnostico Urticaria colinérgica: Precisa un diagnóstico clínico ya que es posible desencadenarla tras un baño o ducha de agua caliente o tras un ejercicio. La lesión urticarial es posible provocarla mediante la inoculación intradérmica de metacolina Dermografismo: Es muy fácil su reproducción tras una aplicación suave (punta de objeto romo) sobre cualquier zona de la piel, el habón es de aparición inmediata y suele ser visible durante unos minutos (no suele sobrepasar los 30 minutos).
  15. 15. Diagnostico Angioedema vibratorio: Es posible su reproducción tras un estímulo vibratorio suave sobre el antebrazo durante unos minutos, la respuesta suele ser inmediata y no es extraño que el edema abarque todo el antebrazo. Urticaria solar: Es importante someter a la piel a distintas longitudes de onda sobre todo porque es importante descartar la existencia de porfiria Eritropoyética.
  16. 16. Tratamiento
  17. 17. Tratamiento
  18. 18. Tratamiento
  19. 19. CASO CLINICO Lactante de cuatro meses que acude por lesiones habonosas evanescentes, en el tronco y las extremidades inferiores, de cinco días de evolución. Febrícula de 37,5 °C los dos primeros días del proceso. Cuadro catarral y leve anorexia de una semana de evolución. En la exploración presenta excelente estado general y lesiones habonosas de morfología anular con centro violáceo generalizas en tronco y extremidades inferiores con predominio en zonas de roce. Tiene un leve edema de dorso de pies. No presenta petequias ni lesiones purpúricas. No hay afectación de mucosa
  20. 20. Figura 1. Morfología anular y policíclica de las lesiones. Figura 2. Lesiones habonosas de centro violáceo.
  21. 21. Se inició tratamiento sintomático con antihistamínicos orales con resolución completa de las lesiones en dos semanas. El diagnóstico diferencial :  Urticaria aguda, que carece de pigmentación violácea central.  Eritema multiforme con afectación del estado general, lesiones fijas sin dermografismo, necrosis cutánea con formación de ampollas y afectación de mucosas;  Edema agudo hemorrágico del lactante. La urticaria multiforme es una entidad benigna y autolimitada propia de lactantes y niños pequeños entre los cuatro meses y los cuatro años. Su nombre se debe a su similitud morfológica con el eritema multiforme. Se caracteriza por habones anulares y policíclicos, de centro violáceo y carácter evanescente; asocia con frecuencia edema acarar sin afectación laríngea y dermografismo. El estado general está llamativamente conservado y es frecuente el prurito. Puede presentarse asociado a un proceso febril o tras este, así como asociar síntomas del proceso concomitante como síntomas catarrales o diarrea. Su etiología es desconocida. Se ha propuesto su asociación a agentes infecciosos (micoplasma, adenovirus, estreptococo, virus herpes , virus de Epstein-Barr), medicamentos (amoxicilina, cefalosporinas, macrólidos, paracetamol, furazolina) y al antecedente de vacunación. El virus del herpes simple no se ha relacionado con la urticaria multiforme, siendo, sin embargo, el virus más frecuentemente asociado al eritema multiforme. El diagnóstico es clínico, los resultados analíticos son inespecíficos, sin elevación significativa de los reactantes de fase aguda y no requiere biopsia cutánea.

×