1. FICHAS FARMACOLOGICAS
“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”
Instituto Superior
CIENCIAS DE LA SALUD
Especialidad : Enfermeria
Ciclo : IV
Asignatura : Asistencia en Administración de Medicamentos
Catedrático : Lic. Diego Fonseca Elespuro
Integrantes : Alvarado Montero, Kelly
Justiniano Chujandama, Katy Lupita
Pucallpa – Perú
2019
2. 1. ATROPINA
Nombre del Medicamento Genérico: Sulfato de Atropina
Nombre del Medicamento Comercial: Atropina Braun Atropina: Veinfar
Presentación: Ampolla del Contener 1 mg (1mg/ml)
Mecanismo de Acción: Estimula el SNC y después lo reprime tiene acciones antiespasmódicas sobre un
músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival o broquial, reduce la transpiración. Deprime el
nervio vago e incrementa la frecuencia cardiaca.
Indicaciones: Alivio sintomático de trastornos gastrointestinales y genitourinarios caracterizados por
espasmos viscerales.
Dosis en niños: IV/IM: 0,01-0,02 mg/Dosis Mínimo 0,1 mg/ Dosis
Dosis en adulto: IV/IM: 0.5-1 mg/ Dosis las dosis inferiores a 0.5 mg pueden causar bradicardia
paradójica
RAMS: Ocasionales constipación Disminución de la sudación sequedad de la boca Taquicardia Visión
Borrosa Midriasis.
Contraindicaciones: Glaucoma de ángulo cerrado miastenia gravis ileo paralitico estenosis pilórica e
hiportrufia prostática porfiria.
Cuidados de Enfermería. Tener en cuenta los correcto. La administración por vía endovenosa (EV) debe
efectuarse diluyendo con un volumen mínimo de 10 ml de solución estéril de suero fisiológico y
administrado lentamente.
3. 2. FITOMENADIONA
Nombre del Medicamento Genérico: Vitamina K (Fitomenadiona)
Nombre del Medicamento Comercial: Konakion, Mestilka, Tanvimilk, Rupek, Vitamina K Biol, Vitamina K Veinfar.
Presentación: Ampollas 1 y 10 mg comprimidos 10 Mg.
Mecanismo de Acción: La fitomenadiona vitamina K1 es un factor procoagulante. Como componente del Sistema
Carbioxilasa Hepático, la vitamina K1, está relacionada con la carboxilacion postranslacional de los factores de
coagulación II (Protrombina) VII, IX y X
Indicaciones: Hemorragias o peligro de Hemorragias como resultado de Hipoprotrombinemia. Severa debida a
deficiencia de factores de la Coagulacion II, V, VII y X
Dosis en niños: En caso de que el médico lo considera necesario la dosis recomendada para estos niños es de 5-10
mg/dia por via IV o IM
Para todos los neonatos sanos: Una dosis de 2 mg por via oral al nacer o poco después seguidos de 2 mg al cabo de 4-7
días
Dosis en adulto: La Dosis recomendada es de 10 Mg (1 ampolla) administrada por via intramuscular. Se debe
administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) Sino se observa efectos suficiente al cabio de 8 – 12 horas
RAMS: Existen informes aislados de reacciones anafilácticas tras la administración parentera de fitomenadiona. En muy
raras ocasiones se ha descrito irratacion venosa o flebitis asociada a la administración IV de fitomenadiona.
Via intramuscular. Riesgos de hematomas en caso de síndrome hemorrágico. Particularmente en pacientes tratados
con anticoagulantes orales. En caso aislados se puede producir irritación local en el sitio de Inyeccion.
Contraindicaciones: Fitomenadiona no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida a algunos de
los componentes de la formula.
Cuidados de Enfermería. La administración debe ser muy lenta y con control frecuente de la presión arterial.
Considerando el riesgo de causar anafilaxis incluso shock pero en niños mayores. Tener en cuenta los cinco correcto
informale al paciente los efectos colaterales que puedan presentar para prevenir algún tipo de complicacion. Proteger
de la luz. Inyeccion intramuscular puede producir dolor y entumecimiento local. Eliminar ampolla una vez abierta.
Control seriado de tiempo de protombina.
4. 3. MORFINA
Nombre del Medicamento Genérico: Morfina
Nombre del Medicamento Comercial: Morfina Braun, Morfina Clorhidrato, Mst Continus, Oramorph, Sevredol,
Zomorph, Dolq.
Presentación: Ampollas de 1 ml conteniendo 10 mg (1% 10 mg/ml) Compromidos de 10 Mg (Sevredol) sobres retard de
30 mg, capsulas retard de 10 mg envases unidosis de 5 ml conteniendo 10 mg (2 mg/ml) soluciones oral 2 mg/ml frasco
de 100 ml
Mecanismo de Acción: La morfina es un potente agonista de los receptores apiaceos. La analgesia se debe a los
cambios en la percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan al universo al os receptores m2, d y k y a un nivel
mas elevado a los receptores m1 y Kg. La morfina al igual que otros opiáceos no muestra un efecto “techo” analgésico
Indicaciones: Tratamiento del dolor agudo y crónico moderado – severo. Tratamiento del dolor post operatorio
inmediato. Tratamiento del dolor toraxico asociado al infarto agudo de miocardio. Tratamiento de la disnea asociada a
insuficiencia ventrilar izquierda y edema pulmonar como medicación preanestesica.
Dosis en niños: (> de 6 meses y < de 50 Kg)
VO= 0.15-3 mg/Kg cada 3-4 horas IM=0.1 mg/Kg cada 3-4 horas/
IV = 0.05-0.1 mg/Kg cada 3-4horas IV infusión cont 10-30 mcg/Kg/h
Dosis en adulto: VO Compuestos de liberación temprana: 10 mg/3-4 horas, dosis mas altas en pacientes tratados
previamente con opiáceos (rango 10-30 mg/3-4 horas) Capsulas de Liberacion prolongada (Mst Uni Continus). Dosis
diaria administrada cada 24 horas.
RAMS: Convulsiones, respiración lenta, largas pausas entre respiraciones, dificultad para respirar, agitación
alucionaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen) fiebre, sudoración, confusión. Ritmo cardiaco, rápido,
temblores, espasmos, entre otros.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la morfina o algún componente de la formulación HTIC depresión respiratoria
severa ausencia de soporte ventilator o asma aguda o severa Ileo paralito productos de liberación sostenida.
Cuidados de Enfermería. No mezclar con otros fármacos.
5. 4. TRAMADOL
Nombre del Medicamento Genérico: Tramadol
Nombre del Medicamento Comercial: Nobligan tradoltramed trexol tafitram y supradol
Presentación: Tabletas y capsulas de 25 mg / 50 mg 100 mg/150 mg / 200 mg de tramadol.
Ampolleta de 50
Mecanismo de Acción: El tramadol posee un mecanismo dual de acción farmacológica.
Indicaciones: es un medicamento todo terreno está indicado tanto para el dolro neuropatico como
la ciática como para el dolor nociceptivo artrosis y o dolor mixto como el dolor lumbar crónica el
tramadol permite controlar bien y a dosis bajas el dolor moderado.
Dosis en niños: Dosis IV de 0.5 mg/Kg/6-8 h para su administración. No administra a niños menores
de un año.
Para todos los neonatos sanos: Una dosis de 2 mg por via oral al nacer o poco después seguidos de
2 mg al cabo de 4-7 días
Dosis en adulto: Capsulas: la dosis depended de como de severo sea el dolor para adultos las dosis
habitual de tramadol es de 50 mg o 100 mg tome la capsula cada 4 o 6 horas con agua trague el
calmante de una vez no lo mastique. No tome de 400 mg al dia
RAMS: Dolor de cabeza, mareo, somnolencia, sensación de cansancio, estreñimiento, diarrea,
nausea, vomito, dolor de estomago, sentirse nervioso o ansioso o picazón, sudoración
enrojecimiento(calor, rojez o sensación de hormigueo)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tramadol intoxicación agua o sobre dosis con depresores
del SNC.
Cuidados de Enfermería. Una vez administrado el analgésico y tras un tiempo prudencial, deberá
nuevamente valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los intervalos adecuados
6. 5. ACETILCISTEINA
Nombre del Medicamento Genérico: N-ACETILCISTEINA
Nombre del Medicamento Comercial: Acemuk, fluimucil
Presentación: Comprimidos efervescentes: 100-200-600 mg granulado: 100-200 mg sobre 200
mg ampo 300 mg vial 2 g( antídoto intoxicación por paracetamol)
Mecanismo de Acción: Como mucolítico, se cree que los grupos sulfidrilo libres de la
acetilcisteina reaccionan sobre los puentes disulfuro existentes en las secreciones
bronquiales.
Indicaciones: Procesos broncopulmonares donde existan secreciones actua como mucolitico
reduce la viscosidad de las secreciones pulmonares y facilita su expulsión por medio de la tos
Dosis en niños: Niño hasta 2 años. Niño de entre 2 y 7 años.
Dosis en adulto: La posología media recomendada es de 600 mg de acetilcisteina pro via oral
al dia administrada en una sola toma de 200 mg cada una.
RAMS: Se han descrito efectos aislados, de carácter leve ytransitorio, siendo las mas
frecuentes las reacciones gastrointestinales (nauseas, vómitos y diarreas)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína.
Cuidados de Enfermería. Objetivo es el de interrumpir la exposición toxico. Es importante la
identificación del toxico con el fin de administrar el antídoto especifico.
7. 6. SULFATO DE MAGNESIO
Nombre del Medicamento Genérico: Sulfato de magnesio Hephahidratado.
Nombre del Medicamento Comercial: Sulfato de Magnesio
Presentación: Ampula 5 ml Mgs 25% 10 ml Mgs 10%
Mecanismo de Acción: Anticonvulsivo reduce las concentraciones del musculo, estriado por
un efecto depresor sobre el SNC y por una reducción de la liberación de la acetilcolina a
nivel de la reunión neuromuscular.
Dosis: Aforado en la solución Base
Reacciones adversas: Rubor, hipotensión transiente, hipotermia, hipotonía, colapso
circulatorio, disminución de los reflejos, ritmo cardiaco y respiratorio.
Indicaciones. Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y
eclampsia)del embarazo y en la nefritis aguda en niños)
Contraindicaciones: Miastenia gravis, insuficiencia renal aguda o crónica. Terminal bloqueo
y daño cardiaco, enfermedades respiratorias, síndrome de chushing.
Cuidados de Enfermería. Valores la frecuencia respiratoria 4 veces cada 30 minutos y según
necesidad tras la administración. Mantenga a mano el antídoto de Ca.
8. 7. CLORURO DE SODIO AL 20%
Nombre del Medicamento Genérico: Solucion Clorurada Hipertonica al 20%
Nombre del Medicamento Comercial: Corni lup ofteno solución clorurada
hipertónica 20%
Presentación: Cloruro de sodio al 20% inyectable
Mecanismo de Acción: Controla la distribución de agua en el organismo y
mantiene el equilibrio de liquido en el cuerpo.
Dosis: La dosis de cloruro de sodio intravenoso son dependientes de las
necesidades individuales del paciente como edad, peso y condiciones clínicas.
Paciente como edad, peso y condiciones clínicas.
Reacciones adversas. Hipernatremia, necrosis cortical renal, colapso cardio
vasculares, aprehensión, coagulación sanguínea cerebral.
Contraindicaciones: Hipernatremia o retención de liquido enfermedades
cardiovasculares, enfermedades del riñón epilepsia, sensibilidad al cloruro de
socio
Cuidados de Enfermería. Es importante el monitoreo electrolítico, antes de la
administración, verificar la presencia de flébil, reacciones alérgicas proporcionar
los cuidados adecuados a los pacientes.
9. 8. DEXTROSA AL 50%
Nombre del Medicamento Genérico: Dextrosa al 50%
Nombre del Medicamento Comercial: Dextrosa al 50%
Presentación: Solucion para infusión 50% en frasco de 50 ml (25 g/50 ml)
Mecanismo de Acción: Los carbohidratos intravenosos reducen la glucogénesis y promueven
el metabolismo en personas que no reciben ingestión calórica suficiente.
Indicaciones: en hipoglucemia acetonemia y en la regulación de líquidos sanguíneos
preparación de soluciones para nutrición parenteral con aminoácidos, anuria, hiperkalemia,
desnutrición.
Dosis en niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a dextrosa al 10 o 25%
Reacciones adversas: respuesta febril, Infeccion en el sitio de inyección necrosis de tejido,
trombosis o flebitis, extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación, confusión
mental o perdida de la conciencia.
Contraindicaciones: el uso de solución de dextrosa concentrada esta contraindicada en
pacientes con hemorragia intracraneal o intramedular. En pacientes delirium tremens o en
estado de deshidratación
Cuidados de Enfermería. La nutrición parenteral prolongada con soluciones glucosadas
puede someter a esfuerzo excesivo células pancreaticas para producir insulina.
10. 9. FENTANILO
Nombre del Medicamento Genérico: Fentanilo Citrato
Nombre del Medicamento Comercial: Sublimaze F. Astra F Richmond
Presentación: Ampollas 0.05 mg/ml
Mecanismo de Acción: De la misma manera que la morfina, el fentanilo es un
fuerte agonista de los receptores opiáceos N y Kappa
Indicaciones: Analgesico narcotico complementario en anastasia general o local
Dosis en niños: 1-12 años, 1-2 Ug/KgDosis, >12 años
Dosis Adultos: 0,5 – 1 ug / Kg dosis intubación entotraqueal: 5-10 ug/Kg
pacientes en A.R.M. Infusion continua: 1-2 Ug/Kg Hora
Reacciones adversas: Apnea, Bradicardia, torax rigido o leñoso
Contraindicaciones: En pacientes con intolerancia conocida al fármaco o otros
morfinomimeticos
Cuidados de Enfermería. Antes de aplicar cualquier fármaco se debe
preguntar al paciente si es alérgico. Registrar en la hoja de enfermería a
que medicamento es alérgico, el paciente, así como el medico.
11. 10. PETIDINA
Nombre del Medicamento Genérico: Meperidina, Petidina
Nombre del Medicamento Comercial: Demerol, Petidina - 50
Presentación: Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg (50 mg/ml)
Mecanismo de Acción: Analgesica de la petidina es de 50 a 10 veces mas débil que la
de la morfina (60-80 mg) corresponden a 10 mg de morfina
Indicaciones: La meperidina está indicada para e tratamiento del dolor moderado a
severo y se presenta como sal dorhidrato, mas segura con menos riesgo de adicción.
Dosis Niños. De 1 a 1.5 mg/ Kg de masa corporal, intramuscular (preferiblemente) o
subcutánea sin exceder los 100 mg, cada 3 o 4 horas de acuerdo a necesidad.
Dosis adultos: 25 a 100 mg subcutánea (preferiblemente) repetidas cada 3 o 4 horas
si requiere sin exceder un máximo de 150 mg como dosis única; la dosis máxima por
dia no debe exceder los 500 mg
Reacciones adversas. Son mas frecuentemente observados incluyen aturdimiento,
mareos, hipoteremia, sedación, nauseas, vomitos y sudoración
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la petidina y otros opioides. Depresion
respiratoria, insuficiencia respiratoria crónica, enfermedad pulmonar obstructiva,
asma severa o aguda, daño renal severo.
Cuidados de Enfermería. Evitar tomar estos fármacos de forma intermiente durante
los picos febriles, ya que pueden ocasionar caídas briscas de la temperatura y agravar
la sensacio0n de malestar general del paciente.