BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREVENCIÓN Y MANEJO CORRECTO DE LOS DESASTRES
ASIGNATURA: DHPC
PROFESOR: ADRIÁN FERNÁNDEZ
EQUIPO 3:
MANUEL
ALEJANDRO NIÑO VITE
MAR
ITZEL DOTHE LICONA
KEVIN
ALEXIS BALBUENA DELGADO
EMMANUEL
RIVERA MÉNDEZ
DANIELA
CORTEZ URBINA
Título:
PREVENCIÓN O MANEJO CORRECTO DE DESASTRES
Público meta: Personas de entre 18 y 40 años
Postura: Con conocimiento y la aplicación adecuada de las medidas de prevención se
reducirá el número de afectados.
ÍNDICE
1. Introducción
1.1 Instituciones Internacionales de Prevención
1.2 Sociedad (cómo afecta en la sociedad)
2. Definición de “Desastre”
3. ¿Qué hacer antes, durante y después del desastre?
4. Conclusión
5. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
En este ensayo vamos a presentar de qué forma afectan los desastres naturales y las
situaciones adversas en la sociedad, ya que poco se sabe del tema y en México aún no
existe esa cultura. Debemos preocuparnos más por estas situaciones, debido a que en
la actualidad esta la falta de información, y sobre todo, la falta de aplicación de estas
medidas nos puede llevar a lamentar pérdidas irreparables, desde vidas humanas
hasta pérdidas económicas en la sociedad. “La mayoría de nosotros creemos que los
desastres en la vida no nos van a afectar, son inevitables o son porque nos tocaba.
Pero la verdad es muy distinta, los desastres afectan a todos, en mayor o menor
proporción pero a todos y sus efectos generalmente son costosos y dolorosos, siendo
más afectados aquellos que no se encuentran preparados para enfrentarlos”
(Institución educativa Federico Ángel, 2013)
Conservando una postura a favor de que las personas conozcan todas las medidas
que se deben tomar ante estas situaciones, desarrollaremos a profundidad definiciones
acerca de los desastres naturales y sus consecuencias para poder estudiar este
fenómeno y aplicar las recomendaciones correctas.
Brindaremos una recopilación de medidas de diferentes instituciones, tales como la
UNESCO, Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna, CENAPRED, etc.
Asimismo recopilamos recomendaciones de las ya mencionadas instituciones, y sobre
todo, recalcamos la importancia del ser concientes, es decir, que nos nazcan las ganas
de querer saber más sobre el tema.
1.1 Instituciones Internacionales de Prevención
Algunas instituciones a nivel mundial proponen y llevan a cabo algunas acciones para
disminuir los daños en los desastres y fenómenos naturales, algunas de las
instituciones son: UNESCO, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja y CENAPRED.
Todas y cada una de estas organizaciones proponen acciones y al llevar a cabo las
recomendaciones que nos dan se espera que toda la sociedad tome estos puntos y así
esté preparada para enfrentar todo tipo de situaciones y sepan cómo reaccionar ante
ellas. Con ello se pretender reducir el número de personas dañadas.
Los objetivos principales de las Instituciones son las siguientes:
Adoptar planes de construcción apropiados.
Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los desastres.
Salvaguardar los edificios escolares y los monumentos culturales.
“En este día impulsamos acciones tendientes a conocer los riesgos a los que están
expuestas nuestras familias, comunidades e instalaciones cruz roja y de esta manera
originar, originar acciones que reduzcan, así como la organización brigadas, talleres de
preparación ante los desastres, planes de protección civil y elaboración de planes de
seguridad y emergencia en nuestra propia casa, comunidad y delegación” (Cruz Roja,
2013)
Por su parte la UNESCO propone integrar la reducción de los riesgos de desastres en
los planes y programas de estudios, para que la alumnos entiendan las consecuencias
y generen precaución ante los desastres y así saber cómo actuar cuando se
encuentren en la escuela para que desde pequeños tengan esta cultura, ellos están en
la mejor disposición de ayudar al sector educativo para poder integrar la información
oportuna.
La UNESCO ha creado redes de vigilancia sismológica que actúan como centros de
intercambio y análisis de datos sobre riesgos y desastres; identificación y cartografiado
de zonas peligrosas; creación de un sistema de alerta temprana contra los tsunamis en
el Pacífico, esto nos sirve para que la información nos llegue más rápido y podamos
llevar a cabo las medidas de prevención y disminuir los daños posibles.
La Federación Internacional a prestar mayor atención a las actividades de preparación
para desastres. Estas actividades apuntan a concienciar a las Sociedades Nacionales y
a las comunidades vulnerables respecto a los riesgos que enfrentan, y para ayudarlas a
reducir su vulnerabilidad y a prepararlas para hacer frente a los desastres
Pensamos que, abordando la vulnerabilidad, podemos reducir notablemente el riesgo
de desastres y construir comunidades más seguras y resistentes. Lo hacemos
combinando medidas de preparación para desastres y medidas de mitigación dirigidas
por la comunidad.
La preparación para desastres ofrece una oportunidad para concebir una planificación
eficaz –ajustada a la realidad y coordinada–, reducir la duplicación de esfuerzos e
incrementar la eficacia global de la preparación y las acciones de respuesta de las
Sociedades Nacionales, los hogares y los miembros comunitarios. Las actividades de
preparación para desastres integradas en las medidas de reducción de riesgo pueden
contribuir a prevenir casos de desastre y a salvar el mayor número posible de vidas y
medios de subsistencia durante un desastre, y así permitir a la población afectada
retomar una vida normal en un período de tiempo breve.
Realiza permanentemente actividades educativas, técnicas y de preparación para
mantener la capacidad de respuesta inmediata ante un desastre. E sto incluye la
planificación de respuesta operativa local, capacitación, preparación de insumos,
simulacros, gestión y promoción para saber actuar en nuestra vida civil cotidiana y
como Voluntarios de la Cruz Roja cuando sucede un impacto
Promueve la adopción de medidas de prevención, preparación y autoprotección ante
los desastres, poniendo énfasis a las niñas, niños y jóvenes escolares, las familias y así
como en los grupos de mayor vulnerabilidad
Prepara y asesora a brigadas de Alarma, Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y
combate de Incendios, escuelas, voluntarios/as externos, madres y padres de familia,
organizaciones y asociaciones civiles sobre las formas en las que pueden auto
auxiliarse.
1.2 Sociedad
En esta sección del documento hablaremos acerca de cómo estos desastres naturales
afectan a la sociedad. Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos,
afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad
caracterizada por: escasos recursos económicos, condiciones de vida precarias,
ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las
mismas, la imposibilidad de movilización y la falla de organización y preparación de la
comunidad. Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas
directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.
Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado.
Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector
afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando
su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.
Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos
de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y
materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.
Este tipo de desastres afectan principalmente a la gente que vive en zonas de riesgo,
por ejemplo: cerca de barrancas y precipicios, también la que vive cerca de los
volcanes, mares, océanos y también ríos.“Cada desastre que ocurre tiene efectos
perdurables, se pierden muchas vidas humanas, se dañan propiedades, servicios y el
daño al ecosistema es considerable. El precio es alto y lo pagamos todos, pero sobre
todo las personas que viven en zonas de alto riesgo.” (Cruz Roja, 2012)
Algunos efectos negativos que se presentan en la sociedad son: Muertes debido a los
desastres, lesiones graves que van a tener y exigir tratamientos intensivos a los
afectados, algunas quizá tendrán enfermedades que se transmitirán debido a que no se
tendrán los cuidados y tratamientos necesarios en un desastre, existirán daños tanto a
establecimientos públicos como privados, un claro ejemplo los hospitales, donde se
recurre mucho a este, pero este a su vez se verá afectado dependiendo del desastre
que haya ocurrido, una de las principales preocupaciones acerca de un desastre es
que dependiendo de su magnitud en la sociedad puede haber una escasez de
alimentos, la cual se dará debido a que se perderán algunos alimentos y otras cosas,
ya sea en la destrucción del establecimiento, inundación del campo donde se
encuentren, etc., un gran problema que se afecta a toda la sociedad, incluida la que no
esta en donde se da el desastre, es la afectación al agua, donde algunos ríos se
desbordan y se contaminan, provocando la falta de suministro en las poblaciones a su
alrededor, finalmente un problema no tan preocupante es el desplazamiento de la
sociedad, con esto se quiere decir que hay gente que pierde sus casas y el gobierno
los manda a lugares los cuales no se comparan donde vivían. “Por otra parte el
traslado de muchos habitantes a las ciudades hace que cuando se produce cualquier
incidente en la proximidad de una gran ciudad las consecuencias sean dramáticas.”
(Luis Echarri. 2007)
“ En las últimas tres décadas, (19701990),
se produjo un incremento de las pérdidas
económicas y sociales provocadas por la acción de fenómenos naturales extremos, es
por ello que en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara la década
de 1990 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
(DIRDN).” (Lincoln Alayo Bernal, 2007)
Esta información lo que nos da a entender es que ultimamente como arriba se
menciona, es que la población se va expandiendo, y esto a su vez lleva a que la gente
va a habitar zonas no muy recomendables, con esto quiero decir que la gente se va a
vivir cerca del mar, cerca de ríos, barrancas, volcanes, etc. y esta expansión va a ser
mala debido a que corren más riesgos que otras personas, la sobrepoblación está
afectando a la sociedad en esto, orilla a la gente a ir a zonas no muy confiables y por
esto se incrementan las pérdidas, tanto económicas como sociales, debido a que se
pierde el patrimonio de las personas y con esto en casos más extremos la vida de
estos. “El número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años pero al
ir creciendo la población, el número de personas a los que afectan está siendo mayor
cada vez.” (Luis Echarri, 2007)
“ En los últimos 20 años los desastres naturales han matado a 3 millones de personas
en el mundo, causando daños a alrededor de otros 800 millones. Las pérdidas
económicas causadas por inundaciones, sequías, terremotos, volcanes, incendios
forestales, etc. son enormes.
En España mueren al año alrededor de 100 personas , principalmente a causa de
temporales marítimos, seguidos por movimientos de tierra, aludes, incendios, rayos,
etc.” (Luis Echarri, 2007)
Finalmente como conclusión de cómo afectan los desastres a la sociedad pueden ser
económicas y socialmente, debido a las muertes que algunos de estos desastres
pueden dejar en la sociedad, la población puede reducir estos desastres, con acciones
como no viviendo en zonas de alto peligro, informarse acerca de las repercusiones y lo
que va a suceder, con todo esto pueden saber cómo actuar ante estas situaciones, no
solo llevarlas a cabo a la ligera, sino siendo completamente conscientes de cómo
realizarlas, siendo unas personas capacitadas para tales escenarios.
2. DEFINICIÓN DE DESASTRE
“Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a
producirse, es necesario que nos desprendemos de algunas interpretaciones erradas,
que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre
natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres
no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen” (Asociación
Dominicana mitigación de Desastres, 2014)
La ADMD nos brinda esta información, haciéndonos referencia a que muchas personas
no saben la diferencia entre estos dos términos, o incluso, la definición de “desastre
natural”
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente
el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o
sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos.
“Al hablar de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales
que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos,
erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación,
contaminación ambiental y otros.”
Dicho esto, entendemos que no tenemos que esperar a que ocurra un accidente
grande, para prevenirlos.
Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden
deberse a la actividad humana. Un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad
para reducir sus consecuencias negativas potenciales, da lugar a un desastre.
Los fenómenos naturales son parte de la vida misma sin embargo, estos se convierten
en desastres cuando atentan contra la vida de las personas y arrasan con sus fuentes
de sustento. La vulnerabilidad de las comunidades se incrementa en la pobreza, en una
mayor densidad urbana, en la degradación ambiental y el cambio climático. Y esta
dentro de nuestras capacidades para poder hacer algo al respecto. Podemos tomar
decisiones más acertadas, mejorar la planificación, ser innovadores en materia de
desarrollo llevando a cabo actividades de reducción de desastres y ayudar al o a los
gobiernos que se ven afectados económicamente por este tipo de desastre naturales.
Por ello es que este día impulsamos acciones tendientes a conocer los riesgos a los
que están expuestas nuestras familias y comunidades y de esta manera originar
acciones que los reduzcan y que no afecten tanto un entorno.
3.
¿Qué hacer antes, durante y después del desastre?
Todos los años, el mundo entero es afectado por numerosos desastres, algunos de los
cuales constituyen un enorme peligro dependiendo de la región en el que se esté
ubicado, el nivel de afectación puede variar dependiendo de las situaciones
económicas de la región afectada, y estos lugares pueden ser comunidades o
ciudades. Los desastres naturales producen efectos devastadores y temporales en las
pérdidas de vidas humanas además de este tipo de efectos devastadores los desastres
naturales también causan daños a la vivienda, a los servicios públicos y a el medio
ambiente.
“El problema que más frecuentemente se presenta con respecto al
Comportamiento individual o comunitario de la población ante los desastres, es
la falta de preparación para enfrentarlos en sus tres momentos básicos: antes,
durante y después.” (Sin Autor,2013)
La Defensa civil Colombiana ofrece una lista de recomendaciones :
Normas Generales de Conducta antes o durante una Emergencia
● Conserve la serenidad, evite el pánico y luego actúe. No corra, no atropelle.
● Emplee cualquier medio de comunicación para dar la voz de alerta. No genere
rumores.
● Tenga presente los números telefónicos de Bomberos, Defensa Civil, Policía,
Cruz Roja, Servicio de Salud, etc..
● En los puntos críticos de posibles desastres deben existir zonas de seguridad,
procure conocerlas y en caso de emergencia desplácese a ellas con su familia.
● Procure tener a mano elementos necesarios para atender una emergencia,
ordenados de manera que cuando los necesite los encuentre fácilmente.
● Es conveniente tener en la casa una linterna, una navaja, una reserva de
alimentos preferiblemente enlatados, un extintor, agua potable, un botiquín de
primeros auxilios, un pito y un radio con pilas.
● En caso de emergencia sintonice la radio, la televisión, por estos medios recibirá
instrucciones.
● Realice continuamente inspecciones de su vivienda e identifique los lugares
seguros o peligrosos.
● Diseñe y practique un plan de evacuación, eligiendo dos lugares de reunión, un
contacto familiar externo a su lugar de residencia con sus respectivos nombres,
dirección y teléfonos (tarjeta).
Tenemos presente que aunque sigamos todos los pasos que las asociaciones nos
brindan, no podremos evitar por completo los desastres ni las pérdidas de cualquier
tipo pero sin duda se reduciría en gran medida la forma en que repercuten a una zona
afectada. Todas ellas aportan de alguna manera a reducir consecuencias y si se tienen
presente en alguna situación hacen la diferencia.
4. Conclusión
Hoy en día, luchamos contra la falta de previsión, la ocupación de zonas de riesgo, el
deterioro del entorno natural por las alteraciones del terreno son muchas veces, los
máximos responsables de los daños materiales y de las tragedias humanas que se
producen después.
Estamos conscientes de las implicaciones humanitarias del cambio climático, de que el
aumento de la frecuencia e intensidad de las situaciones de riesgo y desastres implica
un aumento en la demanda de asistencia de la ayuda a fin de subsanar los riesgos y de
la afectaciones que sufren las personas, especialmente los más vulnerables. Lo único
malo de este problema es que nosotros al hacer la investigación como tal, sabemos lo
que provoca los desastres, así como las repercusiones que éstos tienen, sin embargo
las demás personas no saben acerca de ésto, o simplemente no hacen caso de los
llamados que hacen las autoridades.
Los desastres naturales constituyen una fuente significativa de riesgo en países
altamente expuestos a catástrofes, presentando así pasivos contingentes de
considerable magnitud para los habitantes de dichos países. La ausencia de
mecanismos eficientes de preparación y atención de emergencias y de una adecuada
planeación financiera para hacer frente a los desastres puede crear dificultades y
demoras en la respuesta, lo que podría agravar las consecuencias en términos de
pérdidas humanas y económicas. En estado de emergencia por desastres naturales,
los Gobiernos pueden verse obligados a utilizar fondos que habían sido previamente
destinados a proyectos fundamentales de desarrollo económico, y esto, en el largo
plazo, puede impactar negativamente el proceso de desarrollo y crecimiento económico
de los países.
El importante crecimiento económico en algunos países en desarrollo hace que éstos
se enfrentan con pérdidas económicas cada vez más importantes. Al mismo tiempo,
aunque la exposición de la población y de los activos físicos a los desastres sigue en
crecimiento, poca atención se dirige a la construcción de una sociedad resiliente ante
fenómenos naturales adversos. Incrementos en la frecuencia y magnitud de fenómenos
climatológicos extremos que se prevén debido al cambio climático puede
potencialmente agravar la tendencia creciente en las pérdidas económicas causadas
por desastres. En este contexto, es de suma importancia que se le dé un mayor énfasis
a la gestión integral del riesgo de desastres que incluya medidas de protección
financiera y aseguramiento ante desastres para poder hacer frente a estas tendencias
disruptivas, sin olvidar que el mayor objetivo dentro de esta prevención es saber el
motivo de los desastres, saber qué se puede hacer, así se tiene conocimiento de la
función de la prevención que es salvar la mayor cantidad de vidas humanas en base a
sus hábitos o cultura.
Reflexionamos sobre la importancia que tiene para la población conocer medidas
preventivas para los desastres naturales, estas hacen la diferencia más marcada para
evitar daños y pérdidas, materiales pero sobre todo humanas. Ya que
independientemente de la zona en la que se ubique cada población, deben tener
conocimiento de las características del terreno, clima, riesgos, etc.
Estar preparados con información correcta puede darnos herramientas para hacer
frente a un desastre, por ello nosotros estamos a favor de esta prevención, que nos
ayuda a reducir algunos efectos de los desastres, se debe capacitar a las personas y
de ahí difundirlo en la población.Todo esto contribuye a la reducción de desastres y
concientiza a la gente sobre lo que debe hacer ante tales situaciones.
Dándonos aún más estabilidad también en la parte económica, es mejor perder lo
menos posible ya que bien o mal se necesita para volver a subsistir y sustentar lo
ocurrido en cualquier parte. Este pequeño cambio también lo aporta un plan bien
desarrollado sobre qué hacer en tal situación.
A pesar de las tecnologías que hemos desarrollado nosotros como seres humanos,
seguimos estando indefensos al poder de la naturaleza, y aunque a veces esa
destrucción es provocada por la misma humanidad, nunca contendremos el poder de
un terremoto, tsunami, tornado, etc.
Por todo esto, opinamos que nuestra sociedad ha pasado por suficientes desastres
como para saber qué hacer en cada uno, y este conocimiento debe ser reproducido en
las nuevas generaciones, generando una reflexión sobre cada uno para actuar mejor
en algún desastre similar.
Concluimos entonces que es fundamental para la sociedad saber esta información, por
ende que es necesario difundir y transmitir desde una edad que se pueda comprender
lo lamentable que pueda ser una situación de éstas.
5. BIBLIOGRAFÍA
1.Cruz
Roja Mexicana. Prevenir Desastres Naturales. Consultado el 8 de septiembre
2014 de: http://prevenirpuebla.com/prevenirdesastresnaturales.
html
2.Echarri,
L. (2007). Riesgos naturales. Recuperado el 6 de octubre de 20114 de:
www.unav.es
3.Gálvez,
W. Desastres y Situaciones de Emergencia. Consultado el 8 de septiembre
2014 de:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desastres%20y%20Situaciones%20de%2
0Emergencia.pdf
4.Instituto
E. (2009). Plan de atención y prevención de desastres. Recuperado el 6 de
octubre de 2014 de:
http://iefangel.org/proyectos/comiteinstitucionalparalaformulacionydesarrollo
delplandeprevencionyatenciondedesastres/
5.Lincoln
B. (2007). La educación para los desastres. Revista Iberoamericana de
Educación, n.º 44, 36.
6.Macías
J. (2001). Los desastres, su impacto. Recuperado el 6 de octubre de 2014,
de Foro Consultivo científico y tecnológico Sitio web:
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/macias.pdf
7.Martínez,
E. (2014). Acciones básicas para la prevención de desastres en el medio.
Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de:
http://prezi.com/hnhtw2nu43i6/accionesbasicasparalaprevenciondedesastresenelmedio/
8.Masdaini,
(s.f). Prevención de Desastres. Recuperado el 8 de septiembre, 2014
de:http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115:preve
nciondedesastres&
catid=39:gestionderiesgo
9.Maskrey
A. (1993). Los Desastres no son naturales. Mexico: La Red.
Superloljake. ¿Cómo puedo prevenir riesgos ante desastres naturales?
10.Unesco
E. (2013). Educación para la prevención de las catástrofes. Recuperado el
8 de septiembre, 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=66BjtVKIiw
11.Sin
Autor. Desastres Guía, de prevención. Consultado el 8 de Septiembre, 2014
recuperado de:
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/
guia_pd.pdf
12.Sin
autor. Desastres naturales. Recuperado 8 de septiembre, 2014 de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/10desastres_naturales.pdf
13.Sin
autor. Prevención de desastres. Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de:
http://www.bvsde.paho.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1.html
14.Sin
autor (2014). Prevención y Atención. Consultado el 8 de septiembre de 2014
de: http://www.defensacivil.gov.co/publicaciones.php?id=35016