2. FUNCIÒN HEPÀTICA
• Células epiteliales del tracto biliar, de los
túbulos renales e intestinales
GGT(Gama glutamil
transpeptidasa)
• Hepática, ósea, renal, intestinal y
placentaria
Fosfatasa Alcalina
• 1y2: Musculo cardiaco, riñón y eritrocitos
• 3: Cerebro y riñón
• 4y5: Hígado y músculo esquelético
LDH
• Factor II, VII, IX y X dependen de vitamina K
para su síntesis en el hìgado
TP
BILIRRUBINAS
3. Aminopeptidasa de Leusina y 5`- Nucleotidasa: Càncer pancreàtico y
alteraciones de vìas biliares
Amonio , Ceruloplasmina
Alfa- Feto proteína: Hepatocitos embrionario y células del saco vitelino
fetal
Alfa 1-Antitripsina
6. BILIRRUBINA
BILIRRUBINA DIRECTA BILIRRUBINA INDIRECTA
DISFUNCIÒN HEPATOCELULAR DEFECTOS EN LA PRODUCCIÒN
Cirrosis hepática Hemólisis
Colestasis intrahepática Eritropoyesis ineficaz
Infecciones por espiroquetas Hematoma
Mononucleosis infecciosa Inmadurez del hígado
Colangitis Insuficiencia cardiaca congestiva
Sarcoidosis
Linfomas
7. BILIRRUBINA DIRECTA BILIRRUBINA INDIRECTA
OBSTRUCIÒN BILIAR DEFECTO EN LA CAPTACIÒN Y
ALMACENAMIENTODE BILIRRUBINA
Coledocolitiasis Síndrome de Gilbert
Atresia biliar Síndrome de Crigler Najjar
Ccarcinoma del conducto biliar Síndrome de Dubin Johnson
Colangitis esclerosante Síndrome de Rotor
Quiste del colédoco Reacciones a fàrmacos
Pancreatitis
9. AMILASA
Elevaciones pronunciadas Elevaciones Moderadas
Pancreatitis aguda Carcinoma pancreático que afecta su
cabeza
Pseudoquiste pancreático Paperas
Administración de morfina Inflamación de las glándulas salivales
Ulcera péptica perforada(Ocasionalmente)
10. FUNCION RENAL
EXAMEN FISIOQUÌMICO
CREATINITA
UREA
CISTATINA C
PROTEINURIA Y ELECTROLITOS
URINARIOS
INCREMENTO DE LA CREATITINA
Daño renal
Destrucción de masa muscular
Obstrucción post-renal
INCREMENTO DE LA UREA
Daño renal
Ingesta abundante de proteína
Sangrado del tubo digestivo
CISTATINA C
Sensible de lesión glomerular,
incipiente en patologías como
diabetes, enfermedad renovascular,
preeclamsia
12. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN DISTINTOS GRUPOS
CRONOLÓGICOS (EN %)
Prematuro
A
término
1 año Adulto
Agua corporal
total
83 79 72-60 58
Agua
Extracelular
50 44 32-27 19
Agua
Intracelular
33 35 34-33 39
13. • Agua pura: 50 a 60 mL/kg/día
y un lactante 150 mL/kg/día
• Agua contenida en los
alimentos ≈400ml.
• Agua endógena, como
metabolismo final de los
nutrientes, 12 mL de
agua/100 mL de kcal
consumidas
INGRESOS
Ingresos y Pérdidas
fisiológicas
15. Pérdidas patológicas
- Fiebre: Incrementa de 5 a 10ml /Kg por cada
grado de T° en 24 horas
- Hiperventilación: Incrementa 100ml por cada
5 respiraciones en 24 horas
- Sudor: Moderado 500ml
Profuso 2000ml
- Perdidas medibles: Succión nasogastrica,
vómitos y diarreas
- Ileostomía (500 a 2000ml /día)
- Colostomía (300ml/Kg/día)
- Cecostomía (400ml/Kg/día)
- Perdidas hacia el “tercer espacio”
16. Ionograma
Val. Mínimo
(mmol/L)
Val. Máximo
(mmol/L)
Sodio 135 145
Cloro 95 105
Potasio 3.5 5
Calcio 2.2 2.7
Fórmulas de uso común:
Osmolaridad: (2 x Na) + Glic +Urea
VR: 280-310 mOsm/L
Na2+
Cl-
Prot -
K+
HPO4
3-
HCO3
-
Prot -
Na2+
Ca2+
17. HIPONATREMIA
Descenso
osmolalidad del
EEC
Agua se mueve
del EEC a EIC
«Edema»
CLINICA
Anorexia, náusea, vómito, malestar
general, letargo, confusión,
agitación, cefalea, convulsiones,
coma, hiperreflexia, hipotermia
CEREBRO: Aumento presión
intracraneal y alteración del flujo
sanguíneo cerebral
19. Anomalías en la composición
HIPERNATREMIA
Clínica
Irritabilidad, sed extrema, hipertonía, hiper-reflexia,
fasciculaciones, piel eritematosa y caliente, opistotonos,
convulsiones, coma
Extrarrenales Renales
21. HIPERKALEMIA
ECG Elevación ondas T
Aplanamiento onda P
Alarga intervalo P-R
Ensancha complejo QRS
Altera segmento ST
CLÍNICA
Mareos
Nausea
Debilidad
muscular Parálisis
ascendente
Parestesias
Taquicardia
Fibrilación
ventricular
Tratamiento
23. HIPOPOTASEMIA
Corrección por vía intravenosa:
- Potasio con niveles inferiores a
2,5mEq/L ( 0,5 a 1 mEq/Kg/h )
- Disfunción cardiaca
- Imposibilidad de usar vía oral
ECG: Aplanamiento de ondas T
Depresión del segmento ST
Aparición de la onda U
CLINICA
Taquicardia
Debilidad y calambres
Estreñimiento o íleo paralítico
Retención urinaria
Poliuria y polidissia
Cationes séricos no medidos (K, Ca, Mg).
Aniones séricos no medidos (Fosfatos, sulfatos, proteínas y ácidos orgánicos).
La presencia de B.A. normal implica disminución del bicarbonato por pérdida y aumento del cloruro en una acidosis metabólica.
Una BA aumentada implica un descenso del bicarbonato sérico por consumo asociado con normocloremia y un aumento de aniones no rutinariamente medibles.
Con brecha aniónica aumentada:
Por aumento de ácidos endógenos
1. Cetoacidosis diabética.
2. Cetoacidosis alcohólica
3. Estados hipercatabólicos (Sepsis, ejercicios físicos intensos, ayuno prolongado.)
4. Glicogenosis tipo I (enfermedad de Gierke)
5. Acidosis láctica (hipoxia tisular o tipo A, sin hipoxia tisular o tipo B)
Por aumento de ácidos exógenos
1. tóxicos o drogas (etilenglicol, metanol, aspirina, paraldehído)
Por retención de ácidos
1. Insuficiencia renal Aguda o Crónica.
Con brecha aniónica normal (hipercloremia)
Potasio normal o disminuido
1. Diarrea o fístulas digestivas (BA urinaria negativa)
2. Acidosis tubular renal distal (tipo I)
3. Acidosis tubular renal proximal (tipo II)
4. Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolanida)
5. Uretosigmoidostomia
6. Administración de colestiramina, sulfato de magnesio, laxantes
Potasio elevado
1. Insuficiencia renal temprana.
2. Nefritis intersticial
3. Acidosis tubular renal (tipo IV)
4. Deficiencia y/o resistencia a los mineralocorticoides
5. Alimentación parenteral