SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
CULTURA MAYA (YUCATÁN)
GASTRONOMÍA
ALIMENTOS MAYAS PREHISPÁNICOS: maíz, frijol, chile, calabaza, cacao y miel,
epazote, la vainilla y el achiote para condimentar. Su dieta se complementa con
diferentes carnes de mamíferos salvajes y aves como patos o chachalacas,
armadillo, liebre, venado, manatí, tortugas, jabalíes, así como peces y mariscos.
Raíces como camote, jícama. Frutos como chayote, mamey, aguacate, chirimoya,
papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, guayaba o pitahaya. Hojas
como la chaya, la cual me encanta, y vainas como ejote.
La miel y el cacao son otros de los alimentos del mundo maya prehispánico, así
como la carne de venado, la de iguana o de tortuga (en a actualidad está prohibido
cazar tortugas). El maya antiguo domesticó la abeja, y en la actualidad siguen
cultivando una de las mejores mieles del mundo. También pescaban y se
alimentaban del mar.
El achiote es una semilla que se usa como colorante alimenticio en varios platillos
yucatecos como la cochinita pibil, plato que es parte del mestizaje de la cocina
yucateca ya que el cerdo lo traen los españoles.
Un cultivo actual en el patio de una casa maya puede tener epazote, chile
habanero, naranja agria, jitomate, plátano, ruda, chaya y rábano, y los productos
se usan como alimento y medicina.
Platillos actuales de la gastronomía maya
Los productos básicos como frijol y tortillas se sirven en casi todas las comidas.
Hay complementos típicos gastronómicos como la cebolla morada, la naranja
agria también la usan mucho al cocinar, la calabaza en muchas ocasiones servida
como ha’ sikil p’ak’, ensaladas con base de lechuga, pepino y jitomate
acompañando platos típicos. La gastronomía yucateca es rica en dulces postres:
como curiosidad verás que muchos restaurantes de la costa son los vendedores
ambulantes quienes ofrecen los postres, llegan con su bandeja de postres a las
mesas.
LUGARES TURÍSTICOS
Palacio de Cantón, un espectacular edificio renacentista italiano, que alberga al
Museo Regional con piezas arqueológicas de la cultura maya.
Zona Arqueológica de Kabah, una ciudad que fue la segunda más importante del
noreste de la Península de Yucatán, conformando la Ruta Puuc.
Parque y Templo de Santa Ana, modesto barrio de artesanos y jornaleros durante
la época colonial. El Parque de Santa Ana tiene una gran historia colonial.
Museo de Historia Natural, que el Ayuntamiento inauguró en julio de 1987 y fue
reinaugurado en 1995. “El Museo de Historia Natural” se localiza junto al Parque
“El Centenario”.
Izamal, Pueblo mágico de Yucatán, alberga tres construcciones piramidales de la
época maya, así como el Convento más amplio de Latinoamérica donde Juan
Pablo II ofreció una misa en 1993.
Cuzamá, se encuentra localizada en los alrededores de Mérida, en donde el agua
es transparente en tres fantásticos cenotes.
Loltún, estas grutas ubicadas a 110 kilómetros al sur de la Ciudad de Mérida,
Yucatán. “Loltún” proviene de la lengua maya Lol “flor” y Tun “piedra”- “flor de
piedra”.
La Catedral San Idelfonso de estilo renacentista, donde se encuentra el “Cristo de
la Unidad”, obra del artista español Lapayese del Río.
Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de
Yucatán y nombrada como una de las siete maravillas del mundo. Su nombre
deriva de las palabras mayas (Chichén) Boca del Pozo; de los (Itzá) brujos del
agua. En ésta fantástica capital del mundo maya no se puede dejar de conocer,
“El Cenote Sagrado”, “El Castillo” (Pirámide de Kukulkán) y “El Caracol” o “El
Observatorio” un verdadero símbolo astronómico maya.
Reserva de la Biósfera Celestún, increíble reserva que se extiende por Yucatán y
Campeche, a 45 minutos de Mérida, reconocida internacionalmente por ser uno de
los Top 10 de los lugares turísticos de Mérida Yucatán y refugio invernal de
centenares de flamingos y otras especies de aves.
Mérida y las playas de Yucatán son actualmente uno de los destinos favoritos para
turistas, inversionistas y jubilados nacionales y extranjeros que buscan un lugar
tranquilo con buen clima, paradisiaco, destacándose por ser uno de los lugares
más seguros con la mejor calidad de vida a un costo accesible.
COMERCIO
Los pueblos se comunicaban por medio de comerciantes ambulantes que
recorrían los caminos a pie, o por medio de verdaderos comerciantes
profesionales que trasladaban las mercancías en canoas a lo largo de la costa y a
lo largo de los ríos. El oficio a que
más inclinados estaban era el
de mercaderes,
llevando sal,
ropa y esclavos a tierra de Ulúa
y Tabasco, trocándolo todo por

cacao y cuentas de piedra que eran
su moneda.
Los comerciantes sabían de las
rutas, veredas y caminos. Conocían los productos de mayor demanda, su valor y
las áreas productoras. Podían entrar a regiones restringidas en busca de materias
primas y objetos. Esta situación se les facilitaba por hablar varias lenguas
pertenecientes a los grupos con los cuales contrataban. Los comerciantes eran
hombres cultos, con conocimiento de las condiciones geográficas, económicas,
políticas y culturales.
ARTESANÍAS
En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y
colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno:
joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y
piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de
henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de
cruz; ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi;
petates de junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel.
Existen otras ramas artesanales de incipiente generación que también nos dan
muestra del gran talento artesanal de Yucatán. Destacan la pintura popular,
juguetería, reciclado y la herrería, que formó parte de la grandeza de las
edificaciones antiguas. La elaboración de objetos de papel y hoja de elote son
actividades en pleno desarrollo.
ORFEBRERÍA
Los indígenas mayas, en el período prehispánico, no conocieron el arte magnífico
de labrar los metales preciosos, debido a la carencia de dichos productos en el
territorio. Como las demás artes manuales, la platería, la escultura y la entalladura,
fueron enseñadas por los conquistadores a la clase media, formándose expertos
escultores y decoradores. Luego estos discípulos extendieron su arte hasta la
confección de alhajas, perfeccionándose en el ramo de la filigrana. Esta rama de
la orfebrería comprende la fabricación de joyas por medio de finísimos filamentos
de oro y plata. El platero, con herramientas especiales, forja, labra, pule y engarza
preciosas esferitas de encaje metálico para la confección de rosarios, así como
collares, cadenas y arracadas que han dado fama a la región.
Se fabrican dos clases de rosarios: aquellos cuyas cuentas son esferas huecas
hechas de tejido de filigrana de oro, y los que se confeccionan con cuentas de
coral. Esta primorosa alhaja es la que adorna el cuello de la mestiza actual y es
uno de sus mejores atavíos.
Desde la época colonial se conoció en Yucatán la industria del conchero, que era
un artesano que trabajaba y pulía el carey, materia prima extraída del caparazón
de la tortuga de carey y lo transformaban en artículos de gran belleza.
Los actuales concheros, fabrican anillos, collares, aretes, brazaletes y medallones
con incrustaciones de oro y plata y esmaltes de variados colores.
Desde la época prehispánica, los materiales de origen marino estuvieron
presentes en la cultura maya, sobre todo en los pueblos más cercanos a las
costas. Conchas y caracoles de moluscos se usaron para elaborar objetos de
adorno, rituales y de uso cotidiano. Se confeccionaban collares, pulseras, orejeras,
pectorales e instrumentos musicales como las conocidas trompetas caracol.
Con la madre-perla, llamada también concha de nácar, confeccionan botones,
pastas para devocionarios, cuentas de rosarios, aretes y otros artísticos objetos.
Con unos pequeños caracoles de forma oval se fabrican rosarios, utilizándolos
como cuentas, engarzados en filigrana, así como aretes y adornos para alhajeros.
ALFARERÍA
La alfarería comienza su desarrollo en Yucatán durante el inicio de la cultura maya
alrededor de 1200 a.C. Su elaboración es mediante el modelado directo del barro
(una mezcla de agua, barro y arena especial llamada sac-cab “tierra blanca”) con
los dedos hasta lograr crear "mágicamente" cualquier forma deseada por el
artesano.
Para la elaboración de las piezas se emplea un torno o k’abal, que consiste en una
pequeña tabla rectangular sobre la que se coloca el barro asentada sobre un disco
que se controla con los pies, para hacerla girar. Después las piezas se dejan
secar, se pulen y se colorean antes de introducirlas para su cocción en un horno
de barro, piedras y leña. Originalmente se fabricaban objetos de uso cotidiano,
recipientes para comer, cocinar, para almacenar agua, etc. También se
elaboraban objetos ceremoniales y representaciones de dioses. Actualmente se
fabrican objetos decorativos, principalmente maceteros y jarrones. Algunos
alfareros producen objetos especiales para las fiestas sobre todo para las
celebraciones de los santos difuntos o Hanal Pixan. El lugar que destaca por su
producción en alfarería es Ticul.
Madera
En Yucatán, el tallado en madera es una actividad que se remonta a la época
prehispánica, pues los antiguos mayas trabajaban la madera para proveerse de
instrumentos de trabajo, musicales, objetos ceremoniales y mobiliario. Es posible
que con la llegada de los españoles la habilidad de los mayas para trabajar la
madera fuese aprovechada por algunos frailes para la elaboración de imágenes
religiosas y retablos de iglesias. Fueron los frailes quienes enseñaron a los
indígenas nuevos diseños y técnicas para un mejor desempeño del trabajo con
madera.
En nuestros días, podemos decir que el tallado de madera aún persiste, se realiza
de manera artesanal con fines comerciales en tres grandes áreas: el sur, el
poniente y el oriente de Yucatán. En el área sur se incluye la villa de Muna y
localidades aledañas a los sitios arqueológicos que comprenden la Ruta Puuc; en
el poniente está Dzityá que es comisaría de la ciudad de Mérida; y en el oriente,
se encuentra Pisté, Popolá, Cuncunul, Tixhualahtún y Chemáx. Se tallan aves y
mamíferos característicos de la zona, aunque también se elabora otro tipo de
animales como elefantes y tucanes.
La materia prima para esta actividad es la madera de cedro, ya sea éste rojo o
blanco, así como las raíces jóvenes del pich o guanacastle. Otra materia prima
importante es el guayacán y el chaká.
Henequén
Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco con la fibra extraíada del
henequén fabricaba y tejía una gran variedad de objetos de uso personal:
cordeles, sogas, bolsas o morrales y esteras para sus lechos. Hoy se emplea
también en una vasta gama de objetos, como telas, cestos, manteles, tapetes,
hamacas, sombreros para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras,
monederos, carpetas con motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos
primorosamente raros y de paciente labor, muy estimados por los turistas
extranjeros.
Textil bordado
En Yucatán una de las más importantes artesanías del estado es el bordado. En la
época de la colonia se elaboraban mantas tejidas por las indígenas, que eran
confeccionadas utilizando la técnica del telar de cintura; sin embargo las cuotas
impuestas por parte de los conquistadores de sobre explotación hicieron que esta
técnica desapareciera, generando un mestizaje de técnicas, materiales,
decoración, destacándose el bordado entre otros elementos que dieron lugar al
surgimiento del tradicional hipil, el cual es una fusión entre la vestimenta utilizada
por las mujeres mayas y los ropajes impuestos por los españolas y que hoy en día
continúa siendo la vestimenta cotidiana de gran parte de la población yucateca.
El xokbil-chuy (hilo contado) o punto de cruz es una labor que no requiere gran
arte, sino paciencia, porque la bordadora va contando tres o cuatro hilos de la
trama de algodón y cose una pequeña cruz de hilo de color, y así, fijando hileras
de cruces, forma el dibujo. Se bordan guías de flores entre verdes hojas con los
que se adornan los escotes cuadrados de los hipiles y los bordes de todo el traje.
El calado o deshilado (xmanikté) consiste en tirar de algunos hilos de la trama del
lienzo, combinando dibujos de forma cuadrangular, hasta confeccionar artísticos
calados en la tela. Con esta labor parecida al encaje y armonizada con embutidos
y randas, se forman preciosas labores para hipiles, mantillas, tocas y tapetes. Se
fabrican también corporales y ornamentos para las iglesias.
Una prenda muy utilizada por los hombres, es la típica y elegante "guayabera", la
cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y
combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que
alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro
o dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas.
Hacia fines del siglo XIX esta prenda era usada por los yucatecos de clase alta,
quienes la traían directamente desde Cuba donde se elaboraba; sin embargo, al
aumentar la demanda, un grupo de visionarios yucatecos decidió fabricarla aquí.
Hamacas
La hamaca es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir. Los
antiguos mayas dormían en petates (poóp) que se colocaban sobre una cama de
palos o varas. Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las
Antillas, y su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue
difundiendo; así, aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su
elaboración y uso ya tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los
artesanos de esta región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración.
Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob,
Chumayel y Teabo. La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se
transmite de generación en generación. Se urde la hamaca en un bastidor que
consta de dos largos palos de madera, cilíndricos y perpendiculares, colocados
paralelamente uno enfrente del otro, que se rodean en forma de madeja con el hilo
que se va a utilizar para el tejido, y con una aguja labrada en madera o hueso
comienza la tejedora a entrecruzar los hilos y poco a poco se va formando la
trama de malla característica.
Se elaboran hamacas de diferentes clases, entre ellas la de mecate corriente de
cordeles de henequén que usan los indios, la de hilo fino de henequén, que es la
hamaca estándar de Yucatán, y la de hilera de algodón o de lino, que es la más
fina.
Palma
La palma de huano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se
usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de
artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en
cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la
ductibilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de
palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros,
sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los
artesanos.
Bejuco
Aunque no existen evidencias materiales del bejuco en el tiempo anterior a la
Conquista, las fuentes etnobotánicas del siglo XVI aluden a bejucos para armar
construcciones y para cestería. Los cestos han sido tan indispensables para el
traslado y almacenamiento de diversos productos, que podemos imaginar que se
han tejido los bejucos al menos desde que se inicia la agricultura en el área, si no
es que en épocas anteriores. En Yucatán se siguen realizando diversos objetos de
bejuco, algunos para autoconsumo, pero también para la venta. Se realizan
principalmente en Ebtún y Kinchil.
Talabartería
El uso de pieles y cueros de animales para fabricar calzado o ropa, data en
Yucatán de la época prehispánica. También algunos códices se pintaban sobre
piel.
Cuando llegaron los españoles, trajeron distintas especies de animales con cuyas
pieles se elaboraba calzado, cinturones, bolsas y artículos para caballería como
las sillas de montar. La tradición prehispánica, que ya confeccionaba artículos de
otras pieles, se vio enriquecida con la introducción de ganado vacuno, caprino,
porcino y caballar. Además de otros objetos traídos por los españoles; introdujeron
herrajes y broches que generaron un importante oficio. La actividad constituía un
buen negocio para los españoles y criollos radicados en Yucatán, cuya producción
era exportada a Cuba y Europa; actualmente esta actividad tiene su mayor auge
en la zona de Valladolid aunque también en Hunucmá y Ticul.
Actualmente se fabrican de piel fina, siguiendo los modelos de los artefactos
extranjeros y del interior de la República, carteras, portafolios, billeteras, bolsas de
mano, monederos y cigarreras, estuches, zapatos y otras curiosidades de uso
personal. Esta actividad tiene su mayor auge en la zona de Valladolid aunque
también en Hunucmá y Ticul.
Piedra
El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje de
nuestra tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra
caliza para quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada. La variedad es
bastante amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares,
objetos que representan deidades y esculturas que forman parte de las
construcciones religiosas y de los palacios.
Actualmente, el tallado en piedra se realiza en varios poblados de Yucatán, como
Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó y Kankab.
Para la realización de las tallas se utilizan diferentes tipos de piedra como
conchuela y
piedra Rosa o cantera, entre otras.
Ubicación y límites
El cultura maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende
buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y
la frontera noroccidental de Honduras.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAyleen
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)José Gonzalez
 
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores rosam24
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Mint Marruecos
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)Mint Marruecos
 
Grupos indígenas en México
Grupos indígenas en México  Grupos indígenas en México
Grupos indígenas en México Gabriel Rodriguez
 
Los Indios Tainos
Los Indios TainosLos Indios Tainos
Los Indios Tainosguestdc65e6
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chileMiuset Aguilera G
 
Cultura tairona sierra nevada
Cultura tairona sierra nevadaCultura tairona sierra nevada
Cultura tairona sierra nevadaOMAR SALAZAR
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andinajulia armijos
 
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2Rosita Quintal
 

Was ist angesagt? (19)

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Sociedad indígena aic
Sociedad indígena aicSociedad indígena aic
Sociedad indígena aic
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
Los tainos, primeros pobladores de las Antillas Mayores
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1)
 
Informe: "La Máquina del Tiempo"
Informe: "La Máquina del Tiempo"Informe: "La Máquina del Tiempo"
Informe: "La Máquina del Tiempo"
 
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)
Actividad integradora del bloque 2 informatica (1) (1)
 
Grupos indígenas en México
Grupos indígenas en México  Grupos indígenas en México
Grupos indígenas en México
 
Los Indios Tainos
Los Indios TainosLos Indios Tainos
Los Indios Tainos
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Cultura tairona sierra nevada
Cultura tairona sierra nevadaCultura tairona sierra nevada
Cultura tairona sierra nevada
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
 
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2
ACTIVIDAD INTEGRADORA BLOQUE 2
 
Cap 3 presenta tainos
Cap 3 presenta tainosCap 3 presenta tainos
Cap 3 presenta tainos
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 

Ähnlich wie Cultura maya

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosGuidowAndres
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorpaola
 
civilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiacivilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiaCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileJavier Navarro
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion grace erazo
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regionalKary Castillo
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorKarlita Navas
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas jhosua10
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 

Ähnlich wie Cultura maya (20)

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
civilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiacivilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombia
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regional
 
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Zacatecas City
Zacatecas CityZacatecas City
Zacatecas City
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 

Kürzlich hochgeladen

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Cultura maya

  • 1. CULTURA MAYA (YUCATÁN) GASTRONOMÍA ALIMENTOS MAYAS PREHISPÁNICOS: maíz, frijol, chile, calabaza, cacao y miel, epazote, la vainilla y el achiote para condimentar. Su dieta se complementa con diferentes carnes de mamíferos salvajes y aves como patos o chachalacas, armadillo, liebre, venado, manatí, tortugas, jabalíes, así como peces y mariscos. Raíces como camote, jícama. Frutos como chayote, mamey, aguacate, chirimoya, papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, guayaba o pitahaya. Hojas como la chaya, la cual me encanta, y vainas como ejote. La miel y el cacao son otros de los alimentos del mundo maya prehispánico, así como la carne de venado, la de iguana o de tortuga (en a actualidad está prohibido cazar tortugas). El maya antiguo domesticó la abeja, y en la actualidad siguen cultivando una de las mejores mieles del mundo. También pescaban y se alimentaban del mar. El achiote es una semilla que se usa como colorante alimenticio en varios platillos yucatecos como la cochinita pibil, plato que es parte del mestizaje de la cocina yucateca ya que el cerdo lo traen los españoles. Un cultivo actual en el patio de una casa maya puede tener epazote, chile habanero, naranja agria, jitomate, plátano, ruda, chaya y rábano, y los productos se usan como alimento y medicina. Platillos actuales de la gastronomía maya Los productos básicos como frijol y tortillas se sirven en casi todas las comidas. Hay complementos típicos gastronómicos como la cebolla morada, la naranja agria también la usan mucho al cocinar, la calabaza en muchas ocasiones servida como ha’ sikil p’ak’, ensaladas con base de lechuga, pepino y jitomate acompañando platos típicos. La gastronomía yucateca es rica en dulces postres: como curiosidad verás que muchos restaurantes de la costa son los vendedores ambulantes quienes ofrecen los postres, llegan con su bandeja de postres a las mesas. LUGARES TURÍSTICOS Palacio de Cantón, un espectacular edificio renacentista italiano, que alberga al Museo Regional con piezas arqueológicas de la cultura maya. Zona Arqueológica de Kabah, una ciudad que fue la segunda más importante del noreste de la Península de Yucatán, conformando la Ruta Puuc.
  • 2. Parque y Templo de Santa Ana, modesto barrio de artesanos y jornaleros durante la época colonial. El Parque de Santa Ana tiene una gran historia colonial. Museo de Historia Natural, que el Ayuntamiento inauguró en julio de 1987 y fue reinaugurado en 1995. “El Museo de Historia Natural” se localiza junto al Parque “El Centenario”. Izamal, Pueblo mágico de Yucatán, alberga tres construcciones piramidales de la época maya, así como el Convento más amplio de Latinoamérica donde Juan Pablo II ofreció una misa en 1993. Cuzamá, se encuentra localizada en los alrededores de Mérida, en donde el agua es transparente en tres fantásticos cenotes. Loltún, estas grutas ubicadas a 110 kilómetros al sur de la Ciudad de Mérida, Yucatán. “Loltún” proviene de la lengua maya Lol “flor” y Tun “piedra”- “flor de piedra”. La Catedral San Idelfonso de estilo renacentista, donde se encuentra el “Cristo de la Unidad”, obra del artista español Lapayese del Río. Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de Yucatán y nombrada como una de las siete maravillas del mundo. Su nombre deriva de las palabras mayas (Chichén) Boca del Pozo; de los (Itzá) brujos del agua. En ésta fantástica capital del mundo maya no se puede dejar de conocer, “El Cenote Sagrado”, “El Castillo” (Pirámide de Kukulkán) y “El Caracol” o “El Observatorio” un verdadero símbolo astronómico maya. Reserva de la Biósfera Celestún, increíble reserva que se extiende por Yucatán y Campeche, a 45 minutos de Mérida, reconocida internacionalmente por ser uno de los Top 10 de los lugares turísticos de Mérida Yucatán y refugio invernal de centenares de flamingos y otras especies de aves. Mérida y las playas de Yucatán son actualmente uno de los destinos favoritos para turistas, inversionistas y jubilados nacionales y extranjeros que buscan un lugar tranquilo con buen clima, paradisiaco, destacándose por ser uno de los lugares más seguros con la mejor calidad de vida a un costo accesible. COMERCIO Los pueblos se comunicaban por medio de comerciantes ambulantes que recorrían los caminos a pie, o por medio de verdaderos comerciantes profesionales que trasladaban las mercancías en canoas a lo largo de la costa y a lo largo de los ríos. El oficio a que
más inclinados estaban era el
de mercaderes,
  • 3. llevando sal,
ropa y esclavos a tierra de Ulúa
y Tabasco, trocándolo todo por
 cacao y cuentas de piedra que eran
su moneda.
Los comerciantes sabían de las rutas, veredas y caminos. Conocían los productos de mayor demanda, su valor y las áreas productoras. Podían entrar a regiones restringidas en busca de materias primas y objetos. Esta situación se les facilitaba por hablar varias lenguas pertenecientes a los grupos con los cuales contrataban. Los comerciantes eran hombres cultos, con conocimiento de las condiciones geográficas, económicas, políticas y culturales. ARTESANÍAS En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno: joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de cruz; ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi; petates de junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel. Existen otras ramas artesanales de incipiente generación que también nos dan muestra del gran talento artesanal de Yucatán. Destacan la pintura popular, juguetería, reciclado y la herrería, que formó parte de la grandeza de las edificaciones antiguas. La elaboración de objetos de papel y hoja de elote son actividades en pleno desarrollo. ORFEBRERÍA Los indígenas mayas, en el período prehispánico, no conocieron el arte magnífico de labrar los metales preciosos, debido a la carencia de dichos productos en el territorio. Como las demás artes manuales, la platería, la escultura y la entalladura, fueron enseñadas por los conquistadores a la clase media, formándose expertos escultores y decoradores. Luego estos discípulos extendieron su arte hasta la confección de alhajas, perfeccionándose en el ramo de la filigrana. Esta rama de la orfebrería comprende la fabricación de joyas por medio de finísimos filamentos de oro y plata. El platero, con herramientas especiales, forja, labra, pule y engarza preciosas esferitas de encaje metálico para la confección de rosarios, así como collares, cadenas y arracadas que han dado fama a la región. Se fabrican dos clases de rosarios: aquellos cuyas cuentas son esferas huecas hechas de tejido de filigrana de oro, y los que se confeccionan con cuentas de coral. Esta primorosa alhaja es la que adorna el cuello de la mestiza actual y es uno de sus mejores atavíos.
  • 4. Desde la época colonial se conoció en Yucatán la industria del conchero, que era un artesano que trabajaba y pulía el carey, materia prima extraída del caparazón de la tortuga de carey y lo transformaban en artículos de gran belleza. Los actuales concheros, fabrican anillos, collares, aretes, brazaletes y medallones con incrustaciones de oro y plata y esmaltes de variados colores. Desde la época prehispánica, los materiales de origen marino estuvieron presentes en la cultura maya, sobre todo en los pueblos más cercanos a las costas. Conchas y caracoles de moluscos se usaron para elaborar objetos de adorno, rituales y de uso cotidiano. Se confeccionaban collares, pulseras, orejeras, pectorales e instrumentos musicales como las conocidas trompetas caracol. Con la madre-perla, llamada también concha de nácar, confeccionan botones, pastas para devocionarios, cuentas de rosarios, aretes y otros artísticos objetos. Con unos pequeños caracoles de forma oval se fabrican rosarios, utilizándolos como cuentas, engarzados en filigrana, así como aretes y adornos para alhajeros. ALFARERÍA La alfarería comienza su desarrollo en Yucatán durante el inicio de la cultura maya alrededor de 1200 a.C. Su elaboración es mediante el modelado directo del barro (una mezcla de agua, barro y arena especial llamada sac-cab “tierra blanca”) con los dedos hasta lograr crear "mágicamente" cualquier forma deseada por el artesano. Para la elaboración de las piezas se emplea un torno o k’abal, que consiste en una pequeña tabla rectangular sobre la que se coloca el barro asentada sobre un disco que se controla con los pies, para hacerla girar. Después las piezas se dejan secar, se pulen y se colorean antes de introducirlas para su cocción en un horno de barro, piedras y leña. Originalmente se fabricaban objetos de uso cotidiano, recipientes para comer, cocinar, para almacenar agua, etc. También se elaboraban objetos ceremoniales y representaciones de dioses. Actualmente se fabrican objetos decorativos, principalmente maceteros y jarrones. Algunos alfareros producen objetos especiales para las fiestas sobre todo para las celebraciones de los santos difuntos o Hanal Pixan. El lugar que destaca por su producción en alfarería es Ticul. Madera En Yucatán, el tallado en madera es una actividad que se remonta a la época prehispánica, pues los antiguos mayas trabajaban la madera para proveerse de
  • 5. instrumentos de trabajo, musicales, objetos ceremoniales y mobiliario. Es posible que con la llegada de los españoles la habilidad de los mayas para trabajar la madera fuese aprovechada por algunos frailes para la elaboración de imágenes religiosas y retablos de iglesias. Fueron los frailes quienes enseñaron a los indígenas nuevos diseños y técnicas para un mejor desempeño del trabajo con madera. En nuestros días, podemos decir que el tallado de madera aún persiste, se realiza de manera artesanal con fines comerciales en tres grandes áreas: el sur, el poniente y el oriente de Yucatán. En el área sur se incluye la villa de Muna y localidades aledañas a los sitios arqueológicos que comprenden la Ruta Puuc; en el poniente está Dzityá que es comisaría de la ciudad de Mérida; y en el oriente, se encuentra Pisté, Popolá, Cuncunul, Tixhualahtún y Chemáx. Se tallan aves y mamíferos característicos de la zona, aunque también se elabora otro tipo de animales como elefantes y tucanes. La materia prima para esta actividad es la madera de cedro, ya sea éste rojo o blanco, así como las raíces jóvenes del pich o guanacastle. Otra materia prima importante es el guayacán y el chaká. Henequén Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco con la fibra extraíada del henequén fabricaba y tejía una gran variedad de objetos de uso personal: cordeles, sogas, bolsas o morrales y esteras para sus lechos. Hoy se emplea también en una vasta gama de objetos, como telas, cestos, manteles, tapetes, hamacas, sombreros para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras, monederos, carpetas con motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos primorosamente raros y de paciente labor, muy estimados por los turistas extranjeros. Textil bordado
  • 6. En Yucatán una de las más importantes artesanías del estado es el bordado. En la época de la colonia se elaboraban mantas tejidas por las indígenas, que eran confeccionadas utilizando la técnica del telar de cintura; sin embargo las cuotas impuestas por parte de los conquistadores de sobre explotación hicieron que esta técnica desapareciera, generando un mestizaje de técnicas, materiales, decoración, destacándose el bordado entre otros elementos que dieron lugar al surgimiento del tradicional hipil, el cual es una fusión entre la vestimenta utilizada por las mujeres mayas y los ropajes impuestos por los españolas y que hoy en día continúa siendo la vestimenta cotidiana de gran parte de la población yucateca. El xokbil-chuy (hilo contado) o punto de cruz es una labor que no requiere gran arte, sino paciencia, porque la bordadora va contando tres o cuatro hilos de la trama de algodón y cose una pequeña cruz de hilo de color, y así, fijando hileras de cruces, forma el dibujo. Se bordan guías de flores entre verdes hojas con los que se adornan los escotes cuadrados de los hipiles y los bordes de todo el traje. El calado o deshilado (xmanikté) consiste en tirar de algunos hilos de la trama del lienzo, combinando dibujos de forma cuadrangular, hasta confeccionar artísticos calados en la tela. Con esta labor parecida al encaje y armonizada con embutidos y randas, se forman preciosas labores para hipiles, mantillas, tocas y tapetes. Se fabrican también corporales y ornamentos para las iglesias. Una prenda muy utilizada por los hombres, es la típica y elegante "guayabera", la cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro o dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas. Hacia fines del siglo XIX esta prenda era usada por los yucatecos de clase alta, quienes la traían directamente desde Cuba donde se elaboraba; sin embargo, al aumentar la demanda, un grupo de visionarios yucatecos decidió fabricarla aquí. Hamacas
  • 7. La hamaca es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir. Los antiguos mayas dormían en petates (poóp) que se colocaban sobre una cama de palos o varas. Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las Antillas, y su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue difundiendo; así, aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su elaboración y uso ya tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los artesanos de esta región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración. Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob, Chumayel y Teabo. La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se transmite de generación en generación. Se urde la hamaca en un bastidor que consta de dos largos palos de madera, cilíndricos y perpendiculares, colocados paralelamente uno enfrente del otro, que se rodean en forma de madeja con el hilo que se va a utilizar para el tejido, y con una aguja labrada en madera o hueso comienza la tejedora a entrecruzar los hilos y poco a poco se va formando la trama de malla característica. Se elaboran hamacas de diferentes clases, entre ellas la de mecate corriente de cordeles de henequén que usan los indios, la de hilo fino de henequén, que es la hamaca estándar de Yucatán, y la de hilera de algodón o de lino, que es la más fina. Palma La palma de huano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductibilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos. Bejuco
  • 8. Aunque no existen evidencias materiales del bejuco en el tiempo anterior a la Conquista, las fuentes etnobotánicas del siglo XVI aluden a bejucos para armar construcciones y para cestería. Los cestos han sido tan indispensables para el traslado y almacenamiento de diversos productos, que podemos imaginar que se han tejido los bejucos al menos desde que se inicia la agricultura en el área, si no es que en épocas anteriores. En Yucatán se siguen realizando diversos objetos de bejuco, algunos para autoconsumo, pero también para la venta. Se realizan principalmente en Ebtún y Kinchil. Talabartería El uso de pieles y cueros de animales para fabricar calzado o ropa, data en Yucatán de la época prehispánica. También algunos códices se pintaban sobre piel. Cuando llegaron los españoles, trajeron distintas especies de animales con cuyas pieles se elaboraba calzado, cinturones, bolsas y artículos para caballería como las sillas de montar. La tradición prehispánica, que ya confeccionaba artículos de otras pieles, se vio enriquecida con la introducción de ganado vacuno, caprino, porcino y caballar. Además de otros objetos traídos por los españoles; introdujeron herrajes y broches que generaron un importante oficio. La actividad constituía un buen negocio para los españoles y criollos radicados en Yucatán, cuya producción era exportada a Cuba y Europa; actualmente esta actividad tiene su mayor auge en la zona de Valladolid aunque también en Hunucmá y Ticul. Actualmente se fabrican de piel fina, siguiendo los modelos de los artefactos extranjeros y del interior de la República, carteras, portafolios, billeteras, bolsas de mano, monederos y cigarreras, estuches, zapatos y otras curiosidades de uso personal. Esta actividad tiene su mayor auge en la zona de Valladolid aunque también en Hunucmá y Ticul. Piedra
  • 9. El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje de nuestra tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra caliza para quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada. La variedad es bastante amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares, objetos que representan deidades y esculturas que forman parte de las construcciones religiosas y de los palacios. Actualmente, el tallado en piedra se realiza en varios poblados de Yucatán, como Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó y Kankab. Para la realización de las tallas se utilizan diferentes tipos de piedra como conchuela y piedra Rosa o cantera, entre otras. Ubicación y límites El cultura maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.