SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HERMENÉUTICA, LA NUEVA KOINÉ


                                                     Lic. Damiana Leyva Loría

                                                                        BUAP




Durante el curso titulado “Hermenéutica”, el doctor Renato Prada Oropeza

argumentó la necesidad de reflexionar sobre el pensamiento filosófico más

adecuado para el momento histórico que nos ha tocado vivir. El objetivo: poder

analizar las obras literarias desde la perspectiva contemporánea. Por esa

razón, el título de su seminario coincide con la propuesta de una corriente

filosófica que actualmente hace esta reflexión.


      En la introducción del curso, el doctor conceptualizó algunos puntos, los

cuales fueron expuestos con amplitud en las sesiones posteriores. Primero

comentó que la Hermenéutica tiene dos divisiones para su estudio: la

Hermenéutica Textual y la Hermenéutica Ontológica. Para nuestro caso, nos

enfocaríamos en la primera, debido a nuestra condición de investigadores de la

literatura. Sin embargo, también precisó que es necesario conocer la segunda

porque, precisamente de ella se deriva la Hermenéutica Textual.


      En un breve recorrido histórico, se nos comentó que la Hermenéutica es

un pensamiento que tuvo sus primeros orígenes en el mito, pues éste

personificaba a sus dioses para poder interpretar los acontecimientos del



                                                                             1
entorno de las culturas. De ahí surgieron, a su vez, los símbolos, que sólo

algunas personas podían interpretar. De ahí surge la Hermenéutica.


      De     esta   pequeña      introducción    avanzamos      al   pensamiento

contemporáneo, específicamente al pensamiento Heideggeriano, pues él

menciona una radical diferencia entre la Hermenéutica y la Metafísica.

Heidegger comenta que la metafísica estudia la sustancia las cosas, esto, en

detrimento del ser de las cosas (Ej. Buscar la esencia de ser “valiente). A partir

de este pensamiento, el filósofo alemán reflexiona sobre la condición del

hombre: puesto que es el único ser que interpreta, es el único que se pregunta

sobre su ser.


      Siguiendo esta corriente, se expuso que la identidad de hombre sólo se

da en función de la relación con los demás, cuando hablamos de culturas de la

individualidad (porque se comentó que existen culturas cuya individualidad es

desconocida, desde la propia lengua). Para hacer efectiva esta comunicación

humana el hombre se ha valido de textos que la apoyen. De entre ellos, los que

nos interesan son: el discurso mítico, el discurso religioso, y el discurso

literario; aunque propiamente nos enfocaremos en el último discurso.


      Cuando se realizó la lectura del libro Hermenéutica, símbolo y conjetura,

tuvimos como objetivo identificar y reflexionar sobre tres “tipos” de lectores, dos

de ellos representados magistralmente por Jorge Luis Borges en sus cuentos

“Menard, autor del Quijote” y “En busca de Averroes”.


      El lector absoluto es configurado por Menard, pues este personaje es el

símbolo de una empresa milenaria: la lectura que se realiza desde una espacio

sociocultural distinto entre el emisor y el receptor. Por esa razón Menard trata

                                                                                 2
de “hacer” El Quijote de Cervantes pero desde su contexto; quiere eliminar

todos los valores de la obra para instaurar los propios. Para Prada esto es

imposible, debido a que infinitas lecturas de una obra llevaría a la imposibilidad

de entendimiento entre los lectores. Por esta razón se apela a la intentio operis,

es decir, al análisis sistemático de lo que la obra dice por sí misma.


        El lector impotente es representado en Averroes, ya que él simboliza una

aberración interpretativa: quiere reducir a nuestros valores los extraños, o los

amenazantes de otra cultura. También muestra otra situación hermenéutica: la

impotencia del mismo personaje de poder imaginar la situación misma.


        Frente a estos ejemplos se propone entonces al lector pertinente, o

competente: aquél que realiza una lectura realizando conjeturas en precario

equilibrio, siempre dispuesto a establecerse gracias al desafío constante del

texto estético. La praxis interpretativa se sitúa entonces como una fusión

instauradora del nuevo mundo posible que propone el discurso literario, cuando

el autor implícito converge con el lector implícito en el espacio del sistema

estético. Entonces, se realiza una fusión de horizontes, aunque será siempre

desde mi aquí y ahora que proyectaré, gracias a mi praxis estética, siendo este

el lugar donde el horizonte del discurso original se halla presente, en cierto

modo.


        Otro aspecto de suma importancia abordado en el curso fue la

alternativa que ofrece la Hermenéutica frente a otras disciplinas. La

Hermenéutica textual, de acuerdo con palabras de Ricoeur, es abierta,

comprehensiva y abrazadora. Estas características son una alternativa frente a




                                                                                3
dos posturas pseudocientíficas de la literatura: la Epistemología Cientificista y

la Postura Epistemológica de las Ciencias Humanísticas y Sociales.


       El problema de la primera postura radica en que niega la capacidad de

explicación de las ciencias sociales, y por eso toman como marco teórico los

modelos de las ciencias de la naturaleza (físico-matemáticas). Por otro lado la

postura epistemológica de las ciencias sociales se declara impotente de ofrecer

explicaciones, y se reducen a débiles conjeturas o descripciones impresionistas

e intuitivas.


       Por ese motivo se postula a la Hermenéutica Textual como una

alternativa, ya que esta postura científica ofrece dos propuestas. La primera

argumenta que los objetos de la filosofía son los discursos y los textos, y ello

constituye el ser mismo del hombre. Sobre este aspecto María Zambrano

comenta que “la concepción que las sociedades tengan de sus discursos

simbólicos (míticos, religiosos, estéticos), sus modos de praxis para

producirlos, manifiesta el tipo de sociedad que se consideran ser”; y la filosofía

es la ciencia del pensamiento que desentraña ese tipo de ser; por lo tanto es

una labor ontológica, y la filosofía es la ciencia básica de nuestra indagación

teórica.


       La segunda propuesta se enfoca al argumento de Umberto Eco, pues él

menciona que ningún texto, simbólico o no, que el hombre produce para

ordenar y comunicarse con su mundo es susceptible de una mínima

descripción, por lo tanto, ésta se encuadra en los linderos de la semiótica. Por

esa razón, el autor postula a la semiótica como una segunda ciencia básica de

los estudios humanísticos (literarios propiamente) pues estudia la articulación


                                                                                4
del sentido en las unidades discursivas. Con base en estas dos propuestas

podemos concluir que para realizar estudios literarios tomaremos la

metodología de la semiótica como preparación para nuestro análisis, y

posteriormente, la filosofía será la desembocadura de una indagación en la

literatura.


       Por otro lado es conveniente detenernos en un aspecto que es

fundamental cuando realizamos estudios literarios: la ideología presente en las

obras. Es importante aclarar que la ideología siempre formará parte de la

literatura, por ese motivo es fundamental conocer las dos grandes formas en

que ésta se puede presentar.


       Llamaremos Discurso Asintomático (siguiendo la propuesta de Culler)

cuando la obra tiene una función predominantemente estética. Por otro lado.

Denominaremos Discurso Sintomático a la obra que presente una función

sociológica, por encima de la estética. Se le denomina así porque presenta

“síntomas” de otra función, que no es predominantemente literaria.


       Esta   representación    literario-ideológica   muestra   características

específicas: los personajes simbolizan valores cívicos y morales, frente a los

antagonistas, que claramente representan los antivalores. Suele ocurrir una

confrontación entre ambos donde, inevitablemente triunfará el héroe. Acerca de

esta literatura es importante hacer un comentario. Si bien la obra es hasta

cierto punto “pobre” en su construcción estética, sigue siendo importante hacer

un estudio de ella, pues funciona como un índice de la cultura que dio origen a

este discurso; por lo tanto, su estudio enriquecerá la interpretación de su

cultura.


                                                                              5
Una vez aclarado este punto de suma importancia, es necesario

continuar con otros puntos importantes respecto a la dialéctica hermenéutica.

Existe     un   círculo   interpretativo   denominado   comprensión-explicación-

comprensión que es el resultado de nuestro quehacer hermenéutico.


         La primera comprensión reside en el momento de leer una obra por vez

primera. Ocurre entonces una captación inicial por parte del receptor, una

primera realización del goce estético, de la recepción estética. Sin embargo,

estamos “predispuestos socioculturalmente” al discurso verbal-estético, debido

a que ya existe un “prejuicio” cuando nos encontramos frente e esta obra. Es

decir, yo sé que me voy a sentar a leer “literatura”; esta situación me lleva a

establece un “pacto” lector, donde acepto la propuesta de la obra en cuestión.


         La fase expuesta anteriormente pronto es superada (después de haber

concluido la lectura de la obra) debido a una reformulación que hace el receptor

al comparar su actual experiencia con otras similares, con otras lecturas. A esta

nueva fase se le denomina explicación. Sin embargo, ésta necesita tener

ciertos criterios científicos, y aquí nos apoyaremos en la teoría Hjelmsleviana:

1) debe ser coherente, estar libre de contradicciones y ser autoconsecuente; 2)

debe ser exhaustiva; 3) Esta explicación debe ser tan simple como sea posible;

4) necesita tener un nivel epistemológico que señale los límites conceptuales

de sus axiomas, desarrollos y de sus propios objetos; 5) por último, debe tener

el nivel que controle el valor de su terminología y los elementos de su

metalenguaje (que pueda identificar los elementos de su obra).


         La forma ideal de emprender esta fase es comenzando con la

descripción de los elementos del discurso en cuestión; aquí se sugiere utilizar


                                                                                 6
como método a la semiótica literaria, la narratología o la poética. Lo importante

de esta fase es que sobre ella se ejercitará la interpretación, que pudiera tomar

varias causas: a) de intertextualidad, cuando hay una relación de una situación

accional descrita por otro discurso; b) de la valoración o ponderación de los

elementos o efectos estéticos propiamente; para este aspecto será importante

utilizar la conceptualización que ofrece la Hermenéutica Literaria.


      A pesar de los argumentos ofrecidos sobre la importancia de esta fase

interpretativa, existe, aún en los círculos literarios, un gran prejuicio sobre esta

instancia. Estos se “fundamentan” en los siguientes aspectos: 1) existe el

“peligro de disección” que amenaza al discurso estético; 2) este análisis “rompe

el encanto” de la fascinación estética, lograda por la instancia intuitiva. Desde

mi punto de vista, estos argumentos están a favor únicamente de la primera

instancia de comprensión. Sin embargo no debemos olvidar que los estudios

literarios también forman parte de los estudios científicos; por lo tanto, eliminar

los aspectos que le confieren el carácter de ciencia es una aberración.


      La última fase de esta dialéctica interpretativa corresponde a la

comprensión intencional. Esta se denomina así porque es más propia a la

situación social del hombre; es una conceptualización cuyo fin es el retorno al

discurso estético. Se le llama también comprensión intelectiva, debido a que

este nivel mental involucra el rescate a nivel intelectivo del goce estético. Este

rescate es llamado también inteligencia sintiente (Xavier Zubiri) debido a que

también se presenta la intuición como la capacidad intelectiva por la cual

captamos el valor de la obra en su integridad.




                                                                                  7
El círculo hermenéutico, descrito en los párrafos anteriores, nos ofrece la

posibilidad de acceder a la obra literaria a un nivel de comprensión diferente,

en donde se descubre que es necesario tomar parte de la dinámica de los

símbolos si se quiere que la comprensión alcance la dimensión propiamente

crítica de la exégesis y se convierta en verdadera Hermenéutica. Por esa

razón, Ricoeur dice que el símbolo da que pensar, pues es filosófico; y como

tal, tiene el objetivo de descubrir la racionalidad de su fundamento a base de

reflexión y especulación.


      El último aspecto a tratar en este resumen de curso será el paradigma

filosófico que rige esta postura interpretativa. De acuerdo con el doctor Prada,

actualmente hay una pérdida de la vigencia de la Metafísica: aquella que

postulaba las esencias universales, unívocas, donde existía un dominio del

Objeto por parte del Sujeto. Esta postura configuraba la absolutización de un

Sujeto trascendental al hombre. La reflexión de esta postulación dio pie para

que filósofos como Kierkegard, Nietzsche, Durkheim y Husserl y Saussure,

entre otros, indaguen sobre la vigencia de ese paradigma de acuerdo al

momento histórico.


      El resultado de estas reflexiones postula que vivimos en un período

postmetafísico o posmoderno, el cual se caracteriza por el fin de una época del

pensamiento y de prácticas socioculturales, y el inicio de otra que responde a

los temas de nuestro tiempo. Como ejemplo tenemos, en el plano de los

fenómenos éticos, la disolución del núcleo familiar, la emergencia de diversos

comportamientos sexuales, y el cuestionamiento de la política como

hegemonía del poder central.



                                                                               8
Prada no fue ajeno a este momento socio-histórico, y debido a ello

inscribe su proyecto de teoría literaria en esta perspectiva. Por ese motivo toma

como antecedentes teóricos el formalismo ruso, el estructuralismo del Círculo

de Lingüístico de Praga, la semiótica Hjelmsleviana y Greimasiana; así como a

filósofos como Heidegger, Vattimo, Schütz, Berger y Luckmann.


      La teoría de Prada postula que “el discurso estético-literario es un

elemento, un factor primordial de la constitución de la realidad sociocultural, y

no un reflejo de la misma”. La gran diferencia entre “elemento” y “reflejo”

radicaría en que el primero se presenta como un aspecto constitutivo que debe

ser comparado, contrastado o complementado con otros discursos que

determinada sociedad construye cuando formula su visión de mundo. El

segundo concepto, por su parte, incluye la postura metafísica, aceptando que

existe un mundo pre-establecido, universal y unívoco, del cual se extraen

algunos elementos que son los reflejados por determinada obra literaria. Por

eso Prada rescata el neologismo de Derrida, la differance, que implica el ser y

no ser del ente, lo cual da paso al símbolo.


      Prada propone una estética del discurso narrativo-literario de acuerdo a

las siguientes reflexiones: a) ya no sería adecuado insertar la estética literaria

dentro de otra “estética general”, pues caeríamos en esta visión metafísica de

la univocidad; b) por lo tanto sólo hay una estética particular, válida

exclusivamente    para    los   discursos      narrativos,   motivados   por   una

intencionalidad de producir un efecto particular, mediante algunos mecanismos

de construcción que toman como sustancia de expresión la lengua; por ello es

una manifestación verbal a través del discurso escrito.



                                                                                 9
Con ello nos enfocamos en lo que esta manifestación verbal quiere

decirnos; ya no es un reflejo de algo pre-establecido, sino el diálogo de la obra

literaria con otra serie de discursos. Por lo tanto la aplicación de la dialéctica

hermenéutica sobre estos discursos propiciarán una reflexión sobre lo que el

discurso escrito propone como visión particular de mundo.


      Como se ve, esta propuesta de análisis literario resulta gratamente

atractiva, sin embargo, la crítica todavía es prisionera de la tradición clásica,

romántica y realista, que sigue viendo esta metodología como una disección,

un desencanto hacia la obra literaria. Desde mi punto de vista, estas

concepciones lo que provocan es que sigamos teniendo una visión de mundo

desde la metafísica.


      Con los argumentos hermenéuticos propuestos anteriormente, Prada ha

identificado una meta en esta nueva perspectiva interpretativa: la producción de

un impacto estético, es decir, una producción articulada de sentido que sólo

cumple su cometido en el circuito de la comunicación. Esta es una conclusión a

la que llegó sobre el discurso estético; sin embargo observa que no es sólo en

lo estético, sino que se ha vuelto un síntoma cultural.


      A manera de conclusión puedo decir que el curso “Hermenéutica” ha

sido altamente gratificante, porque a través de las lecturas y reflexiones he

podido comprender cuál es el nuevo paradigma histórico, filosófico y estético

en el que nos encontramos. A título personal puedo decir que esta propuesta

de análisis de la obra literaria me es satisfactoria porque ofrece elementos que

le otorgan validez a los estudios literarios. Y es gracias a estos elementos que

los estudios literarios tienen el carácter científico, es decir, con bases que


                                                                               10
pueden ser analizadas y posteriormente interpretadas, de acuerdo a nuestros

paradigmas culturales.




BIBLIOGRAFÍA




Prada Oropeza, Renato (2003) Hermenéutica, símbolo y conjetura. México:

      Universidad Iberoamericana de Torreón-Universidad Iberoamericana de

      Puebla-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.



Prada Oropeza, Renato (2011) Hermenéutica. Curso optativo del cuarto

      semestre (febrero-junio). Maestría en Literatura Mexicana. Benemérita

      Universidad Autónoma de Puebla.




                                                                          11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaginagis
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamerMaria Mongui
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....Leslie Alvarado
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónComunicacionyEducacionCat2
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...Adolfo Vasquez Rocca
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Sonia Lorena Rova
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...zeindazein
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Adolfo Vasquez Rocca
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosLuis Angel Rios Perea
 
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur María Fernanda Silva Salgado
 
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...WILFRIDO VIVEROS
 

Was ist angesagt? (19)

Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
Crítica literaria
Crítica literariaCrítica literaria
Crítica literaria
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur
Freud: una interpretación de la cultura, Paul Ricoeur
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
3 la arquitectura_de_la_ficcion_y_el_lector_infantil_conjeturas_sobre_el_proc...
 

Ähnlich wie La hermenéutica, nueva koiné

EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAHari Arbelo
 
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.University of Zulia
 
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur María Fernanda Silva Salgado
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricotelefonodeofi
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castillaamitranolorena
 
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfDialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfalexitasolis589
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Vero Quimso
 
Disciplinas literarias
Disciplinas literarias Disciplinas literarias
Disciplinas literarias davidlife9
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5Javier SaaDapart
 

Ähnlich wie La hermenéutica, nueva koiné (20)

LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
 
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castilla
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
 
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
 
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfDialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
 
Disciplinas literarias
Disciplinas literarias Disciplinas literarias
Disciplinas literarias
 
Enfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literarioEnfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literario
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5
 

Mehr von Damiana Leyva

La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.
La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.
La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.Damiana Leyva
 
Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011Damiana Leyva
 
Coloquio de Posgrados Literatura Latinoamericana
Coloquio de Posgrados Literatura LatinoamericanaColoquio de Posgrados Literatura Latinoamericana
Coloquio de Posgrados Literatura LatinoamericanaDamiana Leyva
 
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Damiana Leyva
 
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...Damiana Leyva
 

Mehr von Damiana Leyva (8)

La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.
La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.
La importancia de las humanidades en la sociedad contemporánea.
 
Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011
 
Fechas moderadores
Fechas moderadoresFechas moderadores
Fechas moderadores
 
Mesas_CPLH_2011
Mesas_CPLH_2011Mesas_CPLH_2011
Mesas_CPLH_2011
 
Coloquio de Posgrados Literatura Latinoamericana
Coloquio de Posgrados Literatura LatinoamericanaColoquio de Posgrados Literatura Latinoamericana
Coloquio de Posgrados Literatura Latinoamericana
 
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
 
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...
Narrar para educar: La educación ideológica en los cuentos de la revista "Tie...
 
Expo damiana
Expo damianaExpo damiana
Expo damiana
 

La hermenéutica, nueva koiné

  • 1. HERMENÉUTICA, LA NUEVA KOINÉ Lic. Damiana Leyva Loría BUAP Durante el curso titulado “Hermenéutica”, el doctor Renato Prada Oropeza argumentó la necesidad de reflexionar sobre el pensamiento filosófico más adecuado para el momento histórico que nos ha tocado vivir. El objetivo: poder analizar las obras literarias desde la perspectiva contemporánea. Por esa razón, el título de su seminario coincide con la propuesta de una corriente filosófica que actualmente hace esta reflexión. En la introducción del curso, el doctor conceptualizó algunos puntos, los cuales fueron expuestos con amplitud en las sesiones posteriores. Primero comentó que la Hermenéutica tiene dos divisiones para su estudio: la Hermenéutica Textual y la Hermenéutica Ontológica. Para nuestro caso, nos enfocaríamos en la primera, debido a nuestra condición de investigadores de la literatura. Sin embargo, también precisó que es necesario conocer la segunda porque, precisamente de ella se deriva la Hermenéutica Textual. En un breve recorrido histórico, se nos comentó que la Hermenéutica es un pensamiento que tuvo sus primeros orígenes en el mito, pues éste personificaba a sus dioses para poder interpretar los acontecimientos del 1
  • 2. entorno de las culturas. De ahí surgieron, a su vez, los símbolos, que sólo algunas personas podían interpretar. De ahí surge la Hermenéutica. De esta pequeña introducción avanzamos al pensamiento contemporáneo, específicamente al pensamiento Heideggeriano, pues él menciona una radical diferencia entre la Hermenéutica y la Metafísica. Heidegger comenta que la metafísica estudia la sustancia las cosas, esto, en detrimento del ser de las cosas (Ej. Buscar la esencia de ser “valiente). A partir de este pensamiento, el filósofo alemán reflexiona sobre la condición del hombre: puesto que es el único ser que interpreta, es el único que se pregunta sobre su ser. Siguiendo esta corriente, se expuso que la identidad de hombre sólo se da en función de la relación con los demás, cuando hablamos de culturas de la individualidad (porque se comentó que existen culturas cuya individualidad es desconocida, desde la propia lengua). Para hacer efectiva esta comunicación humana el hombre se ha valido de textos que la apoyen. De entre ellos, los que nos interesan son: el discurso mítico, el discurso religioso, y el discurso literario; aunque propiamente nos enfocaremos en el último discurso. Cuando se realizó la lectura del libro Hermenéutica, símbolo y conjetura, tuvimos como objetivo identificar y reflexionar sobre tres “tipos” de lectores, dos de ellos representados magistralmente por Jorge Luis Borges en sus cuentos “Menard, autor del Quijote” y “En busca de Averroes”. El lector absoluto es configurado por Menard, pues este personaje es el símbolo de una empresa milenaria: la lectura que se realiza desde una espacio sociocultural distinto entre el emisor y el receptor. Por esa razón Menard trata 2
  • 3. de “hacer” El Quijote de Cervantes pero desde su contexto; quiere eliminar todos los valores de la obra para instaurar los propios. Para Prada esto es imposible, debido a que infinitas lecturas de una obra llevaría a la imposibilidad de entendimiento entre los lectores. Por esta razón se apela a la intentio operis, es decir, al análisis sistemático de lo que la obra dice por sí misma. El lector impotente es representado en Averroes, ya que él simboliza una aberración interpretativa: quiere reducir a nuestros valores los extraños, o los amenazantes de otra cultura. También muestra otra situación hermenéutica: la impotencia del mismo personaje de poder imaginar la situación misma. Frente a estos ejemplos se propone entonces al lector pertinente, o competente: aquél que realiza una lectura realizando conjeturas en precario equilibrio, siempre dispuesto a establecerse gracias al desafío constante del texto estético. La praxis interpretativa se sitúa entonces como una fusión instauradora del nuevo mundo posible que propone el discurso literario, cuando el autor implícito converge con el lector implícito en el espacio del sistema estético. Entonces, se realiza una fusión de horizontes, aunque será siempre desde mi aquí y ahora que proyectaré, gracias a mi praxis estética, siendo este el lugar donde el horizonte del discurso original se halla presente, en cierto modo. Otro aspecto de suma importancia abordado en el curso fue la alternativa que ofrece la Hermenéutica frente a otras disciplinas. La Hermenéutica textual, de acuerdo con palabras de Ricoeur, es abierta, comprehensiva y abrazadora. Estas características son una alternativa frente a 3
  • 4. dos posturas pseudocientíficas de la literatura: la Epistemología Cientificista y la Postura Epistemológica de las Ciencias Humanísticas y Sociales. El problema de la primera postura radica en que niega la capacidad de explicación de las ciencias sociales, y por eso toman como marco teórico los modelos de las ciencias de la naturaleza (físico-matemáticas). Por otro lado la postura epistemológica de las ciencias sociales se declara impotente de ofrecer explicaciones, y se reducen a débiles conjeturas o descripciones impresionistas e intuitivas. Por ese motivo se postula a la Hermenéutica Textual como una alternativa, ya que esta postura científica ofrece dos propuestas. La primera argumenta que los objetos de la filosofía son los discursos y los textos, y ello constituye el ser mismo del hombre. Sobre este aspecto María Zambrano comenta que “la concepción que las sociedades tengan de sus discursos simbólicos (míticos, religiosos, estéticos), sus modos de praxis para producirlos, manifiesta el tipo de sociedad que se consideran ser”; y la filosofía es la ciencia del pensamiento que desentraña ese tipo de ser; por lo tanto es una labor ontológica, y la filosofía es la ciencia básica de nuestra indagación teórica. La segunda propuesta se enfoca al argumento de Umberto Eco, pues él menciona que ningún texto, simbólico o no, que el hombre produce para ordenar y comunicarse con su mundo es susceptible de una mínima descripción, por lo tanto, ésta se encuadra en los linderos de la semiótica. Por esa razón, el autor postula a la semiótica como una segunda ciencia básica de los estudios humanísticos (literarios propiamente) pues estudia la articulación 4
  • 5. del sentido en las unidades discursivas. Con base en estas dos propuestas podemos concluir que para realizar estudios literarios tomaremos la metodología de la semiótica como preparación para nuestro análisis, y posteriormente, la filosofía será la desembocadura de una indagación en la literatura. Por otro lado es conveniente detenernos en un aspecto que es fundamental cuando realizamos estudios literarios: la ideología presente en las obras. Es importante aclarar que la ideología siempre formará parte de la literatura, por ese motivo es fundamental conocer las dos grandes formas en que ésta se puede presentar. Llamaremos Discurso Asintomático (siguiendo la propuesta de Culler) cuando la obra tiene una función predominantemente estética. Por otro lado. Denominaremos Discurso Sintomático a la obra que presente una función sociológica, por encima de la estética. Se le denomina así porque presenta “síntomas” de otra función, que no es predominantemente literaria. Esta representación literario-ideológica muestra características específicas: los personajes simbolizan valores cívicos y morales, frente a los antagonistas, que claramente representan los antivalores. Suele ocurrir una confrontación entre ambos donde, inevitablemente triunfará el héroe. Acerca de esta literatura es importante hacer un comentario. Si bien la obra es hasta cierto punto “pobre” en su construcción estética, sigue siendo importante hacer un estudio de ella, pues funciona como un índice de la cultura que dio origen a este discurso; por lo tanto, su estudio enriquecerá la interpretación de su cultura. 5
  • 6. Una vez aclarado este punto de suma importancia, es necesario continuar con otros puntos importantes respecto a la dialéctica hermenéutica. Existe un círculo interpretativo denominado comprensión-explicación- comprensión que es el resultado de nuestro quehacer hermenéutico. La primera comprensión reside en el momento de leer una obra por vez primera. Ocurre entonces una captación inicial por parte del receptor, una primera realización del goce estético, de la recepción estética. Sin embargo, estamos “predispuestos socioculturalmente” al discurso verbal-estético, debido a que ya existe un “prejuicio” cuando nos encontramos frente e esta obra. Es decir, yo sé que me voy a sentar a leer “literatura”; esta situación me lleva a establece un “pacto” lector, donde acepto la propuesta de la obra en cuestión. La fase expuesta anteriormente pronto es superada (después de haber concluido la lectura de la obra) debido a una reformulación que hace el receptor al comparar su actual experiencia con otras similares, con otras lecturas. A esta nueva fase se le denomina explicación. Sin embargo, ésta necesita tener ciertos criterios científicos, y aquí nos apoyaremos en la teoría Hjelmsleviana: 1) debe ser coherente, estar libre de contradicciones y ser autoconsecuente; 2) debe ser exhaustiva; 3) Esta explicación debe ser tan simple como sea posible; 4) necesita tener un nivel epistemológico que señale los límites conceptuales de sus axiomas, desarrollos y de sus propios objetos; 5) por último, debe tener el nivel que controle el valor de su terminología y los elementos de su metalenguaje (que pueda identificar los elementos de su obra). La forma ideal de emprender esta fase es comenzando con la descripción de los elementos del discurso en cuestión; aquí se sugiere utilizar 6
  • 7. como método a la semiótica literaria, la narratología o la poética. Lo importante de esta fase es que sobre ella se ejercitará la interpretación, que pudiera tomar varias causas: a) de intertextualidad, cuando hay una relación de una situación accional descrita por otro discurso; b) de la valoración o ponderación de los elementos o efectos estéticos propiamente; para este aspecto será importante utilizar la conceptualización que ofrece la Hermenéutica Literaria. A pesar de los argumentos ofrecidos sobre la importancia de esta fase interpretativa, existe, aún en los círculos literarios, un gran prejuicio sobre esta instancia. Estos se “fundamentan” en los siguientes aspectos: 1) existe el “peligro de disección” que amenaza al discurso estético; 2) este análisis “rompe el encanto” de la fascinación estética, lograda por la instancia intuitiva. Desde mi punto de vista, estos argumentos están a favor únicamente de la primera instancia de comprensión. Sin embargo no debemos olvidar que los estudios literarios también forman parte de los estudios científicos; por lo tanto, eliminar los aspectos que le confieren el carácter de ciencia es una aberración. La última fase de esta dialéctica interpretativa corresponde a la comprensión intencional. Esta se denomina así porque es más propia a la situación social del hombre; es una conceptualización cuyo fin es el retorno al discurso estético. Se le llama también comprensión intelectiva, debido a que este nivel mental involucra el rescate a nivel intelectivo del goce estético. Este rescate es llamado también inteligencia sintiente (Xavier Zubiri) debido a que también se presenta la intuición como la capacidad intelectiva por la cual captamos el valor de la obra en su integridad. 7
  • 8. El círculo hermenéutico, descrito en los párrafos anteriores, nos ofrece la posibilidad de acceder a la obra literaria a un nivel de comprensión diferente, en donde se descubre que es necesario tomar parte de la dinámica de los símbolos si se quiere que la comprensión alcance la dimensión propiamente crítica de la exégesis y se convierta en verdadera Hermenéutica. Por esa razón, Ricoeur dice que el símbolo da que pensar, pues es filosófico; y como tal, tiene el objetivo de descubrir la racionalidad de su fundamento a base de reflexión y especulación. El último aspecto a tratar en este resumen de curso será el paradigma filosófico que rige esta postura interpretativa. De acuerdo con el doctor Prada, actualmente hay una pérdida de la vigencia de la Metafísica: aquella que postulaba las esencias universales, unívocas, donde existía un dominio del Objeto por parte del Sujeto. Esta postura configuraba la absolutización de un Sujeto trascendental al hombre. La reflexión de esta postulación dio pie para que filósofos como Kierkegard, Nietzsche, Durkheim y Husserl y Saussure, entre otros, indaguen sobre la vigencia de ese paradigma de acuerdo al momento histórico. El resultado de estas reflexiones postula que vivimos en un período postmetafísico o posmoderno, el cual se caracteriza por el fin de una época del pensamiento y de prácticas socioculturales, y el inicio de otra que responde a los temas de nuestro tiempo. Como ejemplo tenemos, en el plano de los fenómenos éticos, la disolución del núcleo familiar, la emergencia de diversos comportamientos sexuales, y el cuestionamiento de la política como hegemonía del poder central. 8
  • 9. Prada no fue ajeno a este momento socio-histórico, y debido a ello inscribe su proyecto de teoría literaria en esta perspectiva. Por ese motivo toma como antecedentes teóricos el formalismo ruso, el estructuralismo del Círculo de Lingüístico de Praga, la semiótica Hjelmsleviana y Greimasiana; así como a filósofos como Heidegger, Vattimo, Schütz, Berger y Luckmann. La teoría de Prada postula que “el discurso estético-literario es un elemento, un factor primordial de la constitución de la realidad sociocultural, y no un reflejo de la misma”. La gran diferencia entre “elemento” y “reflejo” radicaría en que el primero se presenta como un aspecto constitutivo que debe ser comparado, contrastado o complementado con otros discursos que determinada sociedad construye cuando formula su visión de mundo. El segundo concepto, por su parte, incluye la postura metafísica, aceptando que existe un mundo pre-establecido, universal y unívoco, del cual se extraen algunos elementos que son los reflejados por determinada obra literaria. Por eso Prada rescata el neologismo de Derrida, la differance, que implica el ser y no ser del ente, lo cual da paso al símbolo. Prada propone una estética del discurso narrativo-literario de acuerdo a las siguientes reflexiones: a) ya no sería adecuado insertar la estética literaria dentro de otra “estética general”, pues caeríamos en esta visión metafísica de la univocidad; b) por lo tanto sólo hay una estética particular, válida exclusivamente para los discursos narrativos, motivados por una intencionalidad de producir un efecto particular, mediante algunos mecanismos de construcción que toman como sustancia de expresión la lengua; por ello es una manifestación verbal a través del discurso escrito. 9
  • 10. Con ello nos enfocamos en lo que esta manifestación verbal quiere decirnos; ya no es un reflejo de algo pre-establecido, sino el diálogo de la obra literaria con otra serie de discursos. Por lo tanto la aplicación de la dialéctica hermenéutica sobre estos discursos propiciarán una reflexión sobre lo que el discurso escrito propone como visión particular de mundo. Como se ve, esta propuesta de análisis literario resulta gratamente atractiva, sin embargo, la crítica todavía es prisionera de la tradición clásica, romántica y realista, que sigue viendo esta metodología como una disección, un desencanto hacia la obra literaria. Desde mi punto de vista, estas concepciones lo que provocan es que sigamos teniendo una visión de mundo desde la metafísica. Con los argumentos hermenéuticos propuestos anteriormente, Prada ha identificado una meta en esta nueva perspectiva interpretativa: la producción de un impacto estético, es decir, una producción articulada de sentido que sólo cumple su cometido en el circuito de la comunicación. Esta es una conclusión a la que llegó sobre el discurso estético; sin embargo observa que no es sólo en lo estético, sino que se ha vuelto un síntoma cultural. A manera de conclusión puedo decir que el curso “Hermenéutica” ha sido altamente gratificante, porque a través de las lecturas y reflexiones he podido comprender cuál es el nuevo paradigma histórico, filosófico y estético en el que nos encontramos. A título personal puedo decir que esta propuesta de análisis de la obra literaria me es satisfactoria porque ofrece elementos que le otorgan validez a los estudios literarios. Y es gracias a estos elementos que los estudios literarios tienen el carácter científico, es decir, con bases que 10
  • 11. pueden ser analizadas y posteriormente interpretadas, de acuerdo a nuestros paradigmas culturales. BIBLIOGRAFÍA Prada Oropeza, Renato (2003) Hermenéutica, símbolo y conjetura. México: Universidad Iberoamericana de Torreón-Universidad Iberoamericana de Puebla-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Prada Oropeza, Renato (2011) Hermenéutica. Curso optativo del cuarto semestre (febrero-junio). Maestría en Literatura Mexicana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 11