1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CABUDARE – ESTADO LARA
ANÁLISIS DE PROBLEMA Y TOMA DE DECISIONES
FACILITADOR: PROF. MORAIMA ALVARADO
Autora: Dioselyn Escobar
C.I: 24.156.519
CABUDARE, 25 DE ENERO DE 2017
2. PRINCIPIOS DE
LAS POLÍTICAS
PUBLICAS
Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas están basados en
derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social, creencia
o preferencias políticas.
1. La prestación de unos servicios públicos de calidad.
2. El acceso de las personas mayores a unas condiciones de vida digna e independiente, asegurando su
protección social e incentivando el envejecimiento activo y su participación en la vida social, educativa y
cultural de la comunidad.
3. La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna
calidad de vida.
4. La autonomía y la integración social y profesional de las personas con discapacidad, de acuerdo con los
principios de no discriminación, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, incluyendo la utilización
de los lenguajes que les permitan la comunicación y la plena eliminación de las barreras.
5. La atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social.
6. La integración de los jóvenes en la vida social y laboral, favoreciendo su autonomía personal.
7. La integración laboral, económica, social y cultural de los inmigrantes.
8. El empleo de calidad, la prevención de los riesgos laborales y la promoción en el trabajo.
9. El impulso de la concertación con los agentes económicos y sociales.
10. El fomento de los sectores turístico y agroalimentario, como elementos económicos estratégicos de Andalucía.
11. El acceso a la sociedad del conocimiento con el impulso de la formación y el fomento de la utilización de
infraestructuras tecnológicas.
12. El libre acceso de todas las personas a la cultura y el respeto a la diversidad cultural.
13. La estabilización macroeconómica, como función de asignación de determinados bienes y servicios sociales a
través de la política presupuestaria.
14. La redistribución del ingreso nacional, como función de distribución, o mejor dicho de pre distribución,
generada a partir de cobro de impuestos en los sectores con mayor capacidad para contribuir, y la ejecución
del gasto dirigido hacia quienes no tienen la capacidad económica para adquirir ciertos bienes y servicios.
15. La asignación de recursos en la sociedad, como función de estabilización (Reasignación), ya que a través de los
impuestos y el presupuesto se puede tratar de llegar al pleno empleo, crecimiento del a economía, y
estabilidad de precios.
3. BASES CONSTITUCIONALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Esta contemplada en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en la
intervención de las relaciones privadas o través de la normativa civil venezolano.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución
Los principios fundamentales de nuestra carta magna define la organización jurídico-
política que adopta la nación venezolana como en estado democrático y social de
derecho y de justicia.
4. EN MATERIA DE
SALUD
Si comprendemos la salud como un proceso que es determinado socialmente, que expresa el
movimiento de las relaciones económicas, políticas y culturales, que determinan las condiciones de salud
de los grupos, y dentro de éstas, la salud de las personas, donde además, este proceso es expresión de
las relaciones de poder que se dan en una sociedad; es fácil entender que la política de salud no puede
estar divorciada del resto de la política social, lo que hace necesario que el Estado formule y ejecute
políticas públicas en materia de: vivienda, educación, participación social, ambiente, seguridad personal,
equidad de género, étnica, cultura, empleo, alimentación, entre otras, para poder actuar sobre la
determinación social de la salud, transformar las relaciones de poder y combatir las desigualdades
sociales.
La salud pública puede definirse como la intervención colectiva, tanto del Estado como de la sociedad
civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. Por ello es necesario la conceptualización
de políticas de salud, que contribuyan a consolidar la práctica de la salud pública, para el correcto
funcionamiento del sistema de salud y el beneficio de la población.
EDUCACIÓN
El Estado venezolano a través de sus políticas públicas manifiesta como objetivo alcanzar la justicia social
basada en la inclusión social, para disfrutar los derechos, disminuyendo las inequidades y priorizando
necesidades sociales. Asimismo, lograr el bien común es un valor preeminente; los valores culturales, la
interculturalidad, el deporte y recreación. Ética del trabajo, participación ciudadana, corresponsabilidad
educativa, actualización y tecnología, identidad nacional y respeto a corrientes de pensamiento, las
cuales son políticas emprendidas por el Estado en materia educativa.
ASISTENCIA
SOCIAL
En materia de la asistencia social pública y privada corresponde al Estado, el cual, en forma prioritaria,
proporcionará servicios asistenciales encaminados al desarrollo integral de la familia, entendida como la
célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos que requieren en las diversas
circunstancias de su desarrollo, y también a apoyar, en su formación y subsistencia, a individuos con
carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma.