SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 118
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIDAD 1
VALORACIÓN CLÍNICA NUTRICIONAL
MAESTRÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
MNC. ELBA CHRISTELLE FIGUEROA SOSA
CONCEPTOS BÁSICOS
ALIMENTACIÓN
• Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos
mediante el cual el organismo obtiene del medio los
nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones
intelectuales, emocionales y socioculturales que son
indispensables para la vida humana plena.
NOM-043-SSA2-2012
• Necesaria para la supervivencia individual
y colectiva del ser humano.
• Derecho fundamental de todas las
personas y pacientes internados en una
institución de salud.
FELANPE: Declaración Internacional sobre el derecho a la
nutrición en los Hospitales Mayo, 2008
NUTRICIÓN
• Conjunto de procesos involucrados en la
obtención, asimilación y metabolismo de
los nutrimentos por el organismo.
NOM-043-SSA2-2012
DIETA
• conjunto de alimentos y platillos que se
consumen cada día, y constituye la unidad
de la alimentación.
NOM-043-SSA2-2012
ESTADO NUTRICIO
• Resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos y las
necesidades nutrimentales de los individuos; es así mismo
consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo
biológico, psicológico y social.
NOM-043-SSA2-2012
DESNUTRICIÓN
• Es un estado de morbidez secundario a una
deficiencia relativa o absoluta, de uno o más
nutrimentos, que se manifiesta clínicamente o
es detectado por medio de exámenes
bioquímicos, antropométricos y fisiológicos.
Caldwell et al. (1981)
Estado en el que existe un balance
insuficiente de uno o más nutrimentos y que
manifieste un cuadro clínico característico.
NOM-043-SSA2-2012
• Prevenible
• Prevención y tratamiento
oportuno de la DNT
hospitalaria:
• “Fundamental para el éxito
o fracaso en el tratamiento
de la enfermedad de base
y de la desnutrición
misma”.
Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual
improv 1999 (35); 4
PRIMARIA
Procesos externos que
impiden alimentarse
adecuadamente los
cuales dependen de
factores:
Socioeconómicos
Culturales
Religiosos
Ambientales
Geográficos
Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual
improv 1999 (35); 4
SECUNDARIA
• Desarrollada a
consecuencia de un
proceso patológico
previo como:
Nefropatías
Enf. oncológicas
Enf. infecciosas
Hepatopatías
Trastornos de la
alimentación
Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual
improv 1999 (35); 4
CLASIFICACIÓN
MARASMO
KWASHIORKOR
Déficit de energía Déficit de proteína
CONSECUENCIAS
• Mayor Morbilidad
• Mayor Mortalidad
• Aumento de costos
• Prolongación de la
estancia hospitalaria
• Incidencia Mayor de
Complicaciones
ü Sarcopenia-caquexia.
ü Catabolismo.
ü Cicatrización deficiente.
ü Inmunosupresión.
ü Infecciones oportunistas.
ü Falla orgánica
ü Cambios en barrera intestinal
ü Farmacocinética alterada
Pichard et al. Am J Clin Nutr. 2004:79:613-8.Fuchs y cols. Nutr
Hosp 2008;23(3):294-303
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
INTRAHOSPITALARIA
.
Mecánicas
Sociales
Funcionales Metabólicas
Infecciosas
Administrativas
Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de
Catalunya
FUNCIONALES
• ANOREXIA
• DIFICULTAD PARA
ALIMENTARSE POR
SI MISMO
• VÓMITO
• NÁUSEA
• DIARREA
• DISFAGIA
MECÁNICAS
• OBSTRUCCIONES
METABÓLICAS
• AUMENTO DEL
• METABOLISMO
• MAYOR
CATABOLISMO
• DESEQUILIBRIO
BIOQUÍMICO
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
INTRAHOSPITALARIA
Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de
Catalunya
INFECCIOSAS
• INFECCIONES
OPORTUNISTAS
• INFECCIONES
RECURRENTES
SOCIALES
• FALTA DE INTERES
EN EL PERSONAL DE
SALUD
• DEFICIT DE
CONOCIMIENTOS
EN MATERIA DE
NUTRICIÓN
• AISLAMIENTO
SOCIAL
ADMINISTRATIVAS
•DATOS
NUTRICIONALES
OMITIDOS EN
HISTORIA CLÍNICA
CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
INTRAHOSPITALARIA
Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de
Catalunya
“THE SKELETON IN THE HOSPITAL
CLOSET”
ü Falla en registrar el peso y talla del paciente.
ü Rotación frecuente de los integrantes del equipo de
atención.
ü Uso prolongado de las soluciones parenterales salinas y
glucosadas.
ü Ayunos repetidos debido a la realización de pruebas
diagnósticas.
ü Administración de alimentos por sondas enterales en
cantidades inadecuadas, composición incierta y
condiciones higienicas inadecuadas
Butterworth CE, The skeleton in the hospital closet. Nutrition
Today 1994;10(5):435-441
“THE SKELETON IN THE HOSPITAL
CLOSET”
ü Falla en reconocer las necesidades nutricionales
incrementadas.
ü Falla en apoyo nutricional post operatorio.
ü Falta de comunicación e interacción entre el médico y el
nutriólogo.
ü Demora en el inicio del apoyo nutricional hasta que el
paciente se encuentra en un estado avanzado de
desnutrición.
ü Disponibilidad limitada de pruebas de laboratorio par
valorar el estado nutricional
Butterworth CE, The skeleton in the hospital closet. Nutrition
Today 1994;10(5):435-441
• La prevalencia de desnutrición es elevada
en el ambiente hospitalario y demanda
atención por parte de los profesionales de
salud responsables del cuidado y
asistencia del paciente.
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
• Desequilibrios graves de líquidos y electrolitos y
otras complicaciones resultado de la
realimentación rápida (ya sea oral, intestinal o
parenteral) de personas que han estado
profundamente desnutridas o en estado de
inanición.
Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta
edición.
VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
ANTROPOMÉTRICA
BIOQUÍMICA
CLÍNICA
DIETÉTICA
Evaluación del estado de nutrición, Ávila H., Tejero E., UNAM
ANTROPOMETRÍA
• Utilizada en la evaluación nutricional, tanto para la
vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la
determinación de la composición corporal (masa grasa y
libre de grasa), aspectos fundamentales en la evaluación
nutricional en individuos y comunidades.
ANTROPOMETRÍA SOMATOMETRÍA
HERRAMIENTAS NECESARIAS
• Peso
• Talla
BÁSICAS
• Cintura
• Cadera
• Muñeca
• Brazo
• Pantorrilla
• Rodilla talón
CIRCUNFERENCIAS/LO
NGITUDES
• Húmero
• Fémur
• Tobillo
DIÁMETROS
• Bicipital
• Tricipital
• Subescapular
• Suprailiaco
• Supraespinal
PLIEGUES
Puntos anatómicos de referencia
BIOQUÍMICOS
• Las mediciones bioquímicas pretenden
estimar a nivel plasmático y celular las
concentraciones o cantidades de
nutrientes y/o la situación de funciones
metabólicas o corporales que están
directamente implicados.
BIOQUÍMICOS
TIPO DE MUESTRA VENTAJAS
Sangre Accesible, de fácil manejo, no cruento
Plasma Tiende a reflejar consumo reciente
Suero Tiende a reflejar consumo reciente
Orina Refleja estado nutricional del momento y consumo
reciente
Eritrocitos Refleja estado nutricional prolongado, reservas.
Leucocitos Refleja cambios en estado nutricional antes de
eritrocitos
BIOQUÍMICOS
Pruebas bioquímicas
con correlación clínica
ü Química sanguínea
ü Electrolitos séricos
ü Perfil de lípidos
ü Pruebas de función
hepática
ü Evaluación de la función
renal y estado
electrolítico
ü Metabolismo óseo
ü Metabolismo de
carbohidratos
ü Metabolismo de lípidos
CLÍNICOS
• La evaluación clínica implica conocer en
detalle la historia médica del individuo,
realizar un cuidadoso exámen físico e
interpretar los signos y síntomas
asociados con el estado de nutrición
ü Datos del paciente
ü Estado de salud
actual
ü Antecedentes
P/HF
ü Cirugías
ü Toxicomanías
Historia clínica Examen físico
Signos y síntomas
relacionados con
EN
ü Inspección
ü Palpación
ü Percusión
ü Auscultación
ü Examen general
ü Signos vitales
ü Dimensiones
físicas
ü Aspecto general
ü Cabello
ü Piel
ü Uñas
ü Ojos
ü Cara
ü Boca
ü Dientes
ü Cuello
ü Torax
DIETÉTICA
• Considerando la estrecha relación entre la forma de
alimentarse y las causas más importantes de
morbimortalidad en el mundo, el principal objetivo de la
evaluación de la dieta, tanto individual como colectiva,
es detectar los sujetos en riesgo nutricio, los riesgos de
salud relacionados con la alimentación y facilitar la
intervención oportuna.
Perfil de dieta Habitual
Recordatorio de 24 hrs
Frecuencia de consumo
Diario de alimentos
Diario de pesos y medidas
CLASIFICACIÓN
¿Retrospectivos/ Prospectivos?
¿Cuantitativo/ cualitativo?
¿Dieta actual/ dieta habitual?
Limitaciones:
üEscolaridad
üCompromiso
üMemoria
üCapacidad para describir la forma de
alimentarse
üAlimentación variable
ANTROPOMETRÍA
PESO
• Fuerza con la cual un cuerpo es atraído
hacia la tierra.
• Es el resultante entre el consumo calórico
y el gasto energético.
PESO
• Peso usual: es el peso que manifiesta el
paciente “haber tenido siempre”.
• Peso Actual: Reporta la sumatoria de
todos los compartimentos corporales,
pero no brinda información sobre cambios
relativos a los compartimentos.
Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta
edición.
PESO
• Peso máximo
• Peso mínimo
Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta
edición.
PESO
• Peso teórico: se determinará teniendo en
cuenta la estructura y la talla. No se debe
olvidar que es una medida teórica de lo
ideal.
• Es el asociado con el resultado más
favorable en términos de mortalidad más
baja.
Estructura pequeña = Talla (mts)2 x 20
Estructura mediana = Talla (mts)2 x
22.5
Estructura grande = Talla (mts)2 x 25
PESO
ü La persona se debe ubicar
en el centro de la báscula
ü Debe estar sin calzado, en
ropa interior o con la
mínima cantidad de ropa
posible.
ü Después de haber
evacuado.
ü En ayunas preferiblemente.
FELANPE, 2008
• Es importante calibrar periódicamente la báscula
utilizando pesos conocidos para que sea precisa.
• Debe ser calibrada en kilogramos y décimas de
kilogramos.
• En pacientes críticos se debe pesar todos los días el
paciente.
• En el paciente hospitalizado se debe pesar al inicio de
la evaluación y posteriormente control según necesidad.
FELANPE, 2008
PESO
• Peso ajustado: Permite determinar los
requerimientos de energía y proteína para
las personas cuyo peso corporal es mayor
de 125% del deseable. El ajuste del peso
corporal se calcula como sigue:
• Peso ajustado (kg) = (PA – PI) x 0.25 + PI
PA: Peso actual
PI: Peso ideal
FELANPE, 2008
Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica,
Palafox M, Mc Graw Hill, 2da edición.
• Peso en pacientes encamados
FEMEDE: Valoración antropométrica/nutricional de enfermos
adultos hospitalizados o encamados.
• Rabito
PESO
• Miembro amputado
SEGMENTO %
Mano 0.7
Antebrazo 2.3
Brazo hasta el hombro 6.6
Pie 1.7
Pierna debajo de la rodilla 7.0
Pierna encima de la rodilla 11.0
Pierna entera 18.6
Adaptado de Winkler & Lysen 1993;Pronsky 1997 por
Martins & Pierosan 2000
Edema
• Peso actual corregido:
• (100 – % edema) / 100 x Peso actual
Edema I (maleolar) = 5%
Edema II (rotuliano) = 10%
Edema III (anasarca) = 15%
*Aumentar 2% por cada grado de anasarca
Porcentaje de cambio de peso
• Indica cualquier cambio de peso en forma involuntaria
dentro de un periodo corto de tiempo.
• Está dado por la relación entre el peso actual y el peso
usual y sé halla a través de la siguiente fórmula:
FELANPE, 2008
FELANPE, 2008
TALLA
La talla se expresa en centímetros
y es el registro entre el vértex y el
plano de apoyo del paciente.
ü Se mide el paciente sin zapatos.
ü Sujeto erecto, con los pies
juntos; talones, glúteos, espalda
y región occipital en contacto
con el plano vertical del
tallímetro
FELANPE, 2008
ü La medición se toma con la
persona mirando al frente con la
cabeza en el plano de Frankfurt
(parte superior de la oreja y el
ángulo externo del ojo en una
línea paralela con el piso)
ü Debe bajarse una barra horizontal,
un bloque rectangular de madera,
en la parte superior de la cabeza.
ü La estatura se lee hasta el
centímetro más cercano.
FELANPE, 2008
TALLA
• Media brazada
Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica,
Palafox M, Mc Graw Hill, 2da edición.
• La técnica consiste en que
el individuo extienda el
brazo y con la cinta métrica
se le mida, desde la punta
del dedo medio hasta la
parte central de la
escotadura del esternón, a
la altura de la tráquea
TALLA
Talla por altura de pierna
ü El sujeto sentado, o
alternativamente, acostado,
cruza su pierna derecha sobre la
rodilla opuesta.
ü El que mide, se coloca frente al
sujeto y aplica los extremos del
antropómetro, fijándolos en los
sitios estipulados.
ü Es fundamental que el eje
mayor del antropómetro
quede en una posición paralela
con respecto al eje longitudinal
de la tibia.
ü Se efectúa la lectura.
• Chumlea:
CIRCUNFERENCIAS
Cintura:
ü Ubicar la parte más angosta
comprendida entre el borde
inferior de la última costilla y el
borde superior de la cresta ilíaca.
ü La medición debe hacerse luego
de una espiración.
ü La cinta no debe comprimirse, ni
dejarse suelta
Riesgo de
enfermedad
Igual o mayor a
89
Igual o mayor a
90 – 101
Igual o mayor a
102
Diabetes mellitus Hombres 40%
Mujeres 34.4%
Hombres 64%
Mujeres 40.7%
Hombres 78%
Mujeres 64.9%
Hipertensión
arterial
Hombres 49.3%
Mujeres 42.2%
Hombres 52.8%
Mujeres 44.7%
Hombres 77.2%
Mujeres 67.4%
FELANPE, 2008
Puntos de corte C. Cintura
Hombres >90 cm Mujeres > 80 cm
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria
Circunferencia de cadera:
• Estar de pie con los brazos a los
lados del cuerpo y los pies juntos.
• El medidor deben estar en cuclillas
al lado del sujeto de manera que
pueda apreciar el nivel de máxima
extensión de los glúteos que
dónde colocará la cinta la cinta en
un plano horizontal paralelo al piso
• La cinta no debe comprimir la piel.
Circunferencia del brazo
• El individuo deberá tener el
brazo flexionado a 90° con la
palma hacia arriba
• La persona que de la medición
deberá ubicarse detrás del
sujeto.
• Identificar el punto medio del
brazo
• Medir la circunferencia con el
brazo relajado, vigilando que la
cinta este paralela al piso.
Circunferencia muscular del brazo
• Es un estimado de MLG. Se calcula midiendo el
perímetro del brazo (PB) en su punto medio y el
pliegue del tríceps (PT)
CMB ═ PB (cm) – (0.31 x PT (cm))
Área muscular del brazo
Frisancho vs. Heymisfield
• cAMB (cm2) M: [CB- (π * PCT)]2 ÷ (4π) – 6.5
• cAMB (cm2) H: [CB- (π * PCT)]2 ÷ (4π) – 10.0
Percentil Interpretación
< 5 Baja muscularidad
>5 a <15 MM abajo del promedio
>15 a <85 MM promedio
>85 a <95 MM arriba del promedio
>95 Hipertrofia muscular
ÍNDICES
• IMC: Es la relación que existe entre el
peso y la talla.
Índice de masa corporal
IMC= Peso/talla2
IMC CLASIFICACIÓN RIESGO
< 16 Deficiencia energética grado 3 Muy severo
16-16.9 Deficiencia energética grado 2 Severo
17-18.4 Deficiencia energética grado 1 Moderado
18.5-24.9 NORMAL
25-29.9 Sobrepeso Incrementado
30-34.9 Obesidad grado I Moderado
35-39.9 Obesidad grado 2 Severo
> 40 Obesidad grado 3 Muy severo
FELANPE, 2008
Complexión corporal
• Es una descripción de la
estructura de soporte
del esqueleto que se
utiliza para ajustar la
masa y la dimensión de
este en las mediciones
de composición
corporal y peso.
El ABCD de la evaluación del estado nutricio: Cápitulo III, A:
Antropometría y composición corporal
• Se basa en la
consideración de la
influencia que esta
tiene sobre el peso, el
cual se ve influido por
la talla, composición
corporal y edad, así
como también grosor
de los huesos y
longitud del tronco en
relación con la estatura
Índice cintura-cadera
• Se calcula para determinar si el paciente
presenta una distribución de grasa
androide o ginecoide.
ICC= C. cintura (cm)/ C. Cadera (cm)
GINECOIDE
M: <0.8
H: <1.0
ANDROIDE
M: > 0.8
H: >1.0
Problemas de retorno
venoso
-Fatiga
-Astenia
-Dolor
Enfermedades crónico-
degenerativas
-Riesgo cardiovascular
-Resistencia a la
insulina
-HTA
COMPOSICIÓN CORPORAL
• Para determinar con mayor precisión el
contenido de grasa corporal y reserva
proteica, se utiliza la medida de pliegues
cutáneos, circunferencias y perímetros.
Pliegues cutáneos
• Son medidas del tejido graso de la región
subcutánea, ya que en esta zona está localizada
uno de los mayores depósitos de grasa en
humanos.
üEs una estimación de la masa grasa.
üNo es válida en pacientes con anasarca o
con edema.
üExisten diferencias en la distribución de
grasa acorde a género, edad, raza y por
esto resulta más representativo tomar los
pliegues en varios sitios.
Pliegue tricipital o del tríceps (PT):
• Primero se debe obtener el punto medio
entre el borde inferior del acromion y el
olécranon, en la cara posterior del brazo,
lo cual se hace con el brazo flexionado en
90°. Una vez determinado este punto, se
toma el pliegue en forma vertical con el
brazo relajado
Pliegue bicipital (PBi):
• Se mide en el punto medio acromio-
radial, en la parte anterior del brazo
(frente a la medición del pliegue del
tríceps)
Pliegue suprailíaco (PSi):
• Este pliegue se debe medir en la línea
axilar media inmediatamente superior a la
cresta iliaca. Oblicuo, posterior a la línea
axilar media, siguiendo el clivaje natural
de la piel. El brazo derecho debe ser
ubicado sobre el pecho para mantenerlo
fuera del área de medición.
Pliegue subescapular (PSe):
• Este pliegue se debe tomar en el ángulo
inferior de la escápula con el sujeto erecto,
hombros relajados y brazos a los lados, del
cuerpo.
• El pliegue debe ser vertical y ligeramente
oblicuo (45° con respecto a la horizontal),
inclinado siguiendo el clivaje natural de la
piel.
• Densidad corporal
• H: 1.1765 – (0.0744 x Log.SPC*)
• M: 1.1567 – (0.0717 x Log.SPC*)
• SPC: Sumatoria de pliegues cutáneos.
Log.SPC: logaritmo base 10 de la suma en mm de los
pliegues tricipital, bicipital, subescapular y suprailiaco.
Estimación del % de grasa corporal (Siri):
• % GC: (4.95/Densidad corporal – 4.50) x
100
% Grasa H % Grasa M interpretación
< 5 < 8 No saludable (muy bajo)
6-15 9-23 Aceptable (bajo)
16-24 24-31 Aceptable alto
> 25 >32 No saludable (obesidad) muy alto
Masa Muscular Total
• MMT (kg)=
(Talla cm) [0.0264+(0.0029 * cAMB en cm2)]
Dinamometría
• La dinamometría de la mano, es un
método funcional de valoración
nutricional, reproducible, barato y sencillo
de realizar, con una alta sensibilidad y
especificidad para la detección de
complicaciones quirúrgicas relacionadas
con el estado nutricional.
Luna Heredia Esther, Martín Peña Gonzalo, Ruiz Galiana Julián. Valores
normales y límites de la normalidad de la fuerza de la mano
determinados con dinamometría. Nutr. Hosp.
• Klidjian et al. demostraron que la medición de la fuerza
de agarre de la mano, con un dinamómetro simple, es
un test de la función del músculo esquelético que
permite detectar depleción proteica preoperatoria, y su
disminución se correlaciona con mayor susceptibilidad
del paciente a complicaciones postoperatorias.
Fuerza de la empuñadura: Webb y colaboradores
VARONES
CLÍNICOS
• La importancia radica en la detección
oportuna de deficiencias o trastornos del
estado de nutrición, lo cual a su vez,
permitirá hacer diagnósticos oportunos e
intervenir, tratar adecuadamente y
corregir los problemas nutricionales.
• Implica conocer a detalle:
Historia clínica
Examen físico
Signos y síntomas
Historia clínica
ü Datos del px
ü Estado de salud actual
ü Enfermedades crónicas
ü Historia psiquiátrica
ü Cirugías
ü Terapias médicas
ü Historia familiar
ü Historia de salud dental
ü Historia del uso de
medicamentos
ü Historia social
ü Historia alimentaria y
nutricia
• Historia alimentaria y nutricia
HISTORIA SOSPECHAR DEFICIENCIA DE:
CONSUMO INADECUADO
Alcoholismo Energía, proteína,
riboflavina,niacina, piridoxina, ácido
fólico, cianocobalamina
Estreñimiento, hemorroides,
divertículos
Fibra dietética, agua.
ABSORCIÓN INADECUADA
Parasitosis Hierro, Vitamina B12
Gastrectomía Vitamina B12
HISTORIA SOSPECHAR DEFICIENCIA DE:
MAYORES PÉRDIDAS
Heridas, drenes de abscesos Proteína, cinc
Diálisis peritoneal Proteína, vitaminas hidrosolubles,
cinc
AUMENTO DE LAS NECESIDADES
Fiebre energía
Cirugía, trauma, heridas, infección Energía, proteína, vitamina C, cinc
• Historia alimentaria y nutricia
Examen físico
• Mediante este se
detectan signos
relacionados con los
trastornos nutricios, ya
que refieren al análisis de
los cambios relacionados
con una nutrición
deficiente y que pueden
verse o sentirse en la piel,
cabello, ojos y mucosas.
• Se lleva a cabo de manera sistemática, y
de cabeza a pies, mediante 4 técnicas:
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
• Los elementos o características que se
deben de inspeccionar durante el examen
físico son 4:
Examen General
Signos Vitales
Dimensiones físicas y
composición corporal
Identificación de
signos
SCREENING NUTRICIONAL
ü SGA
ü MUST
ü MNA
ü MST
ü SNAQ
RIESGO NUTRICIO
Numerosas investigaciones han diseñado diversas
herramientas que consideran:
• Parámetros objetivos:
ü Consumo de energía.
ü Perdida de peso.
ü Datos antropométricos.
ü Cuenta total de linfocitos.
ü Análisis de composición corporal.
ü Índice creatinina talla.
ü Proteínas hepáticas, etc.
• Ausencia de un Gold Standar.
• Desarrollo de índices para asignar a los
pacientes un valor numérico, en
porcentaje, que los clasifica dentro de un
grupo en particular, al cual se le ha
asignado un determinado tipo de riesgo.
• Son análisis multivariados que se pueden
utilizar para mejorar la efectividad del
diagnóstico nutricional del paciente.
• Se han desarrollado ecuaciones mediante
el uso de mediciones objetivas el estado
nutricional, con el propósito de mejorar
los parámetros individuales de
sensibilidad y especificad.
• El índice pronostico (IP) se refiere al riesgo
de morbilidad quirúrgica relativo al estado
nutricional.
• Generalmente los IP son utilizados a nivel
hospitalario, son ecuaciones matemáticas
que relacionan diferentes parámetros
nutricionales, bioquímicos o funcionales,
que establecen niveles de riesgo o
pronóstico de malnutrición.
Índice de riesgo nutricional
• Concentraciones de albumina sérica y el
cociente peso actual/peso habitual en la
siguiente fórmula:
(1.489xalbumina gr/l) + (41.7 x pesoactual/pesohabitual)
>100 no está desnutrido.
97.5-100 desnutrición leve.
83.5-97.5 desnutrición moderada.
<83.5 desnutrición grave.
Prendergast JM. Clinical validation of a nutritional index. J Community
Health. 1989 Fall;14(3):125-35.
Índice de Maastricht
• Requiere de albumina, pre albumina, cuenta de
linfocitos y % de peso ideal que se aplican en:
20.68-0.24x albumina g/l -19.21
x prealbumina g/l – 1.86
x linfocitos 109 / L -0.04
x porcentaje de peso ideal.
Los pacientes son considerados desnutridos con un
IM> 0
PCM de Jong. The valueof objetive measurements to select patients who
are malnourished. Clin Nutr 1985:4:61-6.
Instant Nutritional Assessment
• Utiliza albumina sérica y cuenta de linfocitos los
pacientes son clasificados en:
• Anormalidades en estos parametros estan
asociados con aumento en la morbilidad y
mortalidad en series de 500 pacientes.
Seltzer HM. Instant Nutritional Assessment.
J Parenter Enteral Nutr. 1979 May-Jun;3(3):157-9.
Clasificación de Gassull
• Albumina sérica, circunferencia de brazo,
pliegue tricipital para calcular la
circunferencia muscular de brazo.
AMC: AC-π(TSF)
Gasull Ma. Protein-energy malnutrition: an integral approach and a
Simple new classification. Hum Nutr Clin Nut. 1984 Nov;38(6):419-31
Tiene 8 posibilidades:
ü Bien nutrido.
ü Kwashiorkor con déficit de proteína.
ü Marasmo con disminución adiposa.
ü Marasmo con disminución muscular.
ü Marasmo con disminución mixta.
ü Malnutrición mixta con disminución grasa.
ü Malnutrición mixta con disminución muscular.
ü Malnutrición mixta con disminución mixta.
• Índice pronostico nutricional
IPN % = 158 – 16,6 (albúmina g/dl) – 0,78 (pliegue
cutáneo del tríceps, mm) – 0,20 (transferrina, mg/dl) – 5,8
(pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada, mm de
reactividad)
IPN = > 50% Alto riesgo
IPN = 40 – 49% Riesgo intermedio
IPN = < 40% Bajo riesgo
Mullen et al, 1979; Buzby et al., 1980
MONITORIZACIÓN

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónRous García
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)gabriela garcia
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Fernandazr19
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónLesh-Lee Espinel
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasBeluu G.
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Maritza JB Kpop
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONERICK VELASCO
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaDiagnostico X
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaLuis Miguel Becerra
 

Was ist angesagt? (20)

Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion Tipos de dietas nutricion
Tipos de dietas nutricion
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénica
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 

Ähnlich wie Semana 1 vcn

CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfNicoleAlexandraGarav
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Sara Moreno Lopez
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.pptsheylamarillyvasquez
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Mariana Perez
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxmonica60461
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3ALDEENFERMERIA
 
Nutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoNutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoCuerpomedicoinsn
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricouniversitariounam
 
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdf
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdfNUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdf
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdfNutricinlpg
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.KevinDaniel88
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxMarioPadilla51
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEliana Oros
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfclaucob1
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfDianaLauraGarca6
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricionJamil Ramón
 

Ähnlich wie Semana 1 vcn (20)

CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
semiologia nutricion
semiologia nutricion semiologia nutricion
semiologia nutricion
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Nutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran QuemadoNutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el Gran Quemado
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdf
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdfNUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdf
NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptx
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 

Kürzlich hochgeladen

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Semana 1 vcn

  • 1. UNIDAD 1 VALORACIÓN CLÍNICA NUTRICIONAL MAESTRÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO MNC. ELBA CHRISTELLE FIGUEROA SOSA
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS ALIMENTACIÓN • Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. NOM-043-SSA2-2012
  • 3. • Necesaria para la supervivencia individual y colectiva del ser humano. • Derecho fundamental de todas las personas y pacientes internados en una institución de salud. FELANPE: Declaración Internacional sobre el derecho a la nutrición en los Hospitales Mayo, 2008
  • 4. NUTRICIÓN • Conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrimentos por el organismo. NOM-043-SSA2-2012
  • 5.
  • 6. DIETA • conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de la alimentación. NOM-043-SSA2-2012
  • 7. ESTADO NUTRICIO • Resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos y las necesidades nutrimentales de los individuos; es así mismo consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, psicológico y social. NOM-043-SSA2-2012
  • 8. DESNUTRICIÓN • Es un estado de morbidez secundario a una deficiencia relativa o absoluta, de uno o más nutrimentos, que se manifiesta clínicamente o es detectado por medio de exámenes bioquímicos, antropométricos y fisiológicos. Caldwell et al. (1981)
  • 9. Estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro clínico característico. NOM-043-SSA2-2012
  • 10. • Prevenible • Prevención y tratamiento oportuno de la DNT hospitalaria: • “Fundamental para el éxito o fracaso en el tratamiento de la enfermedad de base y de la desnutrición misma”. Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual improv 1999 (35); 4
  • 11. PRIMARIA Procesos externos que impiden alimentarse adecuadamente los cuales dependen de factores: Socioeconómicos Culturales Religiosos Ambientales Geográficos Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual improv 1999 (35); 4
  • 12. SECUNDARIA • Desarrollada a consecuencia de un proceso patológico previo como: Nefropatías Enf. oncológicas Enf. infecciosas Hepatopatías Trastornos de la alimentación Giner M, et al. Nutrition 1996;12:23-29.Brugleretal. J on Qual improv 1999 (35); 4
  • 14. Déficit de energía Déficit de proteína
  • 15. CONSECUENCIAS • Mayor Morbilidad • Mayor Mortalidad • Aumento de costos • Prolongación de la estancia hospitalaria • Incidencia Mayor de Complicaciones ü Sarcopenia-caquexia. ü Catabolismo. ü Cicatrización deficiente. ü Inmunosupresión. ü Infecciones oportunistas. ü Falla orgánica ü Cambios en barrera intestinal ü Farmacocinética alterada Pichard et al. Am J Clin Nutr. 2004:79:613-8.Fuchs y cols. Nutr Hosp 2008;23(3):294-303
  • 16. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA . Mecánicas Sociales Funcionales Metabólicas Infecciosas Administrativas Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de Catalunya
  • 17. FUNCIONALES • ANOREXIA • DIFICULTAD PARA ALIMENTARSE POR SI MISMO • VÓMITO • NÁUSEA • DIARREA • DISFAGIA MECÁNICAS • OBSTRUCCIONES METABÓLICAS • AUMENTO DEL • METABOLISMO • MAYOR CATABOLISMO • DESEQUILIBRIO BIOQUÍMICO CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de Catalunya
  • 18. INFECCIOSAS • INFECCIONES OPORTUNISTAS • INFECCIONES RECURRENTES SOCIALES • FALTA DE INTERES EN EL PERSONAL DE SALUD • DEFICIT DE CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE NUTRICIÓN • AISLAMIENTO SOCIAL ADMINISTRATIVAS •DATOS NUTRICIONALES OMITIDOS EN HISTORIA CLÍNICA CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA Lecha M., Desnutrición hospitalaria, Universidad Oberta de Catalunya
  • 19. “THE SKELETON IN THE HOSPITAL CLOSET” ü Falla en registrar el peso y talla del paciente. ü Rotación frecuente de los integrantes del equipo de atención. ü Uso prolongado de las soluciones parenterales salinas y glucosadas. ü Ayunos repetidos debido a la realización de pruebas diagnósticas. ü Administración de alimentos por sondas enterales en cantidades inadecuadas, composición incierta y condiciones higienicas inadecuadas Butterworth CE, The skeleton in the hospital closet. Nutrition Today 1994;10(5):435-441
  • 20. “THE SKELETON IN THE HOSPITAL CLOSET” ü Falla en reconocer las necesidades nutricionales incrementadas. ü Falla en apoyo nutricional post operatorio. ü Falta de comunicación e interacción entre el médico y el nutriólogo. ü Demora en el inicio del apoyo nutricional hasta que el paciente se encuentra en un estado avanzado de desnutrición. ü Disponibilidad limitada de pruebas de laboratorio par valorar el estado nutricional Butterworth CE, The skeleton in the hospital closet. Nutrition Today 1994;10(5):435-441
  • 21. • La prevalencia de desnutrición es elevada en el ambiente hospitalario y demanda atención por parte de los profesionales de salud responsables del cuidado y asistencia del paciente.
  • 22.
  • 23. SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN • Desequilibrios graves de líquidos y electrolitos y otras complicaciones resultado de la realimentación rápida (ya sea oral, intestinal o parenteral) de personas que han estado profundamente desnutridas o en estado de inanición. Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta edición.
  • 25. Evaluación del estado de nutrición, Ávila H., Tejero E., UNAM
  • 26. ANTROPOMETRÍA • Utilizada en la evaluación nutricional, tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la determinación de la composición corporal (masa grasa y libre de grasa), aspectos fundamentales en la evaluación nutricional en individuos y comunidades.
  • 28. HERRAMIENTAS NECESARIAS • Peso • Talla BÁSICAS • Cintura • Cadera • Muñeca • Brazo • Pantorrilla • Rodilla talón CIRCUNFERENCIAS/LO NGITUDES • Húmero • Fémur • Tobillo DIÁMETROS • Bicipital • Tricipital • Subescapular • Suprailiaco • Supraespinal PLIEGUES
  • 29. Puntos anatómicos de referencia
  • 30.
  • 31. BIOQUÍMICOS • Las mediciones bioquímicas pretenden estimar a nivel plasmático y celular las concentraciones o cantidades de nutrientes y/o la situación de funciones metabólicas o corporales que están directamente implicados.
  • 32. BIOQUÍMICOS TIPO DE MUESTRA VENTAJAS Sangre Accesible, de fácil manejo, no cruento Plasma Tiende a reflejar consumo reciente Suero Tiende a reflejar consumo reciente Orina Refleja estado nutricional del momento y consumo reciente Eritrocitos Refleja estado nutricional prolongado, reservas. Leucocitos Refleja cambios en estado nutricional antes de eritrocitos
  • 33. BIOQUÍMICOS Pruebas bioquímicas con correlación clínica ü Química sanguínea ü Electrolitos séricos ü Perfil de lípidos ü Pruebas de función hepática ü Evaluación de la función renal y estado electrolítico ü Metabolismo óseo ü Metabolismo de carbohidratos ü Metabolismo de lípidos
  • 34. CLÍNICOS • La evaluación clínica implica conocer en detalle la historia médica del individuo, realizar un cuidadoso exámen físico e interpretar los signos y síntomas asociados con el estado de nutrición
  • 35. ü Datos del paciente ü Estado de salud actual ü Antecedentes P/HF ü Cirugías ü Toxicomanías Historia clínica Examen físico Signos y síntomas relacionados con EN ü Inspección ü Palpación ü Percusión ü Auscultación ü Examen general ü Signos vitales ü Dimensiones físicas ü Aspecto general ü Cabello ü Piel ü Uñas ü Ojos ü Cara ü Boca ü Dientes ü Cuello ü Torax
  • 36. DIETÉTICA • Considerando la estrecha relación entre la forma de alimentarse y las causas más importantes de morbimortalidad en el mundo, el principal objetivo de la evaluación de la dieta, tanto individual como colectiva, es detectar los sujetos en riesgo nutricio, los riesgos de salud relacionados con la alimentación y facilitar la intervención oportuna.
  • 37. Perfil de dieta Habitual Recordatorio de 24 hrs Frecuencia de consumo Diario de alimentos Diario de pesos y medidas
  • 39. Limitaciones: üEscolaridad üCompromiso üMemoria üCapacidad para describir la forma de alimentarse üAlimentación variable
  • 41. PESO • Fuerza con la cual un cuerpo es atraído hacia la tierra. • Es el resultante entre el consumo calórico y el gasto energético.
  • 42. PESO • Peso usual: es el peso que manifiesta el paciente “haber tenido siempre”. • Peso Actual: Reporta la sumatoria de todos los compartimentos corporales, pero no brinda información sobre cambios relativos a los compartimentos. Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta edición.
  • 43. PESO • Peso máximo • Peso mínimo Diccionario de nutrición y dietoterapia, Lagua, Mc Graw Hill, 5ta edición.
  • 44. PESO • Peso teórico: se determinará teniendo en cuenta la estructura y la talla. No se debe olvidar que es una medida teórica de lo ideal. • Es el asociado con el resultado más favorable en términos de mortalidad más baja. Estructura pequeña = Talla (mts)2 x 20 Estructura mediana = Talla (mts)2 x 22.5 Estructura grande = Talla (mts)2 x 25
  • 45. PESO ü La persona se debe ubicar en el centro de la báscula ü Debe estar sin calzado, en ropa interior o con la mínima cantidad de ropa posible. ü Después de haber evacuado. ü En ayunas preferiblemente. FELANPE, 2008
  • 46. • Es importante calibrar periódicamente la báscula utilizando pesos conocidos para que sea precisa. • Debe ser calibrada en kilogramos y décimas de kilogramos. • En pacientes críticos se debe pesar todos los días el paciente. • En el paciente hospitalizado se debe pesar al inicio de la evaluación y posteriormente control según necesidad. FELANPE, 2008
  • 47. PESO • Peso ajustado: Permite determinar los requerimientos de energía y proteína para las personas cuyo peso corporal es mayor de 125% del deseable. El ajuste del peso corporal se calcula como sigue: • Peso ajustado (kg) = (PA – PI) x 0.25 + PI PA: Peso actual PI: Peso ideal FELANPE, 2008
  • 48. Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica, Palafox M, Mc Graw Hill, 2da edición.
  • 49. • Peso en pacientes encamados FEMEDE: Valoración antropométrica/nutricional de enfermos adultos hospitalizados o encamados.
  • 51. PESO • Miembro amputado SEGMENTO % Mano 0.7 Antebrazo 2.3 Brazo hasta el hombro 6.6 Pie 1.7 Pierna debajo de la rodilla 7.0 Pierna encima de la rodilla 11.0 Pierna entera 18.6 Adaptado de Winkler & Lysen 1993;Pronsky 1997 por Martins & Pierosan 2000
  • 52. Edema • Peso actual corregido: • (100 – % edema) / 100 x Peso actual Edema I (maleolar) = 5% Edema II (rotuliano) = 10% Edema III (anasarca) = 15% *Aumentar 2% por cada grado de anasarca
  • 53. Porcentaje de cambio de peso • Indica cualquier cambio de peso en forma involuntaria dentro de un periodo corto de tiempo. • Está dado por la relación entre el peso actual y el peso usual y sé halla a través de la siguiente fórmula: FELANPE, 2008
  • 55. TALLA La talla se expresa en centímetros y es el registro entre el vértex y el plano de apoyo del paciente. ü Se mide el paciente sin zapatos. ü Sujeto erecto, con los pies juntos; talones, glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro FELANPE, 2008
  • 56. ü La medición se toma con la persona mirando al frente con la cabeza en el plano de Frankfurt (parte superior de la oreja y el ángulo externo del ojo en una línea paralela con el piso) ü Debe bajarse una barra horizontal, un bloque rectangular de madera, en la parte superior de la cabeza. ü La estatura se lee hasta el centímetro más cercano. FELANPE, 2008
  • 57. TALLA • Media brazada Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica, Palafox M, Mc Graw Hill, 2da edición. • La técnica consiste en que el individuo extienda el brazo y con la cinta métrica se le mida, desde la punta del dedo medio hasta la parte central de la escotadura del esternón, a la altura de la tráquea
  • 58.
  • 59. TALLA Talla por altura de pierna ü El sujeto sentado, o alternativamente, acostado, cruza su pierna derecha sobre la rodilla opuesta.
  • 60. ü El que mide, se coloca frente al sujeto y aplica los extremos del antropómetro, fijándolos en los sitios estipulados. ü Es fundamental que el eje mayor del antropómetro quede en una posición paralela con respecto al eje longitudinal de la tibia. ü Se efectúa la lectura.
  • 61.
  • 63. CIRCUNFERENCIAS Cintura: ü Ubicar la parte más angosta comprendida entre el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca. ü La medición debe hacerse luego de una espiración. ü La cinta no debe comprimirse, ni dejarse suelta
  • 64. Riesgo de enfermedad Igual o mayor a 89 Igual o mayor a 90 – 101 Igual o mayor a 102 Diabetes mellitus Hombres 40% Mujeres 34.4% Hombres 64% Mujeres 40.7% Hombres 78% Mujeres 64.9% Hipertensión arterial Hombres 49.3% Mujeres 42.2% Hombres 52.8% Mujeres 44.7% Hombres 77.2% Mujeres 67.4% FELANPE, 2008 Puntos de corte C. Cintura Hombres >90 cm Mujeres > 80 cm Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria
  • 65. Circunferencia de cadera: • Estar de pie con los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos. • El medidor deben estar en cuclillas al lado del sujeto de manera que pueda apreciar el nivel de máxima extensión de los glúteos que dónde colocará la cinta la cinta en un plano horizontal paralelo al piso • La cinta no debe comprimir la piel.
  • 66. Circunferencia del brazo • El individuo deberá tener el brazo flexionado a 90° con la palma hacia arriba • La persona que de la medición deberá ubicarse detrás del sujeto. • Identificar el punto medio del brazo • Medir la circunferencia con el brazo relajado, vigilando que la cinta este paralela al piso.
  • 67. Circunferencia muscular del brazo • Es un estimado de MLG. Se calcula midiendo el perímetro del brazo (PB) en su punto medio y el pliegue del tríceps (PT) CMB ═ PB (cm) – (0.31 x PT (cm))
  • 68. Área muscular del brazo Frisancho vs. Heymisfield • cAMB (cm2) M: [CB- (π * PCT)]2 ÷ (4π) – 6.5 • cAMB (cm2) H: [CB- (π * PCT)]2 ÷ (4π) – 10.0 Percentil Interpretación < 5 Baja muscularidad >5 a <15 MM abajo del promedio >15 a <85 MM promedio >85 a <95 MM arriba del promedio >95 Hipertrofia muscular
  • 69. ÍNDICES • IMC: Es la relación que existe entre el peso y la talla.
  • 70. Índice de masa corporal IMC= Peso/talla2 IMC CLASIFICACIÓN RIESGO < 16 Deficiencia energética grado 3 Muy severo 16-16.9 Deficiencia energética grado 2 Severo 17-18.4 Deficiencia energética grado 1 Moderado 18.5-24.9 NORMAL 25-29.9 Sobrepeso Incrementado 30-34.9 Obesidad grado I Moderado 35-39.9 Obesidad grado 2 Severo > 40 Obesidad grado 3 Muy severo FELANPE, 2008
  • 71. Complexión corporal • Es una descripción de la estructura de soporte del esqueleto que se utiliza para ajustar la masa y la dimensión de este en las mediciones de composición corporal y peso. El ABCD de la evaluación del estado nutricio: Cápitulo III, A: Antropometría y composición corporal
  • 72. • Se basa en la consideración de la influencia que esta tiene sobre el peso, el cual se ve influido por la talla, composición corporal y edad, así como también grosor de los huesos y longitud del tronco en relación con la estatura
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Índice cintura-cadera • Se calcula para determinar si el paciente presenta una distribución de grasa androide o ginecoide. ICC= C. cintura (cm)/ C. Cadera (cm)
  • 77. GINECOIDE M: <0.8 H: <1.0 ANDROIDE M: > 0.8 H: >1.0 Problemas de retorno venoso -Fatiga -Astenia -Dolor Enfermedades crónico- degenerativas -Riesgo cardiovascular -Resistencia a la insulina -HTA
  • 78. COMPOSICIÓN CORPORAL • Para determinar con mayor precisión el contenido de grasa corporal y reserva proteica, se utiliza la medida de pliegues cutáneos, circunferencias y perímetros.
  • 79.
  • 80. Pliegues cutáneos • Son medidas del tejido graso de la región subcutánea, ya que en esta zona está localizada uno de los mayores depósitos de grasa en humanos.
  • 81. üEs una estimación de la masa grasa. üNo es válida en pacientes con anasarca o con edema. üExisten diferencias en la distribución de grasa acorde a género, edad, raza y por esto resulta más representativo tomar los pliegues en varios sitios.
  • 82.
  • 83. Pliegue tricipital o del tríceps (PT): • Primero se debe obtener el punto medio entre el borde inferior del acromion y el olécranon, en la cara posterior del brazo, lo cual se hace con el brazo flexionado en 90°. Una vez determinado este punto, se toma el pliegue en forma vertical con el brazo relajado
  • 84. Pliegue bicipital (PBi): • Se mide en el punto medio acromio- radial, en la parte anterior del brazo (frente a la medición del pliegue del tríceps)
  • 85. Pliegue suprailíaco (PSi): • Este pliegue se debe medir en la línea axilar media inmediatamente superior a la cresta iliaca. Oblicuo, posterior a la línea axilar media, siguiendo el clivaje natural de la piel. El brazo derecho debe ser ubicado sobre el pecho para mantenerlo fuera del área de medición.
  • 86. Pliegue subescapular (PSe): • Este pliegue se debe tomar en el ángulo inferior de la escápula con el sujeto erecto, hombros relajados y brazos a los lados, del cuerpo. • El pliegue debe ser vertical y ligeramente oblicuo (45° con respecto a la horizontal), inclinado siguiendo el clivaje natural de la piel.
  • 87.
  • 88. • Densidad corporal • H: 1.1765 – (0.0744 x Log.SPC*) • M: 1.1567 – (0.0717 x Log.SPC*) • SPC: Sumatoria de pliegues cutáneos. Log.SPC: logaritmo base 10 de la suma en mm de los pliegues tricipital, bicipital, subescapular y suprailiaco.
  • 89.
  • 90. Estimación del % de grasa corporal (Siri): • % GC: (4.95/Densidad corporal – 4.50) x 100 % Grasa H % Grasa M interpretación < 5 < 8 No saludable (muy bajo) 6-15 9-23 Aceptable (bajo) 16-24 24-31 Aceptable alto > 25 >32 No saludable (obesidad) muy alto
  • 91. Masa Muscular Total • MMT (kg)= (Talla cm) [0.0264+(0.0029 * cAMB en cm2)]
  • 92. Dinamometría • La dinamometría de la mano, es un método funcional de valoración nutricional, reproducible, barato y sencillo de realizar, con una alta sensibilidad y especificidad para la detección de complicaciones quirúrgicas relacionadas con el estado nutricional. Luna Heredia Esther, Martín Peña Gonzalo, Ruiz Galiana Julián. Valores normales y límites de la normalidad de la fuerza de la mano determinados con dinamometría. Nutr. Hosp.
  • 93. • Klidjian et al. demostraron que la medición de la fuerza de agarre de la mano, con un dinamómetro simple, es un test de la función del músculo esquelético que permite detectar depleción proteica preoperatoria, y su disminución se correlaciona con mayor susceptibilidad del paciente a complicaciones postoperatorias.
  • 94. Fuerza de la empuñadura: Webb y colaboradores VARONES
  • 95.
  • 97. • La importancia radica en la detección oportuna de deficiencias o trastornos del estado de nutrición, lo cual a su vez, permitirá hacer diagnósticos oportunos e intervenir, tratar adecuadamente y corregir los problemas nutricionales.
  • 98. • Implica conocer a detalle: Historia clínica Examen físico Signos y síntomas
  • 99. Historia clínica ü Datos del px ü Estado de salud actual ü Enfermedades crónicas ü Historia psiquiátrica ü Cirugías ü Terapias médicas ü Historia familiar ü Historia de salud dental ü Historia del uso de medicamentos ü Historia social ü Historia alimentaria y nutricia
  • 100. • Historia alimentaria y nutricia HISTORIA SOSPECHAR DEFICIENCIA DE: CONSUMO INADECUADO Alcoholismo Energía, proteína, riboflavina,niacina, piridoxina, ácido fólico, cianocobalamina Estreñimiento, hemorroides, divertículos Fibra dietética, agua. ABSORCIÓN INADECUADA Parasitosis Hierro, Vitamina B12 Gastrectomía Vitamina B12
  • 101. HISTORIA SOSPECHAR DEFICIENCIA DE: MAYORES PÉRDIDAS Heridas, drenes de abscesos Proteína, cinc Diálisis peritoneal Proteína, vitaminas hidrosolubles, cinc AUMENTO DE LAS NECESIDADES Fiebre energía Cirugía, trauma, heridas, infección Energía, proteína, vitamina C, cinc • Historia alimentaria y nutricia
  • 102. Examen físico • Mediante este se detectan signos relacionados con los trastornos nutricios, ya que refieren al análisis de los cambios relacionados con una nutrición deficiente y que pueden verse o sentirse en la piel, cabello, ojos y mucosas.
  • 103. • Se lleva a cabo de manera sistemática, y de cabeza a pies, mediante 4 técnicas: Inspección Palpación Percusión Auscultación
  • 104. • Los elementos o características que se deben de inspeccionar durante el examen físico son 4: Examen General Signos Vitales Dimensiones físicas y composición corporal Identificación de signos
  • 105. SCREENING NUTRICIONAL ü SGA ü MUST ü MNA ü MST ü SNAQ
  • 106. RIESGO NUTRICIO Numerosas investigaciones han diseñado diversas herramientas que consideran: • Parámetros objetivos: ü Consumo de energía. ü Perdida de peso. ü Datos antropométricos. ü Cuenta total de linfocitos. ü Análisis de composición corporal. ü Índice creatinina talla. ü Proteínas hepáticas, etc.
  • 107. • Ausencia de un Gold Standar. • Desarrollo de índices para asignar a los pacientes un valor numérico, en porcentaje, que los clasifica dentro de un grupo en particular, al cual se le ha asignado un determinado tipo de riesgo.
  • 108. • Son análisis multivariados que se pueden utilizar para mejorar la efectividad del diagnóstico nutricional del paciente.
  • 109. • Se han desarrollado ecuaciones mediante el uso de mediciones objetivas el estado nutricional, con el propósito de mejorar los parámetros individuales de sensibilidad y especificad. • El índice pronostico (IP) se refiere al riesgo de morbilidad quirúrgica relativo al estado nutricional.
  • 110. • Generalmente los IP son utilizados a nivel hospitalario, son ecuaciones matemáticas que relacionan diferentes parámetros nutricionales, bioquímicos o funcionales, que establecen niveles de riesgo o pronóstico de malnutrición.
  • 111. Índice de riesgo nutricional • Concentraciones de albumina sérica y el cociente peso actual/peso habitual en la siguiente fórmula: (1.489xalbumina gr/l) + (41.7 x pesoactual/pesohabitual) >100 no está desnutrido. 97.5-100 desnutrición leve. 83.5-97.5 desnutrición moderada. <83.5 desnutrición grave. Prendergast JM. Clinical validation of a nutritional index. J Community Health. 1989 Fall;14(3):125-35.
  • 112. Índice de Maastricht • Requiere de albumina, pre albumina, cuenta de linfocitos y % de peso ideal que se aplican en: 20.68-0.24x albumina g/l -19.21 x prealbumina g/l – 1.86 x linfocitos 109 / L -0.04 x porcentaje de peso ideal. Los pacientes son considerados desnutridos con un IM> 0 PCM de Jong. The valueof objetive measurements to select patients who are malnourished. Clin Nutr 1985:4:61-6.
  • 113. Instant Nutritional Assessment • Utiliza albumina sérica y cuenta de linfocitos los pacientes son clasificados en:
  • 114. • Anormalidades en estos parametros estan asociados con aumento en la morbilidad y mortalidad en series de 500 pacientes. Seltzer HM. Instant Nutritional Assessment. J Parenter Enteral Nutr. 1979 May-Jun;3(3):157-9.
  • 115. Clasificación de Gassull • Albumina sérica, circunferencia de brazo, pliegue tricipital para calcular la circunferencia muscular de brazo. AMC: AC-π(TSF) Gasull Ma. Protein-energy malnutrition: an integral approach and a Simple new classification. Hum Nutr Clin Nut. 1984 Nov;38(6):419-31
  • 116. Tiene 8 posibilidades: ü Bien nutrido. ü Kwashiorkor con déficit de proteína. ü Marasmo con disminución adiposa. ü Marasmo con disminución muscular. ü Marasmo con disminución mixta. ü Malnutrición mixta con disminución grasa. ü Malnutrición mixta con disminución muscular. ü Malnutrición mixta con disminución mixta.
  • 117. • Índice pronostico nutricional IPN % = 158 – 16,6 (albúmina g/dl) – 0,78 (pliegue cutáneo del tríceps, mm) – 0,20 (transferrina, mg/dl) – 5,8 (pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada, mm de reactividad) IPN = > 50% Alto riesgo IPN = 40 – 49% Riesgo intermedio IPN = < 40% Bajo riesgo Mullen et al, 1979; Buzby et al., 1980