Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Reporte de un Caso: Protracción del maxilar superior con anclaje óseo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Reporte de un Caso: Protracción del maxilar superior con anclaje óseo (20)

Anzeige

Weitere von DENTOSHOP - La Tienda del Profesional Dental en Perú (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Reporte de un Caso: Protracción del maxilar superior con anclaje óseo

  1. 1. Reporte de un caso: protracción del maxilar superior con anclaje óseo Paciente de sexo femenino de 8 años de edad en primera fase de dentición mixta acude a consulta para corregir la mordida invertida que refiere su madre. (Figura 1) Figura 1 Para este efecto, se propuso la inserción de 2 minitornillos paramediales palatinos MOSAS de 6mm de Dewimed ya que el diseño de su cabeza y plato gingival los hacen idóneos para este propósito. Figura 2 En el momento de inserción de los mini implantes se observó que las primeras molares superiores erupcionaron con una exagerada inclinación mesial generando la reabsorción radicular y pérdida posterior de las segundas molares deciduas. (Figura 2) Construcción de la aparatología: Los mini implantes fueron insertados a 2mm del rafe palatino. Si bien la FDA de norteamericana y el CE de la comunidad europea no recomiendan colocar mini tornillos en pacientes muy jóvenes porque no han completado el proceso de erupción de dientes permanentes, sí es posible usar el hueso cortical palatino como medio de anclaje. El paladar no contiene estructuras dentarias que puedan ser dañadas. Se tomó una impresión con alginato de la arcada superior y de la mucosa palatina inmediatamente después de la inserción de los mini implantes. No se adaptaron bandas en las molares. El vaciado de la impresión fue enviado al laboratorio para la confección de un botón de Nance con ganchos circunferenciales (tipo “C”) para ser adheridos con resina a los caninos y a las primeras molares deciduas. (Figura 3) Figura 3 Preparado por el Dr. Eduardo Morzán, Especialista en Ortodoncia
  2. 2. Figura 4 Figura 5 Para la inserción de la fuerza fue confeccionado un gancho soldado con alambre 0,045” a los retenedores tipo “C”. (Figura 4) Figura 6 Se colocó una máscara facial de protracción maxilar con una fuerza máxima de 350g por lado que fue obtenida a través de incrementos secuenciales. (Figura 5). La máscara facial fue usada aproximadamente por 8 meses con resultados favorables: mejora del perfil por un evidente aumento de la altura facial inferior y cambios en las relaciones sagitales del sector anterior. (Figuras 6 y 7) Abril 2011 Noviembre 2011 Figura 7 Abril 2011 Noviembre 2011 La recuperación del espacio perdido por la erupción mesial de las primeras molares fue lograda a través del uso de un Pendex por un periodo de 4 meses (Figura 8). Preparado por el Dr. Eduardo Morzán, Especialista en Ortodoncia
  3. 3. Figura 8 Conclusión: La corrección temprana del pobre desarrollo sagital del maxilar superior es una práctica recomendada con amplio sustento bibliográfico en la práctica de Ortodoncia. El uso innovador de minitornillos puede ser una excelente alternativa de tratamiento de casos que requieran esta mecánica ya que el paladar ofrece un excelente medio de retención mecánica. Referencias bibliográficas 1) Baumgaertel S. Quantitative investigation of palatal bone depth and cortical bone thickness for mini-implant placement in adults. Am J Orthod Dentofac Orthop 2009;136:104-8 2) Delaire J. Maxillary development revisited: relevance to the orthopaedic treatment of Class III malocclusions. European Journal of Orthodontics 19 (1997) 289–311 Preparado por el Dr. Eduardo Morzán, Especialista en Ortodoncia

×