SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 212
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
     CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
 DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL
       DEPARTAMENO DE SALUD Y BIENESTAR
   CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA




      “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
     EN ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA”



Actualizado por: ALEJANDRA CELINA SOLÓRZANO PEREZ.

      CIUDAD GUZMÁN, MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL
         GRANDE, JALISCO. DICIEMBRE DEL 2007
INTRODUCCIÓN:

Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atención moderna de la Salud un
eje fundamental que integra el sistema de información específica de Enfermería, cuyo objetivo es
la ayuda al paciente, familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados.
Es así, que dentro de los procesos de Enfermería como método de solución a problemas de
Salud, las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual se
establece la interacción individuo – familia – comunidad, para proporcionar, mantener o
establecer su Salud.
El uso adecuado de estas técnicas garantizan el cuidado integral del paciente, evitando errores
que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del mismo personal de Salud.
En la actualidad la utilización de la reingeniería en todos las técnicas garantiza al alumno una
profunda comprensión de los procedimientos a realizar propiciando el proceso enseñanza –
aprendizaje y cambios significativos en los mismos.


JUSTIFICACIÓN:

La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario del Sur, a través del Departamento de
Enfermería, como responsables de la formación de recursos humanos de calidad y acorde con
los avances científicos y tecnológicos; ven la necesidad de la elaboración del presente manual
que sirva al alumno como guía de consulta en la aplicación de las diferentes técnicas, necesarias
para la atención integral del paciente, familia y comunidad, en donde se sustentan las disciplinas
clínicas que son la base fundamental de la carrera de Enfermería, es aquí donde se integran la
teoría y la práctica aplicando los conocimientos adquiridos, para desarrollar habilidades y
destrezas que sirvan para brindar una atención de calidad al usuario interno y externo.


OBJETIVO GENERAL:


   Que el alumno disponga de un instrumento que el sirva como medio de estudio y consulta
   para coordinar armoniosamente los conocimientos teóricos en la práctica y facilite el
   desarrollo de las actividades y lo lleve al logro de los objetivos y metas planeados, de tal
   manera que se adquieran habilidades y destrezas en la realización de los diferentes
   procedimientos de Enfermería aplicados a la atención integral del paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


    1. Que el personal docente disponga de un manual de consulta sobre actualización en
       técnicas.
    2. Que el alumno previo conocimiento de la información básica fundamental; aplique los
       procedimientos que debe realizar en el área práctica.
3. Que el alumno conozca las técnicas de Enfermería específicas y científicamente
       diseñadas para el desarrollo óptimo de los procedimientos.



DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA



MISIÓN:
  Formar profesionales de enfermería con conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes
  para el buen desarrollo de los procesos asistenciales docente, administrativas y de
  investigación requeridas para brindar atención al individuo sano y/ enfermo, familia y
  comunidad en los niveles de atención para la salud.


VISIÓN:
   Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo en forma multidisciplinaria a si como la oferta
   educativa formando profesionistas capaces y responsables en el desempeño de sus
   actividades inherentes al profesional de enfermería.


FUNCIONES DE ENFERMERÍA.

TECNICAS. Comprenden las actividades operativas que se realizan al proporcionar la atención
directa al paciente.
DOCENTES: La enfermera tiene la capacidad de transmitir conocimientos y enseñanzas al
individuo, familia y comunidad para lograr su bienestar físico, mental y social, la Enfermera
trabaja con muchos programas de salud y educativos.
ADMINISTRATIVAS: Las principales funciones administrativas que realiza la enfermera son
PLANEACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION.
CONTROL Y EVALUACION: La planeacion de la forma en que se han de realizar las metas
establecidas, la organización proporciona las pautas para que las personas trabajen y logren las
matas, la dirección regula las actividades necesarias para llevar a cabo las actividades
planeadas, el control evalúa y regula todas las funciones.
DE INVESTIGACION: Es una necesidad y debe tener presenta que la investigación es la base
en que se fundamenta la practica de la enfermera.


NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA.
Enfermería básica.
Licenciatura en enfermería.
Especialidades en enfermería.
Maestría en enfermería.
Doctorado en enfermería.


AGRUPACIONES EN ENFERMERÍA.
Nacionales.
Federación mexicana de asociaciones, facultades.
Escuelas de enfermería (FEMAFEE), norma la formación.
Colegios norma el ejercicio.


TRASCENDENCIA DE FLORENCIA NAGHTINGALE.

Nace el 12 de mayo de 1820 recibe su nombre porque nace en Florencia, viajaba por Europa y
en 1837 escribe su diario que la ha llamado Dios para ayudar y que no ha hecho nada de su
vida, 1851 Naghtingale se va a Alemania para su primer formación como enfermera, el trabajo ya
hizo popular entre los soldados de la guerra de crimen quienes la llamaron la dama de la
lámpara.
Forma 2 hospitales llamados Thomas Hospital y Kings‘s collage en Londres. Ella se dice que
escribió entre 15 000 y 2000 cartas para sus amigos para que formen hospitales de ayuda y
también a sus propias enfermeras ella muere dormida el 13 de agosto de 1910 en Londres a los
90 años.


HISTORIA DE LAS ASOCIACIONES DE ENFERMERIA.
(Recopilación).
    El primer intento conocido de asociación en enfermería se llevo a cabo en Inglaterra en
     el año de 1888, cuando Mrs. Bradford Fenwick fundo la “BRITISH NURSES
     ASSOCIATION”
    En 1899 apareció también en Inglaterra el “CONSEJO INTERNACIONAL DE
     ENFERMERAS”, fundado por Mrs. Bradford Fenwick, la primera reunión del mencionado
     consejo internacional de enfermeras se llevo a cabo durante la exposición de Búfalo (
     New York) en 1901.
    En Estados Unidos en el año 1911 nace la “AMERICAN NURSES ASSOCIATION
     ( ANA).
    En 1973, Gebbi y Lavin fundaron la “NATIONAL CONFERENCIA GROUP FOR THE
     CLASSIFICATION OF NURSING DIAGNOSIS” , en su seno en la quinta conferencia en
     1982 se crea la “NORTH AMERICAN NURSING DIANOSIS ASSOCIATION ( NANDA)”,
     cuyo objetivo es el desarrollo y perfeccionamiento de los diagnósticos de enfermería y la
     formación de una taxonómica diagnostica propia.
    En el año de 1978 se redacta el acta de constitución de la “ASOCIACION ESPAÑOLA
     DE ENFERMERIA DOCENTE ( AEED)” y aparece el “CONSEJO NACIONAL DE
     ENFERMERAS” que aglutinó los esfuerzos españoles para integrar a la enfermería en
     la institución universitaria, canalizándolos a través de los colegios provisionales
     españoles.


EVOLUCIÓN TEÓRICA.

   Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería
   es la de Flórense, a partir de a qui nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una filosofía
   de entender la enfermería y el cuidado.
La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en el
   experiencia practica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico de
   la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las enfermeras
   centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido delegados.
   En 1852 Florence con su libro “NOTAS DE ENFERMERIA” sentó la base de la enfermería
   profesional, ella intento definir cual era la aportación especifica de la enfermería al cuidado de
   la salud.
   Entre 1950-1960 se formo una corriente de opinión para buscar cuales eran los fundamentos
   de la profesión.
   El marco teórico conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y delimita la
   existencia de una determinada forma de actuar. Trata de guiar la acción profesional en la
   función asistencial, docente, administrativa e investigadora. Este está constituido por:
    Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.
    Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia.


Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están presentes y
todas las teorías o modelos son:
       El concepto de Hombre.
       El concepto de Salud.
       El concepto de Entorno.
       El concepto de Rol Profesional o de Enfermería.



SUPUESTOS BASICOS DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA.
    El hombre necesita a la enfermería.
    El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud
    Los conocimientos de enfermería a lo largo de la historia se ha relacionado con la salud
     y la enfermedad.
    El hombre interacciona constantemente con el entorno.
    Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería.
    La salud es un valor positivo en la sociedad.



OBJETIVOS DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA.

La tendencia naturalista: también denominada ecologista, se incluye en este apartado los
conceptos formulados por Florence Naghtingale, que enfoca los cuidados de enfermería como
facilitadotes de la accion que la naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.
La tendencia de suplencia o ayuda: los modelos representativos de esta tendencia son los de
Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la
realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento
de un ciclo vital (enfermedad, niñez, y ancianidad), fomentando ambas, en mayor o menor grado,
el auto cuidado por parte del paciente.
La tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos Hildegarde Peplau,
Callista Roy Martha Roguers y Levine. Estas enfermeras usan como base fundamental para la
actuación de enfermería, el concepto de relación, bien sea las relaciones interpersonales
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA SEGÚN TEORIAS UTILIZADAS:
Modelo de interacción:
Se basa en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Se basan en las relaciones
entre las personas.
El foco primario están las personas como participante activo en el proceso de la salud. El énfasis
en las percepciones de la persona debe ser el : auto concepto, y la habilidad para comunicar y
desarrollar diferentes roles. El principal objetivo del modelo a seguir es obtener logros
determinados mediante la interacción reciproca.
Destaca dentro de estos modelos las siguientes teorías: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim
(1981).
Modelos evolucionistas:
Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una situación de
enfermería. Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado con la edad.
Tratan de enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona.
El foco de atención primaria es el cambio de la conducta de la persona en una dirección
particular y fijada. Dicho cambio puede predecirse y ocurre en unas determinadas fases o
etapas. El principal objetivo del modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo
destacan las siguientes teorías: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

Modelo de las necesidades humanas:
Parten de las teorías de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la
acción de enfermería.
Basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A.Maslow. En el desarrollo de su teoría,
Maslow define 5 categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en cuanto a su
satisfacción y establece primero, se ha de satisfacer las necesidades de orden mas básico (al
menos la mayoría de ellas) para pasar posteriormente a satisfacer las necesidades de su orden
superior.
Las categorías de Maslow son las siguientes:
Fisiológicas.
De seguridad.
De amor y pertenencia.
De estima.
Y autorrealización.
Existe una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la primera
pirámide de Maslow:
Cuanto más elevada la necesidad menos impredecible es para la supervivencia del individuo.
Cuanto mas elevada es la necesidad mas específicamente humana es.
A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la
persona; la cobertura de las necesidades superiores representa una tendencia general para la
salud.
Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por
ejemplo más felicidad. Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura
de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la
autorrealización.
La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la
satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.
Las necesidades superiores son desarrollo de evolución tardía; son menos exigentes y se
pueden retrazar más en el tiempo.
La satisfacción de las necesidades superiores depara más felicidad y conducirá a un crecimiento
mayor de la persona, así mismo requiere de un entorno externo mas apropiado.
La cobertura de las necesidades tiende hacia en perfeccionamiento, el fortalecimiento y el
desarrollo sano de la persona. Destacan las siguientes teorías: Henderson (1966). Rogers
(1970), Oren (1980), Roper (1980).
Modelo de sistemas:
Usan la teoría general del sistema como base para describir los elementos para una situación de
enfermería.
El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto organizado
de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados
objetivos.
Existen dos tipos de sistemas:
1.- Sistemas cerrados. Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio circundante, no
existen en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas.
2.- Sistemas abiertos: funciona en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo es,
ante todo, un sistema abierto.
Una diferencia fundamental entre ambos es que los sistemas cerrados deben alcanzar un estado
de equilibrio químico y termodinámico independientemente del tiempo. Por el contrario, los
sistemas abiertos pueden alcanzar en ciertas condiciones, un estado que se denomina uniforme,
también independiente del tiempo. En este estado uniforme, la composición del sistema se
mantiene constante, a pesar del continuo intercambio de componentes.
Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos
llamados subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:
•   Totalidad: cada una de las partes esta relacionada de tal modo con las otra que un cambio
    en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
•   Equifinalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones
    iniciales y por diferentes caminos.
•   Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en un sistema
    como parte informativa acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se utiliza para
    disminuir la desviación de salida con respecto a una norma establecida y la positiva actúa
    como una medida para aumentar la desviación de salida.

Si aplicamos la teoría del sistema a las personas, podríamos decir que:
Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables, fisiológicas,
psicológicas, socioculturales y de desarrollo.
Cada una de las personas esta rodeada por un campo de percepciones en equilibrio dinámico.
El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del
individuo. Todos los sistema aspiran al equilibrio (entran las fuerzas internas y externas del
sistema).
Los sistemas abiertos reciben-procesan-producen y se retroalimentan con y el entorno.
Destacan las siguientes teorías: Roy (1980), Jhonson (1980), Neoman (1982).


BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA


Profesión:
Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar humano y
social, dichos conocimientos desarrollados científicamente y sometidos a la prueba de la
experiencia, son especializados y sistematizados.
Propedéutica:
La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del sufijo
padetulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una enseñanza mas
completa.
Propedéutica de la Enfermería:
Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del individuo
enfermo. Resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión del cuerpo humano.
Enfermería:
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en principios científicos,
encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado de los enfermo, al manejo
y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades.
La enfermería comprende el diagnóstico y tratamiento de las relaciones humanas a los
problemas relacionados con la salud, tanto existente como potencial.
Filosofía de la Enfermería:
Se basa en las necesidades y relaciones humanas para dirigir acciones de enfermería con
fundamentos científicos y principios legales para el logro del equilibrio bio-psico –social y
espiritual sin discriminación y respetando la idiosincrasia de cada persona.
La Ética en la Enfermería:
Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se tiene el deber
       para prepararse en su ejercicio.
La moral profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene un individuo en virtud
de la profesión que elige.
La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar
individual , familiar y social basado en los principios.
Cada profesión tiene sus exigencias particulares, pero todos tienen un objetivo común; cumplir
con la sociedad.
Los deberes profesionales son formas concretas de llevar la práctica los valores de la veracidad,
la valentía y la justicia, la lealtad y otras virtudes del ser humano.
Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y a la atención del individuo
enfermo.
Resulta del estudio del cuerpo humano.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

Respetar la individualidad del paciente:
Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades,
asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la
enfermedad.
El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan seguridad por
lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo por su nombre
tratándolo como un individuo único.
Mantener las funciones fisiológicas normales:
El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico.
   El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la
   realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una
   necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que mirar,
   incluye escuchar hablar con el paciente, etc.
Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad:
En el ambiente existen agentes patógenos.
   Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño
   físico y biológico.
Ayuda a la rehabilitación del paciente:
Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de funcionamiento social,
físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que retrasen o
impidan la recuperación completa.




OBJETIVOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:
       Promover la salud
       Prevenir la enfermedad
       Restaurar la salud
       Aliviar el sufrimiento
ASEPSIA Y ANTISEPSIA


ASEPSIA
Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA
Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies
animadas.
ANTISÉPTICO
Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo
general se usa en los tejidos vivos.
ASEPSIA MÉDICA
Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.
ASEPSIA QUIRURGICA
Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas
mediante el empleo de una técnica estéril.
CONTAMINACION:
Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la introducción de

microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo en cualquier parte donde no

sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva.

DESINFECCIÓN:
Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran
en objetos inanimados.
DESCONTAMINACIÓN:
Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de microorganismos,
radioactividad u otros contaminantes.
ESTERILIZACIÓN: Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las
esporas, de las superficies de objetos inanimados.



PRINCIPIOS DE ASEPSIA
       Del centro a la periferia
       De arriba hacia abajo
       De la cabeza a la piecera
       De lo distal a lo proximal
 De lo limpio a lo sucio
     De adentro hacia fuera




CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

CONCEPTO La Central de Equipos y Esterilización es el servicio cuyas funciones son:
   obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el
   material de consumo, de canje, ropa quirúrgica e instrumental, a los servicios
   asistenciales de la Unidad.

OBJETIVO:
Asegurar la distribución adecuada en cantidad, oportunidad y en forma ininterrumpida, de los
artículos requeridos por los servicios para el logro de sus actividades.


ORGANIZACIÓN:
Dentro de la estructura orgánica de la unidad la CEYE depende directamente de la Jefatura de
Enfermería.
La responsable del servicio es una enfermera profesional con autoridad técnico-administrativa en
todos los aspectos reglamentados por el presente manual y es supervisado por el personal
directivo correspondiente.
El servicio debe tener personal auxiliar de Enfermería según el nivel operativo de la unidad para
el desarrollo de sus funciones y el logro del objetivo establecido.


POLÍTICAS:
    1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta a los autorizados por los
        cuadros básicos en vigor.
    2. Conservar en buenas condiciones de operación los equipos, el material y el instrumental
        a su cargo y darles el uso correspondiente.
    3. Ser el único conductor por el cual se surten los servicios médico-asistenciales.
    4. Realizar procesos internos de preparación y esterilización conforme a las técnicas
        establecidas en el manual.
    5. Tener clasificados los artículos en los grupos y con los procedimientos indicados en el
        manual.
    6. Surtir a cada servicio los artículos que estos requieran conforme a las dotaciones fijas
        establecidas.
    7. Conservar en existencia la cantidad necesaria que permita surtir a los servicios durante
        las 24 hrs.
    8. Tener el 15% extra de las dotaciones establecidas de los artículos de canje.
    9. Cumplir con los procedimientos de control establecidos en el presente manual.
    10. Guardar y custodiar los artículos que maneja internamente para garantizar la propiedad
        de la institución.
FUNCIONES DE CEYE:
   1. Establece dotaciones fijas de material en base a necesidades de cada servicio y propias.
   2. Elabora las dotaciones fijas de cada servicio.
   3. Solicita al sub-almacén los artículos necesarios en función al consumo de los servicios.
   4. Recibe el suministro correspondiente del sub-almacén.
   5. Procesa los materiales recibidos.
   6. Clasifica y guarda para el reaprovisionamiento según el caso.
   7. Distribuye los materiales de consumo, canje, equipo e instrumental solicitados.
   8. Cumple con los sistemas de control establecidos.


EL REGLAMENTO DE CEYE:
   1. El personal adscrito al servicio, portará uniforme quirúrgico (filipina, pantalón, chemisse,
       turbante).
   2. Prohibido el acceso a todo el personal ajeno al servicio.
   3. No introducir al servicio alimentos, cigarrillos, líquidos gaseosos y ropa de calle.
   4. No usar ropa quirúrgica fuera del servicio para evitar infecciones cruzadas.
   5. Respetar las áreas físicas de recepción, lavado, preparación, esterilización, surtido así
       como la clasificación de anaqueles.
   6. Los traspasos y movimientos de material, equipo e instrumental que realice la CEYE,
       deberán ser amparados por el documento establecido debidamente autorizado.
   7. Se elaborará y cumplirá con el calendario de estudios bacteriológicos del personal ,
       área, equipo y material.
   8. Se comprobara la eficiencia de la esterilización de los autoclaves con indicadores
       biológicos en un límite no mayor de cada 8 días.
   9. Registrar en la cinta testigo nombre completo de la persona, tipo de equipo, fecha y
       número de autoclave donde se procesa.
   10. No se permite la introducción al servicio de material y equipo ajeno al Instituto, sin previa
       autorización.
   11. Se dejara dentro de la charola la tarjeta de contenido del instrumental y se anexa otra en
       la parte externa con fecha de revisión, nombre completo de la persona responsable de
       su elaboración y observaciones.
   12. Disponer de un catalogo de charolas y equipo de la CEYE.
   13. Emplear las medidas de seguridad requeridas en los procesos de la CEYE, (guantes
       cubrebocas, etc.).
AREAS DE CEYE
ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA
AREA          ACTIVIDADES                                            MATERIALES
ÁREA ROJA     Recepción                                              Instrumental
              Selección                                              Guantes
              Inspección,                                            Artículos de hule
              Limpieza: unidad de lavado                             Otros
              Descontaminación:
                          - agua
                          - cepillo
                          - detergente germicida
                          - secado de artículos

ÁREA AZUL         Área general de trabajo:                           Ropa
                             - Procesamiento                         Instrumental
                             - Selección                             Material de canje
                             - Inspección                            Material de consumo
                             - Empaquetado
                             - Esterilizado

ÁREA VERDE        De guarda                                          Suministro a los servicios
                                                                     Control de productos procesados
                  De suministro                                      Sistema de rotación de material

ÁREA GRIS         De acceso                                          Vestidor, Baños
                  De circulación                                     Oficina, Pasillos




FUNCIONES DEL PERSONAL

ENFERMERA PROFESIONAL RESPONSABLE DEL SERVICIO
    Cumple con las disposiciones, normas y procedimientos emanados de las autoridades
     directivas y superiores.
    Solicita y registra los suministros de acuerdo a los grupos establecidos en los diferentes
     cuadros básicos en vigor.
    Supervisa las dotaciones fijas propias y de cada servicio
    Controla la distribución de los materiales de consumo, canje, equipos e instrumental
     solicitados.
    Controlo la guarda y las bajas para el reaprovisionamiento.
    Supervisa el procesamiento de todos los materiales y el equipo.
    Supervisa y registra los controles de esterilización.
    Dirige, supervisa y estimula al personal de su área.
 Promueve y participa en los programas de educación continua e investigación especifica
      del servicio.
     Promueve su participación en los programas básicos de salud.
     Cumple y establece la coordinación intra e interdepartamental.
     Promueve la comunicación efectiva en todos los niveles.
     Cumple y efectúa los programas de evaluación.
     Elabora los informes específicos y especiales de su servicio.




AUXILIAR DE ENFERMERÍA:
       Conoce y cumple las normas y los reglamentos correspondientes del servicio.
       Obtiene, distribuye y reaprovisiona los materiales y equipos a los diferentes servicios.
       Registra en formas establecidas las dotaciones en base a los consumos.
       Recuenta la existencia de material de los servicios, para cumplir con los sistemas de
        control.
       Efectúa el proceso de material de curación, instrumental y bultos de ropa.
       Reporta sobre la calidad, desperfectos, descomposturas, rupturas y pérdidas para su
        reposición.
       Elabora informe de sus actividades.
       Asiste y contribuye a los programas de educación continua y de investigación del
        servicio.
       Colabora en los programas básicos de salud de la unidad.
       Tiene el auxilio del servicio de intendencia para el desarrollo de sus funciones.




CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

CONCEPTO:
Los materiales de acuerdo a su utilización se clasifican en: Materiales de canje y consumo.


MATERIAL DE CANJE:
En todo material que por sus características físicas y químicas, se puede volver a utilizar dándole
los cuidados necesarios para volverse a esterilizar, y son: cepillos quirúrgicos, vasos de cristal,
jeringa asepto, instrumental, etc.


MATERIAL DE CONSUMO:
Es aquel que por sus características no puede volverse a utilizar, es desechable y son: gasas,
agujas y jeringas desechables, torundas, abatelenguas, hisopos, cinta testigo, suturas, etc.
PROCEDIMIENTO PARA PREPARACION                  PROCEDIMIENTO      PARA        LA
PARA MATERIAL DE CONSUMO                        PREPARACION DE MATERIAL DE CANJE

PRINCIPIOS:                                     PRINCIPIOS:
    Qué él articulo este limpio.                   Que este limpio e íntegro.
    Cubrir bien todo el artículo.                  Que sea propiedad de la institución.
    Que la envoltura tenga referencia              Que la envoltura tenga referencia
      para manejarla asépticamente.                   para manejar asépticamente.
    Usar testigo visible cada uno.                 Usar testigo visible para verificar
    Membretar      para identificar su               esterilización.
      contenido.                                    Membretar        para identificar su
    Que el control sea por unidad,                   contenido.
      independientemente         de   la
      presentación.
EQUIPO:
      Mesa de trabajo.
      Guillotina.
      Tijeras.
      Papel grado médico.
      Compresas sencillas.
      Lápiz graso.
      Fechadores.
      Tintero.
      Cinta testigo.




MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

    Utiliza preferentemente bolsas de papel grado médico simples o mixtas y ropa de
     muselina que facilite la penetración de la agente esterilizante.
    Verificar que la bolsa quede herméticamente cerrada.
    Revisar que la bolsa este íntegra, si se encuentra deteriorada debe ser rechazada.
    Limpieza absoluta del material y equipo al empaquetar.
    Introducir material y equipo perfectamente seco.
    La envoltura seleccionada debe cubrir totalmente el artículo.
    Los artículos envueltos en muselina o papel grado médico debe tener referencias para
     su manejo aséptico.
    Al sacar la carga del esterilizador, verificar que el testigo de los paquetes este bien
     marcado en intensidad y tonalidad.
    Mantener los paquetes libres de humedad y polvo durante su almacenamiento.
    No usar papel kraft, ya que se elabora con materiales de desecho.
 No debe utilizar bolsa por rollo de polietileno para esterilización con gas de etileno, por
     tratarse de un empaque hermético que no permite la penetración del agente esterilizante
     y no garantiza la esterilidad.



        ROPA QUIRÚRGICA

CONCEPTO:
Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características, para ser
usadas en el quirófano y especialmente en el desarrollo de la terapéutica quirúrgica.




OBJETIVOS:
    Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de infección
     (cirujano, personal).
    Dar confianza al cirujano en sus maniobras en un campo estéril.


CARACTERÍSTICAS:
    El material debe ser 100% muselina algodón, para evitar la conducción de electricidad.
    Sin aderezos
    La trama debe ser de 140 hilos por pulgada ².
    Protectora y absorbente
    Que no se refleje la luz (color pastel: verde o azul).
    Permeable al vapor
    Que sea durable y económica

PRINCIPIOS:
      Integridad y limpieza de las piezas.
      Que sea propiedad de la institución.
      Adecuada al bulto que se va a preparar.
      Respetar la confección de las piezas por especialidad.
      Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
      Respetar las técnicas de doblado de ropa.
      Colocar la cinta testigo sobre los campos.
      Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
      Que la envoltura cubra totalmente la pieza.
 Asegurar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir la
     penetración uniforme de vapor.




TIPOS:


PLANA DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:
        Sábanas: estándar, riñón, hendidas, pubis.
        Compresas: Sencillas, dobles y hendidas
        Fundas: para mesa de Mayo, de aparatos, etc.
        Toallas: de fricción.

DE MOLDE DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:
    Batas quirúrgicas, filipinas, pantalones, etc.

LA CEYE DEBE TENER:
        Una dotación de trabajo programado
        Una dotación estéril para 24 horas
        Una dotación limpia preparada
        Una dotación en la lavandería
        Una dotación en anaquel


DOBLADO DE ROPA
        1. Revisión de las piezas desechando las deterioradas.
        2. El doblado debe ser quirúrgico, es decir, que al manejarse y aplicarse conserve
           su esterilidad.
        3. Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.
        4. Colocación de modo que las diferentes piezas puedan ser identificadas de
           inmediato.
        5. El doblado debe ser sencillo, evitando los dobleces múltiples que impidan que el
           paso del vapor en el proceso de esterilización.
            6. La pieza sea aplicable con dos o tres manipulaciones.
BULTOS DE ROPA:
    Cirugía
    Partos
    Especialidades

FORMACIÓN DE EQUIPOS:
    Consulte las técnicas de doblado.
    Haga tarjetas de los diferentes bultos de ropa y su contenido.
 Forme el bulto y coloque las prendas en el orden inverso a su uso.
        El bulto debe tener un tamaño regular de 30 X 30 X 50
        Esterilice el bulto en el esterilizador, con un tiempo de exposición conforme al modelo
         del aparato.




   PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
       Que sea propiedad de la institución.
       Integridad y limpiezas de las piezas.
       Ropa adecuada al bulto que va a preparar.
       Respetar la confección de las piezas para la especialidad.
       Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.
       Respetar las técnicas del doblado de ropa.
       Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.
       Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
       Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.
       Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración uniforme del vapor.




   INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA

                                   BULTO QUIRÚRGICO “B”               BULTO DE OBSTETRICIA
                                   Una sábana de riñón                Tres Campos sencillo
BULTO QUIRÚRGICO “A”               Cuatro batas                       Dos perneras
Una sábana hendida                 Cuatro compresas                   Una Bata
Cuatro campos sencillos            Cuatro campos sencillos            Envuelto en campo sencillo
Dos sábanas de pubis               Envuelto en campo sencillo         y doble
Envuelto en campo sencillo         y doble
y doble



   INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

   CONCEPTO:
   Son objetos o armamentos diseñados y prefabricados
   técnica y científicamente con formas especificas, de
   acero inoxidable, para realización de un acto
   quirúrgico.
   OBJETIVOS:
        Facilitar las maniobras del cirujano
        Reducir el tiempo quirúrgico
 Evitar el manejo excesivo de los tejidos
    Evitar lesiones o daños a los tejidos

TIPOS: Cirugía General y Cirugía de Especialidad.
FUNCIONES:
    Corte o diéresis: bisturí, cuchillo, tijeras.
    Disección: Pinza de disección con dientes y sin
      dientes, adson.
    Hemostasia: Pinzas de kelly, Halsted.
    Fijación o tracción: Allis, Babcock, Clamps.
    Separación y aproximación: Separadores.
    Aspiración e irrigación: Cánula Yankauer.
    Dilatación: Dilatadores.
    Sutura o reconstrucción: Porta agujas.
PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INSTRUMENTAL
PRINCIPIOS:
      Que sea propiedad de la institución.
      Integridad y limpieza del instrumental.
      Que esté en condiciones de funcionalidad.
      Que el número de piezas esté en concordancia con el recipiente.
      Integrar el equipo conforme a la tarjeta de identificación interna del contenido.
      Respetar el orden en el acomodo.
      Las piezas pequeñas deben fijarse a la compresa con cinta testigo.
      Los materiales de envoltura debe tener tamaño adecuado, integridad, limpieza,
       resistencia y ser permeables al vapor.
      Cubrir totalmente el contenido. Que la envoltura tenga su referencia para el manejo
       aséptico.
      Apretar la envoltura para evitar el deslizamiento de las piezas.
      Cuando el instrumental es pesado, conviene terminar la envoltura con nudo para que no
       se abra.
      Colocar al equipo una cinta testigo interior y otra exterior para control de la esterilización.
      Membretar los equipos, con tipo, fecha, nombre completo de quien preparó.



PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DEL INSTRUMENTAL
CONCEPTO: Es el lavado minucioso y adecuado del instrumental quirúrgico de las diversas
especialidades.
OBJETIVOS:
  Proporcionar limpieza óptima al instrumental, conservándolo en su integridad y funcionalidad.
  EQUIPO Y MATERIAL:
  Palangana, cepillo, detergente germicida y agua corriente.
  PROCEDIMIENTO:
      Se lava con detergente germicida (anticorrosivo) y un cepillo fino.
      Se abre los instrumentos para cepillarlos siguiendo la línea estriada para quitar todo
       excedente orgánico.
      Enjuagar bajo la llave de agua corriente (agua caliente).
      Se coloca en un anexo al lavabo separadamente a que se escurran.
      El secado debe hacerse en forma individual usando una compresa de algodón (nunca
       con gasa).
      Examinar minuciosamente cada instrumento, retirando los defectuosos.
      Se articula, cuenta y ordena, de acuerdo a la lista de identificación. (siguiendo los
       tiempos quirúrgicos.
      Se coloca en la charola para su envoltura y esterilización.

  MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
         El instrumental se manejará cuidadosamente, de acuerdo a su especialidad.
         Cada ocho días se le realizará lubricación por necesidad.
         Con cuidados adecuados, un instrumento debe durar 10 años o más.
         Cuando se emplean erróneamente, se mal utilizan, o se les somete a una limpieza
          inadecuada o a una manipulación tosca, se reduce su expectativa de vida, incluso en los
          instrumentos más duraderos.



  MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: FÍSICOS Y QUÍMICOS

  FISICOS          Calor seco                   QUIMICOS           Alcoholes: alcohol etílico
                   Vapor                                           Cloros: hipoclorito de sodio
                   Gas Oxido de Etileno                            Formaldehídos: formol
                   Radiación: luz ultravioleta,                    Fenólicos
                    rayos gamma.                                    Cuaternarios de amonio:
                                                                     benzal, jabones
                                                                    Glutaraldehídos: Cidex
                                                                    Yodoforos: isodine
                                                                    Peróxido de hidrógeno:
                                                                     agua oxigenada
                                                                    Ácido acético: vinagre




FISICOS
MEDIO               LUGAR DE ACCIÓN                             METODOS
Ebullición        Ropa, instrumental, objetos de vidrio, Inmersión durante 5 a 20’
                  metal, acero, madera, hule, etc.       A 120 durante 30 a 45 ‘
Calor seco        Instrumentos vidrio, metal acero, madera, Exposición en horno a 160 c.
                  hule etc.

Vapor             En todos los artículos y materiales.          El esterilizador es el que proporciona la
                                                                esterilización y grados centígrados.
Óxido De etileno Ropa, metal, hule, vidrio, hule, cables etc.   Métodos de gas (óxido de etileno) entre 20
                                                                y 40ºC por 2 horas.
Radiación         Materiales desechables, conexiones, Electrones de alta energía radiaciones
                  aditamentos de corazón, riñón artificial, etc. gama de isótopos como cobalto 60.




QUÍMICOS
AGENTE               MICROORGANISMO          MECANISMO         DE USO PRÁCTICO        PRECAUCIONES
                     DESTRUIDO               ACCIÒN
   ALCOHOL             Bactericida 10’         Desnaturalización    Limpieza puntual.   Inactivo   en
   (Isopropílico y                             de proteínas                             residuos
                        Fungicida 10’
   etílico al 70%-                                                                      orgánicos.
                        Tuberculicida 15’
   90%          en                                                                            Inefectivo cuando
   volumen)                                                                                   se evapora.
                                                                                              Corrosivo para el
                                                                                              acero inoxidable.
                                                                                              Inflamable. Volátil
   CLORO                Bactericida              Oxidación       de     Limpieza puntual      Corrosivo
                                                 enzimas                de     pisos  y
                        Microbactericida                                                      Olor
                                                                        mobiliario            desagradable
                        Fungicida
                        Viricida
   FORMALDEHÍ           Bactericida              Coagulación     de     Conservación de       Vapores
   DO                                            proteínas              muestras     de       irritantes.
                        Pseudomonalicida
                                                                        tejido.               Tóxico para los
                        Fungicida
                                                                                              tejidos.
                        Tuberculicida
                        Viricida
FENÓLICOS            Bactericida                  Inactivación      de       Detergente para         Olor
                                                     enzimas                    limpieza                desagradable.
   (ácido               Pseudomonalicida
                                                                                hospitalaria de
   carbólico)                                        Desnaturalización                                  Reacciones
                        Fungicida                                               rutina: Paredes,
                                                     de proteínas                                       tisulares en piel y
                        Tuberculicida                                           mobiliario, pisos,      mucosas.
                                                     Actividad         de       equipamiento
                                                     superficie – ruptura                               Se debe usar
                                                     de        membrana                                 guantes      al
                                                     celular                                            manipularlo.
   COMPUESTO            Bactericida 10’              Inactivación      de       Uso hospitalario        Neutralizado por
   DE AMONIO                                         enzimas                    limitado;     no        el jabón.
                        Pseudomonalicida1
   CUATERNARI                                                                   destruye bacilos
                        0’                           Desnaturalización
   O                                                                            grammnegativos
                                                     de proteínas
                        Fungicida 10’                                           patógenos,     ni
                                                     Actividad         de       bacilos
                                                     superficie – ruptura       tuberculosos
                                                     de        membrana
                                                     celular
   GLUTARALDE           Esporicida           10      Desnaturalización          Desinfección de         Olor
   HÍDO                 horas                        de proteínas               instrumental 10’        desagradable;
                                                                                                        puede      haber
                        Bactericida 10’                                         Útil         para
                                                                                                        reacción tisular;
                                                                                instrumentos
                        Viricida       10’                                                              el instrumental
                                                                                ópticos
                        Tuberculicida 10’                                                               debe enjuagarse
                                                                                Actúa        como       bien en agua
                                                                                agente                  destilada.
                                                                                esterilizador,
                                                                                baño de        10
                                                                                horas
YODOFOROS            Bactericida 10’      Oxidación de enzimas Antiséptico cutáneo                   Mancha la tela y los
                                          esenciales                                                 tejidos, corroe el
(yodo                Pseudomonalicida 10’
                                                                                                     instrumental; inactivo
polivinilpirrolidona) Fungicida 10’
                                                                                                     en presencia de
                     Bactericida 10’                                                                 detritus orgánicos.
                                                                                                     Irrita la piel.
PERÓXIDO DE Bactericida                           Radicales libres de        Antiséptico cutáneo El      tiempo         de
HIDRÓGENO                                         hidroxilos destructivos    al 3%. Desinfectante inmersión             es
                 Viricida
3%-6%                                             que pueden atacar los      de objetos al 6%     prolongado.
                 Fungicida                        lípidos     de       las
(agua oxigenada)                                                             Útil en tubos de
                                                  membranas, DNA y           goma, de polietileno
                                                  otros     componentes      y     catéteres    e
                                                  celulares                  instrumentos     con
                                                                             lentes.
ACIDO ACETICO Bacterias aerobias            Oxidación               Para tratamiento de Oxidante.
                                                                    infecciones    leves Irritante.
(Vinagre)           Antimicrobiano
                                                                    vaginales y de
                                                                    conducto    auditivo
                                                                    externo.




   LAVADO DE MANOS
   CONCEPTO: Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón por medio de fricción.




   FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
       La acidez normal de la piel es un factor que impide la proliferación de bacterias y
        previene la irritación, por lo que no debemos de utilizar detergentes que alteren el PH.
       El número de microorganismos es menor en la superficie lisa y mayor en pliegues y
        debajo de las uñas.




   OBJETIVOS:
           Eliminar al máximo posible los microorganismos patógenos de la piel.
           Evitar transmisión de gérmenes a los pacientes y al personal.
           Reducir la posibilidad de infecciones dérmicas de las manos.
           Transmitir hábitos de higiene al personal de salud.


   EQUIPO Y MATERIAL: Jabón, agua y toalla.
PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
         Mantener uñas cortas para evitar la acumulación de microorganismos.
         Mantener cerrada la llave del grifo para evitar desperdicios.
         Evitar manejar directamente con las manos, material y equipo contaminado.
         Secar perfectamente las manos, porque la humedad favorece la reproducción de
          microorganismos.




    PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS
ACCIÓN                                                   FUNDAMENTO
1 Retirar las prendas (Alhajas).                         Todos los artículos de               joyería    albergan
                                                         microorganismos patógenos.
2   Abrir la llave del grifo, tomar jabón.
3   Mojar las manos manteniéndolas mas bajo que          El agua corre por gravedad y permite que las bacterias
    los codos.                                           fluyan hacia abajo.
4   Hacer abundante espuma, frotar vigorosamente         La fracción y rotación desprenden los microorganismos
    las manos añadiendo gradualmente agua.               transitorios y la suciedad que es arrastrada por el agua.
5   Enjuagar el jabón y colocarlo en su lugar.
6   Frotar vigorosamente con movimientos de              Los microorganismos transitorios se eliminan por
    rotación, palma, espacios interdigitales, de abajo   completo con el uso del jabón. Los espacios
    hacia arriba y viceversa, entrelazando los dedos,    interdigitales y uñas acumulan microorganismos.
    uñas, dorso y muñeca.
7   Enjuagar las manos de la punta de los dedos          El agua corre por gravedad y permite que las bacterias
    hacia los codos.                                     fluyan hacia abajo.
8   Cerrar la llave y secar las manos y los dedos        El secado inhibe el crecimiento de los microorganismos.
    hacia el antebrazo, haciendo énfasis en los          Los principios de asepsia de lo limpio alo sucio, evita la
    espacios interdigitales y sus pliegues               contaminación del área lavada y la posición de las
    manteniéndolas mas alta que los codos.               manos hacia arriba evita que el agua se escurra de lo
                                                         sucio a lo limpio.
CALZADO DE GUANTES


CONCEPTO:       Es la técnica que se utiliza para calzarse los guantes con un fin determinado.




FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:
    Un objetivo o zona estéril queda contaminada, si se toca con una no estéril.
    Las manos no pueden ser esterilizadas, por esa razón se debe colocar guantes al
     manejar equipo y material estéril.

OBJETIVOS:
       Proteger al paciente de contaminaciones.
       Reducir el peligro de infecciones.
       Manejar directamente equipo y material estéril sin contaminarlo.
       Conservar la esterilidad durante el procedimiento.

PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
    Verificar que los guantes no estén rotos.
    Eliminar el polvo (talco) de los guantes para impedir infecciones cruzadas.
    Verificar la esterilidad del guante.
    Utilizar el número adecuado para cada persona.

PROCEDIMIENTO DE CALZADO DE GUANTES
ACCION                                                      FUNDAMENTO
1 Lavarse las manos.                                        Evita la acumulación y exposición         de
                                                            gérmenes a los pacientes y al personal.
2   Abrir el paquete he identificar lo guantes.            Facilita la localización o el acomodo de los
                                                           guantes.
3   Tomar con la mano derecha el doblez del puño del Brinda seguridad y evita contaminación.
    guante izquierdo, levantarlo del paquete y deslizar la
    mano izquierda en el guante.
4   Con la mano enguantada deslizar los dedos debajo Brinda seguridad y evita contaminación
    del puño doblado del guante derecho y levantarlo de
    la envoltura.
5   Con precaución de no contaminar deslizar la mano
    derecha en el guante y tirar del puño para que quede
    sobre la muñeca.
6   Una vez colocados los guantes, ajustarlos a los Brinda comodidad y seguridad al realizar
    dedos.                                                 cualquier procedimiento.




UNIDAD DEL PACIENTE

CONCEPTO:
Es el área donde se encuentran los muebles, utensilios y ropa utilizada por el paciente durante
su hospitalización.




FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:
     La iluminación es necesaria para calentar o alegrar una habitación y sirve como estímulo
      a las facultades mentales.
     Un ambiente agradable produce sensaciones de bienestar.

OBJETIVO:
     Contar con un lugar específico para el paciente que le brinde seguridad y confort, para
      su tratamiento durante su estancia en el hospital.

EQUIPO Y MATERIAL.
     Cama tipo hospital.
    Cuna o incubadora.
       Colchón y funda.
       Almohada.
       Ropa de cama.
       Buró. Silla. Banco de Altura.
       Mesa Puente.
       Jarra y Vaso para agua.
       Bolsa de Papel para Desechos.
       Cómodo, Orinal y riñón.
       Timbre.
       Cesto para papeles.
       Toma de Oxígeno.
       Toma de Aire para succión.
       Lámpara de luz directa e indirecta.

CARACTERISTICAS:
VENTILACIÓN.
    Tiene por objeto renovar el aire en una habitación sustituyendo el aire viciado por el aire
     puro.
    En condiciones adecuadas de temperatura y humedad suprime los malos olores.
    La corriente de aire no debe de dar directamente al paciente.
    La ventilación se puede hacer continua, intermitente o indirecta.

CALEFACCIÓN:
    La temperatura se debe regular por medio del termómetro, teniendo en cuenta que el
     paciente encamado requiere menos elevada la temperatura que el paciente que se
     levanta. ( De 15 a 17 Grados Centígrados ) Y de ( 18 a 20 grados Centígrados). Y
     aumenta ligeramente por las noches.

SILENCIO:
    Debe reinar la mayor calma y quietud en la habitación especialmente de los ruidos de la
     calle.

ILUMINACIÓN:
    Debe ser la necesaria pero evitando que las lámparas estén directamente sobre la cara
     del paciente.
    La luz de los rayos solares suministra iluminación, brillantez y alegría a la habitación.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
    Debe de contar con tomas de aire y de oxígeno en la cabecera del paciente.

PISO.
    La Naturaleza del piso varía, se pretende que sea fácil de limpiar, no resbaladizo y
     conductor de electricidad estática.
PAREDES:
    El Color del tapiz debe ser de color pastel ya que son tranquilizadores del sistema
     nervioso central.

HUMEDAD:
    Debe considerarse una humedad de 40 a 60%




ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

CONCEPTO: Es la limpieza que se hace en la unidad del paciente.




FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
    El aseo debe hacerse siguiendo los principios generales de asepsia.


OBJETIVO:
    Prevenir infecciones cruzadas al utilizar los métodos y técnicas adecuadas para la
     limpieza.
PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
1. Informar cuando la cama se encuentre en malas condiciones u ofrezca peligro para los
   pacientes.
   a) Cada vez que el paciente sea dado de alta.
   b) Cada ocho días cuando no se use.
   c) Utilizar en la limpieza de la unidad del paciente solución antimicrobiana (cloro)




EXÁMEN CLÍNICO


Deberá contar con:
Historia Clínica:
Deberá elaborarla el médico y constara de interrogatorio, exploración física, diagnóstico y
tratamientos en el orden siguiente:
Interrogatorio: deberá tener como mínimo ficha de identificación, antecedentes heredo familiares
personales patológicos (incluido ex fumador, ex alcohólico y ex adicto), y no patológicos,
padecimiento actual e interrogatorio por aparatos y sistemas.
Exploración Física:
Deberá tener como mínimo habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros
y genitales;
Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros.
Terapéutica empleada y resultados obtenidos.
Diagnósticos o problemas clínicos.

Nota de evolución:
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporcione atención al paciente ambulatorio, de
acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente: evolución y actualización del
cuadro clínico (incluido alcoholismo, tabaquismo y otras adicciones), signos vitales, resultados de
los estudios de los servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento e indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando
como mínimo: dosis, vía y periodicidad.
Nota de ínterconsulta:
La solicitud deberá elaborarla el médico cuando la requiera y quedará asentada en el expediente
clínico. La elaborara el médico consultado y deberá contar con criterio diagnóstico, plan de
estudios, sugerencias diagnósticas y tratamiento.




MEDICIÓN:
Es la comparación de una magnitud con la unidad previamente establecida y que se utiliza para
dar valor numérico a algunos atributos del paciente.
SOMATOMETRÍA:
Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano.
SUS OBJETIVOS SON:
     Valorar el crecimiento del individuo, valorar su estado de salud-enfermedad, y ayudar a
      determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
     Dentro de la exploración física, las mediciones de importancia son: peso, talla, signos
      vitales, y perímetros.

MEDICION DE PESO Y TALLA
CONCEPTO: Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal,
y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte mas elevada del cráneo.


EQUIPO Y MATERIAL:
    Báscula con estadiómetro
    Hoja de registro
    Toallas desechables
PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE PESO Y TALLA
ACCION                                                FUNDAMENTO
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza
   ajustar la báscula.                            por contacto con lesiones cutáneas de personas
infectadas, pisos u objetos contaminados.
                                                   El cambio de toallas desechables por cada paciente,
                                                   previene infecciones o dermatofitosis.
2. Ayudarlo a subirse sobre la plataforma de la
   báscula con el cuerpo alineado.

3. Mover las barras de la báscula hasta La pérdida de aumento de peso en un paciente que no
   encontrar el peso.                   esta acorde a su edad y talla, implica trastornos en su
                                        estado de salud.
4. Colocar la rama horizontal del estadiómetro La rama en ángulo recto al tocar la parte mas elevada
   hasta tocar el vértice de la cabeza de tal del cráneo proporciona los datos exactos de la talla.
   manera que las dos ramas del estadiómetro
   forme un ángulo recto.
5. Hacer la lectura de la talla y bajar la rama del Una lectura correcta contribuye a la elaboración de un
   estadiómetro.                                    buen diagnóstico o la aplicación de un tratamiento
                                                    específico.
6. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y
   ponerse los zapatos
7. Hacer anotaciones en la hoja de registro.


SIGNOS VITALES

CONCEPTO:
Son las manifestaciones objetivas que revelan el estado normal o alguna alteración del
organismo y son temperatura, pulso, respiración y presión arterial.




FUNDAMENTOS:
     La edad, sexo, actividad, clima, estado emocional, etc. Son factores que   modifican
      los signos vitales.
     Las variaciones de temperatura, pulso, respiración y presión arterial pueden indicar
      enfermedad; son de importancia básica en la observación del paciente, e indican en
      forma precisa su estado de salud.


OBJETIVOS:
 Conocer las interrelaciones de los signos vitales con la actividad fisiológica y con las
     alteraciones patológicas.
    Utilizar la información ofrecida por dicha medición como indicador de la evolución del
     paciente y de su respuesta al tratamiento y la intervención de enfermería.
    Admitir la necesidad de medir los signos vitales incluso después del periodo prescrito.
    Saber reconocer las alteraciones de los signos vitales que requieren la intervención
     urgente del médico y la enfermera.


EQUIPO Y MATERIAL:
    Este será de acuerdo a la técnica a realizar.




PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
    Tomar los signos vitales por lo menos dos veces al día.
    Cualquier variación de lo normal en los signos vitales, se harán observaciones mas
     frecuentes.
    Hay que ser muy exactos en las mediciones y anotaciones de los signos vitales.
    Los datos obtenidos no suelen decirse al paciente.


TEMPERATURA

CONCEPTO: Es el resultado del equilibrio entre la producción y pérdida de calor; recibe el
   nombre según la región o cavidad donde se tome.




FUNDAMENTOS:
    El centro termo regulador se encuentra en el hipotálamo.
    Los receptores para las sensaciones de calor o de frío están inmediatamente debajo
     de la superficie cutánea.
    El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el ejercicio muscular.

OBJETIVOS:
    Llevar el registro gráfico de las oscilaciones termométricas como ayuda            para
     determinar el curso de la enfermedad.
    Conocer y valorar el estado del paciente.
    Contribuir al diagnóstico y tratamiento del paciente.
    Medir la temperatura del cuerpo humano y apreciarla como índice de salud.
EQUIPO Y MATERIAL:

Carro Pasteur o Charola de acero inoxidable que tenga:
      Termómetros clínicos rectales y axilares en solución antiséptica (según el número de
       pacientes).
      Tres recipientes: uno con torundas secas, agua simple y otro con torundas jabonosa.
      Bolsa de papel para desechos
      Hoja de enfermería
      Libreta
      Bicolor o pluma.




PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
ORAL:
        Evitar tomarla en pacientes con: tos, hipo, delirio, inconsciencia, diseña.
        Lesiones bucales, pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante 10
         minutos antes y en niños pequeños.


AXILAR EN INGUINAL:
      Evitar tomarla en personas demasiado delgados, en niños menores de 6 años, pacientes
       con afecciones localizadas en hombros, axila y brazo.


RECTAL:
      Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto, cuadros diarreicos, post operados
       de recto, y región perianal; o cuando el recto este distendido con materia fecal.
      Lubricar siempre el termómetro para evitar lesiones en el recto.
      Sostener el termómetro continuamente.
      Mantener separados los termómetros rectales.
      Lavarse las manos antes y después del procedimiento.


PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA ORAL
ACCION                                             FUNDAMENTO
1.   Lavarse las manos.                            Evita infecciones cruzadas.
2.   Preparar equipo y colocarlo en la bandeja.
3.    Llevar el equipo completo al cubículo          El equipo completo ahorra tiempo y energía
      del paciente.
4.    Identificar al paciente por su nombre  y        Permite la comunicación, evita confusión y proporciona
      explicar el procedimiento.                      confianza al paciente.
5.    Colocar al paciente en posición adecuada        Una posición adecuada permite la comodidad del
      (fowler, semifowler o sentado).                 paciente, la realización segura de la técnica y la
                                                      obtención de datos exactos.
6.    Si el termómetro esta inmerso en la solución, Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la
      desinfectarlo con una torunda húmeda y mucosa del paciente.
      secarlo con movimientos giratorios.
7.    Sostener el termómetro a la altura de los ojos La lectura previa del termómetro permite comprobar
      y girarlo lentamente hasta ser visible la barra que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que
      de mercurio.                                    asegura una correcta medición de temperatura.
8.    Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo El sacudirlo permite que por el principio de gravedad,
      hacia abajo con firmes movimientos de el mercurio descienda a la graduación deseada.
      muñeca y verificar el descenso.
9.    Observar que la línea de mercurio se Asegura una medición exacta.
      encuentra en el nivel menor de 35ºC.
10.   Colocar el termómetro en la boca del paciente Esta posición favorece el contacto del depósito de
      de manera que el bulbo quede debajo y a un mercurio con abundantes vasos sanguíneos
      lado de la lengua.                              superficiales del área bucal.
11.   Orientar al paciente a que sostenga el El calor se pierde por conducción, si hay un escape al
      termómetro suavemente con los labios medio externo.
      cerrados.
12.   Dejar el termómetro en la boca del paciente Este tiempo es necesario para obtener un dato exacto
      durante tres minutos.                           a través del ascenso de la columna de mercurio al
                                                      limite alcanzado.
13.   Retirar el termómetro y limpiarlo con una Limpiar de lo limpio a lo sucio, disminuye la
      torunda jabonosa en forma rotatoria, de la contaminación.
      parte distal al bulbo.
14.   Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura El termómetro esta constituido de manera que la parte
      de los ojos.                                    lateral sirva como lente de aumento para poder ver el
                                                      fino conducto por donde sube el mercurio.
15.   Colocar el termómetro en la riñonera con
      solución jabonosa.
16.   Dejar cómodo al paciente.                       Permite la relajación muscular.
17.   Retirar la bandeja de la mesa de noche
18.   Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros.
      termómetros con agua y jabón, una vez que
      haya realizado la toma de temperatura a los
      pacientes.
19.   Secar los termómetros y bajar las escalas de
      mercurio.
20.   Colocar los termómetros en solución Las soluciones desinfectantes destruyen los
      desinfectante, dejar el equipo limpio y microorganismos.
      ordenado.
PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA AXILAR
ACCION                                                   FUNDAMENTO
1.    Lavarse las manos                                  Evita infecciones cruzadas
2.    Preparar equipo y colocarlo en la bandeja.
3.    Llevar el equipo completo al cubículo del          El equipo completo ahorra tiempo y energía.
      paciente.
4.    Identificar al paciente por su nombre y explicarPermite la comunicación, evita confusión y proporciona
      el procedimiento..                              confianza al paciente.
5.    Colocar al paciente en posición adecuada        Una posición adecuada permite la comodidad del
      (fowler, semifowler, decúbito dorsal o supina)  paciente, la realización segura de la técnica y la
                                                      obtención de datos exactos.
6.    Si el termómetro esta inmerso en la solución, Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la
      desinfectarlo con una torunda húmeda y mucosa del paciente.
      secarlo con movimientos giratorios.
7.    Sostener el termómetro a la altura de los ojos La lectura previa del termómetro permite comprobar
      y girarlo lentamente hasta ser visible la barra que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que
      de mercurio.                                    asegura una correcta medición de temperatura.
8.    Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo El sacudirlo permite que por el principio de gravedad,
      hacia abajo con movimientos firmes de el mercurio descienda a la graduación deseada.
      muñeca y verificar el descenso.
9.    Observar que la línea de mercurio se Asegura una medición exacta.
      encuentra en el nivel menor de 35’C.
10.   Colocar el bulbo del termómetro en el centro Esta posición favorece el contacto con la piel .
      de la axila, flexionando el antebrazo sobre el
      tórax .
11.   Orientar al paciente a que sostenga el El tiempo para tomar la temperatura axilar es mayor y
      termómetro durante 5 minutos.                   necesario para obtener datos exactos del ascenso de
                                                      la columna de mercurio.
12.   Retirar el termómetro y limpiarlo con una Limpiar de lo limpio a lo sucio, disminuye la
      torunda jabonosa en forma rotatoria, de la contaminación.
      parte distal al bulbo para eliminar el sudor.
13.   Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura El termómetro esta constituido de manera que la parte
      de los ojos.                                    lateral sirva como lente de aumento para poder ver el
                                                      fino conducto por donde sube el mercurio.
14.   Colocar el termómetro en la riñonera con
      solución jabonosa.
15.   Dejar cómodo y seguro al paciente               Permite la relajación muscular
16.   Retirar la bandeja de la mesa de noche
17.   Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros.
      termómetros con agua y jabón, una vez que
      haya realizado la toma de temperatura a los
      pacientes.
18.   Secar los termómetros y baje las escalas de
      mercurio.
19.   Colocar los termómetros en solución Las soluciones desinfectantes destruyen los
      desinfectante dejando el equipo limpio y microorganismos.
      ordenado.
20.   Lavarse las manos.                              Evita infecciones cruzadas.
21.   Hacer las anotaciones necesarias en las hojas El registro sistemático de los datos, permite valorar las
correspondientes del expediente clínico.           variaciones de las cifras obtenidas y proporcionar una
                                                         mejor atención a las necesidades del paciente.

PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA RECTAL
ACCION                              FUNDAMENTO
1.    Lavarse las manos                                  Evita infecciones cruzadas
2.    Preparar equipo y colocarlo en la bandeja.
3.    Llevar el equipo completo al cubículo del          El equipo completo ahorra tiempo y energía.
      paciente.
4.    Identificar al paciente por su nombre y explicar   Permite la comunicación, evita confusión y proporciona
      el procedimiento..                                 confianza al paciente.
5.    Colocar al paciente en posición adecuada (si       Una posición adecuada permite la comodidad del
      es niño en decúbito dorsal sosteniendo             paciente, la realización segura de la técnica y la
      miembros inferiores, o en adulto Sims).            obtención de datos exactos.
6.    Si el termómetro esta inmerso en la solución,      Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la
      desinfectarlo con una torunda húmeda y             mucosa del paciente.
      secarlo con movimientos giratorios.
7.    Sostener el termómetro a la altura de los ojos     La lectura previa del termómetro permite comprobar
      y girarlo lentamente hasta ser visible la barra    que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que
      de mercurio.                                       asegura una correcta medición de temperatura.
8.    Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo      El sacudirlo permite que por el principio de gravedad,
      hacia abajo con movimientos firmes de              el mercurio descienda a la graduación deseada.
      muñeca y verificar el descenso.
9.    Observar que la línea de mercurio se               Asegura una medición exacta.
      encuentra en el nivel menor de 35’C.
10.   Aplicar lubricante sobre un pedazo de papel y      El lubricante reduce la fricción y permite al termómetro
      lubricar el termómetro del bulbo hacia arriba      no lesionar la mucosa anal.
      en un área de 3 a 5 cm.
11.   Proteger los dedos índice y pulgar con papel       Protegerse los dedos evita el contacto directo con
      higiénico y separar los glúteos hasta visualizar   materia fecal y lubricante.
      el orificio anal.
12.   Introducir el termómetro en el recto de uno a      Esta profundidad asegura un dato exacto y evita
      dos centímetros en el adulto.                      lesiones internas de la mucosa rectal.
13.   Presionar suavemente los glúteos del paciente      Al presionar los glúteos evita que el termómetro sea
      por un minuto sosteniendo el termómetro.           expulsado o se introduzca totalmente.
14.   Retirar el termómetro y limpiarlo con una          Limpiar de lo limpio a lo sucio, evita la contaminación.
      torunda jabonosa en forma rotatoria, de la
      parte distal al bulbo para eliminar heces del
      paciente.
15.   Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura       El termómetro esta constituido de manera que la parte
      de los ojos.                                       lateral sirva como lente de aumento, para poder ver el
                                                         fino conducto por donde sube el mercurio.
16. Colocar el termómetro en la riñonera con
    solución jabonosa.
17. Dejar cómodo y seguro al paciente           Permite la relajación muscular.
18. Retirar la bandeja de la mesa de noche
19. Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros.
    termómetros con agua y jabón, una vez que
    haya realizado la toma de temperatura a los
pacientes.
20. Secar los termómetros y bajar las escalas de
    mercurio.
21. Colocar los termómetros en solución Las soluciones                desinfectantes    destruyen   los
    desinfectante dejando el equipo limpio y microorganismos.
    ordenado.




FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)

CONCEPTO:
Es la sensación de las vibraciones que ejerce el
paso de la sangre bombeada por la contracción
ventricular, al palpar las arterias sobre un plano
resistente óseo.
FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
    Las características del pulso son: frecuencia,
     ritmo, volumen y tensión.
    Para tomar el pulso se elige cualquier
     arteria del organismo que sea superficial y
     este sobre un plano resistente óseo.
    El pulso normal varia según la edad del individuo, como el sexo, talla, estado emocional
     y la actividad.
    La actividad muscular acelera la actividad del pulso.

OBJETIVOS:
    Contar el número de veces que el corazón se contrae por minuto.
    Detectar las alteraciones que puede presentar el paciente en las pulsaciones.
    Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.
 Registrar hallazgos correctamente.

EQUIPO Y MATERIAL:
    Reloj con segundero
    Libreta y lápiz


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:
    Nunca utilice su dedo pulgar porque este tiene su propia pulsación.
    No tome el pulso al paciente después que este haya realizado algún ejercicio, porque
     altera el ritmo normal.
    Notificar a la persona responsable, si el pulso es demasiado débil, fuerte o si es regular.
    En caso de duda repetir el procedimiento.




PROCEDIMIENTO DE FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)
ACCION                                 FUNDAMENTO
1. Brindar preparación psicológica al paciente La explicación brinda al paciente seguridad y
   aclarando la sencillez de acciones a realizar. confianza, sus pulsaciones no se verán afectadas por
                                                    el temor al procedimiento que no conoce.
2. Colocar al paciente en posición adecuada La posición anatómica correcta asegura datos exactos.
   (supina, fowler, semifowler).
3. Colocar el brazo del paciente descansando a
   lo largo del cuerpo o sobre el tórax o
   abdomen, con la palma de la mano hacia
   abajo.
4. Con los dedos índices, medio y anular, La presiona excesiva puede obstruir el flujo sanguíneo
   presionar con suavidad la arteria radial, y alterar los datos.
   situada en la parte externa de la muñeca en
   dirección al pulgar.
5. Localizar el pulso y contar durante un minuto Al contar durante un minuto se asegura la valoración y
   la frecuencia, valorando el ritmo, e intensidad. detección de irregularidades.
6. Hacer anotaciones necesarias en el El registro sistemático de los datos durante un periodo
   expediente clínico.                              determinado, permite valorar las variaciones de las
                                                    cifras obtenidas.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

CONCEPTO:
Es la observación de los movimientos toraco-
abdominales del paciente en la unidad, con el tiempo
establecido.
FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:
    La respiración puede dominarse en forma
     voluntaria, deteniéndola durante periodos
     limitados de tiempo establecido.
    La respiración se mide por palpación, inspección
     y audición.
    Las características de la respiración son:
     frecuencia, amplitud y ritmo.
    El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo.

OBJETIVOS:
    Valorar el estado general del aparato respiratorio.
    Identificar las características de la respiración.
    Contribuir en el diagnóstico del paciente con datos exactos.
    Registrar correctamente los datos observados.

EQUIPO Y MATERIAL:
 Reloj con segundero
     Libreta y lápiz


PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
    Tome la respiración cuando el paciente se encuentre en estado de reposo.
    Si la cifra es menor de 16 y mayor de 24 en adultos avisar al médico.
    Contar la respiración sin que el paciente se de cuenta de ello.
    Contar durante un minuto las respiraciones, en caso de tratarse de pacientes graves o
     de alguna anormalidad, informar al médico.

PROCEDIMIENTO DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
ACCION                                FUNDAMENTO
1. Observar los movimientos ascendentes del          El paciente no debe saber que se le toma la
   tórax o abdomen del paciente simulando que        respiración porque podría modificarla voluntariamente.
   da continuidad contando el pulso.
2. Contar las respiraciones durante un minuto,       Al contar durante un minuto permite la valoración y
   observando sus características.                   suspensión de irregularidades.
3. Hacer anotaciones necesarias en el                El registro sistemático de los datos permite valorar las
   expediente clínico.                               variaciones de las cifras obtenidas.




PRESION ARTERIAL

CONCEPTO:

Es la medición por medio del esfigmomanómetro, de

los latidos cardiacos y la resistencia que ofrecen los

vasos sanguíneos a la sangre que es impulsada

desde el corazón.

FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:

     La presión de la sangre se regula automáticamente por el cerebro a través de los
      nervios.
     En la presión arterial influye la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo, el
      volumen de la sangre impulsada por la aorta y por la resistencia que ofrecen los vasos
      mas pequeños.
     Un volumen aumentado de sangre, aumenta la presión arterial, por lo contrario la
      disminución del volumen sanguíneo, la disminuye.
     La presiona máxima es la sistólica y la mínima la diastólica.
OBJETIVOS:

    Medir la presión arterial y apreciarla como índice de salud para contribuir al diagnóstico
     y tratamiento del paciente.
    Debe usarse el brazo izquierdo siempre que sea posible para tomar la presión arterial.
    Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente

EQUIPO Y MATERIAL:

    Esfigmomanómetro o baumanómetro
    Torundas de algodón o papel higiénico
    Solución desinfectante
    Estetoscopio
    Libreta y lápiz
PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:

      Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.
      No tomar la presión arterial en zonas lesionadas.
      Evitar que la cápsula del estetoscopio toque el brazalete.
      Usar el brazalete de acuerdo a la edad del paciente.
      Usar el brazo izquierdo siempre que sea posible para tomar la presión arterial.
      Apoyar el brazo del paciente en un plano resistente.
PROCEDIMIENTO DE PRESION ARTERIAL
ACCION                                                    FUNDAMENTO
1.    Lavarse las manos.                                  Evita infecciones cruzadas.
2.    Preparar equipo y material y trasladarlo a la       El equipo completo ahorra tiempo y energía.
      unidad del paciente.
3.    Brindar preparación psicológica al paciente.        Brinda seguridad y confianza al paciente.
4.    Colocar al paciente en posición adecuada            La posición correcta asegura la buena colocación del
      (fowler, semifowler y supina).                      esfigmomanómetro y la lectura exacta de los datos.
5.    Colocar el brazo del paciente descansando a         Esta posición permite la palpación de la arteria
      lo largo del cuerpo, con la palma de la mano        humeral.
      hacia arriba.
6.    Colocar al brazalete de 5 a 7 cm por encima
      del pliegue del codo.
7.    Limpiar las olivas del estetoscopio con             Reduce el riesgo de infecciones cruzadas entre el
      algodón y solución desinfectante y colocarlo        personal de salud.
      en sus oídos.
8.    Localizar con palpación el pulso humeral del        La arteria humeral es la que ofrece mayor facilidad
      paciente                                            para la medición de la presión arterial.
9.    Colocar el diafragma del estetoscopio sobre el      Si la campana del estetoscopio se fija sobre la arteria
      sitio donde se localizó la arteria, sosteniéndolo   la transmisión del sonido se realiza sin alteración.
      firmemente con el dedo índice y medio.
10.   Con la mano derecha cerrar la válvula e             Al comprimir por completo la arteria se ocluye el flujo
      insuflar aire al brazalete, hasta que la columna    sanguíneo.
      de mercurio asciendan por encima de 180 a
      200 mm de Hg.
11.   Abrir lentamente la válvula observando el           El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones
      descenso de la columna de mercurio.                 leves de presión.
12.   Poner atención al primer latido que indica la       La presión sistólica es la presión máxima ejercida por
      cifra de presión sistólica.                         la sangre al contraerse el ventrículo izquierdo.
13.   Dejar escapar el aire gradualmente hasta que        La presión diastólica es la presión mínima cuando el
      escuche el último latido que indica la cifra        corazón se encuentra en fase de reposo.
      diastólica.
14.   Abrir por completo la válvula dejando escapar       Al no haber presión en el brazalete, la sangre pasa
      el resto del aire del brazalete.                    otra vez con la normalidad por la arteria.
15.   Si tiene dudas repita el procedimiento desde
      el paso 7.
16.   Retirar el esfigmomanómetro, limpiar el equipo      El equipo limpio y bien cuidado garantiza su
      y dejarlo en su lugar.                              conservación en buen estado
17.   Lavarse las manos.                                  Evita infecciones cruzadas.
18.   Hacer las anotaciones correspondientes en el        El registro sistemático de los datos permite valorar las
      expediente clínico.                                 variaciones de las cifras obtenidas
EXPEDIENTE CLINICO
Expediente clínico es el documento escrito, gráficos e imagenologico de cualquier otra índole, en
los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros anteriores y certificaciones
correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.
CONTENIDOS EN EL EXPEDIENTE CLINICO:
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnostico, tratamientos evolución, pronostico,
estudio de laboratorio y gabinete.
REPORTES DEL PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR:
Deberá elaborarse por el personal en turno según la frecuencia establecida por las normas,
tendrá como mínimo:
•   Hábitos exteriores.
•   Grafica de signos vitales.
•   Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía.
•   Procedimientos realizados y observaciones.

DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEBERA
ELABORARLO EL PERSONAL QUE REALIZO EL ESTUDIO Y DEBERA TENER COMO
MINIMO:
•   Fecha y hora de estudio.
•   Identificación del solicitante.
•   Estudio solicitado.
•   Problema clínico en estudio.
•   Resultado del estudio.
•   Incidentes si los hubo.
•   Identificación del personal que realizo el estudio y nombre completo y firma del personal que
    informa.

TODOS LOS EXPEDIENTES CLINICOS DEBERA TENER LOS SIGUIENTES DATOS:
•   Nombre y domicilio del establecimiento y en su caso nombre de la institución a la que
    pertenece.
•   La razón y denominación social del propietario o concesionario.
•   Nombre sexo, edad, y domicilio del usuario.

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin
embargo y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes,
deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contando a partir de la fecha del ultimo
acto medico.
Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así
como la firma de quien la elabora.
Las notas del expediente deberán expresarse en lenguaje técnico medico sin abreviaturas, con
letra legible sin enmendaduras, ni tachaduras y conservarse en buen estado.
El expediente clínico se integrara atendido a los servicios prestados de: consulta (externa y
especializada), urgencias y hospitalización.
LA IMPORTANCIA DE SU MANEJO:
Es que la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y
confidencialidad, atendido a los principios científicos y éticos que orientan la practica médica y
solo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente, o a
CONADEM para arbitraje médico.
REVISIÓN DE UNA VALORACIÓN COMPLETA:
INSPECCION GENERAL. Reconozca el estado general de salud del paciente, talla, complexión
y desarrollo sexual; si es posible, péselo. Observe la postura, actividad motora y marcha; vestido,
arreglo e higiene personal, así como cualquier olor corporal o del aliento. Identifique las
expresiones faciales y el comportamiento, afecto y reacciones a las personas y cosas en el
ambiente. Escuche su forma de hablar y observe su nivel de coincidencia.
SIGNOS VITALES. Cuantifique el pulso y la frecuencia respiratoria. Mida la presión sanguínea y
la temperatura corporal, cuando esté indicado.
PIEL. Observe la piel de la cara y sus características. Identifique cualquier lesión y registre su
localización, distribución, disposición, tipo y color. Revise y palpe el pelo y las uñas. Estudie las
manos. Continué su valoración de la piel al tiempo que explora las diversas regiones del cuerpo.
CABEZA. Explore el pelo, cuero cabelludo, cráneo y cara.
OJOS. Verifique la agudeza visual y los campos visuales. Revise la posición y alineación de los
ojos. Observe los párpados e inspeccione la esclerótica y conjuntiva de ambos ojos. Con
iluminación oblicua, revise ambas corneas, iris y cristalinos. Compare las pupilas y sus
reacciones a la luz. Valore los movimientos extraoculares. Observe el fondo de ojo con el
oftalmoscopio.
OIDOS. Examine las orejas, conductos auditivos y tímpanos. Revise la agudeza auditiva. Si está
disminuida, verifique la lateralización (prueba de Weber) y compare la conducción aérea y ósea
(prueba de Rinne).
NARIZ Y SENOS PARANASALES. Explore la parte externa de la nariz; con la ayuda de una
fuente de luz y un especulo, inspeccione la mucosa nasal, tabique y cornetes. Palpe en busca de
sensibilidad de los senos frontal y maxilares.
BOCA Y FARINGE. Revise labios, mucosa bucal, encías, dientes, lengua, paladar, amigadlas y
faringe.
CUELLO. Valore y palpe los ganglios linfáticos cervicales. Reconozca cualquier masa o
pulsaciones inusuales en el cuello. Palpe para percibir alguna desviación traqueal. Revise el
sonido y esfuerzo respiratorio del paciente. Observe y palpe la glándula tiroides.
ESPALDA. Inspeccione y palpe la columna vertebral y la espalda. Constante si hay sensibilidad
en el ángulo costovertebral.
TORAX POSTERIOR Y PULMONES. Revise, palpe y percuta el tórax. Identifique el nivel de la
matidez diafragmática en ambos lados. Ausculte los ruidos respiratorios, reconozca cualquier
sonido adventicio y escuche los sonidos vocales transmitidos, si está indicado.
MAMAS, AXILAS Y GANGLIOS EPITOCLEARES. Cuando la persona es mujer, valore las
mamas con los brazos relajados, luego elevados y al final con las manos de la paciente
presionando sobre las caderas. En individuos de cualquier género, revise las axilas y busque los
ganglios axilares. Palpe en busca de ganglios epitocleares.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. Si esta indicado, explore las manos, brazos, hombros,
cuello y articulación temporomandibular mientras el paciente aún esta sentado. Inspeccione y
palpe las articulaciones y verifique sus límites de movimiento. Registre cualquier deformidad o
aumento de volumen articular. Examine la alineación de la columna vertebral y sus límites de
movimiento, la alineación de las piernas y pies.

TORAX ANTERIOR Y PULMONES. Observe, palpe y percuta la cara anterior del tórax.
SISTEMA CARDIOVASCULAR. Verifique y palpe las pulsaciones carótidas. Escuche en busca
de soplos carotideos. Observe las pulsaciones venosas yugulares y mida la presión venosa
yugular en relación con el ángulo esternal.
Revise y palpe el área precordial. Registre la localización, diámetro, amplitud y duración del
choque de la punta. Escuche a nivel de la punta y el borde esternal inferior con la campana del
estetoscopio. Escuche en cada área auscultatoria con el diafragma de este instrumento. Busque
separación fisiológica del segundo ruido cardiaco y cualquier ruido cardiaco anormal o soplo.
ABDOMEN. Valore, ausculte y percuta el abdomen. Palpe en forma superficial y luego profunda.
Reconozca el hígado y el bazo por percusión y después por palpación. Intente sentir los riñones
y palpar la aorta y sus pulsaciones.
EXAMEN RECTAL EN LOS VARONES. Inspeccione las áreas sacrococcigea y perineal. Palpe
el conducto anal, recto y próstata. Si el paciente no puede permanecer de pie, explore los
genitales antes del examen rectal.
GENITALES Y EXAMEN RECTAL EN LAS MUJERES. Explore los genitales externos, vagina y
cérvix. Obtenga un frotis para Papanicolaou. Palpe el útero y los anexos. Practique una
exploración rectovaginal y rectal.
PIERNAS. Explore las piernas, valore tres sistemas mientras el paciente permanece en posición
supina. Los tres sistemas se valoraran también cuando la persona se ponga de pie.
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO. Registre cualquier edema, cambio de coloración o ulceras.
Palpe para detectar godete por edema. Advierta los pulsos dorsal del pie, tibial posterior y
femoral; cuando este indicado, los pulsos poplíteos. Palpe los ganglios linfáticos inguinales.
SISTEMA NEUROLÓGICO. Observe el volumen muscular, la posición de las extremidades y
cualquier movimiento anormal.


EXPLORACIÓN CON EL PACIENTE DE PIE. Valore lo siguiente:
SISTEMAVASCULAR PERIFÉRICO. Inspeccione en busca de venas varicosas.
GENITALESY HERNIAS EN EL VARON. Explore el pene y el contenido escrotal; verifique si
existen hernias.
SISTEMA NERVIOSO. Observe la marcha del paciente y su capacidad para caminar de talón a
dedos, sobre los dedos y los talones, saltar en el mismo sitio y hacer sentadillas.
PALPACIÓN
Es un método de “sentir” con las manos utilizado durante el examen clínico físico. El médico toca
y siente con las manos un órgano o parte del cuerpo del paciente para evaluar su tamaño,
consistencia, textura, localización y sensibilidad.
AUSCULTACIÓN
Es un método que se utiliza para “escuchar” los sonidos o ruidos corporales durante un examen
físico. Dicho procedimiento se puede llevar a cabo escuchando con el oído, pero generalmente
se hace a través de un estetoscopio.
PERCUSIÓN
La percusión es un método en el que se golpea ligeramente ciertas partes del cuerpo durante un
examen físico con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos para evaluar el tamaño,
consistencia, bordes y presencia o ausencia de liquido en los órganos del cuerpo.


INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DE ENFERMERÌA
No.         DATO:                     ANOTAR:

1           Unidad.                  Nombre y número de la unidad médica donde está
                                      hospitalizado el paciente.
2           Nombre.                  Apellidos paterno, materno y nombre (s) del
                                      paciente.
3           Número de seguridad        El número con agregado asignado por el IMSS al
            social.                   paciente, de acuerdo a la tarjeta de afiliación.
4           Edad.                     En adultos, adolescentes, escolares y preescolares
                                      años cumplidos, en lactantes años y meses
                                      cumplidos y en recién nacidos días. Separados por
                                      una diagonal ejem. Lactantes 2 años, 3 meses (2
                                      3/12), recién nacido 25 días (25/30).
5           Sexo.                     “F” si es femenino, “M” si es masculino y recién
                                       nacido Hombre o Mujer completo según el caso.
6           Servicio.                  El nombre del servicio al que corresponde el
                                       paciente, en caso de traslado a otro servicio
                                       encerrar en paréntesis el nombre del servicio
                                       anterior y anotar el nuevo enseguida.
7           Cama, cuna o              El número de la cama, cuna o incubadora asignada
            incubadora.                en caso de cambio de cama, cuna o incubadora encerrar
                                       en paréntesis el número anterior y registrar el de la nueva
                                       cama, cuna o incubadora.
8           Diagnóstico médico.       El diagnóstico principal, registrado por el médico en la hoja
                                      de ingreso al servicio y actualizar de acuerdo a las notas
                                      médicas de evolución del usuario.
9          Fecha.                    Día, mes y año con tinta de color azul al iniciar el llenado de
                                      la forma, en las columnas siguientes sólo el día.
10         Días de hospitalización. Los días de hospitalización con número arábigo, tinta de
                                       color rojo y en forma progresiva.
                                       Los pacientes que ingresen minutos antes de las 24 hrs.
                                       Anotar (1) en el espacio correspondiente y (0) si el ingreso
                                       Ocurre después de las 24 hrs.
11         Sección correspondiente Marcar un punto en el sitio en el que coincidan las cifras
              al registro de Frecuencia      obtenidas en grados correspondientes a la frecuencia
cardiaca
            Cardiaca (F.C.),              (F.C.), temperatura de la incubadora (T.I.) y/o la corporal
(T.C.),                          en
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8
Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Virginia Henderson
Virginia HendersonVirginia Henderson
Virginia Hendersonguestd8996c
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leiningerEurilys
 
Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare
Estándares de enfermería juana mateos rodilla  13 de junio de 2014 slideshareEstándares de enfermería juana mateos rodilla  13 de junio de 2014 slideshare
Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare180218
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioLA Odiada Cupido
 
Simbolos medicos
Simbolos medicosSimbolos medicos
Simbolos medicosJheziklonda
 
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROY
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROYMARTHA ROGERS Y CALLISTA ROY
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROYAzucena Torres
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1CECY50
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009,
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009, Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009,
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009, Natalia UM
 
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน  ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน  ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...Utai Sukviwatsirikul
 
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquez
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquezBases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquez
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquezBlanca Katiuzca Loayza
 
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...Sakarin Habusaya
 

Was ist angesagt? (20)

Virginia Henderson
Virginia HendersonVirginia Henderson
Virginia Henderson
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
 
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2 NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
 
Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare
Estándares de enfermería juana mateos rodilla  13 de junio de 2014 slideshareEstándares de enfermería juana mateos rodilla  13 de junio de 2014 slideshare
Estándares de enfermería juana mateos rodilla 13 de junio de 2014 slideshare
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
Simbolos medicos
Simbolos medicosSimbolos medicos
Simbolos medicos
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROY
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROYMARTHA ROGERS Y CALLISTA ROY
MARTHA ROGERS Y CALLISTA ROY
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1Paradigmas de administracion 1
Paradigmas de administracion 1
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009,
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009, Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009,
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-2009,
 
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน  ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน  ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...
คู่มือสำหรับประชาชนในการช่วยชีวิตผู้ป่วยฉุกเฉิน ที่มีภาวะหัวใจหยุดเต้นด้วยเค...
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquez
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquezBases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquez
Bases filosóficas del cuidado de enfermería blanca loayza enriquez
 
Deterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNNDeterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNN
 
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...
การเบิกจ่ายชดเชย การแก้ไขกรณีติด C และการปฏิเสธการจ่ายชดเชยค่าบริการทันตกรรมส...
 
Representation
RepresentationRepresentation
Representation
 

Ähnlich wie Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8

Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaAlfredoArellano13
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaRomane Gandulfo
 
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdf
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdfEnfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdf
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdfMaritzaLevanoAlanya
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeriaRubiPalacios2
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfKarlaSilva217060
 
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermeríacolconti
 
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Melvin Antonio Barria
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeriadara906
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxJohanaSoto29
 
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxCONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxAnaBeatrizSnchezSnch
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesionAnaly Sosa
 
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbachdiamiarieldoris
 
Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCarlos Mejía Huamán
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónemerida64
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónEdwin Guzmán
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbachreynerroberto
 

Ähnlich wie Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8 (20)

Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Historia preguntas
Historia preguntasHistoria preguntas
Historia preguntas
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
 
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdf
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdfEnfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdf
Enfermeria_evolucion_arte_disciplina_cie.pdf
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
 
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptxDESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pptx
 
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptxCONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
CONCEPTUALIZACION EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
 
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach
(Modelos y teorías) t. ernestine wiedenbach
 
Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesión
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesión
 
Ernestine Wiedenbach
Ernestine WiedenbachErnestine Wiedenbach
Ernestine Wiedenbach
 

Manual enfa-fundamental-nuevo-1224643931567179-8

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENO DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA” Actualizado por: ALEJANDRA CELINA SOLÓRZANO PEREZ. CIUDAD GUZMÁN, MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO. DICIEMBRE DEL 2007
  • 2. INTRODUCCIÓN: Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atención moderna de la Salud un eje fundamental que integra el sistema de información específica de Enfermería, cuyo objetivo es la ayuda al paciente, familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados. Es así, que dentro de los procesos de Enfermería como método de solución a problemas de Salud, las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual se establece la interacción individuo – familia – comunidad, para proporcionar, mantener o establecer su Salud. El uso adecuado de estas técnicas garantizan el cuidado integral del paciente, evitando errores que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del mismo personal de Salud. En la actualidad la utilización de la reingeniería en todos las técnicas garantiza al alumno una profunda comprensión de los procedimientos a realizar propiciando el proceso enseñanza – aprendizaje y cambios significativos en los mismos. JUSTIFICACIÓN: La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario del Sur, a través del Departamento de Enfermería, como responsables de la formación de recursos humanos de calidad y acorde con los avances científicos y tecnológicos; ven la necesidad de la elaboración del presente manual que sirva al alumno como guía de consulta en la aplicación de las diferentes técnicas, necesarias para la atención integral del paciente, familia y comunidad, en donde se sustentan las disciplinas clínicas que son la base fundamental de la carrera de Enfermería, es aquí donde se integran la teoría y la práctica aplicando los conocimientos adquiridos, para desarrollar habilidades y destrezas que sirvan para brindar una atención de calidad al usuario interno y externo. OBJETIVO GENERAL: Que el alumno disponga de un instrumento que el sirva como medio de estudio y consulta para coordinar armoniosamente los conocimientos teóricos en la práctica y facilite el desarrollo de las actividades y lo lleve al logro de los objetivos y metas planeados, de tal manera que se adquieran habilidades y destrezas en la realización de los diferentes procedimientos de Enfermería aplicados a la atención integral del paciente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Que el personal docente disponga de un manual de consulta sobre actualización en técnicas. 2. Que el alumno previo conocimiento de la información básica fundamental; aplique los procedimientos que debe realizar en el área práctica.
  • 3. 3. Que el alumno conozca las técnicas de Enfermería específicas y científicamente diseñadas para el desarrollo óptimo de los procedimientos. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA MISIÓN: Formar profesionales de enfermería con conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes para el buen desarrollo de los procesos asistenciales docente, administrativas y de investigación requeridas para brindar atención al individuo sano y/ enfermo, familia y comunidad en los niveles de atención para la salud. VISIÓN: Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo en forma multidisciplinaria a si como la oferta educativa formando profesionistas capaces y responsables en el desempeño de sus actividades inherentes al profesional de enfermería. FUNCIONES DE ENFERMERÍA. TECNICAS. Comprenden las actividades operativas que se realizan al proporcionar la atención directa al paciente. DOCENTES: La enfermera tiene la capacidad de transmitir conocimientos y enseñanzas al individuo, familia y comunidad para lograr su bienestar físico, mental y social, la Enfermera trabaja con muchos programas de salud y educativos. ADMINISTRATIVAS: Las principales funciones administrativas que realiza la enfermera son PLANEACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION. CONTROL Y EVALUACION: La planeacion de la forma en que se han de realizar las metas establecidas, la organización proporciona las pautas para que las personas trabajen y logren las matas, la dirección regula las actividades necesarias para llevar a cabo las actividades planeadas, el control evalúa y regula todas las funciones. DE INVESTIGACION: Es una necesidad y debe tener presenta que la investigación es la base en que se fundamenta la practica de la enfermera. NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA. Enfermería básica. Licenciatura en enfermería. Especialidades en enfermería. Maestría en enfermería. Doctorado en enfermería. AGRUPACIONES EN ENFERMERÍA.
  • 4. Nacionales. Federación mexicana de asociaciones, facultades. Escuelas de enfermería (FEMAFEE), norma la formación. Colegios norma el ejercicio. TRASCENDENCIA DE FLORENCIA NAGHTINGALE. Nace el 12 de mayo de 1820 recibe su nombre porque nace en Florencia, viajaba por Europa y en 1837 escribe su diario que la ha llamado Dios para ayudar y que no ha hecho nada de su vida, 1851 Naghtingale se va a Alemania para su primer formación como enfermera, el trabajo ya hizo popular entre los soldados de la guerra de crimen quienes la llamaron la dama de la lámpara. Forma 2 hospitales llamados Thomas Hospital y Kings‘s collage en Londres. Ella se dice que escribió entre 15 000 y 2000 cartas para sus amigos para que formen hospitales de ayuda y también a sus propias enfermeras ella muere dormida el 13 de agosto de 1910 en Londres a los 90 años. HISTORIA DE LAS ASOCIACIONES DE ENFERMERIA. (Recopilación).  El primer intento conocido de asociación en enfermería se llevo a cabo en Inglaterra en el año de 1888, cuando Mrs. Bradford Fenwick fundo la “BRITISH NURSES ASSOCIATION”  En 1899 apareció también en Inglaterra el “CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS”, fundado por Mrs. Bradford Fenwick, la primera reunión del mencionado consejo internacional de enfermeras se llevo a cabo durante la exposición de Búfalo ( New York) en 1901.  En Estados Unidos en el año 1911 nace la “AMERICAN NURSES ASSOCIATION ( ANA).  En 1973, Gebbi y Lavin fundaron la “NATIONAL CONFERENCIA GROUP FOR THE CLASSIFICATION OF NURSING DIAGNOSIS” , en su seno en la quinta conferencia en 1982 se crea la “NORTH AMERICAN NURSING DIANOSIS ASSOCIATION ( NANDA)”, cuyo objetivo es el desarrollo y perfeccionamiento de los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonómica diagnostica propia.  En el año de 1978 se redacta el acta de constitución de la “ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DOCENTE ( AEED)” y aparece el “CONSEJO NACIONAL DE ENFERMERAS” que aglutinó los esfuerzos españoles para integrar a la enfermería en la institución universitaria, canalizándolos a través de los colegios provisionales españoles. EVOLUCIÓN TEÓRICA. Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería es la de Flórense, a partir de a qui nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado.
  • 5. La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en el experiencia practica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido delegados. En 1852 Florence con su libro “NOTAS DE ENFERMERIA” sentó la base de la enfermería profesional, ella intento definir cual era la aportación especifica de la enfermería al cuidado de la salud. Entre 1950-1960 se formo una corriente de opinión para buscar cuales eran los fundamentos de la profesión. El marco teórico conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y delimita la existencia de una determinada forma de actuar. Trata de guiar la acción profesional en la función asistencial, docente, administrativa e investigadora. Este está constituido por:  Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.  Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia. Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están presentes y todas las teorías o modelos son:  El concepto de Hombre.  El concepto de Salud.  El concepto de Entorno.  El concepto de Rol Profesional o de Enfermería. SUPUESTOS BASICOS DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA.  El hombre necesita a la enfermería.  El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud  Los conocimientos de enfermería a lo largo de la historia se ha relacionado con la salud y la enfermedad.  El hombre interacciona constantemente con el entorno.  Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería.  La salud es un valor positivo en la sociedad. OBJETIVOS DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA. La tendencia naturalista: también denominada ecologista, se incluye en este apartado los conceptos formulados por Florence Naghtingale, que enfoca los cuidados de enfermería como facilitadotes de la accion que la naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos. La tendencia de suplencia o ayuda: los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, y ancianidad), fomentando ambas, en mayor o menor grado, el auto cuidado por parte del paciente.
  • 6. La tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos Hildegarde Peplau, Callista Roy Martha Roguers y Levine. Estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de enfermería, el concepto de relación, bien sea las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente. CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA SEGÚN TEORIAS UTILIZADAS: Modelo de interacción: Se basa en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Se basan en las relaciones entre las personas. El foco primario están las personas como participante activo en el proceso de la salud. El énfasis en las percepciones de la persona debe ser el : auto concepto, y la habilidad para comunicar y desarrollar diferentes roles. El principal objetivo del modelo a seguir es obtener logros determinados mediante la interacción reciproca. Destaca dentro de estos modelos las siguientes teorías: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim (1981). Modelos evolucionistas: Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una situación de enfermería. Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado con la edad. Tratan de enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona. El foco de atención primaria es el cambio de la conducta de la persona en una dirección particular y fijada. Dicho cambio puede predecirse y ocurre en unas determinadas fases o etapas. El principal objetivo del modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo destacan las siguientes teorías: Thibodeau (1983), Peplau (1952). Modelo de las necesidades humanas: Parten de las teorías de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A.Maslow. En el desarrollo de su teoría, Maslow define 5 categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en cuanto a su satisfacción y establece primero, se ha de satisfacer las necesidades de orden mas básico (al menos la mayoría de ellas) para pasar posteriormente a satisfacer las necesidades de su orden superior. Las categorías de Maslow son las siguientes: Fisiológicas. De seguridad. De amor y pertenencia. De estima. Y autorrealización. Existe una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la primera pirámide de Maslow: Cuanto más elevada la necesidad menos impredecible es para la supervivencia del individuo. Cuanto mas elevada es la necesidad mas específicamente humana es.
  • 7. A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona; la cobertura de las necesidades superiores representa una tendencia general para la salud. Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo más felicidad. Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización. La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos. Las necesidades superiores son desarrollo de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrazar más en el tiempo. La satisfacción de las necesidades superiores depara más felicidad y conducirá a un crecimiento mayor de la persona, así mismo requiere de un entorno externo mas apropiado. La cobertura de las necesidades tiende hacia en perfeccionamiento, el fortalecimiento y el desarrollo sano de la persona. Destacan las siguientes teorías: Henderson (1966). Rogers (1970), Oren (1980), Roper (1980). Modelo de sistemas: Usan la teoría general del sistema como base para describir los elementos para una situación de enfermería. El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos. Existen dos tipos de sistemas: 1.- Sistemas cerrados. Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio circundante, no existen en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas. 2.- Sistemas abiertos: funciona en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo es, ante todo, un sistema abierto. Una diferencia fundamental entre ambos es que los sistemas cerrados deben alcanzar un estado de equilibrio químico y termodinámico independientemente del tiempo. Por el contrario, los sistemas abiertos pueden alcanzar en ciertas condiciones, un estado que se denomina uniforme, también independiente del tiempo. En este estado uniforme, la composición del sistema se mantiene constante, a pesar del continuo intercambio de componentes. Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos llamados subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes: • Totalidad: cada una de las partes esta relacionada de tal modo con las otra que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. • Equifinalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos. • Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en un sistema como parte informativa acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se utiliza para disminuir la desviación de salida con respecto a una norma establecida y la positiva actúa como una medida para aumentar la desviación de salida. Si aplicamos la teoría del sistema a las personas, podríamos decir que:
  • 8. Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo. Cada una de las personas esta rodeada por un campo de percepciones en equilibrio dinámico. El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del individuo. Todos los sistema aspiran al equilibrio (entran las fuerzas internas y externas del sistema). Los sistemas abiertos reciben-procesan-producen y se retroalimentan con y el entorno. Destacan las siguientes teorías: Roy (1980), Jhonson (1980), Neoman (1982). BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Profesión: Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar humano y social, dichos conocimientos desarrollados científicamente y sometidos a la prueba de la experiencia, son especializados y sistematizados. Propedéutica: La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del sufijo padetulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una enseñanza mas completa. Propedéutica de la Enfermería: Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del individuo enfermo. Resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión del cuerpo humano. Enfermería: Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en principios científicos, encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado de los enfermo, al manejo y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades. La enfermería comprende el diagnóstico y tratamiento de las relaciones humanas a los problemas relacionados con la salud, tanto existente como potencial. Filosofía de la Enfermería: Se basa en las necesidades y relaciones humanas para dirigir acciones de enfermería con fundamentos científicos y principios legales para el logro del equilibrio bio-psico –social y espiritual sin discriminación y respetando la idiosincrasia de cada persona. La Ética en la Enfermería: Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se tiene el deber para prepararse en su ejercicio. La moral profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene un individuo en virtud de la profesión que elige. La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar individual , familiar y social basado en los principios. Cada profesión tiene sus exigencias particulares, pero todos tienen un objetivo común; cumplir con la sociedad.
  • 9. Los deberes profesionales son formas concretas de llevar la práctica los valores de la veracidad, la valentía y la justicia, la lealtad y otras virtudes del ser humano. Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y a la atención del individuo enfermo. Resulta del estudio del cuerpo humano. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Respetar la individualidad del paciente: Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único. Mantener las funciones fisiológicas normales: El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico. El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc. Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad: En el ambiente existen agentes patógenos. Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño físico y biológico. Ayuda a la rehabilitación del paciente: Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de funcionamiento social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que retrasen o impidan la recuperación completa. OBJETIVOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:  Promover la salud  Prevenir la enfermedad  Restaurar la salud  Aliviar el sufrimiento
  • 10. ASEPSIA Y ANTISEPSIA ASEPSIA Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. ANTISEPSIA Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. ANTISÉPTICO Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos. ASEPSIA MÉDICA Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados. Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual. ASEPSIA QUIRURGICA Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril. CONTAMINACION: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la introducción de microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo en cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva. DESINFECCIÓN: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran en objetos inanimados. DESCONTAMINACIÓN: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de microorganismos, radioactividad u otros contaminantes. ESTERILIZACIÓN: Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de las superficies de objetos inanimados. PRINCIPIOS DE ASEPSIA  Del centro a la periferia  De arriba hacia abajo  De la cabeza a la piecera  De lo distal a lo proximal
  • 11.  De lo limpio a lo sucio  De adentro hacia fuera CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN CONCEPTO La Central de Equipos y Esterilización es el servicio cuyas funciones son: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de consumo, de canje, ropa quirúrgica e instrumental, a los servicios asistenciales de la Unidad. OBJETIVO: Asegurar la distribución adecuada en cantidad, oportunidad y en forma ininterrumpida, de los artículos requeridos por los servicios para el logro de sus actividades. ORGANIZACIÓN: Dentro de la estructura orgánica de la unidad la CEYE depende directamente de la Jefatura de Enfermería. La responsable del servicio es una enfermera profesional con autoridad técnico-administrativa en todos los aspectos reglamentados por el presente manual y es supervisado por el personal directivo correspondiente. El servicio debe tener personal auxiliar de Enfermería según el nivel operativo de la unidad para el desarrollo de sus funciones y el logro del objetivo establecido. POLÍTICAS: 1. Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta a los autorizados por los cuadros básicos en vigor. 2. Conservar en buenas condiciones de operación los equipos, el material y el instrumental a su cargo y darles el uso correspondiente. 3. Ser el único conductor por el cual se surten los servicios médico-asistenciales. 4. Realizar procesos internos de preparación y esterilización conforme a las técnicas establecidas en el manual. 5. Tener clasificados los artículos en los grupos y con los procedimientos indicados en el manual. 6. Surtir a cada servicio los artículos que estos requieran conforme a las dotaciones fijas establecidas. 7. Conservar en existencia la cantidad necesaria que permita surtir a los servicios durante las 24 hrs. 8. Tener el 15% extra de las dotaciones establecidas de los artículos de canje. 9. Cumplir con los procedimientos de control establecidos en el presente manual. 10. Guardar y custodiar los artículos que maneja internamente para garantizar la propiedad de la institución.
  • 12. FUNCIONES DE CEYE: 1. Establece dotaciones fijas de material en base a necesidades de cada servicio y propias. 2. Elabora las dotaciones fijas de cada servicio. 3. Solicita al sub-almacén los artículos necesarios en función al consumo de los servicios. 4. Recibe el suministro correspondiente del sub-almacén. 5. Procesa los materiales recibidos. 6. Clasifica y guarda para el reaprovisionamiento según el caso. 7. Distribuye los materiales de consumo, canje, equipo e instrumental solicitados. 8. Cumple con los sistemas de control establecidos. EL REGLAMENTO DE CEYE: 1. El personal adscrito al servicio, portará uniforme quirúrgico (filipina, pantalón, chemisse, turbante). 2. Prohibido el acceso a todo el personal ajeno al servicio. 3. No introducir al servicio alimentos, cigarrillos, líquidos gaseosos y ropa de calle. 4. No usar ropa quirúrgica fuera del servicio para evitar infecciones cruzadas. 5. Respetar las áreas físicas de recepción, lavado, preparación, esterilización, surtido así como la clasificación de anaqueles. 6. Los traspasos y movimientos de material, equipo e instrumental que realice la CEYE, deberán ser amparados por el documento establecido debidamente autorizado. 7. Se elaborará y cumplirá con el calendario de estudios bacteriológicos del personal , área, equipo y material. 8. Se comprobara la eficiencia de la esterilización de los autoclaves con indicadores biológicos en un límite no mayor de cada 8 días. 9. Registrar en la cinta testigo nombre completo de la persona, tipo de equipo, fecha y número de autoclave donde se procesa. 10. No se permite la introducción al servicio de material y equipo ajeno al Instituto, sin previa autorización. 11. Se dejara dentro de la charola la tarjeta de contenido del instrumental y se anexa otra en la parte externa con fecha de revisión, nombre completo de la persona responsable de su elaboración y observaciones. 12. Disponer de un catalogo de charolas y equipo de la CEYE. 13. Emplear las medidas de seguridad requeridas en los procesos de la CEYE, (guantes cubrebocas, etc.).
  • 13. AREAS DE CEYE ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA AREA ACTIVIDADES MATERIALES ÁREA ROJA Recepción Instrumental Selección Guantes Inspección, Artículos de hule Limpieza: unidad de lavado Otros Descontaminación: - agua - cepillo - detergente germicida - secado de artículos ÁREA AZUL Área general de trabajo: Ropa - Procesamiento Instrumental - Selección Material de canje - Inspección Material de consumo - Empaquetado - Esterilizado ÁREA VERDE De guarda Suministro a los servicios Control de productos procesados De suministro Sistema de rotación de material ÁREA GRIS De acceso Vestidor, Baños De circulación Oficina, Pasillos FUNCIONES DEL PERSONAL ENFERMERA PROFESIONAL RESPONSABLE DEL SERVICIO  Cumple con las disposiciones, normas y procedimientos emanados de las autoridades directivas y superiores.  Solicita y registra los suministros de acuerdo a los grupos establecidos en los diferentes cuadros básicos en vigor.  Supervisa las dotaciones fijas propias y de cada servicio  Controla la distribución de los materiales de consumo, canje, equipos e instrumental solicitados.  Controlo la guarda y las bajas para el reaprovisionamiento.  Supervisa el procesamiento de todos los materiales y el equipo.  Supervisa y registra los controles de esterilización.  Dirige, supervisa y estimula al personal de su área.
  • 14.  Promueve y participa en los programas de educación continua e investigación especifica del servicio.  Promueve su participación en los programas básicos de salud.  Cumple y establece la coordinación intra e interdepartamental.  Promueve la comunicación efectiva en todos los niveles.  Cumple y efectúa los programas de evaluación.  Elabora los informes específicos y especiales de su servicio. AUXILIAR DE ENFERMERÍA:  Conoce y cumple las normas y los reglamentos correspondientes del servicio.  Obtiene, distribuye y reaprovisiona los materiales y equipos a los diferentes servicios.  Registra en formas establecidas las dotaciones en base a los consumos.  Recuenta la existencia de material de los servicios, para cumplir con los sistemas de control.  Efectúa el proceso de material de curación, instrumental y bultos de ropa.  Reporta sobre la calidad, desperfectos, descomposturas, rupturas y pérdidas para su reposición.  Elabora informe de sus actividades.  Asiste y contribuye a los programas de educación continua y de investigación del servicio.  Colabora en los programas básicos de salud de la unidad.  Tiene el auxilio del servicio de intendencia para el desarrollo de sus funciones. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL CONCEPTO: Los materiales de acuerdo a su utilización se clasifican en: Materiales de canje y consumo. MATERIAL DE CANJE: En todo material que por sus características físicas y químicas, se puede volver a utilizar dándole los cuidados necesarios para volverse a esterilizar, y son: cepillos quirúrgicos, vasos de cristal, jeringa asepto, instrumental, etc. MATERIAL DE CONSUMO: Es aquel que por sus características no puede volverse a utilizar, es desechable y son: gasas, agujas y jeringas desechables, torundas, abatelenguas, hisopos, cinta testigo, suturas, etc.
  • 15. PROCEDIMIENTO PARA PREPARACION PROCEDIMIENTO PARA LA PARA MATERIAL DE CONSUMO PREPARACION DE MATERIAL DE CANJE PRINCIPIOS: PRINCIPIOS:  Qué él articulo este limpio.  Que este limpio e íntegro.  Cubrir bien todo el artículo.  Que sea propiedad de la institución.  Que la envoltura tenga referencia  Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente. para manejar asépticamente.  Usar testigo visible cada uno.  Usar testigo visible para verificar  Membretar para identificar su esterilización. contenido.  Membretar para identificar su  Que el control sea por unidad, contenido. independientemente de la presentación. EQUIPO:  Mesa de trabajo.  Guillotina.  Tijeras.  Papel grado médico.  Compresas sencillas.  Lápiz graso.  Fechadores.  Tintero.  Cinta testigo. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD  Utiliza preferentemente bolsas de papel grado médico simples o mixtas y ropa de muselina que facilite la penetración de la agente esterilizante.  Verificar que la bolsa quede herméticamente cerrada.  Revisar que la bolsa este íntegra, si se encuentra deteriorada debe ser rechazada.  Limpieza absoluta del material y equipo al empaquetar.  Introducir material y equipo perfectamente seco.  La envoltura seleccionada debe cubrir totalmente el artículo.  Los artículos envueltos en muselina o papel grado médico debe tener referencias para su manejo aséptico.  Al sacar la carga del esterilizador, verificar que el testigo de los paquetes este bien marcado en intensidad y tonalidad.  Mantener los paquetes libres de humedad y polvo durante su almacenamiento.  No usar papel kraft, ya que se elabora con materiales de desecho.
  • 16.  No debe utilizar bolsa por rollo de polietileno para esterilización con gas de etileno, por tratarse de un empaque hermético que no permite la penetración del agente esterilizante y no garantiza la esterilidad. ROPA QUIRÚRGICA CONCEPTO: Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características, para ser usadas en el quirófano y especialmente en el desarrollo de la terapéutica quirúrgica. OBJETIVOS:  Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de infección (cirujano, personal).  Dar confianza al cirujano en sus maniobras en un campo estéril. CARACTERÍSTICAS:  El material debe ser 100% muselina algodón, para evitar la conducción de electricidad.  Sin aderezos  La trama debe ser de 140 hilos por pulgada ².  Protectora y absorbente  Que no se refleje la luz (color pastel: verde o azul).  Permeable al vapor  Que sea durable y económica PRINCIPIOS:  Integridad y limpieza de las piezas.  Que sea propiedad de la institución.  Adecuada al bulto que se va a preparar.  Respetar la confección de las piezas por especialidad.  Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.  Respetar las técnicas de doblado de ropa.  Colocar la cinta testigo sobre los campos.  Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.  Que la envoltura cubra totalmente la pieza.
  • 17.  Asegurar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir la penetración uniforme de vapor. TIPOS: PLANA DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:  Sábanas: estándar, riñón, hendidas, pubis.  Compresas: Sencillas, dobles y hendidas  Fundas: para mesa de Mayo, de aparatos, etc.  Toallas: de fricción. DE MOLDE DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS:  Batas quirúrgicas, filipinas, pantalones, etc. LA CEYE DEBE TENER:  Una dotación de trabajo programado  Una dotación estéril para 24 horas  Una dotación limpia preparada  Una dotación en la lavandería  Una dotación en anaquel DOBLADO DE ROPA 1. Revisión de las piezas desechando las deterioradas. 2. El doblado debe ser quirúrgico, es decir, que al manejarse y aplicarse conserve su esterilidad. 3. Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho. 4. Colocación de modo que las diferentes piezas puedan ser identificadas de inmediato. 5. El doblado debe ser sencillo, evitando los dobleces múltiples que impidan que el paso del vapor en el proceso de esterilización. 6. La pieza sea aplicable con dos o tres manipulaciones. BULTOS DE ROPA:  Cirugía  Partos  Especialidades FORMACIÓN DE EQUIPOS:  Consulte las técnicas de doblado.  Haga tarjetas de los diferentes bultos de ropa y su contenido.
  • 18.  Forme el bulto y coloque las prendas en el orden inverso a su uso.  El bulto debe tener un tamaño regular de 30 X 30 X 50  Esterilice el bulto en el esterilizador, con un tiempo de exposición conforme al modelo del aparato. PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS  Que sea propiedad de la institución.  Integridad y limpiezas de las piezas.  Ropa adecuada al bulto que va a preparar.  Respetar la confección de las piezas para la especialidad.  Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.  Respetar las técnicas del doblado de ropa.  Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.  Que la envoltura cubra totalmente las piezas.  Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.  Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración uniforme del vapor. INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA BULTO QUIRÚRGICO “B” BULTO DE OBSTETRICIA Una sábana de riñón Tres Campos sencillo BULTO QUIRÚRGICO “A” Cuatro batas Dos perneras Una sábana hendida Cuatro compresas Una Bata Cuatro campos sencillos Cuatro campos sencillos Envuelto en campo sencillo Dos sábanas de pubis Envuelto en campo sencillo y doble Envuelto en campo sencillo y doble y doble INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO CONCEPTO: Son objetos o armamentos diseñados y prefabricados técnica y científicamente con formas especificas, de acero inoxidable, para realización de un acto quirúrgico. OBJETIVOS:  Facilitar las maniobras del cirujano  Reducir el tiempo quirúrgico
  • 19.  Evitar el manejo excesivo de los tejidos  Evitar lesiones o daños a los tejidos TIPOS: Cirugía General y Cirugía de Especialidad. FUNCIONES:  Corte o diéresis: bisturí, cuchillo, tijeras.  Disección: Pinza de disección con dientes y sin dientes, adson.  Hemostasia: Pinzas de kelly, Halsted.  Fijación o tracción: Allis, Babcock, Clamps.  Separación y aproximación: Separadores.  Aspiración e irrigación: Cánula Yankauer.  Dilatación: Dilatadores.  Sutura o reconstrucción: Porta agujas. PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INSTRUMENTAL PRINCIPIOS:  Que sea propiedad de la institución.  Integridad y limpieza del instrumental.  Que esté en condiciones de funcionalidad.  Que el número de piezas esté en concordancia con el recipiente.  Integrar el equipo conforme a la tarjeta de identificación interna del contenido.  Respetar el orden en el acomodo.  Las piezas pequeñas deben fijarse a la compresa con cinta testigo.  Los materiales de envoltura debe tener tamaño adecuado, integridad, limpieza, resistencia y ser permeables al vapor.  Cubrir totalmente el contenido. Que la envoltura tenga su referencia para el manejo aséptico.  Apretar la envoltura para evitar el deslizamiento de las piezas.  Cuando el instrumental es pesado, conviene terminar la envoltura con nudo para que no se abra.  Colocar al equipo una cinta testigo interior y otra exterior para control de la esterilización.  Membretar los equipos, con tipo, fecha, nombre completo de quien preparó. PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DEL INSTRUMENTAL CONCEPTO: Es el lavado minucioso y adecuado del instrumental quirúrgico de las diversas especialidades.
  • 20. OBJETIVOS: Proporcionar limpieza óptima al instrumental, conservándolo en su integridad y funcionalidad. EQUIPO Y MATERIAL: Palangana, cepillo, detergente germicida y agua corriente. PROCEDIMIENTO:  Se lava con detergente germicida (anticorrosivo) y un cepillo fino.  Se abre los instrumentos para cepillarlos siguiendo la línea estriada para quitar todo excedente orgánico.  Enjuagar bajo la llave de agua corriente (agua caliente).  Se coloca en un anexo al lavabo separadamente a que se escurran.  El secado debe hacerse en forma individual usando una compresa de algodón (nunca con gasa).  Examinar minuciosamente cada instrumento, retirando los defectuosos.  Se articula, cuenta y ordena, de acuerdo a la lista de identificación. (siguiendo los tiempos quirúrgicos.  Se coloca en la charola para su envoltura y esterilización. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:  El instrumental se manejará cuidadosamente, de acuerdo a su especialidad.  Cada ocho días se le realizará lubricación por necesidad.  Con cuidados adecuados, un instrumento debe durar 10 años o más.  Cuando se emplean erróneamente, se mal utilizan, o se les somete a una limpieza inadecuada o a una manipulación tosca, se reduce su expectativa de vida, incluso en los instrumentos más duraderos. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: FÍSICOS Y QUÍMICOS FISICOS  Calor seco QUIMICOS  Alcoholes: alcohol etílico  Vapor  Cloros: hipoclorito de sodio  Gas Oxido de Etileno  Formaldehídos: formol  Radiación: luz ultravioleta,  Fenólicos rayos gamma.  Cuaternarios de amonio: benzal, jabones  Glutaraldehídos: Cidex  Yodoforos: isodine  Peróxido de hidrógeno: agua oxigenada  Ácido acético: vinagre FISICOS MEDIO LUGAR DE ACCIÓN METODOS
  • 21. Ebullición Ropa, instrumental, objetos de vidrio, Inmersión durante 5 a 20’ metal, acero, madera, hule, etc. A 120 durante 30 a 45 ‘ Calor seco Instrumentos vidrio, metal acero, madera, Exposición en horno a 160 c. hule etc. Vapor En todos los artículos y materiales. El esterilizador es el que proporciona la esterilización y grados centígrados. Óxido De etileno Ropa, metal, hule, vidrio, hule, cables etc. Métodos de gas (óxido de etileno) entre 20 y 40ºC por 2 horas. Radiación Materiales desechables, conexiones, Electrones de alta energía radiaciones aditamentos de corazón, riñón artificial, etc. gama de isótopos como cobalto 60. QUÍMICOS AGENTE MICROORGANISMO MECANISMO DE USO PRÁCTICO PRECAUCIONES DESTRUIDO ACCIÒN ALCOHOL Bactericida 10’ Desnaturalización Limpieza puntual. Inactivo en (Isopropílico y de proteínas residuos Fungicida 10’ etílico al 70%- orgánicos. Tuberculicida 15’ 90% en Inefectivo cuando volumen) se evapora. Corrosivo para el acero inoxidable. Inflamable. Volátil CLORO Bactericida Oxidación de Limpieza puntual Corrosivo enzimas de pisos y Microbactericida Olor mobiliario desagradable Fungicida Viricida FORMALDEHÍ Bactericida Coagulación de Conservación de Vapores DO proteínas muestras de irritantes. Pseudomonalicida tejido. Tóxico para los Fungicida tejidos. Tuberculicida Viricida
  • 22. FENÓLICOS Bactericida Inactivación de Detergente para Olor enzimas limpieza desagradable. (ácido Pseudomonalicida hospitalaria de carbólico) Desnaturalización Reacciones Fungicida rutina: Paredes, de proteínas tisulares en piel y Tuberculicida mobiliario, pisos, mucosas. Actividad de equipamiento superficie – ruptura Se debe usar de membrana guantes al celular manipularlo. COMPUESTO Bactericida 10’ Inactivación de Uso hospitalario Neutralizado por DE AMONIO enzimas limitado; no el jabón. Pseudomonalicida1 CUATERNARI destruye bacilos 0’ Desnaturalización O grammnegativos de proteínas Fungicida 10’ patógenos, ni Actividad de bacilos superficie – ruptura tuberculosos de membrana celular GLUTARALDE Esporicida 10 Desnaturalización Desinfección de Olor HÍDO horas de proteínas instrumental 10’ desagradable; puede haber Bactericida 10’ Útil para reacción tisular; instrumentos Viricida 10’ el instrumental ópticos Tuberculicida 10’ debe enjuagarse Actúa como bien en agua agente destilada. esterilizador, baño de 10 horas YODOFOROS Bactericida 10’ Oxidación de enzimas Antiséptico cutáneo Mancha la tela y los esenciales tejidos, corroe el (yodo Pseudomonalicida 10’ instrumental; inactivo polivinilpirrolidona) Fungicida 10’ en presencia de Bactericida 10’ detritus orgánicos. Irrita la piel. PERÓXIDO DE Bactericida Radicales libres de Antiséptico cutáneo El tiempo de HIDRÓGENO hidroxilos destructivos al 3%. Desinfectante inmersión es Viricida 3%-6% que pueden atacar los de objetos al 6% prolongado. Fungicida lípidos de las (agua oxigenada) Útil en tubos de membranas, DNA y goma, de polietileno otros componentes y catéteres e celulares instrumentos con lentes.
  • 23. ACIDO ACETICO Bacterias aerobias Oxidación Para tratamiento de Oxidante. infecciones leves Irritante. (Vinagre) Antimicrobiano vaginales y de conducto auditivo externo. LAVADO DE MANOS CONCEPTO: Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón por medio de fricción. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La acidez normal de la piel es un factor que impide la proliferación de bacterias y previene la irritación, por lo que no debemos de utilizar detergentes que alteren el PH.  El número de microorganismos es menor en la superficie lisa y mayor en pliegues y debajo de las uñas. OBJETIVOS:  Eliminar al máximo posible los microorganismos patógenos de la piel.  Evitar transmisión de gérmenes a los pacientes y al personal.  Reducir la posibilidad de infecciones dérmicas de las manos.  Transmitir hábitos de higiene al personal de salud. EQUIPO Y MATERIAL: Jabón, agua y toalla.
  • 24. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Mantener uñas cortas para evitar la acumulación de microorganismos.  Mantener cerrada la llave del grifo para evitar desperdicios.  Evitar manejar directamente con las manos, material y equipo contaminado.  Secar perfectamente las manos, porque la humedad favorece la reproducción de microorganismos. PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS ACCIÓN FUNDAMENTO 1 Retirar las prendas (Alhajas). Todos los artículos de joyería albergan microorganismos patógenos. 2 Abrir la llave del grifo, tomar jabón. 3 Mojar las manos manteniéndolas mas bajo que El agua corre por gravedad y permite que las bacterias los codos. fluyan hacia abajo. 4 Hacer abundante espuma, frotar vigorosamente La fracción y rotación desprenden los microorganismos las manos añadiendo gradualmente agua. transitorios y la suciedad que es arrastrada por el agua. 5 Enjuagar el jabón y colocarlo en su lugar. 6 Frotar vigorosamente con movimientos de Los microorganismos transitorios se eliminan por rotación, palma, espacios interdigitales, de abajo completo con el uso del jabón. Los espacios hacia arriba y viceversa, entrelazando los dedos, interdigitales y uñas acumulan microorganismos. uñas, dorso y muñeca. 7 Enjuagar las manos de la punta de los dedos El agua corre por gravedad y permite que las bacterias hacia los codos. fluyan hacia abajo. 8 Cerrar la llave y secar las manos y los dedos El secado inhibe el crecimiento de los microorganismos. hacia el antebrazo, haciendo énfasis en los Los principios de asepsia de lo limpio alo sucio, evita la espacios interdigitales y sus pliegues contaminación del área lavada y la posición de las manteniéndolas mas alta que los codos. manos hacia arriba evita que el agua se escurra de lo sucio a lo limpio.
  • 25. CALZADO DE GUANTES CONCEPTO: Es la técnica que se utiliza para calzarse los guantes con un fin determinado. FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:  Un objetivo o zona estéril queda contaminada, si se toca con una no estéril.  Las manos no pueden ser esterilizadas, por esa razón se debe colocar guantes al manejar equipo y material estéril. OBJETIVOS:  Proteger al paciente de contaminaciones.  Reducir el peligro de infecciones.  Manejar directamente equipo y material estéril sin contaminarlo.  Conservar la esterilidad durante el procedimiento. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Verificar que los guantes no estén rotos.  Eliminar el polvo (talco) de los guantes para impedir infecciones cruzadas.  Verificar la esterilidad del guante.  Utilizar el número adecuado para cada persona. PROCEDIMIENTO DE CALZADO DE GUANTES ACCION FUNDAMENTO 1 Lavarse las manos. Evita la acumulación y exposición de gérmenes a los pacientes y al personal.
  • 26. 2 Abrir el paquete he identificar lo guantes. Facilita la localización o el acomodo de los guantes. 3 Tomar con la mano derecha el doblez del puño del Brinda seguridad y evita contaminación. guante izquierdo, levantarlo del paquete y deslizar la mano izquierda en el guante. 4 Con la mano enguantada deslizar los dedos debajo Brinda seguridad y evita contaminación del puño doblado del guante derecho y levantarlo de la envoltura. 5 Con precaución de no contaminar deslizar la mano derecha en el guante y tirar del puño para que quede sobre la muñeca. 6 Una vez colocados los guantes, ajustarlos a los Brinda comodidad y seguridad al realizar dedos. cualquier procedimiento. UNIDAD DEL PACIENTE CONCEPTO: Es el área donde se encuentran los muebles, utensilios y ropa utilizada por el paciente durante su hospitalización. FUNDAMENTOS DE LAS ACTIVIDADES:  La iluminación es necesaria para calentar o alegrar una habitación y sirve como estímulo a las facultades mentales.  Un ambiente agradable produce sensaciones de bienestar. OBJETIVO:  Contar con un lugar específico para el paciente que le brinde seguridad y confort, para su tratamiento durante su estancia en el hospital. EQUIPO Y MATERIAL.  Cama tipo hospital.
  • 27. Cuna o incubadora.  Colchón y funda.  Almohada.  Ropa de cama.  Buró. Silla. Banco de Altura.  Mesa Puente.  Jarra y Vaso para agua.  Bolsa de Papel para Desechos.  Cómodo, Orinal y riñón.  Timbre.  Cesto para papeles.  Toma de Oxígeno.  Toma de Aire para succión.  Lámpara de luz directa e indirecta. CARACTERISTICAS: VENTILACIÓN.  Tiene por objeto renovar el aire en una habitación sustituyendo el aire viciado por el aire puro.  En condiciones adecuadas de temperatura y humedad suprime los malos olores.  La corriente de aire no debe de dar directamente al paciente.  La ventilación se puede hacer continua, intermitente o indirecta. CALEFACCIÓN:  La temperatura se debe regular por medio del termómetro, teniendo en cuenta que el paciente encamado requiere menos elevada la temperatura que el paciente que se levanta. ( De 15 a 17 Grados Centígrados ) Y de ( 18 a 20 grados Centígrados). Y aumenta ligeramente por las noches. SILENCIO:  Debe reinar la mayor calma y quietud en la habitación especialmente de los ruidos de la calle. ILUMINACIÓN:  Debe ser la necesaria pero evitando que las lámparas estén directamente sobre la cara del paciente.  La luz de los rayos solares suministra iluminación, brillantez y alegría a la habitación. SISTEMA DE CONDUCCIÓN.  Debe de contar con tomas de aire y de oxígeno en la cabecera del paciente. PISO.  La Naturaleza del piso varía, se pretende que sea fácil de limpiar, no resbaladizo y conductor de electricidad estática.
  • 28. PAREDES:  El Color del tapiz debe ser de color pastel ya que son tranquilizadores del sistema nervioso central. HUMEDAD:  Debe considerarse una humedad de 40 a 60% ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE CONCEPTO: Es la limpieza que se hace en la unidad del paciente. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  El aseo debe hacerse siguiendo los principios generales de asepsia. OBJETIVO:  Prevenir infecciones cruzadas al utilizar los métodos y técnicas adecuadas para la limpieza.
  • 29. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES: 1. Informar cuando la cama se encuentre en malas condiciones u ofrezca peligro para los pacientes. a) Cada vez que el paciente sea dado de alta. b) Cada ocho días cuando no se use. c) Utilizar en la limpieza de la unidad del paciente solución antimicrobiana (cloro) EXÁMEN CLÍNICO Deberá contar con: Historia Clínica: Deberá elaborarla el médico y constara de interrogatorio, exploración física, diagnóstico y tratamientos en el orden siguiente: Interrogatorio: deberá tener como mínimo ficha de identificación, antecedentes heredo familiares personales patológicos (incluido ex fumador, ex alcohólico y ex adicto), y no patológicos, padecimiento actual e interrogatorio por aparatos y sistemas. Exploración Física: Deberá tener como mínimo habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales; Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros. Terapéutica empleada y resultados obtenidos. Diagnósticos o problemas clínicos. Nota de evolución: Deberá elaborarla el médico cada vez que proporcione atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente: evolución y actualización del cuadro clínico (incluido alcoholismo, tabaquismo y otras adicciones), signos vitales, resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento. Diagnóstico y tratamiento e indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando como mínimo: dosis, vía y periodicidad.
  • 30. Nota de ínterconsulta: La solicitud deberá elaborarla el médico cuando la requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La elaborara el médico consultado y deberá contar con criterio diagnóstico, plan de estudios, sugerencias diagnósticas y tratamiento. MEDICIÓN: Es la comparación de una magnitud con la unidad previamente establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente. SOMATOMETRÍA: Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. SUS OBJETIVOS SON:  Valorar el crecimiento del individuo, valorar su estado de salud-enfermedad, y ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.  Dentro de la exploración física, las mediciones de importancia son: peso, talla, signos vitales, y perímetros. MEDICION DE PESO Y TALLA CONCEPTO: Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte mas elevada del cráneo. EQUIPO Y MATERIAL:  Báscula con estadiómetro  Hoja de registro  Toallas desechables PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE PESO Y TALLA ACCION FUNDAMENTO 1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza ajustar la báscula. por contacto con lesiones cutáneas de personas
  • 31. infectadas, pisos u objetos contaminados. El cambio de toallas desechables por cada paciente, previene infecciones o dermatofitosis. 2. Ayudarlo a subirse sobre la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado. 3. Mover las barras de la báscula hasta La pérdida de aumento de peso en un paciente que no encontrar el peso. esta acorde a su edad y talla, implica trastornos en su estado de salud. 4. Colocar la rama horizontal del estadiómetro La rama en ángulo recto al tocar la parte mas elevada hasta tocar el vértice de la cabeza de tal del cráneo proporciona los datos exactos de la talla. manera que las dos ramas del estadiómetro forme un ángulo recto. 5. Hacer la lectura de la talla y bajar la rama del Una lectura correcta contribuye a la elaboración de un estadiómetro. buen diagnóstico o la aplicación de un tratamiento específico. 6. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos 7. Hacer anotaciones en la hoja de registro. SIGNOS VITALES CONCEPTO: Son las manifestaciones objetivas que revelan el estado normal o alguna alteración del organismo y son temperatura, pulso, respiración y presión arterial. FUNDAMENTOS:  La edad, sexo, actividad, clima, estado emocional, etc. Son factores que modifican los signos vitales.  Las variaciones de temperatura, pulso, respiración y presión arterial pueden indicar enfermedad; son de importancia básica en la observación del paciente, e indican en forma precisa su estado de salud. OBJETIVOS:
  • 32.  Conocer las interrelaciones de los signos vitales con la actividad fisiológica y con las alteraciones patológicas.  Utilizar la información ofrecida por dicha medición como indicador de la evolución del paciente y de su respuesta al tratamiento y la intervención de enfermería.  Admitir la necesidad de medir los signos vitales incluso después del periodo prescrito.  Saber reconocer las alteraciones de los signos vitales que requieren la intervención urgente del médico y la enfermera. EQUIPO Y MATERIAL:  Este será de acuerdo a la técnica a realizar. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Tomar los signos vitales por lo menos dos veces al día.  Cualquier variación de lo normal en los signos vitales, se harán observaciones mas frecuentes.  Hay que ser muy exactos en las mediciones y anotaciones de los signos vitales.  Los datos obtenidos no suelen decirse al paciente. TEMPERATURA CONCEPTO: Es el resultado del equilibrio entre la producción y pérdida de calor; recibe el nombre según la región o cavidad donde se tome. FUNDAMENTOS:  El centro termo regulador se encuentra en el hipotálamo.  Los receptores para las sensaciones de calor o de frío están inmediatamente debajo de la superficie cutánea.  El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el ejercicio muscular. OBJETIVOS:  Llevar el registro gráfico de las oscilaciones termométricas como ayuda para determinar el curso de la enfermedad.  Conocer y valorar el estado del paciente.  Contribuir al diagnóstico y tratamiento del paciente.  Medir la temperatura del cuerpo humano y apreciarla como índice de salud.
  • 33. EQUIPO Y MATERIAL: Carro Pasteur o Charola de acero inoxidable que tenga:  Termómetros clínicos rectales y axilares en solución antiséptica (según el número de pacientes).  Tres recipientes: uno con torundas secas, agua simple y otro con torundas jabonosa.  Bolsa de papel para desechos  Hoja de enfermería  Libreta  Bicolor o pluma. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES ORAL:  Evitar tomarla en pacientes con: tos, hipo, delirio, inconsciencia, diseña.  Lesiones bucales, pacientes que hayan ingerido bebidas calientes o frías durante 10 minutos antes y en niños pequeños. AXILAR EN INGUINAL:  Evitar tomarla en personas demasiado delgados, en niños menores de 6 años, pacientes con afecciones localizadas en hombros, axila y brazo. RECTAL:  Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto, cuadros diarreicos, post operados de recto, y región perianal; o cuando el recto este distendido con materia fecal.  Lubricar siempre el termómetro para evitar lesiones en el recto.  Sostener el termómetro continuamente.  Mantener separados los termómetros rectales.  Lavarse las manos antes y después del procedimiento. PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA ORAL ACCION FUNDAMENTO 1. Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas. 2. Preparar equipo y colocarlo en la bandeja.
  • 34. 3. Llevar el equipo completo al cubículo El equipo completo ahorra tiempo y energía del paciente. 4. Identificar al paciente por su nombre y Permite la comunicación, evita confusión y proporciona explicar el procedimiento. confianza al paciente. 5. Colocar al paciente en posición adecuada Una posición adecuada permite la comodidad del (fowler, semifowler o sentado). paciente, la realización segura de la técnica y la obtención de datos exactos. 6. Si el termómetro esta inmerso en la solución, Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la desinfectarlo con una torunda húmeda y mucosa del paciente. secarlo con movimientos giratorios. 7. Sostener el termómetro a la altura de los ojos La lectura previa del termómetro permite comprobar y girarlo lentamente hasta ser visible la barra que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que de mercurio. asegura una correcta medición de temperatura. 8. Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo El sacudirlo permite que por el principio de gravedad, hacia abajo con firmes movimientos de el mercurio descienda a la graduación deseada. muñeca y verificar el descenso. 9. Observar que la línea de mercurio se Asegura una medición exacta. encuentra en el nivel menor de 35ºC. 10. Colocar el termómetro en la boca del paciente Esta posición favorece el contacto del depósito de de manera que el bulbo quede debajo y a un mercurio con abundantes vasos sanguíneos lado de la lengua. superficiales del área bucal. 11. Orientar al paciente a que sostenga el El calor se pierde por conducción, si hay un escape al termómetro suavemente con los labios medio externo. cerrados. 12. Dejar el termómetro en la boca del paciente Este tiempo es necesario para obtener un dato exacto durante tres minutos. a través del ascenso de la columna de mercurio al limite alcanzado. 13. Retirar el termómetro y limpiarlo con una Limpiar de lo limpio a lo sucio, disminuye la torunda jabonosa en forma rotatoria, de la contaminación. parte distal al bulbo. 14. Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura El termómetro esta constituido de manera que la parte de los ojos. lateral sirva como lente de aumento para poder ver el fino conducto por donde sube el mercurio. 15. Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa. 16. Dejar cómodo al paciente. Permite la relajación muscular. 17. Retirar la bandeja de la mesa de noche 18. Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros. termómetros con agua y jabón, una vez que haya realizado la toma de temperatura a los pacientes. 19. Secar los termómetros y bajar las escalas de mercurio. 20. Colocar los termómetros en solución Las soluciones desinfectantes destruyen los desinfectante, dejar el equipo limpio y microorganismos. ordenado.
  • 35. PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA AXILAR ACCION FUNDAMENTO 1. Lavarse las manos Evita infecciones cruzadas 2. Preparar equipo y colocarlo en la bandeja. 3. Llevar el equipo completo al cubículo del El equipo completo ahorra tiempo y energía. paciente. 4. Identificar al paciente por su nombre y explicarPermite la comunicación, evita confusión y proporciona el procedimiento.. confianza al paciente. 5. Colocar al paciente en posición adecuada Una posición adecuada permite la comodidad del (fowler, semifowler, decúbito dorsal o supina) paciente, la realización segura de la técnica y la obtención de datos exactos. 6. Si el termómetro esta inmerso en la solución, Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la desinfectarlo con una torunda húmeda y mucosa del paciente. secarlo con movimientos giratorios. 7. Sostener el termómetro a la altura de los ojos La lectura previa del termómetro permite comprobar y girarlo lentamente hasta ser visible la barra que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que de mercurio. asegura una correcta medición de temperatura. 8. Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo El sacudirlo permite que por el principio de gravedad, hacia abajo con movimientos firmes de el mercurio descienda a la graduación deseada. muñeca y verificar el descenso. 9. Observar que la línea de mercurio se Asegura una medición exacta. encuentra en el nivel menor de 35’C. 10. Colocar el bulbo del termómetro en el centro Esta posición favorece el contacto con la piel . de la axila, flexionando el antebrazo sobre el tórax . 11. Orientar al paciente a que sostenga el El tiempo para tomar la temperatura axilar es mayor y termómetro durante 5 minutos. necesario para obtener datos exactos del ascenso de la columna de mercurio. 12. Retirar el termómetro y limpiarlo con una Limpiar de lo limpio a lo sucio, disminuye la torunda jabonosa en forma rotatoria, de la contaminación. parte distal al bulbo para eliminar el sudor. 13. Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura El termómetro esta constituido de manera que la parte de los ojos. lateral sirva como lente de aumento para poder ver el fino conducto por donde sube el mercurio. 14. Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa. 15. Dejar cómodo y seguro al paciente Permite la relajación muscular 16. Retirar la bandeja de la mesa de noche 17. Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros. termómetros con agua y jabón, una vez que haya realizado la toma de temperatura a los pacientes. 18. Secar los termómetros y baje las escalas de mercurio. 19. Colocar los termómetros en solución Las soluciones desinfectantes destruyen los desinfectante dejando el equipo limpio y microorganismos. ordenado. 20. Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas. 21. Hacer las anotaciones necesarias en las hojas El registro sistemático de los datos, permite valorar las
  • 36. correspondientes del expediente clínico. variaciones de las cifras obtenidas y proporcionar una mejor atención a las necesidades del paciente. PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA RECTAL ACCION FUNDAMENTO 1. Lavarse las manos Evita infecciones cruzadas 2. Preparar equipo y colocarlo en la bandeja. 3. Llevar el equipo completo al cubículo del El equipo completo ahorra tiempo y energía. paciente. 4. Identificar al paciente por su nombre y explicar Permite la comunicación, evita confusión y proporciona el procedimiento.. confianza al paciente. 5. Colocar al paciente en posición adecuada (si Una posición adecuada permite la comodidad del es niño en decúbito dorsal sosteniendo paciente, la realización segura de la técnica y la miembros inferiores, o en adulto Sims). obtención de datos exactos. 6. Si el termómetro esta inmerso en la solución, Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la desinfectarlo con una torunda húmeda y mucosa del paciente. secarlo con movimientos giratorios. 7. Sostener el termómetro a la altura de los ojos La lectura previa del termómetro permite comprobar y girarlo lentamente hasta ser visible la barra que el mercurio a descendido a niveles mínimos, que de mercurio. asegura una correcta medición de temperatura. 8. Tomar el termómetro por el cuerpo y sacudirlo El sacudirlo permite que por el principio de gravedad, hacia abajo con movimientos firmes de el mercurio descienda a la graduación deseada. muñeca y verificar el descenso. 9. Observar que la línea de mercurio se Asegura una medición exacta. encuentra en el nivel menor de 35’C. 10. Aplicar lubricante sobre un pedazo de papel y El lubricante reduce la fricción y permite al termómetro lubricar el termómetro del bulbo hacia arriba no lesionar la mucosa anal. en un área de 3 a 5 cm. 11. Proteger los dedos índice y pulgar con papel Protegerse los dedos evita el contacto directo con higiénico y separar los glúteos hasta visualizar materia fecal y lubricante. el orificio anal. 12. Introducir el termómetro en el recto de uno a Esta profundidad asegura un dato exacto y evita dos centímetros en el adulto. lesiones internas de la mucosa rectal. 13. Presionar suavemente los glúteos del paciente Al presionar los glúteos evita que el termómetro sea por un minuto sosteniendo el termómetro. expulsado o se introduzca totalmente. 14. Retirar el termómetro y limpiarlo con una Limpiar de lo limpio a lo sucio, evita la contaminación. torunda jabonosa en forma rotatoria, de la parte distal al bulbo para eliminar heces del paciente. 15. Leer el termómetro sosteniéndolo a la altura El termómetro esta constituido de manera que la parte de los ojos. lateral sirva como lente de aumento, para poder ver el fino conducto por donde sube el mercurio. 16. Colocar el termómetro en la riñonera con solución jabonosa. 17. Dejar cómodo y seguro al paciente Permite la relajación muscular. 18. Retirar la bandeja de la mesa de noche 19. Realizar la desinfección mecánica de los El agua y jabón facilita la limpieza de los termómetros. termómetros con agua y jabón, una vez que haya realizado la toma de temperatura a los
  • 37. pacientes. 20. Secar los termómetros y bajar las escalas de mercurio. 21. Colocar los termómetros en solución Las soluciones desinfectantes destruyen los desinfectante dejando el equipo limpio y microorganismos. ordenado. FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) CONCEPTO: Es la sensación de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre bombeada por la contracción ventricular, al palpar las arterias sobre un plano resistente óseo. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  Las características del pulso son: frecuencia, ritmo, volumen y tensión.  Para tomar el pulso se elige cualquier arteria del organismo que sea superficial y este sobre un plano resistente óseo.  El pulso normal varia según la edad del individuo, como el sexo, talla, estado emocional y la actividad.  La actividad muscular acelera la actividad del pulso. OBJETIVOS:  Contar el número de veces que el corazón se contrae por minuto.  Detectar las alteraciones que puede presentar el paciente en las pulsaciones.  Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.
  • 38.  Registrar hallazgos correctamente. EQUIPO Y MATERIAL:  Reloj con segundero  Libreta y lápiz PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Nunca utilice su dedo pulgar porque este tiene su propia pulsación.  No tome el pulso al paciente después que este haya realizado algún ejercicio, porque altera el ritmo normal.  Notificar a la persona responsable, si el pulso es demasiado débil, fuerte o si es regular.  En caso de duda repetir el procedimiento. PROCEDIMIENTO DE FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) ACCION FUNDAMENTO 1. Brindar preparación psicológica al paciente La explicación brinda al paciente seguridad y aclarando la sencillez de acciones a realizar. confianza, sus pulsaciones no se verán afectadas por el temor al procedimiento que no conoce. 2. Colocar al paciente en posición adecuada La posición anatómica correcta asegura datos exactos. (supina, fowler, semifowler). 3. Colocar el brazo del paciente descansando a lo largo del cuerpo o sobre el tórax o abdomen, con la palma de la mano hacia abajo. 4. Con los dedos índices, medio y anular, La presiona excesiva puede obstruir el flujo sanguíneo presionar con suavidad la arteria radial, y alterar los datos. situada en la parte externa de la muñeca en dirección al pulgar. 5. Localizar el pulso y contar durante un minuto Al contar durante un minuto se asegura la valoración y la frecuencia, valorando el ritmo, e intensidad. detección de irregularidades. 6. Hacer anotaciones necesarias en el El registro sistemático de los datos durante un periodo expediente clínico. determinado, permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas.
  • 39. FRECUENCIA RESPIRATORIA CONCEPTO: Es la observación de los movimientos toraco- abdominales del paciente en la unidad, con el tiempo establecido. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La respiración puede dominarse en forma voluntaria, deteniéndola durante periodos limitados de tiempo establecido.  La respiración se mide por palpación, inspección y audición.  Las características de la respiración son: frecuencia, amplitud y ritmo.  El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo. OBJETIVOS:  Valorar el estado general del aparato respiratorio.  Identificar las características de la respiración.  Contribuir en el diagnóstico del paciente con datos exactos.  Registrar correctamente los datos observados. EQUIPO Y MATERIAL:
  • 40.  Reloj con segundero  Libreta y lápiz PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES  Tome la respiración cuando el paciente se encuentre en estado de reposo.  Si la cifra es menor de 16 y mayor de 24 en adultos avisar al médico.  Contar la respiración sin que el paciente se de cuenta de ello.  Contar durante un minuto las respiraciones, en caso de tratarse de pacientes graves o de alguna anormalidad, informar al médico. PROCEDIMIENTO DE FRECUENCIA RESPIRATORIA ACCION FUNDAMENTO 1. Observar los movimientos ascendentes del El paciente no debe saber que se le toma la tórax o abdomen del paciente simulando que respiración porque podría modificarla voluntariamente. da continuidad contando el pulso. 2. Contar las respiraciones durante un minuto, Al contar durante un minuto permite la valoración y observando sus características. suspensión de irregularidades. 3. Hacer anotaciones necesarias en el El registro sistemático de los datos permite valorar las expediente clínico. variaciones de las cifras obtenidas. PRESION ARTERIAL CONCEPTO: Es la medición por medio del esfigmomanómetro, de los latidos cardiacos y la resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos a la sangre que es impulsada desde el corazón. FUNDAMENTO DE LAS ACTIVIDADES:  La presión de la sangre se regula automáticamente por el cerebro a través de los nervios.  En la presión arterial influye la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de la sangre impulsada por la aorta y por la resistencia que ofrecen los vasos mas pequeños.  Un volumen aumentado de sangre, aumenta la presión arterial, por lo contrario la disminución del volumen sanguíneo, la disminuye.  La presiona máxima es la sistólica y la mínima la diastólica.
  • 41. OBJETIVOS:  Medir la presión arterial y apreciarla como índice de salud para contribuir al diagnóstico y tratamiento del paciente.  Debe usarse el brazo izquierdo siempre que sea posible para tomar la presión arterial.  Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente EQUIPO Y MATERIAL:  Esfigmomanómetro o baumanómetro  Torundas de algodón o papel higiénico  Solución desinfectante  Estetoscopio  Libreta y lápiz PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES:  Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.  No tomar la presión arterial en zonas lesionadas.  Evitar que la cápsula del estetoscopio toque el brazalete.  Usar el brazalete de acuerdo a la edad del paciente.  Usar el brazo izquierdo siempre que sea posible para tomar la presión arterial.  Apoyar el brazo del paciente en un plano resistente.
  • 42. PROCEDIMIENTO DE PRESION ARTERIAL ACCION FUNDAMENTO 1. Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas. 2. Preparar equipo y material y trasladarlo a la El equipo completo ahorra tiempo y energía. unidad del paciente. 3. Brindar preparación psicológica al paciente. Brinda seguridad y confianza al paciente. 4. Colocar al paciente en posición adecuada La posición correcta asegura la buena colocación del (fowler, semifowler y supina). esfigmomanómetro y la lectura exacta de los datos. 5. Colocar el brazo del paciente descansando a Esta posición permite la palpación de la arteria lo largo del cuerpo, con la palma de la mano humeral. hacia arriba. 6. Colocar al brazalete de 5 a 7 cm por encima del pliegue del codo. 7. Limpiar las olivas del estetoscopio con Reduce el riesgo de infecciones cruzadas entre el algodón y solución desinfectante y colocarlo personal de salud. en sus oídos. 8. Localizar con palpación el pulso humeral del La arteria humeral es la que ofrece mayor facilidad paciente para la medición de la presión arterial. 9. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre el Si la campana del estetoscopio se fija sobre la arteria sitio donde se localizó la arteria, sosteniéndolo la transmisión del sonido se realiza sin alteración. firmemente con el dedo índice y medio. 10. Con la mano derecha cerrar la válvula e Al comprimir por completo la arteria se ocluye el flujo insuflar aire al brazalete, hasta que la columna sanguíneo. de mercurio asciendan por encima de 180 a 200 mm de Hg. 11. Abrir lentamente la válvula observando el El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones descenso de la columna de mercurio. leves de presión. 12. Poner atención al primer latido que indica la La presión sistólica es la presión máxima ejercida por cifra de presión sistólica. la sangre al contraerse el ventrículo izquierdo. 13. Dejar escapar el aire gradualmente hasta que La presión diastólica es la presión mínima cuando el escuche el último latido que indica la cifra corazón se encuentra en fase de reposo. diastólica. 14. Abrir por completo la válvula dejando escapar Al no haber presión en el brazalete, la sangre pasa el resto del aire del brazalete. otra vez con la normalidad por la arteria. 15. Si tiene dudas repita el procedimiento desde el paso 7. 16. Retirar el esfigmomanómetro, limpiar el equipo El equipo limpio y bien cuidado garantiza su y dejarlo en su lugar. conservación en buen estado 17. Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas. 18. Hacer las anotaciones correspondientes en el El registro sistemático de los datos permite valorar las expediente clínico. variaciones de las cifras obtenidas
  • 43. EXPEDIENTE CLINICO Expediente clínico es el documento escrito, gráficos e imagenologico de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros anteriores y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias. CONTENIDOS EN EL EXPEDIENTE CLINICO: Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnostico, tratamientos evolución, pronostico, estudio de laboratorio y gabinete. REPORTES DEL PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR: Deberá elaborarse por el personal en turno según la frecuencia establecida por las normas, tendrá como mínimo: • Hábitos exteriores. • Grafica de signos vitales. • Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía. • Procedimientos realizados y observaciones. DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEBERA ELABORARLO EL PERSONAL QUE REALIZO EL ESTUDIO Y DEBERA TENER COMO MINIMO: • Fecha y hora de estudio. • Identificación del solicitante. • Estudio solicitado. • Problema clínico en estudio. • Resultado del estudio. • Incidentes si los hubo. • Identificación del personal que realizo el estudio y nombre completo y firma del personal que informa. TODOS LOS EXPEDIENTES CLINICOS DEBERA TENER LOS SIGUIENTES DATOS: • Nombre y domicilio del establecimiento y en su caso nombre de la institución a la que pertenece. • La razón y denominación social del propietario o concesionario. • Nombre sexo, edad, y domicilio del usuario. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contando a partir de la fecha del ultimo acto medico. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de quien la elabora. Las notas del expediente deberán expresarse en lenguaje técnico medico sin abreviaturas, con letra legible sin enmendaduras, ni tachaduras y conservarse en buen estado. El expediente clínico se integrara atendido a los servicios prestados de: consulta (externa y especializada), urgencias y hospitalización.
  • 44. LA IMPORTANCIA DE SU MANEJO: Es que la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendido a los principios científicos y éticos que orientan la practica médica y solo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente, o a CONADEM para arbitraje médico. REVISIÓN DE UNA VALORACIÓN COMPLETA: INSPECCION GENERAL. Reconozca el estado general de salud del paciente, talla, complexión y desarrollo sexual; si es posible, péselo. Observe la postura, actividad motora y marcha; vestido, arreglo e higiene personal, así como cualquier olor corporal o del aliento. Identifique las expresiones faciales y el comportamiento, afecto y reacciones a las personas y cosas en el ambiente. Escuche su forma de hablar y observe su nivel de coincidencia. SIGNOS VITALES. Cuantifique el pulso y la frecuencia respiratoria. Mida la presión sanguínea y la temperatura corporal, cuando esté indicado. PIEL. Observe la piel de la cara y sus características. Identifique cualquier lesión y registre su localización, distribución, disposición, tipo y color. Revise y palpe el pelo y las uñas. Estudie las manos. Continué su valoración de la piel al tiempo que explora las diversas regiones del cuerpo. CABEZA. Explore el pelo, cuero cabelludo, cráneo y cara. OJOS. Verifique la agudeza visual y los campos visuales. Revise la posición y alineación de los ojos. Observe los párpados e inspeccione la esclerótica y conjuntiva de ambos ojos. Con iluminación oblicua, revise ambas corneas, iris y cristalinos. Compare las pupilas y sus reacciones a la luz. Valore los movimientos extraoculares. Observe el fondo de ojo con el oftalmoscopio. OIDOS. Examine las orejas, conductos auditivos y tímpanos. Revise la agudeza auditiva. Si está disminuida, verifique la lateralización (prueba de Weber) y compare la conducción aérea y ósea (prueba de Rinne). NARIZ Y SENOS PARANASALES. Explore la parte externa de la nariz; con la ayuda de una fuente de luz y un especulo, inspeccione la mucosa nasal, tabique y cornetes. Palpe en busca de sensibilidad de los senos frontal y maxilares. BOCA Y FARINGE. Revise labios, mucosa bucal, encías, dientes, lengua, paladar, amigadlas y faringe. CUELLO. Valore y palpe los ganglios linfáticos cervicales. Reconozca cualquier masa o pulsaciones inusuales en el cuello. Palpe para percibir alguna desviación traqueal. Revise el sonido y esfuerzo respiratorio del paciente. Observe y palpe la glándula tiroides. ESPALDA. Inspeccione y palpe la columna vertebral y la espalda. Constante si hay sensibilidad en el ángulo costovertebral. TORAX POSTERIOR Y PULMONES. Revise, palpe y percuta el tórax. Identifique el nivel de la matidez diafragmática en ambos lados. Ausculte los ruidos respiratorios, reconozca cualquier sonido adventicio y escuche los sonidos vocales transmitidos, si está indicado. MAMAS, AXILAS Y GANGLIOS EPITOCLEARES. Cuando la persona es mujer, valore las mamas con los brazos relajados, luego elevados y al final con las manos de la paciente presionando sobre las caderas. En individuos de cualquier género, revise las axilas y busque los ganglios axilares. Palpe en busca de ganglios epitocleares.
  • 45. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. Si esta indicado, explore las manos, brazos, hombros, cuello y articulación temporomandibular mientras el paciente aún esta sentado. Inspeccione y palpe las articulaciones y verifique sus límites de movimiento. Registre cualquier deformidad o aumento de volumen articular. Examine la alineación de la columna vertebral y sus límites de movimiento, la alineación de las piernas y pies. TORAX ANTERIOR Y PULMONES. Observe, palpe y percuta la cara anterior del tórax. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Verifique y palpe las pulsaciones carótidas. Escuche en busca de soplos carotideos. Observe las pulsaciones venosas yugulares y mida la presión venosa yugular en relación con el ángulo esternal. Revise y palpe el área precordial. Registre la localización, diámetro, amplitud y duración del choque de la punta. Escuche a nivel de la punta y el borde esternal inferior con la campana del estetoscopio. Escuche en cada área auscultatoria con el diafragma de este instrumento. Busque separación fisiológica del segundo ruido cardiaco y cualquier ruido cardiaco anormal o soplo. ABDOMEN. Valore, ausculte y percuta el abdomen. Palpe en forma superficial y luego profunda. Reconozca el hígado y el bazo por percusión y después por palpación. Intente sentir los riñones y palpar la aorta y sus pulsaciones. EXAMEN RECTAL EN LOS VARONES. Inspeccione las áreas sacrococcigea y perineal. Palpe el conducto anal, recto y próstata. Si el paciente no puede permanecer de pie, explore los genitales antes del examen rectal. GENITALES Y EXAMEN RECTAL EN LAS MUJERES. Explore los genitales externos, vagina y cérvix. Obtenga un frotis para Papanicolaou. Palpe el útero y los anexos. Practique una exploración rectovaginal y rectal. PIERNAS. Explore las piernas, valore tres sistemas mientras el paciente permanece en posición supina. Los tres sistemas se valoraran también cuando la persona se ponga de pie. SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO. Registre cualquier edema, cambio de coloración o ulceras. Palpe para detectar godete por edema. Advierta los pulsos dorsal del pie, tibial posterior y femoral; cuando este indicado, los pulsos poplíteos. Palpe los ganglios linfáticos inguinales. SISTEMA NEUROLÓGICO. Observe el volumen muscular, la posición de las extremidades y cualquier movimiento anormal. EXPLORACIÓN CON EL PACIENTE DE PIE. Valore lo siguiente: SISTEMAVASCULAR PERIFÉRICO. Inspeccione en busca de venas varicosas. GENITALESY HERNIAS EN EL VARON. Explore el pene y el contenido escrotal; verifique si existen hernias. SISTEMA NERVIOSO. Observe la marcha del paciente y su capacidad para caminar de talón a dedos, sobre los dedos y los talones, saltar en el mismo sitio y hacer sentadillas. PALPACIÓN Es un método de “sentir” con las manos utilizado durante el examen clínico físico. El médico toca y siente con las manos un órgano o parte del cuerpo del paciente para evaluar su tamaño, consistencia, textura, localización y sensibilidad. AUSCULTACIÓN
  • 46. Es un método que se utiliza para “escuchar” los sonidos o ruidos corporales durante un examen físico. Dicho procedimiento se puede llevar a cabo escuchando con el oído, pero generalmente se hace a través de un estetoscopio. PERCUSIÓN La percusión es un método en el que se golpea ligeramente ciertas partes del cuerpo durante un examen físico con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos para evaluar el tamaño, consistencia, bordes y presencia o ausencia de liquido en los órganos del cuerpo. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DE ENFERMERÌA No. DATO: ANOTAR: 1 Unidad. Nombre y número de la unidad médica donde está hospitalizado el paciente. 2 Nombre. Apellidos paterno, materno y nombre (s) del paciente. 3 Número de seguridad El número con agregado asignado por el IMSS al social. paciente, de acuerdo a la tarjeta de afiliación. 4 Edad. En adultos, adolescentes, escolares y preescolares años cumplidos, en lactantes años y meses cumplidos y en recién nacidos días. Separados por una diagonal ejem. Lactantes 2 años, 3 meses (2 3/12), recién nacido 25 días (25/30). 5 Sexo. “F” si es femenino, “M” si es masculino y recién nacido Hombre o Mujer completo según el caso. 6 Servicio. El nombre del servicio al que corresponde el paciente, en caso de traslado a otro servicio encerrar en paréntesis el nombre del servicio anterior y anotar el nuevo enseguida. 7 Cama, cuna o El número de la cama, cuna o incubadora asignada incubadora. en caso de cambio de cama, cuna o incubadora encerrar en paréntesis el número anterior y registrar el de la nueva cama, cuna o incubadora. 8 Diagnóstico médico. El diagnóstico principal, registrado por el médico en la hoja de ingreso al servicio y actualizar de acuerdo a las notas médicas de evolución del usuario. 9 Fecha. Día, mes y año con tinta de color azul al iniciar el llenado de la forma, en las columnas siguientes sólo el día. 10 Días de hospitalización. Los días de hospitalización con número arábigo, tinta de color rojo y en forma progresiva. Los pacientes que ingresen minutos antes de las 24 hrs. Anotar (1) en el espacio correspondiente y (0) si el ingreso Ocurre después de las 24 hrs. 11 Sección correspondiente Marcar un punto en el sitio en el que coincidan las cifras al registro de Frecuencia obtenidas en grados correspondientes a la frecuencia cardiaca Cardiaca (F.C.), (F.C.), temperatura de la incubadora (T.I.) y/o la corporal (T.C.), en